Gestión y control ambiental

PerliSs Rivera
PerliSs RiveraArquitecta em Diseño y planificación de proyectos, diseño de interiores, evaluador ambiental
PANORAMA
PROFESIONAL DEL
EXPERTO EN CIENCIAS
AMBIENTALES
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA, EXTENSIÓN QUETZALTENANGO
MAESTRÍA EN EVALUACIÓN Y CONTROL AMBIENTAL
CONTROL Y MONITOREO AMBIENTAL
PERLA MARIA RIVERA MIRANDA
Objetivos:
Economía
ambienteSociedad
DESARROLLO
SOSTENIBLE
¿Que determina nuestro
Panorama profesional?: 1.Mejorar la calidad de vida de la sociedad.
2. Aprovechar los recursos y potencialidades
del medio.
A través de políticas, programas, planes, proyectos, e
instrumentos de control y gestión ambiental.
ETICA Y ESTETICA
Consultorías
multidisciplinarias.
ESQUEMA DE ACTIVIDAD PROFESIONAL ESPECÍFICA
CAMPO ARQUITECTURA
AREAS:
Prevención
Ambiental
Corrección
Ambiental
Recuperación
Ambiental
Puesta en Valor
de Recursos
Ociosos
Infraestructura
Ambiental
LÍNEAS:
1. Normativas
2. EIA
3. Ordenamiento
Territorial
1. Información para
elaborar proyectos.
2. Estudios, asesorías,
seguimientos.
3. Estrategias a nivel,
nacional y local.
TIPOS:
1. Normalización de GA
2. Prevención de riesgos
laborales
3. Huella Ecológica
1. ISO14000, MIEV,
AGENDA21.
2. PGA y su aplicación
3. Planificación y
gestión, campo-
ciudad.
1. Integración de
edificios Actuales.
2. Espacios degradados.
1. Valorización de
recursos
2. Reciclado y
reutilización de
residuos.
1. Planificación y gestión
de residuos
2. Tratamiento y
depuración de aguas
3. Infraestructura
energética
1. A través de normativas
de recuperación de
edificios, planes,
2. Espacios ocupados por
infraestructura
obsoleta
1. Paisajes atractivos,
espacios amplios.
2. Reutilización de aguas
residuales, Biomasa
tratamiento de lodos.
biogas
1. Recogida,
clasificacion,Vertedero
plantas de tratamiento
aerobio, anaerobio,
térmico, reciclaje.
2. Acometida, colector.
3. Biomasa, otras.
INSTRUMENTOS DE
CONTROL Y GESTIÓN
AMBIENTAL
TIPOS DE INSTRUMENTOS:
 PREVENTIVOS
 CORRECTORES
 CURATIVOS
OBJETIVO GENERAL:
 Elevar la calidad ambiental, e integración con
el entorno
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Prevenir degradaciones ambientales.
 Corregir el comportamiento de las actividades que
generen o puedan generar degradaciones.
 Curar degradaciones: Recuperar, restaurar,
reformar, rehabilitar, fortalecer, y poner en valor
espacios y factores ambientales degradados.
La gestión ambiental se puede enfocar a los 2
elementos orientados a los problemas ambientales:
 Las actividades que están en la causa ( elemento
activo) vehículo de desarrollo.
 Los factores ambientales que reciben los efectos
INSTRUMENTOS PREVENTIVOS:
Estudios de impacto ambiental, informes de sostenibilidad, riesgo ambiental.
INSTRUMENTOS CORRECTIVOS:
Normalización de gestión ambiental, etiquetado ecológico, ciclo de vida, huella
ecológica.
INSTRUMENTOS CURATIVOS:
Recuperación de espacios degradados y de suelos contaminados.
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA):
Análisis de un juicio previo, sobre los efectos ambientales de un proyecto y la
posibilidad de evitarlos o reducirlos a niveles aceptables.
PROCESOS PARA APROBAR UN PROYECTO AMBIENTAL:
Al realizar una EIA se deben de tomar en cuenta los siguientes
factores:
• Población
• Fauna, flora y vegetación
• Suelo, agua, aire, clima
• Paisaje
• Estructura y función de los ecosistemas
• Elementos que componen el patrimonio histórico
• Relaciones Sociales
• Condiciones de sosiego Público: ruido, olores, vibraciones y
emisiones luminosas
Legislación que regula el EIA:
Va a depender del lugar y la zona donde se ubica el
proyecto a evaluar en Guatemala se pueden
mencionar:
 Decreto 236-2006
 Decreto 60-2015
 Decreto 65-2015
En primer lugar hay que realizar 2 tareas:
Análisis del Proyecto: Estudiar
documentación disponible: Localización,
objetivos, actividades, influentes, efluentes.
Estudio y Diagnóstico del entorno: Estudio
elaborado del medio físico, inventario
ambiental.
Identificación de Impactos: Se trata de una serie de técnicas para
identificar relaciones causa-efecto entre el proyecto y su entorno
1.Listas de Chequeo: Como las trabajadas con ISO 1400 Y Agenda 21
2. Escenarios comparados: Casos análogos de otras evaluaciones
3. Matrices causa-efecto: Tablas de doble entrada, 1) acciones del
proyecto causantes del impacto. 2) factores ambientales relevantes
receptores de efectos.
4. Grafos de relación causa-efecto: Representan las cadenas de
relación que van del proyecto a su entorno, permite visualizar los
valores del impacto, su magnitud, incidencia, con grosores de flecha y
con colores zonas rojas negativas
 5. Reglas modelo relacional:
 Relación con los problemas y necesidades de la población y su entorno.
 Relación con las aspiraciones de la población.
 Aprovechamiento de recursos naturales y endógenos
 Aprovechamiento de recursos construidos endógenos
 Aprovechamiento de recursos humanos Endógenos.
 Aprovechamiento de las oportunidades de localización.
 Integración territorial.
 Integración sectorial
6. Superposición: Se
utiliza la técnica de
superposición de
transparencias con
mapas donde se
localicen los impactos
ambientales, llamados
también GIS (sistema
de información
geográfica) Adecuado
para planes de
ordenamiento
territorial o urbanismo
También se pueden
trabajar:
• Entrevistas
• Consultas a paneles de
expertos
• Encuestas tipo Delphi
 Mapa de unidades ambientales identificadas
 Mapa de valoración de unidades ambientales (UA)
 Mapa de lectura de medio físico, capacidad de acogida
de las UA
 Mapas de riesgo de impactos de sobreexplotación
 Mapas de aspectos críticos de contaminación (agua,
aire, suelo)
 Mapa de sistema territorial actual, escenarios futuros
 Mapa de funcionalidad del sistema territorial
Este criterio identifica los impactos de acuerdo a :
1) impacto de sobreexplotación, 2) Impacto de
ocupación. 3)Impacto de contaminación
Impactos de contaminación:
 Regla 13: Contaminación atmosférica
 Regla 14: contaminación del agua
 Regla 15: Contaminación del suelo.
Impacto de sobreexplotación:
 Regla 1: Respeto a las tasas de renovación de los recursos naturales
renovables.
 Regla 2: Respeto a las tasas de reposición en el ritmo de consumo de los
recursos naturales no renovables que se consumen cuando se utilizan.
 Regla 3: Respeto a la cabida ecológica o perceptual en la intensidad de uso
de los recursos no renovables que no se consumen cuando se utilizan.
Impactos de ocupación:
 Regla 4: Lectura del medio físico/ respeto a las capacidad de
acogida del medio para el proyecto en cuanto unidad.
 Regla 6: Lectura del medio físico/ uso múltiple de los ecosistemas.
 Regla 8: Lectura del sistema territorial/ Coherencia social:
implicación de la población del entorno en el proyecto.
Es una matriz depurada de impactos, debido a criterios de economía, tomando en
cuento los impactos más relevantes desde alguna de las facetas siguientes:
 Ecológica: Influentes, efluentes y la forma en que estos transforman el
ambiente.
 Social: Sensibilidad ambiental de la población y la forma en que percibe su
entorno.
 Institucional: preocupación de las instituciones en como vertebra de la
sociedad.
 Económica: Relacionado con el valor y las repercusiones económicas de las
alteraciones.
El Valor se refiere a la gravedad del impacto, cuando es negativo. Y al
Grado de bondad: cuando es positivo. Este se determina en función de
dos parámetros: 1) INCIDENCIA Y 2) MAGNITUD DE IMPACTO
1) INCIDENCIA: Grado y forma de alteración de tipo
cualitativo, evaluando a partir de: Signo, inmediatez,
acumulación, sinergia, momento en que se produce,
persistencia, posibilidad de recuperación,
periodicidad, continuidad.
2) MAGNITUD DE IMPACTO: Calidad y cantidad del
factor modificado, determinándose en 2 etapas:
 Unidades heterogéneas: se mide un impacto por
la diferencia entre la situación sin y con
proyecto.
 Unidades Conmensurables: dimensiones acotadas
entre 0 y 1.
3) FUNCIONES DE CALIDAD: Se construyen bajo los siguientes
procesos:
 Recabar información
 Analizar normativa
 Selección de panel de expertos
 Construcción de graficas *c/experto
 Construir curva consolidada
 Buscar convergencia
 Resultados finales, técnica tipo Delphi.
4) PONDERACIÓN Y AGREGACIÓN: Se definen a partir
de los tipos de impactos que se generan:
 Impactos Finos: Requieren gran cantidad de
información. (aire, agua suelo)
 Impactos modificables: Califican la superficie
alterada del factor y su calidad, lo corrige la
incidencia.
 Impactos cualitativos: Solo indican valores de
indicadores aproximados
 Impacto final: suma de todos los impactos
causados.
La valoración Se pueden realizar de forma general y
especifica
La forma general le da una valoración cualitativa con
criterios propios, la opinión de expertos y la percepción de
la sociedad. A través de 3 componentes básicas de todo
modelo territorial:
• Medio físico,
• población y
• canales de relación
La forma específica permite una valoración
cuantitativa a través de indicadores.
Tienen como fin Proteger y corregir; Las medidas deben
quedar definidas en fichas Ad Hoc, con los siguientes
atributos descritos:
 Impacto al que se dirige
 Definición de la medida
 Objetivo
 Eficacia
 Eficiencia
 Impacto residual
 Impacto de la propia medida
 Entidad responsable de su región
 Momento y documento de su inclusión: presupuesto,
condiciones del proyecto sustantivo
 Precauciones a tomar en la ejecución y en la gestión
 Necesidades de mantenimiento
 Costes de ejecución
 Costes de mantenimiento
 Prioridad o urgencia con que se debe ejecutar
 Indicadores de seguimiento y control.
Documento de seguimiento y control ambiental del proyecto,
que tiene como objetivo:
 Controlar correcta ejecución de medidas previstas en
proyecto.
 Comprobar eficacia de medidas correctoras y
compensatorias establecidas y ejecutadas.
 Detectar impactos no previstos y prever las medidas para
reducir, eliminar o compensar.
 Describir el tipo de informes, con periodo y frecuencia de
emisión.
La vigilancia se realizará sobre los siguientes aspectos:
 Medidas protectoras correctoras y compensatorias
 Impactos residuales
 Impactos detectados en estudio
 Impactos no previsibles
Los indicadores son de dos clases:
 Indicadores de Realizaciones: que miden la aplicación
efectiva de las medidas.
 Indicadores de resultados; miden los efectos de tales
medidas.
EVALUACION AMBIENTAL ESTRATEGICA (EAE)
INFORMES DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL(ISA)
DE PLANES Y PROGRAMAS:
La EAE es un instrumento para integrar el medio ambiente en el proceso de formulación de políticas,
planes y programas (PPP) y verificar después la realidad de ello. Lo cual se realiza en 2 facetas.
 Comprobación de integración ambiental
 Evaluación de resultados.
Esto se concreta en un documento técnico llamado: Informe de Sostenibilidad Ambiental: ISA
Para obtener un informe de sostenibilidad se deben de seguir los siguientes pasos:
1. Incorporar el medio ambiente a la elaboración de PPP
2. Formalizar el ISA : a través de los Impactos significativos que las propuestas podrían producir sobre el
medio ambiente, medidas para mitigar, compensar o compensar.
La formalización del ISA requiere seguir el proceso de las siguientes fases:
1. borrador del PPP
2. Diagnóstico ambiental y entorno del PPP
3. Formalización del documento ISA
Fase 1: integración del medio ambiente en la elaboración del borrador del PP. Dentro de esta fase se
puede realizar el diagnóstico y la formulación de propuestas.
 Explicar los objetivos generales
 Elaborar un diagnóstico ambiental del ámbito y del entorno.
 Colaborar en la identificación de las propuestas
Fase 2: Elaboración de documento especifico orientado a verificar dicha integración y los
resultados, a través de dos niveles:
 Auditar o preguntar al borrador del PPP sobre el proceso de integración y los resultados
 Identificar , valorar, prevenir y seguir los impactos significativos derivados de la ejecución del
PPP
Fase 3: Elaboración del informe de sostenibilidad ambiental ISA
Se debe Estudiar, describir y diagnosticar los 2 elementos que conforman la interacción
determinante de cualquier impacto:
a. El origen o causa potencial de impactos: PP
b. El medio ambiente en el espacio afectado: entorno, los factores que lo forman.
La metodología se desarrolla en 2 niveles:
a. Analiza e interpreta el PP en términos de:
i. Objetivos ambientales estratégicos
ii. Principios del desarrollo sostenible
iii. Criterios de integración ambiental
b. Contenido legal establecido para el ISA: identificar los probables efectos
significativos en el medio ambiente, salud humana, fauna flora, etc
Viabilidad económica de las alternativas y de las medidas:
Como último punto el ISA exige un informe sobre viabilidad
económica de las alternativas de las medidas dirigidas a prevenir,
reducir los efectos negativos del plan o programa, el método del
VALOR PRESENTE NETO es muy utilizado, debido a que mide la
riqueza que aporta el proyecto.
CONTROL INTEGRADO DE LA
CONTAMINACION:
La evidencia demuestra que el tratamiento por separado de los efluentes al aire, agua y
suelo no resuelve el problema ambiental conjunto en el que interaccionan lo tres
vectores. Los tres están conectados y la contaminación de uno de ellos supone directa o
indirectamente la de los otros dos.
La opción más lógica es reducir al mínimo los efluentes desde el origen o la fuente que
los genera. Esto a través de 4 elementos fundamentales.
 verificar el funcionamiento, las instalaciones y las modificaciones de las actividades
 Establecer valores límite de emisión
 Introducir el concepto Mejor Técnica Disponible
 Transparencia en los procedimientos.
PRINCIPIOS:
• No producir ninguna contaminación importante
• Evitar la producción de residuos o reciclarlos
• Uso eficaz de la energía
• Aplicar las mejores técnicas disponibles
• Plan de acción
• Plan de amortiguamiento
1 de 11

