SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 14
Baixar para ler offline
CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA 
MÓDULO 4 
Eje temático: América Latina contemporánea 
1 
Introducción 
Desde Canadá hasta la Patagonia el territorio americano es escenario de una 
enorme diversidad de paisajes. Desde las heladas llanuras del polo Ártico, 
hasta la Antártica, cientos de bellezas naturales coronan uno de los continentes 
más hermosos del mundo. 
Millones de personas comparten una historia común; un pasado que nos reúne 
y, a veces, nos disgrega; una identidad variada de expresiones locales 
convocadas por una denominación común: americanos y americanas. 
¿Qué características tenemos en común los millones de seres humanos que 
habitamos este inmenso continente? ¿Cuáles son las distintas formas que 
adquiere la geografía que nos permite vivir en estas tierras? ¿Dónde y cómo se 
distribuyen los polos de desarrollo de nuestro continente? ¿Qué características 
económicas tiene Latinoamérica en la actualidad? ¿Cuáles son los principales 
problemas que compartimos los americanos y americanas hoy en día? 
A través de este eje temático te invitamos a conocer la realidad de nuestro 
continente a partir de: 
1. Su geografía, incluyendo el relieve y el clima. 
2. Su gente (la demografía). 
3. Su identidad económica desde el punto de vista de las ventajas y 
problemas más agudos. 
Revisaremos la historia de los últimos 50 años y consideraremos los esfuerzos 
que se han hecho para poder solucionar los principales problemas que nos 
aquejan. La idea es que podamos analizar los diferentes puntos de vista 
generados por las variadas realidades, propias de los tantos países que hoy en 
día habitamos como americanos, desde Canadá, hasta la helada y sureña 
Patagonia. 
Te sugerimos comenzar con una revisión de las características geográficas de 
este continente, desde la llamada América del Norte, pasando por América 
Central, a nuestra América del Sur. En esta sección del eje temático te 
aconsejamos atender a los siguientes aspectos: el clima, el relieve, la 
demografía y las diferentes zonas económicas, junto a sus principales 
características.
En una tercera etapa, te proponemos analizar las características generales de 
la historia contemporánea de América Latina, concentrando tu mirada en 
procesos como: 
• los desafíos y frustraciones de los distintos sectores sociales y políticos; 
la búsqueda del desarrollo y de la equidad que han desarrollado los 
distintos países en los diferentes períodos de nuestra historia 
contemporánea. 
• los fenómenos de masificación y urbanización acelerada de las distintas 
2 
regiones de América. 
• las reivindicaciones de los grupos étnicos por mantener vivas sus 
tradiciones culturales en las distintas áreas en que viven. 
• las relaciones con Estados Unidos, especialmente durante la llamada 
“Guerra Fría”, y el período que se inicia con la caída del muro de Berlín. 
• las características de las revoluciones, reformas, gobiernos autoritarios y 
los procesos de redemocratización que se iniciaron luego de la década 
de los años noventa, incluida la llamada “transición democrática” llevada 
a cabo en nuestro país. 
Asimismo, es importante que analices las diferentes miradas que se han 
instalado acerca de nuestra realidad. Para ello te recomendamos buscar 
diversos análisis frente a los fenómenos que hemos expuesto con anterioridad; 
análisis realizados desde la historia, la sociología, la geografía, etc. 
En este sentido, te aconsejamos revisar la sección anexos del Programa de 
Cuarto Año Medio, que puedes solicitar a tu profesor(a), o ver en 
www.mineduc.cl, dentro de la sección Planes y Programas (NM4, Ciencias 
Sociales). 
Aspectos geográficos generales de América 
El continente americano ofrece al observador un abanico amplio de paisajes 
geográficos. Desde la llegada de los primeros conquistadores americanos hasta 
los exploradores europeos del siglo XIX, la diversidad y riqueza geográfica del 
continente sedujo siempre a los viajeros. 
Esta riqueza se expresa, entre otras cosas, en las inmensas reservas de 
recursos naturales que posee América, detalle no menor al momento de 
proyectar el futuro productivo de la región. 
Las riquezas naturales son el sostén de nuestras economías locales y 
regionales, lo que demanda un cuidado y manejo racional por parte de cada 
país, lo que en ejes anteriores hemos conocido como economía sustentable 
(utilizar los recursos naturales pero sin agotarlos).
Esta variedad geográfica se complementa con la existencia de diversos 
paisajes humanos y culturales, lo que convierte a nuestro continente en un 
verdadero abanico patrimonial y cultural. Como tal, esta tierra exige el 
desarrollo de estrategias de preservación complementadas con la búsqueda de 
políticas económicas que permitan alcanzar mayores niveles de calidad de vida 
de los diferentes sectores sociales que forman parte las sociedades 
latinoamericanas. 
Posición del continente americano: 
América se encuentra rodeada de agua. Limita al Norte con el mar de Drake, 
por el Este con el Océano Atlántico, por el Sur con el Océano glacial Antártico, 
y por el Oeste con el Océano Pacífico. 
Superficie de América: 
La superficie de América es de 42.000.000 km2, cifra que corresponde a un 29 
% de las tierras emergidas del planeta. 
Geología de América: 
La formación del continente americano se inició hace varios millones de años, 
en la era Azoica, cuando se formaron los escudos o macizos de rocas duras 
como el granito. 
El relieve de América: 
En el relieve americano es posible identificar tres elementos básicos: cadenas 
montañosas, macizos antiguos y llanuras de origen sedimentario. 
Sobre las costas del Este, junto al Atlántico, se encuentran los macizos 
antiguos, víctimas ya de la erosión. 
Una amplia zona de América del Norte está formada por el macizo canadiense. 
En América del Sur se encuentra el macizo guayanés al noreste, el brasileño al 
centro, y en el extremo sur el de la Patagonia. 
Bordeando la costa del Pacífico, al Oeste, se encuentran una serie de cadenas 
montañosas coronadas por una gran cantidad de volcanes y nevados. En 
América del Norte reciben el nombre de montañas rocosas. Su máxima 
elevación es el monte Mac kinley, con una altura de 6195 metros sobre el nivel 
del mar. 
En América del Sur estas cadenas montañosas son conocidas como la 
Cordillera de los Andes, y su punto geográfico más alto es el monte 
Aconcagua, con una altura de 6959 metros sobre el nivel del mar. 
La franja rocosa de América central, en tanto, une las montañas rocosas con 
los Andes. 
3
Entre los macizos antiguos y los cordones montañosos del Pacífico existen 
extensas llanuras surcadas por grandes ríos. Estos espacios se formaron por 
material de relleno, es decir, por arenas y rocas transportadas por las aguas de 
los ríos. En América del Norte, la gran llanura central está ocupada por el río 
Mississipi, que atraviesa de Norte a Sur el territorio americano. En el sur del 
continente existen grandes sistemas fluviales, como el del Orinoco, Amazonas, 
Paraguay y Paraná, que han formado grandes llanuras conocidas también 
como llanuras interiores. 
Hidrografía de América: 
En el continente americano se encuentran grandes cuencas. En América del 
Norte se destacan las cuencas del río Mississipi, el Yukon y el Makenzie. Sin 
embargo, la de mayor extensión es la del río Mississipi, que drena gran parte 
del territorio norteamericano, desaguando en el Golfo de México. 
En América del Sur se encuentra la gran cuenca del río Amazonas, considerado 
el río más caudaloso del mundo. Este gran río recorre una extensa llanura que 
va desde los Andes peruanos hasta su desembocadura en el Atlántico. Cabe 
destacar, además, las cuencas del Orinoco y del Paraná. En América Central, 
en tanto, existen ríos cortos y algunos lagos; son importantes en esta parte del 
continente las aguas subterráneas, que permiten el desarrollo de actividades 
agrícolas en zonas secas y desérticas. 
Para complementar estos contenidos, te sugerimos que visites la siguiente 
página: http://earth.google.com/, desde la cual puedes descargar un 
programa que te permite obtener vistas aéreas de distintos lugares del mundo. 
Demografía de América: 
El continente americano, en comparación con otros continentes, como Europa 
o Asia, es un continente poco poblado: alberga a más o menos 740 millones de 
personas que habitan 42 millones de km2, lo que entrega una densidad de 17.6 
habitantes por km2. 
En este sentido, se dice que tiene una potencialidad espacial enorme. Sin 
embargo, existen inmensas áreas anecumene, es decir, sin población humana 
que las habite: se trata de selvas, montañas y grandes extensiones de terreno 
en la Patagonia. 
Este inmenso continente entró por primera vez en contacto con el viejo mundo 
a través de las exploraciones vikingas en el siglo X d.C. En 1492, la empresa 
de Cristóbal Colón marca la integración de la historia de América con la de 
Europa. 
El proceso de colonización experimentó dos etapas. La primera, desarrollada 
por los españoles en la América del Sur y Central, y la segunda, por los 
ingleses en América del Norte. 
4
Por ello se habla de una América anglosajona y una América latina, términos 
fundamentalmente culturales para referirse a las dos Américas. 
Desde el punto de vista demográfico, América Latina exhibe las siguientes 
características: 
• Su población es más numerosa que la de América anglosajona. 
• Tiene una población mucho más joven que la anglosajona. 
• La distribución de la población latinoamericana es desigual y se 
concentra, fundamentalmente, en los márgenes del continente y 
disminuye a medida que se ingresa en el interior. 
• La población de América Latina aún es mayoritariamente rural, en 
cambio, la de Norteamérica es de carácter urbano. 
• Las ciudades de América Latina exhiben un aumento considerable de 
población en los últimos años. Las ciudades más pobladas son: Ciudad 
de México, Sao Paulo, Buenos Aires, Lima, Santa Fe de Bogotá y 
Santiago de Chile, consideradas todas como megalópolis. 
América Latina en la segunda mitad del siglo XX 
Desde principios del siglo XX, los distintos estados latinoamericanos 
comenzaron la búsqueda de sistemas económicos nacionales que les 
permitiesen superar los graves problemas sociales de sus respectivas naciones. 
En ese contexto, la búsqueda de la industrialización fue un objetivo común 
para la mayoría de ellos. 
Desde EE.UU. comienza una fuerte intervención, no solo económica, sino 
también de orden político y social. Fue el presidente Theodore Roosevelt 
