O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

INDICADORES DEMOGRÁFICOS Censo de Población y Vivienda Honduras 2011

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
UNIVERSIDAD PEDAGOCIGA NACIONAL
FRANCISCO MORAZAN
(UPNFM)
CENTRO UNIVERSITARIO DE
EDUCACIÓN A DISTANCIA (CUED)
“TRABAJO AC...
INTRODUCCIÓN
En el año del 2001 se realizó el XVI (decimo sexto) Censo de Población y V (quinto)
de Vivienda en nuestra Re...
OBJETIVOS
GENERAL: Investigar el crecimiento demográfico en el país, a partir del XVI Censo de
Población.
ESPECÍFICOS:
1. ...
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Indicadores demográficos
Indicadores demográficos
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 30 Anúncio

INDICADORES DEMOGRÁFICOS Censo de Población y Vivienda Honduras 2011

Baixar para ler offline

Indicadores demográficos en el Censo Nacional de Honduras del 2011.
GEOGRAFÍA HUMANA, UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN.

Indicadores demográficos en el Censo Nacional de Honduras del 2011.
GEOGRAFÍA HUMANA, UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN.

Anúncio
Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Quem viu também gostou (18)

Anúncio

Semelhante a INDICADORES DEMOGRÁFICOS Censo de Población y Vivienda Honduras 2011 (20)

Mais de Percy Lopez (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

INDICADORES DEMOGRÁFICOS Censo de Población y Vivienda Honduras 2011

  1. 1. UNIVERSIDAD PEDAGOCIGA NACIONAL FRANCISCO MORAZAN (UPNFM) CENTRO UNIVERSITARIO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA (CUED) “TRABAJO ACUMULATIVO” TEMA: INDICADORES DEMOGRAFICOS ASIGNATURA: GEOGRAFIA HUMANA LICENCIADO: OSCAR ANDRADE PRESENTADO POR:  JOSE TOLEDO LOPEZ 0414-1973-00093  ADELA FLORES BETANCO 0801-1971-08476  PERCY CANACA 92200701  ROSA LIDIA BREVE 1516-1987-00298  MARIA ANTONIA MEZA 1521-1985-00036  LESMA LUBI ZUNIGA 1504-1984-00104 SECCION: UNICA COMAYAGUA, 16 /07/2011
  2. 2. INTRODUCCIÓN En el año del 2001 se realizó el XVI (decimo sexto) Censo de Población y V (quinto) de Vivienda en nuestra República de Honduras, los cuales son las principales referencias de las estadísticas nacionales, por ser los instrumentos generadores de datos socio económicos y demográficos actualizados. En este año 2011 se está haciendo el XVII Y VI Censo de Población y Vivienda. En nuestro trabajo de investigación utilizaremos el ceso del 2001, ya que el de este año tardará uno o dos años más para ser finalizado y publicado, igualmente solo trabajaremos con el censo poblacional y obviaremos los datos de vivienda. Presentaremos algunos datos como la población nacional para ese año con todas las sub-divisiones, por ejemplo: Población Económicamente Activa (P.E.A.), Tasa de Natalidad, de Mortalidad en mayores y menores de edad, Tasas de Morbilidad, de Masculinidad y feminidad con respecto a la población total, etc.
  3. 3. OBJETIVOS GENERAL: Investigar el crecimiento demográfico en el país, a partir del XVI Censo de Población. ESPECÍFICOS: 1. Reconocer los datos estadísticos y algunos conceptos utilizados en demografía y en el censo. 2. Aprender a utilizar las fórmulas y gráficas para cálculos de indicadores demográficos. 3. Utilizar toda clase de información pertinente a la demografía tanto en bibliografía, como en internet, a nivel nacional como a nivel local (municipios y/o aldeas).
