SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 63
Baixar para ler offline
1
BORRADOR DE LOS ESTÁNDARES PARA LA FORMACIÓN
INICIAL DE PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA EN
FÍSICA (VERSIÓN PRELIMINAR)
Abril 2011
2
Presentación
El Ministerio de Educación de Chile ha encargado al Centro de Investigación de
Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE) de la Universidad Católica el desarrollo de
estándares para la formación inicial de profesores de Enseñanza Media en las áreas de
Biología, Química, Física e Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Este proyecto
también contempla la elaboración de orientaciones curriculares para la formación
inicial de profesoras y profesores1
de Enseñanza Media en estas materias. El presente
documento corresponde a una versión preliminar del Tercer borrador de los
estándares para la formación inicial de profesores de Enseñanza Media en las áreas de
Biología, Química, Física e Historia, Geografía y Ciencias Sociales que incorpora las
recomendaciones del CPEIP formuladas al Segundo Borrador entregado en diciembre
de 2010, los aportes de equipos de especialistas disciplinarios, académicos vinculados
a la formación de profesores, docentes de aula, y las sugerencias recogidas a través de
las diversas etapas de revisión y reelaboración que contempla este proyecto.
1. Propósito de los estándares
El concepto de estándar, en el contexto educacional, se entiende como la definición de
aquello que se debe saber y poder hacer en un determinado ámbito y etapa del
desarrollo de una competencia; en este caso, en el ámbito de la enseñanza y al
finalizar la formación inicial como profesor de Educación Media.
Es importante distinguir una doble función de los estándares:
- como “norte” indicando aquello que se valora, para lo cual es fundamental que
reflejen realmente la profundidad y complejidad de la enseñanza, destacando aquellos
aspectos que resultan distintivos del quehacer docente;
- como “vara” o medida para indicar qué tan lejos o cerca se encuentra un sujeto de
alcanzar ese norte, para lo cual deben referirse a aspectos verificables de la labor del
profesor y se debe contar con procesos de evaluación justos, válidos, rigurosos y
consistentes.
De cualquier manera, un buen estándar para profesores es aquel que ayuda a cambiar
la percepción del público general sobre la profesión docente al entregar evidencia
convincente sobre la complejidad de lo que un buen profesor sabe y es capaz de hacer
en distintos niveles de enseñanza y respecto de diferentes áreas y disciplinas del
currículo.
En este contexto, estos estándares aspiran a:
 Orientar a las instituciones formadoras sobre la metas a alcanzar en la
formación de sus estudiantes.
1
Para efectos de facilitar la lectura de este documento, se considerará que todas las referencias a
personas incluyen a ambos géneros, femenino y masculino.
3
 Orientar a las agencias de acreditación de la calidad de la educación superior
sobre qué exigir y esperar respecto de la formación inicial docente.
 Entregar a las instituciones formadoras orientaciones sobre los aspectos cuyo
logro requiere ser monitoreado y evaluado durante la carrera y al finalizarla.
 Informar a los postulantes a carreras de pedagogía acerca de lo que se esperará
de ellos.
 Informar a los egresados para que puedan comparar lo deseable y lo logrado
en su formación.
 Informar a la sociedad sobre las expectativas de aprendizaje establecidas para
la formación de los profesores.
La evaluación del logro o no logro de los estándares permitirá identificar debilidades y
fortalezas en la formación docente y orientar programas de inducción profesional y
aprendizaje para los profesores principiantes. Al poner el acento en qué es lo
fundamental que se debe saber y poder hacer para iniciar el ejercicio profesional como
docente, los estándares y la evaluación asociada a ellos pasarán a constituirse en
referentes del compromiso con expectativas de logro compartidas.
2. Criterios considerados en la elaboración de los estándares
Entre los criterios considerados en esta elaboración se pueden mencionar:
Consideración de la autonomía de las instituciones formadoras. El desarrollo de
estándares no debe confundirse con un intento de homogeneizar la formación de
docentes prescribiendo cómo se deben alcanzar los saberes y habilidades
establecidos. Por el contrario, se trata de definir qué se debe lograr, sin aspirar a
una especificación de los métodos mediante los cuales los estudiantes alcanzarán
dichos logros.
Relación con estándares ya existentes y proyección como un documento en
permanente revisión. Se sitúan en el contexto de un esfuerzo prolongado de
mejoramiento de la calidad de la formación y desempeño de los docentes, por lo
que se construyen a partir de experiencias anteriores. Por otra parte, están
concebidos como expectativas que requieren una permanente revisión,
evaluación y actualización, en función tanto de los nuevos requerimientos del
sistema escolar o del currículo vigente, como del desarrollo de los campos
pedagógicos, disciplinarios y profesionales.
Relación con el currículo escolar y sus objetivos. Un objetivo deseable de la
formación inicial docente es que sus egresados sepan, comprendan y sepan hacer
lo necesario para que sus futuros estudiantes logren el aprendizaje esperado por
4
el currículo nacional para las diversas modalidades educacionales (científico-
humanista, técnico-profesional o artística). Para ello es necesario que sus
conocimientos y habilidades superen los requerimientos del currículo escolar y, a
la vez, sean tan esenciales que les permitan enfrentar posibles cambios en la
estructura y en el marco curricular.
Compromiso de las y los docentes con el aprendizaje de todas y todos sus
estudiantes. El ideal de una educación equitativa para todos los estudiantes que
sustenta el compromiso con el aprendizaje de todos los estudiantes ha guiado el
esfuerzo por identificar aquellos aspectos relevantes que deben ser considerados
en las decisiones pedagógicas respecto a grupos específicos de estudiantes,
incluyendo en ellos los derivados de la diversidad de género, étnica, social y
cultural; de las necesidades especiales de aprendizaje, y de los distintos contextos
y modalidades en que se desempeña la tarea docente.
Concepción de la complejidad de la tarea docente. Entendida ésta como un todo
que incluye diversos y numerosos conocimientos y habilidades pedagógicas,
disciplinarias y profesionales, que se expresan integradamente en la práctica
docente donde se deben tomar múltiples y complejas decisiones pedagógicas
constantemente. Por lo mismo, es un imperativo de esta profesión el reflexionar y
evaluar lo realizado para su mejoramiento continuo y estar en permanente
actualización y desarrollo profesional, considerando particularmente la implicancia
de su quehacer en la formación y orientación de sus futuros estudiantes.
Finalmente, cabe reiterar que estos estándares se fundan en la convicción de que para
una buena enseñanza se requiere del compromiso con el aprendizaje de todos y cada
uno de los estudiantes y del dominio de competencias disciplinarias y pedagógicas. El
consenso que se logre respecto a estas competencias para que los futuros docentes
puedan responder a los desafíos de enseñar el currículo vigente a todos los
estudiantes del país, contribuirá a mejorar la calidad de los resultados y a disminuir la
desigualdad en la distribución de los logros de aprendizaje.
3. Metodología para la elaboración
Para comprender las dimensiones y complejidad de este trabajo, es importante relevar
la metodología usada, consistente en dos procesos fundamentales:
3.1 Revisión bibliográfica
Para la elaboración de los estándares se ha realizado una exhaustiva revisión de la
bibliografía nacional e internacional relacionada principalmente con la construcción de
estándares y con problemas de la enseñanza y aprendizaje de las disciplinas, parte de
la cual está incluida en la bibliografía. Respecto a la experiencia nacional, es
importante mencionar que los estándares elaborados se consideran una especificación
de los Estándares de desempeño para la formación inicial de docentes y del Marco
5
para la Buena Enseñanza ya existentes, en tanto requerían de una definición particular
respecto a las expectativas disciplinarias y pedagógicas para profesores de Educación
Media al término de su formación inicial. También se recogen experiencias de
elaboración de estándares disciplinarios como la de los Estándares para la formación
en Ciencias de los profesores de Educación Media y la de los consorcios de
universidades que participaron en el proyecto MECESUP conducente a elaborar
estándares para la formación de profesores de educación básica con especialidad en
un sector de aprendizaje.
3.2 Proceso de elaboración, revisión y reelaboración
Este proceso incluye:
Conformación de equipos elaboradores que permiten una amplia inclusión de
experiencias y conocimientos constituidos por formadores de la especialidad o
del área pedagógica y docentes de aula.
Organización de diversas instancias de revisión, consulta técnica y validación en
que se incluye diversas instituciones formadoras de modo de asegurar la
participación de las diferentes perspectivas presentes en el país en la totalidad
del proceso de elaboración.
Incorporación de personas de trayectoria reconocida en la educación
(formación y enseñanza) y en la actividad disciplinar como garantes de calidad.
Incorporación de la experiencia internacional por medio de asesores
internacionales en este campo.
Iteraciones sucesivas entre un proceso de elaboración y un proceso de revisión
interno y externo de modo de refinar continuamente el producto elaborado.
4. La estructura de los estándares
La estructura contempla dos tipos de estándares:
Estándares transversales
Incluye actitudes profesionales y habilidades instrumentales necesarias para formarse y
desempeñarse como docente y que son transversales a cualquier docente
independiente del sector de aprendizaje en que se especialice.
En esta dimensión están considerados los estándares relacionados con:
- COMPROMISO PROFESIONAL: Está comprometido con el aprendizaje de sus
estudiantes y con la ética de su profesión
6
-APRENDIZAJE CONTINUO Y REFLEXION: Aprende en forma continua y
reflexionan sobre su práctica, su participación en comunidades de aprendizaje
y su inserción en el sistema educacional
-HABILIDADES COMUNICATIVAS: Se comunica oralmente y por escrito de forma
efectiva en diversas situaciones
-MANEJO DE ESTADISTICAS: Competencias Profesionales en Estadística
-USO DE TIC: Usa las TIC para enseñar y comprender su impacto en el
aprendizaje de los estudiantes
Estándares disciplinarios y pedagógicos
Incluye los conocimientos, habilidades y actitudes específicos del sector en el que
profesor o profesora se desempeñará.
Estos estándares contemplan dos dimensiones:
Dimensión A. Saber la disciplina para enseñarla
Sabe cómo son y cómo aprenden los estudiantes de educación media, conoce el
currículo vigente y muestra los conocimientos y habilidades de las disciplinas
que enseñará.
Dimensión B. Saber enseñar la disciplina
Está preparado para planificar, diseñar, implementar y evaluar el proceso de
enseñanza y aprendizaje en cada una de las disciplinas que enseñará.
En la dimensión A se integra como referente de la acción pedagógica el saber
propiamente disciplinario, el conocimiento de las y los alumnos, el entendimiento del
proceso de aprendizaje de las disciplinas y el currículo del sector. Con ello se busca
señalar que la práctica docente no se funda solo en el saber disciplinario, como se
concebía tradicionalmente. El currículo busca responder a los requerimientos de la
sociedad, integrando el entendimiento de los procesos cognitivos de las y los
estudiantes y el saber disciplinario, produciendo un orden y unas jerarquías educativas
que son específicas y pueden ser distintas al orden y las jerarquías disciplinarias.
En la dimensión B se describen los procesos constitutivos de la acción pedagógica,
planificar, diseñar, implementar y evaluar, como competencias específicas de la
disciplina. En este caso el propósito es destacar que más que un saber general sobre
estos procesos, que ha sido la forma tradicional de abordarlos en la formación de
profesores, lo que se requiere es un saber pedagógico específico sobre estos procesos
en cada disciplina.
Ambas dimensiones amplían el punto de intersección entre formación disciplinaria y
formación pedagógica, que en la formación de profesores de educación media ha
estado tradicionalmente escindido y articulado solo por el curso de didáctica de la
7
especialidad. Las categorías propuestas se apoyan principalmente en los
planteamientos de L. Schulman (1987), que ha mostrado la necesidad que los
profesores se formen en un conocimiento pedagógico del contenido, que consiste en
conocer los enfoques pedagógicos que son adecuados al contenido y conocer cómo
los elementos del contenido pueden ser ordenados para una mejor enseñanza.
En este contexto, estos estándares consideran los diversos aspectos de la profesión
que se deben evidenciar al egreso de la formación inicial de un docente. Si bien estos
aparecen separados en transversales, disciplinarios y pedagógicos para su mejor
descripción, ellos deben ser observados en su conjunto, en su interrelación e
interdependencia, de modo que la o el egresado de una carrera de Pedagogía es un
profesional que en su práctica los pone en juego simultáneamente.
El diagrama siguiente ilustra adecuadamente la visión integradora, interdependiente y
dinámica propia del quehacer docente, que es necesario considerar al leer los
estándares siguientes.
Conocen a sus
estudiantes y saben
cómo aprenden la
disciplina, conocen
el currículo vigente,
conocen la
disciplina que
enseñarán y
muestran las
habilidades propias
de la disciplina que
deberá desarrollar
en sus alumnos.
Planifican el proceso
de enseñanza-
aprendizaje, lo
implementan,
gestionan la clase,
evalúan.
Demuestran
compromiso
profesional,
reflexión sobre
la práctica,
aprendizaje
continuo,
habilidades
comunicativas,
estadísticas y de
TICS.
8
5. Los estándares de Física
Los estándares correspondientes al área de Física son veintidós que se listan a
continuación separados según la categoría y dimensión a que pertenecen. El nombre
en mayúsculas corresponde a la idea central -expresada en forma sintética- que
representa cada estándar y en minúsculas se expresa el nombre en extenso de cada
uno.
ESTÁNDARES PROFESIONALES TRANSVERSALES
1. Está comprometido con el aprendizaje de sus estudiantes y con la ética de su
profesión
2. Aprende en forma continua y reflexiona sobre su práctica, su participación en
comunidades de aprendizaje y su inserción en el sistema educacional
3. Se comunica oralmente y por escrito de forma efectiva en diversas situaciones
4. Demuestra conocimientos y habilidades matemáticas y de manejo e interpretación
de datos requeridos para su quehacer profesional
5. Usa las TIC para enseñar y comprende su impacto en el aprendizaje de los
estudiantes2
ESTÁNDARES DISCIPLINARIOS Y PEDAGÓGICOS
Saber la disciplina para enseñarla
6. Conoce las características de los estudiantes y cómo aprenden Física en Educación
Media
7. Conoce las orientaciones del currículo nacional, sus objetivos disciplinarios y
transversales y el rol de sus diversos instrumentos para analizar y formular propuestas
pedagógicas
8. Comprende las características del conocimiento científico, su desarrollo y sus
implicancias
9. Demuestra actitudes y habilidades propias del quehacer científico que deberá
desarrollar en sus estudiantes
10. Comprende los conceptos, principios y leyes asociados a fenómenos relacionados
con el movimiento y la acción de fuerzas
2
Este estándar se basa principalmente en el elaborado para profesores de Educación Básica por el
equipo de ENLACES del Ministerio de Educación.
9
11. Analiza diversas situaciones a partir del concepto de onda, sus propiedades y
fenómenos asociados
12. Utiliza diversas leyes de la Física para explicar y predecir el comportamiento de
fluidos y su interacción con cuerpos sólidos
13. Analiza y explica diversos fenómenos a partir de conceptos asociados a modelos y
principios termodinámicos
14. Comprende relaciones entre campos eléctricos y magnéticos.
15. Comprende los principios físicos a nivel atómico y subatómico, así como su
comportamiento en términos relativistas
16. Describe y comprende los aspectos principales asociados a la formación y
evolución de cuerpos y estructuras cósmicas, así como la estructura y dinámica de la
Tierra
Saber enseñar la disciplina
17. Está preparado para promover el desarrollo de actitudes y habilidades propias del
quehacer científico en los estudiantes
18. Está preparado para estimular en sus estudiantes la vinculación consciente de sus
conocimientos científicos con su vida cotidiana
19. Está preparado para usar estrategias didácticas que favorecen el aprendizaje de
contenidos científicos
20. Sabe cómo organizar las clases para el logro de los aprendizajes en concordancia
con el currículo nacional
21. Gestiona la clase y crea un ambiente apropiado para el aprendizaje
22. Conoce y sabe aplicar métodos de evaluación para observar el progreso de los
estudiantes y sabe usar los resultados para retroalimentar el aprendizaje y la práctica
pedagógica.
6. El formato de los estándares
La construcción de cada estándar contempla los siguientes elementos:
1. Título
10
2. Enunciado: que recoge las ideas centrales, énfasis y sentido del estándar.
3. Indicadores: que señalan los conocimientos y habilidades que deben demostrar
los futuros docentes.
4. Notas: utilizadas para aclaraciones conceptuales, ejemplos clarificadores,
referencias u otras.
A lo anterior se agrega una bibliografía utilizada para la elaboración del conjunto de los
estándares y algunos ejemplos o descripciones de evidencias que se pueden observar
particularmente en situaciones de práctica real o simulada.
A continuación se desarrolla cada estándar con sus partes identificadas en los números
1 al 4. Los ejemplos y la bibliografía van al final.
11
ESTÁNDARES PARA LA FORMACIÓN INICIAL DE PROFESORES
DE ENSEÑANZA MEDIA EN FÍSICA
12
ESTÁNDARES PROFESIONALES TRANSVERSALES
1. Está comprometido con el aprendizaje de sus estudiantes y con la ética de su
profesión
2. Aprende en forma continua y reflexiona sobre su práctica, su participación en
comunidades de aprendizaje y su inserción en el sistema educacional
3. Se comunica oralmente y por escrito de forma efectiva en diversas situaciones
4. Demuestra conocimientos y habilidades matemáticas y de manejo e interpretación
de datos requeridos para su quehacer profesional
5. Usa las TIC para enseñar y comprende su impacto en el aprendizaje de los
estudiantes3
3
Este estándar se basa principalmente en el elaborado para profesores de Educación Básica por el
equipo de ENLACES del Ministerio de Educación.
13
1. Está comprometido con el aprendizaje de sus estudiantes y con la ética de su
profesión
El futuro profesor o futura profesora es consciente de su responsabilidad social en el
aprendizaje de los estudiantes, en su formación valórica y en el desarrollo de las y los
futuros ciudadanos. Actúa en concordancia con la convicción de que todos y cada uno
de los y las estudiantes pueden aprender y alcanzar las metas que el sistema educativo
establece para ellos y es capaz de entregar fundamentos y evidencias que respaldan
esta convicción. Es consciente de la complejidad del ejercicio profesional y de que éste
requiere tomar decisiones pedagógicas permanentemente de acuerdo a los
requerimientos de diversos contextos. Tiene altas expectativas de las capacidades de
aprendizaje de cada uno de los y las estudiantes y demuestra estar preparado para
promover su desarrollo físico, emocional, social y cognitivo. Comprende la importancia
de motivar e inspirar valores y conductas que les permitan a los estudiantes desarrollar
al máximo su potencial. Está atento a los grupos más desfavorecidos y sabe que su
desempeño docente puede hacer una diferencia para superar la desigualdad que
tiende a asociarse al género, etnia, condición socioeconómica y necesidades
educativas especiales. Promueve la inclusión y se compromete con estrategias no
discriminatorias. Se compromete en la protección de los jóvenes y sus derechos, en su
formación integral y desarrollo integral sano.
Lo anterior se manifiesta cuando:
1. Es consciente de su responsabilidad social en el aprendizaje de las y los
estudiantes y en la formación valórica de los futuros ciudadanos.
2. Tiene altas expectativas sobre la capacidad para progresar y aprender de todos
y cada uno de las y los estudiantes, especialmente de aquellos en situación
más desfavorecida o de culturas minoritarias, y comprende la importancia de
compartirlas con los docentes y apoderados.
3. Comprende que no puede conducir el proceso de enseñanza y aprendizaje de
una disciplina si no tiene dominio de esta.
4. Demuestra poseer una disposición positiva hacia la enseñanza y la disciplina
que enseña; un conjunto de competencias profesionales; y determinadas
habilidades sociales y principios valóricos acordes con el trabajo con jóvenes y
adolescentes.
5. Valora la importancia de demostrar los conocimientos, actitudes y habilidades
que quiere promover en sus estudiantes para motivarlos y comprometerlos
con su aprendizaje y desarrollo permanente.
6. Contrasta sus opciones valóricas con las que están presentes en el currículo que
se encuentre vigente y reconoce la influencia que sus propios valores y
creencias pueden tener en los estudiantes.
14
7. Presta atención al desarrollo físico, emocional y social sano de sus estudiantes y
está preparado para promover en ellos estilos de vida saludable y de
convivencia armónica y respetuosa.
8. Conoce e identifica características propias de la adolescencia que potencian4
o
limitan5
su desarrollo, de modo de estimular, encauzar, orientar, prevenir,
derivar o actuar cuando sea pertinente.
9. Respeta y valora la diversidad y está consciente de la importancia del
compromiso institucional y de todos los actores para promover efectivamente
la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales, así como de
las oportunidades y limitaciones de la normativa y de los recursos pedagógicos
existentes.
10. Muestra disposición a adaptar su enseñanza a las características de los
estudiantes con dificultades y con talentos especiales para promover la
inclusión e integración grupal6
.
11. Está atento a los grupos más desfavorecidos y comprometido a contribuir con
su conducta a hacer la diferencia para ayudar a superar la desigualdad
asociada al género, etnia, condición socioeconómica y necesidades educativas
especiales, no solo evitando la discriminación, sino previniéndola y
promoviendo la inclusión.
12. Respeta a cada uno de sus estudiantes, sus familias y comunidades .
y a la
comunidad escolar en general.
13. Actúa considerando la influencia que tienen o pueden tener sus acciones,
decisiones y juicios en el desarrollo cognitivo, afectivo y social de los
adolescentes que estarán a su cargo.
14. Identifica como parte de la complejidad de la profesión el requerimiento de
diversidad de respuestas pedagógicas a demandas derivadas de la modalidad
educativa (científica-humanista, técnico profesional o artística), del currículo,
del proyecto educativo y de un alumnado diverso y cambiante.
15. Asume la responsabilidad profesional que le corresponde según la Ley General
de Educación en la tarea de educar adolescentes7
y está consciente que su
actuar está sujeto a los marcos que establece la educación nacional8
.
4
Por ejemplo, idealismo, lealtad con sus pares, interés por aprender.
5
Problemáticas propias de la adolescencia, por ejemplo: uso y abuso de alcohol, tabaco y drogas,
embarazo, enfermedades de transmisión sexual, desórdenes alimenticios y de la autoimagen, estrés y
depresión,
6
Por ejemplo, solicita ayuda a otros docentes, recurre a especialistas y acoge sus indicaciones, investiga
y profundiza en el tema.
7
Que alcancen su desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico, mediante la
trasmisión y el cultivo de valores, conocimientos y destrezas (art.2º, LGE).
15
2. Aprende en forma continua y reflexiona sobre su práctica, su participación en
comunidades de aprendizaje y su inserción en el sistema educacional
El futuro profesor o profesora comprende que su desempeño profesional requiere de
una apertura y dedicación al aprendizaje continuo, tanto individual como colectivo.
Reconoce los límites de su formación inicial y la necesidad de insertarse en un proceso
de desarrollo profesional. Es un agente activo en el análisis de su propio desempeño y
de los resultados de aprendizaje de sus estudiantes. Es capaz de analizar y reflexionar
individual y colectivamente sobre su práctica pedagógica y la de otros, así como las del
establecimiento educacional, reconociendo debilidades y fortalezas. Puede proponer
cambios a esas prácticas a partir de juicios fundamentados sobre la base de los
estándares profesionales, los resultados de aprendizaje de los estudiantes, la
retroalimentación de un mentor u otros docentes y de las necesidades y expectativas
del establecimiento educacional. Está preparado para resolver problemas pedagógicos
y de gestión, participar en redes de intercambio y de desarrollo profesional, y
comprometer a múltiples actores en el logro de aprendizajes de calidad (apoderados,
padres y otros agentes). Conoce el sistema educativo, su estructura, su normativa, y
los marcos que regulan el desempeño y la evaluación de la profesión docente.
Lo anterior se manifiesta cuando:
1. Cuestiona permanentemente sus propias concepciones respecto a su acción
formativa y a la enseñanza y aprendizaje de su área, como requisito para lograr
cambios en su práctica pedagógica.
2. Analiza críticamente su práctica pedagógica y la de otros en función de diversos
criterios, tal como su impacto en el aprendizaje de los estudiantes, y propone y
fundamenta cambios para mejorarla.
3. Utiliza las bitácoras, portafolios, registro y observaciones de clases, análisis de
prácticas docentes, entre otros, para reflexionar sobre su práctica pedagógica y
la de otros.
4. Identifica sus propias fortalezas y debilidades luego de la formación inicial, en
relación a la disciplina que enseñará y a las competencias necesarias para
enseñarla, reconociendo sus necesidades de desarrollo profesional y
actualización.
5. Identifica fuentes de información confiables para buscar respuesta a sus
preguntas, y reconoce que puede encontrar diversas respuestas y soluciones
que lo ayuden a afirmar, ampliar o cambiar sus propias creencias y
conocimientos, contribuyendo a su permanente desarrollo profesional y
actualización.
8
Esto es, el respeto y valoración de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, de la
diversidad multicultural, de la paz y de nuestra identidad.(art.2ºLGE)
16
6. Utiliza los aportes de la investigación acerca de las prácticas pedagógicas
efectivas y de los avances y descubrimientos en el ámbito de la disciplina que
enseñará, para su actualización y desarrollo profesional.
7. Identifica, evalúa y selecciona los recursos disponibles para mantenerse
actualizado en la disciplina que enseñará y en su didáctica. 9
8. Se incorpora a diversas instancias de trabajo colaborativo para desarrollar su
labor profesional10
y para dar y recibir retroalimentación para el mejoramiento
del quehacer docente y el aprendizaje de sus estudiantes.
9. Elabora o evalúa individual o grupalmente propuestas para contribuir al
desarrollo de proyectos educativos institucionales o locales, o para el
mejoramiento de su propia práctica, con el fin de mejorar el aprendizaje.
10. Reconoce a sus colegas y a otros actores11
como colaboradores en la tarea de
formar a sus estudiantes como futuros ciudadanos, en el logro de sus
aprendizajes y en el mejoramiento continuo de su desempeño.
11. Conoce el sistema educativo nacional, sus fines y objetivos, su estructura, la
normativa con que se rige12
, y sus principales logros y desafíos13
.
12. Conoce los marcos que regulan el desempeño14
y la evaluación de la profesión
docente, así como también elementos administrativos básicos en el trabajo
docente a nivel general e institucional15
.
13. Comprende la importancia de los sistemas de evaluación de desempeño de
profesores16
, muestra disposición a participar en ellos y demuestra capacidad
para analizar sus resultados.
9
Tales como redes y asociaciones profesionales, programas de mejoramiento de la enseñanza y el
aprendizaje de la disciplina, oportunidades de formación continua y publicaciones especializadas.
10
Como planificaciones, análisis de resultados, construcción de instrumentos de evaluación, entre otros.
11
Por ejemplo, padres, apoderados y otros agentes de la comunidad.
12
Se refiere, por ejemplo, a cómo se organiza el sistema desde el punto de vista administrativo y
financiero (tipos de establecimientos y sostenedores, modalidades y niveles de educación); a los fines y
objetivos del sistema educativo y sus niveles declarados en la Ley General de Educación; a la escolaridad
obligatoria y garantizada por el sistema educativo; y a algunas leyes vigentes y sus objetivos (como
Subvención Escolar Preferencial, jornada escolar completa), los reglamentos de evaluación y promoción,
entre otros.
13
Conocen algunos diagnósticos generales del sistema educativo nacional, como por ejemplo, los
resultados de los estudiantes chilenos en evaluaciones nacionales e internacionales, los desafíos en
relación a la calidad y equidad del aprendizaje, entre otros.
14
Por ejemplo, el código de ética de la profesión y normas que regulan su ejercicio.
15
Por ejemplo, rutinas escolares (asistencia, libro de clases), relación entre reglamentos internos de los
establecimientos y normativa general, responsabilidades implicadas en la jefatura de curso.
16
Por ejemplo, evaluación de docentes recién egresados (INICIA), evaluación de desempeño de
profesores en ejercicio (Docente+)..
17
3. Se comunica oralmente y por escrito de forma efectiva en diversas situaciones
El futuro profesor o profesora está consciente del papel fundamental que tiene la
comunicación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Por lo mismo, es capaz de
comunicarse en forma oral y escrita de manera adecuada, coherente y correcta, tanto
en contextos escolares como académicos o profesionales propios de su disciplina.
Además, es un lector o lectora competente de diverso tipo de textos y lee para
interiorizarse de los avances de su especialidad disciplinaria y pedagógica como
también acerca de la actualidad noticiosa nacional y extranjera.
Lo anterior se manifiesta cuando:
1. Escucha e interpreta adecuadamente diversos tipos de textos orales del ámbito
académico17
y es capaz de evaluarlos críticamente considerando su contenido
y organización.
2. Se expresa de manera adecuada, coherente y correcta al desarrollar temas de
su disciplina y profesión, tanto en ámbitos académicos como en el contexto
escolar.
3. Maneja una variedad de recursos no verbales como gestos, expresiones faciales
y posturas corporales, entre otros, conducentes a apoyar su discurso en
distintas situaciones comunicativas.
4. Dialoga y debate sobre temas propios de su disciplina y su profesión en
situaciones comunicativas formales, entregando opiniones informadas.
5. Habla y escribe correctamente en diferentes contextos y formatos, y promueve
en sus estudiantes mediante el modelamiento, la enseñanza y la acción
correctiva, el desarrollo de esta habilidad.
6. Domina diversos recursos pedagógicos18
para incentivar a sus estudiantes a
ampliar su vocabulario para favorecer su desarrollo lingüístico, cognitivo y su
dominio progresivo del lenguaje técnico de la disciplina.
7. Lee, comprende y evalúa críticamente diversos tipos de textos19
que le
permiten mantenerse informado, enriquecer su quehacer y tener una opinión
fundada acerca de los debates de su campo profesional.
8. Lee en forma crítica los mensajes de los medios de comunicación de masas20
.
17
Por ejemplo, disertaciones, conferencias, foros, paneles, entre otros.
18
Entre los recursos pedagógicos que puede usar el docente se cuentan: preguntas abiertas, problemas
a resolver, parafraseo del profesor de lo dicho por el o al estudiante, entrega de sinónimos durante la
conversación, etc.
19
Textos académicos, científicos, periodísticos, de redes sociales, textos históricos, normativos,
enciclopedias, manuales, entre otros.
20
Incluyendo medios impresos (diarios, revistas) tanto como audiovisuales o virtuales (radio, televisión
abierta, televisión por cable, páginas web, redes sociales, etc.)
