SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 51
PINTURA ROMÁNICA
1. DEFINICIÓN.
2. CRONOLOGÍA Y EJEMPLOS.
3. CONTEXTO HISTÓRICO.
4. OBRAS DE REFERENCIA.
5. SIGNIFICADO DE LAS ARTES
FIGURATIVAS.
6. TIPOS Y TÉCNICAS:
• Pintura mural al fresco.
• Pintura al temple sobre
tabla.
• Miniatura sobre
pergamino. Importancia de
los Beatos.
7. LAS FORMAS:
• El espacio.
• Jerarquización del espacio y
de las figuras.
• La representación de las
figuras.
• El color.
• El dibujo.
8. TEMAS:
• Iconografía cristiana.
• El bestiario.
• Temas profanos.
ARTE
ROMÁNICO
ARTE
GÓTICO
se diferencia del
se relaciona con
ARTE Y TRADICIONES
CLÁSICAS
(arte romano de la
Antigüedad)
(el arco de medio punto, la
bóveda de medio cañón)
se relaciona con
ARTE Y TRADICIONES
GERMÁNICOS
1. DEFINICIÓN DEL TÉRMINO ROMÁNICO
(comienzos del siglo XIX)
2. CRONOLOGÍA
2.1.
PRIMER ROMÁNICO
Finales del siglo X y parte
del siglo XI.
Sólo se puede hablar de
arquitectura románica, pero no
de pintura o escultura. se
desarrolla en la Lombardía
italiana, la Borgoña francesa y
Cataluña.
SAN CLEMENTE DE TAULL, Lérida.
2.2.
ROMÁNICO PLENO
Finales del XI hasta finales del XII.
Es el momento del pleno desarrollo de la
arquitectura y las artes figurativas. En
España, las mejores pinturas al fresco las
encontramos en San Isidoro de León, en la
iglesia de Bagües (Huesca) y en las iglesias
de San Clemente de Taull y Santa María de
Taull. En Cataluña existen también
numerosos frontales de altar.
SANTA MARÍA DE TAULL
Lérida, s. XII.
PINTURAS PANTEÓN REAL DE SAN ISIDORO DE LEÓN, s. XII.
PANTEÓN REAL DE SAN ISIDORO DE LEÓN, s. XI.
FRESCOS DE LA IGLESIA DE BAGÜES.
Huesca, s. XII.
SAN CLEMENTE DE TAULL
Lérida, s. XII.
2.3. TARDORROMÁNICO
Desde el último tercio del siglo XII hasta su sustitución por el gótico a comienzos del XIII.
Se caracteriza por la mezcla de elementos románicos y góticos en la misma obra. En España hay numerosos frontales de
altar, como el de Santa María de Aviá.
FRONTAL DE SANTA MARÍA DE AVIÁ, s. XIII.
3. CONTEXTO HISTÓRICO.
La arquitectura románica surge en Europa occidental en torno al año mil. Es el estilo más representativo del
mundo feudal. Tras la descomposición del Imperio ce Carlomagno, se intentó crear en el siglo XI un sistema
social estable y seguro basado en la organización del territorio en señoríos feudales y en la supremacía de la
Iglesia como institución y como foco cultural.
La arquitectura románica surge en relación con
los monasterios benedictinos, es decir, con los
monasterios que seguían la Orden de San Benito
de Nursia, un monje del siglo VI. La Orden
benedictina se basaba en la idea de una vida en
común dedicada a Dios y bajo el lema Ora et
labora.
En el siglo X, en la Borgoña francesa, la Orden
benedictina fue reformada con la creación del
monasterio de Cluny. Pronto, los monjes
dependientes de Cluny comenzaron a
extenderse por toda Europa, llevando consigo la
reforma benedictina y una manera de construir
monasterios que incorporaba todas las
características de la arquitectura románica.
MONASTERIO DE CLUNY II (primera mitad del siglo XI)
MONASTERIO DE SANTO DOMINGO DE SILOS. Burgos. Claustro.
El Románico es el primer arte medieval que aparece
unificado en Europa. Ello es debido a factores religiosos:
1. Aparición en Borgoña de la Orden benedictina de
Cluny, durante el siglo X, y su expansión por el resto
de Europa.
2. Reforma de la liturgia cristiana impulsada por el Papa
de Roma Gregorio VII (1.073 – 1.085), destinada a
unificar las liturgias nacionales tras el Cisma de
Oriente (1.054)
3. Movilidad de los grupos humanos debido a las
peregrinaciones a Roma y Santiago de Compostela.
Desconocemos el nombre de la mayoría
de los pintores románicos. No se
consideraba a la pintura un arte, sino un
oficio más, y estos artesanos iban de una
obra en construcción a otra ofreciendo
sus servicios. Por eso, los historiadores los
llaman por sus obras: maestro de Tahull,
por ejemplo.
4. OBRAS DE REFERENCIA
PINTURAS PANTEÓN REAL DE SAN ISIDORO DE LEÓN, s. XII.
SAN CLEMENTE DE TAULL
Lérida, s. XII.
5. SIGNIFICADO DE LAS ARTES FIGURATIVAS.
Las manifestaciones artísticas de esa época fueran esencialmente religiosas.
La arquitectura (iglesias, catedrales y monasterios) ocupó un lugar fundamental. Las demás artes, como la escultura y la
pintura, se utilizaron para decorar o completar los edificios religiosos. Debido a su función didáctica, el programa
iconográfico era establecido por un teólogo y el pintor se limitaba a ejecutarlo, lo que no impidió crear grandes obras
maestras.
IGLESIA DE LA VERA CRUZ DE MADERUELO. Segovia, s. XII.
FINALIDAD DE LAS ARTES FIGURATIVAS EN LA EDAD MEDIA
ADOCTRINAR
a gran parte de la población
analfabeta.
Las esculturas y pinturas
muestran lo despreciable de
este mundo y lo sublime del
más allá. La lucha entre el Bien
y el Mal, el castigo que espera a
los pecadores y el premio para
los bienaventurados.
SIMBOLIZAR
una realidad superior en la que hay
que meditar.
El Neoplatonismo defendido por San
Agustín generó durante gran parte de
la Edad Media la certeza de que el
mundo natural es sólo una apariencia
intermedia tras la que se oculta la
verdadera realidad transcendente de
Dios.
TRANSPORTAR
al espectador desde la
contemplación de las cosas de
este mundo hasta la
contemplación de las cosas
divinas.
De la misma manera que Platón
proponía remontarse desde las
sombras de la caverna hasta la
contemplación de las ideas puras,
así las artes plásticas debían
facilitar el transporte místico del
creyente.
6. TIPOS Y TÉCNICAS.
PINTURA MURAL AL FRESCO PINTURA SOBRE TABLA AL
TEMPLE
PINTURA SOBRE PERGAMINO:
MINIATURAS
6.1. PINTURA MURAL AL
FRESCO.
Realizada al fresco, con retoques al
temple. se basaba en la preparación de
la pintura a base de pigmentos