  4. 4. MARCO TEÓRICO El crecimiento poblacional es el resultado de la dinámica demográfica, o sea la interrelación entre nacimientos, defunciones, migraciones, etc. consideradas en un solo período, (en Honduras se está haciendo cada 10 años, ya que el último fue en el año 2001, y el siguiente se está llevando a cabo este año del 2011. Pero antes de continuar debemos despejar la definición de demografía, que se deriva de las palabras griegas: demos (pueblo) y graphie (estudio). O sea que es el estudio sistemático y científico de las poblaciones humanas. En este estudio se incluye el tamaño de la población, su distribución en la geografía local o mundial, su densidad, la inmigración y emigración, y los demás datos o características sociales, económicas, etc. y las causas y consecuencias de los cambios experimentados, a través de los tiempos, por esos factores. El comportamiento de cada característica demográfica está, forzosamente, asociado con la variable tiempo, y puede ser por INSTANTE DE TIEMPO o por INTERVALO: Por instante de tiempo se entiende por ejemplo: que en el año 2001 la población total de los hondureños era de 6, 535,344 habitantes. Por intervalo se entiende por ejemplo: Los nacimientos ocurridos en Honduras para el año 2001 fueron de 1, 710,953, estamos analizando este dato demográfico a lo largo del intervalo de tiempo definido como 2001. Por otro lado tenemos el término tasa o tasas: es la frecuencia de los eventos demográficos acaecidos en una población durante un determinado período de tiempo, dividida entre la población. Si es para toda la población, entonces se le llama tasa bruta, si es para un subgrupo especifico, se le llama tasa especifica. Las tasas pueden ser también por edad, sexo, raza, ocupación, etc. Y tenemos los distintos tipos de tasas: tasas de crecimiento poblacional, tasa de natalidad, tasa de mortalidad, tasa de morbilidad, tasa de mortalidad infantil, tasa de emigración y de inmigración, tasa de nupcialidad, etc.
  5. 5. DATOS GENERALES AÑO 2001 Extensión territorio 112,492 km2 Población total año 2001 6, 535,344 habitantes Población urbana 4, 128,652 Población rural 3, 857,338 Población femenina 3, 304,386 Población masculina 3, 230,958 Números de nacimientos 213,943 Número de mujeres de 15 a 40 años 1, 326,373 Población de 15 años 2, 722,205 Población de 65 años y mas 239,994 Población de 15 a 64 años 3, 568,072 Defunciones generales 34,076 Defunciones niños menores de un año 7,322 Morbilidad 30, 348 Nupcialidad 225,310 Número de inmigrantes 672,998 Número de emigrantes 522,153 Número de personas ocupadas 2,335,576 Población de 10 y mas años 1, 746,707 Población analfabeta 693,308 Densidad poblacional 58.1
  6. 6. POBLACION Y AREA TOTAL POR DEPARTAMENTO Censo de 1988 y 2001 CENSO DE 1988 CENSO DEL 2001 AREA Departamento Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Atlántida 247,910 123,929 123,980 344,099 169,502 174,597 4.372km Colon 155,425 78,453 76,972 246,708 123,462 123,246 8.249km Comayagua 249,070 124,648 124,923 352,881 175,885 176,996 5.124km Copan 221,883 114,057 113,826 288,766 145,143 143,623 3.242km Cortes 688,225 336,834 351,391 1,202,510 583,737 618,773 3.923km Choluteca 306,832 152,803 154,029 590,805 194,535 196,270 4.36km El paraíso 264,061 132,773 131,287 350,054 176,684 173,370 7.489km Francisco M. 860,083 411,892 448,191 1,180,676 568,768 611,908 8.619km Gracias a Dios 36,313 17,517 18,796 67,384 33,048 34,336 16.997km Intibucá 129,469 65,512 63,957 179,862 89,433 90,429 3.123km Islas de la B. 22,909 11,443 11,466 38,073 18,658 19,425 236km La paz 109,995 55,192 55,803 156,560 77,023 79,537 2.525km Lempira 183,855 93,248 90,607 250,067 127,259 122,808 4.228km Ocotepeque 77,128 38,492 38,637 108,029 53,968 54,061 1.630km Olancho 294,753 149,479 145,274 419,561 210,822 208,739 23.905km Santa barbará 289,578 149,698 139,879 342,054 177,239 164,815 5.024km Valle 124,572 61,888 62,684 151,841 74,575 77,266 1.665km Yoro 346,316 174,090 172,225 465,414 231,217 234,197 2.781km TOTAL NACIONALES 4,614,377 2,290,950 2,323,426 6,535,344 3,230,958 3,304,386 112.492km