(1901-1909) quien pretendió complementar la antigua Doctrina Monroe 
(1824), que hablaba de América para los Americanos. Volvía a plantearse el 
tema de que era inaceptable la intervención europea en los países americanos 
justificando, así, la posible intervención norteamericana. 
Por otra parte, los Estados Unidos luego de la Primera Guerra Mundial 
comienzan a establecer diversas áreas de influencia en América Latina. Una 
economía en expansión como la de aquel país requería de materias primas 
para su industria, y mercados para sus productos e inversión de capitales. Fue 
así como, bajo el imperativo de la dinámica del capitalismo, los 
norteamericanos comenzaron a penetrar con sus capitales y empresas primero 
en Centroamérica, y más tarde en toda América del Sur. 
Con la crisis económica norteamericana, producida el jueves negro (25 de 
octubre de 1929) se produce un efecto en cadena que da a la crisis un carácter 
internacional. 
5
Desde la paralización bursátil se desencadenó una serie de eventos que 
paralizó la mayor parte de la producción industrial del mundo capitalista, con el 
consiguiente efecto sobre aquellos países exportadores de materias primas. 
Asimismo, la crisis trajo consecuencias en todo el sistema. Se habla de 
consecuencias económicas, políticas y sociales. En el orden político, se generó 
un aislamiento e intervencionismo estatal. Todos los países generaron políticas 
de proteccionismo aplicadas a sus producciones locales. Se destacan fuertes 
críticas al sistema de libre mercado y al “laissez-faire”, estableciendo una 
nueva teoría que justifique la intervención activa del Estado para fomentar el 
empleo. A la vez, se produjo el descrédito de las democracias parlamentarias y 
el recrudecimiento de los nacionalismos. Finalmente, el desempleo generó un 
aumento de los movimientos obreros y el nacimiento de partidos políticos con 
base proletaria. 
En consecuencia, la crisis del 1929 marcó el comienzo de una era que se 
caracterizó por la presencia creciente del Estado en los asuntos públicos y 
económicos con el objetivo de superar aquel tipo de situaciones. 
En América Hispana se presentan algunos casos importantes de revoluciones 
populares que pretenden alcanzar para sus economías un desarrollo sostenido. 
Se trata de la Revolución Mexicana, el peronismo en Argentina y la Revolución 
Cubana. 
En México se había vivido un gran desarrollo económico de manos de capitales 
extranjeros, pero se había descuidado las condiciones de vida de los 
trabajadores urbanos y de los campesinos mestizos e indígenas. Bajo el mando 
de Francisco Madero, el pueblo se levanta contra el gobierno de Porfirio Díaz. 
Destacan también figuras como Pancho Villa, con el estandarte de la Reforma 
Agraria y Emiliano Zapata al mando del improvisado ejército campesino. 
Porfirio Díaz renunció y Madero entra victorioso a la Ciudad de México. Pero su 
acción no trajo paz: se desarrolló una guerra civil entre los campesinos que 
exigían una reforma agraria total y los dueños de los latifundios, extranjeros y 
mexicanos, que no estaban dispuestos a aceptar cambios en la estructura 
social y económica del país. En 1911 el Plan de Ayala, firmado por zapatistas, 
declara traidor a Madero y establece la devolución de las tierras usurpadas a 
campesinos e indígenas. Sube al poder Huerta, quien no recibe apoyo de los 
norteamericanos por no ser un gobierno democrático. La intervención solo se 
produce para velar por los intereses de las compañías petroleras 
norteamericanas ubicadas en Veracruz. Así, la revolución mexicana se extiende 
hasta los años ‘30. 
Otro caso americano fue el de Argentina. La oligarquía ganadera y cerealera 
pierde su poder político a comienzos del siglo XX, dando paso a los burgueses 
y proletarios, amparados por la modernización de la economía. 
6
En la década del ‘20, la política económica del estado es nacionalista, 
favoreciendo el desarrollo de la industria y de la agricultura nacional. Se dictan 
leyes que favorezcan las relaciones entre obreros y patrones, pero no sirven 
para detener las movilizaciones obreras. La Gran Depresión de 1930 permite la 
llegada de los conservadores al poder, luego, la Segunda Guerra Mundial fue 
un fuerte incentivo para el desarrollo industrial; pero aumentaban las revueltas 
y se produce un golpe militar. Luego, en 1946, llega al poder Juan Domingo 
Perón, con una buena economía puesto que abastecía a los mercados 
europeos. Favoreció el empleo, los altos salarios y un alto nivel de consumo, 
intervino la Confederación General del Trabajo, y creó el Partido Único. Para 
1952 la crisis económica se volvió inmanejable y apareció la represión en la 
escena política. En 1955 caía el segundo gobierno de Perón y con él la 
revolución. 
Cuba, independizada de España recién en el siglo XIX, permaneció ocupada 
militarmente por EE.UU. hasta 1902, extendiendo su influencia hasta 1959. No 
obstante, la base de Guantánamo fue producto de un arriendo por 99 años. 
Fidel Castro derroca al gobierno de Fulgencio Batista convencido de que la 
restauración democrática solo sería posible por la vía revolucionaria. 
En síntesis, a partir de los años ‘30 nuestro continente experimenta una 
creciente industrialización a nivel local y regional. Ello se expresa en la 
intención de varios países por construir zonas de cooperación económica, como 
lo fue la experiencia del Pacto Andino (1969) que integraba a países con 
frontera en la Cordillera de los Andes. En muchos países latinoamericanos este 
proceso de industrialización se llevó a cabo bajo el concepto del “Estado 
Benefactor”, que consideraba la participación estatal en el impulso económico 
asociado a la industrialización, y que se pensó llevaría al desarrollo de los 
países americanos. 
En la década de los 50, aún bajo los influjos de la industrialización, los 
problemas estructurales de los latinoamericanos (pobreza, marginalidad, 
analfabetismo) no estaban resueltos. Esta falta de solución llevó a algunos 
sectores de la izquierda latinoamericana a radicalizar sus discursos y 
estrategias de solución. A la luz de estos hechos, en la década de los ‘60, e 
inspirados en la experiencia cubana, en muchos países se organizaron 
proyectos políticos que proponían la instalación de gobiernos revolucionarios 
que modificaran de manera radical la realidad latinoamericana. 
En este contexto, y sumados los aspectos relacionados con el mundo bipolar y 
la Guerra Fría, la situación interna del continente se polarizó. El escenario 
político se volvió crítico cuando en distintos países se organizaron movimientos 
militares apoyados por algunos sectores de las burguesías nacionales, que 
terminaron en la instalación de sistemas autoritarios. 
7
En muchos de estos casos, como lo indican investigaciones recientes, los 
movimientos militares contaron con el apoyo de algunos gobiernos de Estados 
Unidos, los cuales no veían con buenos ojos la instalación de otras “Cubas”, es 
decir, de regímenes de inspiración comunista amparados por la URSS. 
En los comienzos de los años sesenta, la relación entre Estados Unidos y 
América Latina estuvo marcada por la llamada “alianza para el progreso” (1961 
a 1970), una estrategia estimulada por el presidente Kennedy que consideraba 
apoyo económico y técnico a los países del continente americano con el 
objetivo que se generaran nuevos intentos para superar los principales 
problemas relacionados con la pobreza y la marginalidad. La ayuda se 
canalizaría tanto desde el gobierno de los Estados Unidos como por las 
empresas privadas, a través de la Fundación Panamericana de Desarrollo. 
En este contexto, a comienzos de los años setenta en nuestro país, el 
presidente Salvador Allende (1908-1973) intentó implantar en Chile un 
socialismo que fuera compatible con las libertades políticas. Se convertiría, de 
esta manera, en el primer experimento socialista en llegar al poder ocupando 
el sistema electoral. Sin embargo, un golpe de Estado lo derribó en 1973. 
Asumió el mando de la nación una Junta Militar presidida por el general 
Augusto Pinochet. 
Los años ochenta: el retorno al modelo liberal democrático 
La represión a los opositores de los gobiernos militares de América del Sur 
favoreció un movimiento de opinión que proponía un regreso a sistemas 
democráticos y a sistemas económicos neoliberales, caracterizados por la 
eliminación del concepto de Estado de “bienestar”. En este contexto, en la 
mayoría de los países latinoamericanos se comienzan a privatizar distintas 
empresas que antes estaban en manos del Estado. 
En un ambiente de mejoras económicas, de una mayor estabilidad, con el 
término de la Guerra Fría, la caída de los regímenes totalitarios, la sociedad 
comienza a exigir una mayor participación en la política. Se inicia, tanto por 
presiones internas de los diferentes actores sociales, como externas de países 
democráticos, un proceso de redemocratización de los gobiernos americanos. 
A través de diferentes medios, en general electorales, llegan al poder nuevos 
gobiernos que serán caracterizados como de “transición”. En ellos recae la 
obligación de dar al país una nueva institucionalidad democrática y la 
desmantelación de la institucionalidad del régimen autoritario anterior para, 
así, conducir a los estados a un clima de paz entre los distintos actores sociales 
involucrados. 
En países de América del Sur este proceso ha tenido altos costos pero, en 
general, se ha dado en un clima de paz. 
8
Sin embargo, esta redemocratización ha sido mucho más dificultosa en 
América Central. Allí se enfrentaban las aspiraciones de los países de la zona, 
que querían asegurar la paz, y el temor de los Estados Unidos de que 
rebrotaran los focos revolucionarios de los años anteriores. En ellos, las 
“guerrillas” perturban las negociaciones de paz que se llevan a cabo en cada 
país. 
Los problemas del crecimiento económico 
La mayoría de los especialistas concuerda en la opinión de que el crecimiento 
económico de América Latina se puede consolidar bajo sistemas democráticos 
de convivencia social. Bajo estas condiciones se podrán establecer sistemas de 
producción económica que aseguren a los millones de habitantes de este 
continente niveles de vida que permitan superar la pobreza y los altos índices 
de analfabetismo. 
Sin embargo, el panorama económico de los años ochenta no fue el más 
positivo debido a los altos niveles de inflación y de crecimientos negativos del 
PIB, junto a las deudas nacionales con instituciones de préstamos 
internacionales. 
Dentro de los desafíos que los nuevos gobiernos democráticos tuvieron que 
afrontar, están las restricciones para poder pagar las altas deudas externas, lo 