coloreados diluidos en agua. Este tipo de
pintura se aplicaba sobre la superficie
mural a la que previamente se había
añadido una capa de yeso para alisarla.
La aplicación se hacía cuando el enlucido
estaba aún húmedo. Al secarse, el
conjunto adquiría gran dureza y
resistencia.
Las iglesias románicas estaban
completamente enfoscadas y pintadas
con pintura al fresco en su interior. Y no
sólo el ábside, sino también los muros y
bóvedas.
https://www.youtube.com/watch?v=V-tq8yR2Oa4
SAN CLEMENTE DE TAULL
Lérida, s. XII.
IGLESIA DE LA VERA CRUZ DE MADERUELO. Segovia, s. XII.
6.2. PINTURA AL TEMPLE
SOBRE TABLA.
En la pintura al temple románica el disolvente
era el agua y el aglutinante más común la
yema de huevo. La clara y la membrana de la
yema se descartaban. Con esta técnica se
realizaban los frontales de altar.
En la pintura sobre tabla, lo fundamental es la
selección de las maderas. El roble, el pino
silvestre y la encina fueron las más
empleadas. Una vez cortadas las tablas y
tapadas las juntas (cuando era necesario, con
telas de lino) el pintor iniciaba la preparación
de base, consistente, por lo general, en una
capa de yeso con cola, cuyo espesor dependía
de la calidad de la madera y de su rugosidad.
Luego, se dibujaba con punzón o con pincel, y
finalmente se iluminaba el dibujo con
amarillos, rojos, verdes y azules, sin olvidar el
blanco y el negro.
Joan Sureda. Historia del Arte
FRONTAL DE SANTA MARÍA DE AVIÁ, s. XIII.
FRONTAL DE MOSOLL, s. XIII.
Los frontales son tablas rectangulares con escenas pintadas que se colocaban delante del altar. Solían contener
pinturas relativas a los santos, a Cristo o a la Virgen, con el fin de narrar sus vidas para que los fieles pudieran
conocerlas a través de las imágenes.
FRONTAL DE ALTAR DE LA SEO DE URGELL. S. XII.
6.3. PINTURA SOBRE
PERGAMINO:
MINIATURAS.
La técnica utilizada es la aguada sobre
pergamino. La aguada es una técnica
que consiste en disolver los pigmentos
en agua y utilizar como aglutinante la
goma arábiga, un producto que se
obtenía de la resina de las acacias
subsaharianas
El término 'miniatura' deriva del
minium, un óxido de plomo de color
rojo que se utilizaba como componente
de la tinta fundamental, que se
comenzó a emplear para la iluminación
de los códices manuscritos en letras
capitales, márgenes y en
representaciones de gran colorido.
BEATO DE SAN ANDRÉS DE ARROYO, S. XIII.
El pergamino se realizaba con pieles de
animales jóvenes (cordero, ternera o
cabrito). El pergamino de mayor calidad
era la vitela, fabricada con pieles de
animales nonatos o recién nacidos que
se reservaba para los códices más
lujosos.
La tradición de manuscritos iluminados en
España, ampliamente impulsada por los
monasterios del Reino de León en el siglo X, es
continuado durante el XI, XII y XIII, en el
periodo románico.
Además, en estos siglos, se produce un
incremento de la producción como
consecuencia de la riqueza económica que se
obtiene de las parias de los reinos taifa y
también como consecuencia del aumento de
riqueza de la nobleza.
Se siguen copiando e ilustrando libros de gran
tamaño, como Biblias y Códices de «Los
Comentarios al Apocalipsis de San Juan» de
Beato de Liébana (los famosos beatos que
tanta importancia tuvieron en el periodo
mozárabe).
Pero también se produce un aumento en la
demanda de libros más pequeños para uso
personal, como Breviarios, Misales, Libros de
Horas y las Hagiografías resumidas (historia de
la vida de los Santos).
BIBLIA DE BURGOS, S. XII.
5:6 Y miré, y vi que en medio del trono y
de los cuatro seres vivientes, y en medio
de los ancianos, estaba en pie un Cordero
como inmolado, que tenía siete cuernos, y
siete ojos, los cuales son los siete espíritus
de Dios enviados por toda la tierra…
5:8 Y cuando hubo tomado el libro, los
cuatro seres vivientes y los veinticuatro
ancianos se postraron delante del
Cordero; todos tenían arpas, y copas de
oro llenas de incienso, que son las
oraciones de los santos…
Apocalipsis de San Juan.
Beato de Burgo de Osma, s. XI.
7. LAS FORMAS.
7.1. EL ESPACIO.
El espacio de la representación es plano, carece de perspectiva, los personajes aparecen unos encima de otros,
no detrás de otros. No hay representación de fondos arquitectónicos o paisajísticos. En la pintura española, los
fondos son, a veces, bandas de color por influencia de los códices mozárabes.
7.2. JERARQUIZACIÓN DEL
ESPACIO Y DE LAS FIGURAS.
La escena principal ocupa el lugar central, y las
figuras más importantes se representan de
mayor tamaño.
SANTA MARÍA DE TAULL, Lérida, s. XII
7.3. LA REPRESENTACIÓN DE LAS FIGURAS.
Rasgos esquemáticos, errores anatómicos, desproporción, figuras rígidas e inexpresivas, sin relación entre ellas,
esquematismo en el tratamiento de paños, falta de movimiento. La pintura rompe con los principios clásicos de las figuras
grecorromana: antropocentrismo, mímesis, idealismo, belleza armónica. No se trata de una pintura naturalista, pues no
pretende representar la belleza física (carnal, pecaminosa), sino transmitir una mayor espiritualidad. Es un arte
desarrollado para la inteligencia, no para los sentidos.
FRONTAL DE SAN QUIRZE, Durro (Lérida), s. XII.
7.4. EL COLOR.
Los colores son brillantes, planos y uniformes, no aparecen modelados por el claroscuro, las figuras no tienen
volumen. Tampoco hay degradación tonal.
PANTEÓN DE SAN ISIDORO DE LEÓN, s. XI.
7.5. EL DIBUJO.
Es grueso, en líneas negras u oscuras, y marca enérgicamente el contorno de las figuras.
IGLESIA DE SAN QUIRCE DE PEDRET, s. XII.FRONTAL DE SANTA MARÍA DE AVIÁ, s. XIII.
BEATO DE SAN MILLÁN, s. XI.
8. LOS TEMAS.
8.1. ICONOGRAFÍA
CRISTIANA.
A. CRISTO PANTÓCRATOR Y
ESCENAS DEL APOCALIPSIS.
Cristo Todopoderoso, colocado dentro de una
mandorla y rodeado de los símbolos de los
evangelistas (Tetramorfos). Aparece sentado
