SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 15
Baixar para ler offline
PRIMER FORO DEL AGUA
“TERRITORIO Y TERRITORIALIDAD: ORDENAMIENTO Y REORDENAMIENTO”
R E L A T O R I A
El ejercicio de la presente relatoría busca facilitar las condiciones de un diálogo abierto y
continuo entre los educadores que participaron en la primera ronda de presentaciones del
pasado evento y los demás participantes, institucionales, ONGs, comunidad campesina,
acueductos y ciudadanía en general que allí estuvieron presentes, para avanzar tanto en la
clarificación de algunos temas, objeto de controversia, como en la elaboración de nuevas pautas
conceptuales y metodológicas que posibiliten elaborar una AGENDA AMBIENTAL DEL AGUA para
beneficio general.
El presente documento se divide en tres partes: primero, plantea el objetivo general de los Foros
del Agua y la ruta para construir la Agenda Ambiental del Agua; segundo, los aspectos generales
y metodológicos del Prime Foro del Agua ubicándolo en un contexto político territorial; y
finalmente el desarrollo temático del Primer Foro.
1. Objetivo
“Propiciar un espacio para docentes de la comunidad educativa, líderes sociales interesados en conocer las
complejas y pertinentes realidades del agua, con el fin de disponer de un panorama general que nos ilustre
sobre los más recientes avances en el conocimiento y gestión del recurso hídrico, y aportar desde la
experiencia y análisis de cada quien, los insumos necesarios para la concertación de una Agenda Ambiental
del Agua”.
R E L A T O R I A P R I M E R F O R O D E L A G U A
Observatorio Socioambiental del Agua – OBSA
http://sdb-ambiental.com/
2
Para lograr este objetivo sea programó la agenda de actividades de los Foros del Agua, que incluye una serie
de actividades que avanzan hacia la construcción de la Agenda Ambiental del Agua: (Ver gráfico)
 Primer Foro. “Territorio y territorialidad – ordenamiento y reordenamiento”. 24 de octubre de
2011.
 Encuentros virtuales. Incluye envío de los siguientes materiales: Reseña Primer Foro del Agua,
Lecturas complementarias, Encuesta de Percepción. 25 de octubre – 24 de noviembre.
 Segundo Foro. “Gobernanza y gobernabilidad – gestión y cogestión”. 25 de noviembre de 2011.
 Encuentro Delegados. Finalizado el segundo encuentro y por delegación de las distintas
representaciones grupales (comunidad educativa, líderes cívicos, instituciones, ong´s), asignaran un
grupo de trabajo para la discusión final y formulación de la agenda.
 Agenda Ambiental del Agua. Es el producto final de este proceso de concertación como propuesta
dirigida a los tomadores de decisiones del orden regional, será sin duda el mejor instrumento de
navegación para los recién elegidos, gobernantes locales, representantes de las comunidades.
METODOLOGÍA FOROS DEL AGUA Y AGENDA AMBIENTAL DEL AGUA
R E L A T O R I A P R I M E R F O R O D E L A G U A
Observatorio Socioambiental del Agua – OBSA
http://sdb-ambiental.com/
3
2. Aspectos generales y metodológicos
El panel planteó una reflexión sobre los conceptos de territorio y territorialidad en torno a la cuenca
hidrográfica como espacio social donde se entretejen relaciones de poder, apropiación, identidad,
pertenencia y ordenación que generan problemas y conflictos sociambientales en torno al agua. La relación
territorio y agua lleva implícita una realidad geosocial cambiante y requiere permanentemente nuevas
formas de organización territorial. Esta relación incorpora elementos históricos, culturales, sociales,
económicos y ambientales, e incluye variables organizativas, productivas y jurídicas. Las múltiples demandas
que la sociedad actual presenta frente al agua se expresan como derecho humano fundamental, recurso
natural limitado y un bien público.
El siguiente gráfico muestra el contexto político en el que se ubican las discusiones en torno al Agua, la
columna de la izquierda ubica los lineamientos políticos, la columna de la derecha incluye los escenarios de
discusión en torno al agua resaltando la agenda trabajada en el presente año, la cual ubica los Foros del
Agua a nivel local en perfecta consonancia con los debates actuales; la columna del centro ubica elementos
de política en torno a la cuenca social y escenarios donde se hacen viables los principales planteamientos
recogidos en ese gran debate mundial, nacional, regional y local.
CONTEXTO POLÍTICO DEL AGUA
R E L A T O R I A P R I M E R F O R O D E L A G U A
Observatorio Socioambiental del Agua – OBSA
http://sdb-ambiental.com/
4
3. Desarrollo temático
EL Primer Foro del Agua “Territorio y Territorialidad: ordenamiento y reordenamiento”, buscó identificar de
manera integral en tres dimensiones:
a) La planificación de la gestión integral del recurso hídrico, vista desde lo institucional en tres escalas
(Estudio Nacional del Agua 2010 – escala nacional, Plan Departamental del Agua - escala regional y
Pomca Chicamocha - escala local).
b) Profundizar en conceptos de territorio y territorialidad desde la visión académica y trabajada por
tres importantes centros de estudios de Universidades.
c) El agua como patrimonio común, presentando una perspectiva social y comunitaria y trabajada
desde dos ong´s muy representativas a nivel nacional.
METODOLOGIA PRIMER FORO DEL AGUA
R E L A T O R I A P R I M E R F O R O D E L A G U A
Observatorio Socioambiental del Agua – OBSA
http://sdb-ambiental.com/
5
A. Planificación del Recurso Hídrico – Visión institucional
Se presentaron tres conferencias de fondo, orientadas a observar los avances y limitaciones en la
planificación del recurso hídrico: a nivel nacional El Estudio Nacional del Agua 2010; a nivel regional El Plan
Departamental de Aguas; y a nivel local el Pomca Chicamocha. De esta manera, se identificaron los
principales problemas que presenta el recurso hídrico en el territorio nacional y los proyectos encaminados
a superarlos teniendo en cuenta el manejo integral del recurso hídrico.
 Estudio Nacional del Agua 2010 y el Sistema de Información del Recurso Hídrico1
El propósito de estos estudios es determinar la situación actual y posibles
escenarios futuros del agua en el país en sus componentes de oferta,
demanda, calidad, disponibilidad y riego hidrológico a partir de sus
características, dinámica e interacciones con el medio natural y con la
sociedad. El ENA 2010, analiza el estado de las unidades hidrográficas de
Colombia mediante el estado de las 5 áreas, 41 zonas y 309 subzonas
hidrográficas. Esta delimitación es privilegiada en el esquema de ordenación de cuencas que prefigura la
Política Hídrica Nacional. Esta innovación permite dar trazabilidad y sostenibilidad a los resultados para
profundas actualizaciones.
Muestra un análisis de resultados por área hidrográfica e identifica unos temas básicos en los hay que
definir estrategias de generación sistemática de información, evaluación y análisis a nivel nacional como: a)
Páramos, humedales y ecosistemas estratégicos para la seguridad del abastecimiento de agua de los
diferentes sectores, en particular, abastecimiento de agua potable; b) Disponibilidad y uso de agua
subterránea; c) Microcuencas fuente de abastecimiento de acueductos; d) Erosión y transporte de
sedimentos; e) Información de uso de agua en sectores no considerados en ENA 2010 y definidos en el
Decreto 3930 de 2010; uso del agua, en particular, en minería, hidrocarburos y transporte; y f) Calidad de
agua.
Es muy importante obtener información regional sistemática en coherencia con los estudios nacionales y en
forma articulada, de tal manera que se avance en el acceso a mayor información actualizada sobre el agua,
y cada vez con mayor resolución. Esto implica un proceso de articulación institucional, para mejorar la
capacidad de transferencia y la divulgación de la información.
Se identificó la Red Meteorológica Nacional, conformada por las redes del Sistema Nacional Ambiental –
SINA, registros, censos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Social, del Departamento Nacional de
Planeación, las bases de datos de Corporación Colombia Internacional – CCI del Ministerio de Agricultura,
Centro Nacional de Investigaciones de Café - Cenicafé, Sistema de Monitoreo de Cultivos Ilícitos - Simci,
Unidad de Planeación Minero Energética – Upme, la Superintendencia de Servicios Públicos, la Empresa de
Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, Empresas Públicas de Medellín, la Agencia Nacional de Hidrocarburos
- ANH, Ingeominas, entre otras.
1
Ing. Andrea Piñeros Botero. Msc. Ingeniería Hidrológica. Subdirección Nacional de Hidrología – IDEAM.
R E L A T O R I A P R I M E R F O R O D E L A G U A
Observatorio Socioambiental del Agua – OBSA
http://sdb-ambiental.com/
6
 El Plan Departamental de Aguas 2
El anterior Plan de Desarrollo, estableció el modelo de Planes
Departamentales de Agua - PDA como una herramienta de manejo eficiente
del recurso hídrico. El PDA de Boyacá se conoce como el Plan de
Departamental para el Manejo Empresarial del Agua en Boyacá.
El objetivo principal del PDA es concientizar a todos los colombianos, desde
los niños en las escuelas y colegios, para que todos nos enfoquemos en
defender este preciado liquido. El agua no cuesta, lo que nos cuesta es el
tratamiento y la conducción. Todos los impactos que tienen repercusiones sobre el agua hacen que las
inversiones en infraestructura incremente el cobro del agua potable, porque su transporte es cada vez más
lejano y descontaminarla requiere de más inversión. El PDA además de hacer inversión en alcantarillado,
tubería y aseo, se preocupa porque los municipios cuenten con verdaderas empresas de servicios públicos
sostenibles. El PDA busca una regionalización basada en la integración de municipios.
Los aportes al PDA Boyacá se discriminan teniendo en cuenta tres instancias: a) el departamento aportó 138
mil millones de pesos, b) la nación 24 mil millones y c) se espera que los municipios aporten 100 mil
millones, para integrar una bolsa común de 262 mil millones de pesos para estos primeros cuatro años de
implementación del PDA.
La estructura del PDA se compone de un comité directivo integrado por el gobernador, ministerio, alcaldes;
la bolsa del proyecto la integra el PIA; el administrador es la Empresa Departamental de Servicios Públicos,
encargada de hacer las licitaciones y contrataciones; una gerencia asesora compuesta por expertos en
contratación y apoya la ejecución de las inversiones.
El PDA además de hacer inversión en alcantarillado, tubería y aseo, se preocupa porque los municipios
cuenten con verdaderas empresas de servicios públicos sostenibles. Estamos buscando una regionalización,
una integración de municipios. La Superintendencia de Servicios Públicos sugiere que una empresa es viable
cuando cuenta con más de mil usuarios, en Boyacá pocos municipios cumplen con este número de usuarios.
El PDA tiene un componente ambiental que cuenta con inversiones conjuntas con las Corporaciones con
jurisdicción en Boyacá (Corpoboyacá, Corpochivor y Corporinoquia) que hacienden a 41 millones de pesos.
Las inversiones están orientadas a la reforestación de fuentes y organización a municipios en zonas de
páramo como ecosistema regulador del recurso hídrico. El pago por servicios ambientales, que el gobierno
reglamentará próximamente, consiste en que todos los sectores que usan el agua, realicen pagos para que
quienes habitan las zonas de reguladoras del agua, tengan un pago por conservación.
Los proyectos de regionalización como “Tunja ciudad región”, resolvería el problema de agua potable a 170
mil habitantes; el proyecto de la provincia del Tundama y Sugamuxi beneficiaría a 232 mil habitantes, y
consiste en utilizar el agua del Lago de Tota sólo para consumo humano.
2
Dr. Julio César González, Gerente Empresa Departamental de Servicios Públicos – Boyacá.
R E L A T O R I A P R I M E R F O R O D E L A G U A
Observatorio Socioambiental del Agua – OBSA
http://sdb-ambiental.com/
7
 El Plan de Ordenamiento y Manejo Ambiental del Río Chicamocha3