que influyó negativamente en el ingreso de la población y que, en algunos 
casos, amplió la brecha entre ricos y pobres. 
Insertos en un proceso de globalización mundial, donde una creciente 
comunicación unifica a los mercados y con ello a las sociedades, se han llevado 
a cabo una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas. Cada 
nación latinoamericana establece acuerdos bilaterales con diversos mercados 
mundiales intentando, así, conectarse al mundo globalizado a través del 
comercio de sus productos locales. 
En este contexto, los nuevos desafíos económicos de Latinoamérica pasan por 
diversificar su producción, dar valor agregado a sus tradicionales productos con 
tecnología, y aprovechar al máximo las ventajas comparativas que tienen su 
paisaje, su ubicación y la riqueza de su multiculturalidad. 
Un interesante diagnóstico acerca de las características de la dinámica 
económica de América Latina en los últimos años, la entrega el gerente del 
Fondo Monetario Internacional, Rodrigo de Rato, en noviembre de 2004 en un 
seminario en España: 
“(…) La recuperación de la economía mundial ha sido excepcionalmente firme y 
ha tenido una amplia base geográfica durante el último año; esperamos que el 
crecimiento mundial llegue al 5% en 2004, la tasa más alta en casi 30 años. 
9
Este sólido resultado se ha alcanzado gracias a la aplicación de políticas 
macroeconómicas que se han ido acomodando a las circunstancias, a la mayor 
rentabilidad y los mejores balances de las empresas, a la favorable situación 
de los mercados financieros y al mejoramiento de los mercados laborales. No 
obstante, tras un primer trimestre muy favorable, el crecimiento ha perdido 
impulso últimamente. Si bien cabía esperar esto en varios países importantes, 
la desaceleración ha sido un poco más pronunciada que la prevista, y se ha 
visto afectada por el fuerte aumento de los precios del petróleo. Esperamos 
que el crecimiento mundial continúe a ritmo vigoroso el próximo año, pero 
como el mercado petrolero sigue siendo muy vulnerable a las crisis por su poco 
excedente de capacidad productiva, esta perspectiva está sujeta a riesgos”. 
En cuanto a la situación económica de América Latina agrega que “la 
recuperación se ha fortalecido y ampliado el año pasado y hoy esperamos que 
el crecimiento en 2004 se sitúe alrededor del 4_%, la tasa más alta desde 
1997”. 
Esto se debe a “la firme economía mundial, la actitud en general positiva de los 
mercados emergentes y la solidez de los precios de los productos básicos han 
apuntalado esta recuperación. El alza de los precios del petróleo benefician a 
los exportadores principales, como Colombia, Ecuador, México y Venezuela, 
mientras que el incremento de los precios de los otros productos básicos crea 
ventajas comerciales para los exportadores de metales y productos 
agropecuarios, como Argentina, Brasil y Chile. Pero los países importadores de 
petróleo, sobre todo de América Central, se ven perjudicados por lo que 
acontece actualmente en los mercados de productos básicos. Si bien el clima 
externo es propicio, hoy es la demanda interna la que impulsa el crecimiento 
regional, dado el dinámico avance del consumo privado y la inversión de las 
empresas”. 
La inflación se ha mantenido muy contenida en la mayoría de los países. Los 
gobiernos están aprovechando la recuperación para afianzar su posición 
presupuestaria, reducir su deuda pública y aminorar la dependencia de las 
divisas extranjeras. 
El mismo autor considera que los desafíos y las oportunidades para América 
Latina están ahora por venir. Entre ellos se encuentran el desempleo y la 
pobreza, mantenidos en niveles muy altos, y grandes diferencias entre los 
ingresos de los distintos sectores sociales. Por ello se busca propiciar las 
condiciones para una mayor inversión y para la creación de trabajo a mediano 
plazo. Para esto aconseja tomar conciencia de que es necesario un consenso 
político a largo plazo y tomar medidas que faciliten el crecimiento. 
Considera que un reto clave para América Latina “es responder a la rápida 
integración de China, y de India en medida creciente, en la economía mundial. 
10
China es, a la vez, un gran importador de productos básicos de la región y un 
competidor en el campo de los textiles y de las manufacturas con alto 
coeficiente de mano de obra, algo que puede afectar a estos sectores en 
México y algunos países de América Central. Será menester disponer de 
flexibilidad económica para que la región pueda hacer frente a los desafíos y 
aprovechar plenamente las oportunidades que ofrece el despegue de China”. 
En relación a nuestro país señala: “Chile, por ejemplo, ha puesto en práctica 
una reforma fiscal firme y sostenida durante varios años y ha reducido mucho 
la deuda pública. Los mercados financieros tienen confianza en las políticas del 
país, lo que ha dado a este un acceso ininterrumpido a los mercados de 
capital. A su vez, esto le ha permitido al Gobierno chileno aplicar políticas 
fiscales anticíclicas que conllevan beneficios conmensurables para la estabilidad 
económica” 
Asimismo, los cambios demográficos están generando nuevos problemas en 
estos países. Por ello, hay un nuevo reto para los gobiernos latinoamericanos, 
que consiste en desarrollar un buen sistema de pensiones: “Hay que abordar el 
tema de las prestaciones de jubilación demasiado generosas, reducir los costes 
administrativos, limitar los compromisos financieros indefinidos del gobierno 
con los sistemas de pensiones y facilitar la inversión en los fondos de 
pensiones”. 
Otro reto que queda por realizar en los países americanos, es la liberalización 
de los mercados: “A pesar de los grandes esfuerzos desplegados en la última 
década para liberalizar el comercio exterior, América Latina es aún mucho 
menos abierta que otras regiones dinámicas. Las reformas para liberalizar aún 
más el comercio son cruciales para estimular el crecimiento y reducir los 
factores de vulnerabilidad. Las principales ventajas provendrían del éxito de las 
negociaciones comerciales multilaterales que mejoren el acceso a los mercados 
de las exportaciones clave, como los productos agrícolas y textiles. No 
obstante, es mucho lo que América Latina puede hacer por su cuenta para 
reducir los aranceles, limitar el uso de barreras no arancelarias y flexibilizar 
algunas de las restricciones al comercio de servicios. Estas reformas también 
deberán respaldarse con mejoras en la infraestructura y en las 
administraciones portuarias y aduaneras, que en muchos países son fuentes de 
costosos retrasos e ineficiencias”. Todo ello traerá grandes consecuencias en el 
mercado laboral, las reformas que se hagan al respecto pueden favorecer la 
inversión privada y con ella el crecimiento. En este sentido “los mecanismos 
institucionales que establecen altas indemnizaciones por despido y restringen 
el empleo temporal se convierten en obstáculos importantes que traban la 
entrada y salida del mercado laboral y, por ende, la flexibilidad”. 
El texto completo lo puedes encontrar en: 
http://www.imf.org/external/np/speeches/2004/112504as.htm 
11
De esta forma, los desafíos económicos de la región pasan por establecer una 
serie de relaciones comerciales y de cooperación, que permitan a los diferentes 
países latinoamericanos lograr niveles de desarrollo y calidad de vida 
adecuados para cada zona. 
Estas proyecciones se lograrán en la medida en que la cooperación y el 
intercambio comercial favorezcan la producción interna y el crecimiento de 
todos los sectores sociales que constituyen la variedad sociocultural del 
continente. 
12 
Bibliografía 
Si deseas profundizar más tus conocimientos te sugerimos la siguiente 
bibliografía: 
Bethell, Leslie (ed.): Historia de América Latina. Barcelona, Crítica, 1997. 
Vols. 9 al 13. 
BID, Progreso económico y social en América Latina, Informe 2000: 
Desarrollo más allá de la Economía. 
Bulmer-Thomas, Víctor: La historia económica de América Latina desde la 
independencia. México, Fondo de Cultura Económica, 1998. 
Cardoso, Fernando Henrique y Faletto, Enzo: Dependencia y desarrollo en 
América Latina. México, Siglo XXI, 1969. 
Castells, Manuel: La era de la información. Vol. I, II y III. Madrid, Siglo 
Veintiuno Editores, 1999. 
Dahrendorf, Ralf: El conflicto social moderno. Madrid, Mondadori, 1990. 
Duby, George, y Michelle Perrot (bajo la dirección de): Historia de las 
mujeres. Tomo 9: El siglo XX, guerras, entreguerra y posguerra y Tomo 10: El 
siglo XX: Los grandes cambios del siglo y la nueva mujer. Madrid, Taurus 
Ediciones, 1993. 
Edwards, Jorge: “Cuba 40 Años Después”. Revista Estudios Públicos. No. 76, 
1999, pp. 57 – 66. 
Furet, Francois: El pasado de una ilusión. Ensayo sobre la idea 
comunista en el siglo XX. México, FCE, 1996. 
Galeano, Eduardo: Las venas abiertas de América Latina. Diversas 
ediciones.
García Canclini, Néstor: Culturas híbridas. México, Grijalbo, 1990. 
González Casanova, Pablo (ed.): América Latina: Historia de medio siglo. 
México, Siglo XXI, 1981. 2 vols. 
Halperín Donghi, Tulio: Historia contemporánea de América Latina. 
Madrid, Alianza, 1993 (edición corregida y actualizada). 
Hobsbawm, Eric: Historia del siglo XX. Barcelona, Editorial Crítica, 1996. 
Howard, et. al: Historia Oxford del siglo XX. Barcelona, Planeta, 1998. 
Korry, Edward: “Los Estados Unidos en Chile y Chile en los Estados Unidos: 
Una retrospectiva política y económica, 1963-75”. Revista Estudios Públicos. 
No. 72, 1998. 
Mammarella, Giuseppe: Historia de Europa Contemporánea (1945-1990). 
Barcelona, Ariel, 1990. 
Miège, Jean Louis: Expansión europea y descolonización. Barcelona, Labor, 
1975. 
Monsiváis, Carlos: Aires de familia. Cultura y sociedad en América 
Latina. Barcelona, Anagrama, 2000. 
Rangel, Carlos: Del Buen Salvaje al Buen Revolucionario: mitos y 
realidades de América Latina. Caracas, Monte Ávila Editores, 1977. 
Skidmore, Thomas y Smith, Peter: Historia contemporánea de América 
Latina. América Latina en el siglo XX. Barcelona, Crítica, 1996. 
Touraine, Alain: América Latina. Política y sociedad. Madrid, Espasa Calpe, 
1989. 
Schapiro, Leonard: El totalitarismo. México, FCE, 1981. 
13
Sitios sugeridos 
Los siguientes sitios de Internet también pueden ser de utilidad: 
14 
www.enlaces.cl 
www.un.org/spanish: entrada general al sitio de Naciones Unidas 
www.undp.org: sitio del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo 
www.unfpa.org: sitio del Fondo de Población de Naciones Unidas 
www.britannica.com: sitio de la Enciclopedia Británica 
www.nationalgeographic.com: sitio de National Geographic con acceso a 
mapas mundiales y regionales