18
9. Es capaz de integrar elementos de lectura verbal con lectura de imágenes para
enriquecer la docencia.
10. Produce textos adecuados21
, coherentes22
, cohesivos23
y correctos en su
gramática y ortografía tanto en el ámbito académico como profesional.
11. Evalúa críticamente sus propias producciones escritas como las de los demás,
considerando apropiadamente los niveles semánticos, morfosintácticos,
ortográficos y pragmáticos.
12. Es capaz de conceptualizar, analizar, sintetizar, argumentar, interpretar,
evaluar, inferir y explicar ideas o temas en forma oral o escrita.
21
Se refiere a adecuarse a la situación de comunicación: al registro de habla y a las convenciones de una
determinada comunidad lingüística.
22
Propiedad semántica del texto que afecta tanto la selección como la ordenación de la información,
permite que el destinatario entienda con claridad el sentido global del texto.
23
Propiedad que afecta la forma externa del texto y hace que las oraciones que lo componen estén bien
conectadas y enlazadas entre sí.
19
4. Demuestra conocimientos y habilidades matemáticas y de manejo e interpretación
de datos requeridos para su quehacer profesional
El futuro profesor o profesora demuestra conocimientos conceptuales y habilidades en
el uso de diversas herramientas matemáticas (aritmética, álgebra, geometría, cálculo,
probabilidades y estadística) que le permiten enseñar su disciplina. Es capaz de
representar, analizar e interpretar datos, tablas y gráficos relacionados con los
contenidos de la disciplina que enseña y con su ejercicio profesional.
Lo anterior se manifiesta cuando:
1. Utiliza procedimientos y lenguaje matemático y estadístico básico24
en la
interpretación de datos obtenidos en investigaciones cualitativas y
cuantitativas.
2. Usa el lenguaje y sus habilidades matemáticas para cumplir con las funciones
de gestión que requiere su labor docente.
3. Interpreta resultados de mediciones estandarizadas, comprende su alcance y
sabe extraer conclusiones válidas a partir de ellos.
4. Elabora y analiza estadísticas de los resultados educacionales desagregadas por
sexo, edad, etnia, condición socioeconómica o área de residencia según sea
pertinente en evaluaciones realizadas en el establecimiento escolar o en
estudios nacionales e internacionales, y las utiliza para tomar decisiones
pedagógicas.
5. Reconoce cuando una muestra es representativa e infiere características del
total de la población a partir de la información obtenida de una muestra.
6. Interpreta medidas de tendencia central y de dispersión de un conjunto de
datos.
7. Utiliza los elementos básicos de la distribución normal, su forma, los
parámetros que la determinan y su validez en situaciones reales para la
construcción de escalas de puntajes en pruebas normalizadas.
8. Explica aspectos de la realidad utilizando tablas estadísticas y gráficos.
9. Comunica información estadística relevante para su profesión25
, proveniente
de la investigación en educación o en la disciplina.
24
Por ejemplo, muestra aleatoria, promedio, frecuencia, porcentaje, variación porcentual, tendencias.
25
Como tablas y gráficos.
20
5. Usa las TIC para enseñar y comprende su impacto en el aprendizaje de los
estudiantes26
El futuro profesor o profesora es consciente del impacto y rol de las tecnologías en la
sociedad en general y en la educación en particular. Incorpora recursos TIC en los
diseños, en la implementación curricular, en la evaluación educativa y en la gestión
escolar, seleccionando los que son apropiados para favorecer los procesos de
enseñanza y aprendizaje. Maneja los conceptos y funciones asociadas al uso de
computadores personales, usa herramientas de productividad y desarrolla recursos
digitales para la implementación de experiencias de aprendizaje. Utiliza recursos de
Internet para buscar, acceder y difundir información y conocimiento, así como para
establecer comunicaciones remotas con el propósito de aprender continuamente y
promover el aprendizaje en sus estudiantes. Muestra respeto por los aspectos éticos y
legales asociados al uso de tecnología y evidencia habilidades para promoverlo entre
sus futuros estudiantes.
Lo anterior se manifiesta cuando:
1. Identifica los conceptos y componentes asociados al funcionamiento de los
computadores personales y el trabajo en red.
2. Relaciona el impacto de las tecnologías de la información y comunicación en los
diferentes ámbitos de la sociedad con sus efectos e implicancias en el ámbito
educativo y pedagógico.
3. Reconoce el impacto y potencial del uso de las TIC en educación a partir de
investigación actualizada y de la sistematización y documentación de buenas
prácticas pedagógicas y de gestión.
4. Utiliza las TIC para apoyar las labores relacionadas con la administración y gestión
de su quehacer profesional en el establecimiento y en el aula.
5. Selecciona TIC que potencian el desarrollo de la enseñanza en cada área curricular
fundamentándose en criterios como su aporte al aprendizaje y desarrollo de
habilidades cognitivas, de comunicación, expresión y creación.
6. Analiza el uso de redes sociales y comunidades virtuales27
como herramientas de
difusión, discusión, generación e intercambio de ideas, y diseña mecanismos para
integrarlas en sus planificaciones y prácticas pedagógicas, y como un medio para
26
Este estándar se basa principalmente en el elaborado para profesores de Educación Básica por el
equipo de ENLACES del Ministerio de Educación.
27
Por ejemplo, Facebook, Orkut, Twitter, MySpace, sistemas Wiki, Blogs, foros, plataformas virtuales de
aprendizaje, etc. Estas redes son dinámicas en su aparición y uso, por lo que este listado sólo hace
referencia a aquellas más conocidas y utilizadas en nuestro país al momento de la elaboración de este
estándar.
21
una comunicación cercana y efectiva con sus estudiantes y la comunidad escolar en
general.
7. Reconoce experiencias y estrategias para favorecer la alfabetización digital de los
estudiantes en beneficio de su inclusión en la sociedad y su futuro desempeño en
ella.
8. Utiliza aplicaciones en línea y residentes, tales como herramientas de
productividad, de diseño gráfico y multimediales para elaborar materiales
didácticos de apoyo a la enseñanza.
9. Evalúa y selecciona recursos electrónicos de acuerdo a su pertinencia para el
desarrollo de aprendizajes y habilidades de orden superior.
10. Diseña espacios virtuales de aprendizaje y colaboración, utilizando diversas
herramientas y plataformas de comunicación e interacción en línea disponibles en
la red Internet.
11. Evidencia un comportamiento respetuoso, ético y legal de la información y uso
de las TIC, considerando el derecho a la privacidad, la propiedad intelectual, los
derechos de autor y la seguridad de la información.
12. Reconoce estrategias docentes para prevenir, sensibilizar y promover hábitos
para afrontar el acoso a través de la web o cualquier otro uso éticamente incorrecto
como pornografía, bullying, intervención o difusión malintencionada de
información, entre otros.
22
ESTÁNDARES DISCIPLINARIOS Y PEDAGÓGICOS
Saber la disciplina para enseñarla
6. Conoce las características de los estudiantes y cómo aprenden Física en Educación
Media
7. Conoce las orientaciones del currículo nacional, sus objetivos disciplinarios y
transversales y el rol de sus diversos instrumentos para analizar y formular
propuestas pedagógicas
8. Comprende las características del conocimiento científico, su desarrollo y sus
implicancias
9. Demuestra actitudes y habilidades propias del quehacer científico que deberá
desarrollar en sus estudiantes
10. Comprende los conceptos, principios y leyes asociados a fenómenos relacionados
con el movimiento y la acción de fuerzas
11. Analiza diversas situaciones a partir del concepto de onda, sus propiedades y
fenómenos asociados
12. Utiliza diversas leyes de la Física para explicar y predecir el comportamiento de
fluidos y su interacción con cuerpos sólidos
13. Analiza y explica diversos fenómenos a partir de conceptos asociados a modelos
y principios termodinámicos
14. Comprende relaciones entre campos eléctricos y magnéticos.
15. Comprende los principios físicos a nivel atómico y subatómico, así como su
comportamiento en términos relativistas
16. Describe y comprende los aspectos principales asociados a la formación y
evolución de cuerpos y estructuras cósmicas, así como la estructura y dinámica de la
Tierra
23
6. Conoce las características de los estudiantes y cómo aprenden Física en Educación
Media
El futuro profesor o profesora conoce las características de los y las estudiantes de
educación media, particularmente los cambios asociados a la pubertad y adolescencia,
sabe que estos procesos se presentan de maneras muy diversas dentro de un mismo
grupo y comprende cómo pueden intervenir en el aprendizaje. Reconoce la
importancia de conocer las características socioculturales, biológicas, afectivas y
cognitivas de los alumnos y alumnas a los que enseñará y de considerarlas para
motivar y promover un aprendizaje significativo. Conoce como aprenden Física los y las
estudiantes de educación media, conoce las principales dificultades de aprendizaje, las
preconcepciones28
y que la investigación indica como las más comunes, así como
algunas de sus consecuencias para la enseñanza y el aprendizaje. Comprende que los y
las estudiantes requieren ciertas habilidades que favorecen el aprendizaje en el área y
que corresponde a los docentes desarrollarlas. Conoce como impacta el uso de las TIC
y la televisión en el aprendizaje del área.
Lo anterior se manifiesta cuando:
1. Conoce las teorías de aprendizaje y desarrollo más aceptadas en la actualidad29
y las usa para analizar diferentes situaciones de enseñanza y aprendizaje.
2. Comprende las particularidades asociadas a la etapa de la adolescencia y la
complejidad de sus cambios, y reconoce que es una etapa propicia para
orientar el desarrollo psicosexual y la formación ciudadana de los y las
adolescentes, con miras a un crecimiento equilibrado, saludable y
responsable30
.
3. Reconoce la diversidad de intereses, necesidades educativas y de ritmos de
aprendizaje en todo grupo de estudiantes31
, e identifica estrategias para
determinar los requerimientos pedagógicos o de intervención específica que
implican32
.
4. Reconoce características emergentes en las nuevas generaciones de
estudiantes y conoce estrategias de enseñanza aprendizaje que las consideran.
28
En el contexto de este documento se comprenderán las preconcepciones o ideas previas como
aquellas ideas, conceptos, esquemas conceptuales o formas de aproximación al conocimiento que los y
las estudiantes poseen, que son previos a la enseñanza específica de dichos conceptos, y que se han
desarrollado en ellos en base a sus diferentes experiencias de vida (familiar, social, escolar, etc.)
29
Por ejemplo, teorías de aprendizaje como conductismo, constructivismo, cognitivismo.
30
Por ejemplo, están conscientes de su rol en la formación de hábitos y en promover de conductas de
vida sana y segura.
31
Tales como intereses diversos debido al género, etnia, nivel socioeconómico o edad, dificultades o
talentos especiales y sus requerimientos de reforzamiento, ampliación, profundización o diferenciación
pedagógica.
32
Por ejemplo, apoyo entre pares, materiales especiales, consulta a especialistas, evaluación
diferenciada, adecuaciones curriculares.
24
5. Identifica estrategias de enseñanza-aprendizaje pertinentes a las necesidades
pedagógicas derivadas de los diversos factores socioafectivos33
y procesos de
desarrollo34
que inciden en el aprendizaje.
6. Fundamenta la importancia de las expectativas de logro del entorno familiar y
educativo, y el impacto que ellas tienen sobre el aprendizaje de las y los
estudiantes, considerando diversas variables como sexo, etnia y nivel
socioeconómico.
7. Reconoce las principales dificultades de aprendizaje de la Física y de las
habilidades científicas así como las principales tendencias, líneas de
investigación y desarrollo pedagógico de las mismas.
8. Investiga sobre la incidencia de ciertas habilidades35
en el aprendizaje de la
Física y define estrategias para desarrollarlas.
9. Reconoce la importancia de considerar las experiencias familiares y sociales
cotidianas de los y las alumnas como oportunidades de motivación para un
aprendizaje significativo de los contenidos de la Física36
.
10. Reconoce el carácter implícito y la persistencia en las y los estudiantes de los
conceptos y representaciones sociales (ideas preconcebidas, teorías implícitas,
estereotipos y prejuicios) más comunes en Física, para anticipar posibles
dificultades de aprendizaje.
11. Describe estrategias para identificar en las y los estudiantes talentos o intereses
especiales para incentivar su desarrollo y orientar sus proyecciones en el área.
12. Analiza algunas implicancias que el uso de tecnologías de información y
comunicación, incluida la televisión, tiene sobre cómo los estudiantes perciben
la Física y cómo enfrentan su aprendizaje, para poder optimizar su uso
aprovechando las posibilidades de trabajo multidisciplinario que éstas
permiten.
13. Interpreta los resultados de los estudiantes chilenos en evaluaciones nacionales
e internacionales, considerando diversas variables como sexo, nivel
socioeconómico y uso de TIC, y deriva implicancias y desafíos para la enseñanza
de la Física37
.
33
Como género, etnia, cultura, condición socioeconómica, religión, experiencia escolar.
34
Etapas del desarrollo, condiciones cognitivas, biológicas y afectivas de los estudiantes.
35
Por ejemplo habilidades de razonamiento cuantitativo, habilidades comunicativas, habilidades de
búsqueda y análisis de información, entre otras.
36
Por ejemplo, puede indicar estrategias pertinentes para promover que las y los estudiantes
descubran que los conceptos del área son cercanos e importantes para sus vidas y no sólo ideas
abstractas que hay que memorizar.
37
Por ejemplo, saben que la evaluación nacional e internacional ha mostrado sistemáticamente que en
Chile existe una de las brechas de género en el aprendizaje más importantes en el mundo, lo cual
25
7. Conoce las orientaciones del currículo nacional, sus objetivos disciplinarios y
transversales y el rol de sus diversos instrumentos para analizar y formular
propuestas pedagógicas
El futuro profesor o profesora conoce el currículo nacional que esté vigente, sus
distintos instrumentos, sus propósitos, los principios que lo inspiran, su estructura y
secuencia. Comprende que este es una construcción social donde han intervenido
diversos actores sociales (docentes, políticos, especialistas disciplinarios, agrupaciones
profesionales, entre otros), que se modifica a través del tiempo y que existen
procedimientos establecidos para su elaboración, actualización y modificación.
Comprende los propósitos fundamentales de la enseñanza de la disciplina en el
contexto del currículo escolar. Distingue los conceptos y habilidades centrales a
desarrollar en las y los estudiantes, y su progresión, y comprende que son la base para
sus futuras propuestas pedagógicas y evaluativas.
Lo anterior se manifiesta cuando:
1. Identifica los principios educacionales y el sentido formativo general que
orientan el currículo vigente tanto en términos generales38
como
específicamente en su disciplina.
2. Entiende el sentido de equidad y flexibilidad que tiene el carácter nacional y
obligatorio del currículo dado que aunque los aprendizajes esperados son los
mismos para todo el país, para lograrlos son necesarias decisiones pedagógicas
que consideren las características contextuales y de los estudiantes39
.
3. Explica que el currículo nacional se modifica periódicamente e identifica las
entidades responsables y procedimientos para su elaboración, revisión y
aprobación.
representa un desafío pedagógico adicional para superarla, como se ha logrado en la mayoría de los
países (ver PISA 2006, TIMSS, SIMCE en www.simce.cl).
38
Todo currículo nacional deberá hacer efectivo el mandato del artículo 2° de la actual Ley General de
Educación (LGE) que establece que la educación “tiene como finalidad alcanzar su desarrollo espiritual,
ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico, mediante la transmisión y el cultivo de valores,
conocimientos y destrezas. Se enmarca en el respeto y valoración de los derechos humanos y de las
libertades fundamentales, de la diversidad multicultural y de la paz, y de nuestra identidad nacional,
capacitando a las personas para conducir su vida en forma plena, para convivir y participar en forma
responsable, tolerante, solidaria, democrática y activa en la comunidad, y para trabajar y contribuir al
desarrollo del país”.
39
Aspectos contextuales como características geográficas y proyecciones de la localidad o región;
modalidad científico-humanista, técnico profesional o artística; calidad y variedad de los recursos
disponibles; características socioeconómicas y étnicas de las y los estudiantes; antecedentes respecto a
sus conocimientos previos, experiencias de vida, intereses y expectativas, aspiraciones, o necesidades
educativas especiales.
26
4. Reconoce como fuentes para el cambio curricular los acuerdos sociales
logrados en torno a la necesidad de incorporar nuevos ámbitos del saber, los
avances disciplinarios, los requerimientos de nuevas habilidades y el
fortalecimiento de valores compartidos.
5. Describe el propósito y estructura de los diferentes instrumentos curriculares y
su relación con el proceso pedagógico.
6. Identifica los conceptos y habilidades centrales y ejes temáticos a desarrollar
en su disciplina, los criterios que definen la secuencia de aprendizaje en el
currículo40
y conoce las expectativas nacionales de aprendizaje para cada etapa
escolar.
7. Comprende que los aprendizajes en el currículo están presentados de acuerdo
a una progresión de habilidades y conocimientos específicos, y es capaz de
evaluar el impacto del retraso en su logro sobre el aprendizaje, tanto en el
nivel siguiente como sobre otras disciplinas.
8. Identifica relaciones de interdependencia entre diferentes disciplinas, así como
oportunidades para relacionar y potenciar los aprendizajes de otras áreas del
currículo.
9. Diferencia las dimensiones de conocimientos, habilidades y actitudes
presentes en el marco curricular vigente, y reconoce actividades pedagógicas y
evaluativas pertinentes a dichas dimensiones en los programas de estudio.
10. Analiza sus propias concepciones respecto a la disciplina y a los OFT, a su
enseñanza y su aprendizaje, las confronta con los propósitos del currículo y con
los materiales curriculares (incluidos los textos escolares).
40
En el caso del currículo vigente, este ha organizado su secuencia progresando en complejidad,
familiaridad y abstracción. Sin embargo, es necesario comprender que este orden pueden relativizarse
dado el acceso que tienen los estudiantes a realidades distantes debido a las tecnologías de la
información, por lo que se deben conocer la expectativas asociadas a cada nivel, por ejemplo en los
Mapas de Progreso.
27
8. Comprende las características del conocimiento científico, su desarrollo y sus
implicancias
El futuro profesor o profesora conoce los desafíos que la sociedad actual establece
para la ciencia y su enseñanza, en particular en el ámbito de la física. Reconoce a las
Ciencias Naturales, y dentro de ellas a la física, como una actividad humana que
intenta comprender el mundo natural mediante formulación de explicaciones
tentativas y plausibles que pueden someterse a prueba siguiendo diversos
procedimientos del quehacer científico. Comprende que la construcción del
conocimiento científico es una actividad cultural dinámica que tiene una relación de
interdependencia con el desarrollo tecnológico, el contexto histórico, político y
económico; y que permite anticipar y actuar frente a los fenómenos que nos afectan.
Comprende que la actividad científica es una construcción colectiva que se basa en
resultados de generaciones anteriores, los cuales están permanentemente sometidos
a prueba. Entiende que la división entre disciplinas es una construcción humana para
facilitar la observación y estudio de la naturaleza y que, por lo mismo, muchas veces
se requiere de miradas interdisciplinarias para comprender los fenómenos naturales
en su complejidad.
Lo anterior se manifiesta cuando:
1. Comprende que el imperativo de la alfabetización científica de la población se
basa en la importancia que la sociedad le atribuye a la ciencia en la vida
cotidiana.
2. Fundamenta que la enseñanza y el aprendizaje de la ciencia es un proceso
activo, centrado en el desarrollo de habilidades del quehacer científico.
3. Explica que el mundo natural es el objeto de estudio de las Ciencias Naturales
(en particular de la física), que la curiosidad y la observación son el punto de
partida de la investigación científica, y que a partir de ella es posible encontrar
patrones, generar explicaciones, predecir o modificar el comportamiento de
fenómenos naturales.
4. Comprende que la actividad científica impacta y es impactada por el desarrollo
tecnológico41
, el contexto histórico, político, cultural, económico y social42
.
41
Por ejemplo, explica cómo el desarrollo de instrumentos tecnológicos (tales como telescopios,
microscopios, termómetros y otros) ha favorecido el desarrollo científico o identifica ejemplos del
impacto del avance del conocimiento científico en el ámbito de la física en el desarrollo de tecnologías
en ámbitos como la salud, las comunicaciones, la preservación del medio ambiente y la utilización de la
energía.
42
Por ejemplo, conoce y explica situaciones históricas en que los avances y orientación de la
investigación científica fueron impulsados o redirigidos debido al contexto y al pensamiento filosófico
imperantes en el momento, como la dificultad en abandonar el modelo geocéntrico del universo, hecho
influido por consideraciones filosóficas y religiosas de su tiempo.
28
5. Analiza la forma en que se han modificado diversas teorías y modelos
científicos, relacionándolas con su contexto histórico, social y cultural, para así
mostrar su comprensión de que el conocimiento científico cambia por la
constatación de nueva evidencia y por la reinterpretación de la evidencia ya
existente43
.
6. Explica que la ciencia y su enseñanza requieren de acciones permanentes de
valoración, comunicación y divulgación, e identifica comunidades o grupos
organizados con este fin en los cuales podría participar.
7. Analiza el proceso de construcción del conocimiento científico, entendiendo
cómo influyen en él factores difíciles de controlar, tales como las convicciones y
sesgos del investigador, la casualidad o el azar, y que han favorecido o inhibido
posibilidades de investigación y desarrollo de teorías científicas.
8. Comprende que las teorías científicas corresponden a modelos teóricos, es
decir, son interpretaciones44
de los fenómenos del mundo natural aplicables en
determinados contextos.
9. Distingue que en la comprensión de fenómenos naturales confluyen
explicaciones provenientes de distintas disciplinas científicas y que su
delimitación está basada en convenciones.
10. Relaciona conceptos fundamentales del quehacer científico, tales como orden,
evidencia, modelos, evaluaciones y explicaciones, patrones de cambio,
medición, datos, azar, causalidad, método y predicción.
11. Comprende que uno de los componentes centrales de la evolución del
conocimiento científico es la aproximación experimental.
12. Describe un conjunto de acciones involucradas en el proceso de generación de
conocimiento científico, tales como:
a) formular preguntas y plantear hipótesis,
b) identificar las variables,
c) generar procedimientos de control de variables,
d) medir, recolectar y registrar datos cualitativos y cuantitativos,
e) analizar e interpretar los datos y evidencia obtenida,
f) elaborar conclusiones,
43
Por ejemplo, analiza la evolución de los modelos acerca de la posición y movimiento de los cuerpos
celestes en el universo a través del tiempo, en base a la elaboración de nuevos modelos y la
incorporación de nueva evidencia.
44
Estas interpretaciones implican abstracciones, simplificaciones, acercamientos, exclusión de variables,
entre otras.
29
g) elaborar modelos y analizar su pertinencia,
h) evaluar conclusiones obtenidas o formular conclusiones alternativas,
i) comunicar sus conclusiones a la comunidad científica.
13. Comprende que la ciencia tiene normas convenidas por la comunidad científica
para validar su conocimiento y que éstas definen el marco donde este
conocimiento es válido45
.
14. Reconoce que la creatividad, el esfuerzo, la perseverancia y tolerancia a la
frustración caracterizan el aporte de hombres y mujeres en la producción del
conocimiento científico.
15. Explica la evolución del pensamiento y del quehacer científico a lo largo de la
historia de la humanidad destacando algunos hitos centrales de su desarrollo.46
45
Por ejemplo, reconocen que las teorías puede ser refutadas y los resultados de un experimento debe
poder ser replicados.
46
Por ejemplo, describe problemas que desafiaron el conocimiento científico en diversas épocas y
situaciones históricas (como la ciencia en el mundo griego, la revolución científica del siglo XVIII, las
nuevas fronteras de la ciencia en los siglos XX y XXI por mencionar algunos), la forma en que los
científicos abordaron problemas más significativos y las características más relevantes de su actividad.
30
9. Demuestra actitudes y habilidades propias del quehacer científico que deberá
desarrollar en sus estudiantes
El futuro profesor o profesora demuestra entusiasmo e interés por comprender
fenómenos y situaciones propias del mundo natural, así como del quehacer humano y
reconoce el valor formativo de su disciplina. Muestra habilidades científicas y
capacidad para utilizar procedimientos involucrados en la generación, adecuación y
ampliación del conocimiento científico47
. Comprende la necesidad de considerar
diversas perspectivas en la interpretación de los fenómenos, y la relevancia del rigor y
la honestidad intelectual, tanto en el proceso de creación del conocimiento científico
como en la enseñanza y aprendizaje del mismo. Mantiene una actitud escéptica ante
explicaciones sobre fenómenos naturales y es capaz de evaluar críticamente distintos
tipos de información utilizando sus conocimientos científicos.
Lo anterior se manifiesta cuando:
1. Formula preguntas y plantea hipótesis a partir del entorno para manifestar su
asombro, interés o curiosidad sobre la naturaleza.
2. Distingue preguntas que pueden responderse a través de la ciencia de aquellas
que no.
3. Formula o identifica una hipótesis de investigación, estableciendo las
predicciones asociadas a dicha hipótesis.
4. Determina las variables de una investigación científica (independiente(s),
dependiente(s), controlada(s)48
); y puede generar procedimientos de control de
variables en una investigación.
5. Diseña y reproduce procedimientos de una investigación49
y es capaz de
explicar la coherencia entre los elementos de su diseño.
6. Conoce y utiliza técnicas y métodos para establecer el error experimental, tanto
aleatorio como sistemático, considerando tratamientos estadísticos de datos, y
analiza sus procedimientos para minimizar ambos tipos de error.
7. Mide, recolecta, registra datos cualitativos y cuantitativos y los procesa según
el diseño de investigación, utilizando las respectivas herramientas de análisis.
47
Tales como la capacidad de plantearse preguntas, analizar su pertinencia y diseñar procedimientos
para contestar esas preguntas, integrando en ese proceso la elaboración de hipótesis y procedimientos
experimentales, el análisis de dichos procedimientos, el uso de modelos, la obtención, el procesamiento
y el análisis de datos y la elaboración de conclusiones.
48
En investigación, se denomina variable independiente a aquella cuyo efecto sobre la variable
dependiente se quiere conocer. Las variables controladas son todas aquellas que son manipuladas por el
investigador para permanecer inalteradas en un experimento.
49
Estos procedimientos corresponden a investigaciones bibliográficas, teóricas, experimentales, etc.
31
8. Interpreta los datos y evidencia obtenida y elabora conclusiones, estableciendo
el rango en que estas pueden considerarse válidas.
9. Analiza resultados de una investigación, examinando la pertinencia de los
procedimientos y los métodos de control de variables y reducción de errores, y
evalúa las conclusiones obtenidas o formula conclusiones alternativas.
10. Comunica los datos y resultados de una investigación mediante diversos tipos
de recursos (gráficos, tablas, narraciones, esquemas, fotografías, dibujos, entre
otros) y diversos formatos (informes, póster, artículos, y otros).
11. Utiliza tecnologías para las actividades de obtención y registro; organización y
procesamiento de datos; y comunicación de una investigación.
12. Utiliza textos científicos y recursos tecnológicos para ampliar y profundizar su
comprensión de las Ciencias Naturales en general, y de la física en particular,
estar actualizado en sus avances y aplicaciones en la vida cotidiana, así como en
su impacto en la enseñanza y aprendizaje.
13. Comprende y analiza de manera crítica información científica 50
evaluando,
entre otros aspectos, la metodología de una investigación, su coherencia con
las preguntas que se busca responder y la rigurosidad de su desarrollo.
14. Utiliza conocimientos de estadística descriptiva e inferencial básica para
comprender e interpretar información científica.
15. Relaciona el desarrollo de las Ciencias Naturales con valores tales como
honestidad intelectual, responsabilidad con las consecuencias del conocimiento
desarrollado, sistematicidad, coherencia, apertura y aceptación de las críticas y
explicaciones alternativas, y espíritu de colaboración.
50
Información presentada en textos científicos y de difusión de diversos formatos (revistas, papers,
pósters, diarios, libros, etc.).
32
10. Comprende los conceptos, principios y leyes asociados a fenómenos relacionados
con el movimiento y la acción de fuerzas
El futuro profesor o profesora comprende que el estudio de la mecánica está en la
base de la construcción del conocimiento científico y escolar de la Física, y que es el
punto de partida para comprender una serie de conceptos en otros ámbitos de la
disciplina, así como de una gran cantidad de fenómenos que ocurren en el entorno.
Por ello, analiza y describe diversos movimientos, utilizando modelos cinemáticos y
dinámicos. A partir del concepto de fuerza como interacción, establece relaciones
entre los cambios en el movimiento de un cuerpo o sistema de cuerpos con la acción
de fuerzas, y caracteriza dichos cambios. Del análisis del movimiento de un cuerpo y su
interacción con otros, aplica diversos principios de conservación (conservación de la
cantidad de movimiento lineal y del momentum angular, conservación de la energía),
modelando el comportamiento de un sistema y estableciendo límites para dichos
modelos. Conoce y comprende algunas de las consecuencias pedagógicas de ciertas
ideas previas tradicionales (como las concepciones aristotélicas de fuerza y energía) en
el ámbito de las fuerzas y el movimiento. Finalmente, analiza el carácter unificador de
los conceptos de fuerza y energía en la Física, en tanto permiten explicar desde la
formación de átomos y moléculas hasta la dinámica de estrellas y galaxias.
Lo anterior se manifiesta cuando:
1. Utiliza modelos para describir cualitativa y cuantitativamente51
diversos tipos
de movimientos.
2. Analiza el movimiento de un cuerpo desde diversos sistemas de referencia,
utilizando y estableciendo relaciones entre conceptos como posición, tiempo,
desplazamiento, velocidad y aceleración, siendo capaz de relacionar entre sí las
posiciones, velocidades y aceleraciones del cuerpo.
3. Analiza las limitaciones de los modelos utilizados para analizar el movimiento
de un cuerpo (movimiento rectilíneo uniforme, uniformemente acelerado),
estableciendo la pertinencia del uso de cada modelo en el análisis de
situaciones concretas.
4. Utiliza herramientas analíticas y gráficas52
para establecer relaciones entre los
conceptos asociados al movimiento, extrayendo y procesando información por
medio de estas herramientas.
51
Utilizando en este análisis herramientas matemáticas como el uso de ecuaciones de primer y segundo
grado, el uso de herramientas de cálculo infinitesimal (derivadas e integrales), y distinguiendo las
herramientas matemáticas propias del docente de aquellas con las que contarán sus estudiantes en
cada nivel de enseñanza.
52
Por ejemplo, construye y analiza gráficas de posición-tiempo, distancia-tiempo, aceleración-tiempo,