  7. 7. POBLACION URBANA Y RURAL POR DEPTOS. 2010 DEPARTAMENTOS URBANA RURAL TOTAL Atlántida 266,353 141,198 407,558 Colon 116,531 117,009 293,540 Comayagua 167,773 274,478 442,251 Copan 120,504 241,722 362,222 Cortes 1,257,179 313,112 1,570,291 Choluteca 150,519 308,665 459,124 El paraíso 118,722 308,510 527,232 Francisco Morazán 1,124,376 309,434 1,433,810 Gracias a Dios 19,059 69,255 88,314 Intibucá 31,506 201,003 232,509 Islas de la bahía 30,102 19,056 49,158 La paz 43,978 152,344 196,322 Lempira 27,053 288,512 315,565 Ocotepeque 26,411 106,42 132,453 Olancho 151,460 358,104 509,564 Santa barbará 122,610 279,757 402,367 Valle 60,858 110,755 171,603 Yoro 293,658 258,442 552,100 Total 4,128,652 3,857,338 7,985,990
  8. 8. INDICADORES DE TASAS ● INDICE DE MASCULINIDAD El índice de masculinidad, permite conocer el nivel de equilibrio o desequilibrio entre hombres y mujeres donde el índice de masculinidad para el censo 2001 es de 97.77%. En poblaciones grandes por lo general hay una regularidad de equilibrio por sexo, en cambio en poblaciones pequeñas y en poblaciones afectadas por ciertas características particulares; pueden encontrarse desequilibrios relativamente importantes. Por ejemplo en los municipios donde la mayor parte de la población es urbana, generalmente se encuentra una relación mayor de mujeres, en cambio en poblaciones rurales sucede lo contrario; esto como consecuencia del movimiento migratorio. En consecuencia el índice de masculinidad será más alto en municipios cuya población mayor es urbana. FORMULA IM = Numero de varones x 100 No. De mujeres IM = 3.230,958 x 100 3.304,386 IM = 97.77%
  9. 9. INFERENCIAS: ● Uno es el movimiento migratorio. ● La oferta de empleo para las mujeres en las zonas urbanas. ● El incremento de accidentes viales. ● Otra es el alto consumo de alcoholismo en los hombres. ● El alto consumo de drogas o fármacos. TASA DE INMIGRACION La TI para Honduras para el censo del año 2001 es de 102.97% lo que se nos indica un incremento de acuerdo con los datos de censo y población y vivienda la población extrajera no ha llegado a alcanzar cifras importantes con respecto a esta población. Por cada 1000 personas en Honduras 103 son inmigrantes esto se debe a que no hay fuentes de trabajo para satisfacer sus necesidades (alimento, vestuario, salud, vivienda entre otro). FORMULA TI. = No. Inmigrantes x 1000 Población total TI. = 672,998 X 1000 6.535,344 TI. = 102.97%
  10. 10. TASA DE EMIGRACION La tasa de emigración es de 80% para el año del 2001 esto nos da un incremento en la población emigrante. FORMULA TE = No. De emigrantes x 1000 Población total TE = 522,153 X1000 6, 535,344 TE = 79.89 = 80% INFERENCIAS ● Falta de recursos económicos, la pobreza la inequitativa, distribución de la tierra y la falta de empleo en el país, han orillado a la población a buscar alternativas para mejorar sus situación personal y de la familia y del extranjero. ● La oportunidad laborar que ofrecen otros países. ● Los gobiernos de nuestros países nos ofrecen opciones de superación económica, ni cuentan con policía de migración orientadas a retener la población en el país.
