1. UNIVERSIDAD JUÁREZ
AUTÓNOMA DE TABASCO
OTITIS MEDIAAGUDA
Alumna:
Paulina Castillo Robledo
Asignatura:
Pediatría
Docente:
José Manuel Díaz Gómez
Grupo “J” 2-3PM 23 de abril del 2020
2. ANATOMÍA DEL OÍDO MEDIO
Estribo
Huesecillos
del oído
Membrana
timpánica
Estribo
Martillo
Trompa de
Eustaquio
Oído medio
3. FISIOLOGÍA
o Ramírez, J., Merelo, C., Pérez, R., Strasburger, K., & Álvarez, C. (2017). Otitis media agua, un enfoque clínico y terapéutico. Revista De La Facultad De Medicina De La
UNAM, 60(1), 50-58..
Las actividades fisiológicas de la trompa de Eustaquio son:
1) Mantener la presión dentro de la hendidura del oído medio a un nivel
aproximado al de la presión atmosférica.
2) Prevenir el reflujo del contenido de la nasofaringe hacia el oído medio
3) Eliminar secreciones del oído medio mediante el transporte mucociliar y
una “acción de bomba” de la trompa de Eustaquio.
La falla de cualquiera de estas funciones normales de la trompa puede resultar
en el desarrollo de un cuadro de OMA.
4. CONCEPTO
Proceso séptico-inflamatorio del recubrimiento mucoperióstico, de la caja
timpánica, celdillas mastoideas y la trompa de Eustaquio (oído medio) con
acumulación de efusión retro timpánica, de inicio súbito. Habitualmente
debido a etiología viral o bacteriana. Es una característica fundamental de
esta enfermedad la recuperación de la normalidad ad integrum, tanto
morfológica como funcionalmente.
o Martínez R. (2017). Salud y enfermedad del niño y del adolescente. (8va ed). D.F.: El Manual Moderno.
o Basterra, J. (2009). Tratado de otorrinolaringología y patología cervicofacial (1ra ed.). México: Elsevier Masson.
o Krause, F. (2016). Otitis media aguda, diagnóstico y manejo práctico. Revista Médica Clínica Condes, 26(6), 915-923.
o Ramírez, J., Merelo, C., Pérez, R., Strasburger, K., & Álvarez, C. (2017). Otitis media agua, un enfoque clínico y terapéutico. Revista De La Facultad De Medicina De La UNAM, 60(1), 50-58.
5. EPIDEMIOLOGÍA
o CENECTEC. (2011). Prevención, diagnóstico y tratamiento de la otitis media aguda en edad pediátrica. México: Secretaria de Salud.
o McKenzie, F., Quesada, S., & Cortés, M. (2019). Otitis media aguda: generalidades y resistencia antibiótica. Revista Médica Sinergia, 4(5), 130-138.
o Krause, F. (2016). Otitis media aguda, diagnóstico y manejo práctico. Revista Médica Clínica Condes, 26(6), 915-923.
o Rodríguez, J., Pavez, D., Pérez, R., & Cofré, J. (2019). Recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento antimicrobiano de la otitis media aguda en pediatría. Revista Chilena Infectología, 36(4), 497-504.
Es una de las
principales IRAs en la
edad pediátrica.
Constituye la indicación más
frecuente de prescripción de
antibióticos en la infancia.
Máxima incidencia: 6-
15 meses de edad.
Muy poco
frecuente < 6
meses de edad
.
6. EPIDEMIOLOGÍA
o CENECTEC. (2011). Prevención, diagnóstico y tratamiento de la otitis media aguda en edad pediátrica. México: Secretaria de Salud.
o McKenzie, F., Quesada, S., & Cortés, M. (2019). Otitis media aguda: generalidades y resistencia antibiótica. Revista Médica Sinergia, 4(5), 130-138.
o Krause, F. (2016). Otitis media aguda, diagnóstico y manejo práctico. Revista Médica Clínica Condes, 26(6), 915-923.
o Rodríguez, J., Pavez, D., Pérez, R., & Cofré, J. (2019). Recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento antimicrobiano de la otitis media aguda en pediatría. Revista Chilena Infectología, 36(4), 497-504.
Resolución espontánea en la mayoría de los casos.
30-40% de los niños entre 2-5 años presentan cuadros
recurrentes.