en un trono llevando los evangelios en una
mano y bendiciendo con la otra. Se presenta
para juzgar a vivos y muertos en el Juicio Final.
A veces pueden aparecer los 24 ancianos del
Apocalipsis que, con sus instrumentos, adoran
al creador. Su fuente iconográfica es el
Apocalipsis de San Juan. Es una escena típica
de los ábsides de las iglesias.
Los Beatos recogen numerosas escenas del
Apocalipsis.
SAN CLEMENTE DE TAULL Lérida, s. XII
B. EL CICLO DEL NACIMIENTO, VIDA Y MUERTE DE CRISTO.
Aparece en las paredes de las iglesias, en las miniaturas y en los frontales de altar.
FRONTAL DE SANTA MARÍA DE AVIÁ, s. XIII.
FRONTAL DE MOSOLL, s. XIII.
LA ADORACIÓN DE LOS PASTORES. San Isidoro de León, s. XII.
FRESCOS DE LA IGLESIA DE BAGÜES. s. XII.
C. LA VIRGEN CON EL NIÑO.
Se representa a la Virgen como Trono de
Dios. Es una imagen de origen bizantino.
Las imágenes suelen ser simétricas y
frontales. El rostro de ambos es solemne y
serio, y en el caso de Jesucristo su carácter
infantil es mitigado por unos rasgos
propios de una persona de mayor edad, lo
que le confiere el aspecto formal de su
naturaleza divina, pleno de sabiduría.
María alberga a su Hijo en el regazo sin
mayor contacto ni comunicación.
Jesús es representado también
frontalmente, con su mano derecha
bendiciendo y la izquierda portando los
Evangelios o una bola (en representación
del mundo). Nada hace suponer una
relación maternal/filial entre ambos ya que
lo que se persigue es la representación
serena y profunda de su divinidad.
FRONTAL DE CARDET. S. XIII.
Theotókos («Madre de Dios») es la denominación de un tipo iconográfico de la Virgen en el arte bizantino, en el
que aparece sentada en un trono con el Niño Jesús en su regazo, mirando ambos al frente, en actitud hierática.
En este modelo iconográfico se basa otro característico del arte románico: la Maiestas Mariae («Majestad de
María» o suprema alteza –en los cielos), que a partir del gótico italiano se conoce como Maestà.
FRONTAL DE LA ERMITA DE VILASECA. S. XII.VIRGEN «THEOTOKOS». Santa Sofía, s. XII.
ÁBSIDE DE LA IGLESIA DE SANTA MARÍA DE TAULL. Pinturas del siglo XII.
D. VIDAS DE SANTOS.
FRONTAL DE SAN QUIRZE, Durro (Lérida), s. XII.
E. ADÁN Y EVA.
La caída en el pecado.
IGLESIA DE LA VERA CRUZ DE MADERUELO. Segovia, s. XII.
IGLESIA DE LOS SANTOS JUSTO Y PASTOR, Segovia, s. XII.
IGLESIA DE SAN MARTÍN DE SESCORTS. S. XII.
8.2. EL BESTIARIO.
Un bestiario es un compendio de bestias.
Se hicieron muy populares durante la Edad
Media en forma de volúmenes ilustrados
que describían animales. Los bestiarios
fueron especialmente populares en
Inglaterra y Francia cerca del siglo XII, pero
su origen se remonta tiempo atrás.
La historia natural y la ilustración de cada
una de estas bestias se solía acompañar
con una lección moral, reflejando la
creencia de que el mundo era literalmente
la creación de Dios, y que por tanto cada
ser vivo tenía su función en él.
El bestiario, por tanto, es también una
referencia al lenguaje simbólico de los
animales en la literatura y el arte cristianos
de occidente.
Los animales -tanto reales como imaginarios- se
convierten en portadores de virtudes o perversiones,
por lo que su aparición en códices, capiteles,
canecillos, tímpanos, etc. es reinventada y usada con
sentido de enseñanza y advertencia.
Algunos animales se utilizan con predilección para
manifestar el bien. Las aves en general, a menudo por
comparación con el alma, ya que pueden ascender y
alejarse de lo terrenal en busca del Cielo. También el
águila o el león por su fuerza y nobleza suelen
representar valores positivos, inclusive al propio
Cristo.
Otros animales suelen representar el mal. El mono,
como caricatura grotesca del hombre, la serpiente,
símbolo por antonomasia del pecado y del demonio,
la liebre y el conejo asociados con la lujuria por su
fertilidad, el jabalí y el cerdo por ser lujuriosos, sucios
y perezosos, la cabra, etc.
Dentro del bestiario fantástico existen animales
empleados con carácter positivo, como los Grifos
(formados por cabeza y alas de águila con cuerpo de león),
que dada su combinación de partes de animales nobles se
sitúan como guardianes en las entradas (puertas y
ventanas) de las iglesias.
Sin embargo, la nómina de animales fantásticos maléficos
es mucho más amplia. Dragones. Son los más genuinos
enemigos de Dios y el hombre. Son símbolos demoniacos.
Arpías. Es otro de los animales maléficos por antonomasia,
compuesto de cuerpo de rapaz, busto femenino y con
frecuencia, cola de serpiente.
Sirena. Formada por cuerpo femenino y cola o dos colas de
pez simétricas y repletas de escamas. Tanto la arpía como la
sirena representan básicamente la seducción y
atrapamiento por los placeres carnales.
Basiliscos. Formado por una cabeza monstruosa con cresta
de gallo unida a cuerpo con dos patas y cola de serpiente.
Matan con la mirada y el aliento. Los basiliscos son los
encargados de transportar las almas de los condenados al
infierno. Simbolizan la muerte y al propio diablo.
Centauros. Simbolizan la brutalidad de las pasiones y la
lujuria. Con frecuencia se les representa con arco y flecha
disparando a sirenas.
8.3. ESCENAS
PROFANAS.
A veces se representan
los meses del año, con
trabajos del campo que
aluden a cada uno de los
meses. Mostraban el
transcurso de la vida del
hombre, bien subrayando
el trabajo como medio de
redención (en Santiago
los meses acompañaban a
un friso con la historia del
pecado y expulsión de
Adán y Eva del Paraíso),
bien mostrando el tiempo
del cristiano entre la
primera y segunda venida
de Cristo, como en
San Isidoro de León.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Presentación romanico 2º eso
Presentación romanico 2º esoPresentación romanico 2º eso
Presentación romanico 2º eso
Elena García
 