  11. 11. 1- TASAS DE NATALIDAD: : a- Tasa de Natalidad Bruta: Esta tasa indica el número de nacimientos de niños(as) vivos por cada 1,000 (mil) habitantes durante un año determinado. Este factor es decisivo para determinar la tasa de crecimiento poblacional, se puede subdividir según las edades de las féminas en edad reproductiva. Durante algunos años antes del 2001 se ha venido registrando un aumento en la población total del país ya que la mortalidad infantil y la mortalidad de madres en pre y post parto han descendido debido a los avances en la ciencia médica, vacunas, prevención de enfermedades comunes debido al acceso de capacitaciones para saneamiento de agua potable y aguas residuales, uso de letrinas, etc. todo esto evita las enfermedades prevenibles, más facilidad de acceso a los centros de salud rurales, etc. Tasa de Natalidad Bruta, es igual al número de nacimientos (vivos, del año en interés) entre la población total y su resultado se multiplica por 1, 000 (mil): TBN= Nacimientos en el año (2001) X 1,000 Población Total TBN= _213,943_ X 1000 = 32.76= 33% 6, 535,344 TBN= 32.76= 33%
  12. 12. Interpretación: Para el año 2001 (en los 12 meses antes de la fecha en que se realizó el Censo) hubo 159,880 nacimientos. Esto significa un 33% respecto a la población total. b- Tasa de Natalidad Específica TNE: También la podemos llamar Tasa General de Fecundidad: Es el número de nacimientos vivos por cada grupo 1000 mujeres entre las edades de 15 a 40 años de edad en un año determinado (2001). TNE= ______Sobrevivientes Nacidos en el 2001 (a nivel nacional) __________ X 1000 Número de mujeres de 15 a 40 (a) en 2001 a nivel nacional TNE= ___213,943_ X 1000 1.326,373 TNE = 161.29% = Interpretación: De las mujeres en edad reproductiva (15 a 40 años) 1.326,373, nacieron 213,943 hijos (sobrevivientes, o sea, sin contar con los fallecidos ni los ignorados), representa un 161.29 % de Natalidad Específica o Tasa General de Fecundidad, en el año 2001 a nivel nacional, por cada 1000 habitantes.
  13. 13. c- Tasa de Natalidad Neta: El número de niños menores de 12 meses sobrevivientes, del total nacidos vivos en el año de 2001: TNE = ___Sobrevivientes nacidos en 2001__ X 1000 = Total de Nacidos vivos en el 2001 TNE = __159,880___ X 1000 = 938.32 170,389 TNE = 93.83% Interpretación: De cada mil niños nacidos vivos en el 2001, (o sea un 93.83%) sobrevivieron hasta la fecha en que se realizó el Censo. Según las fuentes del gobierno, los decesos han disminuido por varios factores, entre ellos, la educación, la aplicación de vacunas por parte de las madres que llevan a sus menores hijos al centro de salud y que los CESAR (Centro de Salud Rural) quedan más cerca de donde viven las familias. Mayor acceso a medicinas genéricas proporcionada por el Ministerio de Salud.