> 10% no mejora a pesar antibioterapia.
Factores protectores:
Lactancia materna.
Vacuna contra S.
pneumoniae y H. influenzae.
Se ha logrado disminuir la
incidencia de OMA en el
mundo.
7. CLASIFICACIÓN
o Rodríguez, J., Pavez, D., Pérez, R., & Cofré, J. (2019). Recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento antimicrobiano de la otitis media
aguda en pediatría. Revista Chilena Infectologia, 36(4), 497-504.
Otitis media
Otitis media
aguda
Otitis media
recurrente
3 o más episodios
de OMA documentados
en los últimos 6
meses.
Más de 4
episodios en un
año.
Otitis media con
efusión
Inflamación del oído
medio con líquido en la
cavidad timpánica, sin
sintomatología de
infección.
Otitis supurada
Presencia de pus
en el oído
medio.
Otitis media
crónica
8. FACTORES DE RIESGO
o Basterra, J. (2009). Tratado de otorrinolaringología y patología cervicofacial (1ra ed.). México: Elsevier Masson.
o Rodríguez, J., Pavez, D., Pérez, R., & Cofré, J. (2019). Recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento antimicrobiano de la otitis media aguda en pediatría. Revista Chilena Infectologia, 36(4), 497-504.
o Ramírez, J., Merelo, C., Pérez, R., Strasburger, K., & Álvarez, C. (2017). Otitis media agua, un enfoque clínico y terapéutico. Revista De La Facultad De Medicina De La UNAM, 60(1), 50-58.
9. ETIOLOGÍA
o Kasper D, Arias Rebatel G. (2017). Harrison Manual de Medicina interna. (19na ed.) Mexico D.F.: McGraw-Hill Educación.
o Basterra, J. (2009). Tratado de otorrinolaringología y patología cervicofacial (1ra ed.). México: Elsevier Masson.
o Ramírez, J., Merelo, C., Pérez, R., Strasburger, K., & Álvarez, C. (2017). Otitis media agua, un enfoque clínico y terapéutico. Revista De La Facultad De Medicina De La UNAM, 60(1), 50-58.
o Krause, F. (2016). Otitis media aguda, diagnóstico y manejo práctico. Revista Médica Clínica Condes, 26(6), 915-923.
Virus:
Virus Respiratorio
Sincicial
Adenovirus
Rinovirus
Coronavirus
Virus de la influenza y
parainfluenza
Bacterias:
Streptococcus
pneumoniae
Haemophilus influenzae
tipificable y no tipificable.
Moraxella catarrhalis
Streptococcus pyogenes
10. FISIOPATOGENIA
o Krause, F. (2016). Otitis media aguda, diagnóstico y manejo práctico. Revista Médica Clínica Condes, 26(6), 915-923.
o Ramírez, J., Merelo, C., Pérez, R., Strasburger, K., & Álvarez, C. (2017). Otitis media agua, un enfoque clínico y terapéutico. Revista De La Facultad De Medicina De La
UNAM, 60(1), 50-58.
Infección del tracto
respiratorio superior
Inflamación de la
nasofaringe y tuba
auditiva
↑ mediadores
inflamatorios
(interleucinas)
↑ colonización
bacteriana y
adherencia
↓ barrido mucociliar a
nivel local
Disfunción tubaria
desarrolla presión
negativa en el oído
medio
Producción de mucus
y efusión timpánica
Reflujo de
otopatógenos y virus
desde la nasofaringe
al oído medio.
Vasodilatación, exudado,
infiltración leucocitaria,
aumento de la presión retro
timpánica, hiperemia del
tímpano
Manifestaciones
clínicas
11. MEMBRANA TIMPÁNICA
o Ramírez, J., Merelo, C., Pérez, R., Strasburger, K., & Álvarez, C. (2017). Otitis media agua, un enfoque clínico y terapéutico. Revista De La Facultad De Medicina De
La UNAM, 60(1), 50-58.
12. ETAPAS CLÍNICAS
o Ramírez, J., Merelo, C., Pérez, R., Strasburger, K., & Álvarez, C. (2017). Otitis media agua, un enfoque clínico y terapéutico. Revista De La
Facultad De Medicina De La UNAM, 60(1), 50-58.