U9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
U9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evoluciónU9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
U9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
JGL79
 
Pórtico de la Gloria
Pórtico de la GloriaPórtico de la Gloria
Pórtico de la Gloria
Javier Pérez
 
Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.
Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.
Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.
mbellmunt0
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
Ana Rey
 
Comparación románico y gótico
Comparación románico y góticoComparación románico y gótico
Comparación románico y gótico
Verónica Falcón
 
Tema 9: El arte Románico
Tema 9: El arte RománicoTema 9: El arte Románico
Tema 9: El arte Románico
mbellmunt0
 
U8. arte románico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
U8. arte románico (ii) arquitectura. características. tipologías. evoluciónU8. arte románico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
U8. arte románico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
JGL79
 

Mais procurados (20)

Planta y alzado de una catedral gótica
Planta y alzado de una catedral góticaPlanta y alzado de una catedral gótica
Planta y alzado de una catedral gótica
 
Arte Románico
Arte RománicoArte Románico
Arte Románico
 
Presentación romanico 2º eso
Presentación romanico 2º esoPresentación romanico 2º eso
Presentación romanico 2º eso
 
Gótico: aspectos generales y arquitectura
Gótico: aspectos generales y arquitecturaGótico: aspectos generales y arquitectura
Gótico: aspectos generales y arquitectura
 
U9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
U9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evoluciónU9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
U9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
 
Pórtico de la Gloria
Pórtico de la GloriaPórtico de la Gloria
Pórtico de la Gloria
 
Escultura gótica
Escultura góticaEscultura gótica
Escultura gótica
 
Catedral de León
Catedral de LeónCatedral de León
Catedral de León
 
Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.
Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.
Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.
 
ART 05.E. Escultura románica.ppt
ART 05.E. Escultura románica.pptART 05.E. Escultura románica.ppt
ART 05.E. Escultura románica.ppt
 
Pintura Gótica
Pintura GóticaPintura Gótica
Pintura Gótica
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
 
Comparación románico y gótico
Comparación románico y góticoComparación románico y gótico
Comparación románico y gótico
 
Arte Gótico
Arte GóticoArte Gótico
Arte Gótico
 
Tema 9: El arte Románico
Tema 9: El arte RománicoTema 9: El arte Románico
Tema 9: El arte Románico
 
Tema 7º arte hispano musulmán.
Tema 7º arte hispano musulmán.Tema 7º arte hispano musulmán.
Tema 7º arte hispano musulmán.
 
U8. arte románico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
U8. arte románico (ii) arquitectura. características. tipologías. evoluciónU8. arte románico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
U8. arte románico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
 
Renacimiento escultura y pintura
Renacimiento escultura y pinturaRenacimiento escultura y pintura
Renacimiento escultura y pintura
 
El arte del Renacimiento - 2º ESO
El arte del Renacimiento - 2º ESOEl arte del Renacimiento - 2º ESO
El arte del Renacimiento - 2º ESO
 

Destaque

U8. arte románico (i) contexto histórico
U8. arte románico (i) contexto históricoU8. arte románico (i) contexto histórico
U8. arte románico (i) contexto histórico
JGL79
 
4..3.1 ESCULTURA ROMÁNICA EN EUROPA
4..3.1   ESCULTURA ROMÁNICA EN EUROPA4..3.1   ESCULTURA ROMÁNICA EN EUROPA
4..3.1 ESCULTURA ROMÁNICA EN EUROPA
manuel G. GUERRERO
 
Arte Romanico. Arquitectura
Arte Romanico. ArquitecturaArte Romanico. Arquitectura
Arte Romanico. Arquitectura
Gonzalo Durán
 

Destaque (20)

Escultura románica
Escultura románicaEscultura románica
Escultura románica
 
ART 05.F. Pintura románica.ppt
ART 05.F. Pintura románica.pptART 05.F. Pintura románica.ppt
ART 05.F. Pintura románica.ppt
 
ART 05.A. Románico. Introducción histórica.ppt
ART 05.A. Románico. Introducción histórica.pptART 05.A. Románico. Introducción histórica.ppt
ART 05.A. Románico. Introducción histórica.ppt
 
U8. arte románico (i) contexto histórico
U8. arte románico (i) contexto históricoU8. arte románico (i) contexto histórico
U8. arte románico (i) contexto histórico
 
Arquitectura románica.
Arquitectura románica.Arquitectura románica.
Arquitectura románica.
 