  14. 14. 2- TASA DE MORTALIDAD BRUTA Esta variable da el número medio anual de muertes durante un año por cada 100 habitantes, también conocida como tasa bruta de mortalidad. La tasa de la mortalidad, a pesar de solo ser un indicador aproximado de la situación de mortalidad en un país, indica con precisión el impacto actual de mortalidad en el crecimiento de la población. Este indicador es significativamente afectado por la distribución por edades, la mayoría de los países eventuales mostraran un aumento en la tasa de fecundación resulta en un envejecimiento de la población. Honduras ha experimentado un descenso sostenido de la mortalidad de la mortalidad para el censo 2001 es de 5.215 la TBM. Está influenciada principalmente por la estructura de la edad de la población aunque hay que tomar en cuenta otros aspectos como ser condiciones sanitarias, económicas, y medio ambiente. FARMULA TBM = No. De funciones x 100 Población total IBM = 34,076 X 100 6, 535,344 TBM = 5.21%
  15. 15. INFERENCIAS ● La disminución general se atribuye a la lucha contra las enfermedades endémicas parasitarias e infecciosas. ● Sin embargo, en los registros que en la etapa de edad entre los 15 – 25 años. ● La causa principal de la muerte es la violencia que incluye en los suicidios. ● Falta de patrones culturales. ● La falta de atenciones medicas, ya que la cantidad de médicos es muy baja para la población en el país. ● Un porcentaje de personas no reportan las defunciones de sus familiares en el registro nacional de las personas. ● Por la cantidad de muertes violentas ocasionadas en las áreas urbanas con mayor población y accidentes. a- Tasa de Mortalidad Infantil Bruta: Es el número de niños menores de un año que fallecen por cada 1000 nacidos vivos en el período de un año determinado (2001). 1- en relación a la población en general: TMI= ___Número de niños menores de 1 año fallecidos (nacidos en 2001) __ X 1000 Nacidos vivos totales TMI= __ 7,322___ X 1000 = 34.22% 213,943 TMI = 34.22% Interpretación: la Tasa de Mortalidad infantil en menores de 12 meses de edad, en relación a la población total del país es de 34.22% O sea que por cada 1000 habitantes, murieron 34.22% menores de 1 año de nacidos para el 2001.
  16. 16. b- Tasa de Mortalidad Infantil Específica: Es el número de niños menores de 12 meses que fallecieron por cada 1000 niños nacidos vivos en el 2001. TMIE = ___menores de 1 año que fallecieron en 2001__ X 1000 Menores de 1 año nacidos vivos en 2001 TMIE = ___1791____ X 1000 = 1.05112 170,389 TMIE = 1.05 % Interpretación: De los 170,389 niños (menores de 12 meses) nacidos en 2001, falleció un 1.05% o sea que por cada 1000 niños nacidos vivos, fallecieron 1.05 niños. c- Tasa de Infantes Ignorados Bruta: Es el número de niños menores de 1 de los cuales no se sabe si a la fecha del censo estaban vivos o habían fallecido. TII = ___ Menores de situación ignorada_ X 1000 = Población Total Nacional TII = ____8,718___ X 1000 = 0.13339 TII = 0.13% 6, 535,344 d- Tasa de Infantes Ignorados Neta: Número de niños menores de 12 meses (de los cuales no se sabía a la fecha del censo si vivían o habían fallecido), con respecto a los nacimientos en el año 2001: TIIN = ___8,718___ X 1000 = 5.11 TIIN = 5.11% 170,389
  17. 17. Interpretación: De 170,389 menores de 12 años, nacidos en el 2001, 8,718 no se sabe si han fallecido o todavía sobrevivían, ya sea porque en ese momento de hacer la encuesta no se encontraba la madre o se habían mudado de lugar. En algunos casos los padres no dan cuenta de ellos en el Registro Nacional de las Personas. INFERENCIAS ● La muerte súbita ● La contaminación de los niños a las enfermedades endémicas. ● La contaminación a enfermedades parasitarias y virales. Tasa Bruta Cantidad Natalidad Bruta 24.46 mortalidad Infantil Bruta 0.027 Situación ignorada 0.13 99% 0% 1% Tasa Bruta Natalidad Bruta mortalidad Infantil Bruta Situación ignorada
  18. 18. INDICE DE FERTILIDAD El porcentaje de mujeres en edad fértil para el año 2001 para la población femenina de Honduras es de 40.13% es decir aquellas mujeres que son capases de procrear entre las edades 15 – 40 años. FORMULAS % de mujeres en edad fértil = población femenina de 15 – 40 x 100 Población femenina total % de mujeres en edad fértil = 1.326,373 x 100 3.304,386 % de mujeres en edad fértil = 40.13% INFERENCIA ● Falta de patrones culturales. ● Falta de acceso a campañas de planificación. ● Falta de una buena educación sexual.