Etapade tubotimpanitis
Otoscopia:
Discreta hiperemia sobre mango del martillo.
Acortamiento del reflejo luminoso.
Reducción de la movilidad a la otoscopia neumática.
13. Etapa de hiperémica
Signos y síntomas:
Otalgia
Malestar general
Fiebre ≥ 39°
Otoscopia:
Membrana timpánica vasodilatada,
edematizada, opaca, hipomóvil y
dolorosa a la exploración neumática.
o Ramírez, J., Merelo, C., Pérez, R., Strasburger, K., & Álvarez, C. (2017). Otitis media agua, un enfoque clínico y terapéutico. Revista De La Facultad De Medicina De
La UNAM, 60(1), 50-58.
o Basterra, J. (2009). Tratado de otorrinolaringología y patología cervicofacial (1ra ed.). México: Elsevier Masson.
ETAPAS CLÍNICAS
14. Etapa exudativa
Signos y síntomas:
Otalgia intensa que impide el sueño
Náusea, vómito
Anorexia
Mialgias, artralgias
Diarrea
Fiebre ≥ 39°C
Aumento del edema por vasodilatación.
Membrana timpánica pierde las referencias
anatómicas.
Hipoacusia en frecuencias altas y bajas.
Al final de la etapa: Líquido seroso en caja del
oído medio y celdas mastoideas.
o Ramírez, J., Merelo, C., Pérez, R., Strasburger, K., & Álvarez, C. (2017). Otitis media agua, un enfoque clínico y terapéutico. Revista De La Facultad De Medicina De
La UNAM, 60(1), 50-58.
o Basterra, J. (2009). Tratado de otorrinolaringología y patología cervicofacial (1ra ed.). México: Elsevier Masson.
Otoscopia
ETAPAS CLÍNICAS
15. o Ramírez, J., Merelo, C., Pérez, R., Strasburger, K., & Álvarez, C. (2017). Otitis media agua, un enfoque clínico y terapéutico. Revista De La Facultad De Medicina De
La UNAM, 60(1), 50-58.
o Basterra, J. (2009). Tratado de otorrinolaringología y patología cervicofacial (1ra ed.). México: Elsevier Masson.
Etapa supurativa Signos y síntomas:
Fiebre ≥ 40°C
Otalgia intensa y pulsátil
Otoscopia:
Membrana timpánica abombada, hiperémica,
tensa, inmóvil, con zonas amarillentas que
denotan líquido y necrosis.
Hipoacusia importante.
Perforación de MT y otorragia, lo cual disminuye
el cuadro.
Microscópicamente:
Espesamiento del
mucoperiostio.
Aparición de tejido de
granulación.
Necrosis tisular de la
mucosa.
Colección purulenta.
ETAPAS CLÍNICAS
16. DIAGNÓSTICO
o Ramírez, J., Merelo, C., Pérez, R., Strasburger, K., & Álvarez, C. (2017). Otitis media agua, un enfoque clínico y terapéutico. Revista De La Facultad De Medicina De La UNAM, 60(1), 50-58.
o Krause, F. (2016). Otitis media aguda, diagnóstico y manejo práctico. Revista Médica Clínica Condes, 26(6), 915-923.
o CENECTEC. (2011). Prevención, diagnóstico y tratamiento de la otitis media aguda en edad pediátrica. México: Secretaria de Salud.
Criterios diagnósticos:
Inicio abrupto y reciente de inflamación y exudado en
oído medio.
Signos y síntomas de inflamación del oído medio:
Otalgia, fiebre, irritabilidad, llanto, malestar general, eritema de la membrana
timpánica.
Presencia de exudado en oído medio:
Abombamiento de la membrana timpánica, movilidad de la
membrana limitada o ausente, nivel de líquido/aire retrotimpánico u
otorrea.
17. o Ramírez, J., Merelo, C., Pérez, R., Strasburger, K., & Álvarez, C. (2017). Otitis media agua, un enfoque clínico y terapéutico. Revista De La Facultad De Medicina De La UNAM, 60(1), 50-58.
o Krause, F. (2016). Otitis media aguda, diagnóstico y manejo práctico. Revista Médica Clínica Condes, 26(6), 915-923.
o CENECTEC. (2011). Prevención, diagnóstico y tratamiento de la otitis media aguda en edad pediátrica. México: Secretaria de Salud.
