3. Epidemiología Hipócrates, unos 400 años a.d.C encontró
enfermedad pulmonar en mineros.
Van Diermebock, encontró “pilas de arena”
en pulmones de picapedreros (1649) y unos
años mas tarde, Bernardino ramazzini refirió
las enfermedades de los picapedreros, los
escultores y los cortadores de mármol,
cuyos pulmones describió como llenos de
piedra (1700)
Según cálculos de la OMS del 2004 en el
mundo mueren 318000 personas por EPOC
asociado a neumoconiosis de esos 9000 por
silicosis
4. Factores Determinantes
Propiedades del polvo inhalado:
tamaño de las partículas y grado
en que el polvo es fibrogénico.
La cantidad de polvo retenido
en los pulmones.
Duración e intensidad de la
exposición.
Intervalo desde el comienzo de
la exposición, mas o menos 20 a
30 años.
Idiosincrasia individual.
8. Clasificación
Debida a polvos que
son habitualmente
inertes:
Hierro: siderosis
Estaño: estañiosis
Bario: baritosis
Debida a polvos que
producen fibrosis
intersticial:
Berilio: beriliosis
Aluminio: aluminosis
(enfermedad de
shaver)
Asbesto: asbestosis
Debida a polvos que
producen nódulos.
Pueden progresar a una
fibrosis pulmonar
masiva:
Carbón: antracosis,
Sílice: silicosis
Talco : talcosis
Caolín: caolinosis
Grafito: grafitosis.
11. Antracosis: Neumoconiosis De Los Mineros Del
Carbón
Se encuentra en diversas formas, siendo la
antracita la de mayor capacidad de combustión
con un contenido de carbón del 98%.
Agente Causal: Carbón
Procesos
de
triturado
Procesos
de
molienda
Procesos
de
tamizado
Procesos de
extracción
de minerales
Taladro
Transporte
de
materiales
12. Antracosis: Fisiopatología
Fisiopatología
Acumulación y
activación de células
inflamatorias en el
tracto respiratorio
inferior
Proliferación de
fibroblastos
Aumento en la síntesis
y/o rompimiento de los
componentes de la
matriz extracelular
Antracosis simple
Antracosis complicada:
Fibrosis masiva
progresiva
Manifestación: Al menos 10
años de exposición.
Riesgo de neumoconiosis
•1.5% -> concentraciones de 1.5
mg/mm3
•9% -> concentraciones de 6mg/mm3.
13. Antracosis; Aspecto Radiográfico
Opacidades redondeadas
pequeñas que aparecen
primero en los lóbulos
superiores.
Zonas medias e inferiores
de los pulmones comienzan
a involucrase a medida que
se incrementan las
opacidades.
Se define como una
lesión de 1cm o más
en su diámetro mayor.
Categoría A
•Diámetro mayor de 1cm y menos de 5cm, o
muchas opacidades con diámetro mayor de
1cm cuya suma es menor a 5cm.
Categoría B
•Una o más opacidades cuya suma de diámetros
excede 5 cm pero cuya área no excede a la del
lóbulo superior derecho.
Categoría C
•Una o más opacidades cuya área excede a la
del lóbulo superior derecho.
complicada
16. Silicosis
Dióxido de
silicio (SiO2)
Fuentes de exposición:
Corteza terrestre, formas
cristalinas y no cristalinas
Formas
cristalinas
fabricación de ladrillos y
cerámica, quema de desechos
agrícolas o productos tales
como la cascarilla del arroz
Formas no
cristalinas:
ceniza, los humos de sílice y la
sílica gel
18. Silicosis
Exposición prolongada a concentraciones bajas
genera un menor compromiso pulmonar en
comparación con una exposición corta a altas
concentraciones.
Exposición de 1-2 mg cuarzo/m3 enfermedad
detectable en 5-15 años
Riesgo de aparición: OMS
Manifestaciones
clínicas
• Silicosis aguda
• Exposición intensa
• Curso rápidamente
progresivo.
• Tos, respiración corta
o superficial y/o dolor
pleurítico ( tras días a
algunas semanas)
• Seguido de pérdida de
peso y fatiga como
manifestaciones
tardías (tras meses o
años).
19. Silicosis: Diagnóstico
Silicosis
simple
Nódulos difusos de
predominio en las
zonas superiores, con
aspecto centrilobular
en la TC.