Recomendados

Ppt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdf por
Ppt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdfPpt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdf
Ppt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdfJaime Ricardo Laguna Ch.
37.1K visualizações54 slides
Por qué estudiar ingeniería ambiental por
Por qué estudiar ingeniería ambientalPor qué estudiar ingeniería ambiental
Por qué estudiar ingeniería ambientalJeissen Culquitante Vigo
14.3K visualizações5 slides
Componentes de un sistema de gestión ambiental por
Componentes de un sistema de gestión ambientalComponentes de un sistema de gestión ambiental
Componentes de un sistema de gestión ambientalalejosolis
49.4K visualizações7 slides
IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES por
IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES
IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES Design Huanca
29.2K visualizações13 slides
Ejemplo de Implantación de un Sistema de Gestión Ambiental por
Ejemplo de Implantación de un Sistema de Gestión Ambiental Ejemplo de Implantación de un Sistema de Gestión Ambiental
Ejemplo de Implantación de un Sistema de Gestión Ambiental Alexandra Del Castillo Llamosas
17.5K visualizações54 slides
Impacto ambiental por obras civiles por
Impacto ambiental por obras civilesImpacto ambiental por obras civiles
Impacto ambiental por obras civilesRaul Castañeda
12.7K visualizações16 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Plan de monitoreo ambiental por
Plan de monitoreo ambientalPlan de monitoreo ambiental
Plan de monitoreo ambientalJose Arturo Gonzalez Ferrer
17.1K visualizações42 slides
Metodología de-evaluación-de-impacto-ambiental por
Metodología de-evaluación-de-impacto-ambientalMetodología de-evaluación-de-impacto-ambiental
Metodología de-evaluación-de-impacto-ambientalANTERO VASQUEZ GARCIA
15.7K visualizações156 slides
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL por
PLAN DE MANEJO AMBIENTALPLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTALDesign Huanca
9.5K visualizações7 slides
Matriz de importancia conesa por
Matriz de importancia conesaMatriz de importancia conesa
Matriz de importancia conesadluc
18K visualizações19 slides
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL por
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALguest9129bc
43.7K visualizações682 slides
Evaluacion de impactos ambientales por
Evaluacion de impactos ambientalesEvaluacion de impactos ambientales
Evaluacion de impactos ambientalesUniambiental
8.8K visualizações61 slides

Mais procurados(20)