  19. 19. TASA BRUTA DE MORBILIDAD Morbilidad: Es la frecuencia de las enfermedades en una población. Tasa de Prevalencia: Es el número de personas que padecen de una enfermedad determinada en un determinado punto de tiempo por cada 1,000 habitantes. La morbilidad es, entonces, un dato estadístico de altísima importancia para poder comprender la evolución y avance o retroceso de una enfermedad, así también las razones de su surgimiento y las posibles soluciones. En el sentido de la epidemiologia se puede ampliar al estudio y cuantificación de la presencia y efectos de enfermedad en una población. Las tasas de morbilidad más frecuentes usadas son las siguientes: PREVALENCIA: es la frecuencia de todos los casos (antiguos y nuevos) de una enfermedad patológica en un momento dado del tiempo o durante un periodo definido de tiempo. INSIDENCIA: es la rapidez con la que ocurre una enfermedad. También la frecuencia con la que se agregan (desarrollan o descubren) nuevos casos de una enfermedad durante un periodo especifico de tiempo en un área determinada
  20. 20. FORMULA TBM = No. De personas que contraen enfermedades PDT x 1000 Total de población expuesto. TBM = 30,348 X 1000 6.535,344 TBM = 4.64 = 5% LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y DESNUTRICION REPRESENTAN → Entre el 40% y el 70% de las hospitalizaciones → Entre el 60% y el 80% de las consultas En los niños menores de 5 años. Porcentaje sobre el total (%) Hospitalizaciones Infecciones Resp. Agudas 0 1 2 3 4 5 6 7 Desnutricion IRA Diarrea 26.0 29.0 8.0
  21. 21. CONSULTAS INFERENCIA ● Es la rapidez con la que aparece una enfermedad, puede ser remediada, curada o controlada, algunas también pueden ser prevenidas. ● También la frecuencia con las que se agregan nuevos casos de una enfermedad la afección durante un periodo especifico de tiempo como un área determinada. ● En el sentido de la epidemiologia se puede ampliar de estudio en cuantificación de la presencia y efectos de una enfermedad. ● Mas accesos a compañas sobre las distintas enfermedades ● Posición a malas condiciones ambientales. 0 2 4 6 8 10 12 14 2. 2.0 2. 0 5.0 4.0 49.0
  22. 22. TASA BRUTA DE NUPCIALIDADES Es el número de matrimonios por cada 1,000 habitantes del total de habitantes durante el año 2001. TBN = ___Numero de Matrimonios en 2001__ X 1000 Población Total en 2001 TBN = ___225,310__ X 1,000 = 34.47% 6, 535,344 TBM = 34.47 % Interpretación: Por cada mil habitantes se casan entre 34 y 35 personas, que equivale a un 34.47%. Esto no significa que el resto, (966 ò 965) no se casan, esta tasa nos da el resultado de los casamientos en ese año, el resto de la población, está ya casada o está soltera o no tiene edad para casarse. Tampoco se contabiliza la unión libre, llamada unión de hecho, mucho menos la unión entre personas del mismo sexo.
  23. 23. INDICE DE DEPENDENCIA POR EDADES Esto es los menores de 15 años (que todavía no pueden trabajar), y los mayores de 64 años que ya no labora. IDE= ___Menores de 15 años + mayores de 64 años__ X 1000 = Población de 15 a 64 años IDE= 2, 722,205 + 239,994 X 1,000 = 830% 3.568,072 IDE = 2.962,199 X 1000 3.568,072 IDE = 830.19% = 830% Interpretación: por cada 1000 habitantes hay 830 que son económicamente dependientes, o sea que no pueden laborar ya sea por ser menores de edad (menores de 15 años), o muy mayores que ya no pueden trabajar. Y esto equivale a un 830% de población dependiente.