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Geografia de europa, asia, africa y america
Geografia de europa, asia, africa y americaGeografia de europa, asia, africa y america
Geografia de europa, asia, africa y americaandres ricardo molina
 
4°me dossier-prueba c2,americalatina
4°me dossier-prueba c2,americalatina4°me dossier-prueba c2,americalatina
4°me dossier-prueba c2,americalatinaXimena Prado
 
Geografía humana de las américas
Geografía humana de las américasGeografía humana de las américas
Geografía humana de las américasLorraine Cardona
 
Geografia de america de octavo año
Geografia de america de octavo añoGeografia de america de octavo año
Geografia de america de octavo añoMCMurray
 
Geografia de America Latina
Geografia de America LatinaGeografia de America Latina
Geografia de America LatinaEducagratis
 
América Latina - Descripción y características.
América Latina - Descripción y características.América Latina - Descripción y características.
América Latina - Descripción y características.Matías Santos López
 
Albun de geografía universal américa, asia, oceanía
Albun de geografía universal   américa, asia, oceaníaAlbun de geografía universal   américa, asia, oceanía
Albun de geografía universal américa, asia, oceaníashirley vanessa
 
Sesión 4 geografía de américa latina
Sesión 4 geografía de américa latinaSesión 4 geografía de américa latina
Sesión 4 geografía de américa latinaAndrés García
 
caracteristicas america latina
caracteristicas america latinacaracteristicas america latina
caracteristicas america latinahumbertorivas14
 
America latina y cultura
America latina y culturaAmerica latina y cultura
America latina y culturaKATEGARI NILTON
 
Regiones naturales de américa
Regiones naturales de américaRegiones naturales de américa
Regiones naturales de américaPablito Pacay
 
Paises de américa
Paises de américaPaises de américa
Paises de américaOscar Velez
 

Mais procurados (19)

América, tierra de contrastes
América, tierra de contrastesAmérica, tierra de contrastes
América, tierra de contrastes
 
Geografia de europa, asia, africa y america
Geografia de europa, asia, africa y americaGeografia de europa, asia, africa y america
Geografia de europa, asia, africa y america
 
America latina 2020
America latina 2020America latina 2020
America latina 2020
 
America latina julio 8 de 2020
America latina julio 8 de 2020America latina julio 8 de 2020
America latina julio 8 de 2020
 
4°me dossier-prueba c2,americalatina
4°me dossier-prueba c2,americalatina4°me dossier-prueba c2,americalatina
4°me dossier-prueba c2,americalatina
 
Geografía humana de las américas
Geografía humana de las américasGeografía humana de las américas
Geografía humana de las américas
 
Geografia de america de octavo año
Geografia de america de octavo añoGeografia de america de octavo año
Geografia de america de octavo año
 
Geografia de America Latina
Geografia de America LatinaGeografia de America Latina
Geografia de America Latina
 
Presentacion colombia
Presentacion colombiaPresentacion colombia
Presentacion colombia
 
América Latina - Descripción y características.
América Latina - Descripción y características.América Latina - Descripción y características.
América Latina - Descripción y características.
 
Albun de geografía universal américa, asia, oceanía
Albun de geografía universal   américa, asia, oceaníaAlbun de geografía universal   américa, asia, oceanía
Albun de geografía universal américa, asia, oceanía
 
Sesión 4 geografía de américa latina
Sesión 4 geografía de américa latinaSesión 4 geografía de américa latina
Sesión 4 geografía de américa latina
 
caracteristicas america latina
caracteristicas america latinacaracteristicas america latina
caracteristicas america latina
 
America latina y cultura
America latina y culturaAmerica latina y cultura
America latina y cultura
 
Regiones naturales de américa
Regiones naturales de américaRegiones naturales de américa
Regiones naturales de américa
 
Guia curso 9
Guia curso 9Guia curso 9
Guia curso 9
 
Paises de américa
Paises de américaPaises de américa
Paises de américa
 
América
AméricaAmérica
América
 
América Latina
América LatinaAmérica Latina
América Latina
 

Destaque

La comunicación y sus elementos
La comunicación y sus elementosLa comunicación y sus elementos
La comunicación y sus elementosNathalie008
 
Virus y vacunas informaticas
Virus y vacunas informaticasVirus y vacunas informaticas
Virus y vacunas informaticasEdilma Baron
 
Historia de chile clase nº 17
Historia de chile clase nº 17Historia de chile clase nº 17
Historia de chile clase nº 17PSUHistoriacachs
 
Growth Hacking, el diferenciador ganador de las Startups
Growth Hacking, el diferenciador ganador de las StartupsGrowth Hacking, el diferenciador ganador de las Startups
Growth Hacking, el diferenciador ganador de las StartupsJorge Giuffra
 
Taller n° 6 portafolio virtual equipo 7
Taller n° 6 portafolio virtual equipo 7Taller n° 6 portafolio virtual equipo 7
Taller n° 6 portafolio virtual equipo 7Diego Giraldo
 
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7  límites de atterberg y proctorPráctica nº 7  límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctorEsther Silva Gonsales
 
Incertidumbre Institucional Bolivia
Incertidumbre Institucional BoliviaIncertidumbre Institucional Bolivia
Incertidumbre Institucional Boliviaceiuc
 
Valencia moda
Valencia modaValencia moda
Valencia moda85maria85
 
Maryher vegas.actividad i.metod.investigacion
Maryher vegas.actividad i.metod.investigacionMaryher vegas.actividad i.metod.investigacion
Maryher vegas.actividad i.metod.investigacionmaryhervegas
 
Lectura crítica en internet
Lectura crítica en internetLectura crítica en internet
Lectura crítica en internetbernibernal
 
Trabajo gestion empre
Trabajo gestion empreTrabajo gestion empre
Trabajo gestion empreadriarcila1
 
La biblioteca n° 9 10
La biblioteca n° 9 10La biblioteca n° 9 10
La biblioteca n° 9 10Juani Raimondi
 
E-portafolio Alba Cecilia Lopez Leiva Grupo_12
E-portafolio Alba Cecilia Lopez Leiva Grupo_12E-portafolio Alba Cecilia Lopez Leiva Grupo_12
E-portafolio Alba Cecilia Lopez Leiva Grupo_12aclopezl
 

Destaque (20)

Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
La comunicación y sus elementos
La comunicación y sus elementosLa comunicación y sus elementos
La comunicación y sus elementos
 
Virus y vacunas informaticas
Virus y vacunas informaticasVirus y vacunas informaticas
Virus y vacunas informaticas
 
Trascendencia
TrascendenciaTrascendencia
Trascendencia
 
Historia de chile clase nº 17
Historia de chile clase nº 17Historia de chile clase nº 17
Historia de chile clase nº 17
 
Growth Hacking, el diferenciador ganador de las Startups
Growth Hacking, el diferenciador ganador de las StartupsGrowth Hacking, el diferenciador ganador de las Startups
Growth Hacking, el diferenciador ganador de las Startups
 
Taller n° 6 portafolio virtual equipo 7
Taller n° 6 portafolio virtual equipo 7Taller n° 6 portafolio virtual equipo 7
Taller n° 6 portafolio virtual equipo 7
 
pedrito
pedritopedrito
pedrito
 
Normativas
NormativasNormativas
Normativas
 
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7  límites de atterberg y proctorPráctica nº 7  límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
 
Incertidumbre Institucional Bolivia
Incertidumbre Institucional BoliviaIncertidumbre Institucional Bolivia
Incertidumbre Institucional Bolivia
 