Metodología de-evaluación-de-impacto-ambiental por ANTERO VASQUEZ GARCIA
Metodología de-evaluación-de-impacto-ambientalMetodología de-evaluación-de-impacto-ambiental
Metodología de-evaluación-de-impacto-ambiental
ANTERO VASQUEZ GARCIA15.7K visualizações
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL por Design Huanca
PLAN DE MANEJO AMBIENTALPLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Design Huanca9.5K visualizações
Matriz de importancia conesa por dluc
Matriz de importancia conesaMatriz de importancia conesa
Matriz de importancia conesa
dluc18K visualizações
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL por guest9129bc
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
guest9129bc43.7K visualizações
Evaluacion de impactos ambientales por Uniambiental
Evaluacion de impactos ambientalesEvaluacion de impactos ambientales
Evaluacion de impactos ambientales
Uniambiental8.8K visualizações
Eca, Lmp, Vma por Romina Quispitongo
Eca, Lmp, VmaEca, Lmp, Vma
Eca, Lmp, Vma
Romina Quispitongo2.2K visualizações
Estudio de impacto ambiental por Yanet Caldas
Estudio de impacto ambientalEstudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambiental
Yanet Caldas 10.6K visualizações
Conceptos Plan de Manejo Ambiental por Uniambiental
Conceptos Plan de Manejo AmbientalConceptos Plan de Manejo Ambiental
Conceptos Plan de Manejo Ambiental
Uniambiental14.3K visualizações
Plan de Manejo Ambiental - Mitigacion por Renée Condori Apaza
Plan de Manejo Ambiental - MitigacionPlan de Manejo Ambiental - Mitigacion
Plan de Manejo Ambiental - Mitigacion
Renée Condori Apaza54.6K visualizações
Estrategia de manejo ambiental power point por Manuel Chonta
Estrategia de manejo ambiental power pointEstrategia de manejo ambiental power point
Estrategia de manejo ambiental power point
Manuel Chonta4.2K visualizações
Identificación y Valoración de Servicios ecosistémicos - CIES por Erika Um Flores
Identificación y Valoración de Servicios ecosistémicos - CIESIdentificación y Valoración de Servicios ecosistémicos - CIES
Identificación y Valoración de Servicios ecosistémicos - CIES
Erika Um Flores3.4K visualizações
Componente ambiental por ABEL MENDOZA
Componente ambientalComponente ambiental
Componente ambiental
ABEL MENDOZA4.4K visualizações
Auditorias ambientales por ANTERO VASQUEZ GARCIA
Auditorias ambientalesAuditorias ambientales
Auditorias ambientales
ANTERO VASQUEZ GARCIA25.9K visualizações
Elaboracion de estudio de impacto ambiental por cesarucv2015
Elaboracion de estudio de impacto ambientalElaboracion de estudio de impacto ambiental
Elaboracion de estudio de impacto ambiental
cesarucv201511.5K visualizações

Destaque

Diapositivas control de gestión ambiental por
Diapositivas control de gestión ambientalDiapositivas control de gestión ambiental
Diapositivas control de gestión ambientalHercilia Moreno
6.9K visualizações28 slides
Gestion ambiental en guatemala por
Gestion ambiental en guatemalaGestion ambiental en guatemala
Gestion ambiental en guatemalaedithsosa
2.2K visualizações12 slides
Control ambiental orientacion por
Control ambiental orientacionControl ambiental orientacion
Control ambiental orientacionHernán Darío Múnera Espinal
1.5K visualizações16 slides
Psicología ambiental por
Psicología  ambientalPsicología  ambiental
Psicología ambientalMayerlinperdomotorres
3.5K visualizações6 slides
Ambiental diapositivas por
Ambiental diapositivasAmbiental diapositivas
Ambiental diapositivasLaura Santamaria
1.3K visualizações15 slides
Psicología Ambiental por
Psicología AmbientalPsicología Ambiental
Psicología AmbientalManuel Victoria
2.1K visualizações18 slides

Destaque(19)

Diapositivas control de gestión ambiental por Hercilia Moreno
Diapositivas control de gestión ambientalDiapositivas control de gestión ambiental
Diapositivas control de gestión ambiental
Hercilia Moreno6.9K visualizações
Gestion ambiental en guatemala por edithsosa
Gestion ambiental en guatemalaGestion ambiental en guatemala
Gestion ambiental en guatemala
edithsosa2.2K visualizações
Ambiental diapositivas por Laura Santamaria
Ambiental diapositivasAmbiental diapositivas
Ambiental diapositivas
Laura Santamaria1.3K visualizações
Psicología Ambiental por Manuel Victoria
Psicología AmbientalPsicología Ambiental
Psicología Ambiental
Manuel Victoria2.1K visualizações
Psicología ambiental por laguzmanc
Psicología ambientalPsicología ambiental
Psicología ambiental
laguzmanc4.8K visualizações
Psicologia Ambiental por goikat
Psicologia AmbientalPsicologia Ambiental
Psicologia Ambiental
goikat4.1K visualizações
Presentación escuelas ecologicas wiki 6 por Edgar Rodriguez Diaz
Presentación escuelas ecologicas wiki 6Presentación escuelas ecologicas wiki 6
Presentación escuelas ecologicas wiki 6
Edgar Rodriguez Diaz1.7K visualizações
Instrumentos de gestion ambiental por Yudith Estefani
Instrumentos de gestion ambientalInstrumentos de gestion ambiental
Instrumentos de gestion ambiental
Yudith Estefani10.4K visualizações
Psicología ambiental por joeshell
Psicología ambientalPsicología ambiental
Psicología ambiental
joeshell7K visualizações
Psicología ecológica y ambiental por Jennifer Sandoval
Psicología ecológica y ambientalPsicología ecológica y ambiental
Psicología ecológica y ambiental
Jennifer Sandoval 11.3K visualizações
PsicologíA Ambiental por Frey Campana
PsicologíA AmbientalPsicologíA Ambiental
PsicologíA Ambiental
Frey Campana28.3K visualizações
Control de la Contaminación Ambiental por PerliSs Rivera
Control de la Contaminación AmbientalControl de la Contaminación Ambiental
Control de la Contaminación Ambiental
PerliSs Rivera18.4K visualizações
CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL (SGA) por Hector Pumarejo
CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL (SGA) CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL (SGA)
CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL (SGA)
Hector Pumarejo36K visualizações
Diapositivas gestion de sistema ambiental por Elvistheking
Diapositivas gestion de sistema ambientalDiapositivas gestion de sistema ambiental
Diapositivas gestion de sistema ambiental
Elvistheking26.4K visualizações
La contaminaciòn ambiental.presentaciòn powerpoint por gracechavesvalverde
La contaminaciòn ambiental.presentaciòn powerpointLa contaminaciòn ambiental.presentaciòn powerpoint
La contaminaciòn ambiental.presentaciòn powerpoint
gracechavesvalverde71.9K visualizações