Pruebas diagnósticas:
DIAGNÓSTICO
Otoscopía simple con
timpanómetro o
reflectómetro.
Otoscopía neumática:
Observación de la presencia o
ausencia de movimientos de la MT
mediante el uso de un dispositivo
neumático acoplado al otoscopio que
produce un cambio de presión en el
canal auditivo.
Timpanocentesis y miringotomía:
Establecer la presencia o ausencia de
efusión timpánica y para dx microbiológico.
18. o Ramírez, J., Merelo, C., Pérez, R., Strasburger, K., & Álvarez, C. (2017). Otitis media agua, un enfoque clínico y terapéutico. Revista De La Facultad De Medicina De La UNAM, 60(1), 50-58.
o Krause, F. (2016). Otitis media aguda, diagnóstico y manejo práctico. Revista Médica Clínica Condes, 26(6), 915-923.
o CENECTEC. (2011). Prevención, diagnóstico y tratamiento de la otitis media aguda en edad pediátrica. México: Secretaria de Salud.
Hallazgos otoscópicos:
Abombamiento y enrojecimiento de la membrana
timpánica y/o liquido en el oído medio.
Membrana timpánica opaca o amarilla, en posición
neutral o retraída y con disminución de la movilidad.
DIAGNÓSTICO
19. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
o Basterra, J. (2009). Tratado de otorrinolaringología y patología cervicofacial (1ra ed.). México: Elsevier Masson.
20. TRATAMIENTO
Primera línea:
Amoxicilina 45 mg/kg VO c/12 h por 5-7 días; (hasta 10 días en
niños con otorrea u otitis media recurrente).
Segunda línea:
Amoxicilina/clavu o amoxicilina/sulbactam
45 mg/kg VO c/12h por hasta 10 días.
Cefuroxima 15 mg/kg VO c/12 h por hasta 10 días.
Ampicilina/sulbactam 45 mg/kg VO c/12 h por hasta 10 días.
Si hay alergia a los b-lactámicos se prescribirá:
Eritromicina
Trimetoprim-sulfametoxazol
Si hay alergia a los b-lactámicos se prescribirá:
Azitromicina 10 mg/kg/d VO el primer día, seguida por 5
mg/kg/d por VO por 4 días.
Claritromicina 7.5 mg/kg c/12 h VO
o OPS. (2019). Tratamiento de Las Enfermedades Infecciosas 2020-2022. (8va ed.) Organización panamericana de la salud.
o CENECTEC. (2011). Prevención, diagnóstico y tratamiento de la otitis media aguda en edad pediátrica. México: Secretaria de Salud.
o Ramírez, J., Merelo, C., Pérez, R., Strasburger, K., & Álvarez, C. (2017). Otitis media agua, un enfoque clínico y terapéutico. Revista De La Facultad De Medicina De La UNAM, 60(1),
50-58.
o Basterra, J. (2009). Tratado de otorrinolaringología y patología cervicofacial (1ra ed.). México: Elsevier Masson.
Paracetamol 15 mg/kg c/6 h o 10 mg/kg c/4 h.
Ibuprofeno 0-30 mg/kg/día en 3-4 dosis.
21. TRATAMIENTO
Quirúrgico:
o Basterra, J. (2009). Tratado de otorrinolaringología y patología cervicofacial (1ra ed.). México: Elsevier Masson.
Paracentesis timpánica
Indicaciones:
1. Otalgia intensa.
2. Procesos séptico, crónicos, o repetitivos del anillo de Waldeyer.
22. COMPLICACIONES
o Basterra, J. (2009). Tratado de otorrinolaringología y patología cervicofacial (1ra ed.). México: Elsevier Masson.
o Quintero, J., Álvarez, I., & Hernández, M. (2015). Complicaciones de las otitis medias agudas y crónicas en el niño. Revista Cubana De
Pediatría, 85(1), 89-105.
Intracraneales
Meningitis, absceso epidural
y subdural, absceso cerebral,
trombosis del seno lateral e
hidrocéfalo ótico.
Extracraneales
Extratemporales
Absceso subperióstico
mastoideo, cigomático,
absceso de Bezold.
Intratemporales
Mastoiditis, fístula laberíntica,
laberintitis, petrositis,
parálisis facial e hipoacusia
conductiva, neurosensorial y
mixta.