Valencia moda
Valencia modaValencia moda
Valencia moda
 
Vicepresidente Educativo
Vicepresidente EducativoVicepresidente Educativo
Vicepresidente Educativo
 
Maryher vegas.actividad i.metod.investigacion
Maryher vegas.actividad i.metod.investigacionMaryher vegas.actividad i.metod.investigacion
Maryher vegas.actividad i.metod.investigacion
 
Lectura crítica en internet
Lectura crítica en internetLectura crítica en internet
Lectura crítica en internet
 
Trabajo gestion empre
Trabajo gestion empreTrabajo gestion empre
Trabajo gestion empre
 
La biblioteca n° 9 10
La biblioteca n° 9 10La biblioteca n° 9 10
La biblioteca n° 9 10
 
E-portafolio Alba Cecilia Lopez Leiva Grupo_12
E-portafolio Alba Cecilia Lopez Leiva Grupo_12E-portafolio Alba Cecilia Lopez Leiva Grupo_12
E-portafolio Alba Cecilia Lopez Leiva Grupo_12
 
El Derecho
El DerechoEl Derecho
El Derecho
 
Los medios sociales en la sociedad actual
Los medios sociales en la sociedad actualLos medios sociales en la sociedad actual
Los medios sociales en la sociedad actual
 

Semelhante a America+latina+modulo+4

América latina geografía física
América latina geografía físicaAmérica latina geografía física
América latina geografía físicahermesquezada
 
América latina
América latinaAmérica latina
América latinachisanchou
 
Geografía Física de América Latina
Geografía Física de América LatinaGeografía Física de América Latina
Geografía Física de América Latinasaladehistoria.net
 
AMÉRICA_ sociedad, espacios y recursos.ppt
AMÉRICA_ sociedad, espacios y recursos.pptAMÉRICA_ sociedad, espacios y recursos.ppt
AMÉRICA_ sociedad, espacios y recursos.pptMAGDA808770
 
Tp anexo visual unidad 2 mariana vazquez
Tp anexo visual unidad 2   mariana vazquezTp anexo visual unidad 2   mariana vazquez
Tp anexo visual unidad 2 mariana vazquezgeo39 geo39
 
Diario digital - El Relieve 2014
Diario digital - El Relieve 2014Diario digital - El Relieve 2014
Diario digital - El Relieve 2014sheilaleg1
 
Quinto grado Unidad 1.docx libros Social
Quinto grado Unidad 1.docx libros SocialQuinto grado Unidad 1.docx libros Social
Quinto grado Unidad 1.docx libros SocialMiriamRoxanaRivasGom
 
Geografía de América
Geografía de AméricaGeografía de América
Geografía de AméricaYadira
 
Geografia de America Latina
Geografia de America LatinaGeografia de America Latina
Geografia de America LatinaElvis Abrego
 
Tp anexo visual unidad nº2 spak y vazquez
Tp anexo visual unidad nº2   spak y vazquezTp anexo visual unidad nº2   spak y vazquez
Tp anexo visual unidad nº2 spak y vazquezgeo39 geo39
 
Tp anexo visual unidad nº2 spak y vazquez
Tp anexo visual unidad nº2   spak y vazquezTp anexo visual unidad nº2   spak y vazquez
Tp anexo visual unidad nº2 spak y vazquezgeo39 geo39
 
36 psu pv-gm_america-latina
36 psu pv-gm_america-latina36 psu pv-gm_america-latina
36 psu pv-gm_america-latinaPancho Henriquez
 
Geografía de América
Geografía de AméricaGeografía de América
Geografía de Américaprofepatri
 
Geografía de américa
Geografía de américaGeografía de américa
Geografía de américaprofepatri
 

Semelhante a America+latina+modulo+4 (20)

Geografìa de amèrica latina
Geografìa de amèrica latinaGeografìa de amèrica latina
Geografìa de amèrica latina
 
Paises de america
Paises de americaPaises de america
Paises de america
 
Continente américano
Continente américanoContinente américano
Continente américano
 
América latina geografía física
América latina geografía físicaAmérica latina geografía física
América latina geografía física
 
AMERICA LATINA.pptx
AMERICA LATINA.pptxAMERICA LATINA.pptx
AMERICA LATINA.pptx
 
América latina
América latinaAmérica latina
América latina
 
Geografía Física de América Latina
Geografía Física de América LatinaGeografía Física de América Latina
Geografía Física de América Latina
 
AMÉRICA_ sociedad, espacios y recursos.ppt
AMÉRICA_ sociedad, espacios y recursos.pptAMÉRICA_ sociedad, espacios y recursos.ppt
AMÉRICA_ sociedad, espacios y recursos.ppt
 
Tp anexo visual unidad 2 mariana vazquez
Tp anexo visual unidad 2   mariana vazquezTp anexo visual unidad 2   mariana vazquez
Tp anexo visual unidad 2 mariana vazquez
 
Diario digital - El Relieve 2014
Diario digital - El Relieve 2014Diario digital - El Relieve 2014
Diario digital - El Relieve 2014
 
Quinto grado Unidad 1.docx libros Social
Quinto grado Unidad 1.docx libros SocialQuinto grado Unidad 1.docx libros Social
Quinto grado Unidad 1.docx libros Social
 
Sesion 1 la ligua
Sesion 1 la liguaSesion 1 la ligua
Sesion 1 la ligua
 
GEOGRAFIA FISICA.pptx
GEOGRAFIA FISICA.pptxGEOGRAFIA FISICA.pptx
GEOGRAFIA FISICA.pptx
 
Geografía de América
Geografía de AméricaGeografía de América
Geografía de América
 
Geografia de America Latina
Geografia de America LatinaGeografia de America Latina
Geografia de America Latina
 
Tp anexo visual unidad nº2 spak y vazquez
Tp anexo visual unidad nº2   spak y vazquezTp anexo visual unidad nº2   spak y vazquez
Tp anexo visual unidad nº2 spak y vazquez
 
Tp anexo visual unidad nº2 spak y vazquez
Tp anexo visual unidad nº2   spak y vazquezTp anexo visual unidad nº2   spak y vazquez
Tp anexo visual unidad nº2 spak y vazquez
 
36 psu pv-gm_america-latina
36 psu pv-gm_america-latina36 psu pv-gm_america-latina
36 psu pv-gm_america-latina
 
Geografía de América
Geografía de AméricaGeografía de América
Geografía de América
 
Geografía de américa
Geografía de américaGeografía de américa
Geografía de américa
 

Mais de PSUHistoriacachs

Hu 22 fascismo,_nazismo_y_2da_guerra_mundial
Hu 22 fascismo,_nazismo_y_2da_guerra_mundialHu 22 fascismo,_nazismo_y_2da_guerra_mundial
Hu 22 fascismo,_nazismo_y_2da_guerra_mundialPSUHistoriacachs
 
Hu 21 1era_guerra_mundial,_rev_rusa_y_crisis_del_29
Hu 21 1era_guerra_mundial,_rev_rusa_y_crisis_del_29Hu 21 1era_guerra_mundial,_rev_rusa_y_crisis_del_29
Hu 21 1era_guerra_mundial,_rev_rusa_y_crisis_del_29PSUHistoriacachs
 
Historia universal clase nº 13
Historia universal clase nº 13Historia universal clase nº 13
Historia universal clase nº 13PSUHistoriacachs
 
Historia universal clase nº 12
Historia universal clase nº 12Historia universal clase nº 12
Historia universal clase nº 12PSUHistoriacachs
 
Historia universal clase nº 11
Historia universal clase nº 11Historia universal clase nº 11
Historia universal clase nº 11PSUHistoriacachs
 
Historia universal clase nº 10
Historia universal clase nº 10Historia universal clase nº 10
Historia universal clase nº 10PSUHistoriacachs
 
Historia universal clase nº 9
Historia universal clase nº 9Historia universal clase nº 9
Historia universal clase nº 9PSUHistoriacachs
 
Historia universal clase nº 8
Historia universal clase nº 8Historia universal clase nº 8
Historia universal clase nº 8PSUHistoriacachs
 
Historia universal clase nº 7
Historia universal clase nº 7Historia universal clase nº 7
Historia universal clase nº 7PSUHistoriacachs
 
Historia universal clase nº 5
Historia universal clase nº 5Historia universal clase nº 5
Historia universal clase nº 5PSUHistoriacachs
 
Historia universal clase nº 4
Historia universal clase nº 4Historia universal clase nº 4
Historia universal clase nº 4PSUHistoriacachs
 
Historia universal 1 intensivo
Historia universal 1 intensivoHistoria universal 1 intensivo
Historia universal 1 intensivoPSUHistoriacachs
 
Historia universal clase nº 3
Historia universal clase nº 3Historia universal clase nº 3
Historia universal clase nº 3PSUHistoriacachs
 
Historia de chile clase nº 14
Historia de chile clase nº 14Historia de chile clase nº 14
Historia de chile clase nº 14PSUHistoriacachs
 
Historia de chile clase nº 11
Historia de chile clase nº 11Historia de chile clase nº 11
Historia de chile clase nº 11PSUHistoriacachs
 
Historia de chile clase nº 10
Historia de chile clase nº 10Historia de chile clase nº 10
Historia de chile clase nº 10PSUHistoriacachs
 
Historia de chile clase nº 9
Historia de chile clase nº 9Historia de chile clase nº 9
Historia de chile clase nº 9PSUHistoriacachs
 

Mais de PSUHistoriacachs (20)

Hu 22 fascismo,_nazismo_y_2da_guerra_mundial
Hu 22 fascismo,_nazismo_y_2da_guerra_mundialHu 22 fascismo,_nazismo_y_2da_guerra_mundial
Hu 22 fascismo,_nazismo_y_2da_guerra_mundial
 