Arquitectura barroca.
Arquitectura barroca.Arquitectura barroca.
Arquitectura barroca.
 
4..3.1 ESCULTURA ROMÁNICA EN EUROPA
4..3.1   ESCULTURA ROMÁNICA EN EUROPA4..3.1   ESCULTURA ROMÁNICA EN EUROPA
4..3.1 ESCULTURA ROMÁNICA EN EUROPA
 
Escultura barroca italiana. Bernini.
Escultura barroca italiana. Bernini.Escultura barroca italiana. Bernini.
Escultura barroca italiana. Bernini.
 
ART 05.B. Arquitectura románica.ppt
ART 05.B. Arquitectura románica.pptART 05.B. Arquitectura románica.ppt
ART 05.B. Arquitectura románica.ppt
 
Pintura gótica.
Pintura gótica.Pintura gótica.
Pintura gótica.
 
Escultura gótica.
Escultura gótica.Escultura gótica.
Escultura gótica.
 
Imaginería barroca española
Imaginería barroca españolaImaginería barroca española
Imaginería barroca española
 
Urbanismo y arquitectura en la España del XVII
Urbanismo y arquitectura en la España del XVIIUrbanismo y arquitectura en la España del XVII
Urbanismo y arquitectura en la España del XVII
 
Pintura románica_1
Pintura románica_1Pintura románica_1
Pintura románica_1
 
Pintura RomáNica
Pintura RomáNicaPintura RomáNica
Pintura RomáNica
 
Escultura romanica en España
Escultura romanica en EspañaEscultura romanica en España
Escultura romanica en España
 
Escultura romanica
Escultura romanicaEscultura romanica
Escultura romanica
 
ARQUITECTURA ROMÁNICA
ARQUITECTURA ROMÁNICAARQUITECTURA ROMÁNICA
ARQUITECTURA ROMÁNICA
 
Arte Romanico. Arquitectura
Arte Romanico. ArquitecturaArte Romanico. Arquitectura
Arte Romanico. Arquitectura
 
Arte RomáNico
Arte RomáNicoArte RomáNico
Arte RomáNico
 

Semelhante a Pintura románica

3.paleocristiano y bizantino
3.paleocristiano y bizantino3.paleocristiano y bizantino
3.paleocristiano y bizantino
juanabrugil
 
Temas románico
Temas románicoTemas románico
Temas románico
HistoriaMJ
 
Arte renacimiento
Arte renacimientoArte renacimiento
Arte renacimiento
Edgar
 

Semelhante a Pintura románica (20)

Escultura y pintura románicas.
Escultura y pintura románicas.Escultura y pintura románicas.
Escultura y pintura románicas.
 
ARTE EN LA EDAD MEDIA.pdf
ARTE EN LA EDAD MEDIA.pdfARTE EN LA EDAD MEDIA.pdf
ARTE EN LA EDAD MEDIA.pdf
 
P R E S E N T A C I O N 2
P R E S E N T A C I O N 2P R E S E N T A C I O N 2
P R E S E N T A C I O N 2
 
Arte paleocristiano
Arte paleocristiano Arte paleocristiano
Arte paleocristiano
 
REPASO GENERAL HISTORA ARTE
REPASO GENERAL HISTORA ARTEREPASO GENERAL HISTORA ARTE
REPASO GENERAL HISTORA ARTE
 
Presentación: Renacimiento y Barroco
Presentación: Renacimiento y BarrocoPresentación: Renacimiento y Barroco
Presentación: Renacimiento y Barroco
 
3.paleocristiano y bizantino
3.paleocristiano y bizantino3.paleocristiano y bizantino
3.paleocristiano y bizantino
 
Historia de la pintura_EC48
Historia de la pintura_EC48Historia de la pintura_EC48
Historia de la pintura_EC48
 
6oL_P3_ArteColMex_Equipo1
6oL_P3_ArteColMex_Equipo16oL_P3_ArteColMex_Equipo1
6oL_P3_ArteColMex_Equipo1
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
 
EL Arte Bizantino
EL Arte BizantinoEL Arte Bizantino
EL Arte Bizantino
 
Arte cristiano grupo5
Arte cristiano grupo5Arte cristiano grupo5
Arte cristiano grupo5
 
Arte barroco
Arte barrocoArte barroco
Arte barroco
 
Temas románico
Temas románicoTemas románico
Temas románico
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
ARTE MEDIEVAL.pptx
ARTE MEDIEVAL.pptxARTE MEDIEVAL.pptx
ARTE MEDIEVAL.pptx
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Tema 8.pptx
Tema 8.pptxTema 8.pptx
Tema 8.pptx
 
Edad Media. Texto de avance S1
Edad Media. Texto de avance S1Edad Media. Texto de avance S1
Edad Media. Texto de avance S1
 
Arte renacimiento
Arte renacimientoArte renacimiento
Arte renacimiento
 

Último

2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
MiNeyi1
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 

Último (20)

Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 

Pintura románica

  • 1.
  • 2. PINTURA ROMÁNICA 1. DEFINICIÓN. 2. CRONOLOGÍA Y EJEMPLOS. 3. CONTEXTO HISTÓRICO. 4. OBRAS DE REFERENCIA. 5. SIGNIFICADO DE LAS ARTES FIGURATIVAS. 6. TIPOS Y TÉCNICAS: • Pintura mural al fresco. • Pintura al temple sobre tabla. • Miniatura sobre pergamino. Importancia de los Beatos. 7. LAS FORMAS: • El espacio. • Jerarquización del espacio y de las figuras. • La representación de las figuras. • El color. • El dibujo. 8. TEMAS: • Iconografía cristiana. • El bestiario. • Temas profanos.
  • 3. ARTE ROMÁNICO ARTE GÓTICO se diferencia del se relaciona con ARTE Y TRADICIONES CLÁSICAS (arte romano de la Antigüedad) (el arco de medio punto, la bóveda de medio cañón) se relaciona con ARTE Y TRADICIONES GERMÁNICOS 1. DEFINICIÓN DEL TÉRMINO ROMÁNICO (comienzos del siglo XIX)
  • 5. 2.1. PRIMER ROMÁNICO Finales del siglo X y parte del siglo XI. Sólo se puede hablar de arquitectura románica, pero no de pintura o escultura. se desarrolla en la Lombardía italiana, la Borgoña francesa y Cataluña. SAN CLEMENTE DE TAULL, Lérida.
  • 6. 2.2. ROMÁNICO PLENO Finales del XI hasta finales del XII. Es el momento del pleno desarrollo de la arquitectura y las artes figurativas. En España, las mejores pinturas al fresco las encontramos en San Isidoro de León, en la iglesia de Bagües (Huesca) y en las iglesias de San Clemente de Taull y Santa María de Taull. En Cataluña existen también numerosos frontales de altar. SANTA MARÍA DE TAULL Lérida, s. XII. PINTURAS PANTEÓN REAL DE SAN ISIDORO DE LEÓN, s. XII.
  • 7. PANTEÓN REAL DE SAN ISIDORO DE LEÓN, s. XI.
  • 8. FRESCOS DE LA IGLESIA DE BAGÜES. Huesca, s. XII.
  • 9. SAN CLEMENTE DE TAULL Lérida, s. XII.
  • 10. 2.3. TARDORROMÁNICO Desde el último tercio del siglo XII hasta su sustitución por el gótico a comienzos del XIII. Se caracteriza por la mezcla de elementos románicos y góticos en la misma obra. En España hay numerosos frontales de altar, como el de Santa María de Aviá. FRONTAL DE SANTA MARÍA DE AVIÁ, s. XIII.
  • 11. 3. CONTEXTO HISTÓRICO. La arquitectura románica surge en Europa occidental en torno al año mil. Es el estilo más representativo del mundo feudal. Tras la descomposición del Imperio ce Carlomagno, se intentó crear en el siglo XI un sistema social estable y seguro basado en la organización del territorio en señoríos feudales y en la supremacía de la Iglesia como institución y como foco cultural.
  • 12. La arquitectura románica surge en relación con los monasterios benedictinos, es decir, con los monasterios que seguían la Orden de San Benito de Nursia, un monje del siglo VI. La Orden benedictina se basaba en la idea de una vida en común dedicada a Dios y bajo el lema Ora et labora. En el siglo X, en la Borgoña francesa, la Orden benedictina fue reformada con la creación del monasterio de Cluny. Pronto, los monjes dependientes de Cluny comenzaron a extenderse por toda Europa, llevando consigo la reforma benedictina y una manera de construir monasterios que incorporaba todas las características de la arquitectura románica. MONASTERIO DE CLUNY II (primera mitad del siglo XI) MONASTERIO DE SANTO DOMINGO DE SILOS. Burgos. Claustro.
  • 13. El Románico es el primer arte medieval que aparece unificado en Europa. Ello es debido a factores religiosos: 1. Aparición en Borgoña de la Orden benedictina de Cluny, durante el siglo X, y su expansión por el resto de Europa. 2. Reforma de la liturgia cristiana impulsada por el Papa de Roma Gregorio VII (1.073 – 1.085), destinada a unificar las liturgias nacionales tras el Cisma de Oriente (1.054) 3. Movilidad de los grupos humanos debido a las peregrinaciones a Roma y Santiago de Compostela.
  • 14. Desconocemos el nombre de la mayoría de los pintores románicos. No se consideraba a la pintura un arte, sino un oficio más, y estos artesanos iban de una obra en construcción a otra ofreciendo sus servicios. Por eso, los historiadores los llaman por sus obras: maestro de Tahull, por ejemplo.
  • 15. 4. OBRAS DE REFERENCIA PINTURAS PANTEÓN REAL DE SAN ISIDORO DE LEÓN, s. XII. SAN CLEMENTE DE TAULL Lérida, s. XII.
  • 16. 5. SIGNIFICADO DE LAS ARTES FIGURATIVAS. Las manifestaciones artísticas de esa época fueran esencialmente religiosas. La arquitectura (iglesias, catedrales y monasterios) ocupó un lugar fundamental. Las demás artes, como la escultura y la pintura, se utilizaron para decorar o completar los edificios religiosos. Debido a su función didáctica, el programa iconográfico era establecido por un teólogo y el pintor se limitaba a ejecutarlo, lo que no impidió crear grandes obras maestras. IGLESIA DE LA VERA CRUZ DE MADERUELO. Segovia, s. XII.
  • 17. FINALIDAD DE LAS ARTES FIGURATIVAS EN LA EDAD MEDIA ADOCTRINAR a gran parte de la población analfabeta. Las esculturas y pinturas muestran lo despreciable de este mundo y lo sublime del más allá. La lucha entre el Bien y el Mal, el castigo que espera a los pecadores y el premio para los bienaventurados. SIMBOLIZAR una realidad superior en la que hay que meditar. El Neoplatonismo defendido por San Agustín generó durante gran parte de la Edad Media la certeza de que el mundo natural es sólo una apariencia intermedia tras la que se oculta la verdadera realidad transcendente de Dios. TRANSPORTAR al espectador desde la contemplación de las cosas de este mundo hasta la contemplación de las cosas divinas. De la misma manera que Platón proponía remontarse desde las sombras de la caverna hasta la contemplación de las ideas puras, así las artes plásticas debían facilitar el transporte místico del creyente.
  • 18. 6. TIPOS Y TÉCNICAS. PINTURA MURAL AL FRESCO PINTURA SOBRE TABLA AL TEMPLE PINTURA SOBRE PERGAMINO: MINIATURAS