etc.
33
5. Analiza cualitativa y cuantitativamente movimientos que pueden modelarse
como movimientos rectilíneos con aceleración constante, movimientos
parabólicos (para movimientos con aceleración de gravedad constante),
movimientos circunferencialmente uniformes.
6. Aplica los principios de Newton para analizar y determinar las condiciones de
equilibrio de un cuerpo o sistema de cuerpos.
7. Analiza situaciones estáticas y dinámicas donde actúe la fuerza de roce,
estableciendo las consecuencias de la acción del roce en el movimiento de un
cuerpo.
8. Establece relaciones entre los conceptos de trabajo, fuerza, potencia y energía
mecánica, y utiliza dichas relaciones para analizar y comprender situaciones
concretas.53
9. Aplica la conservación de la cantidad de movimiento lineal de un sistema de
partículas a las desintegraciones54
y choques (tanto inelásticos como elásticos),
considerando las relaciones entre el sistema de referencia del laboratorio y el
sistema de referencia del centro de masa.
10. Relaciona los conceptos de fuerza, impulso y cantidad de movimiento lineal,
para analizar los cambios en el movimiento de un cuerpo o un sistema de
cuerpos.
11. Analiza la relación entre fuerza y deformación para cuerpos elásticos (ley de
Hooke), determinando las limitaciones de este análisis en casos concretos, y
relacionando los parámetros de un movimiento periódico con dicha ley.
12. Analiza cualitativa y cuantitativamente movimientos de rotación, relacionando
los conceptos de torque, momento de inercia y momento angular y las
condiciones de conservación de este último55
.
13. Aplica diversos principios de conservación para predecir y cuantificar los
cambios que se producen en sistemas aislados.
53
Por ejemplo en un campo gravitatorio, en un sistema en que existan cuerpos elásticos que cumplan
con la ley de Hooke, en interacciones elásticas e inelásticas, etc.
54
Por ejemplo, la explosión de un proyectil
55
Por ejemplo, estableciendo situaciones donde el momento angular se conserva, o donde existe
equilibrio rotacional, o estableciendo ecuaciones para describir el movimiento y comportamiento de un
sólido rígido
34
14. Analiza, mediante herramientas analíticas y gráficas, las características del
movimiento de cuerpos en presencia de una fuerza centrípeta y tangencial56
,
relacionando la existencia de una fuerza central con la conservación de la
cantidad de momento angular.
15. Relaciona las leyes de Kepler y la ley de Gravitación Universal para explicar el
movimiento de diversos cuerpos celestes (satélites y planetas), estableciendo
relaciones pertinentes entre los parámetros de la órbita y las magnitudes
dinámicas y cinemáticas en el movimiento de planetas y satélites.
16. Comprende algunas consecuencias para el aprendizaje de diferentes
preconcepciones relacionadas con el movimiento57
y la fuerza58
que tienen los
estudiantes y caracteriza las implicancias pedagógicas del hecho de que las
leyes de Newton establecen ideas contraintuitivas y de difícil comprensión por
parte de los y las estudiantes59
.
17. Planifica y ejecuta prácticas y experimentos que conduzcan a la obtención de
modelos y leyes relacionadas con el movimiento y las fuerzas.
56
Por ejemplo, el movimiento de un auto en una curva con o sin peralte, el movimiento de un carro de
montaña rusa en un rizo, entre otros casos.
57
Por ejemplo, que la aceleración de gravedad depende de la masa de los cuerpos, que el tiempo de
llegada a suelo de un cuerpo lanzado horizontalmente depende de su velocidad inicial, que el tiempo
empleado para cruzar un río depende de la velocidad de su corriente, entre otras.
58
Tales como concebir la fuerza como una propiedad de los cuerpos o una sustancia que los cuerpos
poseen (y no como una interacción), así como creer en la independencia de la aceleración de la masa de
un cuerpo.
59
Por ejemplo el hecho de que las fuerzas ejercidas mutuamente entre dos cuerpos son siempre iguales
e independientes de la masa de cada cuerpo o de su estado de movimiento
35
11. Analiza diversas situaciones a partir del concepto de onda, sus propiedades y
fenómenos asociados
El futuro profesor o profesora comprende que el uso de modelos ondulatorios permite
estudiar fenómenos tan cotidianos como la luz y el sonido, cuyo comportamiento
ondulatorio los hace poseer propiedades y características que los diferencian de todo
aquello que se comporta como materia. Por ello, caracteriza las ondas y oscilaciones,
las relaciones existentes entre ellas y sus principales fenómenos asociados. A partir de
este modelo, analiza y explica el comportamiento de diversas ondas como el sonido y
la luz, estableciendo vínculos explícitos entre dicho análisis y la comprensión de
diversos fenómenos naturales y aparatos tecnológicos, analizando prácticas
pedagógicas que permitan abordar las principales dificultades asociadas al aprendizaje
del movimiento ondulatorio.
Lo anterior se manifiesta cuando:
1. Determina las características de un movimiento armónico simple y sistemas
que oscilan (oscilaciones forzadas, movimiento de péndulos, entre otros), así
como los fenómenos asociados a ellos aplicando las leyes de la mecánica para
describirlos.
2. Caracteriza una onda a través de conceptos tales como amplitud, frecuencia,
velocidad de propagación, período, fase, longitud de onda, y las clasifica
utilizando diversos criterios.
3. Comprende y analiza los diversos fenómenos o propiedades ondulatorias como
reflexión, refracción, difracción, interferencia, efecto Doppler, entre otros, y su
aplicación tanto en el ámbito científico como tecnológico.
4. Explica, utilizando los modelos oscilatorios y ondulatorios, algunos fenómenos
relacionados con el movimiento, comunicación y percepción del entorno en los
seres vivos60
.
5. Describe el contexto histórico, así como los argumentos que sostenían tanto a
la naturaleza ondulatoria como corpuscular de la luz, incluyendo el problema
de la medición de su velocidad.
6. Describe y explica las características de los espectros sonoro y
electromagnético, así como sus aplicaciones cotidianas y tecnológicas61
.
60
Por ejemplo, los fenómenos de resonancia entre pies y brazos al caminar, la comunicación entre
ballenas, la ecolocalización por parte del murciélago, la emisión de sonido, el funcionamiento del ojo y el
oído, entre otros.
61
Tales como la espectroscopia, la ecotomografía, la resonancia magnética nuclear, entre otras.
36
7. Explica el funcionamiento de diversos dispositivos ópticos a través de
relaciones cualitativas y cuantitativas62
.
8. Explica a través de las propiedades de las ondas mecánicas, diversas
aplicaciones de la Física en la música.
9. Analiza cómo ciertas preconcepciones asociadas a fenómenos ondulatorios63
impactan en el aprendizaje de éstos.
10. Analiza prácticas y experimentos que conduzcan a la obtención de modelos y
leyes relacionadas, y que además permita abordar la discusión de ideas y
preconceptos respecto del comportamiento de la luz visible64
.
62
Por ejemplo, son capaces de determinar la ubicación del foco de un espejo o lente mediante
procedimientos experimentales y relaciones cuantitativas.
63
Tales como el eventual transporte de materia por parte de las ondas mecánicas, la eventual necesidad
de un medio material de propagación para las ondas electromagnéticas, entre otras.
64
Por ejemplo la idea de la emisión de luz por parte del ojo para visualizar un objeto, la forma en que se
propaga la luz, la forma en que se comporta al pasar por un orificio o refractarse, entre otros.
37
12. Utiliza diversas leyes de la Física para explicar y predecir el comportamiento de
fluidos y su interacción con cuerpos sólidos
El futuro profesor o profesora comprende que, dada su baja cohesión y la capacidad de
fluir de la que reciben su nombre, la aplicación de leyes de la Física a los fluidos
requiere de numerosas abstracciones, suposiciones y modelos, que permitan
comprender su comportamiento. Por ello, a partir de la caracterización de las
propiedades de los fluidos, determina su comportamiento en situaciones estáticas y
dinámicas, explicitando los modelos y suposiciones utilizadas para describirlo,
estableciendo las características, limitaciones y diferencias entre fluidos reales e
ideales, aplicándolo a situaciones cotidianas.
Lo anterior se manifiesta cuando:
1. Establece las características físicas que hacen de una sustancia un fluido y las
magnitudes físicas asociadas que permiten describir sus propiedades.
2. Describe formas de determinar la densidad relativa de fluidos, la presión
atmosférica, la presión en recipientes con gas o a diferentes niveles en un
fluido.
3. Explica fenómenos como la transmisión de la presión65
, la flotación y la
aparente pérdida de peso de objetos sumergidos en fluidos.
4. Conoce las características de un fluido ideal en reposo y en movimiento,
distinguiendo situaciones en las que fluidos reales se comportan de manera
similar a un fluido ideal, reconociendo el límite de modelos de uso frecuente en
análisis de fluidos y sus ventajas para la comprensión de fenómenos
cotidianos.
5. Explica situaciones concretas relacionadas con la tensión superficial, capilaridad
y viscosidad de un fluido, a partir de las interacciones moleculares del fluido
con otros cuerpos sólidos y el entorno.
6. Deduce la expresión de Bernoulli para fluidos ideales en movimiento a partir de
la ecuación de continuidad, del teorema del trabajo y la energía; y la utiliza
para analizar cualitativa y cuantitativamente situaciones relacionadas con el
movimiento de fluidos y fenómenos aéreos e hidrodinámicos.
7. Analiza la transformación de energía mecánica en fluidos reales en
movimiento, estableciendo la pertinencia del uso de la expresión de Bernoulli
65
En particular el Principio de Pascal y sus aplicaciones.
38
en dichos fluidos, y la necesidad de agregar términos adicionales a dicha
expresión.
8. Aplica conceptos y leyes fundamentales de los fluidos al funcionamiento de
aparatos tecnológicos y al de los seres vivos66
.
9. Caracteriza las principales ideas previas de los y las estudiantes relacionados
con los fluidos67
y sus implicancias pedagógicas.
66
Por ejemplo, el barómetro, el vuelo de pájaros y aviones, la prensa hidráulica, el funcionamiento del
sistema cardiovascular en los animales, el sistema vascular en las plantas, las características de los
lubricantes y la importancia de dichas características, entre otros.
67
Por ejemplo, que los fluidos refieren sólo a líquidos, que la presión tiene dirección y sentido, que la
viscosidad tiene que ver con lo espeso de un fluido (o que a mayor densidad mayor viscosidad), que la
presión sobre las paredes de una cañería donde hay un fluido en movimiento es la misma presión a que
soporta si el fluido se encuentra estático, entre otras ideas.
39
13. Analiza y explica diversos fenómenos a partir de conceptos asociados a modelos
y principios termodinámicos
El futuro profesor o profesora comprende que la comprensión de conceptos y
fenómenos termodinámicos permite analizar situaciones tan diversas como la forma
en que se produce la cocción de los alimentos, el modo en que la Tierra recibe,
acumula y produce energía térmica, algunas de las causas de los fenómenos climáticos,
entre muchos otros. Por ello, conoce y aplica los principios de la termodinámica en el
análisis de diversos fenómenos térmicos en los que se producen flujos de energía,
utilizando tanto representaciones macroscópicas como modelos cinético-moleculares
de la materia. Comprende que el concepto de calor es contraintuitivo y de difícil
comprensión por parte de los estudiantes y que el análisis de su desarrollo a lo largo
de la historia aporta al diseño de experiencias de aprendizaje.
Lo anterior se manifiesta cuando:
1. Relaciona cuantitativa y cualitativamente la transferencia de energía con la
variación de temperatura, cambio de fase y/o dilatación de una sustancia.
2. Relaciona cualitativa y cuantitativamente68
la transferencia de energía con
cambios a nivel molecular, entre ellos, los producidos en las fuerzas de ligazón
y la velocidad promedio de las partículas de una sustancia.
3. Diferencia los conceptos de calor, energía interna, energía térmica y
temperatura.
4. Caracteriza las diversas formas en que se transfiere energía térmica de un
cuerpo a otro (convección, conducción, radiación).
5. Explica la evolución que ha tenido el concepto de calor desde la teoría del
calórico hasta la definición actual, valorando los posibles aportes y limitaciones
de cada modelo.
6. Aplica el teorema del trabajo y la energía a situaciones de transferencia de
energía térmica.
7. Analiza las relaciones entre presión, volumen y temperatura a partir de las
representaciones de un gas ideal69
y la teoría cinético-molecular de la materia.
68
Integra en este análisis nociones de estadística y probabilidad para analizar el comportamiento de un
conjunto de partículas a partir del comportamiento de cada una de ellas.
69
Por ejemplo, a través de un análisis gráfico, deduce la existencia de una temperatura mínima (cero
absoluto) y comprende el rol de la presión en el punto de fusión-evaporación de una sustancia.
40
8. Analiza diversos ciclos de transferencia de energía térmica en un gas a través
de las coordenadas presión, volumen y temperatura70
.
9. Aplica el primer principio de la termodinámica a diferentes ámbitos del
conocimiento científico71
.
10. Interpreta el segundo principio de la termodinámica y lo utiliza para explicar el
funcionamiento de diferentes máquinas térmicas y determinar su eficiencia.
11. Analiza la variación de entropía como variable de estado de un sistema desde
una perspectiva macroscópica y/o microscópica para comprender y explicar su
relación con la dirección del proceso y la energía útil de éste72
.
12. Modela la ocurrencia de algunos fenómenos climáticos en base a conceptos
como calor, presión, temperatura y humedad, reconociendo las limitaciones de
dicho modelo y la existencia de una larga serie de variables que definen el
clima73
.
13. Aplica los conceptos, leyes y principios de la termodinámica para comprender
los fenómenos de efecto invernadero y calentamiento global74
como procesos
de intercambio de energía, integrando en este análisis interpretaciones
microscópicas.75
14. Conocen y analizan diversas matrices energéticas y discuten acerca del
problema energético, la eficiencia energética, y los problemas
medioambientales asociados.76
70
Por ejemplo, el ciclo de Carnot y su relación con máquinas térmicas.
71
En situaciones de física térmica (tales como en una transformación isotérmica o adiabática) o
biológicas (como en los seres vivos), entre otras.
72
Por ejemplo, analiza los diversos procesos térmicos asociados al funcionamiento de un refrigerador.
73
Entre ellos latitud, altura, mediterraneidad, existencia de grandes masas de agua cercanas, existencia
de cordones montañosos, tipo de suelo, entre otras.
74
En este contexto, se entiende por efecto invernadero una condición natural de un planeta de retener
radiación infrarroja, asociado a la composición de su atmósfera, y que en el caso de la Tierra es
acentuado por la actividad industrial humana. Se entenderá el calentamiento global como un aumento
en la temperatura promedio de la Tierra, respecto del cual existen múltiples modelos explicativos,
algunos de los cuales incluyen la intervención humana.
75
Por ejemplo la resonancia de moléculas como el agua, metano, CO2 y su incidencia como gas
invernadero.
76
Por ejemplo, argumenta respecto de la necesidad de diversificación de formas de producción de
energía eléctrica en nuestro país.
41
14. Comprende relaciones entre campos eléctricos y magnéticos.
El futuro profesor o profesora comprende que las leyes que permiten relacionar
electricidad y magnetismo, corresponden a la primera unificación de dos fuerzas en la
naturaleza, y que en su conjunto integran la teoría electromagnética, la cual permite
explicar el origen y estructura de ondas electromagnéticas, el comportamiento
ondulatorio de la luz, así como las propiedades del magnetismo natural e inducido. En
este sentido, analiza y evalúa el impacto en la sociedad de una serie de progresos
tecnológicos originados en la aplicación de la energía eléctrica, la electrónica y la
comunicación mediante ondas electromagnéticas, explicando, a través de las leyes del
electromagnetismo, el funcionamiento de dispositivos como el transformador, la
brújula y el motor eléctrico, la formación de enlaces entre moléculas, las relaciones
entre voltaje y corriente en circuitos y el rol de distintos consumidores en éstos.
Finalmente, conoce una amplia gama de experiencias prácticas que sirvan de base para
apoyar la construcción de conceptos generalmente abstractos asociados al
electromagnetismo y su correspondiente aplicación en la enseñanza.
Lo anterior se manifiesta cuando:
1. Explica, a partir de la estructura atómica de la materia, fenómenos tales como
la electrización, la polarización, la conductividad eléctrica, la conservación y
cuantización de la carga, entre otros.
2. Establece relaciones cualitativas y cuantitativas entre los conceptos de campo
electrostático, fuerza electrostática, energía potencial y potencial
electrostático, aplicando estos conceptos en diversos contextos77
.
3. Analiza el movimiento de cargas eléctricas y el proceso de conversión de
energía eléctrica a térmica en base a los conceptos de intensidad de corriente
eléctrica, resistencia y diferencia de potencial, estableciendo relaciones
cualitativas y cuantitativas entre ellos78
.
4. Relaciona la corriente eléctrica en un circuito cerrado con un campo eléctrico
no conservativo.
5. Analiza y aplica en circuitos eléctricos los conceptos y relaciones entre
intensidad de corriente eléctrica, resistencia y diferencia de potencial y
transformaciones de energía.
77
Por ejemplo, es capaz de predecir la trayectoria de un electrón en presencia de un campo eléctrico, o
es capaz de determinar el potencial en un punto del espacio producido por un conjunto de cargas
78
Por ejemplo, establece cuando un conductor tiene un comportamiento óhmico y cuando no, o qué
factores afectan la resistividad de un material y cómo
42
6. Resuelve problemas relacionados con circuitos utilizando conceptos de voltaje,
resistencia, corriente, potencia eléctrica, en circuitos de corriente continua y
alterna.
7. Aplica relaciones tanto cuantitativas como cualitativas entre el movimiento de
cargas y la generación de campos magnéticos79
.
8. Utiliza diferentes leyes y modelos para explicar interacciones
electromagnéticas, la generación de electricidad a partir de la variación de un
campo magnético y, la transformación de la energía eléctrica en mecánica.
9. Reconoce las características de los circuitos de corriente alterna y los principios
físicos que hacen que ésta corriente sea utilizada en diferentes aparatos y en la
transmisión de electricidad de alta tensión.
10. Conoce el comportamiento y utilidad de resistencias, capacitores, bobinas y
diodos diferentes circuitos eléctricos.
11. Deriva, a partir de las leyes de Maxwell, diversas relaciones entre campos
eléctricos y magnéticos80
.
12. Comprende que flujos magnéticos variables en el tiempo generan una fem
inducida y en circuito cerrado una corriente eléctrica.
13. Comprenden y explican el funcionamiento de generadores, motores y
transformadores eléctricos, entre otros y analizan los impactos en la sociedad
de los desarrollos tecnológicos surgidos del estudio del electromagnetismo.
14. Explica a nivel macroscópico diversas propiedades magnéticas de la materia,
tales como la superconductividad, ferromagnetismo, paramagnetismo y
diamagnetismo.
79
Por ejemplo, el campo generado por un alambre por el que circula corriente.
80
Como la generación de una onda electromagnética, la inexistencia de monopolos magnéticos, entre
otros.
43
15. Comprende los principios físicos a nivel atómico y subatómico, así como su
comportamiento en términos relativistas
El futuro profesor o profesora comprende que diversos descubrimientos acerca de la
estructura atómica han obligado a replantear algunos conceptos de la Física que
permiten comprender lo que ocurre a nivel nanoscópico. Por ello, conoce las causas de
la evolución de los diferentes modelos relacionados con el átomo y el modo como la
Física moderna explica diferentes fenómenos, lo que implica el manejo de
herramientas, de conceptos, procedimientos y teorías diferentes a las de la Física
clásica. Comprende que estas ideas contraintuitivas son fuente de confusión para su
aprendizaje y conoce estrategias para abordarlas. Relaciona diversos fenómenos a
través de la idea de cuantización y entiende las limitaciones que la teoría cuántica
plantea a la comprensión de la naturaleza. Conoce los principales postulados de la
teoría de la relatividad y los aplica a situaciones específicas.
Lo anterior se manifiesta cuando:
1. Explica las principales características de los modelos atómicos y los fenómenos
y experimentos que dieron origen a nuevas teorías que explican la estructura y
comportamiento de la materia.
2. Identifica y analiza diversas evidencias que sostienen la naturaleza cuántica de
la materia y la energía.
3. Analiza el efecto fotoeléctrico en base a conservación de la energía y la
cuantización de la energía del fotón, y explican algunas de sus aplicaciones
tecnológicas.
4. Analiza el efecto Compton en base a conservación de la energía, la cuantización
de la energía del fotón y la conservación del momentum lineal relativista.
5. Comprende la hipótesis de De Broglie y sus consecuencias para el desarrollo de
la mecánica cuántica.
6. Describe experimentos modernos81
para comprender la naturaleza dual de la
materia.
7. Comprende la formulación de Heisenberg del principio de incertidumbre y
analiza las limitaciones planteadas por dicho principio a la información que se
81
Por ejemplo la determinación de la carga elemental correspondiente a un electrón a través del
experimento de la gota de aceite y la consecuencia que cualquier objeto macroscópico cargado tiene
una carga igual a un múltiplo entero de dicha carga elemental, la relación e/m, entre otras.
44
puede obtener al analizar el mundo atómico, así como sus implicancias en la
naturaleza misma del conocimiento científico.
8. Reconoce el aporte del modelo atómico de Schrödinger82
en la comprensión de
diversos fenómenos de la naturaleza.
9. Reconoce en diferentes aparatos tecnológicos aplicaciones de la Física
moderna y la teoría de la relatividad83
.
10. Explica los postulados de la relatividad general y especial.
11. Analiza y explica las implicancias de una velocidad de la luz constante en el
concepto de simultaneidad, la contracción del espacio y la dilatación del tiempo
para observadores inerciales en movimiento relativo.
12. Asocia la atracción gravitacional con una curvatura del espacio-tiempo84
.
13. Explica como una entidad conceptual la conservación masa-energía así como
algunas de sus implicancias85
.
14. Describe, en base a las teorías actuales, la forma en que se estructura la
materia en escalas inferiores al nanómetro en particular el núcleo atómico.
15. Explica fenómenos como el decaimiento radiactivo, la fisión y la fusión nuclear,
así como la estabilidad del núcleo atómico, integrando en su explicación
conceptos energéticos y de fuerzas que intervienen a escala nuclear.
16. Analiza las implicancias pedagógicas de trabajar con los y las estudiantes
conceptos altamente contra intuitivos tales como el comportamiento dual de la
materia.
17. Explica las posibilidades pedagógicas del uso de modelos y teorías para la
comprensión de fenómenos físicos y destaca su capacidad predictiva y
explicativa como medida de su validez.
82
Características relevantes de este modelo son la existencia de orbitales y la configuración electrónica,
los pozos potenciales, la formación de enlaces, entre otras.
83
Tales como GPS en las comunicaciones, tratamientos médicos utilizando radiactividad, etc.
84
Por ejemplo, relacionan este hecho con las características de una agujero negro, el corrimiento al rojo
producto de campos gravitacionales, las oscilaciones en la órbita de Mercurio, las lentes y las ondas
gravitaciones, entre otros.
85
Por ejemplo, la comprensión de los procesos de producción de energía en las estrellas, creación y
aniquilación de pares, antimateria.
45
18. Discute acerca del carácter evolutivo y cambiante de la ciencia, reflejado de
manera especial en el ámbito de la Física moderna.
46
16. Describe y comprende los aspectos principales asociados a la formación y
evolución de cuerpos y estructuras cósmicas, así como la estructura y dinámica de la
Tierra
En un país con cielos privilegiados para la investigación astronómica y marcado por
eventos sísmicos y volcánicos constantes, la comprensión de los fenómenos
astronómicos y aquellos relacionados con la dinámica terrestre han cobrado fuerza en
los últimos años, tanto por su importancia como por el avance que han tenido las
técnicas y los instrumentos asociados a su estudio. Por ello, el futuro profesor o
profesora comprende los conceptos, leyes, modelos y teorías que dan cuenta de los
principales fenómenos asociados a la formación, evolución, dinámica y características
de la Tierra y de grandes estructuras del Universo. Es capaz de cuantificar y establecer
relaciones entre los tamaños de los cuerpos y estructuras celestes, así como las
distancias entre ellos, e integra como un aspecto central de su enseñanza el análisis de
algunas ideas previas de los y las estudiantes.
Lo anterior se manifiesta cuando:
1. Utiliza escalas de tiempo y distancia a nivel astronómico, así como los órdenes
de magnitud correspondientes, para caracterizar diversos cuerpos y estructuras
del universo.
2. Describe los fundamentos de los diferentes modelos del sistema solar que se
han sucedido a lo largo de la historia86
, así como de las teorías actuales
respecto de la formación de la Tierra, su atmósfera87
y sus mares.
3. Relaciona diversos movimientos de la Tierra y de la Luna y sus posiciones
relativas respecto al Sol, con fenómenos naturales como día-noche, estaciones
del año, fases de la Luna, eclipses, mareas, solsticios entre otros.
4. Analiza la estructura interna de la Tierra desde diversas perspectivas (origen,
características mecánicas, composición química) y relaciona su dinámica con
algunas de sus manifestaciones88
.
5. Explica, a partir de la Teoría de la Deriva Continental y la Tectónica de Placas,
diversos fenómenos asociados a la dinámica terrestre.89
86
Por ejemplo, caracteriza la teoría geocéntrica de Ptolomeo, la teoría heliocéntrica de Copérnico,
Galileo y Kepler y la teoría de la nebulosa planetaria para la formación de la Tierra.
87
Por ejemplo, analizan la composición de la atmósfera y la geósfera y sus consecuencias en existencia
de vida en la Tierra.
88
Por ejemplo la mantención de la temperatura interna de la Tierra, el movimiento de placas
tectónicas, el vulcanismo, la formación y modificación de paisajes, la propagación de ondas sísmicas,
entre otras.
89
Como la existencia de fallas, sismos, volcanes y otros fenómenos geológicos.
47
6. Describe los procesos sísmicos90
y de erupción volcánica, sus características y
las precauciones y medidas preventivas para la vida de las personas ante su
ocurrencia o la posibilidad de ella.
7. Fundamenta las principales evidencias que sustentan la teoría del Big Bang91
.
8. Describe y comprende las principales etapas de la evolución de diferentes tipos
de estrellas, y su rol en la formación de elementos químicos.
9. Describe las principales teorías acerca de la formación de la Tierra y la Luna y,
en términos generales, el proceso de formación y las principales características
de los diversos cuerpos del Sistema Solar, estableciendo relaciones de tamaño
y distancia entre ellos.
10. Establece relaciones entre diversos procesos de transformación de la
hidrosfera, litósfera y atmósfera, y procesos de intercambio de materia y
energía entre ellos.92
11. Analiza las implicancias para la construcción del conocimiento de
preconcepciones asociadas a la existencia de las fases de la Luna como
producto de la sombra de la Tierra sobre la Luna; así como la existencia y
alternancia de las estaciones del año como resultado de la excentricidad de la
órbita de la Tierra.
90
Incluyendo en ellos la ocurrencia de maremotos como consecuencia de movimientos sísmicos.
91
Por ejemplo, el corrimiento al rojo de estrellas y galaxias, y la radiación de fondo.
92
Tales como erupciones volcánicas y generación de atmósfera, corrientes termohalinas y regulación de
temperatura, fenómenos de erosión y cambios en la morfología del terreno, entre otros.
48
Saber enseñar la disciplina
17. Está preparado para promover el desarrollo de actitudes y habilidades propias
del quehacer científico en los estudiantes
18. Está preparado para estimular en sus estudiantes la vinculación consciente de
sus conocimientos científicos con su vida cotidiana
19. Está preparado para usar estrategias didácticas que favorecen el aprendizaje de
contenidos científicos
20. Sabe cómo organizar las clases para el logro de los aprendizajes en concordancia
con el currículo nacional
21. Gestiona la clase y crea un ambiente apropiado para el aprendizaje
22. Conoce y sabe aplicar métodos de evaluación para observar el progreso de los
estudiantes y sabe usar los resultados para retroalimentar el aprendizaje y la práctica
pedagógica.
49
17. Está preparado para promover el desarrollo de actitudes y habilidades propias
del quehacer científico en los estudiantes
El futuro profesor o profesora comprende que la ciencia escolar tiene como propósito
la alfabetización científica y desarrollo del pensamiento científico. En este contexto, es
capaz de promover en sus estudiantes el desarrollo de actitudes como la curiosidad,
interés y el respeto por el mundo natural, y de habilidades propias del quehacer
científico. Para ello, diseña, implementa y evalúa experiencias pedagógicas
considerando los intereses y necesidades de las y los estudiantes, su etapa de
desarrollo, su grado de avance en el dominio de competencias y conceptos científicos,
y el currículo nacional que esté vigente en el ámbito de las ciencias. Finalmente, es
capaz de presentar a los estudiantes el conocimiento científico como explicaciones o
interpretaciones de un fenómeno, adecuadas a la evidencia disponible y no como una
verdad inalterable.
Lo anterior se manifiesta cuando:
1. Promueve y refuerza las actitudes que caracterizan el pensamiento y el
quehacer científico, tales como la curiosidad, la capacidad de asombro,
apertura a nuevas ideas y el escepticismo frente a interpretaciones sobre los
fenómenos naturales.
2. Implementa estrategias para aprovechar las explicaciones intuitivas de las y los
estudiantes sobre los fenómenos naturales como hipótesis que pueden ser
desafiadas, complementadas y sometidas a prueba.
3. Diseña actividades para promover intencionadamente el desarrollo de
habilidades cognitivas necesarias para el trabajo en el área, tales como
comparar, relacionar, seleccionar y clasificar información, analizar, sintetizar y
argumentar.
4. Diseña actividades, especialmente experimentales, para modelar y promover
en sus estudiantes la capacidad de desarrollar las habilidades propias del
quehacer científico93
.
5. Crea oportunidades para que las y los estudiantes ejerciten sus habilidades
comunicativas para, entre otros, describir, justificar, explicar y argumentar sus
experiencias de indagación científica sobre los fenómenos de la naturaleza.
93
Implica: a) distinguir las preguntas que pueden responderse a través de la ciencia de aquellas que no;
b) formular preguntas y plantear hipótesis; c) determinar las variables de una investigación científica; d)
generar procedimientos de control de variables en una investigación; e) diseñar y reproducir
procedimientos de una investigación y explicar la lógica que subyace a su diseño; f) medir, recolectar y
registrar datos cualitativos y cuantitativos de una investigación; g) analizar e interpretar los datos y
evidencia obtenida; h) elaborar conclusiones examinando la pertinencia de los procedimientos y los
métodos de control de variables y reducción de errores, y i) evaluar las conclusiones obtenidas o
formular conclusiones alternativas.
Estandares profesores fisica
Estandares profesores fisica
Estandares profesores fisica
Estandares profesores fisica
Estandares profesores fisica
Estandares profesores fisica
Estandares profesores fisica
Estandares profesores fisica
Estandares profesores fisica
Estandares profesores fisica
Estandares profesores fisica
Estandares profesores fisica
Estandares profesores fisica
Estandares profesores fisica