Las Corporaciones Autónomas Regionales son las encargadas de formular
los Pomca, la política de desarrollo territorial ordena el Plan de Gestión
Ambiental en municipios y departamentos, los Pomca deben dar los
lineamientos para la formulación de estos planes de gestión ambiental que
a su vez alimentarán los planes de desarrollo tanto municipal como
departamental. Entonces la responsabilidad de un Pomca es
responsabilidad tanto de la Corporación como de los entes territoriales y la
sociedad en general.
La cuenca alta del río Chicamocha tiene una importancia estratégica a nivel regional por su ubicación en el
centro del departamento de Boyacá. Involucra tres provincias: la provincia Centro con once municipios; la
provincia del Sugamuxi con siete municipios y la provincia del Tundama con tres municipios.
La cuenca se convierte en un articulador de la red vial nacional, esto es una potencialidad y a la vez un
riesgo porque da la posibilidad de que en el territorio se ubiquen industrias y demás con una mayor
demanda del recurso hídrico y de recursos naturales. La cuenca agrupa tres de los centros poblados más
importantes del departamento: Tunja, Duitama y Sogamoso. Alberga 21 municipios del sector central,
concentra 520 mil habitantes aproximadamente, esto equivale al 45% de la población departamental y tiene
el mayor porcentaje de la población económicamente activa del departamento.
Concentra el 90% de las industrias del departamento (Acerías Paz del Río, Argos, Autobuses AGA, Bavaria,
Diaco Holcim, Indumil, Industria de Licores de Boyacá, Invicar, Postobón, Proalambres, Sidenal,
Termopaipa). Cuenta con el mayor Distrito de Riego instalado en el departamento y una de los más
modernos de País. La cuenca tiene un alto potencial para el desarrollo agropecuario (producción
hortofrutícola y lechera). Está considerada como una de las 25 cuencas estratégicas lecheras del país
(300.000 Lts Leche al día), que equivale al 40% producido en el departamento. Tiene el 65% de la capacidad
instalada de líneas hoteleras del departamento.
Con este potencial y las situaciones encontradas, la cuenca del Chicamocha enfrenta graves problemas de
contaminación. El Plan Nacional de Desarrollo–PND, catalogó al Río Chicamocha como la “Segunda corriente
más contaminada del país”, después del Río Bogotá, por ende la priorización en acciones y recursos están
encaminados a esta fuente hídrica.
Las acciones tomadas se han enfocado en tres frentes. La primera es la formulación del Plan de Ordenación
y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha; la segunda Inclusión dentro del programa
“SAVER – MAVDT. Manejo de vertimientos para la descontaminación río Chicamocha”; y la tercera es un
Acuerdo de Voluntades para el Saneamiento de la Cuenca Alta del Río Chicamocha”, firmado el 16 de Mayo
de 2007, entre el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Gobernación de Boyacá,
CORPOBOYACÁ y los Municipios de TUNJA, Duitama y Sogamoso.
El Pomca de la Cuenca Alta del Río Chicamocha identificó tres problemas centrales: a.) alta contaminación
de la corriente principal; b.) El déficit de la cobertura vegetal; y c.) el alto grado de erosión presente en la
3
Ing. Oscar Bernal. Coordinador POMCA-CH, CORPOBOYACÁ.
R E L A T O R I A P R I M E R F O R O D E L A G U A
Observatorio Socioambiental del Agua – OBSA
http://sdb-ambiental.com/
8
cuenca. Otros problemas identificados son el mal manejo de residuos sólidos, el bajo manejo de los
estándares de calidad del aire, el control a los procesos de minería, deforestación, sedimentación e
incendios forestales. Al igual que una alta negligencia institucional y baja educación ambiental.
Corpoboyacá ha realizado algunas inversiones conjuntamente con los municipios en cuanto a líneas
estratégicas como la descontaminación hídrica, reforestación y compra de predios. En la Gestión Integral del
Recurso Hídrico, se ha avanzado notablemente en la formulación de instrumentos de planificación como lo
son Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos – PSMV, Planes Maestros de Alcantarillado y Diseños
Definitivos de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (Tunja, Duitama y Sogamoso debidamente
avalados por MAVT y Corpoboyacá). (Para mayor información en proyectos e inversiones ver presentación).
B. Territorio y territorialidad del agua – Visión Académica
Este bloque se desarrollo con los aportes de tres conferencias que brindaron un panorama general sobre el
ordenamiento ambiental del territorio y se profundizó en conceptos de territorio ampliados a la
territorialidad del agua.
 El COSAB y el SIDAP aportes al conocimiento y manejo del territorio4
El Convenio (1170/2011) entre la gobernación de Boyacá y la Universidad
Santo Tomás es actualmente “El proyecto más importante para Boyacá”
porque se soporta en la planificación ambiental del territorio y busca
adelantar tres elementos que son la base del desarrollo de Boyacá en todas
sus dimensiones: a) La reglamentación del Consejo Superior Ambiental de
Boyacá – COSAB, b) La conformación del Sistema Departamental de Áreas
Protegidas – SIDAP y c) Diseñar la Estrategia de Uso Sostenible para
Biodiversidad Biológica del departamento.
Estos tres componentes se soportan en la Política Ambiental del departamento de Boyacá, que debe ser
construida como un acuerdo de la sociedad boyacense sobre la forma como quiere seguir su modelo de
desarrollo y esto parte por armonizar la vocación del territorio, sus características ecológicas y la forma de
uso. El soporte fundamental para la planificación de un territorio lo constituye la política ambiental y esta
sólo puede ser una porque corresponde a la manifestación expresa de la sociedad de armonizar el
desarrollo con la oferta ambiental del territorio. Por esta razón, es necesario crear una instancia colegiada y
participativa donde lo ambiental sea el eje fundamental para el desarrollo del departamento que influye en
el ordenamiento territorial de bienes colectivos, capacidad adaptativa del territorio, recursos hídricos,
sector productivo (agropecuario, turismo, comercio, minero, servicios) y ocupación del territorio. El SIDAP
está planteado teniendo en cuenta su articulación a la cuenca hidrográfica como unidad de planificación del
territorio, es decir el SIDAP no es la única estrategia de conservación sino que hace parte de una política
integral de conservación de los bienes y servicios de la cuenca.
4
Msc. Nelsón Vélez. Director Técnico Proyecto CEAMDER – USTA.
R E L A T O R I A P R I M E R F O R O D E L A G U A
Observatorio Socioambiental del Agua – OBSA
http://sdb-ambiental.com/
9
Finalmente la Estrategia de Uso Sostenible para Biodiversidad Biológica, es buscar que la biodiversidad sea
el renglón productivo más importante del departamento. Es buscar inversión y poner a las universidades a
generar conocimiento en el uso sostenible y buscar inversiones sin perder la autonomía sobre el territorio.
 La Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial y el Recurso Hídrico5
La Ley de Orgánica de Ordenamiento Territorial - Ley 54 de 2011, no
es una ventaja para los temas ambientales, ni para la posibilidad de
concertación y participación con las comunidades en los procesos de
toma de decisiones es una pérdida grande que nos devuelve a veinte
años atrás. Principalmente porque limita los principales instrumentos
para la participación comunitaria en los procesos de toma de
decisiones en todo lo relacionado con aspectos de medio ambiente y
de los municipios que trajeron la Ley 99 del 1993 y la Ley 388 de
1997. Estas leyes son muy importantes porque la Ley 99/93 creó el Sistema Nacional Ambiental – SINA y dio
la posibilidad de la participación comunitaria en la toma de decisiones; y la segunda Ley 388/97 que definió
lineamientos para el ordenamiento urbano y que se convirtió en la única Ley de Ordenamiento Territorial
para el país, y es la que obliga a crear los Planes de Ordenamiento Territorial para los municipios.
El programa de trabajo Ecología Histórica y Movilidad Urbana de la Universidad Nacional, maneja tres
principios fundamentales. Primero, somos una especie más de la naturaleza. El segundo el diálogo de
saberes dividido en tres aspectos importantes: a.) dialogo entre ciencias sociales y naturales; b.) dialogo con
las comunidades, y c). diálogo con los saberes burocráticos. El tercero parte del principio fundamental de
conocer la manera como concebimos la realidad y actuamos en ella es lo que los antropólogos han
denominado cultura.
La cultura que se puede entender como un cierto sistema de valores, normas y relaciones sociales que
posee una especificidad histórica y una lógica propia de organización y transformación. Siempre que
hablamos de las relaciones humanas con la naturaleza estamos hablando de política. Es decir nosotros
formamos parte de una cultura política, de una manera de concebir nuestras relaciones con los demás seres
humanos y con nosotros mismos. Cada vez que nos plateamos un cambio, tomamos una decisión iniciamos
una política cultural novedosa que nos lleva a replantear la cultura política con la que nos relacionamos.
La evolución nos permitió desarrollar la cultura como una estrategia adaptativa que nos proporciona una
enorme ventaja a los seres humanos sobre las demás especies. Esta ventaja se refleja en que podemos vivir
en cualquier ecosistema, los demás son presos. Esa ventaja se nos ha convertido en un abuso y esa es
nuestra más fuerte desventaja. La territorialidad es la manera específica de pensar, actuar y sentir el
territorio. Es el campo donde se revelan las normas, los principios, los acuerdos que proceden de la religión,
de la economía de la historia, etc. Incorporar el papel del espacio en las relaciones sociales implicó pasar de
un lugar a otro en la historia de los científicos sociales. Nos obliga a plantearnos nuevas formas de entender
el territorio.
5
PhD. Gerardo Ardila Calderón. Director del Instituto de Estudios Urbanos, Universidad Nacional de Colombia.
R E L A T O R I A P R I M E R F O R O D E L A G U A
Observatorio Socioambiental del Agua – OBSA
http://sdb-ambiental.com/
10
Actualmente nos dicen que el cambio climático está gravísimo afectando nuestra forma de vida. Lo que esta
gravísimo es la forma como nos estamos relacionando con la naturaleza y la manera como estamos
tomando decisiones en los planes de ordenamiento territorial, sobre qué áreas podemos utilizar para
determinados usos y cuáles áreas no. Los negocios se están imponiendo sobre la lógica y sobre la vida.
La construcción del territorio y la territorialidad es un proceso político. La construcción de un plan de
ordenamiento territorial no es un proceso técnico, es ante todo un proceso político, es un acuerdo sobre la
visión que tenemos de la vida. Cuando hablamos de ordenamiento territorial estamos frente a la visión de
cómo queremos vivir y eso es lo que se negocia.
La territorialidad nos obliga a superar la idea de territorio como espacio de tierra sobre el cual se
desenvuelve la vida humana, así como la idea de una ordenación político - administrativa derivada de la
organización del estado nación. Cuando hablamos de territorio tomamos como referente nuestra ubicación
social, la manera de relacionarnos con los demás en cada instante de nuestra vida. Nos define ¿Quién soy
yo? El primer territorio es mi propio cuerpo. Con base en mi cultura y experiencia negocio y tomo
decisiones. Es también transmitir un mensaje subjetivo de lo que soy, de dónde vengo, de mis símbolos, de
lo que llevo por dentro y tengo en mi corazón.
 Los Territorios del Agua: expresión de la cuenca social6
Aún no es posible contar con un lenguaje propio, en nuestro
territorio hablamos de bosques y solamente tenemos selvas,
páramos, sabanas, sistemas agropastoriles y agropecuarios.
Hablamos de ecosistemas y nuestras selvas no se definen así, porque
este concepto de ecosistema nos reduce a una caracterización de lo
físico - biótico y borra toda una historia que construye el territorio. El