Hu 21 1era_guerra_mundial,_rev_rusa_y_crisis_del_29
Hu 21 1era_guerra_mundial,_rev_rusa_y_crisis_del_29Hu 21 1era_guerra_mundial,_rev_rusa_y_crisis_del_29
Hu 21 1era_guerra_mundial,_rev_rusa_y_crisis_del_29
 
Historia universal clase nº 13
Historia universal clase nº 13Historia universal clase nº 13
Historia universal clase nº 13
 
Historia universal clase nº 12
Historia universal clase nº 12Historia universal clase nº 12
Historia universal clase nº 12
 
Historia universal clase nº 11
Historia universal clase nº 11Historia universal clase nº 11
Historia universal clase nº 11
 
Historia universal clase nº 10
Historia universal clase nº 10Historia universal clase nº 10
Historia universal clase nº 10
 
Historia universal clase nº 9
Historia universal clase nº 9Historia universal clase nº 9
Historia universal clase nº 9
 
Historia universal clase nº 8
Historia universal clase nº 8Historia universal clase nº 8
Historia universal clase nº 8
 
Historia universal clase nº 7
Historia universal clase nº 7Historia universal clase nº 7
Historia universal clase nº 7
 
Historia universal clase nº 5
Historia universal clase nº 5Historia universal clase nº 5
Historia universal clase nº 5
 
Historia universal clase nº 4
Historia universal clase nº 4Historia universal clase nº 4
Historia universal clase nº 4
 
Historia u niversal 2
Historia u niversal 2Historia u niversal 2
Historia u niversal 2
 
Historia universal 1 intensivo
Historia universal 1 intensivoHistoria universal 1 intensivo
Historia universal 1 intensivo
 
Historia universal clase nº 3
Historia universal clase nº 3Historia universal clase nº 3
Historia universal clase nº 3
 
Historia de chile
Historia de chileHistoria de chile
Historia de chile
 
Historia de chile nº 3
Historia de chile nº 3Historia de chile nº 3
Historia de chile nº 3
 
Historia de chile clase nº 14
Historia de chile clase nº 14Historia de chile clase nº 14
Historia de chile clase nº 14
 
Historia de chile clase nº 11
Historia de chile clase nº 11Historia de chile clase nº 11
Historia de chile clase nº 11
 
Historia de chile clase nº 10
Historia de chile clase nº 10Historia de chile clase nº 10
Historia de chile clase nº 10
 
Historia de chile clase nº 9
Historia de chile clase nº 9Historia de chile clase nº 9
Historia de chile clase nº 9
 