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

6 art. 3_ana_beatriz_martinez
6 art. 3_ana_beatriz_martinez6 art. 3_ana_beatriz_martinez
6 art. 3_ana_beatriz_martinezAudry Arias
 
libro estandaresorientadorescarreraseducacionparvulariaconcarta
libro estandaresorientadorescarreraseducacionparvulariaconcartalibro estandaresorientadorescarreraseducacionparvulariaconcarta
libro estandaresorientadorescarreraseducacionparvulariaconcartaloandra chandia
 
Guias contextualizacionfenomenossociales
Guias contextualizacionfenomenossocialesGuias contextualizacionfenomenossociales
Guias contextualizacionfenomenossocialesDianita Mendoza
 
Guiaenfermeriamaternoinfantilyobstetricia02
Guiaenfermeriamaternoinfantilyobstetricia02Guiaenfermeriamaternoinfantilyobstetricia02
Guiaenfermeriamaternoinfantilyobstetricia02Eduardo Santeliz Gabriel
 
Matematica Educ Media 0
Matematica  Educ  Media 0Matematica  Educ  Media 0
Matematica Educ Media 0Adalberto
 
Eami docentes y_tecnico_docentes_ems
Eami docentes y_tecnico_docentes_emsEami docentes y_tecnico_docentes_ems
Eami docentes y_tecnico_docentes_emsGabriel Mondragón
 
Instructivo para la realización de los proyectos integradores de materias
Instructivo para la realización de los proyectos integradores de materiasInstructivo para la realización de los proyectos integradores de materias
Instructivo para la realización de los proyectos integradores de materiasRafael Antonio Sanchez Soberats
 
ANÁLISIS DE LA ADECUACIÓN DEL PROGRAMA DE INSERCIÓN PROFESIONAL (”COMENCEM BÉ...
ANÁLISIS DE LA ADECUACIÓN DEL PROGRAMA DE INSERCIÓN PROFESIONAL (”COMENCEM BÉ...ANÁLISIS DE LA ADECUACIÓN DEL PROGRAMA DE INSERCIÓN PROFESIONAL (”COMENCEM BÉ...
ANÁLISIS DE LA ADECUACIÓN DEL PROGRAMA DE INSERCIÓN PROFESIONAL (”COMENCEM BÉ...ProfessorPrincipiante
 
Finalidades Y Alcances Del 230
Finalidades Y Alcances Del 230Finalidades Y Alcances Del 230
Finalidades Y Alcances Del 230Rafael Moreno
 
lineamientos_evaluacion_aprendizaje_082009
lineamientos_evaluacion_aprendizaje_082009lineamientos_evaluacion_aprendizaje_082009
lineamientos_evaluacion_aprendizaje_082009Sesario Ibarra Holguin
 
Taller prep eval desempeño docente manual participante
Taller prep eval desempeño docente manual participanteTaller prep eval desempeño docente manual participante
Taller prep eval desempeño docente manual participanteGabriel Mondragón
 
Guiasreflexpensamientoquehacerhumano02
Guiasreflexpensamientoquehacerhumano02Guiasreflexpensamientoquehacerhumano02
Guiasreflexpensamientoquehacerhumano02minilic
 

Mais procurados (19)

6 art. 3_ana_beatriz_martinez
6 art. 3_ana_beatriz_martinez6 art. 3_ana_beatriz_martinez
6 art. 3_ana_beatriz_martinez
 
libro estandaresorientadorescarreraseducacionparvulariaconcarta
libro estandaresorientadorescarreraseducacionparvulariaconcartalibro estandaresorientadorescarreraseducacionparvulariaconcarta
libro estandaresorientadorescarreraseducacionparvulariaconcarta
 
Rvm n _094-2020-minedu_finalllll
Rvm n _094-2020-minedu_finalllllRvm n _094-2020-minedu_finalllll
Rvm n _094-2020-minedu_finalllll
 
13 e4 guia_a_docms
13 e4 guia_a_docms13 e4 guia_a_docms
13 e4 guia_a_docms
 
Guias contextualizacionfenomenossociales
Guias contextualizacionfenomenossocialesGuias contextualizacionfenomenossociales
Guias contextualizacionfenomenossociales
 
Guiaenfermeriamaternoinfantilyobstetricia02
Guiaenfermeriamaternoinfantilyobstetricia02Guiaenfermeriamaternoinfantilyobstetricia02
Guiaenfermeriamaternoinfantilyobstetricia02
 
Matematica Educ Media 0
Matematica  Educ  Media 0Matematica  Educ  Media 0
Matematica Educ Media 0
 
Eami docentes y_tecnico_docentes_ems
Eami docentes y_tecnico_docentes_emsEami docentes y_tecnico_docentes_ems
Eami docentes y_tecnico_docentes_ems
 
Instructivo para la realización de los proyectos integradores de materias
Instructivo para la realización de los proyectos integradores de materiasInstructivo para la realización de los proyectos integradores de materias
Instructivo para la realización de los proyectos integradores de materias
 
Matematicas 3er Ciclo 0
Matematicas 3er Ciclo 0Matematicas 3er Ciclo 0
Matematicas 3er Ciclo 0
 
ANÁLISIS DE LA ADECUACIÓN DEL PROGRAMA DE INSERCIÓN PROFESIONAL (”COMENCEM BÉ...
ANÁLISIS DE LA ADECUACIÓN DEL PROGRAMA DE INSERCIÓN PROFESIONAL (”COMENCEM BÉ...ANÁLISIS DE LA ADECUACIÓN DEL PROGRAMA DE INSERCIÓN PROFESIONAL (”COMENCEM BÉ...
ANÁLISIS DE LA ADECUACIÓN DEL PROGRAMA DE INSERCIÓN PROFESIONAL (”COMENCEM BÉ...
 