Similar a Gestión y control ambiental

CONTAMINACION - TIPOS DE CONTAMINANTES - IMPACTO AMBENTAL.pptx por
CONTAMINACION - TIPOS DE CONTAMINANTES - IMPACTO AMBENTAL.pptxCONTAMINACION - TIPOS DE CONTAMINANTES - IMPACTO AMBENTAL.pptx
CONTAMINACION - TIPOS DE CONTAMINANTES - IMPACTO AMBENTAL.pptxNadia Rosales
191 visualizações58 slides
Impacto ambiental~ por
Impacto ambiental~Impacto ambiental~
Impacto ambiental~JohnPazmio1
37 visualizações32 slides
Diseño y evaluación de proyectos: Evaluación ambiental por
Diseño y evaluación de proyectos: Evaluación ambientalDiseño y evaluación de proyectos: Evaluación ambiental
Diseño y evaluación de proyectos: Evaluación ambientalRuth Meneses
1.9K visualizações21 slides
Estudio de impacto ambiental por
Estudio de impacto ambientalEstudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambientalAl Zeta
1K visualizações5 slides
Actividad 3. viabilidad ambiental de un proyecto por
Actividad 3. viabilidad ambiental de un proyectoActividad 3. viabilidad ambiental de un proyecto
Actividad 3. viabilidad ambiental de un proyectoLuisa Moreno Reyes
3.1K visualizações10 slides
Capitulo_Estudio_Ambiental.pdf por
Capitulo_Estudio_Ambiental.pdfCapitulo_Estudio_Ambiental.pdf
Capitulo_Estudio_Ambiental.pdfMELVINASIGGARCIA
11 visualizações29 slides

Similar a Gestión y control ambiental(20)

CONTAMINACION - TIPOS DE CONTAMINANTES - IMPACTO AMBENTAL.pptx por Nadia Rosales
CONTAMINACION - TIPOS DE CONTAMINANTES - IMPACTO AMBENTAL.pptxCONTAMINACION - TIPOS DE CONTAMINANTES - IMPACTO AMBENTAL.pptx
CONTAMINACION - TIPOS DE CONTAMINANTES - IMPACTO AMBENTAL.pptx
Nadia Rosales191 visualizações
Impacto ambiental~ por JohnPazmio1
Impacto ambiental~Impacto ambiental~
Impacto ambiental~
JohnPazmio137 visualizações
Diseño y evaluación de proyectos: Evaluación ambiental por Ruth Meneses
Diseño y evaluación de proyectos: Evaluación ambientalDiseño y evaluación de proyectos: Evaluación ambiental
Diseño y evaluación de proyectos: Evaluación ambiental
Ruth Meneses1.9K visualizações
Estudio de impacto ambiental por Al Zeta
Estudio de impacto ambientalEstudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambiental
Al Zeta1K visualizações
Actividad 3. viabilidad ambiental de un proyecto por Luisa Moreno Reyes
Actividad 3. viabilidad ambiental de un proyectoActividad 3. viabilidad ambiental de un proyecto
Actividad 3. viabilidad ambiental de un proyecto
Luisa Moreno Reyes3.1K visualizações
Capitulo_Estudio_Ambiental.pdf por MELVINASIGGARCIA
Capitulo_Estudio_Ambiental.pdfCapitulo_Estudio_Ambiental.pdf
Capitulo_Estudio_Ambiental.pdf
MELVINASIGGARCIA11 visualizações
Unidad2 lahumanidadymedioambienteiii2016 por Belén Ruiz González
Unidad2 lahumanidadymedioambienteiii2016Unidad2 lahumanidadymedioambienteiii2016
Unidad2 lahumanidadymedioambienteiii2016
Belén Ruiz González1.5K visualizações
Impacto ambiental por emilionaupari
Impacto ambientalImpacto ambiental
Impacto ambiental
emilionaupari1.3K visualizações
Indicadores ambientales por marcocanales
Indicadores ambientalesIndicadores ambientales
Indicadores ambientales
marcocanales13.6K visualizações
Unidad 2 -_el_estudio_de_impacto_ambiental_en_formulación de proyectos por Oscar Garay
Unidad 2 -_el_estudio_de_impacto_ambiental_en_formulación de proyectosUnidad 2 -_el_estudio_de_impacto_ambiental_en_formulación de proyectos
Unidad 2 -_el_estudio_de_impacto_ambiental_en_formulación de proyectos
Oscar Garay1.1K visualizações
EvaluacióN Impacto Ambiental por jmerida
EvaluacióN Impacto AmbientalEvaluacióN Impacto Ambiental
EvaluacióN Impacto Ambiental
jmerida6.9K visualizações
Eia 2da clase .pdf por Simon Torrealba
Eia 2da clase .pdfEia 2da clase .pdf
Eia 2da clase .pdf
Simon Torrealba412 visualizações
Impacto Ambiental por Florencia Campi
Impacto AmbientalImpacto Ambiental
Impacto Ambiental
Florencia Campi94K visualizações
Construcción y operación de centrales hidroeléctricas generadoras por Daniela Muñoz
Construcción y operación de centrales hidroeléctricas generadorasConstrucción y operación de centrales hidroeléctricas generadoras
Construcción y operación de centrales hidroeléctricas generadoras
Daniela Muñoz492 visualizações
Construcción y operación de centrales hidroeléctricas generadoras por Daniela Muñoz
Construcción y operación de centrales hidroeléctricas generadorasConstrucción y operación de centrales hidroeléctricas generadoras
Construcción y operación de centrales hidroeléctricas generadoras
Daniela Muñoz238 visualizações
Caracterización ambiental por Simon Torrealba
Caracterización ambientalCaracterización ambiental
Caracterización ambiental
Simon Torrealba2.4K visualizações
Clase-02.pptx por CFKFernado
Clase-02.pptxClase-02.pptx
Clase-02.pptx
CFKFernado76 visualizações
Economia y ambiente por JohanaHelen
Economia y ambienteEconomia y ambiente
Economia y ambiente
JohanaHelen1.1K visualizações