Último

Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 

America+latina+modulo+4

  • 1. CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA MÓDULO 4 Eje temático: América Latina contemporánea 1 Introducción Desde Canadá hasta la Patagonia el territorio americano es escenario de una enorme diversidad de paisajes. Desde las heladas llanuras del polo Ártico, hasta la Antártica, cientos de bellezas naturales coronan uno de los continentes más hermosos del mundo. Millones de personas comparten una historia común; un pasado que nos reúne y, a veces, nos disgrega; una identidad variada de expresiones locales convocadas por una denominación común: americanos y americanas. ¿Qué características tenemos en común los millones de seres humanos que habitamos este inmenso continente? ¿Cuáles son las distintas formas que adquiere la geografía que nos permite vivir en estas tierras? ¿Dónde y cómo se distribuyen los polos de desarrollo de nuestro continente? ¿Qué características económicas tiene Latinoamérica en la actualidad? ¿Cuáles son los principales problemas que compartimos los americanos y americanas hoy en día? A través de este eje temático te invitamos a conocer la realidad de nuestro continente a partir de: 1. Su geografía, incluyendo el relieve y el clima. 2. Su gente (la demografía). 3. Su identidad económica desde el punto de vista de las ventajas y problemas más agudos. Revisaremos la historia de los últimos 50 años y consideraremos los esfuerzos que se han hecho para poder solucionar los principales problemas que nos aquejan. La idea es que podamos analizar los diferentes puntos de vista generados por las variadas realidades, propias de los tantos países que hoy en día habitamos como americanos, desde Canadá, hasta la helada y sureña Patagonia. Te sugerimos comenzar con una revisión de las características geográficas de este continente, desde la llamada América del Norte, pasando por América Central, a nuestra América del Sur. En esta sección del eje temático te aconsejamos atender a los siguientes aspectos: el clima, el relieve, la demografía y las diferentes zonas económicas, junto a sus principales características.
  • 2. En una tercera etapa, te proponemos analizar las características generales de la historia contemporánea de América Latina, concentrando tu mirada en procesos como: • los desafíos y frustraciones de los distintos sectores sociales y políticos; la búsqueda del desarrollo y de la equidad que han desarrollado los distintos países en los diferentes períodos de nuestra historia contemporánea. • los fenómenos de masificación y urbanización acelerada de las distintas 2 regiones de América. • las reivindicaciones de los grupos étnicos por mantener vivas sus tradiciones culturales en las distintas áreas en que viven. • las relaciones con Estados Unidos, especialmente durante la llamada “Guerra Fría”, y el período que se inicia con la caída del muro de Berlín. • las características de las revoluciones, reformas, gobiernos autoritarios y los procesos de redemocratización que se iniciaron luego de la década de los años noventa, incluida la llamada “transición democrática” llevada a cabo en nuestro país. Asimismo, es importante que analices las diferentes miradas que se han instalado acerca de nuestra realidad. Para ello te recomendamos buscar diversos análisis frente a los fenómenos que hemos expuesto con anterioridad; análisis realizados desde la historia, la sociología, la geografía, etc. En este sentido, te aconsejamos revisar la sección anexos del Programa de Cuarto Año Medio, que puedes solicitar a tu profesor(a), o ver en www.mineduc.cl, dentro de la sección Planes y Programas (NM4, Ciencias Sociales). Aspectos geográficos generales de América El continente americano ofrece al observador un abanico amplio de paisajes geográficos. Desde la llegada de los primeros conquistadores americanos hasta los exploradores europeos del siglo XIX, la diversidad y riqueza geográfica del continente sedujo siempre a los viajeros. Esta riqueza se expresa, entre otras cosas, en las inmensas reservas de recursos naturales que posee América, detalle no menor al momento de proyectar el futuro productivo de la región. Las riquezas naturales son el sostén de nuestras economías locales y regionales, lo que demanda un cuidado y manejo racional por parte de cada país, lo que en ejes anteriores hemos conocido como economía sustentable (utilizar los recursos naturales pero sin agotarlos).
  • 3. Esta variedad geográfica se complementa con la existencia de diversos paisajes humanos y culturales, lo que convierte a nuestro continente en un verdadero abanico patrimonial y cultural. Como tal, esta tierra exige el desarrollo de estrategias de preservación complementadas con la búsqueda de políticas económicas que permitan alcanzar mayores niveles de calidad de vida de los diferentes sectores sociales que forman parte las sociedades latinoamericanas. Posición del continente americano: América se encuentra rodeada de agua. Limita al Norte con el mar de Drake, por el Este con el Océano Atlántico, por el Sur con el Océano glacial Antártico, y por el Oeste con el Océano Pacífico. Superficie de América: La superficie de América es de 42.000.000 km2, cifra que corresponde a un 29 % de las tierras emergidas del planeta. Geología de América: La formación del continente americano se inició hace varios millones de años, en la era Azoica, cuando se formaron los escudos o macizos de rocas duras como el granito. El relieve de América: En el relieve americano es posible identificar tres elementos básicos: cadenas montañosas, macizos antiguos y llanuras de origen sedimentario. Sobre las costas del Este, junto al Atlántico, se encuentran los macizos antiguos, víctimas ya de la erosión. Una amplia zona de América del Norte está formada por el macizo canadiense. En América del Sur se encuentra el macizo guayanés al noreste, el brasileño al centro, y en el extremo sur el de la Patagonia. Bordeando la costa del Pacífico, al Oeste, se encuentran una serie de cadenas montañosas coronadas por una gran cantidad de volcanes y nevados. En América del Norte reciben el nombre de montañas rocosas. Su máxima elevación es el monte Mac kinley, con una altura de 6195 metros sobre el nivel del mar. En América del Sur estas cadenas montañosas son conocidas como la Cordillera de los Andes, y su punto geográfico más alto es el monte Aconcagua, con una altura de 6959 metros sobre el nivel del mar. La franja rocosa de América central, en tanto, une las montañas rocosas con los Andes. 3
  • 4. Entre los macizos antiguos y los cordones montañosos del Pacífico existen extensas llanuras surcadas por grandes ríos. Estos espacios se formaron por material de relleno, es decir, por arenas y rocas transportadas por las aguas de los ríos. En América del Norte, la gran llanura central está ocupada por el río Mississipi, que atraviesa de Norte a Sur el territorio americano. En el sur del continente existen grandes sistemas fluviales, como el del Orinoco, Amazonas, Paraguay y Paraná, que han formado grandes llanuras conocidas también como llanuras interiores. Hidrografía de América: En el continente americano se encuentran grandes cuencas. En América del Norte se destacan las cuencas del río Mississipi, el Yukon y el Makenzie. Sin embargo, la de mayor extensión es la del río Mississipi, que drena gran parte del territorio norteamericano, desaguando en el Golfo de México. En América del Sur se encuentra la gran cuenca del río Amazonas, considerado el río más caudaloso del mundo. Este gran río recorre una extensa llanura que va desde los Andes peruanos hasta su desembocadura en el Atlántico. Cabe destacar, además, las cuencas del Orinoco y del Paraná. En América Central, en tanto, existen ríos cortos y algunos lagos; son importantes en esta parte del continente las aguas subterráneas, que permiten el desarrollo de actividades agrícolas en zonas secas y desérticas. Para complementar estos contenidos, te sugerimos que visites la siguiente página: http://earth.google.com/, desde la cual puedes descargar un programa que te permite obtener vistas aéreas de distintos lugares del mundo. Demografía de América: El continente americano, en comparación con otros continentes, como Europa o Asia, es un continente poco poblado: alberga a más o menos 740 millones de personas que habitan 42 millones de km2, lo que entrega una densidad de 17.6 habitantes por km2. En este sentido, se dice que tiene una potencialidad espacial enorme. Sin embargo, existen inmensas áreas anecumene, es decir, sin población humana que las habite: se trata de selvas, montañas y grandes extensiones de terreno en la Patagonia. Este inmenso continente entró por primera vez en contacto con el viejo mundo a través de las exploraciones vikingas en el siglo X d.C. En 1492, la empresa de Cristóbal Colón marca la integración de la historia de América con la de Europa. El proceso de colonización experimentó dos etapas. La primera, desarrollada por los españoles en la América del Sur y Central, y la segunda, por los ingleses en América del Norte. 4
  • 5. Por ello se habla de una América anglosajona y una América latina, términos fundamentalmente culturales para referirse a las dos Américas. Desde el punto de vista demográfico, América Latina exhibe las siguientes características: • Su población es más numerosa que la de América anglosajona. • Tiene una población mucho más joven que la anglosajona. • La distribución de la población latinoamericana es desigual y se concentra, fundamentalmente, en los márgenes del continente y disminuye a medida que se ingresa en el interior. • La población de América Latina aún es mayoritariamente rural, en cambio, la de Norteamérica es de carácter urbano. • Las ciudades de América Latina exhiben un aumento considerable de población en los últimos años. Las ciudades más pobladas son: Ciudad de México, Sao Paulo, Buenos Aires, Lima, Santa Fe de Bogotá y Santiago de Chile, consideradas todas como megalópolis. América Latina en la segunda mitad del siglo XX Desde principios del siglo XX, los distintos estados latinoamericanos comenzaron la búsqueda de sistemas económicos nacionales que les permitiesen superar los graves problemas sociales de sus respectivas naciones. En ese contexto, la búsqueda de la industrialización fue un objetivo común para la mayoría de ellos. Desde EE.UU. comienza una fuerte intervención, no solo económica, sino también de orden político y social. Fue el presidente Theodore Roosevelt (1901-1909) quien pretendió complementar la antigua Doctrina Monroe (1824), que hablaba de América para los Americanos. Volvía a plantearse el tema de que era inaceptable la intervención europea en los países americanos justificando, así, la posible intervención norteamericana. Por otra parte, los Estados Unidos luego de la Primera Guerra Mundial comienzan a establecer diversas áreas de influencia en América Latina. Una economía en expansión como la de aquel país requería de materias primas para su industria, y mercados para sus productos e inversión de capitales. Fue así como, bajo el imperativo de la dinámica del capitalismo, los norteamericanos comenzaron a penetrar con sus capitales y empresas primero en Centroamérica, y más tarde en toda América del Sur. Con la crisis económica norteamericana, producida el jueves negro (25 de octubre de 1929) se produce un efecto en cadena que da a la crisis un carácter internacional. 5
  • 6. Desde la paralización bursátil se desencadenó una serie de eventos que paralizó la mayor parte de la producción industrial del mundo capitalista, con el consiguiente efecto sobre aquellos países exportadores de materias primas. Asimismo, la crisis trajo consecuencias en todo el sistema. Se habla de consecuencias económicas, políticas y sociales. En el orden político, se generó un aislamiento e intervencionismo estatal. Todos los países generaron políticas de proteccionismo aplicadas a sus producciones locales. Se destacan fuertes críticas al sistema de libre mercado y al “laissez-faire”, estableciendo una nueva teoría que justifique la intervención activa del Estado para fomentar el empleo. A la vez, se produjo el descrédito de las democracias parlamentarias y el recrudecimiento de los nacionalismos. Finalmente, el desempleo generó un aumento de los movimientos obreros y el nacimiento de partidos políticos con base proletaria. En consecuencia, la crisis del 1929 marcó el comienzo de una era que se caracterizó por la presencia creciente del Estado en los asuntos públicos y económicos con el objetivo de superar aquel tipo de situaciones. En América Hispana se presentan algunos casos importantes de revoluciones populares que pretenden alcanzar para sus economías un desarrollo sostenido. Se trata de la Revolución Mexicana, el peronismo en Argentina y la Revolución Cubana. En México se había vivido un gran desarrollo económico de manos de capitales extranjeros, pero se había descuidado las condiciones de vida de los trabajadores urbanos y de los campesinos mestizos e indígenas. Bajo el mando de Francisco Madero, el pueblo se levanta contra el gobierno de Porfirio Díaz. Destacan también figuras como Pancho Villa, con el estandarte de la Reforma Agraria y Emiliano Zapata al mando del improvisado ejército campesino. Porfirio Díaz renunció y Madero entra victorioso a la Ciudad de México. Pero su acción no trajo paz: se desarrolló una guerra civil entre los campesinos que exigían una reforma agraria total y los dueños de los latifundios, extranjeros y mexicanos, que no estaban dispuestos a aceptar cambios en la estructura social y económica del país. En 1911 el Plan de Ayala, firmado por zapatistas, declara traidor a Madero y establece la devolución de las tierras usurpadas a campesinos e indígenas. Sube al poder Huerta, quien no recibe apoyo de los norteamericanos por no ser un gobierno democrático. La intervención solo se produce para velar por los intereses de las compañías petroleras norteamericanas ubicadas en Veracruz. Así, la revolución mexicana se extiende hasta los años ‘30. Otro caso americano fue el de Argentina. La oligarquía ganadera y cerealera pierde su poder político a comienzos del siglo XX, dando paso a los burgueses y proletarios, amparados por la modernización de la economía. 6