23. COMPLICACIONES
o Basterra, J. (2009). Tratado de otorrinolaringología y patología cervicofacial (1ra ed.). México: Elsevier Masson.
o Quintero, J., Álvarez, I., & Hernández, M. (2015). Complicaciones de las otitis medias agudas y crónicas en el niño. Revista Cubana De
Pediatría, 85(1), 89-105.
24. SEGUIMIENTO
Perforación en ausencia de enfermedad o complicación grave:
Evitar agua y objetos en el conducto auditivo.
Manejar como OMA.
Referir al especialista si la membrana no sana en 6 semanas.
CENECTEC. (2011). Prevención, diagnóstico y tratamiento de la otitis media aguda en edad pediátrica. México: Secretaria de Salud.
OMA, sin complicaciones:
Revisión 3-6 meses después de haber presentado el
cuadro, para descartar otitis media con derrame.
OMA, menor de 2 años edad:
Revalora en 48-72 horas si no hay mejoría.
Alto riesgo de nuevos cuadros y complicaciones:
< 2 años edad.
OMA antes de los 6 meses edad
Niños que acuden a guardería.
Historia familiar de OMA.
25. Conclusiones
La OMA es un proceso inflamatorio del oído medio con acumulación de exudado, es de inicio súbito,
sus causas son principalmente virales.
No todos los pacientes presentan todas las fases clínicas de la enfermedad debido al temprano
tratamiento antimicrobiano.
El dolor se presenta principalmente por el contenido supurativo que ejerce presión contra la
membrana timpánica, si ocurre una perforación, el cuadro disminuye y la enfermedad remite.
Las vacunas contra neumococos han ayudado a disminuir la incidencia de OMA en países donde
estas se encuentran en el esquema de vacunación.
La OMA es más frecuente en menores de 5 años de edad, principalmente por la relación anatómica
de la trompa de Eustaquio, que es más corta y horizontal y permite la llegada más rápida de agentes
patógenos.
Los signos y síntomas principales son otalgia, fiebre, hipoacusia, tímpano eritematoso, hiperémico y
edematizado.
El tratamiento de primera elección es con amoxicilina.
Las complicaciones no son frecuentes.
PAULINA CASTILLO ROBLEDO
26. BIBLIOGRAFÍA COMPLETA
1. McKenzie, F., Quesada, S., & Cortés, M. (2019). Otitis media aguda: generalidades y resistencia antibiótica. Revista Médica Sinergia, 4(5), 130-138.
2. Rodríguez, J., Pavez, D., Pérez, R., & Cofré, J. (2019). Recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento antimicrobiano de la otitis media aguda en pediatría. Revista
Chilena Infectología, 36(4), 497-504.
3. OPS. (2019). Tratamiento de Las Enfermedades Infecciosas 2020-2022. (8va ed.) Organización panamericana de la salud.
4. Ramírez, J., Merelo, C., Pérez, R., Strasburger, K., & Álvarez, C. (2017). Otitis media agua, un enfoque clínico y terapéutico. Revista De La Facultad De Medicina De La
UNAM, 60(1), 50-58.
5. Martínez R. (2017). Salud y enfermedad del niño y del adolescente. (8va ed). D.F.: El Manual Moderno.
6. Kasper D, Arias Rebatel G. (2017). Harrison Manual de Medicina interna. (19na ed.) Mexico D.F.: McGraw-Hill Educatión.
7. Krause, F. (2016). Otitis media aguda, diagnóstico y manejo práctico. Revista Médica Clínica Condes, 26(6), 915-923.
8. Quintero, J., Álvarez, I., & Hernández, M. (2015). Complicaciones de las otitis medias agudas y crónicas en el niño. Revista Cubana De Pediatría, 85(1), 89-105.
9. Venekamp, R., Sanders, S., Glasziou, P., Del Mar, C., & Rovers, M. (2015). Antibiotics for acute otitis media in children. Cochrane Database Of Systematic Reviews,
66(CD000219), 1-71.
10. CENECTEC. (2011). Prevención, diagnóstico y tratamiento de la otitis media aguda en edad pediátrica. México: Secretaria de Salud.
11. Basterra, J. (2009). Tratado de otorrinolaringología y patología cervicofacial (2da ed.). España: Elsevier Masson.