  24. 24. TASA DE CRECIMIENTO NATURAL Esta puede tener un descenso o aumento dependiendo de la tasa bruta de natalidad y la tasa bruta de mortalidad. Cuando en un periodo dado, la curva de mortalidad se mantiene por encima de la curva de mortalidad el crecimiento es positivo y en caso contrario es negativo. En comparación con el censo de 1974, ha incrementado la tasa de crecimiento natural debido a que el crecimiento ha sido positivo. FORMULA: TCN= Tasa de Natalidad Bruta – TMB Sobre Población Total TCN= 213,943 X 1000 – 36,047 X 1000 6.535,344 TCN= 32.73= 33% – 5.51= 5% La TCN para el año 2001 es de 28% CRECIMIENTO SOCIAL O MIGRATORIO A NIVEL NACIONAL Es tan antigua como el hombre mismo, por diferentes razones o circunstancias el hombre se ha trasladado de un lugar a otro. En la actualidad los móviles más importantes están relacionados con problemas de tipo políticos y económicos. El incremento de la población, la depresión económica y la abierta y oculta violencia política, son tan solo algunos de los factores que inciden y ejercen presión sobre los flujos migratorios. La migración interna principalmente del campo a la ciudad, ha estado presente siempre y a mediados que se fue mejorando el acceso y el transporte en el interior del país y que
  25. 25. avanzo el proceso de urbanización generando actividades económicas y educativas en la ciudad. La falta de acceso a la tierra, reducción de la frontera agrícola, ausencia o insuficiencia de centros educativos. El dato de crecimiento no es algo real debido a que los datos de emigración e inmigración no son reales y para el ceso del 2001 es de 15.88% FORMULA: Crecimiento Social o migratorio a Nivel Nacional C.S.= Tasa de Natalidad Bruta + Tasa de Inmigración (-) Tasa de Mortalidad Bruta + Tasa de Emigración C.S.= 213,947 X 1000 + 672,998 X 1000 – 36,047 X 1000 + 522,153 X 1000 6.535,344 6.535,344 6.535,344 6.535,344 C.S. =33 +103 - 5 + 80 =136% 85% C.S. = 136 – 85 = 51% INFERENCIAS.  Es tan Antigua como el hombre mismo, por diferentes razones o circunstancias el hombre se ha trasladado de un lugar a otro.  En la actualidad los móviles más importantes están relacionados con problemas de tipo políticos y económicos.  El incremento de la población, la depresión económica y la abierta y oculta violencia política, son tan solo algunos de los factores que inciden y ejercen presión sobre los flujos migratorios.  La migración interna principalmente del campo a la ciudad, ha estado presente siempre y a mediados que se fue mejorando el acceso y el transporte en el interior del país y que avanzo el proceso de urbanización generando actividades económicas y educativas en la ciudad. La falta de acceso a la tierra, reducción de la frontera agrícola, ausencia o insuficiencia de centros educativos.