Ppi desempeno ems
Ppi desempeno emsPpi desempeno ems
Ppi desempeno ems
 
Finalidades Y Alcances Del 230
Finalidades Y Alcances Del 230Finalidades Y Alcances Del 230
Finalidades Y Alcances Del 230
 
lineamientos_evaluacion_aprendizaje_082009
lineamientos_evaluacion_aprendizaje_082009lineamientos_evaluacion_aprendizaje_082009
lineamientos_evaluacion_aprendizaje_082009
 
Taller prep eval desempeño docente manual participante
Taller prep eval desempeño docente manual participanteTaller prep eval desempeño docente manual participante
Taller prep eval desempeño docente manual participante
 
Azalea enseñanza de la química
Azalea enseñanza de la químicaAzalea enseñanza de la química
Azalea enseñanza de la química
 
Art 09
Art 09Art 09
Art 09
 
Publisher barbara
Publisher barbaraPublisher barbara
Publisher barbara
 
Guiasreflexpensamientoquehacerhumano02
Guiasreflexpensamientoquehacerhumano02Guiasreflexpensamientoquehacerhumano02
Guiasreflexpensamientoquehacerhumano02
 

Semelhante a Estandares profesores fisica

Universidad pedagógica de el salvador
Universidad pedagógica de el salvadorUniversidad pedagógica de el salvador
Universidad pedagógica de el salvadorisaaccortez2012
 
Orientaciones academicas para_el_ trabajo_ de _titulacion (1)
Orientaciones academicas para_el_ trabajo_ de _titulacion (1)Orientaciones academicas para_el_ trabajo_ de _titulacion (1)
Orientaciones academicas para_el_ trabajo_ de _titulacion (1)Edi
 
Orientaciones academicas titulacion 2012
Orientaciones academicas titulacion 2012Orientaciones academicas titulacion 2012
Orientaciones academicas titulacion 2012Antonio Espinosa
 
Orientaciones academicas para_el_ trabajo_ de _titulacion
Orientaciones academicas para_el_ trabajo_ de _titulacionOrientaciones academicas para_el_ trabajo_ de _titulacion
Orientaciones academicas para_el_ trabajo_ de _titulacionPablo Cruz
 
Estandares historia definitivos. Educación Media
Estandares historia definitivos. Educación MediaEstandares historia definitivos. Educación Media
Estandares historia definitivos. Educación MediaANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Estándares de formación inicial docente
Estándares de formación inicial docenteEstándares de formación inicial docente
Estándares de formación inicial docenteBetel Gómez
 
Estándares de formación inicial docente
Estándares de formación inicial docenteEstándares de formación inicial docente
Estándares de formación inicial docenteBetel Gomez
 
Instructivo de evaluación estudiantil costa galápagos 2021-2022-vf (4)
Instructivo de evaluación estudiantil costa galápagos 2021-2022-vf (4)Instructivo de evaluación estudiantil costa galápagos 2021-2022-vf (4)
Instructivo de evaluación estudiantil costa galápagos 2021-2022-vf (4)MichellGarca3
 
Instructivo de Evaluación Estudiantil_Costa-Galápagos 2021-2022_vf.pdf
Instructivo de Evaluación Estudiantil_Costa-Galápagos 2021-2022_vf.pdfInstructivo de Evaluación Estudiantil_Costa-Galápagos 2021-2022_vf.pdf
Instructivo de Evaluación Estudiantil_Costa-Galápagos 2021-2022_vf.pdfmariaabrigo
 
04 guias control documentacion
04 guias control documentacion04 guias control documentacion
04 guias control documentacionMyriam Ramírez
 
Presentacion febrero 2011
Presentacion febrero 2011Presentacion febrero 2011
Presentacion febrero 2011jmravelo
 
Marcos para la buena enseñanza
Marcos para la buena enseñanzaMarcos para la buena enseñanza
Marcos para la buena enseñanzaElizabeth Lopez
 

Semelhante a Estandares profesores fisica (20)

Estandarers historia
Estandarers historiaEstandarers historia
Estandarers historia
 
Estandares de Historia
Estandares de HistoriaEstandares de Historia
Estandares de Historia
 
Universidad pedagógica de el salvador
Universidad pedagógica de el salvadorUniversidad pedagógica de el salvador
Universidad pedagógica de el salvador
 
Orientaciones academicas para_el_ trabajo_ de _titulacion (1)
Orientaciones academicas para_el_ trabajo_ de _titulacion (1)Orientaciones academicas para_el_ trabajo_ de _titulacion (1)
Orientaciones academicas para_el_ trabajo_ de _titulacion (1)
 
Orientaciones academicas titulacion 2012
Orientaciones academicas titulacion 2012Orientaciones academicas titulacion 2012
Orientaciones academicas titulacion 2012
 
Orientaciones academicas para_el_ trabajo_ de _titulacion
Orientaciones academicas para_el_ trabajo_ de _titulacionOrientaciones academicas para_el_ trabajo_ de _titulacion
Orientaciones academicas para_el_ trabajo_ de _titulacion
 
Estandares historia definitivos. Educación Media
Estandares historia definitivos. Educación MediaEstandares historia definitivos. Educación Media
Estandares historia definitivos. Educación Media
 
Estándares de formación inicial docente
Estándares de formación inicial docenteEstándares de formación inicial docente
Estándares de formación inicial docente
 
Estandares formacion docentes
Estandares formacion docentesEstandares formacion docentes
Estandares formacion docentes
 
Estándares de formación inicial docente
Estándares de formación inicial docenteEstándares de formación inicial docente
Estándares de formación inicial docente
 
Instructivo de evaluación estudiantil costa galápagos 2021-2022-vf (4)
Instructivo de evaluación estudiantil costa galápagos 2021-2022-vf (4)Instructivo de evaluación estudiantil costa galápagos 2021-2022-vf (4)
Instructivo de evaluación estudiantil costa galápagos 2021-2022-vf (4)
 
Instructivo de Evaluación Estudiantil_Costa-Galápagos 2021-2022_vf.pdf
Instructivo de Evaluación Estudiantil_Costa-Galápagos 2021-2022_vf.pdfInstructivo de Evaluación Estudiantil_Costa-Galápagos 2021-2022_vf.pdf
Instructivo de Evaluación Estudiantil_Costa-Galápagos 2021-2022_vf.pdf
 
Diario oficial
Diario oficialDiario oficial
Diario oficial
 
Diario oficial
Diario oficialDiario oficial
Diario oficial
 
Diario oficial
Diario oficialDiario oficial
Diario oficial
 
Diario oficial (dylkan)
Diario oficial (dylkan)Diario oficial (dylkan)
Diario oficial (dylkan)
 
04 guias control documentacion
04 guias control documentacion04 guias control documentacion
04 guias control documentacion
 
Presentacion febrero 2011
Presentacion febrero 2011Presentacion febrero 2011
Presentacion febrero 2011
 
Marcos para la buena enseñanza
Marcos para la buena enseñanzaMarcos para la buena enseñanza
Marcos para la buena enseñanza
 
Marco buena-ensenanza
Marco buena-ensenanzaMarco buena-ensenanza
Marco buena-ensenanza
 