mismo concepto de naturaleza, trasladado desde Europa, no puede
sustituir nuestro concepto de territorio. Nos toco plantear la relación hombre – naturaleza, porque en esta
última no cabe el ser humano. Pongámonos de acuerdo en un lenguaje que sea nuestro, que apropie la
realidad de lo que somos en términos de territorio, es decir de cultura, de diversidad, de etnias, etc. Todavía
los términos que usamos no dan cuenta realmente de lo que somos, por eso existe mucha fragmentación en
nuestra mentalidad.
Territorio es algo que remite a la tierra, pero este concepto puede tener también, otras proyecciones como
por ejemplo la Territoriedad, referido a un espacio que se empieza a particularizar. También el término
Territorialidad como la forma de pensar, actuar, sentir en un espacio determinado. El término Territorial
que nos lleva a miradas de administración, gestión, intervención, incluso dividido político
administrativamente. Podemos hablar también de territorios de sustentabilidad ó de sociedades
ambientales, que nos aproximan a realidades particulares.
Sí asumo el territorio desde la idiosincrasia, que es la manera, la razón de ser y de existir de las
comunidades en un lugar, nos dice que el territorio deriva de costumbres, de lazos afectivos con ese mismo
6
Dr. Joaquín Molano Barrero. Director Departamento de Estudios Sociales, Universidad Central.
R E L A T O R I A P R I M E R F O R O D E L A G U A
Observatorio Socioambiental del Agua – OBSA
http://sdb-ambiental.com/
11
territorio. En ese territorio y desde la idiosincrasia se describe la vida y se deja plasmada una historia que el
ser humano va forjando. El territorio implica también cariño, pertenencia e identidad, por esta razón es tan
importante. Sí yo estoy luchando por defender el agua de los ataques de la minería y no siento este lugar
donde vivo, no tengo fuerza para poder resistir, ni capacidad de respuesta, no tengo arraigo.
Si miro el territorio como construcción, vemos que el territorio se hace. La tierra tan bondadosa dándonos
la vida, nos cría, nos madura, nos cultiva y reafirma al ser humano en sus obras. Nos permite establecer la
forma como nos organizamos y como producimos y como organizo la comunidad, el hogar, el ciclo del
trabajo, lo ciclos de recolección. Implica relaciones sociales y relaciones de poder, es desde el poder que se
construye. Expresa espacios completamente trabajados. Nuestro ser es expresión de nuestro territorio. Es
también estrategia, porque tenemos recursos y lugares estratégicos. El territorio es un espacio de poder, es
un cuerpo de poder, es el escenario para la defensa, la disputa de intereses.
Esta expresión de acción sobre estas tierras que excluyeron los modelos de vida primarios. En términos
estratégicos sirve para cobrar conciencia de lo propio. En términos ambientales es el lugar que habito, más
allá de una estructura ecosistémica. El territorio es un vínculo material y simbólico que nos mantiene ligado
a la existencia de lo ambiental. Desde el territorio sustentamos el ser, la vida, la existencia, todo lo que
somos.
C. El Agua como patrimonio común – Visión social comunitaria
Es eje temático ahondó en el tema de los valores colectivos que demandan una revisión en cuanto a la
forma de preservarse y administrarse bajo el interés general. El agua vista como patrimonio común refleja
grandes contradicciones al ser sujeta de un valor monetario, susceptible de apropiación privativa. Por esta
razón principios como la equidad intergeneracional y sustentabilidad pueden ser recogidos en planes de
protección, recomposición o regulación de usos del agua, pero demandan un compromiso más real de la
sociedad local en cuanto el agua es el elemento articulador de un territorio que se construye en comunidad.
 El agua: patrimonio común – derecho fundamental7
La historia de los asentamientos humanos está muy surcada por la
historia de los esfuerzos colectivos para abastecerse de agua de buena
calidad y en cantidad suficiente para las demandas del presente y del
futuro. La naturaleza misma ha desarrollado ambientes especializados
en el manejo del agua, que también allí constituye un bien supremo o
factor limitante para los desarrollos biofísicos. Y allí, en el esfuerzo
colectivo para descifrar esos procesos que permiten la libre circulación
del agua en los ambientes naturales, empieza a tejerse la libertad de los
7
Luis Alberto Ossa Patiño. Médico Ambientalista. Director Fundación Grupos Ecológicos de Risaralda - FUNDAGER
R E L A T O R I A P R I M E R F O R O D E L A G U A
Observatorio Socioambiental del Agua – OBSA
http://sdb-ambiental.com/
12
pueblos. Libertad ante las limitaciones generales que propone la naturaleza y libertad ante los temores de
padecer de sed y libertad para planear el desarrollo y buscar la trascendencia social que anhela todo pueblo
próspero.
El agua, que es de todos, no es de nadie, es en cambio, un punto de encuentro, de comunión, entre los
ciudadanos que integran un pueblo y entre este pueblo y los demás seres vivos y fenómenos de la
naturaleza. El agua, que no es de nadie, es responsabilidad de todos, es, por ello, el principio y condición de
la vida colectiva en la naturaleza y en las relaciones sociedad - naturaleza. El agua, que es condición de vida,
es la base del disfrute de todas las manifestaciones de la libertad humana. Libertad social, a la cual
accedemos gracias al trabajo humano colectivo, y por ello, como el trabajo, tampoco el agua puede ser una
mercancía capitalista, ni un derecho exclusivamente humano, porque en medio de una naturaleza esclava
del ser humano no puede haber personas auténticamente libres.
Por ello resulta inmoral ante la vida y corruptor de todo principio de libertad humana, y criterio ajeno a
cualquier ética de convivencia comunitaria, considerar el agua como un negocio. Pero ese parece ser el
signo de los tiempos, de estos tiempos controlados por la injusticia y la avaricia del capital internacional y
sus asociados y mentores nacionales. Nos corresponde, pues, a nosotros reivindicar la historia, que es una
larga, diversa y maravillosa historia de muchas historias, a través de las cuales los pueblos han manejado el
agua como un bien supremo y como un punto de encuentro con todas las manifestaciones de la vida.
 Lineamientos para una Agenda Educativa Ambiental del Agua8
Los espacios socio-territoriales y administrativos para la gestión del
agua tienen expresión en la cuenca social, la cual parte del concepto
tradicional desde lo biofísico e hidro-geográfico de cuenca, y reconoce
las múltiples y complejas relaciones entre la gente y el agua en el
territorio.
Desde tiempos ancestrales, los grupos humanos han tratado de
conducir el agua desde sus fuentes hasta las tierras secas, que en
muchos casos están muy lejos de la cuenca geográfica desde donde
fluye el agua. Las sociedades modernas siguen esta tradición en los grandes proyectos de transvase de agua,
de una cuenca a otra, para suplir las necesidades de poblaciones urbanas o de megaproyectos de desarrollo
agrícola o industrial en zonas carentes de agua.
Así "cuenca social", es un espacio delimitado por los nacimientos de los cursos de agua y las zonas altas que
los protegen y nutren, y se extiende hasta donde llegan las aguas "naturalmente" y hasta donde son
conducidas por los hilos construidos por las sociedades.
Las cuencas en el territorio indígena y campesino ofrecen alimento, techo, integración y esparcimiento en
un paraje en el que la vida germina y crece con la amenaza de la prisa de la moderna globalización y la
acelerada acumulación de capital, o porque en el ejercicio de reconocimiento de su territorio identifican
8
Msc. Rodrigo Moncaleano. Director Corporación para la Investigación y el Desarrollo Ambiental Rural - CINDAR.
R E L A T O R I A P R I M E R F O R O D E L A G U A
Observatorio Socioambiental del Agua – OBSA
http://sdb-ambiental.com/
13
amenazas que no solo colocan en riesgo la vida, la cultura, el entramado social, la permanencia armónica de
la población, sino que además temen que los elementos de la naturaleza como agua, petróleo, gas, otros
minerales y múltiples especies de flora y fauna puedan ser arrebatadas por agentes externos que encarnan
la imperante voracidad y codicia del modelo político y económico.
Por la presión sobre la naturaleza ejercida por las economías que se sustentan en su explotación, las
comunidades indígenas y campesinas han perdido el acceso que tradicionalmente tenían sobre estos
elementos, tanto en su condición de bienes productivos como de sustentos del hábitat. Las comunidades
indígenas y campesinas sufren una crisis de su "gobernanza" sobre la naturaleza y los ecosistemas que dan
sostenibilidad a su existencia, en primer lugar el agua.
La gobernanza territorial del agua incluye la gestión del agua como parte integral de un sistema de manejo
de un territorio, entendido como espacio geográfico en el cual se desenvuelve y se reproduce la cultura de
una comunidad o pueblo indígena. Este sistema territorial/cultural reconoce una estructura local de
órganos, cargos comunales, reglas locales de conducta, normas de coacción, sistemas de sanción y
principios, a partir de los cuales se resuelven los conflictos derivados del uso, goce y disposición de la
naturaleza.
El Estado no ha podido realizar un manejo eficiente del agua, en especial para enfrentar la crítica escasez de
ésta y el exceso por inundaciones, que tiene como principales víctimas a los sectores más vulnerables de la
población: los pobres, los pueblos indígenas y las comunidades campesinas. Los insuficientes monitoreos
locales, la reducida penalización por parte del Estado a las conductas ilegales, la impunidad legal de los
responsables de daños ambientales y socio culturales, ponen en entredicho la credibilidad de las
instituciones del Estado responsables de la definición, control y gestión de la política hídrica "nacional".
¿Permitiremos que el agua, más valiosa que el petróleo sea propiedad de unos cuantos mercaderes, que la
venderán al precio que quieran? No permanezcamos indiferentes. Primero vinieron por el oro, luego por la
plata (banca internacional), ahora vienen por el agua, también por la tierra para sembrar su biodiesel.
¿Cuándo vendrán por nuestros hijos?
En el capítulo de inversiones del Tratado de Libre Comercio América del Norte (TLCAN), o de muchos de los
Tratados Bilaterales de Inversión (BIT), toda inversión implica que licencias, permisos, autorizaciones y
derechos sobre el agua sean otorgados a una persona o empresa extranjera para fines mineros, turísticos,
petroleros, hidroeléctricos, pluviales, medio ambientales, agrícolas, de transporte, pesca, venta de agua y
otros. Revocar, modificar o limitar esos derechos o accesos a un titular de otro país, ocasiona una demanda
de indemnización o compensación arguyendo "expropiación indirecta" o "expropiación equivalente" que
afecta la "rentabilidad" de su inversión. Una elevación de impuestos dentro del país puede ser motivo de
demanda por parte de los inversionistas.
La conservación y manejo de las microcuencas implica: Generar un proceso de planificación participativa a
nivel municipal para el uso y el manejo de la naturaleza alrededor de la microcuenca que abastece
acueductos municipales y veredales. Involucrar la variable ambiental en los planes de desarrollo municipal.
Vincular a las comunidades, instituciones, gremios y organizaciones no gubernamentales en el proceso de
planificación en sus diferentes fases de ejecución. Validar y ajustar tecnologías ambientales en los sistemas
de producción. Generar un proceso de autogestión comunitaria a partir de una formación ambiental en la
acción.
R E L A T O R I A P R I M E R F O R O D E L A G U A
Observatorio Socioambiental del Agua – OBSA
http://sdb-ambiental.com/
14
http://sdb-ambiental.com/
obsa@sdb-ambiental.com
760 2261 Ext: 109
R E L A T O R I A P R I M E R F O R O D E L A G U A
Observatorio Socioambiental del Agua – OBSA
http://sdb-ambiental.com/
15