Calcificación de los
nódulos pulmonares y
de los ganglios
mediastínicos e hiliares
(cascara de huevo).
Fibrosis masiva
progresiva
Conglomerado de
nódulos en los
lóbulos superiores
posteriores.
Enfisema
cicatricial
periférico
23. Asbestosis
•Hace referencia a un grupo de
6 minerales fibrosos, poseen
una estructura cristalina
compuesta por fibras muy
delgadas.
•Crisotilo (silicato de magnesio,
producción de tejidos)
•Amosita (silicato de hierro y
magnesio, aislamiento
térmico)
•Crocidolita
•Tremolita
•Actinolita
•Antofilita
Agente
causal:
asbesto
• El asbesto más
utilizado en la
industria es el
crisotilo (95% de la
producción)
• Manufactura de
cemento, ladrillo,
pinturas, pastillas
de frenos,
revestimientos a
prueba de fuego
Fuentes de
exposición:
24. Asbestosis: Riesgo de Aparición
Riesgo directamente
proporcional a la
concentración y
tiempo de exposición
Exposición > 5 años:
> 25-100
fibras/ml/año
10% riesgo: 10- 19
años
73%: 20-29 años
92%: > 40 años
Disnea de
esfuerzo
tos seca
Tos
productiva
Sugiere
bronquitis o
infección
respiratoria
concomitante
Manifestaciones clínicas
25. Asbestosis: Diagnóstico
Fibrosis
pulmonar
Rx de tórax:
TC de tórax:
•Opacidades irregulares con
predominio basal y subpleural
•Atelectasia redonda, cambios
pleurales.
•Cambios a predominio basal
posterior
•Engrosamiento septal interlobular
•Engrosamiento centrilobular
•Patrón reticular o en panal de abejas
Rx Tórax (S 85-90% y
E 90-95%):
29. Talcosis
los trabajadores de
minería, industrias como
la del caucho,
farmacéutica, de cerámica
y refractarios, metalúrgica,
Faenas de Moliendas,
Industrias de Goma,
Recauchadora de
neumáticos, Pabellones de
Cirugía, Minas de Talco y
Yeso, Industria Papelera.
La talcosis es una
neumoconiosis colagena de
fibrosis difusa.
Provocada por una inhalación
prolongada de Silicatos de
magnesio(polvos de talco) o
polvos de talcos mezclados
con fibras de otros minerales
31. Siderosis
inhalación de polvo de hierro.
Afecta sobre todo en trabajos
de pulido de metales,
soldadura al arco, y
especialmente en mineros del
hierro.
Además, en las minas de hierro
existe la presencia de sílice
libre, dando lugar a un tipo de
neumoconiosis mixta.
La siderosis aislada, suele
afectar tras varios años de
exposición (unos 10 años).
33. Clasificación Radiológica
• La Clasificación ofrece un medio para describir y registrar
sistemáticamente las anormalidades radiográficas del tórax
provocadas por cualquier tipo de neumoconiosis, solo para RX
en PA
Propósito de
aplicación de la
Clasificación
• El objetivo de la Clasificación es codificar las anormalidades
radiográficas de las neumoconiosis, no define entidades
anatomopatológicas, no implica definiciones legales de
neumoconiosis con fines de compensación, ni establece o
presupone un nivel a partir del cual ésta sea pagadera.
Objetivo de la
Clasificación
• La Clasificación se utiliza internacionalmente para la
investigación epidemiológica, para el tamizado y vigilancia de
quienes trabajan expuestos a polvo, y con fines clínicos.
Usos de la
Clasificación
41. A: opacidad grande
con una dimensión
de hasta 50 mm o
varias opacidades
gdes cuya suma de su
dimensión no
excedan los 50 mm
42. C: una opacidad o la
suma de varias que
exceda el área
equivalente de la
zona superior der
44. Bibliografía
• Universidad del Norte, Barranquilla Colombia,
facultad de Salud Ocupacional, Enfermedades
Ocupacionales.
• Guías de Neumoconiosis, Universidad Autónoma
estado de Hidalgo.
• Tórax, diagnostico Radiológico, Hansell,
Enfermedades pulmonares por inhalación.
• http://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaci
ones/icsa/asignatura/16Neumoconiosis.pdf
• http://www.slideshare.net/Andreaccf/neumoconi
osis-10157066