Último

Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores... por
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...SUSMAI
24 visualizações8 slides
Boletin cambio climatico DEL SAN. Bolivia.pdf por
Boletin cambio climatico DEL SAN. Bolivia.pdfBoletin cambio climatico DEL SAN. Bolivia.pdf
Boletin cambio climatico DEL SAN. Bolivia.pdfalexandraherref
5 visualizações20 slides
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad (D4S).pptx por
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad (D4S).pptxDiseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad (D4S).pptx
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad (D4S).pptxefraherrera07
6 visualizações9 slides
fases de la actividad económica por
fases de la actividad económicafases de la actividad económica
fases de la actividad económicaosmarys76
5 visualizações7 slides
Mariposas monarca .pdf por
Mariposas monarca .pdfMariposas monarca .pdf
Mariposas monarca .pdfngw4jpp2mq
7 visualizações6 slides
Justicia Climática: transparencia.pdf por
Justicia Climática: transparencia.pdfJusticia Climática: transparencia.pdf
Justicia Climática: transparencia.pdfSUSMAI
24 visualizações14 slides

Último(15)

Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores... por SUSMAI
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
SUSMAI24 visualizações
Boletin cambio climatico DEL SAN. Bolivia.pdf por alexandraherref
Boletin cambio climatico DEL SAN. Bolivia.pdfBoletin cambio climatico DEL SAN. Bolivia.pdf
Boletin cambio climatico DEL SAN. Bolivia.pdf
alexandraherref5 visualizações
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad (D4S).pptx por efraherrera07
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad (D4S).pptxDiseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad (D4S).pptx
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad (D4S).pptx
efraherrera076 visualizações
fases de la actividad económica por osmarys76
fases de la actividad económicafases de la actividad económica
fases de la actividad económica
osmarys765 visualizações
Mariposas monarca .pdf por ngw4jpp2mq
Mariposas monarca .pdfMariposas monarca .pdf
Mariposas monarca .pdf
ngw4jpp2mq7 visualizações
Justicia Climática: transparencia.pdf por SUSMAI
Justicia Climática: transparencia.pdfJusticia Climática: transparencia.pdf
Justicia Climática: transparencia.pdf
SUSMAI24 visualizações
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre" por SUSMAI
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre""Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
SUSMAI27 visualizações
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad por jgarciab030
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad
jgarciab0306 visualizações
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx por SUSMAI
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptxpremisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
SUSMAI26 visualizações
Aplicaciones de los Materiales por NaydelinMartinez2
Aplicaciones de los Materiales Aplicaciones de los Materiales
Aplicaciones de los Materiales
NaydelinMartinez29 visualizações
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad por diegovilgonz55
Diseño industrial y  el enfoque para la  sostenibilidadDiseño industrial y  el enfoque para la  sostenibilidad
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad
diegovilgonz557 visualizações
Presentación electrónica en SlideShare.pptx por ElianGuerra3
Presentación electrónica en SlideShare.pptxPresentación electrónica en SlideShare.pptx
Presentación electrónica en SlideShare.pptx
ElianGuerra311 visualizações
Slideshare Unidad 6.pptx por bloguatsantos
Slideshare Unidad 6.pptxSlideshare Unidad 6.pptx
Slideshare Unidad 6.pptx
bloguatsantos10 visualizações
Fases de la actividad económica por osmarys76
Fases de la actividad económicaFases de la actividad económica
Fases de la actividad económica
osmarys768 visualizações