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Arias carlos aporte individual_abastecimiento_agua
Arias carlos aporte individual_abastecimiento_aguaArias carlos aporte individual_abastecimiento_agua
Arias carlos aporte individual_abastecimiento_aguacariasumanizales
 
Planeamiento de los recursos hídricos pepe
Planeamiento de los recursos hídricos pepePlaneamiento de los recursos hídricos pepe
Planeamiento de los recursos hídricos pepeMarwin Mendoza
 
Integración y programa de medidas en las cuencas internas de Andalucía.
Integración y programa de medidas en las cuencas internas de Andalucía.Integración y programa de medidas en las cuencas internas de Andalucía.
Integración y programa de medidas en las cuencas internas de Andalucía.Nueva Cultura del Agua
 
TRATAMIENTO Y REÚSO DE LAS AGUAS RESIDUALES
TRATAMIENTO Y REÚSO DE LAS AGUAS RESIDUALES TRATAMIENTO Y REÚSO DE LAS AGUAS RESIDUALES
TRATAMIENTO Y REÚSO DE LAS AGUAS RESIDUALES Nayibe Camacho
 
Situación de los recursos hídricos en Centroamérica
Situación de los recursos hídricos en CentroaméricaSituación de los recursos hídricos en Centroamérica
Situación de los recursos hídricos en CentroaméricaCraudy Norori
 
Trabajo colectivo final
Trabajo colectivo finalTrabajo colectivo final
Trabajo colectivo finalSilvia Gomez
 
Composición de las aguas residuales y legislación en Nicaragua
Composición de las aguas residuales y legislación en NicaraguaComposición de las aguas residuales y legislación en Nicaragua
Composición de las aguas residuales y legislación en NicaraguaCraudy Norori
 
Memoria pmaa aguassubterraneas_2015
Memoria pmaa aguassubterraneas_2015Memoria pmaa aguassubterraneas_2015
Memoria pmaa aguassubterraneas_2015Dolcey Pacheco
 
Gobernanza de las aguas y Género: Un estudio sobre el perfil de los miembros ...
Gobernanza de las aguas y Género: Un estudio sobre el perfil de los miembros ...Gobernanza de las aguas y Género: Un estudio sobre el perfil de los miembros ...
Gobernanza de las aguas y Género: Un estudio sobre el perfil de los miembros ...fcmatosbh
 
Evaluacion rh superficiales_rio_mantaro_0
Evaluacion rh superficiales_rio_mantaro_0Evaluacion rh superficiales_rio_mantaro_0
Evaluacion rh superficiales_rio_mantaro_0Teofila Allcca
 
Gestión de las cuencas hidrográficas: conflicto inter jurisdiccional por las ...
Gestión de las cuencas hidrográficas: conflicto inter jurisdiccional por las ...Gestión de las cuencas hidrográficas: conflicto inter jurisdiccional por las ...
Gestión de las cuencas hidrográficas: conflicto inter jurisdiccional por las ...EUROsociAL II
 
Presentacion en diapositivas cuencas hidrograficas
Presentacion en diapositivas cuencas hidrograficasPresentacion en diapositivas cuencas hidrograficas
Presentacion en diapositivas cuencas hidrograficasEsperanza Moreno
 
Quintero juan aporte individual
Quintero juan aporte individualQuintero juan aporte individual
Quintero juan aporte individualJuan Cho
 
Mecanismos institucionales para la GIRH en Costa Rica
Mecanismos institucionales para la GIRH en Costa RicaMecanismos institucionales para la GIRH en Costa Rica
Mecanismos institucionales para la GIRH en Costa RicaGWP Centroamérica
 

Mais procurados (20)

Arias carlos aporte individual_abastecimiento_agua
Arias carlos aporte individual_abastecimiento_aguaArias carlos aporte individual_abastecimiento_agua
Arias carlos aporte individual_abastecimiento_agua
 
Planeamiento de los recursos hídricos pepe
Planeamiento de los recursos hídricos pepePlaneamiento de los recursos hídricos pepe
Planeamiento de los recursos hídricos pepe
 
Integración y programa de medidas en las cuencas internas de Andalucía.
Integración y programa de medidas en las cuencas internas de Andalucía.Integración y programa de medidas en las cuencas internas de Andalucía.
Integración y programa de medidas en las cuencas internas de Andalucía.
 
Bohorquez sandoval lady_johanna_aporte_individual
Bohorquez sandoval lady_johanna_aporte_individualBohorquez sandoval lady_johanna_aporte_individual
Bohorquez sandoval lady_johanna_aporte_individual
 
TRATAMIENTO Y REÚSO DE LAS AGUAS RESIDUALES
TRATAMIENTO Y REÚSO DE LAS AGUAS RESIDUALES TRATAMIENTO Y REÚSO DE LAS AGUAS RESIDUALES
TRATAMIENTO Y REÚSO DE LAS AGUAS RESIDUALES
 
Situación de los recursos hídricos en Centroamérica
Situación de los recursos hídricos en CentroaméricaSituación de los recursos hídricos en Centroamérica
Situación de los recursos hídricos en Centroamérica
 
Trabajo colectivo final
Trabajo colectivo finalTrabajo colectivo final
Trabajo colectivo final
 
Composición de las aguas residuales y legislación en Nicaragua
Composición de las aguas residuales y legislación en NicaraguaComposición de las aguas residuales y legislación en Nicaragua
Composición de las aguas residuales y legislación en Nicaragua
 
Memoria pmaa aguassubterraneas_2015
Memoria pmaa aguassubterraneas_2015Memoria pmaa aguassubterraneas_2015
Memoria pmaa aguassubterraneas_2015
 
Gobernanza de las aguas y Género: Un estudio sobre el perfil de los miembros ...
Gobernanza de las aguas y Género: Un estudio sobre el perfil de los miembros ...Gobernanza de las aguas y Género: Un estudio sobre el perfil de los miembros ...
Gobernanza de las aguas y Género: Un estudio sobre el perfil de los miembros ...
 
El agua residual en el marco del Día Mundial del Agua (22 de marzo)
El agua residual en el marco del Día Mundial del Agua (22 de marzo)El agua residual en el marco del Día Mundial del Agua (22 de marzo)
El agua residual en el marco del Día Mundial del Agua (22 de marzo)
 
Evaluacion rh superficiales_rio_mantaro_0
Evaluacion rh superficiales_rio_mantaro_0Evaluacion rh superficiales_rio_mantaro_0
Evaluacion rh superficiales_rio_mantaro_0
 
Ley agua nueva
Ley agua nuevaLey agua nueva
Ley agua nueva
 
Gestión de las cuencas hidrográficas: conflicto inter jurisdiccional por las ...
Gestión de las cuencas hidrográficas: conflicto inter jurisdiccional por las ...Gestión de las cuencas hidrográficas: conflicto inter jurisdiccional por las ...
Gestión de las cuencas hidrográficas: conflicto inter jurisdiccional por las ...
 
analisisarg.pdf
analisisarg.pdfanalisisarg.pdf
analisisarg.pdf
 
Memoria racsa la paz 2009 (2)
Memoria racsa la paz 2009 (2)Memoria racsa la paz 2009 (2)
Memoria racsa la paz 2009 (2)
 
Presentacion en diapositivas cuencas hidrograficas
Presentacion en diapositivas cuencas hidrograficasPresentacion en diapositivas cuencas hidrograficas
Presentacion en diapositivas cuencas hidrograficas
 
Quintero juan aporte individual
Quintero juan aporte individualQuintero juan aporte individual
Quintero juan aporte individual
 
Semanal
SemanalSemanal
Semanal
 
Mecanismos institucionales para la GIRH en Costa Rica
Mecanismos institucionales para la GIRH en Costa RicaMecanismos institucionales para la GIRH en Costa Rica
Mecanismos institucionales para la GIRH en Costa Rica
 

Semelhante a Relatoria primer foro del agua

Guia de gestion recursos hidricos para gobiernos locales
Guia de gestion recursos hidricos para gobiernos localesGuia de gestion recursos hidricos para gobiernos locales
Guia de gestion recursos hidricos para gobiernos localesAlexander Rojas García
 
Presentación de los avances del Gobierno del Salvador en el sector hídrico A...
Presentación de los avances del Gobierno del Salvador en el sector hídrico  A...Presentación de los avances del Gobierno del Salvador en el sector hídrico  A...
Presentación de los avances del Gobierno del Salvador en el sector hídrico A...Alianza_por_el_Agua
 
Informe de evaluación final del proyecto de acceso al agua y saneamiento en L...
Informe de evaluación final del proyecto de acceso al agua y saneamiento en L...Informe de evaluación final del proyecto de acceso al agua y saneamiento en L...
Informe de evaluación final del proyecto de acceso al agua y saneamiento en L...Enxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
Proyecto de recuperación del arroyo Taruma realizado en el año 2000
Proyecto de recuperación del arroyo Taruma realizado en el año 2000Proyecto de recuperación del arroyo Taruma realizado en el año 2000
Proyecto de recuperación del arroyo Taruma realizado en el año 2000taruma
 