  • 19. 6.1. PINTURA MURAL AL FRESCO. Realizada al fresco, con retoques al temple. se basaba en la preparación de la pintura a base de pigmentos coloreados diluidos en agua. Este tipo de pintura se aplicaba sobre la superficie mural a la que previamente se había añadido una capa de yeso para alisarla. La aplicación se hacía cuando el enlucido estaba aún húmedo. Al secarse, el conjunto adquiría gran dureza y resistencia. Las iglesias románicas estaban completamente enfoscadas y pintadas con pintura al fresco en su interior. Y no sólo el ábside, sino también los muros y bóvedas. https://www.youtube.com/watch?v=V-tq8yR2Oa4 SAN CLEMENTE DE TAULL Lérida, s. XII.
  • 20. IGLESIA DE LA VERA CRUZ DE MADERUELO. Segovia, s. XII.
  • 21. 6.2. PINTURA AL TEMPLE SOBRE TABLA. En la pintura al temple románica el disolvente era el agua y el aglutinante más común la yema de huevo. La clara y la membrana de la yema se descartaban. Con esta técnica se realizaban los frontales de altar. En la pintura sobre tabla, lo fundamental es la selección de las maderas. El roble, el pino silvestre y la encina fueron las más empleadas. Una vez cortadas las tablas y tapadas las juntas (cuando era necesario, con telas de lino) el pintor iniciaba la preparación de base, consistente, por lo general, en una capa de yeso con cola, cuyo espesor dependía de la calidad de la madera y de su rugosidad. Luego, se dibujaba con punzón o con pincel, y finalmente se iluminaba el dibujo con amarillos, rojos, verdes y azules, sin olvidar el blanco y el negro. Joan Sureda. Historia del Arte FRONTAL DE SANTA MARÍA DE AVIÁ, s. XIII.
  • 22. FRONTAL DE MOSOLL, s. XIII. Los frontales son tablas rectangulares con escenas pintadas que se colocaban delante del altar. Solían contener pinturas relativas a los santos, a Cristo o a la Virgen, con el fin de narrar sus vidas para que los fieles pudieran conocerlas a través de las imágenes.
  • 23.
  • 24. FRONTAL DE ALTAR DE LA SEO DE URGELL. S. XII.
  • 25. 6.3. PINTURA SOBRE PERGAMINO: MINIATURAS. La técnica utilizada es la aguada sobre pergamino. La aguada es una técnica que consiste en disolver los pigmentos en agua y utilizar como aglutinante la goma arábiga, un producto que se obtenía de la resina de las acacias subsaharianas El término 'miniatura' deriva del minium, un óxido de plomo de color rojo que se utilizaba como componente de la tinta fundamental, que se comenzó a emplear para la iluminación de los códices manuscritos en letras capitales, márgenes y en representaciones de gran colorido.
  • 26. BEATO DE SAN ANDRÉS DE ARROYO, S. XIII. El pergamino se realizaba con pieles de animales jóvenes (cordero, ternera o cabrito). El pergamino de mayor calidad era la vitela, fabricada con pieles de animales nonatos o recién nacidos que se reservaba para los códices más lujosos.
  • 27. La tradición de manuscritos iluminados en España, ampliamente impulsada por los monasterios del Reino de León en el siglo X, es continuado durante el XI, XII y XIII, en el periodo románico. Además, en estos siglos, se produce un incremento de la producción como consecuencia de la riqueza económica que se obtiene de las parias de los reinos taifa y también como consecuencia del aumento de riqueza de la nobleza. Se siguen copiando e ilustrando libros de gran tamaño, como Biblias y Códices de «Los Comentarios al Apocalipsis de San Juan» de Beato de Liébana (los famosos beatos que tanta importancia tuvieron en el periodo mozárabe). Pero también se produce un aumento en la demanda de libros más pequeños para uso personal, como Breviarios, Misales, Libros de Horas y las Hagiografías resumidas (historia de la vida de los Santos). BIBLIA DE BURGOS, S. XII.
  • 28. 5:6 Y miré, y vi que en medio del trono y de los cuatro seres vivientes, y en medio de los ancianos, estaba en pie un Cordero como inmolado, que tenía siete cuernos, y siete ojos, los cuales son los siete espíritus de Dios enviados por toda la tierra… 5:8 Y cuando hubo tomado el libro, los cuatro seres vivientes y los veinticuatro ancianos se postraron delante del Cordero; todos tenían arpas, y copas de oro llenas de incienso, que son las oraciones de los santos… Apocalipsis de San Juan. Beato de Burgo de Osma, s. XI.
  • 29. 7. LAS FORMAS. 7.1. EL ESPACIO. El espacio de la representación es plano, carece de perspectiva, los personajes aparecen unos encima de otros, no detrás de otros. No hay representación de fondos arquitectónicos o paisajísticos. En la pintura española, los fondos son, a veces, bandas de color por influencia de los códices mozárabes.
  • 30. 7.2. JERARQUIZACIÓN DEL ESPACIO Y DE LAS FIGURAS. La escena principal ocupa el lugar central, y las figuras más importantes se representan de mayor tamaño. SANTA MARÍA DE TAULL, Lérida, s. XII
  • 31. 7.3. LA REPRESENTACIÓN DE LAS FIGURAS. Rasgos esquemáticos, errores anatómicos, desproporción, figuras rígidas e inexpresivas, sin relación entre ellas, esquematismo en el tratamiento de paños, falta de movimiento. La pintura rompe con los principios clásicos de las figuras grecorromana: antropocentrismo, mímesis, idealismo, belleza armónica. No se trata de una pintura naturalista, pues no pretende representar la belleza física (carnal, pecaminosa), sino transmitir una mayor espiritualidad. Es un arte desarrollado para la inteligencia, no para los sentidos.
  • 32. FRONTAL DE SAN QUIRZE, Durro (Lérida), s. XII.
  • 33. 7.4. EL COLOR. Los colores son brillantes, planos y uniformes, no aparecen modelados por el claroscuro, las figuras no tienen volumen. Tampoco hay degradación tonal. PANTEÓN DE SAN ISIDORO DE LEÓN, s. XI.
  • 34. 7.5. EL DIBUJO. Es grueso, en líneas negras u oscuras, y marca enérgicamente el contorno de las figuras. IGLESIA DE SAN QUIRCE DE PEDRET, s. XII.FRONTAL DE SANTA MARÍA DE AVIÁ, s. XIII.