Estandares profesores fisica

  • 1. 1 BORRADOR DE LOS ESTÁNDARES PARA LA FORMACIÓN INICIAL DE PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA EN FÍSICA (VERSIÓN PRELIMINAR) Abril 2011
  • 2. 2 Presentación El Ministerio de Educación de Chile ha encargado al Centro de Investigación de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE) de la Universidad Católica el desarrollo de estándares para la formación inicial de profesores de Enseñanza Media en las áreas de Biología, Química, Física e Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Este proyecto también contempla la elaboración de orientaciones curriculares para la formación inicial de profesoras y profesores1 de Enseñanza Media en estas materias. El presente documento corresponde a una versión preliminar del Tercer borrador de los estándares para la formación inicial de profesores de Enseñanza Media en las áreas de Biología, Química, Física e Historia, Geografía y Ciencias Sociales que incorpora las recomendaciones del CPEIP formuladas al Segundo Borrador entregado en diciembre de 2010, los aportes de equipos de especialistas disciplinarios, académicos vinculados a la formación de profesores, docentes de aula, y las sugerencias recogidas a través de las diversas etapas de revisión y reelaboración que contempla este proyecto. 1. Propósito de los estándares El concepto de estándar, en el contexto educacional, se entiende como la definición de aquello que se debe saber y poder hacer en un determinado ámbito y etapa del desarrollo de una competencia; en este caso, en el ámbito de la enseñanza y al finalizar la formación inicial como profesor de Educación Media. Es importante distinguir una doble función de los estándares: - como “norte” indicando aquello que se valora, para lo cual es fundamental que reflejen realmente la profundidad y complejidad de la enseñanza, destacando aquellos aspectos que resultan distintivos del quehacer docente; - como “vara” o medida para indicar qué tan lejos o cerca se encuentra un sujeto de alcanzar ese norte, para lo cual deben referirse a aspectos verificables de la labor del profesor y se debe contar con procesos de evaluación justos, válidos, rigurosos y consistentes. De cualquier manera, un buen estándar para profesores es aquel que ayuda a cambiar la percepción del público general sobre la profesión docente al entregar evidencia convincente sobre la complejidad de lo que un buen profesor sabe y es capaz de hacer en distintos niveles de enseñanza y respecto de diferentes áreas y disciplinas del currículo. En este contexto, estos estándares aspiran a:  Orientar a las instituciones formadoras sobre la metas a alcanzar en la formación de sus estudiantes. 1 Para efectos de facilitar la lectura de este documento, se considerará que todas las referencias a personas incluyen a ambos géneros, femenino y masculino.
  • 3. 3  Orientar a las agencias de acreditación de la calidad de la educación superior sobre qué exigir y esperar respecto de la formación inicial docente.  Entregar a las instituciones formadoras orientaciones sobre los aspectos cuyo logro requiere ser monitoreado y evaluado durante la carrera y al finalizarla.  Informar a los postulantes a carreras de pedagogía acerca de lo que se esperará de ellos.  Informar a los egresados para que puedan comparar lo deseable y lo logrado en su formación.  Informar a la sociedad sobre las expectativas de aprendizaje establecidas para la formación de los profesores. La evaluación del logro o no logro de los estándares permitirá identificar debilidades y fortalezas en la formación docente y orientar programas de inducción profesional y aprendizaje para los profesores principiantes. Al poner el acento en qué es lo fundamental que se debe saber y poder hacer para iniciar el ejercicio profesional como docente, los estándares y la evaluación asociada a ellos pasarán a constituirse en referentes del compromiso con expectativas de logro compartidas. 2. Criterios considerados en la elaboración de los estándares Entre los criterios considerados en esta elaboración se pueden mencionar: Consideración de la autonomía de las instituciones formadoras. El desarrollo de estándares no debe confundirse con un intento de homogeneizar la formación de docentes prescribiendo cómo se deben alcanzar los saberes y habilidades establecidos. Por el contrario, se trata de definir qué se debe lograr, sin aspirar a una especificación de los métodos mediante los cuales los estudiantes alcanzarán dichos logros. Relación con estándares ya existentes y proyección como un documento en permanente revisión. Se sitúan en el contexto de un esfuerzo prolongado de mejoramiento de la calidad de la formación y desempeño de los docentes, por lo que se construyen a partir de experiencias anteriores. Por otra parte, están concebidos como expectativas que requieren una permanente revisión, evaluación y actualización, en función tanto de los nuevos requerimientos del sistema escolar o del currículo vigente, como del desarrollo de los campos pedagógicos, disciplinarios y profesionales. Relación con el currículo escolar y sus objetivos. Un objetivo deseable de la formación inicial docente es que sus egresados sepan, comprendan y sepan hacer lo necesario para que sus futuros estudiantes logren el aprendizaje esperado por
  • 4. 4 el currículo nacional para las diversas modalidades educacionales (científico- humanista, técnico-profesional o artística). Para ello es necesario que sus conocimientos y habilidades superen los requerimientos del currículo escolar y, a la vez, sean tan esenciales que les permitan enfrentar posibles cambios en la estructura y en el marco curricular. Compromiso de las y los docentes con el aprendizaje de todas y todos sus estudiantes. El ideal de una educación equitativa para todos los estudiantes que sustenta el compromiso con el aprendizaje de todos los estudiantes ha guiado el esfuerzo por identificar aquellos aspectos relevantes que deben ser considerados en las decisiones pedagógicas respecto a grupos específicos de estudiantes, incluyendo en ellos los derivados de la diversidad de género, étnica, social y cultural; de las necesidades especiales de aprendizaje, y de los distintos contextos y modalidades en que se desempeña la tarea docente. Concepción de la complejidad de la tarea docente. Entendida ésta como un todo que incluye diversos y numerosos conocimientos y habilidades pedagógicas, disciplinarias y profesionales, que se expresan integradamente en la práctica docente donde se deben tomar múltiples y complejas decisiones pedagógicas constantemente. Por lo mismo, es un imperativo de esta profesión el reflexionar y evaluar lo realizado para su mejoramiento continuo y estar en permanente actualización y desarrollo profesional, considerando particularmente la implicancia de su quehacer en la formación y orientación de sus futuros estudiantes. Finalmente, cabe reiterar que estos estándares se fundan en la convicción de que para una buena enseñanza se requiere del compromiso con el aprendizaje de todos y cada uno de los estudiantes y del dominio de competencias disciplinarias y pedagógicas. El consenso que se logre respecto a estas competencias para que los futuros docentes puedan responder a los desafíos de enseñar el currículo vigente a todos los estudiantes del país, contribuirá a mejorar la calidad de los resultados y a disminuir la desigualdad en la distribución de los logros de aprendizaje. 3. Metodología para la elaboración Para comprender las dimensiones y complejidad de este trabajo, es importante relevar la metodología usada, consistente en dos procesos fundamentales: 3.1 Revisión bibliográfica Para la elaboración de los estándares se ha realizado una exhaustiva revisión de la bibliografía nacional e internacional relacionada principalmente con la construcción de estándares y con problemas de la enseñanza y aprendizaje de las disciplinas, parte de la cual está incluida en la bibliografía. Respecto a la experiencia nacional, es importante mencionar que los estándares elaborados se consideran una especificación de los Estándares de desempeño para la formación inicial de docentes y del Marco
  • 5. 5 para la Buena Enseñanza ya existentes, en tanto requerían de una definición particular respecto a las expectativas disciplinarias y pedagógicas para profesores de Educación Media al término de su formación inicial. También se recogen experiencias de elaboración de estándares disciplinarios como la de los Estándares para la formación en Ciencias de los profesores de Educación Media y la de los consorcios de universidades que participaron en el proyecto MECESUP conducente a elaborar estándares para la formación de profesores de educación básica con especialidad en un sector de aprendizaje. 3.2 Proceso de elaboración, revisión y reelaboración Este proceso incluye: Conformación de equipos elaboradores que permiten una amplia inclusión de experiencias y conocimientos constituidos por formadores de la especialidad o del área pedagógica y docentes de aula. Organización de diversas instancias de revisión, consulta técnica y validación en que se incluye diversas instituciones formadoras de modo de asegurar la participación de las diferentes perspectivas presentes en el país en la totalidad del proceso de elaboración. Incorporación de personas de trayectoria reconocida en la educación (formación y enseñanza) y en la actividad disciplinar como garantes de calidad. Incorporación de la experiencia internacional por medio de asesores internacionales en este campo. Iteraciones sucesivas entre un proceso de elaboración y un proceso de revisión interno y externo de modo de refinar continuamente el producto elaborado. 4. La estructura de los estándares La estructura contempla dos tipos de estándares: Estándares transversales Incluye actitudes profesionales y habilidades instrumentales necesarias para formarse y desempeñarse como docente y que son transversales a cualquier docente independiente del sector de aprendizaje en que se especialice. En esta dimensión están considerados los estándares relacionados con: - COMPROMISO PROFESIONAL: Está comprometido con el aprendizaje de sus estudiantes y con la ética de su profesión
  • 6. 6 -APRENDIZAJE CONTINUO Y REFLEXION: Aprende en forma continua y reflexionan sobre su práctica, su participación en comunidades de aprendizaje y su inserción en el sistema educacional -HABILIDADES COMUNICATIVAS: Se comunica oralmente y por escrito de forma efectiva en diversas situaciones -MANEJO DE ESTADISTICAS: Competencias Profesionales en Estadística -USO DE TIC: Usa las TIC para enseñar y comprender su impacto en el aprendizaje de los estudiantes Estándares disciplinarios y pedagógicos Incluye los conocimientos, habilidades y actitudes específicos del sector en el que profesor o profesora se desempeñará. Estos estándares contemplan dos dimensiones: Dimensión A. Saber la disciplina para enseñarla Sabe cómo son y cómo aprenden los estudiantes de educación media, conoce el currículo vigente y muestra los conocimientos y habilidades de las disciplinas que enseñará. Dimensión B. Saber enseñar la disciplina Está preparado para planificar, diseñar, implementar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje en cada una de las disciplinas que enseñará. En la dimensión A se integra como referente de la acción pedagógica el saber propiamente disciplinario, el conocimiento de las y los alumnos, el entendimiento del proceso de aprendizaje de las disciplinas y el currículo del sector. Con ello se busca señalar que la práctica docente no se funda solo en el saber disciplinario, como se concebía tradicionalmente. El currículo busca responder a los requerimientos de la sociedad, integrando el entendimiento de los procesos cognitivos de las y los estudiantes y el saber disciplinario, produciendo un orden y unas jerarquías educativas que son específicas y pueden ser distintas al orden y las jerarquías disciplinarias. En la dimensión B se describen los procesos constitutivos de la acción pedagógica, planificar, diseñar, implementar y evaluar, como competencias específicas de la disciplina. En este caso el propósito es destacar que más que un saber general sobre estos procesos, que ha sido la forma tradicional de abordarlos en la formación de profesores, lo que se requiere es un saber pedagógico específico sobre estos procesos en cada disciplina. Ambas dimensiones amplían el punto de intersección entre formación disciplinaria y formación pedagógica, que en la formación de profesores de educación media ha estado tradicionalmente escindido y articulado solo por el curso de didáctica de la
  • 7. 7 especialidad. Las categorías propuestas se apoyan principalmente en los planteamientos de L. Schulman (1987), que ha mostrado la necesidad que los profesores se formen en un conocimiento pedagógico del contenido, que consiste en conocer los enfoques pedagógicos que son adecuados al contenido y conocer cómo los elementos del contenido pueden ser ordenados para una mejor enseñanza. En este contexto, estos estándares consideran los diversos aspectos de la profesión que se deben evidenciar al egreso de la formación inicial de un docente. Si bien estos aparecen separados en transversales, disciplinarios y pedagógicos para su mejor descripción, ellos deben ser observados en su conjunto, en su interrelación e interdependencia, de modo que la o el egresado de una carrera de Pedagogía es un profesional que en su práctica los pone en juego simultáneamente. El diagrama siguiente ilustra adecuadamente la visión integradora, interdependiente y dinámica propia del quehacer docente, que es necesario considerar al leer los estándares siguientes. Conocen a sus estudiantes y saben cómo aprenden la disciplina, conocen el currículo vigente, conocen la disciplina que enseñarán y muestran las habilidades propias de la disciplina que deberá desarrollar en sus alumnos. Planifican el proceso de enseñanza- aprendizaje, lo implementan, gestionan la clase, evalúan. Demuestran compromiso profesional, reflexión sobre la práctica, aprendizaje continuo, habilidades comunicativas, estadísticas y de TICS.
  • 8. 8 5. Los estándares de Física Los estándares correspondientes al área de Física son veintidós que se listan a continuación separados según la categoría y dimensión a que pertenecen. El nombre en mayúsculas corresponde a la idea central -expresada en forma sintética- que representa cada estándar y en minúsculas se expresa el nombre en extenso de cada uno. ESTÁNDARES PROFESIONALES TRANSVERSALES 1. Está comprometido con el aprendizaje de sus estudiantes y con la ética de su profesión 2. Aprende en forma continua y reflexiona sobre su práctica, su participación en comunidades de aprendizaje y su inserción en el sistema educacional 3. Se comunica oralmente y por escrito de forma efectiva en diversas situaciones 4. Demuestra conocimientos y habilidades matemáticas y de manejo e interpretación de datos requeridos para su quehacer profesional 5. Usa las TIC para enseñar y comprende su impacto en el aprendizaje de los estudiantes2 ESTÁNDARES DISCIPLINARIOS Y PEDAGÓGICOS Saber la disciplina para enseñarla 6. Conoce las características de los estudiantes y cómo aprenden Física en Educación Media 7. Conoce las orientaciones del currículo nacional, sus objetivos disciplinarios y transversales y el rol de sus diversos instrumentos para analizar y formular propuestas pedagógicas 8. Comprende las características del conocimiento científico, su desarrollo y sus implicancias 9. Demuestra actitudes y habilidades propias del quehacer científico que deberá desarrollar en sus estudiantes 10. Comprende los conceptos, principios y leyes asociados a fenómenos relacionados con el movimiento y la acción de fuerzas 2 Este estándar se basa principalmente en el elaborado para profesores de Educación Básica por el equipo de ENLACES del Ministerio de Educación.
  • 9. 9 11. Analiza diversas situaciones a partir del concepto de onda, sus propiedades y fenómenos asociados 12. Utiliza diversas leyes de la Física para explicar y predecir el comportamiento de fluidos y su interacción con cuerpos sólidos 13. Analiza y explica diversos fenómenos a partir de conceptos asociados a modelos y principios termodinámicos 14. Comprende relaciones entre campos eléctricos y magnéticos. 15. Comprende los principios físicos a nivel atómico y subatómico, así como su comportamiento en términos relativistas 16. Describe y comprende los aspectos principales asociados a la formación y evolución de cuerpos y estructuras cósmicas, así como la estructura y dinámica de la Tierra Saber enseñar la disciplina 17. Está preparado para promover el desarrollo de actitudes y habilidades propias del quehacer científico en los estudiantes 18. Está preparado para estimular en sus estudiantes la vinculación consciente de sus conocimientos científicos con su vida cotidiana 19. Está preparado para usar estrategias didácticas que favorecen el aprendizaje de contenidos científicos 20. Sabe cómo organizar las clases para el logro de los aprendizajes en concordancia con el currículo nacional 21. Gestiona la clase y crea un ambiente apropiado para el aprendizaje 22. Conoce y sabe aplicar métodos de evaluación para observar el progreso de los estudiantes y sabe usar los resultados para retroalimentar el aprendizaje y la práctica pedagógica. 6. El formato de los estándares La construcción de cada estándar contempla los siguientes elementos: 1. Título
  • 10. 10 2. Enunciado: que recoge las ideas centrales, énfasis y sentido del estándar. 3. Indicadores: que señalan los conocimientos y habilidades que deben demostrar los futuros docentes. 4. Notas: utilizadas para aclaraciones conceptuales, ejemplos clarificadores, referencias u otras. A lo anterior se agrega una bibliografía utilizada para la elaboración del conjunto de los estándares y algunos ejemplos o descripciones de evidencias que se pueden observar particularmente en situaciones de práctica real o simulada. A continuación se desarrolla cada estándar con sus partes identificadas en los números 1 al 4. Los ejemplos y la bibliografía van al final.
  • 11. 11 ESTÁNDARES PARA LA FORMACIÓN INICIAL DE PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA EN FÍSICA
  • 12. 12 ESTÁNDARES PROFESIONALES TRANSVERSALES 1. Está comprometido con el aprendizaje de sus estudiantes y con la ética de su profesión 2. Aprende en forma continua y reflexiona sobre su práctica, su participación en comunidades de aprendizaje y su inserción en el sistema educacional 3. Se comunica oralmente y por escrito de forma efectiva en diversas situaciones 4. Demuestra conocimientos y habilidades matemáticas y de manejo e interpretación de datos requeridos para su quehacer profesional 5. Usa las TIC para enseñar y comprende su impacto en el aprendizaje de los estudiantes3 3 Este estándar se basa principalmente en el elaborado para profesores de Educación Básica por el equipo de ENLACES del Ministerio de Educación.
  • 13. 13 1. Está comprometido con el aprendizaje de sus estudiantes y con la ética de su profesión El futuro profesor o futura profesora es consciente de su responsabilidad social en el aprendizaje de los estudiantes, en su formación valórica y en el desarrollo de las y los futuros ciudadanos. Actúa en concordancia con la convicción de que todos y cada uno de los y las estudiantes pueden aprender y alcanzar las metas que el sistema educativo establece para ellos y es capaz de entregar fundamentos y evidencias que respaldan esta convicción. Es consciente de la complejidad del ejercicio profesional y de que éste requiere tomar decisiones pedagógicas permanentemente de acuerdo a los requerimientos de diversos contextos. Tiene altas expectativas de las capacidades de aprendizaje de cada uno de los y las estudiantes y demuestra estar preparado para promover su desarrollo físico, emocional, social y cognitivo. Comprende la importancia de motivar e inspirar valores y conductas que les permitan a los estudiantes desarrollar al máximo su potencial. Está atento a los grupos más desfavorecidos y sabe que su desempeño docente puede hacer una diferencia para superar la desigualdad que tiende a asociarse al género, etnia, condición socioeconómica y necesidades educativas especiales. Promueve la inclusión y se compromete con estrategias no discriminatorias. Se compromete en la protección de los jóvenes y sus derechos, en su formación integral y desarrollo integral sano. Lo anterior se manifiesta cuando: 1. Es consciente de su responsabilidad social en el aprendizaje de las y los estudiantes y en la formación valórica de los futuros ciudadanos. 2. Tiene altas expectativas sobre la capacidad para progresar y aprender de todos y cada uno de las y los estudiantes, especialmente de aquellos en situación más desfavorecida o de culturas minoritarias, y comprende la importancia de compartirlas con los docentes y apoderados. 3. Comprende que no puede conducir el proceso de enseñanza y aprendizaje de una disciplina si no tiene dominio de esta. 4. Demuestra poseer una disposición positiva hacia la enseñanza y la disciplina que enseña; un conjunto de competencias profesionales; y determinadas habilidades sociales y principios valóricos acordes con el trabajo con jóvenes y adolescentes. 5. Valora la importancia de demostrar los conocimientos, actitudes y habilidades que quiere promover en sus estudiantes para motivarlos y comprometerlos con su aprendizaje y desarrollo permanente. 6. Contrasta sus opciones valóricas con las que están presentes en el currículo que se encuentre vigente y reconoce la influencia que sus propios valores y creencias pueden tener en los estudiantes.
  • 14. 14 7. Presta atención al desarrollo físico, emocional y social sano de sus estudiantes y está preparado para promover en ellos estilos de vida saludable y de convivencia armónica y respetuosa. 8. Conoce e identifica características propias de la adolescencia que potencian4 o limitan5 su desarrollo, de modo de estimular, encauzar, orientar, prevenir, derivar o actuar cuando sea pertinente. 9. Respeta y valora la diversidad y está consciente de la importancia del compromiso institucional y de todos los actores para promover efectivamente la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales, así como de las oportunidades y limitaciones de la normativa y de los recursos pedagógicos existentes. 10. Muestra disposición a adaptar su enseñanza a las características de los estudiantes con dificultades y con talentos especiales para promover la inclusión e integración grupal6 . 11. Está atento a los grupos más desfavorecidos y comprometido a contribuir con su conducta a hacer la diferencia para ayudar a superar la desigualdad asociada al género, etnia, condición socioeconómica y necesidades educativas especiales, no solo evitando la discriminación, sino previniéndola y promoviendo la inclusión. 12. Respeta a cada uno de sus estudiantes, sus familias y comunidades . y a la comunidad escolar en general. 13. Actúa considerando la influencia que tienen o pueden tener sus acciones, decisiones y juicios en el desarrollo cognitivo, afectivo y social de los adolescentes que estarán a su cargo. 14. Identifica como parte de la complejidad de la profesión el requerimiento de diversidad de respuestas pedagógicas a demandas derivadas de la modalidad educativa (científica-humanista, técnico profesional o artística), del currículo, del proyecto educativo y de un alumnado diverso y cambiante. 15. Asume la responsabilidad profesional que le corresponde según la Ley General de Educación en la tarea de educar adolescentes7 y está consciente que su actuar está sujeto a los marcos que establece la educación nacional8 . 4 Por ejemplo, idealismo, lealtad con sus pares, interés por aprender. 5 Problemáticas propias de la adolescencia, por ejemplo: uso y abuso de alcohol, tabaco y drogas, embarazo, enfermedades de transmisión sexual, desórdenes alimenticios y de la autoimagen, estrés y depresión, 6 Por ejemplo, solicita ayuda a otros docentes, recurre a especialistas y acoge sus indicaciones, investiga y profundiza en el tema. 7 Que alcancen su desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico, mediante la trasmisión y el cultivo de valores, conocimientos y destrezas (art.2º, LGE).
  • 15. 15 2. Aprende en forma continua y reflexiona sobre su práctica, su participación en comunidades de aprendizaje y su inserción en el sistema educacional El futuro profesor o profesora comprende que su desempeño profesional requiere de una apertura y dedicación al aprendizaje continuo, tanto individual como colectivo. Reconoce los límites de su formación inicial y la necesidad de insertarse en un proceso de desarrollo profesional. Es un agente activo en el análisis de su propio desempeño y de los resultados de aprendizaje de sus estudiantes. Es capaz de analizar y reflexionar individual y colectivamente sobre su práctica pedagógica y la de otros, así como las del establecimiento educacional, reconociendo debilidades y fortalezas. Puede proponer cambios a esas prácticas a partir de juicios fundamentados sobre la base de los estándares profesionales, los resultados de aprendizaje de los estudiantes, la retroalimentación de un mentor u otros docentes y de las necesidades y expectativas del establecimiento educacional. Está preparado para resolver problemas pedagógicos y de gestión, participar en redes de intercambio y de desarrollo profesional, y comprometer a múltiples actores en el logro de aprendizajes de calidad (apoderados, padres y otros agentes). Conoce el sistema educativo, su estructura, su normativa, y los marcos que regulan el desempeño y la evaluación de la profesión docente. Lo anterior se manifiesta cuando: 1. Cuestiona permanentemente sus propias concepciones respecto a su acción formativa y a la enseñanza y aprendizaje de su área, como requisito para lograr cambios en su práctica pedagógica. 2. Analiza críticamente su práctica pedagógica y la de otros en función de diversos criterios, tal como su impacto en el aprendizaje de los estudiantes, y propone y fundamenta cambios para mejorarla. 3. Utiliza las bitácoras, portafolios, registro y observaciones de clases, análisis de prácticas docentes, entre otros, para reflexionar sobre su práctica pedagógica y la de otros. 4. Identifica sus propias fortalezas y debilidades luego de la formación inicial, en relación a la disciplina que enseñará y a las competencias necesarias para enseñarla, reconociendo sus necesidades de desarrollo profesional y actualización. 5. Identifica fuentes de información confiables para buscar respuesta a sus preguntas, y reconoce que puede encontrar diversas respuestas y soluciones que lo ayuden a afirmar, ampliar o cambiar sus propias creencias y conocimientos, contribuyendo a su permanente desarrollo profesional y actualización. 8 Esto es, el respeto y valoración de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, de la diversidad multicultural, de la paz y de nuestra identidad.(art.2ºLGE)
  • 16. 16 6. Utiliza los aportes de la investigación acerca de las prácticas pedagógicas efectivas y de los avances y descubrimientos en el ámbito de la disciplina que enseñará, para su actualización y desarrollo profesional. 7. Identifica, evalúa y selecciona los recursos disponibles para mantenerse actualizado en la disciplina que enseñará y en su didáctica. 9 8. Se incorpora a diversas instancias de trabajo colaborativo para desarrollar su labor profesional10 y para dar y recibir retroalimentación para el mejoramiento del quehacer docente y el aprendizaje de sus estudiantes. 9. Elabora o evalúa individual o grupalmente propuestas para contribuir al desarrollo de proyectos educativos institucionales o locales, o para el mejoramiento de su propia práctica, con el fin de mejorar el aprendizaje. 10. Reconoce a sus colegas y a otros actores11 como colaboradores en la tarea de formar a sus estudiantes como futuros ciudadanos, en el logro de sus aprendizajes y en el mejoramiento continuo de su desempeño. 11. Conoce el sistema educativo nacional, sus fines y objetivos, su estructura, la normativa con que se rige12 , y sus principales logros y desafíos13 . 12. Conoce los marcos que regulan el desempeño14 y la evaluación de la profesión docente, así como también elementos administrativos básicos en el trabajo docente a nivel general e institucional15 . 13. Comprende la importancia de los sistemas de evaluación de desempeño de profesores16 , muestra disposición a participar en ellos y demuestra capacidad para analizar sus resultados. 9 Tales como redes y asociaciones profesionales, programas de mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje de la disciplina, oportunidades de formación continua y publicaciones especializadas. 10 Como planificaciones, análisis de resultados, construcción de instrumentos de evaluación, entre otros. 11 Por ejemplo, padres, apoderados y otros agentes de la comunidad. 12 Se refiere, por ejemplo, a cómo se organiza el sistema desde el punto de vista administrativo y financiero (tipos de establecimientos y sostenedores, modalidades y niveles de educación); a los fines y objetivos del sistema educativo y sus niveles declarados en la Ley General de Educación; a la escolaridad obligatoria y garantizada por el sistema educativo; y a algunas leyes vigentes y sus objetivos (como Subvención Escolar Preferencial, jornada escolar completa), los reglamentos de evaluación y promoción, entre otros. 13 Conocen algunos diagnósticos generales del sistema educativo nacional, como por ejemplo, los resultados de los estudiantes chilenos en evaluaciones nacionales e internacionales, los desafíos en relación a la calidad y equidad del aprendizaje, entre otros. 14 Por ejemplo, el código de ética de la profesión y normas que regulan su ejercicio. 15 Por ejemplo, rutinas escolares (asistencia, libro de clases), relación entre reglamentos internos de los establecimientos y normativa general, responsabilidades implicadas en la jefatura de curso. 16 Por ejemplo, evaluación de docentes recién egresados (INICIA), evaluación de desempeño de profesores en ejercicio (Docente+)..
  • 17. 17 3. Se comunica oralmente y por escrito de forma efectiva en diversas situaciones El futuro profesor o profesora está consciente del papel fundamental que tiene la comunicación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Por lo mismo, es capaz de comunicarse en forma oral y escrita de manera adecuada, coherente y correcta, tanto en contextos escolares como académicos o profesionales propios de su disciplina. Además, es un lector o lectora competente de diverso tipo de textos y lee para interiorizarse de los avances de su especialidad disciplinaria y pedagógica como también acerca de la actualidad noticiosa nacional y extranjera. Lo anterior se manifiesta cuando: 1. Escucha e interpreta adecuadamente diversos tipos de textos orales del ámbito académico17 y es capaz de evaluarlos críticamente considerando su contenido y organización. 2. Se expresa de manera adecuada, coherente y correcta al desarrollar temas de su disciplina y profesión, tanto en ámbitos académicos como en el contexto escolar. 3. Maneja una variedad de recursos no verbales como gestos, expresiones faciales y posturas corporales, entre otros, conducentes a apoyar su discurso en distintas situaciones comunicativas. 4. Dialoga y debate sobre temas propios de su disciplina y su profesión en situaciones comunicativas formales, entregando opiniones informadas. 5. Habla y escribe correctamente en diferentes contextos y formatos, y promueve en sus estudiantes mediante el modelamiento, la enseñanza y la acción correctiva, el desarrollo de esta habilidad. 6. Domina diversos recursos pedagógicos18 para incentivar a sus estudiantes a ampliar su vocabulario para favorecer su desarrollo lingüístico, cognitivo y su dominio progresivo del lenguaje técnico de la disciplina. 7. Lee, comprende y evalúa críticamente diversos tipos de textos19 que le permiten mantenerse informado, enriquecer su quehacer y tener una opinión fundada acerca de los debates de su campo profesional. 8. Lee en forma crítica los mensajes de los medios de comunicación de masas20 . 17 Por ejemplo, disertaciones, conferencias, foros, paneles, entre otros. 18 Entre los recursos pedagógicos que puede usar el docente se cuentan: preguntas abiertas, problemas a resolver, parafraseo del profesor de lo dicho por el o al estudiante, entrega de sinónimos durante la conversación, etc. 19 Textos académicos, científicos, periodísticos, de redes sociales, textos históricos, normativos, enciclopedias, manuales, entre otros. 20 Incluyendo medios impresos (diarios, revistas) tanto como audiovisuales o virtuales (radio, televisión abierta, televisión por cable, páginas web, redes sociales, etc.)