El agua en nuestra Ciudad de Buenos Aires
El agua en nuestra Ciudad de Buenos AiresEl agua en nuestra Ciudad de Buenos Aires
El agua en nuestra Ciudad de Buenos AiresMariana García Torres
 
Politica-nacional-Gestion-integral-de-recurso-Hidrico-web.pdf
Politica-nacional-Gestion-integral-de-recurso-Hidrico-web.pdfPolitica-nacional-Gestion-integral-de-recurso-Hidrico-web.pdf
Politica-nacional-Gestion-integral-de-recurso-Hidrico-web.pdfOscar Fernando Contento
 
Revista ambiental cusco
Revista ambiental cuscoRevista ambiental cusco
Revista ambiental cuscoKarito Arbulu
 
Dialnet-PlanDeAccionParaLaGestionDeLasAguasResidualesEspec-7524957.pdf
Dialnet-PlanDeAccionParaLaGestionDeLasAguasResidualesEspec-7524957.pdfDialnet-PlanDeAccionParaLaGestionDeLasAguasResidualesEspec-7524957.pdf
Dialnet-PlanDeAccionParaLaGestionDeLasAguasResidualesEspec-7524957.pdfheidy chirimos medina
 
Cartografías socio-territoriales del medio Atrato Elementos de comprensión in...
Cartografías socio-territoriales del medio Atrato Elementos de comprensión in...Cartografías socio-territoriales del medio Atrato Elementos de comprensión in...
Cartografías socio-territoriales del medio Atrato Elementos de comprensión in...UrabaAntioquia
 
Aimrd present inventario_gt2
Aimrd present inventario_gt2Aimrd present inventario_gt2
Aimrd present inventario_gt2adaptaclima
 
Buenas prácticas en la gestión pública municipal del agua y el saneamiento en...
Buenas prácticas en la gestión pública municipal del agua y el saneamiento en...Buenas prácticas en la gestión pública municipal del agua y el saneamiento en...
Buenas prácticas en la gestión pública municipal del agua y el saneamiento en...Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
 
Darner Mora PresentacióN Estrategia Nacional Para El Manejo Adecuado De Ar ...
Darner Mora   PresentacióN Estrategia Nacional Para El Manejo Adecuado De Ar ...Darner Mora   PresentacióN Estrategia Nacional Para El Manejo Adecuado De Ar ...
Darner Mora PresentacióN Estrategia Nacional Para El Manejo Adecuado De Ar ...IRC
 

Semelhante a Relatoria primer foro del agua (20)

Matrices 6 15
Matrices 6 15Matrices 6 15
Matrices 6 15
 
Guia de gestion recursos hidricos para gobiernos locales
Guia de gestion recursos hidricos para gobiernos localesGuia de gestion recursos hidricos para gobiernos locales
Guia de gestion recursos hidricos para gobiernos locales
 
Presentación de los avances del Gobierno del Salvador en el sector hídrico A...
Presentación de los avances del Gobierno del Salvador en el sector hídrico  A...Presentación de los avances del Gobierno del Salvador en el sector hídrico  A...
Presentación de los avances del Gobierno del Salvador en el sector hídrico A...
 
Libro pol nal_rec_hidrico
Libro pol nal_rec_hidricoLibro pol nal_rec_hidrico
Libro pol nal_rec_hidrico
 
Informe de evaluación final del proyecto de acceso al agua y saneamiento en L...
Informe de evaluación final del proyecto de acceso al agua y saneamiento en L...Informe de evaluación final del proyecto de acceso al agua y saneamiento en L...
Informe de evaluación final del proyecto de acceso al agua y saneamiento en L...
 
Plan de riego tarija
Plan de riego tarijaPlan de riego tarija
Plan de riego tarija
 
Proyecto de recuperación del arroyo Taruma realizado en el año 2000
Proyecto de recuperación del arroyo Taruma realizado en el año 2000Proyecto de recuperación del arroyo Taruma realizado en el año 2000
Proyecto de recuperación del arroyo Taruma realizado en el año 2000
 
2003 lineamientos politica integral agua
2003 lineamientos politica integral agua2003 lineamientos politica integral agua
2003 lineamientos politica integral agua
 
Situación actual de la gestión del agua
Situación actual de la gestión del agua Situación actual de la gestión del agua
Situación actual de la gestión del agua
 
El agua en nuestra Ciudad de Buenos Aires
El agua en nuestra Ciudad de Buenos AiresEl agua en nuestra Ciudad de Buenos Aires
El agua en nuestra Ciudad de Buenos Aires
 
Politica-nacional-Gestion-integral-de-recurso-Hidrico-web.pdf
Politica-nacional-Gestion-integral-de-recurso-Hidrico-web.pdfPolitica-nacional-Gestion-integral-de-recurso-Hidrico-web.pdf
Politica-nacional-Gestion-integral-de-recurso-Hidrico-web.pdf
 
Revista ambiental cusco
Revista ambiental cuscoRevista ambiental cusco
Revista ambiental cusco
 
Dialnet-PlanDeAccionParaLaGestionDeLasAguasResidualesEspec-7524957.pdf
Dialnet-PlanDeAccionParaLaGestionDeLasAguasResidualesEspec-7524957.pdfDialnet-PlanDeAccionParaLaGestionDeLasAguasResidualesEspec-7524957.pdf
Dialnet-PlanDeAccionParaLaGestionDeLasAguasResidualesEspec-7524957.pdf
 
AGUA Y BIOTECNOLOGIA.pdf
AGUA Y BIOTECNOLOGIA.pdfAGUA Y BIOTECNOLOGIA.pdf
AGUA Y BIOTECNOLOGIA.pdf
 
Cartografías socio-territoriales del medio Atrato Elementos de comprensión in...
Cartografías socio-territoriales del medio Atrato Elementos de comprensión in...Cartografías socio-territoriales del medio Atrato Elementos de comprensión in...
Cartografías socio-territoriales del medio Atrato Elementos de comprensión in...
 
Aimrd present inventario_gt2
Aimrd present inventario_gt2Aimrd present inventario_gt2
Aimrd present inventario_gt2
 
Buenas prácticas en la gestión pública municipal del agua y el saneamiento en...
Buenas prácticas en la gestión pública municipal del agua y el saneamiento en...Buenas prácticas en la gestión pública municipal del agua y el saneamiento en...
Buenas prácticas en la gestión pública municipal del agua y el saneamiento en...
 
Material guía digital recurso hidrico asec_16022021
Material guía digital recurso hidrico asec_16022021Material guía digital recurso hidrico asec_16022021
Material guía digital recurso hidrico asec_16022021
 
PLAN DE GESTION AMBIENTAL
PLAN DE GESTION AMBIENTALPLAN DE GESTION AMBIENTAL
PLAN DE GESTION AMBIENTAL
 
Darner Mora PresentacióN Estrategia Nacional Para El Manejo Adecuado De Ar ...
Darner Mora   PresentacióN Estrategia Nacional Para El Manejo Adecuado De Ar ...Darner Mora   PresentacióN Estrategia Nacional Para El Manejo Adecuado De Ar ...
Darner Mora PresentacióN Estrategia Nacional Para El Manejo Adecuado De Ar ...
 

Último

ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptxppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptxChangaman
 
Elaboración de Planes de contingencia.ppt
Elaboración de Planes de contingencia.pptElaboración de Planes de contingencia.ppt
Elaboración de Planes de contingencia.pptCarlosC383131
 
2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx
2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx
2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptxLuisSeijroSols1
 
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdfTEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdfAndrés Hernández Palacios
 
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupoCharlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupoGabrielRomeroAcosta
 
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdfDESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdfalvaradoliguagabriel
 
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptxInundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptxJuanPadilla171430
 
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfCaptación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfAMANDAESPINOSAPEA
 
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptxCICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptxYassirEspinoza2
 
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIAACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIAAlcira20
 
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxJuanVillarreal79
 
buenas practicas ganaderas tipos de silos
buenas practicas ganaderas tipos de silosbuenas practicas ganaderas tipos de silos
buenas practicas ganaderas tipos de siloszooctenia12
 
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptxCloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptxgarciayarihuaman
 
Conversión ecológica y objetivos Laudato Sí
Conversión ecológica y objetivos Laudato SíConversión ecológica y objetivos Laudato Sí
Conversión ecológica y objetivos Laudato Símacarilotematicas
 
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfAeroux
 
Archipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdf
Archipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdfArchipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdf
Archipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdfPEPONLU
 
2. citologia vegetal, botanica agricolas
2. citologia vegetal, botanica agricolas2. citologia vegetal, botanica agricolas
2. citologia vegetal, botanica agricolasmerymamaniaguilar2
 
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajosPRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajosjacnuevarisaralda22
 
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptxCiclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptxCarlos Mendez
 
domesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución geneticadomesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución geneticareginax0494
 

Último (20)

ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptxppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
 
Elaboración de Planes de contingencia.ppt
Elaboración de Planes de contingencia.pptElaboración de Planes de contingencia.ppt
Elaboración de Planes de contingencia.ppt
 
2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx
2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx
2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx
 
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdfTEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
 
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupoCharlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
 
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdfDESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
 
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptxInundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
 
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfCaptación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
 
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptxCICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
 
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIAACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
 
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
 
buenas practicas ganaderas tipos de silos
buenas practicas ganaderas tipos de silosbuenas practicas ganaderas tipos de silos
buenas practicas ganaderas tipos de silos
 
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptxCloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
 
Conversión ecológica y objetivos Laudato Sí
Conversión ecológica y objetivos Laudato SíConversión ecológica y objetivos Laudato Sí
Conversión ecológica y objetivos Laudato Sí
 
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
 
Archipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdf
Archipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdfArchipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdf
Archipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdf
 
2. citologia vegetal, botanica agricolas
2. citologia vegetal, botanica agricolas2. citologia vegetal, botanica agricolas
2. citologia vegetal, botanica agricolas
 
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajosPRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
 
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptxCiclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
 
domesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución geneticadomesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución genetica
 