  26. 26. POBLACION ECONOMICA ACTIVA.  La PEA de Honduras por cada 1000 habitantes es de 120.11% que aparece en el censo del 2001.  La tasa especifica de participación apunta, por otro lado a que para ambos sexos la incorporación al trabajo remunerados comienza ha ser importante desde los 15 años de edad, observándose el máximo valor de dicho indicativo en el nivel de los 20 a 24 años.  Aunque como hemos visto la contribución de la mujer en la actividad económica se ha incrementado durante los últimos años no ha logrado tener una presentabilidad importante respecto a los hombres, debiéndose esto a las marcadas diferencias por sexo. FORMULAS PEZ = No. de personas ocupadas X 100 Población Total PEA = 2.335,576. X 100 6.535,344 PEA = 35.73%
  27. 27. DENSIDA POBLACIONAL POR DEPARTAMENTOS AÑO 2001 DEPARTAMENTO POBLACION TOTAL EXT. TERRITORIAL KM2 DENSIDAD POBLACIONAL ATLANTIDA 344.099 4.372 78.7 COLÒN 246.708 8.249 29.9 COMAYAGUA 352.881 5.124 68.9 COPAN 288.766 3.242 89.1 CORTES 1. 202.510 3.923 306.5 CHOLUTECA 390.805 4.360 89.6 EL PARAISO 350.054 7.489 46.7 FRANCISCO MORAZAN 1.180.676 8.619 137.0 GRACIAS A DIOS 67.384 16.997 4.0 INTIBUCA 179.862 3.123 57.6 ISLAS DE LA BAHIA 38.073 236 161.3 LA PAZ 156.560 2.525 62.0 LEMPIRA 250.067 4.228 59.1 OCOTEPEQUE 108.029 1.630 66.3 OLANCHO 419.561 23.905 17.6 SANTA BARBARA 342.054 5.024 68.1 VALLE 151.841 1.665 91.2 YORO 465.414 7.781 59.8 TOTAL 6.535.344 112.492 Km2 58.1
  28. 28. Dato anexo: Se anduvo indagando respecto a tasa de homosexualidad y lesbianismo, como también de tasa de prostitución, pero esos datos no son posibles de obtener ya que son condiciones o situaciones laborales (en caso de la prostitución) más bien subjetivas, ya que no todas(os) los trabajadores del sexo están anotados en una base de datos ni todos los tersexistas están igualmente anotados en otra base de datos. Y aunque existieran esas bases de datos muchas personas ya sean homosexuales o prostitutas, no darían a conocer esa situación de su vida por motivos personales. Igualmente se indagó respecto al matrimonio entre personas del mismo sexo y la respuesta fue que en Honduras no existe el matrimonio entre personas del mismo sexo y según la constitución de la república (Art. 112, Capítulo II De los Derechos Individuales, Título III: Se prohíbe el matrimonio y la unión de hecho entre personas del mismo sexo. Los matrimonios entre personas del mismo sexo celebrados en otro país no tendrán validez en Honduras).
  29. 29. CONCLUSIONES  El Censo es importante para un país en el sentido que se tiene un mejor control de las cantidades e índices poblacionales con todos los demás datos pertinentes, control de las inmigraciones y migraciones dentro y fuera del país.  Es importante para buscar causas de muchos problemas en la sociedad hondureña y buscar solucionar esos problemas.  Al conocer la cantidad de habitantes en un departamento, se pueden realizar mejores actividades para mejorar la producción. Lastimosamente en nuestro país solo quedan los números y los problemas mientras que las soluciones nunca llegan.  Los organismos internacionales se basan en los censos nacionales para conocer el número de habitantes en todo el planeta.  En nuestro país podemos ver que hay lugares donde la densidad poblacional está desequilibrada, ya que en lugares donde se podría habitar y utilizar la tierra para el cultivo, está deshabitada.
  30. 30. RECOMENDACIONES  Para el estudiante de Ciencias Sociales el conocimiento de los datos generales y específicos de los censos debe ser prioritario, ya que durante imparta clases deberá tener esos datos para transmitirlos a sus futuros alumnos y/o actuales.  Todo ciudadano debe tener en sus conocimientos los datos generales como ser la extensión territorial y la cantidad de población en el país.  El estudiante universitario debe estar al tanto de las actualizaciones que se hace en el Instituto de Estadísticas y Censo.  Igualmente la educación universitaria debe ser integral, ya que el uso de las matemáticas y la estadística, y si no fuera así, es obligación del estudiante auto- educarse.

×