  • 35. BEATO DE SAN MILLÁN, s. XI. 8. LOS TEMAS. 8.1. ICONOGRAFÍA CRISTIANA. A. CRISTO PANTÓCRATOR Y ESCENAS DEL APOCALIPSIS. Cristo Todopoderoso, colocado dentro de una mandorla y rodeado de los símbolos de los evangelistas (Tetramorfos). Aparece sentado en un trono llevando los evangelios en una mano y bendiciendo con la otra. Se presenta para juzgar a vivos y muertos en el Juicio Final. A veces pueden aparecer los 24 ancianos del Apocalipsis que, con sus instrumentos, adoran al creador. Su fuente iconográfica es el Apocalipsis de San Juan. Es una escena típica de los ábsides de las iglesias. Los Beatos recogen numerosas escenas del Apocalipsis.
  • 36. SAN CLEMENTE DE TAULL Lérida, s. XII
  • 37. B. EL CICLO DEL NACIMIENTO, VIDA Y MUERTE DE CRISTO. Aparece en las paredes de las iglesias, en las miniaturas y en los frontales de altar. FRONTAL DE SANTA MARÍA DE AVIÁ, s. XIII.
  • 38. FRONTAL DE MOSOLL, s. XIII.
  • 39. LA ADORACIÓN DE LOS PASTORES. San Isidoro de León, s. XII.
  • 40. FRESCOS DE LA IGLESIA DE BAGÜES. s. XII.
  • 41. C. LA VIRGEN CON EL NIÑO. Se representa a la Virgen como Trono de Dios. Es una imagen de origen bizantino. Las imágenes suelen ser simétricas y frontales. El rostro de ambos es solemne y serio, y en el caso de Jesucristo su carácter infantil es mitigado por unos rasgos propios de una persona de mayor edad, lo que le confiere el aspecto formal de su naturaleza divina, pleno de sabiduría. María alberga a su Hijo en el regazo sin mayor contacto ni comunicación. Jesús es representado también frontalmente, con su mano derecha bendiciendo y la izquierda portando los Evangelios o una bola (en representación del mundo). Nada hace suponer una relación maternal/filial entre ambos ya que lo que se persigue es la representación serena y profunda de su divinidad. FRONTAL DE CARDET. S. XIII.
  • 42. Theotókos («Madre de Dios») es la denominación de un tipo iconográfico de la Virgen en el arte bizantino, en el que aparece sentada en un trono con el Niño Jesús en su regazo, mirando ambos al frente, en actitud hierática. En este modelo iconográfico se basa otro característico del arte románico: la Maiestas Mariae («Majestad de María» o suprema alteza –en los cielos), que a partir del gótico italiano se conoce como Maestà. FRONTAL DE LA ERMITA DE VILASECA. S. XII.VIRGEN «THEOTOKOS». Santa Sofía, s. XII.
  • 43. ÁBSIDE DE LA IGLESIA DE SANTA MARÍA DE TAULL. Pinturas del siglo XII.
  • 44. D. VIDAS DE SANTOS. FRONTAL DE SAN QUIRZE, Durro (Lérida), s. XII.
  • 45. E. ADÁN Y EVA. La caída en el pecado. IGLESIA DE LA VERA CRUZ DE MADERUELO. Segovia, s. XII.
  • 46. IGLESIA DE LOS SANTOS JUSTO Y PASTOR, Segovia, s. XII. IGLESIA DE SAN MARTÍN DE SESCORTS. S. XII.
  • 47. 8.2. EL BESTIARIO. Un bestiario es un compendio de bestias. Se hicieron muy populares durante la Edad Media en forma de volúmenes ilustrados que describían animales. Los bestiarios fueron especialmente populares en Inglaterra y Francia cerca del siglo XII, pero su origen se remonta tiempo atrás. La historia natural y la ilustración de cada una de estas bestias se solía acompañar con una lección moral, reflejando la creencia de que el mundo era literalmente la creación de Dios, y que por tanto cada ser vivo tenía su función en él. El bestiario, por tanto, es también una referencia al lenguaje simbólico de los animales en la literatura y el arte cristianos de occidente.
  • 48. Los animales -tanto reales como imaginarios- se convierten en portadores de virtudes o perversiones, por lo que su aparición en códices, capiteles, canecillos, tímpanos, etc. es reinventada y usada con sentido de enseñanza y advertencia. Algunos animales se utilizan con predilección para manifestar el bien. Las aves en general, a menudo por comparación con el alma, ya que pueden ascender y alejarse de lo terrenal en busca del Cielo. También el águila o el león por su fuerza y nobleza suelen representar valores positivos, inclusive al propio Cristo. Otros animales suelen representar el mal. El mono, como caricatura grotesca del hombre, la serpiente, símbolo por antonomasia del pecado y del demonio, la liebre y el conejo asociados con la lujuria por su fertilidad, el jabalí y el cerdo por ser lujuriosos, sucios y perezosos, la cabra, etc.
  • 49. Dentro del bestiario fantástico existen animales empleados con carácter positivo, como los Grifos (formados por cabeza y alas de águila con cuerpo de león), que dada su combinación de partes de animales nobles se sitúan como guardianes en las entradas (puertas y ventanas) de las iglesias. Sin embargo, la nómina de animales fantásticos maléficos es mucho más amplia. Dragones. Son los más genuinos enemigos de Dios y el hombre. Son símbolos demoniacos. Arpías. Es otro de los animales maléficos por antonomasia, compuesto de cuerpo de rapaz, busto femenino y con frecuencia, cola de serpiente.
  • 50. Sirena. Formada por cuerpo femenino y cola o dos colas de pez simétricas y repletas de escamas. Tanto la arpía como la sirena representan básicamente la seducción y atrapamiento por los placeres carnales. Basiliscos. Formado por una cabeza monstruosa con cresta de gallo unida a cuerpo con dos patas y cola de serpiente. Matan con la mirada y el aliento. Los basiliscos son los encargados de transportar las almas de los condenados al infierno. Simbolizan la muerte y al propio diablo. Centauros. Simbolizan la brutalidad de las pasiones y la lujuria. Con frecuencia se les representa con arco y flecha disparando a sirenas.
  • 51. 8.3. ESCENAS PROFANAS. A veces se representan los meses del año, con trabajos del campo que aluden a cada uno de los meses. Mostraban el transcurso de la vida del hombre, bien subrayando el trabajo como medio de redención (en Santiago los meses acompañaban a un friso con la historia del pecado y expulsión de Adán y Eva del Paraíso), bien mostrando el tiempo del cristiano entre la primera y segunda venida de Cristo, como en San Isidoro de León.