  • 18. 18 9. Es capaz de integrar elementos de lectura verbal con lectura de imágenes para enriquecer la docencia. 10. Produce textos adecuados21 , coherentes22 , cohesivos23 y correctos en su gramática y ortografía tanto en el ámbito académico como profesional. 11. Evalúa críticamente sus propias producciones escritas como las de los demás, considerando apropiadamente los niveles semánticos, morfosintácticos, ortográficos y pragmáticos. 12. Es capaz de conceptualizar, analizar, sintetizar, argumentar, interpretar, evaluar, inferir y explicar ideas o temas en forma oral o escrita. 21 Se refiere a adecuarse a la situación de comunicación: al registro de habla y a las convenciones de una determinada comunidad lingüística. 22 Propiedad semántica del texto que afecta tanto la selección como la ordenación de la información, permite que el destinatario entienda con claridad el sentido global del texto. 23 Propiedad que afecta la forma externa del texto y hace que las oraciones que lo componen estén bien conectadas y enlazadas entre sí.
  • 19. 19 4. Demuestra conocimientos y habilidades matemáticas y de manejo e interpretación de datos requeridos para su quehacer profesional El futuro profesor o profesora demuestra conocimientos conceptuales y habilidades en el uso de diversas herramientas matemáticas (aritmética, álgebra, geometría, cálculo, probabilidades y estadística) que le permiten enseñar su disciplina. Es capaz de representar, analizar e interpretar datos, tablas y gráficos relacionados con los contenidos de la disciplina que enseña y con su ejercicio profesional. Lo anterior se manifiesta cuando: 1. Utiliza procedimientos y lenguaje matemático y estadístico básico24 en la interpretación de datos obtenidos en investigaciones cualitativas y cuantitativas. 2. Usa el lenguaje y sus habilidades matemáticas para cumplir con las funciones de gestión que requiere su labor docente. 3. Interpreta resultados de mediciones estandarizadas, comprende su alcance y sabe extraer conclusiones válidas a partir de ellos. 4. Elabora y analiza estadísticas de los resultados educacionales desagregadas por sexo, edad, etnia, condición socioeconómica o área de residencia según sea pertinente en evaluaciones realizadas en el establecimiento escolar o en estudios nacionales e internacionales, y las utiliza para tomar decisiones pedagógicas. 5. Reconoce cuando una muestra es representativa e infiere características del total de la población a partir de la información obtenida de una muestra. 6. Interpreta medidas de tendencia central y de dispersión de un conjunto de datos. 7. Utiliza los elementos básicos de la distribución normal, su forma, los parámetros que la determinan y su validez en situaciones reales para la construcción de escalas de puntajes en pruebas normalizadas. 8. Explica aspectos de la realidad utilizando tablas estadísticas y gráficos. 9. Comunica información estadística relevante para su profesión25 , proveniente de la investigación en educación o en la disciplina. 24 Por ejemplo, muestra aleatoria, promedio, frecuencia, porcentaje, variación porcentual, tendencias. 25 Como tablas y gráficos.
  • 20. 20 5. Usa las TIC para enseñar y comprende su impacto en el aprendizaje de los estudiantes26 El futuro profesor o profesora es consciente del impacto y rol de las tecnologías en la sociedad en general y en la educación en particular. Incorpora recursos TIC en los diseños, en la implementación curricular, en la evaluación educativa y en la gestión escolar, seleccionando los que son apropiados para favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje. Maneja los conceptos y funciones asociadas al uso de computadores personales, usa herramientas de productividad y desarrolla recursos digitales para la implementación de experiencias de aprendizaje. Utiliza recursos de Internet para buscar, acceder y difundir información y conocimiento, así como para establecer comunicaciones remotas con el propósito de aprender continuamente y promover el aprendizaje en sus estudiantes. Muestra respeto por los aspectos éticos y legales asociados al uso de tecnología y evidencia habilidades para promoverlo entre sus futuros estudiantes. Lo anterior se manifiesta cuando: 1. Identifica los conceptos y componentes asociados al funcionamiento de los computadores personales y el trabajo en red. 2. Relaciona el impacto de las tecnologías de la información y comunicación en los diferentes ámbitos de la sociedad con sus efectos e implicancias en el ámbito educativo y pedagógico. 3. Reconoce el impacto y potencial del uso de las TIC en educación a partir de investigación actualizada y de la sistematización y documentación de buenas prácticas pedagógicas y de gestión. 4. Utiliza las TIC para apoyar las labores relacionadas con la administración y gestión de su quehacer profesional en el establecimiento y en el aula. 5. Selecciona TIC que potencian el desarrollo de la enseñanza en cada área curricular fundamentándose en criterios como su aporte al aprendizaje y desarrollo de habilidades cognitivas, de comunicación, expresión y creación. 6. Analiza el uso de redes sociales y comunidades virtuales27 como herramientas de difusión, discusión, generación e intercambio de ideas, y diseña mecanismos para integrarlas en sus planificaciones y prácticas pedagógicas, y como un medio para 26 Este estándar se basa principalmente en el elaborado para profesores de Educación Básica por el equipo de ENLACES del Ministerio de Educación. 27 Por ejemplo, Facebook, Orkut, Twitter, MySpace, sistemas Wiki, Blogs, foros, plataformas virtuales de aprendizaje, etc. Estas redes son dinámicas en su aparición y uso, por lo que este listado sólo hace referencia a aquellas más conocidas y utilizadas en nuestro país al momento de la elaboración de este estándar.
  • 21. 21 una comunicación cercana y efectiva con sus estudiantes y la comunidad escolar en general. 7. Reconoce experiencias y estrategias para favorecer la alfabetización digital de los estudiantes en beneficio de su inclusión en la sociedad y su futuro desempeño en ella. 8. Utiliza aplicaciones en línea y residentes, tales como herramientas de productividad, de diseño gráfico y multimediales para elaborar materiales didácticos de apoyo a la enseñanza. 9. Evalúa y selecciona recursos electrónicos de acuerdo a su pertinencia para el desarrollo de aprendizajes y habilidades de orden superior. 10. Diseña espacios virtuales de aprendizaje y colaboración, utilizando diversas herramientas y plataformas de comunicación e interacción en línea disponibles en la red Internet. 11. Evidencia un comportamiento respetuoso, ético y legal de la información y uso de las TIC, considerando el derecho a la privacidad, la propiedad intelectual, los derechos de autor y la seguridad de la información. 12. Reconoce estrategias docentes para prevenir, sensibilizar y promover hábitos para afrontar el acoso a través de la web o cualquier otro uso éticamente incorrecto como pornografía, bullying, intervención o difusión malintencionada de información, entre otros.
  • 22. 22 ESTÁNDARES DISCIPLINARIOS Y PEDAGÓGICOS Saber la disciplina para enseñarla 6. Conoce las características de los estudiantes y cómo aprenden Física en Educación Media 7. Conoce las orientaciones del currículo nacional, sus objetivos disciplinarios y transversales y el rol de sus diversos instrumentos para analizar y formular propuestas pedagógicas 8. Comprende las características del conocimiento científico, su desarrollo y sus implicancias 9. Demuestra actitudes y habilidades propias del quehacer científico que deberá desarrollar en sus estudiantes 10. Comprende los conceptos, principios y leyes asociados a fenómenos relacionados con el movimiento y la acción de fuerzas 11. Analiza diversas situaciones a partir del concepto de onda, sus propiedades y fenómenos asociados 12. Utiliza diversas leyes de la Física para explicar y predecir el comportamiento de fluidos y su interacción con cuerpos sólidos 13. Analiza y explica diversos fenómenos a partir de conceptos asociados a modelos y principios termodinámicos 14. Comprende relaciones entre campos eléctricos y magnéticos. 15. Comprende los principios físicos a nivel atómico y subatómico, así como su comportamiento en términos relativistas 16. Describe y comprende los aspectos principales asociados a la formación y evolución de cuerpos y estructuras cósmicas, así como la estructura y dinámica de la Tierra
  • 23. 23 6. Conoce las características de los estudiantes y cómo aprenden Física en Educación Media El futuro profesor o profesora conoce las características de los y las estudiantes de educación media, particularmente los cambios asociados a la pubertad y adolescencia, sabe que estos procesos se presentan de maneras muy diversas dentro de un mismo grupo y comprende cómo pueden intervenir en el aprendizaje. Reconoce la importancia de conocer las características socioculturales, biológicas, afectivas y cognitivas de los alumnos y alumnas a los que enseñará y de considerarlas para motivar y promover un aprendizaje significativo. Conoce como aprenden Física los y las estudiantes de educación media, conoce las principales dificultades de aprendizaje, las preconcepciones28 y que la investigación indica como las más comunes, así como algunas de sus consecuencias para la enseñanza y el aprendizaje. Comprende que los y las estudiantes requieren ciertas habilidades que favorecen el aprendizaje en el área y que corresponde a los docentes desarrollarlas. Conoce como impacta el uso de las TIC y la televisión en el aprendizaje del área. Lo anterior se manifiesta cuando: 1. Conoce las teorías de aprendizaje y desarrollo más aceptadas en la actualidad29 y las usa para analizar diferentes situaciones de enseñanza y aprendizaje. 2. Comprende las particularidades asociadas a la etapa de la adolescencia y la complejidad de sus cambios, y reconoce que es una etapa propicia para orientar el desarrollo psicosexual y la formación ciudadana de los y las adolescentes, con miras a un crecimiento equilibrado, saludable y responsable30 . 3. Reconoce la diversidad de intereses, necesidades educativas y de ritmos de aprendizaje en todo grupo de estudiantes31 , e identifica estrategias para determinar los requerimientos pedagógicos o de intervención específica que implican32 . 4. Reconoce características emergentes en las nuevas generaciones de estudiantes y conoce estrategias de enseñanza aprendizaje que las consideran. 28 En el contexto de este documento se comprenderán las preconcepciones o ideas previas como aquellas ideas, conceptos, esquemas conceptuales o formas de aproximación al conocimiento que los y las estudiantes poseen, que son previos a la enseñanza específica de dichos conceptos, y que se han desarrollado en ellos en base a sus diferentes experiencias de vida (familiar, social, escolar, etc.) 29 Por ejemplo, teorías de aprendizaje como conductismo, constructivismo, cognitivismo. 30 Por ejemplo, están conscientes de su rol en la formación de hábitos y en promover de conductas de vida sana y segura. 31 Tales como intereses diversos debido al género, etnia, nivel socioeconómico o edad, dificultades o talentos especiales y sus requerimientos de reforzamiento, ampliación, profundización o diferenciación pedagógica. 32 Por ejemplo, apoyo entre pares, materiales especiales, consulta a especialistas, evaluación diferenciada, adecuaciones curriculares.
  • 24. 24 5. Identifica estrategias de enseñanza-aprendizaje pertinentes a las necesidades pedagógicas derivadas de los diversos factores socioafectivos33 y procesos de desarrollo34 que inciden en el aprendizaje. 6. Fundamenta la importancia de las expectativas de logro del entorno familiar y educativo, y el impacto que ellas tienen sobre el aprendizaje de las y los estudiantes, considerando diversas variables como sexo, etnia y nivel socioeconómico. 7. Reconoce las principales dificultades de aprendizaje de la Física y de las habilidades científicas así como las principales tendencias, líneas de investigación y desarrollo pedagógico de las mismas. 8. Investiga sobre la incidencia de ciertas habilidades35 en el aprendizaje de la Física y define estrategias para desarrollarlas. 9. Reconoce la importancia de considerar las experiencias familiares y sociales cotidianas de los y las alumnas como oportunidades de motivación para un aprendizaje significativo de los contenidos de la Física36 . 10. Reconoce el carácter implícito y la persistencia en las y los estudiantes de los conceptos y representaciones sociales (ideas preconcebidas, teorías implícitas, estereotipos y prejuicios) más comunes en Física, para anticipar posibles dificultades de aprendizaje. 11. Describe estrategias para identificar en las y los estudiantes talentos o intereses especiales para incentivar su desarrollo y orientar sus proyecciones en el área. 12. Analiza algunas implicancias que el uso de tecnologías de información y comunicación, incluida la televisión, tiene sobre cómo los estudiantes perciben la Física y cómo enfrentan su aprendizaje, para poder optimizar su uso aprovechando las posibilidades de trabajo multidisciplinario que éstas permiten. 13. Interpreta los resultados de los estudiantes chilenos en evaluaciones nacionales e internacionales, considerando diversas variables como sexo, nivel socioeconómico y uso de TIC, y deriva implicancias y desafíos para la enseñanza de la Física37 . 33 Como género, etnia, cultura, condición socioeconómica, religión, experiencia escolar. 34 Etapas del desarrollo, condiciones cognitivas, biológicas y afectivas de los estudiantes. 35 Por ejemplo habilidades de razonamiento cuantitativo, habilidades comunicativas, habilidades de búsqueda y análisis de información, entre otras. 36 Por ejemplo, puede indicar estrategias pertinentes para promover que las y los estudiantes descubran que los conceptos del área son cercanos e importantes para sus vidas y no sólo ideas abstractas que hay que memorizar. 37 Por ejemplo, saben que la evaluación nacional e internacional ha mostrado sistemáticamente que en Chile existe una de las brechas de género en el aprendizaje más importantes en el mundo, lo cual
  • 25. 25 7. Conoce las orientaciones del currículo nacional, sus objetivos disciplinarios y transversales y el rol de sus diversos instrumentos para analizar y formular propuestas pedagógicas El futuro profesor o profesora conoce el currículo nacional que esté vigente, sus distintos instrumentos, sus propósitos, los principios que lo inspiran, su estructura y secuencia. Comprende que este es una construcción social donde han intervenido diversos actores sociales (docentes, políticos, especialistas disciplinarios, agrupaciones profesionales, entre otros), que se modifica a través del tiempo y que existen procedimientos establecidos para su elaboración, actualización y modificación. Comprende los propósitos fundamentales de la enseñanza de la disciplina en el contexto del currículo escolar. Distingue los conceptos y habilidades centrales a desarrollar en las y los estudiantes, y su progresión, y comprende que son la base para sus futuras propuestas pedagógicas y evaluativas. Lo anterior se manifiesta cuando: 1. Identifica los principios educacionales y el sentido formativo general que orientan el currículo vigente tanto en términos generales38 como específicamente en su disciplina. 2. Entiende el sentido de equidad y flexibilidad que tiene el carácter nacional y obligatorio del currículo dado que aunque los aprendizajes esperados son los mismos para todo el país, para lograrlos son necesarias decisiones pedagógicas que consideren las características contextuales y de los estudiantes39 . 3. Explica que el currículo nacional se modifica periódicamente e identifica las entidades responsables y procedimientos para su elaboración, revisión y aprobación. representa un desafío pedagógico adicional para superarla, como se ha logrado en la mayoría de los países (ver PISA 2006, TIMSS, SIMCE en www.simce.cl). 38 Todo currículo nacional deberá hacer efectivo el mandato del artículo 2° de la actual Ley General de Educación (LGE) que establece que la educación “tiene como finalidad alcanzar su desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico, mediante la transmisión y el cultivo de valores, conocimientos y destrezas. Se enmarca en el respeto y valoración de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, de la diversidad multicultural y de la paz, y de nuestra identidad nacional, capacitando a las personas para conducir su vida en forma plena, para convivir y participar en forma responsable, tolerante, solidaria, democrática y activa en la comunidad, y para trabajar y contribuir al desarrollo del país”. 39 Aspectos contextuales como características geográficas y proyecciones de la localidad o región; modalidad científico-humanista, técnico profesional o artística; calidad y variedad de los recursos disponibles; características socioeconómicas y étnicas de las y los estudiantes; antecedentes respecto a sus conocimientos previos, experiencias de vida, intereses y expectativas, aspiraciones, o necesidades educativas especiales.
  • 26. 26 4. Reconoce como fuentes para el cambio curricular los acuerdos sociales logrados en torno a la necesidad de incorporar nuevos ámbitos del saber, los avances disciplinarios, los requerimientos de nuevas habilidades y el fortalecimiento de valores compartidos. 5. Describe el propósito y estructura de los diferentes instrumentos curriculares y su relación con el proceso pedagógico. 6. Identifica los conceptos y habilidades centrales y ejes temáticos a desarrollar en su disciplina, los criterios que definen la secuencia de aprendizaje en el currículo40 y conoce las expectativas nacionales de aprendizaje para cada etapa escolar. 7. Comprende que los aprendizajes en el currículo están presentados de acuerdo a una progresión de habilidades y conocimientos específicos, y es capaz de evaluar el impacto del retraso en su logro sobre el aprendizaje, tanto en el nivel siguiente como sobre otras disciplinas. 8. Identifica relaciones de interdependencia entre diferentes disciplinas, así como oportunidades para relacionar y potenciar los aprendizajes de otras áreas del currículo. 9. Diferencia las dimensiones de conocimientos, habilidades y actitudes presentes en el marco curricular vigente, y reconoce actividades pedagógicas y evaluativas pertinentes a dichas dimensiones en los programas de estudio. 10. Analiza sus propias concepciones respecto a la disciplina y a los OFT, a su enseñanza y su aprendizaje, las confronta con los propósitos del currículo y con los materiales curriculares (incluidos los textos escolares). 40 En el caso del currículo vigente, este ha organizado su secuencia progresando en complejidad, familiaridad y abstracción. Sin embargo, es necesario comprender que este orden pueden relativizarse dado el acceso que tienen los estudiantes a realidades distantes debido a las tecnologías de la información, por lo que se deben conocer la expectativas asociadas a cada nivel, por ejemplo en los Mapas de Progreso.
  • 27. 27 8. Comprende las características del conocimiento científico, su desarrollo y sus implicancias El futuro profesor o profesora conoce los desafíos que la sociedad actual establece para la ciencia y su enseñanza, en particular en el ámbito de la física. Reconoce a las Ciencias Naturales, y dentro de ellas a la física, como una actividad humana que intenta comprender el mundo natural mediante formulación de explicaciones tentativas y plausibles que pueden someterse a prueba siguiendo diversos procedimientos del quehacer científico. Comprende que la construcción del conocimiento científico es una actividad cultural dinámica que tiene una relación de interdependencia con el desarrollo tecnológico, el contexto histórico, político y económico; y que permite anticipar y actuar frente a los fenómenos que nos afectan. Comprende que la actividad científica es una construcción colectiva que se basa en resultados de generaciones anteriores, los cuales están permanentemente sometidos a prueba. Entiende que la división entre disciplinas es una construcción humana para facilitar la observación y estudio de la naturaleza y que, por lo mismo, muchas veces se requiere de miradas interdisciplinarias para comprender los fenómenos naturales en su complejidad. Lo anterior se manifiesta cuando: 1. Comprende que el imperativo de la alfabetización científica de la población se basa en la importancia que la sociedad le atribuye a la ciencia en la vida cotidiana. 2. Fundamenta que la enseñanza y el aprendizaje de la ciencia es un proceso activo, centrado en el desarrollo de habilidades del quehacer científico. 3. Explica que el mundo natural es el objeto de estudio de las Ciencias Naturales (en particular de la física), que la curiosidad y la observación son el punto de partida de la investigación científica, y que a partir de ella es posible encontrar patrones, generar explicaciones, predecir o modificar el comportamiento de fenómenos naturales. 4. Comprende que la actividad científica impacta y es impactada por el desarrollo tecnológico41 , el contexto histórico, político, cultural, económico y social42 . 41 Por ejemplo, explica cómo el desarrollo de instrumentos tecnológicos (tales como telescopios, microscopios, termómetros y otros) ha favorecido el desarrollo científico o identifica ejemplos del impacto del avance del conocimiento científico en el ámbito de la física en el desarrollo de tecnologías en ámbitos como la salud, las comunicaciones, la preservación del medio ambiente y la utilización de la energía. 42 Por ejemplo, conoce y explica situaciones históricas en que los avances y orientación de la investigación científica fueron impulsados o redirigidos debido al contexto y al pensamiento filosófico imperantes en el momento, como la dificultad en abandonar el modelo geocéntrico del universo, hecho influido por consideraciones filosóficas y religiosas de su tiempo.
  • 28. 28 5. Analiza la forma en que se han modificado diversas teorías y modelos científicos, relacionándolas con su contexto histórico, social y cultural, para así mostrar su comprensión de que el conocimiento científico cambia por la constatación de nueva evidencia y por la reinterpretación de la evidencia ya existente43 . 6. Explica que la ciencia y su enseñanza requieren de acciones permanentes de valoración, comunicación y divulgación, e identifica comunidades o grupos organizados con este fin en los cuales podría participar. 7. Analiza el proceso de construcción del conocimiento científico, entendiendo cómo influyen en él factores difíciles de controlar, tales como las convicciones y sesgos del investigador, la casualidad o el azar, y que han favorecido o inhibido posibilidades de investigación y desarrollo de teorías científicas. 8. Comprende que las teorías científicas corresponden a modelos teóricos, es decir, son interpretaciones44 de los fenómenos del mundo natural aplicables en determinados contextos. 9. Distingue que en la comprensión de fenómenos naturales confluyen explicaciones provenientes de distintas disciplinas científicas y que su delimitación está basada en convenciones. 10. Relaciona conceptos fundamentales del quehacer científico, tales como orden, evidencia, modelos, evaluaciones y explicaciones, patrones de cambio, medición, datos, azar, causalidad, método y predicción. 11. Comprende que uno de los componentes centrales de la evolución del conocimiento científico es la aproximación experimental. 12. Describe un conjunto de acciones involucradas en el proceso de generación de conocimiento científico, tales como: a) formular preguntas y plantear hipótesis, b) identificar las variables, c) generar procedimientos de control de variables, d) medir, recolectar y registrar datos cualitativos y cuantitativos, e) analizar e interpretar los datos y evidencia obtenida, f) elaborar conclusiones, 43 Por ejemplo, analiza la evolución de los modelos acerca de la posición y movimiento de los cuerpos celestes en el universo a través del tiempo, en base a la elaboración de nuevos modelos y la incorporación de nueva evidencia. 44 Estas interpretaciones implican abstracciones, simplificaciones, acercamientos, exclusión de variables, entre otras.
  • 29. 29 g) elaborar modelos y analizar su pertinencia, h) evaluar conclusiones obtenidas o formular conclusiones alternativas, i) comunicar sus conclusiones a la comunidad científica. 13. Comprende que la ciencia tiene normas convenidas por la comunidad científica para validar su conocimiento y que éstas definen el marco donde este conocimiento es válido45 . 14. Reconoce que la creatividad, el esfuerzo, la perseverancia y tolerancia a la frustración caracterizan el aporte de hombres y mujeres en la producción del conocimiento científico. 15. Explica la evolución del pensamiento y del quehacer científico a lo largo de la historia de la humanidad destacando algunos hitos centrales de su desarrollo.46 45 Por ejemplo, reconocen que las teorías puede ser refutadas y los resultados de un experimento debe poder ser replicados. 46 Por ejemplo, describe problemas que desafiaron el conocimiento científico en diversas épocas y situaciones históricas (como la ciencia en el mundo griego, la revolución científica del siglo XVIII, las nuevas fronteras de la ciencia en los siglos XX y XXI por mencionar algunos), la forma en que los científicos abordaron problemas más significativos y las características más relevantes de su actividad.
  • 30. 30 9. Demuestra actitudes y habilidades propias del quehacer científico que deberá desarrollar en sus estudiantes El futuro profesor o profesora demuestra entusiasmo e interés por comprender fenómenos y situaciones propias del mundo natural, así como del quehacer humano y reconoce el valor formativo de su disciplina. Muestra habilidades científicas y capacidad para utilizar procedimientos involucrados en la generación, adecuación y ampliación del conocimiento científico47 . Comprende la necesidad de considerar diversas perspectivas en la interpretación de los fenómenos, y la relevancia del rigor y la honestidad intelectual, tanto en el proceso de creación del conocimiento científico como en la enseñanza y aprendizaje del mismo. Mantiene una actitud escéptica ante explicaciones sobre fenómenos naturales y es capaz de evaluar críticamente distintos tipos de información utilizando sus conocimientos científicos. Lo anterior se manifiesta cuando: 1. Formula preguntas y plantea hipótesis a partir del entorno para manifestar su asombro, interés o curiosidad sobre la naturaleza. 2. Distingue preguntas que pueden responderse a través de la ciencia de aquellas que no. 3. Formula o identifica una hipótesis de investigación, estableciendo las predicciones asociadas a dicha hipótesis. 4. Determina las variables de una investigación científica (independiente(s), dependiente(s), controlada(s)48 ); y puede generar procedimientos de control de variables en una investigación. 5. Diseña y reproduce procedimientos de una investigación49 y es capaz de explicar la coherencia entre los elementos de su diseño. 6. Conoce y utiliza técnicas y métodos para establecer el error experimental, tanto aleatorio como sistemático, considerando tratamientos estadísticos de datos, y analiza sus procedimientos para minimizar ambos tipos de error. 7. Mide, recolecta, registra datos cualitativos y cuantitativos y los procesa según el diseño de investigación, utilizando las respectivas herramientas de análisis. 47 Tales como la capacidad de plantearse preguntas, analizar su pertinencia y diseñar procedimientos para contestar esas preguntas, integrando en ese proceso la elaboración de hipótesis y procedimientos experimentales, el análisis de dichos procedimientos, el uso de modelos, la obtención, el procesamiento y el análisis de datos y la elaboración de conclusiones. 48 En investigación, se denomina variable independiente a aquella cuyo efecto sobre la variable dependiente se quiere conocer. Las variables controladas son todas aquellas que son manipuladas por el investigador para permanecer inalteradas en un experimento. 49 Estos procedimientos corresponden a investigaciones bibliográficas, teóricas, experimentales, etc.
  • 31. 31 8. Interpreta los datos y evidencia obtenida y elabora conclusiones, estableciendo el rango en que estas pueden considerarse válidas. 9. Analiza resultados de una investigación, examinando la pertinencia de los procedimientos y los métodos de control de variables y reducción de errores, y evalúa las conclusiones obtenidas o formula conclusiones alternativas. 10. Comunica los datos y resultados de una investigación mediante diversos tipos de recursos (gráficos, tablas, narraciones, esquemas, fotografías, dibujos, entre otros) y diversos formatos (informes, póster, artículos, y otros). 11. Utiliza tecnologías para las actividades de obtención y registro; organización y procesamiento de datos; y comunicación de una investigación. 12. Utiliza textos científicos y recursos tecnológicos para ampliar y profundizar su comprensión de las Ciencias Naturales en general, y de la física en particular, estar actualizado en sus avances y aplicaciones en la vida cotidiana, así como en su impacto en la enseñanza y aprendizaje. 13. Comprende y analiza de manera crítica información científica 50 evaluando, entre otros aspectos, la metodología de una investigación, su coherencia con las preguntas que se busca responder y la rigurosidad de su desarrollo. 14. Utiliza conocimientos de estadística descriptiva e inferencial básica para comprender e interpretar información científica. 15. Relaciona el desarrollo de las Ciencias Naturales con valores tales como honestidad intelectual, responsabilidad con las consecuencias del conocimiento desarrollado, sistematicidad, coherencia, apertura y aceptación de las críticas y explicaciones alternativas, y espíritu de colaboración. 50 Información presentada en textos científicos y de difusión de diversos formatos (revistas, papers, pósters, diarios, libros, etc.).
  • 32. 32 10. Comprende los conceptos, principios y leyes asociados a fenómenos relacionados con el movimiento y la acción de fuerzas El futuro profesor o profesora comprende que el estudio de la mecánica está en la base de la construcción del conocimiento científico y escolar de la Física, y que es el punto de partida para comprender una serie de conceptos en otros ámbitos de la disciplina, así como de una gran cantidad de fenómenos que ocurren en el entorno. Por ello, analiza y describe diversos movimientos, utilizando modelos cinemáticos y dinámicos. A partir del concepto de fuerza como interacción, establece relaciones entre los cambios en el movimiento de un cuerpo o sistema de cuerpos con la acción de fuerzas, y caracteriza dichos cambios. Del análisis del movimiento de un cuerpo y su interacción con otros, aplica diversos principios de conservación (conservación de la cantidad de movimiento lineal y del momentum angular, conservación de la energía), modelando el comportamiento de un sistema y estableciendo límites para dichos modelos. Conoce y comprende algunas de las consecuencias pedagógicas de ciertas ideas previas tradicionales (como las concepciones aristotélicas de fuerza y energía) en el ámbito de las fuerzas y el movimiento. Finalmente, analiza el carácter unificador de los conceptos de fuerza y energía en la Física, en tanto permiten explicar desde la formación de átomos y moléculas hasta la dinámica de estrellas y galaxias. Lo anterior se manifiesta cuando: 1. Utiliza modelos para describir cualitativa y cuantitativamente51 diversos tipos de movimientos. 2. Analiza el movimiento de un cuerpo desde diversos sistemas de referencia, utilizando y estableciendo relaciones entre conceptos como posición, tiempo, desplazamiento, velocidad y aceleración, siendo capaz de relacionar entre sí las posiciones, velocidades y aceleraciones del cuerpo. 3. Analiza las limitaciones de los modelos utilizados para analizar el movimiento de un cuerpo (movimiento rectilíneo uniforme, uniformemente acelerado), estableciendo la pertinencia del uso de cada modelo en el análisis de situaciones concretas. 4. Utiliza herramientas analíticas y gráficas52 para establecer relaciones entre los conceptos asociados al movimiento, extrayendo y procesando información por medio de estas herramientas. 51 Utilizando en este análisis herramientas matemáticas como el uso de ecuaciones de primer y segundo grado, el uso de herramientas de cálculo infinitesimal (derivadas e integrales), y distinguiendo las herramientas matemáticas propias del docente de aquellas con las que contarán sus estudiantes en cada nivel de enseñanza. 52 Por ejemplo, construye y analiza gráficas de posición-tiempo, distancia-tiempo, aceleración-tiempo, etc.