Relatoria primer foro del agua

  • 1. PRIMER FORO DEL AGUA “TERRITORIO Y TERRITORIALIDAD: ORDENAMIENTO Y REORDENAMIENTO” R E L A T O R I A El ejercicio de la presente relatoría busca facilitar las condiciones de un diálogo abierto y continuo entre los educadores que participaron en la primera ronda de presentaciones del pasado evento y los demás participantes, institucionales, ONGs, comunidad campesina, acueductos y ciudadanía en general que allí estuvieron presentes, para avanzar tanto en la clarificación de algunos temas, objeto de controversia, como en la elaboración de nuevas pautas conceptuales y metodológicas que posibiliten elaborar una AGENDA AMBIENTAL DEL AGUA para beneficio general. El presente documento se divide en tres partes: primero, plantea el objetivo general de los Foros del Agua y la ruta para construir la Agenda Ambiental del Agua; segundo, los aspectos generales y metodológicos del Prime Foro del Agua ubicándolo en un contexto político territorial; y finalmente el desarrollo temático del Primer Foro. 1. Objetivo “Propiciar un espacio para docentes de la comunidad educativa, líderes sociales interesados en conocer las complejas y pertinentes realidades del agua, con el fin de disponer de un panorama general que nos ilustre sobre los más recientes avances en el conocimiento y gestión del recurso hídrico, y aportar desde la experiencia y análisis de cada quien, los insumos necesarios para la concertación de una Agenda Ambiental del Agua”.
  • 2. R E L A T O R I A P R I M E R F O R O D E L A G U A Observatorio Socioambiental del Agua – OBSA http://sdb-ambiental.com/ 2 Para lograr este objetivo sea programó la agenda de actividades de los Foros del Agua, que incluye una serie de actividades que avanzan hacia la construcción de la Agenda Ambiental del Agua: (Ver gráfico)  Primer Foro. “Territorio y territorialidad – ordenamiento y reordenamiento”. 24 de octubre de 2011.  Encuentros virtuales. Incluye envío de los siguientes materiales: Reseña Primer Foro del Agua, Lecturas complementarias, Encuesta de Percepción. 25 de octubre – 24 de noviembre.  Segundo Foro. “Gobernanza y gobernabilidad – gestión y cogestión”. 25 de noviembre de 2011.  Encuentro Delegados. Finalizado el segundo encuentro y por delegación de las distintas representaciones grupales (comunidad educativa, líderes cívicos, instituciones, ong´s), asignaran un grupo de trabajo para la discusión final y formulación de la agenda.  Agenda Ambiental del Agua. Es el producto final de este proceso de concertación como propuesta dirigida a los tomadores de decisiones del orden regional, será sin duda el mejor instrumento de navegación para los recién elegidos, gobernantes locales, representantes de las comunidades. METODOLOGÍA FOROS DEL AGUA Y AGENDA AMBIENTAL DEL AGUA
  • 3. R E L A T O R I A P R I M E R F O R O D E L A G U A Observatorio Socioambiental del Agua – OBSA http://sdb-ambiental.com/ 3 2. Aspectos generales y metodológicos El panel planteó una reflexión sobre los conceptos de territorio y territorialidad en torno a la cuenca hidrográfica como espacio social donde se entretejen relaciones de poder, apropiación, identidad, pertenencia y ordenación que generan problemas y conflictos sociambientales en torno al agua. La relación territorio y agua lleva implícita una realidad geosocial cambiante y requiere permanentemente nuevas formas de organización territorial. Esta relación incorpora elementos históricos, culturales, sociales, económicos y ambientales, e incluye variables organizativas, productivas y jurídicas. Las múltiples demandas que la sociedad actual presenta frente al agua se expresan como derecho humano fundamental, recurso natural limitado y un bien público. El siguiente gráfico muestra el contexto político en el que se ubican las discusiones en torno al Agua, la columna de la izquierda ubica los lineamientos políticos, la columna de la derecha incluye los escenarios de discusión en torno al agua resaltando la agenda trabajada en el presente año, la cual ubica los Foros del Agua a nivel local en perfecta consonancia con los debates actuales; la columna del centro ubica elementos de política en torno a la cuenca social y escenarios donde se hacen viables los principales planteamientos recogidos en ese gran debate mundial, nacional, regional y local. CONTEXTO POLÍTICO DEL AGUA
  • 4. R E L A T O R I A P R I M E R F O R O D E L A G U A Observatorio Socioambiental del Agua – OBSA http://sdb-ambiental.com/ 4 3. Desarrollo temático EL Primer Foro del Agua “Territorio y Territorialidad: ordenamiento y reordenamiento”, buscó identificar de manera integral en tres dimensiones: a) La planificación de la gestión integral del recurso hídrico, vista desde lo institucional en tres escalas (Estudio Nacional del Agua 2010 – escala nacional, Plan Departamental del Agua - escala regional y Pomca Chicamocha - escala local). b) Profundizar en conceptos de territorio y territorialidad desde la visión académica y trabajada por tres importantes centros de estudios de Universidades. c) El agua como patrimonio común, presentando una perspectiva social y comunitaria y trabajada desde dos ong´s muy representativas a nivel nacional. METODOLOGIA PRIMER FORO DEL AGUA
  • 5. R E L A T O R I A P R I M E R F O R O D E L A G U A Observatorio Socioambiental del Agua – OBSA http://sdb-ambiental.com/ 5 A. Planificación del Recurso Hídrico – Visión institucional Se presentaron tres conferencias de fondo, orientadas a observar los avances y limitaciones en la planificación del recurso hídrico: a nivel nacional El Estudio Nacional del Agua 2010; a nivel regional El Plan Departamental de Aguas; y a nivel local el Pomca Chicamocha. De esta manera, se identificaron los principales problemas que presenta el recurso hídrico en el territorio nacional y los proyectos encaminados a superarlos teniendo en cuenta el manejo integral del recurso hídrico.  Estudio Nacional del Agua 2010 y el Sistema de Información del Recurso Hídrico1 El propósito de estos estudios es determinar la situación actual y posibles escenarios futuros del agua en el país en sus componentes de oferta, demanda, calidad, disponibilidad y riego hidrológico a partir de sus características, dinámica e interacciones con el medio natural y con la sociedad. El ENA 2010, analiza el estado de las unidades hidrográficas de Colombia mediante el estado de las 5 áreas, 41 zonas y 309 subzonas hidrográficas. Esta delimitación es privilegiada en el esquema de ordenación de cuencas que prefigura la Política Hídrica Nacional. Esta innovación permite dar trazabilidad y sostenibilidad a los resultados para profundas actualizaciones. Muestra un análisis de resultados por área hidrográfica e identifica unos temas básicos en los hay que definir estrategias de generación sistemática de información, evaluación y análisis a nivel nacional como: a) Páramos, humedales y ecosistemas estratégicos para la seguridad del abastecimiento de agua de los diferentes sectores, en particular, abastecimiento de agua potable; b) Disponibilidad y uso de agua subterránea; c) Microcuencas fuente de abastecimiento de acueductos; d) Erosión y transporte de sedimentos; e) Información de uso de agua en sectores no considerados en ENA 2010 y definidos en el Decreto 3930 de 2010; uso del agua, en particular, en minería, hidrocarburos y transporte; y f) Calidad de agua. Es muy importante obtener información regional sistemática en coherencia con los estudios nacionales y en forma articulada, de tal manera que se avance en el acceso a mayor información actualizada sobre el agua, y cada vez con mayor resolución. Esto implica un proceso de articulación institucional, para mejorar la capacidad de transferencia y la divulgación de la información. Se identificó la Red Meteorológica Nacional, conformada por las redes del Sistema Nacional Ambiental – SINA, registros, censos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Social, del Departamento Nacional de Planeación, las bases de datos de Corporación Colombia Internacional – CCI del Ministerio de Agricultura, Centro Nacional de Investigaciones de Café - Cenicafé, Sistema de Monitoreo de Cultivos Ilícitos - Simci, Unidad de Planeación Minero Energética – Upme, la Superintendencia de Servicios Públicos, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, Empresas Públicas de Medellín, la Agencia Nacional de Hidrocarburos - ANH, Ingeominas, entre otras. 1 Ing. Andrea Piñeros Botero. Msc. Ingeniería Hidrológica. Subdirección Nacional de Hidrología – IDEAM.
  • 6. R E L A T O R I A P R I M E R F O R O D E L A G U A Observatorio Socioambiental del Agua – OBSA http://sdb-ambiental.com/ 6  El Plan Departamental de Aguas 2 El anterior Plan de Desarrollo, estableció el modelo de Planes Departamentales de Agua - PDA como una herramienta de manejo eficiente del recurso hídrico. El PDA de Boyacá se conoce como el Plan de Departamental para el Manejo Empresarial del Agua en Boyacá. El objetivo principal del PDA es concientizar a todos los colombianos, desde los niños en las escuelas y colegios, para que todos nos enfoquemos en defender este preciado liquido. El agua no cuesta, lo que nos cuesta es el tratamiento y la conducción. Todos los impactos que tienen repercusiones sobre el agua hacen que las inversiones en infraestructura incremente el cobro del agua potable, porque su transporte es cada vez más lejano y descontaminarla requiere de más inversión. El PDA además de hacer inversión en alcantarillado, tubería y aseo, se preocupa porque los municipios cuenten con verdaderas empresas de servicios públicos sostenibles. El PDA busca una regionalización basada en la integración de municipios. Los aportes al PDA Boyacá se discriminan teniendo en cuenta tres instancias: a) el departamento aportó 138 mil millones de pesos, b) la nación 24 mil millones y c) se espera que los municipios aporten 100 mil millones, para integrar una bolsa común de 262 mil millones de pesos para estos primeros cuatro años de implementación del PDA. La estructura del PDA se compone de un comité directivo integrado por el gobernador, ministerio, alcaldes; la bolsa del proyecto la integra el PIA; el administrador es la Empresa Departamental de Servicios Públicos, encargada de hacer las licitaciones y contrataciones; una gerencia asesora compuesta por expertos en contratación y apoya la ejecución de las inversiones. El PDA además de hacer inversión en alcantarillado, tubería y aseo, se preocupa porque los municipios cuenten con verdaderas empresas de servicios públicos sostenibles. Estamos buscando una regionalización, una integración de municipios. La Superintendencia de Servicios Públicos sugiere que una empresa es viable cuando cuenta con más de mil usuarios, en Boyacá pocos municipios cumplen con este número de usuarios. El PDA tiene un componente ambiental que cuenta con inversiones conjuntas con las Corporaciones con jurisdicción en Boyacá (Corpoboyacá, Corpochivor y Corporinoquia) que hacienden a 41 millones de pesos. Las inversiones están orientadas a la reforestación de fuentes y organización a municipios en zonas de páramo como ecosistema regulador del recurso hídrico. El pago por servicios ambientales, que el gobierno reglamentará próximamente, consiste en que todos los sectores que usan el agua, realicen pagos para que quienes habitan las zonas de reguladoras del agua, tengan un pago por conservación. Los proyectos de regionalización como “Tunja ciudad región”, resolvería el problema de agua potable a 170 mil habitantes; el proyecto de la provincia del Tundama y Sugamuxi beneficiaría a 232 mil habitantes, y consiste en utilizar el agua del Lago de Tota sólo para consumo humano. 2 Dr. Julio César González, Gerente Empresa Departamental de Servicios Públicos – Boyacá.