Gestión y control ambiental

  • 1. PANORAMA PROFESIONAL DEL EXPERTO EN CIENCIAS AMBIENTALES UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA, EXTENSIÓN QUETZALTENANGO MAESTRÍA EN EVALUACIÓN Y CONTROL AMBIENTAL CONTROL Y MONITOREO AMBIENTAL PERLA MARIA RIVERA MIRANDA
  • 2. Objetivos: Economía ambienteSociedad DESARROLLO SOSTENIBLE ¿Que determina nuestro Panorama profesional?: 1.Mejorar la calidad de vida de la sociedad. 2. Aprovechar los recursos y potencialidades del medio. A través de políticas, programas, planes, proyectos, e instrumentos de control y gestión ambiental. ETICA Y ESTETICA Consultorías multidisciplinarias.
  • 3. ESQUEMA DE ACTIVIDAD PROFESIONAL ESPECÍFICA CAMPO ARQUITECTURA AREAS: Prevención Ambiental Corrección Ambiental Recuperación Ambiental Puesta en Valor de Recursos Ociosos Infraestructura Ambiental LÍNEAS: 1. Normativas 2. EIA 3. Ordenamiento Territorial 1. Información para elaborar proyectos. 2. Estudios, asesorías, seguimientos. 3. Estrategias a nivel, nacional y local. TIPOS: 1. Normalización de GA 2. Prevención de riesgos laborales 3. Huella Ecológica 1. ISO14000, MIEV, AGENDA21. 2. PGA y su aplicación 3. Planificación y gestión, campo- ciudad. 1. Integración de edificios Actuales. 2. Espacios degradados. 1. Valorización de recursos 2. Reciclado y reutilización de residuos. 1. Planificación y gestión de residuos 2. Tratamiento y depuración de aguas 3. Infraestructura energética 1. A través de normativas de recuperación de edificios, planes, 2. Espacios ocupados por infraestructura obsoleta 1. Paisajes atractivos, espacios amplios. 2. Reutilización de aguas residuales, Biomasa tratamiento de lodos. biogas 1. Recogida, clasificacion,Vertedero plantas de tratamiento aerobio, anaerobio, térmico, reciclaje. 2. Acometida, colector. 3. Biomasa, otras.
  • 4. INSTRUMENTOS DE CONTROL Y GESTIÓN AMBIENTAL
  • 5. TIPOS DE INSTRUMENTOS:  PREVENTIVOS  CORRECTORES  CURATIVOS OBJETIVO GENERAL:  Elevar la calidad ambiental, e integración con el entorno OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Prevenir degradaciones ambientales.  Corregir el comportamiento de las actividades que generen o puedan generar degradaciones.  Curar degradaciones: Recuperar, restaurar, reformar, rehabilitar, fortalecer, y poner en valor espacios y factores ambientales degradados. La gestión ambiental se puede enfocar a los 2 elementos orientados a los problemas ambientales:  Las actividades que están en la causa ( elemento activo) vehículo de desarrollo.  Los factores ambientales que reciben los efectos INSTRUMENTOS PREVENTIVOS: Estudios de impacto ambiental, informes de sostenibilidad, riesgo ambiental. INSTRUMENTOS CORRECTIVOS: Normalización de gestión ambiental, etiquetado ecológico, ciclo de vida, huella ecológica. INSTRUMENTOS CURATIVOS: Recuperación de espacios degradados y de suelos contaminados. EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA): Análisis de un juicio previo, sobre los efectos ambientales de un proyecto y la posibilidad de evitarlos o reducirlos a niveles aceptables. PROCESOS PARA APROBAR UN PROYECTO AMBIENTAL: Al realizar una EIA se deben de tomar en cuenta los siguientes factores: • Población • Fauna, flora y vegetación • Suelo, agua, aire, clima • Paisaje • Estructura y función de los ecosistemas • Elementos que componen el patrimonio histórico • Relaciones Sociales • Condiciones de sosiego Público: ruido, olores, vibraciones y emisiones luminosas
  • 6. Legislación que regula el EIA: Va a depender del lugar y la zona donde se ubica el proyecto a evaluar en Guatemala se pueden mencionar:  Decreto 236-2006  Decreto 60-2015  Decreto 65-2015 En primer lugar hay que realizar 2 tareas: Análisis del Proyecto: Estudiar documentación disponible: Localización, objetivos, actividades, influentes, efluentes. Estudio y Diagnóstico del entorno: Estudio elaborado del medio físico, inventario ambiental. Identificación de Impactos: Se trata de una serie de técnicas para identificar relaciones causa-efecto entre el proyecto y su entorno 1.Listas de Chequeo: Como las trabajadas con ISO 1400 Y Agenda 21 2. Escenarios comparados: Casos análogos de otras evaluaciones 3. Matrices causa-efecto: Tablas de doble entrada, 1) acciones del proyecto causantes del impacto. 2) factores ambientales relevantes receptores de efectos. 4. Grafos de relación causa-efecto: Representan las cadenas de relación que van del proyecto a su entorno, permite visualizar los valores del impacto, su magnitud, incidencia, con grosores de flecha y con colores zonas rojas negativas  5. Reglas modelo relacional:  Relación con los problemas y necesidades de la población y su entorno.  Relación con las aspiraciones de la población.  Aprovechamiento de recursos naturales y endógenos  Aprovechamiento de recursos construidos endógenos  Aprovechamiento de recursos humanos Endógenos.  Aprovechamiento de las oportunidades de localización.  Integración territorial.  Integración sectorial 6. Superposición: Se utiliza la técnica de superposición de transparencias con mapas donde se localicen los impactos ambientales, llamados también GIS (sistema de información geográfica) Adecuado para planes de ordenamiento territorial o urbanismo También se pueden trabajar: • Entrevistas • Consultas a paneles de expertos • Encuestas tipo Delphi  Mapa de unidades ambientales identificadas  Mapa de valoración de unidades ambientales (UA)  Mapa de lectura de medio físico, capacidad de acogida de las UA  Mapas de riesgo de impactos de sobreexplotación  Mapas de aspectos críticos de contaminación (agua, aire, suelo)  Mapa de sistema territorial actual, escenarios futuros  Mapa de funcionalidad del sistema territorial
  • 7. Este criterio identifica los impactos de acuerdo a : 1) impacto de sobreexplotación, 2) Impacto de ocupación. 3)Impacto de contaminación Impactos de contaminación:  Regla 13: Contaminación atmosférica  Regla 14: contaminación del agua  Regla 15: Contaminación del suelo. Impacto de sobreexplotación:  Regla 1: Respeto a las tasas de renovación de los recursos naturales renovables.  Regla 2: Respeto a las tasas de reposición en el ritmo de consumo de los recursos naturales no renovables que se consumen cuando se utilizan.  Regla 3: Respeto a la cabida ecológica o perceptual en la intensidad de uso de los recursos no renovables que no se consumen cuando se utilizan. Impactos de ocupación:  Regla 4: Lectura del medio físico/ respeto a las capacidad de acogida del medio para el proyecto en cuanto unidad.  Regla 6: Lectura del medio físico/ uso múltiple de los ecosistemas.  Regla 8: Lectura del sistema territorial/ Coherencia social: implicación de la población del entorno en el proyecto.