  • 33. 33 5. Analiza cualitativa y cuantitativamente movimientos que pueden modelarse como movimientos rectilíneos con aceleración constante, movimientos parabólicos (para movimientos con aceleración de gravedad constante), movimientos circunferencialmente uniformes. 6. Aplica los principios de Newton para analizar y determinar las condiciones de equilibrio de un cuerpo o sistema de cuerpos. 7. Analiza situaciones estáticas y dinámicas donde actúe la fuerza de roce, estableciendo las consecuencias de la acción del roce en el movimiento de un cuerpo. 8. Establece relaciones entre los conceptos de trabajo, fuerza, potencia y energía mecánica, y utiliza dichas relaciones para analizar y comprender situaciones concretas.53 9. Aplica la conservación de la cantidad de movimiento lineal de un sistema de partículas a las desintegraciones54 y choques (tanto inelásticos como elásticos), considerando las relaciones entre el sistema de referencia del laboratorio y el sistema de referencia del centro de masa. 10. Relaciona los conceptos de fuerza, impulso y cantidad de movimiento lineal, para analizar los cambios en el movimiento de un cuerpo o un sistema de cuerpos. 11. Analiza la relación entre fuerza y deformación para cuerpos elásticos (ley de Hooke), determinando las limitaciones de este análisis en casos concretos, y relacionando los parámetros de un movimiento periódico con dicha ley. 12. Analiza cualitativa y cuantitativamente movimientos de rotación, relacionando los conceptos de torque, momento de inercia y momento angular y las condiciones de conservación de este último55 . 13. Aplica diversos principios de conservación para predecir y cuantificar los cambios que se producen en sistemas aislados. 53 Por ejemplo en un campo gravitatorio, en un sistema en que existan cuerpos elásticos que cumplan con la ley de Hooke, en interacciones elásticas e inelásticas, etc. 54 Por ejemplo, la explosión de un proyectil 55 Por ejemplo, estableciendo situaciones donde el momento angular se conserva, o donde existe equilibrio rotacional, o estableciendo ecuaciones para describir el movimiento y comportamiento de un sólido rígido
  • 34. 34 14. Analiza, mediante herramientas analíticas y gráficas, las características del movimiento de cuerpos en presencia de una fuerza centrípeta y tangencial56 , relacionando la existencia de una fuerza central con la conservación de la cantidad de momento angular. 15. Relaciona las leyes de Kepler y la ley de Gravitación Universal para explicar el movimiento de diversos cuerpos celestes (satélites y planetas), estableciendo relaciones pertinentes entre los parámetros de la órbita y las magnitudes dinámicas y cinemáticas en el movimiento de planetas y satélites. 16. Comprende algunas consecuencias para el aprendizaje de diferentes preconcepciones relacionadas con el movimiento57 y la fuerza58 que tienen los estudiantes y caracteriza las implicancias pedagógicas del hecho de que las leyes de Newton establecen ideas contraintuitivas y de difícil comprensión por parte de los y las estudiantes59 . 17. Planifica y ejecuta prácticas y experimentos que conduzcan a la obtención de modelos y leyes relacionadas con el movimiento y las fuerzas. 56 Por ejemplo, el movimiento de un auto en una curva con o sin peralte, el movimiento de un carro de montaña rusa en un rizo, entre otros casos. 57 Por ejemplo, que la aceleración de gravedad depende de la masa de los cuerpos, que el tiempo de llegada a suelo de un cuerpo lanzado horizontalmente depende de su velocidad inicial, que el tiempo empleado para cruzar un río depende de la velocidad de su corriente, entre otras. 58 Tales como concebir la fuerza como una propiedad de los cuerpos o una sustancia que los cuerpos poseen (y no como una interacción), así como creer en la independencia de la aceleración de la masa de un cuerpo. 59 Por ejemplo el hecho de que las fuerzas ejercidas mutuamente entre dos cuerpos son siempre iguales e independientes de la masa de cada cuerpo o de su estado de movimiento
  • 35. 35 11. Analiza diversas situaciones a partir del concepto de onda, sus propiedades y fenómenos asociados El futuro profesor o profesora comprende que el uso de modelos ondulatorios permite estudiar fenómenos tan cotidianos como la luz y el sonido, cuyo comportamiento ondulatorio los hace poseer propiedades y características que los diferencian de todo aquello que se comporta como materia. Por ello, caracteriza las ondas y oscilaciones, las relaciones existentes entre ellas y sus principales fenómenos asociados. A partir de este modelo, analiza y explica el comportamiento de diversas ondas como el sonido y la luz, estableciendo vínculos explícitos entre dicho análisis y la comprensión de diversos fenómenos naturales y aparatos tecnológicos, analizando prácticas pedagógicas que permitan abordar las principales dificultades asociadas al aprendizaje del movimiento ondulatorio. Lo anterior se manifiesta cuando: 1. Determina las características de un movimiento armónico simple y sistemas que oscilan (oscilaciones forzadas, movimiento de péndulos, entre otros), así como los fenómenos asociados a ellos aplicando las leyes de la mecánica para describirlos. 2. Caracteriza una onda a través de conceptos tales como amplitud, frecuencia, velocidad de propagación, período, fase, longitud de onda, y las clasifica utilizando diversos criterios. 3. Comprende y analiza los diversos fenómenos o propiedades ondulatorias como reflexión, refracción, difracción, interferencia, efecto Doppler, entre otros, y su aplicación tanto en el ámbito científico como tecnológico. 4. Explica, utilizando los modelos oscilatorios y ondulatorios, algunos fenómenos relacionados con el movimiento, comunicación y percepción del entorno en los seres vivos60 . 5. Describe el contexto histórico, así como los argumentos que sostenían tanto a la naturaleza ondulatoria como corpuscular de la luz, incluyendo el problema de la medición de su velocidad. 6. Describe y explica las características de los espectros sonoro y electromagnético, así como sus aplicaciones cotidianas y tecnológicas61 . 60 Por ejemplo, los fenómenos de resonancia entre pies y brazos al caminar, la comunicación entre ballenas, la ecolocalización por parte del murciélago, la emisión de sonido, el funcionamiento del ojo y el oído, entre otros. 61 Tales como la espectroscopia, la ecotomografía, la resonancia magnética nuclear, entre otras.
  • 36. 36 7. Explica el funcionamiento de diversos dispositivos ópticos a través de relaciones cualitativas y cuantitativas62 . 8. Explica a través de las propiedades de las ondas mecánicas, diversas aplicaciones de la Física en la música. 9. Analiza cómo ciertas preconcepciones asociadas a fenómenos ondulatorios63 impactan en el aprendizaje de éstos. 10. Analiza prácticas y experimentos que conduzcan a la obtención de modelos y leyes relacionadas, y que además permita abordar la discusión de ideas y preconceptos respecto del comportamiento de la luz visible64 . 62 Por ejemplo, son capaces de determinar la ubicación del foco de un espejo o lente mediante procedimientos experimentales y relaciones cuantitativas. 63 Tales como el eventual transporte de materia por parte de las ondas mecánicas, la eventual necesidad de un medio material de propagación para las ondas electromagnéticas, entre otras. 64 Por ejemplo la idea de la emisión de luz por parte del ojo para visualizar un objeto, la forma en que se propaga la luz, la forma en que se comporta al pasar por un orificio o refractarse, entre otros.
  • 37. 37 12. Utiliza diversas leyes de la Física para explicar y predecir el comportamiento de fluidos y su interacción con cuerpos sólidos El futuro profesor o profesora comprende que, dada su baja cohesión y la capacidad de fluir de la que reciben su nombre, la aplicación de leyes de la Física a los fluidos requiere de numerosas abstracciones, suposiciones y modelos, que permitan comprender su comportamiento. Por ello, a partir de la caracterización de las propiedades de los fluidos, determina su comportamiento en situaciones estáticas y dinámicas, explicitando los modelos y suposiciones utilizadas para describirlo, estableciendo las características, limitaciones y diferencias entre fluidos reales e ideales, aplicándolo a situaciones cotidianas. Lo anterior se manifiesta cuando: 1. Establece las características físicas que hacen de una sustancia un fluido y las magnitudes físicas asociadas que permiten describir sus propiedades. 2. Describe formas de determinar la densidad relativa de fluidos, la presión atmosférica, la presión en recipientes con gas o a diferentes niveles en un fluido. 3. Explica fenómenos como la transmisión de la presión65 , la flotación y la aparente pérdida de peso de objetos sumergidos en fluidos. 4. Conoce las características de un fluido ideal en reposo y en movimiento, distinguiendo situaciones en las que fluidos reales se comportan de manera similar a un fluido ideal, reconociendo el límite de modelos de uso frecuente en análisis de fluidos y sus ventajas para la comprensión de fenómenos cotidianos. 5. Explica situaciones concretas relacionadas con la tensión superficial, capilaridad y viscosidad de un fluido, a partir de las interacciones moleculares del fluido con otros cuerpos sólidos y el entorno. 6. Deduce la expresión de Bernoulli para fluidos ideales en movimiento a partir de la ecuación de continuidad, del teorema del trabajo y la energía; y la utiliza para analizar cualitativa y cuantitativamente situaciones relacionadas con el movimiento de fluidos y fenómenos aéreos e hidrodinámicos. 7. Analiza la transformación de energía mecánica en fluidos reales en movimiento, estableciendo la pertinencia del uso de la expresión de Bernoulli 65 En particular el Principio de Pascal y sus aplicaciones.
  • 38. 38 en dichos fluidos, y la necesidad de agregar términos adicionales a dicha expresión. 8. Aplica conceptos y leyes fundamentales de los fluidos al funcionamiento de aparatos tecnológicos y al de los seres vivos66 . 9. Caracteriza las principales ideas previas de los y las estudiantes relacionados con los fluidos67 y sus implicancias pedagógicas. 66 Por ejemplo, el barómetro, el vuelo de pájaros y aviones, la prensa hidráulica, el funcionamiento del sistema cardiovascular en los animales, el sistema vascular en las plantas, las características de los lubricantes y la importancia de dichas características, entre otros. 67 Por ejemplo, que los fluidos refieren sólo a líquidos, que la presión tiene dirección y sentido, que la viscosidad tiene que ver con lo espeso de un fluido (o que a mayor densidad mayor viscosidad), que la presión sobre las paredes de una cañería donde hay un fluido en movimiento es la misma presión a que soporta si el fluido se encuentra estático, entre otras ideas.
  • 39. 39 13. Analiza y explica diversos fenómenos a partir de conceptos asociados a modelos y principios termodinámicos El futuro profesor o profesora comprende que la comprensión de conceptos y fenómenos termodinámicos permite analizar situaciones tan diversas como la forma en que se produce la cocción de los alimentos, el modo en que la Tierra recibe, acumula y produce energía térmica, algunas de las causas de los fenómenos climáticos, entre muchos otros. Por ello, conoce y aplica los principios de la termodinámica en el análisis de diversos fenómenos térmicos en los que se producen flujos de energía, utilizando tanto representaciones macroscópicas como modelos cinético-moleculares de la materia. Comprende que el concepto de calor es contraintuitivo y de difícil comprensión por parte de los estudiantes y que el análisis de su desarrollo a lo largo de la historia aporta al diseño de experiencias de aprendizaje. Lo anterior se manifiesta cuando: 1. Relaciona cuantitativa y cualitativamente la transferencia de energía con la variación de temperatura, cambio de fase y/o dilatación de una sustancia. 2. Relaciona cualitativa y cuantitativamente68 la transferencia de energía con cambios a nivel molecular, entre ellos, los producidos en las fuerzas de ligazón y la velocidad promedio de las partículas de una sustancia. 3. Diferencia los conceptos de calor, energía interna, energía térmica y temperatura. 4. Caracteriza las diversas formas en que se transfiere energía térmica de un cuerpo a otro (convección, conducción, radiación). 5. Explica la evolución que ha tenido el concepto de calor desde la teoría del calórico hasta la definición actual, valorando los posibles aportes y limitaciones de cada modelo. 6. Aplica el teorema del trabajo y la energía a situaciones de transferencia de energía térmica. 7. Analiza las relaciones entre presión, volumen y temperatura a partir de las representaciones de un gas ideal69 y la teoría cinético-molecular de la materia. 68 Integra en este análisis nociones de estadística y probabilidad para analizar el comportamiento de un conjunto de partículas a partir del comportamiento de cada una de ellas. 69 Por ejemplo, a través de un análisis gráfico, deduce la existencia de una temperatura mínima (cero absoluto) y comprende el rol de la presión en el punto de fusión-evaporación de una sustancia.
  • 40. 40 8. Analiza diversos ciclos de transferencia de energía térmica en un gas a través de las coordenadas presión, volumen y temperatura70 . 9. Aplica el primer principio de la termodinámica a diferentes ámbitos del conocimiento científico71 . 10. Interpreta el segundo principio de la termodinámica y lo utiliza para explicar el funcionamiento de diferentes máquinas térmicas y determinar su eficiencia. 11. Analiza la variación de entropía como variable de estado de un sistema desde una perspectiva macroscópica y/o microscópica para comprender y explicar su relación con la dirección del proceso y la energía útil de éste72 . 12. Modela la ocurrencia de algunos fenómenos climáticos en base a conceptos como calor, presión, temperatura y humedad, reconociendo las limitaciones de dicho modelo y la existencia de una larga serie de variables que definen el clima73 . 13. Aplica los conceptos, leyes y principios de la termodinámica para comprender los fenómenos de efecto invernadero y calentamiento global74 como procesos de intercambio de energía, integrando en este análisis interpretaciones microscópicas.75 14. Conocen y analizan diversas matrices energéticas y discuten acerca del problema energético, la eficiencia energética, y los problemas medioambientales asociados.76 70 Por ejemplo, el ciclo de Carnot y su relación con máquinas térmicas. 71 En situaciones de física térmica (tales como en una transformación isotérmica o adiabática) o biológicas (como en los seres vivos), entre otras. 72 Por ejemplo, analiza los diversos procesos térmicos asociados al funcionamiento de un refrigerador. 73 Entre ellos latitud, altura, mediterraneidad, existencia de grandes masas de agua cercanas, existencia de cordones montañosos, tipo de suelo, entre otras. 74 En este contexto, se entiende por efecto invernadero una condición natural de un planeta de retener radiación infrarroja, asociado a la composición de su atmósfera, y que en el caso de la Tierra es acentuado por la actividad industrial humana. Se entenderá el calentamiento global como un aumento en la temperatura promedio de la Tierra, respecto del cual existen múltiples modelos explicativos, algunos de los cuales incluyen la intervención humana. 75 Por ejemplo la resonancia de moléculas como el agua, metano, CO2 y su incidencia como gas invernadero. 76 Por ejemplo, argumenta respecto de la necesidad de diversificación de formas de producción de energía eléctrica en nuestro país.
  • 41. 41 14. Comprende relaciones entre campos eléctricos y magnéticos. El futuro profesor o profesora comprende que las leyes que permiten relacionar electricidad y magnetismo, corresponden a la primera unificación de dos fuerzas en la naturaleza, y que en su conjunto integran la teoría electromagnética, la cual permite explicar el origen y estructura de ondas electromagnéticas, el comportamiento ondulatorio de la luz, así como las propiedades del magnetismo natural e inducido. En este sentido, analiza y evalúa el impacto en la sociedad de una serie de progresos tecnológicos originados en la aplicación de la energía eléctrica, la electrónica y la comunicación mediante ondas electromagnéticas, explicando, a través de las leyes del electromagnetismo, el funcionamiento de dispositivos como el transformador, la brújula y el motor eléctrico, la formación de enlaces entre moléculas, las relaciones entre voltaje y corriente en circuitos y el rol de distintos consumidores en éstos. Finalmente, conoce una amplia gama de experiencias prácticas que sirvan de base para apoyar la construcción de conceptos generalmente abstractos asociados al electromagnetismo y su correspondiente aplicación en la enseñanza. Lo anterior se manifiesta cuando: 1. Explica, a partir de la estructura atómica de la materia, fenómenos tales como la electrización, la polarización, la conductividad eléctrica, la conservación y cuantización de la carga, entre otros. 2. Establece relaciones cualitativas y cuantitativas entre los conceptos de campo electrostático, fuerza electrostática, energía potencial y potencial electrostático, aplicando estos conceptos en diversos contextos77 . 3. Analiza el movimiento de cargas eléctricas y el proceso de conversión de energía eléctrica a térmica en base a los conceptos de intensidad de corriente eléctrica, resistencia y diferencia de potencial, estableciendo relaciones cualitativas y cuantitativas entre ellos78 . 4. Relaciona la corriente eléctrica en un circuito cerrado con un campo eléctrico no conservativo. 5. Analiza y aplica en circuitos eléctricos los conceptos y relaciones entre intensidad de corriente eléctrica, resistencia y diferencia de potencial y transformaciones de energía. 77 Por ejemplo, es capaz de predecir la trayectoria de un electrón en presencia de un campo eléctrico, o es capaz de determinar el potencial en un punto del espacio producido por un conjunto de cargas 78 Por ejemplo, establece cuando un conductor tiene un comportamiento óhmico y cuando no, o qué factores afectan la resistividad de un material y cómo
  • 42. 42 6. Resuelve problemas relacionados con circuitos utilizando conceptos de voltaje, resistencia, corriente, potencia eléctrica, en circuitos de corriente continua y alterna. 7. Aplica relaciones tanto cuantitativas como cualitativas entre el movimiento de cargas y la generación de campos magnéticos79 . 8. Utiliza diferentes leyes y modelos para explicar interacciones electromagnéticas, la generación de electricidad a partir de la variación de un campo magnético y, la transformación de la energía eléctrica en mecánica. 9. Reconoce las características de los circuitos de corriente alterna y los principios físicos que hacen que ésta corriente sea utilizada en diferentes aparatos y en la transmisión de electricidad de alta tensión. 10. Conoce el comportamiento y utilidad de resistencias, capacitores, bobinas y diodos diferentes circuitos eléctricos. 11. Deriva, a partir de las leyes de Maxwell, diversas relaciones entre campos eléctricos y magnéticos80 . 12. Comprende que flujos magnéticos variables en el tiempo generan una fem inducida y en circuito cerrado una corriente eléctrica. 13. Comprenden y explican el funcionamiento de generadores, motores y transformadores eléctricos, entre otros y analizan los impactos en la sociedad de los desarrollos tecnológicos surgidos del estudio del electromagnetismo. 14. Explica a nivel macroscópico diversas propiedades magnéticas de la materia, tales como la superconductividad, ferromagnetismo, paramagnetismo y diamagnetismo. 79 Por ejemplo, el campo generado por un alambre por el que circula corriente. 80 Como la generación de una onda electromagnética, la inexistencia de monopolos magnéticos, entre otros.
  • 43. 43 15. Comprende los principios físicos a nivel atómico y subatómico, así como su comportamiento en términos relativistas El futuro profesor o profesora comprende que diversos descubrimientos acerca de la estructura atómica han obligado a replantear algunos conceptos de la Física que permiten comprender lo que ocurre a nivel nanoscópico. Por ello, conoce las causas de la evolución de los diferentes modelos relacionados con el átomo y el modo como la Física moderna explica diferentes fenómenos, lo que implica el manejo de herramientas, de conceptos, procedimientos y teorías diferentes a las de la Física clásica. Comprende que estas ideas contraintuitivas son fuente de confusión para su aprendizaje y conoce estrategias para abordarlas. Relaciona diversos fenómenos a través de la idea de cuantización y entiende las limitaciones que la teoría cuántica plantea a la comprensión de la naturaleza. Conoce los principales postulados de la teoría de la relatividad y los aplica a situaciones específicas. Lo anterior se manifiesta cuando: 1. Explica las principales características de los modelos atómicos y los fenómenos y experimentos que dieron origen a nuevas teorías que explican la estructura y comportamiento de la materia. 2. Identifica y analiza diversas evidencias que sostienen la naturaleza cuántica de la materia y la energía. 3. Analiza el efecto fotoeléctrico en base a conservación de la energía y la cuantización de la energía del fotón, y explican algunas de sus aplicaciones tecnológicas. 4. Analiza el efecto Compton en base a conservación de la energía, la cuantización de la energía del fotón y la conservación del momentum lineal relativista. 5. Comprende la hipótesis de De Broglie y sus consecuencias para el desarrollo de la mecánica cuántica. 6. Describe experimentos modernos81 para comprender la naturaleza dual de la materia. 7. Comprende la formulación de Heisenberg del principio de incertidumbre y analiza las limitaciones planteadas por dicho principio a la información que se 81 Por ejemplo la determinación de la carga elemental correspondiente a un electrón a través del experimento de la gota de aceite y la consecuencia que cualquier objeto macroscópico cargado tiene una carga igual a un múltiplo entero de dicha carga elemental, la relación e/m, entre otras.
  • 44. 44 puede obtener al analizar el mundo atómico, así como sus implicancias en la naturaleza misma del conocimiento científico. 8. Reconoce el aporte del modelo atómico de Schrödinger82 en la comprensión de diversos fenómenos de la naturaleza. 9. Reconoce en diferentes aparatos tecnológicos aplicaciones de la Física moderna y la teoría de la relatividad83 . 10. Explica los postulados de la relatividad general y especial. 11. Analiza y explica las implicancias de una velocidad de la luz constante en el concepto de simultaneidad, la contracción del espacio y la dilatación del tiempo para observadores inerciales en movimiento relativo. 12. Asocia la atracción gravitacional con una curvatura del espacio-tiempo84 . 13. Explica como una entidad conceptual la conservación masa-energía así como algunas de sus implicancias85 . 14. Describe, en base a las teorías actuales, la forma en que se estructura la materia en escalas inferiores al nanómetro en particular el núcleo atómico. 15. Explica fenómenos como el decaimiento radiactivo, la fisión y la fusión nuclear, así como la estabilidad del núcleo atómico, integrando en su explicación conceptos energéticos y de fuerzas que intervienen a escala nuclear. 16. Analiza las implicancias pedagógicas de trabajar con los y las estudiantes conceptos altamente contra intuitivos tales como el comportamiento dual de la materia. 17. Explica las posibilidades pedagógicas del uso de modelos y teorías para la comprensión de fenómenos físicos y destaca su capacidad predictiva y explicativa como medida de su validez. 82 Características relevantes de este modelo son la existencia de orbitales y la configuración electrónica, los pozos potenciales, la formación de enlaces, entre otras. 83 Tales como GPS en las comunicaciones, tratamientos médicos utilizando radiactividad, etc. 84 Por ejemplo, relacionan este hecho con las características de una agujero negro, el corrimiento al rojo producto de campos gravitacionales, las oscilaciones en la órbita de Mercurio, las lentes y las ondas gravitaciones, entre otros. 85 Por ejemplo, la comprensión de los procesos de producción de energía en las estrellas, creación y aniquilación de pares, antimateria.
  • 45. 45 18. Discute acerca del carácter evolutivo y cambiante de la ciencia, reflejado de manera especial en el ámbito de la Física moderna.
  • 46. 46 16. Describe y comprende los aspectos principales asociados a la formación y evolución de cuerpos y estructuras cósmicas, así como la estructura y dinámica de la Tierra En un país con cielos privilegiados para la investigación astronómica y marcado por eventos sísmicos y volcánicos constantes, la comprensión de los fenómenos astronómicos y aquellos relacionados con la dinámica terrestre han cobrado fuerza en los últimos años, tanto por su importancia como por el avance que han tenido las técnicas y los instrumentos asociados a su estudio. Por ello, el futuro profesor o profesora comprende los conceptos, leyes, modelos y teorías que dan cuenta de los principales fenómenos asociados a la formación, evolución, dinámica y características de la Tierra y de grandes estructuras del Universo. Es capaz de cuantificar y establecer relaciones entre los tamaños de los cuerpos y estructuras celestes, así como las distancias entre ellos, e integra como un aspecto central de su enseñanza el análisis de algunas ideas previas de los y las estudiantes. Lo anterior se manifiesta cuando: 1. Utiliza escalas de tiempo y distancia a nivel astronómico, así como los órdenes de magnitud correspondientes, para caracterizar diversos cuerpos y estructuras del universo. 2. Describe los fundamentos de los diferentes modelos del sistema solar que se han sucedido a lo largo de la historia86 , así como de las teorías actuales respecto de la formación de la Tierra, su atmósfera87 y sus mares. 3. Relaciona diversos movimientos de la Tierra y de la Luna y sus posiciones relativas respecto al Sol, con fenómenos naturales como día-noche, estaciones del año, fases de la Luna, eclipses, mareas, solsticios entre otros. 4. Analiza la estructura interna de la Tierra desde diversas perspectivas (origen, características mecánicas, composición química) y relaciona su dinámica con algunas de sus manifestaciones88 . 5. Explica, a partir de la Teoría de la Deriva Continental y la Tectónica de Placas, diversos fenómenos asociados a la dinámica terrestre.89 86 Por ejemplo, caracteriza la teoría geocéntrica de Ptolomeo, la teoría heliocéntrica de Copérnico, Galileo y Kepler y la teoría de la nebulosa planetaria para la formación de la Tierra. 87 Por ejemplo, analizan la composición de la atmósfera y la geósfera y sus consecuencias en existencia de vida en la Tierra. 88 Por ejemplo la mantención de la temperatura interna de la Tierra, el movimiento de placas tectónicas, el vulcanismo, la formación y modificación de paisajes, la propagación de ondas sísmicas, entre otras. 89 Como la existencia de fallas, sismos, volcanes y otros fenómenos geológicos.
  • 47. 47 6. Describe los procesos sísmicos90 y de erupción volcánica, sus características y las precauciones y medidas preventivas para la vida de las personas ante su ocurrencia o la posibilidad de ella. 7. Fundamenta las principales evidencias que sustentan la teoría del Big Bang91 . 8. Describe y comprende las principales etapas de la evolución de diferentes tipos de estrellas, y su rol en la formación de elementos químicos. 9. Describe las principales teorías acerca de la formación de la Tierra y la Luna y, en términos generales, el proceso de formación y las principales características de los diversos cuerpos del Sistema Solar, estableciendo relaciones de tamaño y distancia entre ellos. 10. Establece relaciones entre diversos procesos de transformación de la hidrosfera, litósfera y atmósfera, y procesos de intercambio de materia y energía entre ellos.92 11. Analiza las implicancias para la construcción del conocimiento de preconcepciones asociadas a la existencia de las fases de la Luna como producto de la sombra de la Tierra sobre la Luna; así como la existencia y alternancia de las estaciones del año como resultado de la excentricidad de la órbita de la Tierra. 90 Incluyendo en ellos la ocurrencia de maremotos como consecuencia de movimientos sísmicos. 91 Por ejemplo, el corrimiento al rojo de estrellas y galaxias, y la radiación de fondo. 92 Tales como erupciones volcánicas y generación de atmósfera, corrientes termohalinas y regulación de temperatura, fenómenos de erosión y cambios en la morfología del terreno, entre otros.
  • 48. 48 Saber enseñar la disciplina 17. Está preparado para promover el desarrollo de actitudes y habilidades propias del quehacer científico en los estudiantes 18. Está preparado para estimular en sus estudiantes la vinculación consciente de sus conocimientos científicos con su vida cotidiana 19. Está preparado para usar estrategias didácticas que favorecen el aprendizaje de contenidos científicos 20. Sabe cómo organizar las clases para el logro de los aprendizajes en concordancia con el currículo nacional 21. Gestiona la clase y crea un ambiente apropiado para el aprendizaje 22. Conoce y sabe aplicar métodos de evaluación para observar el progreso de los estudiantes y sabe usar los resultados para retroalimentar el aprendizaje y la práctica pedagógica.
  • 49. 49 17. Está preparado para promover el desarrollo de actitudes y habilidades propias del quehacer científico en los estudiantes El futuro profesor o profesora comprende que la ciencia escolar tiene como propósito la alfabetización científica y desarrollo del pensamiento científico. En este contexto, es capaz de promover en sus estudiantes el desarrollo de actitudes como la curiosidad, interés y el respeto por el mundo natural, y de habilidades propias del quehacer científico. Para ello, diseña, implementa y evalúa experiencias pedagógicas considerando los intereses y necesidades de las y los estudiantes, su etapa de desarrollo, su grado de avance en el dominio de competencias y conceptos científicos, y el currículo nacional que esté vigente en el ámbito de las ciencias. Finalmente, es capaz de presentar a los estudiantes el conocimiento científico como explicaciones o interpretaciones de un fenómeno, adecuadas a la evidencia disponible y no como una verdad inalterable. Lo anterior se manifiesta cuando: 1. Promueve y refuerza las actitudes que caracterizan el pensamiento y el quehacer científico, tales como la curiosidad, la capacidad de asombro, apertura a nuevas ideas y el escepticismo frente a interpretaciones sobre los fenómenos naturales. 2. Implementa estrategias para aprovechar las explicaciones intuitivas de las y los estudiantes sobre los fenómenos naturales como hipótesis que pueden ser desafiadas, complementadas y sometidas a prueba. 3. Diseña actividades para promover intencionadamente el desarrollo de habilidades cognitivas necesarias para el trabajo en el área, tales como comparar, relacionar, seleccionar y clasificar información, analizar, sintetizar y argumentar. 4. Diseña actividades, especialmente experimentales, para modelar y promover en sus estudiantes la capacidad de desarrollar las habilidades propias del quehacer científico93 . 5. Crea oportunidades para que las y los estudiantes ejerciten sus habilidades comunicativas para, entre otros, describir, justificar, explicar y argumentar sus experiencias de indagación científica sobre los fenómenos de la naturaleza. 93 Implica: a) distinguir las preguntas que pueden responderse a través de la ciencia de aquellas que no; b) formular preguntas y plantear hipótesis; c) determinar las variables de una investigación científica; d) generar procedimientos de control de variables en una investigación; e) diseñar y reproducir procedimientos de una investigación y explicar la lógica que subyace a su diseño; f) medir, recolectar y registrar datos cualitativos y cuantitativos de una investigación; g) analizar e interpretar los datos y evidencia obtenida; h) elaborar conclusiones examinando la pertinencia de los procedimientos y los métodos de control de variables y reducción de errores, y i) evaluar las conclusiones obtenidas o formular conclusiones alternativas.