  • 7. R E L A T O R I A P R I M E R F O R O D E L A G U A Observatorio Socioambiental del Agua – OBSA http://sdb-ambiental.com/ 7  El Plan de Ordenamiento y Manejo Ambiental del Río Chicamocha3 Las Corporaciones Autónomas Regionales son las encargadas de formular los Pomca, la política de desarrollo territorial ordena el Plan de Gestión Ambiental en municipios y departamentos, los Pomca deben dar los lineamientos para la formulación de estos planes de gestión ambiental que a su vez alimentarán los planes de desarrollo tanto municipal como departamental. Entonces la responsabilidad de un Pomca es responsabilidad tanto de la Corporación como de los entes territoriales y la sociedad en general. La cuenca alta del río Chicamocha tiene una importancia estratégica a nivel regional por su ubicación en el centro del departamento de Boyacá. Involucra tres provincias: la provincia Centro con once municipios; la provincia del Sugamuxi con siete municipios y la provincia del Tundama con tres municipios. La cuenca se convierte en un articulador de la red vial nacional, esto es una potencialidad y a la vez un riesgo porque da la posibilidad de que en el territorio se ubiquen industrias y demás con una mayor demanda del recurso hídrico y de recursos naturales. La cuenca agrupa tres de los centros poblados más importantes del departamento: Tunja, Duitama y Sogamoso. Alberga 21 municipios del sector central, concentra 520 mil habitantes aproximadamente, esto equivale al 45% de la población departamental y tiene el mayor porcentaje de la población económicamente activa del departamento. Concentra el 90% de las industrias del departamento (Acerías Paz del Río, Argos, Autobuses AGA, Bavaria, Diaco Holcim, Indumil, Industria de Licores de Boyacá, Invicar, Postobón, Proalambres, Sidenal, Termopaipa). Cuenta con el mayor Distrito de Riego instalado en el departamento y una de los más modernos de País. La cuenca tiene un alto potencial para el desarrollo agropecuario (producción hortofrutícola y lechera). Está considerada como una de las 25 cuencas estratégicas lecheras del país (300.000 Lts Leche al día), que equivale al 40% producido en el departamento. Tiene el 65% de la capacidad instalada de líneas hoteleras del departamento. Con este potencial y las situaciones encontradas, la cuenca del Chicamocha enfrenta graves problemas de contaminación. El Plan Nacional de Desarrollo–PND, catalogó al Río Chicamocha como la “Segunda corriente más contaminada del país”, después del Río Bogotá, por ende la priorización en acciones y recursos están encaminados a esta fuente hídrica. Las acciones tomadas se han enfocado en tres frentes. La primera es la formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha; la segunda Inclusión dentro del programa “SAVER – MAVDT. Manejo de vertimientos para la descontaminación río Chicamocha”; y la tercera es un Acuerdo de Voluntades para el Saneamiento de la Cuenca Alta del Río Chicamocha”, firmado el 16 de Mayo de 2007, entre el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Gobernación de Boyacá, CORPOBOYACÁ y los Municipios de TUNJA, Duitama y Sogamoso. El Pomca de la Cuenca Alta del Río Chicamocha identificó tres problemas centrales: a.) alta contaminación de la corriente principal; b.) El déficit de la cobertura vegetal; y c.) el alto grado de erosión presente en la 3 Ing. Oscar Bernal. Coordinador POMCA-CH, CORPOBOYACÁ.
  • 8. R E L A T O R I A P R I M E R F O R O D E L A G U A Observatorio Socioambiental del Agua – OBSA http://sdb-ambiental.com/ 8 cuenca. Otros problemas identificados son el mal manejo de residuos sólidos, el bajo manejo de los estándares de calidad del aire, el control a los procesos de minería, deforestación, sedimentación e incendios forestales. Al igual que una alta negligencia institucional y baja educación ambiental. Corpoboyacá ha realizado algunas inversiones conjuntamente con los municipios en cuanto a líneas estratégicas como la descontaminación hídrica, reforestación y compra de predios. En la Gestión Integral del Recurso Hídrico, se ha avanzado notablemente en la formulación de instrumentos de planificación como lo son Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos – PSMV, Planes Maestros de Alcantarillado y Diseños Definitivos de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (Tunja, Duitama y Sogamoso debidamente avalados por MAVT y Corpoboyacá). (Para mayor información en proyectos e inversiones ver presentación). B. Territorio y territorialidad del agua – Visión Académica Este bloque se desarrollo con los aportes de tres conferencias que brindaron un panorama general sobre el ordenamiento ambiental del territorio y se profundizó en conceptos de territorio ampliados a la territorialidad del agua.  El COSAB y el SIDAP aportes al conocimiento y manejo del territorio4 El Convenio (1170/2011) entre la gobernación de Boyacá y la Universidad Santo Tomás es actualmente “El proyecto más importante para Boyacá” porque se soporta en la planificación ambiental del territorio y busca adelantar tres elementos que son la base del desarrollo de Boyacá en todas sus dimensiones: a) La reglamentación del Consejo Superior Ambiental de Boyacá – COSAB, b) La conformación del Sistema Departamental de Áreas Protegidas – SIDAP y c) Diseñar la Estrategia de Uso Sostenible para Biodiversidad Biológica del departamento. Estos tres componentes se soportan en la Política Ambiental del departamento de Boyacá, que debe ser construida como un acuerdo de la sociedad boyacense sobre la forma como quiere seguir su modelo de desarrollo y esto parte por armonizar la vocación del territorio, sus características ecológicas y la forma de uso. El soporte fundamental para la planificación de un territorio lo constituye la política ambiental y esta sólo puede ser una porque corresponde a la manifestación expresa de la sociedad de armonizar el desarrollo con la oferta ambiental del territorio. Por esta razón, es necesario crear una instancia colegiada y participativa donde lo ambiental sea el eje fundamental para el desarrollo del departamento que influye en el ordenamiento territorial de bienes colectivos, capacidad adaptativa del territorio, recursos hídricos, sector productivo (agropecuario, turismo, comercio, minero, servicios) y ocupación del territorio. El SIDAP está planteado teniendo en cuenta su articulación a la cuenca hidrográfica como unidad de planificación del territorio, es decir el SIDAP no es la única estrategia de conservación sino que hace parte de una política integral de conservación de los bienes y servicios de la cuenca. 4 Msc. Nelsón Vélez. Director Técnico Proyecto CEAMDER – USTA.
  • 9. R E L A T O R I A P R I M E R F O R O D E L A G U A Observatorio Socioambiental del Agua – OBSA http://sdb-ambiental.com/ 9 Finalmente la Estrategia de Uso Sostenible para Biodiversidad Biológica, es buscar que la biodiversidad sea el renglón productivo más importante del departamento. Es buscar inversión y poner a las universidades a generar conocimiento en el uso sostenible y buscar inversiones sin perder la autonomía sobre el territorio.  La Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial y el Recurso Hídrico5 La Ley de Orgánica de Ordenamiento Territorial - Ley 54 de 2011, no es una ventaja para los temas ambientales, ni para la posibilidad de concertación y participación con las comunidades en los procesos de toma de decisiones es una pérdida grande que nos devuelve a veinte años atrás. Principalmente porque limita los principales instrumentos para la participación comunitaria en los procesos de toma de decisiones en todo lo relacionado con aspectos de medio ambiente y de los municipios que trajeron la Ley 99 del 1993 y la Ley 388 de 1997. Estas leyes son muy importantes porque la Ley 99/93 creó el Sistema Nacional Ambiental – SINA y dio la posibilidad de la participación comunitaria en la toma de decisiones; y la segunda Ley 388/97 que definió lineamientos para el ordenamiento urbano y que se convirtió en la única Ley de Ordenamiento Territorial para el país, y es la que obliga a crear los Planes de Ordenamiento Territorial para los municipios. El programa de trabajo Ecología Histórica y Movilidad Urbana de la Universidad Nacional, maneja tres principios fundamentales. Primero, somos una especie más de la naturaleza. El segundo el diálogo de saberes dividido en tres aspectos importantes: a.) dialogo entre ciencias sociales y naturales; b.) dialogo con las comunidades, y c). diálogo con los saberes burocráticos. El tercero parte del principio fundamental de conocer la manera como concebimos la realidad y actuamos en ella es lo que los antropólogos han denominado cultura. La cultura que se puede entender como un cierto sistema de valores, normas y relaciones sociales que posee una especificidad histórica y una lógica propia de organización y transformación. Siempre que hablamos de las relaciones humanas con la naturaleza estamos hablando de política. Es decir nosotros formamos parte de una cultura política, de una manera de concebir nuestras relaciones con los demás seres humanos y con nosotros mismos. Cada vez que nos plateamos un cambio, tomamos una decisión iniciamos una política cultural novedosa que nos lleva a replantear la cultura política con la que nos relacionamos. La evolución nos permitió desarrollar la cultura como una estrategia adaptativa que nos proporciona una enorme ventaja a los seres humanos sobre las demás especies. Esta ventaja se refleja en que podemos vivir en cualquier ecosistema, los demás son presos. Esa ventaja se nos ha convertido en un abuso y esa es nuestra más fuerte desventaja. La territorialidad es la manera específica de pensar, actuar y sentir el territorio. Es el campo donde se revelan las normas, los principios, los acuerdos que proceden de la religión, de la economía de la historia, etc. Incorporar el papel del espacio en las relaciones sociales implicó pasar de un lugar a otro en la historia de los científicos sociales. Nos obliga a plantearnos nuevas formas de entender el territorio. 5 PhD. Gerardo Ardila Calderón. Director del Instituto de Estudios Urbanos, Universidad Nacional de Colombia.
  • 10. R E L A T O R I A P R I M E R F O R O D E L A G U A Observatorio Socioambiental del Agua – OBSA http://sdb-ambiental.com/ 10 Actualmente nos dicen que el cambio climático está gravísimo afectando nuestra forma de vida. Lo que esta gravísimo es la forma como nos estamos relacionando con la naturaleza y la manera como estamos tomando decisiones en los planes de ordenamiento territorial, sobre qué áreas podemos utilizar para determinados usos y cuáles áreas no. Los negocios se están imponiendo sobre la lógica y sobre la vida. La construcción del territorio y la territorialidad es un proceso político. La construcción de un plan de ordenamiento territorial no es un proceso técnico, es ante todo un proceso político, es un acuerdo sobre la visión que tenemos de la vida. Cuando hablamos de ordenamiento territorial estamos frente a la visión de cómo queremos vivir y eso es lo que se negocia. La territorialidad nos obliga a superar la idea de territorio como espacio de tierra sobre el cual se desenvuelve la vida humana, así como la idea de una ordenación político - administrativa derivada de la organización del estado nación. Cuando hablamos de territorio tomamos como referente nuestra ubicación social, la manera de relacionarnos con los demás en cada instante de nuestra vida. Nos define ¿Quién soy yo? El primer territorio es mi propio cuerpo. Con base en mi cultura y experiencia negocio y tomo decisiones. Es también transmitir un mensaje subjetivo de lo que soy, de dónde vengo, de mis símbolos, de lo que llevo por dentro y tengo en mi corazón.  Los Territorios del Agua: expresión de la cuenca social6 Aún no es posible contar con un lenguaje propio, en nuestro territorio hablamos de bosques y solamente tenemos selvas, páramos, sabanas, sistemas agropastoriles y agropecuarios. Hablamos de ecosistemas y nuestras selvas no se definen así, porque este concepto de ecosistema nos reduce a una caracterización de lo físico - biótico y borra toda una historia que construye el territorio. El mismo concepto de naturaleza, trasladado desde Europa, no puede sustituir nuestro concepto de territorio. Nos toco plantear la relación hombre – naturaleza, porque en esta última no cabe el ser humano. Pongámonos de acuerdo en un lenguaje que sea nuestro, que apropie la realidad de lo que somos en términos de territorio, es decir de cultura, de diversidad, de etnias, etc. Todavía los términos que usamos no dan cuenta realmente de lo que somos, por eso existe mucha fragmentación en nuestra mentalidad. Territorio es algo que remite a la tierra, pero este concepto puede tener también, otras proyecciones como por ejemplo la Territoriedad, referido a un espacio que se empieza a particularizar. También el término Territorialidad como la forma de pensar, actuar, sentir en un espacio determinado. El término Territorial que nos lleva a miradas de administración, gestión, intervención, incluso dividido político administrativamente. Podemos hablar también de territorios de sustentabilidad ó de sociedades ambientales, que nos aproximan a realidades particulares. Sí asumo el territorio desde la idiosincrasia, que es la manera, la razón de ser y de existir de las comunidades en un lugar, nos dice que el territorio deriva de costumbres, de lazos afectivos con ese mismo 6 Dr. Joaquín Molano Barrero. Director Departamento de Estudios Sociales, Universidad Central.