  • 8. Es una matriz depurada de impactos, debido a criterios de economía, tomando en cuento los impactos más relevantes desde alguna de las facetas siguientes:  Ecológica: Influentes, efluentes y la forma en que estos transforman el ambiente.  Social: Sensibilidad ambiental de la población y la forma en que percibe su entorno.  Institucional: preocupación de las instituciones en como vertebra de la sociedad.  Económica: Relacionado con el valor y las repercusiones económicas de las alteraciones. El Valor se refiere a la gravedad del impacto, cuando es negativo. Y al Grado de bondad: cuando es positivo. Este se determina en función de dos parámetros: 1) INCIDENCIA Y 2) MAGNITUD DE IMPACTO 1) INCIDENCIA: Grado y forma de alteración de tipo cualitativo, evaluando a partir de: Signo, inmediatez, acumulación, sinergia, momento en que se produce, persistencia, posibilidad de recuperación, periodicidad, continuidad. 2) MAGNITUD DE IMPACTO: Calidad y cantidad del factor modificado, determinándose en 2 etapas:  Unidades heterogéneas: se mide un impacto por la diferencia entre la situación sin y con proyecto.  Unidades Conmensurables: dimensiones acotadas entre 0 y 1. 3) FUNCIONES DE CALIDAD: Se construyen bajo los siguientes procesos:  Recabar información  Analizar normativa  Selección de panel de expertos  Construcción de graficas *c/experto  Construir curva consolidada  Buscar convergencia  Resultados finales, técnica tipo Delphi. 4) PONDERACIÓN Y AGREGACIÓN: Se definen a partir de los tipos de impactos que se generan:  Impactos Finos: Requieren gran cantidad de información. (aire, agua suelo)  Impactos modificables: Califican la superficie alterada del factor y su calidad, lo corrige la incidencia.  Impactos cualitativos: Solo indican valores de indicadores aproximados  Impacto final: suma de todos los impactos causados. La valoración Se pueden realizar de forma general y especifica La forma general le da una valoración cualitativa con criterios propios, la opinión de expertos y la percepción de la sociedad. A través de 3 componentes básicas de todo modelo territorial: • Medio físico, • población y • canales de relación La forma específica permite una valoración cuantitativa a través de indicadores.
  • 9. Tienen como fin Proteger y corregir; Las medidas deben quedar definidas en fichas Ad Hoc, con los siguientes atributos descritos:  Impacto al que se dirige  Definición de la medida  Objetivo  Eficacia  Eficiencia  Impacto residual  Impacto de la propia medida  Entidad responsable de su región  Momento y documento de su inclusión: presupuesto, condiciones del proyecto sustantivo  Precauciones a tomar en la ejecución y en la gestión  Necesidades de mantenimiento  Costes de ejecución  Costes de mantenimiento  Prioridad o urgencia con que se debe ejecutar  Indicadores de seguimiento y control. Documento de seguimiento y control ambiental del proyecto, que tiene como objetivo:  Controlar correcta ejecución de medidas previstas en proyecto.  Comprobar eficacia de medidas correctoras y compensatorias establecidas y ejecutadas.  Detectar impactos no previstos y prever las medidas para reducir, eliminar o compensar.  Describir el tipo de informes, con periodo y frecuencia de emisión. La vigilancia se realizará sobre los siguientes aspectos:  Medidas protectoras correctoras y compensatorias  Impactos residuales  Impactos detectados en estudio  Impactos no previsibles Los indicadores son de dos clases:  Indicadores de Realizaciones: que miden la aplicación efectiva de las medidas.  Indicadores de resultados; miden los efectos de tales medidas.
  • 10. EVALUACION AMBIENTAL ESTRATEGICA (EAE) INFORMES DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL(ISA) DE PLANES Y PROGRAMAS: La EAE es un instrumento para integrar el medio ambiente en el proceso de formulación de políticas, planes y programas (PPP) y verificar después la realidad de ello. Lo cual se realiza en 2 facetas.  Comprobación de integración ambiental  Evaluación de resultados. Esto se concreta en un documento técnico llamado: Informe de Sostenibilidad Ambiental: ISA Para obtener un informe de sostenibilidad se deben de seguir los siguientes pasos: 1. Incorporar el medio ambiente a la elaboración de PPP 2. Formalizar el ISA : a través de los Impactos significativos que las propuestas podrían producir sobre el medio ambiente, medidas para mitigar, compensar o compensar. La formalización del ISA requiere seguir el proceso de las siguientes fases: 1. borrador del PPP 2. Diagnóstico ambiental y entorno del PPP 3. Formalización del documento ISA Fase 1: integración del medio ambiente en la elaboración del borrador del PP. Dentro de esta fase se puede realizar el diagnóstico y la formulación de propuestas.  Explicar los objetivos generales  Elaborar un diagnóstico ambiental del ámbito y del entorno.  Colaborar en la identificación de las propuestas Fase 2: Elaboración de documento especifico orientado a verificar dicha integración y los resultados, a través de dos niveles:  Auditar o preguntar al borrador del PPP sobre el proceso de integración y los resultados  Identificar , valorar, prevenir y seguir los impactos significativos derivados de la ejecución del PPP Fase 3: Elaboración del informe de sostenibilidad ambiental ISA Se debe Estudiar, describir y diagnosticar los 2 elementos que conforman la interacción determinante de cualquier impacto: a. El origen o causa potencial de impactos: PP b. El medio ambiente en el espacio afectado: entorno, los factores que lo forman. La metodología se desarrolla en 2 niveles: a. Analiza e interpreta el PP en términos de: i. Objetivos ambientales estratégicos ii. Principios del desarrollo sostenible iii. Criterios de integración ambiental b. Contenido legal establecido para el ISA: identificar los probables efectos significativos en el medio ambiente, salud humana, fauna flora, etc Viabilidad económica de las alternativas y de las medidas: Como último punto el ISA exige un informe sobre viabilidad económica de las alternativas de las medidas dirigidas a prevenir, reducir los efectos negativos del plan o programa, el método del VALOR PRESENTE NETO es muy utilizado, debido a que mide la riqueza que aporta el proyecto.
  • 11. CONTROL INTEGRADO DE LA CONTAMINACION: La evidencia demuestra que el tratamiento por separado de los efluentes al aire, agua y suelo no resuelve el problema ambiental conjunto en el que interaccionan lo tres vectores. Los tres están conectados y la contaminación de uno de ellos supone directa o indirectamente la de los otros dos. La opción más lógica es reducir al mínimo los efluentes desde el origen o la fuente que los genera. Esto a través de 4 elementos fundamentales.  verificar el funcionamiento, las instalaciones y las modificaciones de las actividades  Establecer valores límite de emisión  Introducir el concepto Mejor Técnica Disponible  Transparencia en los procedimientos. PRINCIPIOS: • No producir ninguna contaminación importante • Evitar la producción de residuos o reciclarlos • Uso eficaz de la energía • Aplicar las mejores técnicas disponibles • Plan de acción • Plan de amortiguamiento