  • 11. R E L A T O R I A P R I M E R F O R O D E L A G U A Observatorio Socioambiental del Agua – OBSA http://sdb-ambiental.com/ 11 territorio. En ese territorio y desde la idiosincrasia se describe la vida y se deja plasmada una historia que el ser humano va forjando. El territorio implica también cariño, pertenencia e identidad, por esta razón es tan importante. Sí yo estoy luchando por defender el agua de los ataques de la minería y no siento este lugar donde vivo, no tengo fuerza para poder resistir, ni capacidad de respuesta, no tengo arraigo. Si miro el territorio como construcción, vemos que el territorio se hace. La tierra tan bondadosa dándonos la vida, nos cría, nos madura, nos cultiva y reafirma al ser humano en sus obras. Nos permite establecer la forma como nos organizamos y como producimos y como organizo la comunidad, el hogar, el ciclo del trabajo, lo ciclos de recolección. Implica relaciones sociales y relaciones de poder, es desde el poder que se construye. Expresa espacios completamente trabajados. Nuestro ser es expresión de nuestro territorio. Es también estrategia, porque tenemos recursos y lugares estratégicos. El territorio es un espacio de poder, es un cuerpo de poder, es el escenario para la defensa, la disputa de intereses. Esta expresión de acción sobre estas tierras que excluyeron los modelos de vida primarios. En términos estratégicos sirve para cobrar conciencia de lo propio. En términos ambientales es el lugar que habito, más allá de una estructura ecosistémica. El territorio es un vínculo material y simbólico que nos mantiene ligado a la existencia de lo ambiental. Desde el territorio sustentamos el ser, la vida, la existencia, todo lo que somos. C. El Agua como patrimonio común – Visión social comunitaria Es eje temático ahondó en el tema de los valores colectivos que demandan una revisión en cuanto a la forma de preservarse y administrarse bajo el interés general. El agua vista como patrimonio común refleja grandes contradicciones al ser sujeta de un valor monetario, susceptible de apropiación privativa. Por esta razón principios como la equidad intergeneracional y sustentabilidad pueden ser recogidos en planes de protección, recomposición o regulación de usos del agua, pero demandan un compromiso más real de la sociedad local en cuanto el agua es el elemento articulador de un territorio que se construye en comunidad.  El agua: patrimonio común – derecho fundamental7 La historia de los asentamientos humanos está muy surcada por la historia de los esfuerzos colectivos para abastecerse de agua de buena calidad y en cantidad suficiente para las demandas del presente y del futuro. La naturaleza misma ha desarrollado ambientes especializados en el manejo del agua, que también allí constituye un bien supremo o factor limitante para los desarrollos biofísicos. Y allí, en el esfuerzo colectivo para descifrar esos procesos que permiten la libre circulación del agua en los ambientes naturales, empieza a tejerse la libertad de los 7 Luis Alberto Ossa Patiño. Médico Ambientalista. Director Fundación Grupos Ecológicos de Risaralda - FUNDAGER
  • 12. R E L A T O R I A P R I M E R F O R O D E L A G U A Observatorio Socioambiental del Agua – OBSA http://sdb-ambiental.com/ 12 pueblos. Libertad ante las limitaciones generales que propone la naturaleza y libertad ante los temores de padecer de sed y libertad para planear el desarrollo y buscar la trascendencia social que anhela todo pueblo próspero. El agua, que es de todos, no es de nadie, es en cambio, un punto de encuentro, de comunión, entre los ciudadanos que integran un pueblo y entre este pueblo y los demás seres vivos y fenómenos de la naturaleza. El agua, que no es de nadie, es responsabilidad de todos, es, por ello, el principio y condición de la vida colectiva en la naturaleza y en las relaciones sociedad - naturaleza. El agua, que es condición de vida, es la base del disfrute de todas las manifestaciones de la libertad humana. Libertad social, a la cual accedemos gracias al trabajo humano colectivo, y por ello, como el trabajo, tampoco el agua puede ser una mercancía capitalista, ni un derecho exclusivamente humano, porque en medio de una naturaleza esclava del ser humano no puede haber personas auténticamente libres. Por ello resulta inmoral ante la vida y corruptor de todo principio de libertad humana, y criterio ajeno a cualquier ética de convivencia comunitaria, considerar el agua como un negocio. Pero ese parece ser el signo de los tiempos, de estos tiempos controlados por la injusticia y la avaricia del capital internacional y sus asociados y mentores nacionales. Nos corresponde, pues, a nosotros reivindicar la historia, que es una larga, diversa y maravillosa historia de muchas historias, a través de las cuales los pueblos han manejado el agua como un bien supremo y como un punto de encuentro con todas las manifestaciones de la vida.  Lineamientos para una Agenda Educativa Ambiental del Agua8 Los espacios socio-territoriales y administrativos para la gestión del agua tienen expresión en la cuenca social, la cual parte del concepto tradicional desde lo biofísico e hidro-geográfico de cuenca, y reconoce las múltiples y complejas relaciones entre la gente y el agua en el territorio. Desde tiempos ancestrales, los grupos humanos han tratado de conducir el agua desde sus fuentes hasta las tierras secas, que en muchos casos están muy lejos de la cuenca geográfica desde donde fluye el agua. Las sociedades modernas siguen esta tradición en los grandes proyectos de transvase de agua, de una cuenca a otra, para suplir las necesidades de poblaciones urbanas o de megaproyectos de desarrollo agrícola o industrial en zonas carentes de agua. Así "cuenca social", es un espacio delimitado por los nacimientos de los cursos de agua y las zonas altas que los protegen y nutren, y se extiende hasta donde llegan las aguas "naturalmente" y hasta donde son conducidas por los hilos construidos por las sociedades. Las cuencas en el territorio indígena y campesino ofrecen alimento, techo, integración y esparcimiento en un paraje en el que la vida germina y crece con la amenaza de la prisa de la moderna globalización y la acelerada acumulación de capital, o porque en el ejercicio de reconocimiento de su territorio identifican 8 Msc. Rodrigo Moncaleano. Director Corporación para la Investigación y el Desarrollo Ambiental Rural - CINDAR.
  • 13. R E L A T O R I A P R I M E R F O R O D E L A G U A Observatorio Socioambiental del Agua – OBSA http://sdb-ambiental.com/ 13 amenazas que no solo colocan en riesgo la vida, la cultura, el entramado social, la permanencia armónica de la población, sino que además temen que los elementos de la naturaleza como agua, petróleo, gas, otros minerales y múltiples especies de flora y fauna puedan ser arrebatadas por agentes externos que encarnan la imperante voracidad y codicia del modelo político y económico. Por la presión sobre la naturaleza ejercida por las economías que se sustentan en su explotación, las comunidades indígenas y campesinas han perdido el acceso que tradicionalmente tenían sobre estos elementos, tanto en su condición de bienes productivos como de sustentos del hábitat. Las comunidades indígenas y campesinas sufren una crisis de su "gobernanza" sobre la naturaleza y los ecosistemas que dan sostenibilidad a su existencia, en primer lugar el agua. La gobernanza territorial del agua incluye la gestión del agua como parte integral de un sistema de manejo de un territorio, entendido como espacio geográfico en el cual se desenvuelve y se reproduce la cultura de una comunidad o pueblo indígena. Este sistema territorial/cultural reconoce una estructura local de órganos, cargos comunales, reglas locales de conducta, normas de coacción, sistemas de sanción y principios, a partir de los cuales se resuelven los conflictos derivados del uso, goce y disposición de la naturaleza. El Estado no ha podido realizar un manejo eficiente del agua, en especial para enfrentar la crítica escasez de ésta y el exceso por inundaciones, que tiene como principales víctimas a los sectores más vulnerables de la población: los pobres, los pueblos indígenas y las comunidades campesinas. Los insuficientes monitoreos locales, la reducida penalización por parte del Estado a las conductas ilegales, la impunidad legal de los responsables de daños ambientales y socio culturales, ponen en entredicho la credibilidad de las instituciones del Estado responsables de la definición, control y gestión de la política hídrica "nacional". ¿Permitiremos que el agua, más valiosa que el petróleo sea propiedad de unos cuantos mercaderes, que la venderán al precio que quieran? No permanezcamos indiferentes. Primero vinieron por el oro, luego por la plata (banca internacional), ahora vienen por el agua, también por la tierra para sembrar su biodiesel. ¿Cuándo vendrán por nuestros hijos? En el capítulo de inversiones del Tratado de Libre Comercio América del Norte (TLCAN), o de muchos de los Tratados Bilaterales de Inversión (BIT), toda inversión implica que licencias, permisos, autorizaciones y derechos sobre el agua sean otorgados a una persona o empresa extranjera para fines mineros, turísticos, petroleros, hidroeléctricos, pluviales, medio ambientales, agrícolas, de transporte, pesca, venta de agua y otros. Revocar, modificar o limitar esos derechos o accesos a un titular de otro país, ocasiona una demanda de indemnización o compensación arguyendo "expropiación indirecta" o "expropiación equivalente" que afecta la "rentabilidad" de su inversión. Una elevación de impuestos dentro del país puede ser motivo de demanda por parte de los inversionistas. La conservación y manejo de las microcuencas implica: Generar un proceso de planificación participativa a nivel municipal para el uso y el manejo de la naturaleza alrededor de la microcuenca que abastece acueductos municipales y veredales. Involucrar la variable ambiental en los planes de desarrollo municipal. Vincular a las comunidades, instituciones, gremios y organizaciones no gubernamentales en el proceso de planificación en sus diferentes fases de ejecución. Validar y ajustar tecnologías ambientales en los sistemas de producción. Generar un proceso de autogestión comunitaria a partir de una formación ambiental en la acción.
  • 14. R E L A T O R I A P R I M E R F O R O D E L A G U A Observatorio Socioambiental del Agua – OBSA http://sdb-ambiental.com/ 14 http://sdb-ambiental.com/ obsa@sdb-ambiental.com 760 2261 Ext: 109
  • 15. R E L A T O R I A P R I M E R F O R O D E L A G U A Observatorio Socioambiental del Agua – OBSA http://sdb-ambiental.com/ 15