  • 7. En la década del ‘20, la política económica del estado es nacionalista, favoreciendo el desarrollo de la industria y de la agricultura nacional. Se dictan leyes que favorezcan las relaciones entre obreros y patrones, pero no sirven para detener las movilizaciones obreras. La Gran Depresión de 1930 permite la llegada de los conservadores al poder, luego, la Segunda Guerra Mundial fue un fuerte incentivo para el desarrollo industrial; pero aumentaban las revueltas y se produce un golpe militar. Luego, en 1946, llega al poder Juan Domingo Perón, con una buena economía puesto que abastecía a los mercados europeos. Favoreció el empleo, los altos salarios y un alto nivel de consumo, intervino la Confederación General del Trabajo, y creó el Partido Único. Para 1952 la crisis económica se volvió inmanejable y apareció la represión en la escena política. En 1955 caía el segundo gobierno de Perón y con él la revolución. Cuba, independizada de España recién en el siglo XIX, permaneció ocupada militarmente por EE.UU. hasta 1902, extendiendo su influencia hasta 1959. No obstante, la base de Guantánamo fue producto de un arriendo por 99 años. Fidel Castro derroca al gobierno de Fulgencio Batista convencido de que la restauración democrática solo sería posible por la vía revolucionaria. En síntesis, a partir de los años ‘30 nuestro continente experimenta una creciente industrialización a nivel local y regional. Ello se expresa en la intención de varios países por construir zonas de cooperación económica, como lo fue la experiencia del Pacto Andino (1969) que integraba a países con frontera en la Cordillera de los Andes. En muchos países latinoamericanos este proceso de industrialización se llevó a cabo bajo el concepto del “Estado Benefactor”, que consideraba la participación estatal en el impulso económico asociado a la industrialización, y que se pensó llevaría al desarrollo de los países americanos. En la década de los 50, aún bajo los influjos de la industrialización, los problemas estructurales de los latinoamericanos (pobreza, marginalidad, analfabetismo) no estaban resueltos. Esta falta de solución llevó a algunos sectores de la izquierda latinoamericana a radicalizar sus discursos y estrategias de solución. A la luz de estos hechos, en la década de los ‘60, e inspirados en la experiencia cubana, en muchos países se organizaron proyectos políticos que proponían la instalación de gobiernos revolucionarios que modificaran de manera radical la realidad latinoamericana. En este contexto, y sumados los aspectos relacionados con el mundo bipolar y la Guerra Fría, la situación interna del continente se polarizó. El escenario político se volvió crítico cuando en distintos países se organizaron movimientos militares apoyados por algunos sectores de las burguesías nacionales, que terminaron en la instalación de sistemas autoritarios. 7
  • 8. En muchos de estos casos, como lo indican investigaciones recientes, los movimientos militares contaron con el apoyo de algunos gobiernos de Estados Unidos, los cuales no veían con buenos ojos la instalación de otras “Cubas”, es decir, de regímenes de inspiración comunista amparados por la URSS. En los comienzos de los años sesenta, la relación entre Estados Unidos y América Latina estuvo marcada por la llamada “alianza para el progreso” (1961 a 1970), una estrategia estimulada por el presidente Kennedy que consideraba apoyo económico y técnico a los países del continente americano con el objetivo que se generaran nuevos intentos para superar los principales problemas relacionados con la pobreza y la marginalidad. La ayuda se canalizaría tanto desde el gobierno de los Estados Unidos como por las empresas privadas, a través de la Fundación Panamericana de Desarrollo. En este contexto, a comienzos de los años setenta en nuestro país, el presidente Salvador Allende (1908-1973) intentó implantar en Chile un socialismo que fuera compatible con las libertades políticas. Se convertiría, de esta manera, en el primer experimento socialista en llegar al poder ocupando el sistema electoral. Sin embargo, un golpe de Estado lo derribó en 1973. Asumió el mando de la nación una Junta Militar presidida por el general Augusto Pinochet. Los años ochenta: el retorno al modelo liberal democrático La represión a los opositores de los gobiernos militares de América del Sur favoreció un movimiento de opinión que proponía un regreso a sistemas democráticos y a sistemas económicos neoliberales, caracterizados por la eliminación del concepto de Estado de “bienestar”. En este contexto, en la mayoría de los países latinoamericanos se comienzan a privatizar distintas empresas que antes estaban en manos del Estado. En un ambiente de mejoras económicas, de una mayor estabilidad, con el término de la Guerra Fría, la caída de los regímenes totalitarios, la sociedad comienza a exigir una mayor participación en la política. Se inicia, tanto por presiones internas de los diferentes actores sociales, como externas de países democráticos, un proceso de redemocratización de los gobiernos americanos. A través de diferentes medios, en general electorales, llegan al poder nuevos gobiernos que serán caracterizados como de “transición”. En ellos recae la obligación de dar al país una nueva institucionalidad democrática y la desmantelación de la institucionalidad del régimen autoritario anterior para, así, conducir a los estados a un clima de paz entre los distintos actores sociales involucrados. En países de América del Sur este proceso ha tenido altos costos pero, en general, se ha dado en un clima de paz. 8
  • 9. Sin embargo, esta redemocratización ha sido mucho más dificultosa en América Central. Allí se enfrentaban las aspiraciones de los países de la zona, que querían asegurar la paz, y el temor de los Estados Unidos de que rebrotaran los focos revolucionarios de los años anteriores. En ellos, las “guerrillas” perturban las negociaciones de paz que se llevan a cabo en cada país. Los problemas del crecimiento económico La mayoría de los especialistas concuerda en la opinión de que el crecimiento económico de América Latina se puede consolidar bajo sistemas democráticos de convivencia social. Bajo estas condiciones se podrán establecer sistemas de producción económica que aseguren a los millones de habitantes de este continente niveles de vida que permitan superar la pobreza y los altos índices de analfabetismo. Sin embargo, el panorama económico de los años ochenta no fue el más positivo debido a los altos niveles de inflación y de crecimientos negativos del PIB, junto a las deudas nacionales con instituciones de préstamos internacionales. Dentro de los desafíos que los nuevos gobiernos democráticos tuvieron que afrontar, están las restricciones para poder pagar las altas deudas externas, lo que influyó negativamente en el ingreso de la población y que, en algunos casos, amplió la brecha entre ricos y pobres. Insertos en un proceso de globalización mundial, donde una creciente comunicación unifica a los mercados y con ello a las sociedades, se han llevado a cabo una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas. Cada nación latinoamericana establece acuerdos bilaterales con diversos mercados mundiales intentando, así, conectarse al mundo globalizado a través del comercio de sus productos locales. En este contexto, los nuevos desafíos económicos de Latinoamérica pasan por diversificar su producción, dar valor agregado a sus tradicionales productos con tecnología, y aprovechar al máximo las ventajas comparativas que tienen su paisaje, su ubicación y la riqueza de su multiculturalidad. Un interesante diagnóstico acerca de las características de la dinámica económica de América Latina en los últimos años, la entrega el gerente del Fondo Monetario Internacional, Rodrigo de Rato, en noviembre de 2004 en un seminario en España: “(…) La recuperación de la economía mundial ha sido excepcionalmente firme y ha tenido una amplia base geográfica durante el último año; esperamos que el crecimiento mundial llegue al 5% en 2004, la tasa más alta en casi 30 años. 9
  • 10. Este sólido resultado se ha alcanzado gracias a la aplicación de políticas macroeconómicas que se han ido acomodando a las circunstancias, a la mayor rentabilidad y los mejores balances de las empresas, a la favorable situación de los mercados financieros y al mejoramiento de los mercados laborales. No obstante, tras un primer trimestre muy favorable, el crecimiento ha perdido impulso últimamente. Si bien cabía esperar esto en varios países importantes, la desaceleración ha sido un poco más pronunciada que la prevista, y se ha visto afectada por el fuerte aumento de los precios del petróleo. Esperamos que el crecimiento mundial continúe a ritmo vigoroso el próximo año, pero como el mercado petrolero sigue siendo muy vulnerable a las crisis por su poco excedente de capacidad productiva, esta perspectiva está sujeta a riesgos”. En cuanto a la situación económica de América Latina agrega que “la recuperación se ha fortalecido y ampliado el año pasado y hoy esperamos que el crecimiento en 2004 se sitúe alrededor del 4_%, la tasa más alta desde 1997”. Esto se debe a “la firme economía mundial, la actitud en general positiva de los mercados emergentes y la solidez de los precios de los productos básicos han apuntalado esta recuperación. El alza de los precios del petróleo benefician a los exportadores principales, como Colombia, Ecuador, México y Venezuela, mientras que el incremento de los precios de los otros productos básicos crea ventajas comerciales para los exportadores de metales y productos agropecuarios, como Argentina, Brasil y Chile. Pero los países importadores de petróleo, sobre todo de América Central, se ven perjudicados por lo que acontece actualmente en los mercados de productos básicos. Si bien el clima externo es propicio, hoy es la demanda interna la que impulsa el crecimiento regional, dado el dinámico avance del consumo privado y la inversión de las empresas”. La inflación se ha mantenido muy contenida en la mayoría de los países. Los gobiernos están aprovechando la recuperación para afianzar su posición presupuestaria, reducir su deuda pública y aminorar la dependencia de las divisas extranjeras. El mismo autor considera que los desafíos y las oportunidades para América Latina están ahora por venir. Entre ellos se encuentran el desempleo y la pobreza, mantenidos en niveles muy altos, y grandes diferencias entre los ingresos de los distintos sectores sociales. Por ello se busca propiciar las condiciones para una mayor inversión y para la creación de trabajo a mediano plazo. Para esto aconseja tomar conciencia de que es necesario un consenso político a largo plazo y tomar medidas que faciliten el crecimiento. Considera que un reto clave para América Latina “es responder a la rápida integración de China, y de India en medida creciente, en la economía mundial. 10
  • 11. China es, a la vez, un gran importador de productos básicos de la región y un competidor en el campo de los textiles y de las manufacturas con alto coeficiente de mano de obra, algo que puede afectar a estos sectores en México y algunos países de América Central. Será menester disponer de flexibilidad económica para que la región pueda hacer frente a los desafíos y aprovechar plenamente las oportunidades que ofrece el despegue de China”. En relación a nuestro país señala: “Chile, por ejemplo, ha puesto en práctica una reforma fiscal firme y sostenida durante varios años y ha reducido mucho la deuda pública. Los mercados financieros tienen confianza en las políticas del país, lo que ha dado a este un acceso ininterrumpido a los mercados de capital. A su vez, esto le ha permitido al Gobierno chileno aplicar políticas fiscales anticíclicas que conllevan beneficios conmensurables para la estabilidad económica” Asimismo, los cambios demográficos están generando nuevos problemas en estos países. Por ello, hay un nuevo reto para los gobiernos latinoamericanos, que consiste en desarrollar un buen sistema de pensiones: “Hay que abordar el tema de las prestaciones de jubilación demasiado generosas, reducir los costes administrativos, limitar los compromisos financieros indefinidos del gobierno con los sistemas de pensiones y facilitar la inversión en los fondos de pensiones”. Otro reto que queda por realizar en los países americanos, es la liberalización de los mercados: “A pesar de los grandes esfuerzos desplegados en la última década para liberalizar el comercio exterior, América Latina es aún mucho menos abierta que otras regiones dinámicas. Las reformas para liberalizar aún más el comercio son cruciales para estimular el crecimiento y reducir los factores de vulnerabilidad. Las principales ventajas provendrían del éxito de las negociaciones comerciales multilaterales que mejoren el acceso a los mercados de las exportaciones clave, como los productos agrícolas y textiles. No obstante, es mucho lo que América Latina puede hacer por su cuenta para reducir los aranceles, limitar el uso de barreras no arancelarias y flexibilizar algunas de las restricciones al comercio de servicios. Estas reformas también deberán respaldarse con mejoras en la infraestructura y en las administraciones portuarias y aduaneras, que en muchos países son fuentes de costosos retrasos e ineficiencias”. Todo ello traerá grandes consecuencias en el mercado laboral, las reformas que se hagan al respecto pueden favorecer la inversión privada y con ella el crecimiento. En este sentido “los mecanismos institucionales que establecen altas indemnizaciones por despido y restringen el empleo temporal se convierten en obstáculos importantes que traban la entrada y salida del mercado laboral y, por ende, la flexibilidad”. El texto completo lo puedes encontrar en: http://www.imf.org/external/np/speeches/2004/112504as.htm 11
  • 12. De esta forma, los desafíos económicos de la región pasan por establecer una serie de relaciones comerciales y de cooperación, que permitan a los diferentes países latinoamericanos lograr niveles de desarrollo y calidad de vida adecuados para cada zona. Estas proyecciones se lograrán en la medida en que la cooperación y el intercambio comercial favorezcan la producción interna y el crecimiento de todos los sectores sociales que constituyen la variedad sociocultural del continente. 12 Bibliografía Si deseas profundizar más tus conocimientos te sugerimos la siguiente bibliografía: Bethell, Leslie (ed.): Historia de América Latina. Barcelona, Crítica, 1997. Vols. 9 al 13. BID, Progreso económico y social en América Latina, Informe 2000: Desarrollo más allá de la Economía. Bulmer-Thomas, Víctor: La historia económica de América Latina desde la independencia. México, Fondo de Cultura Económica, 1998. Cardoso, Fernando Henrique y Faletto, Enzo: Dependencia y desarrollo en América Latina. México, Siglo XXI, 1969. Castells, Manuel: La era de la información. Vol. I, II y III. Madrid, Siglo Veintiuno Editores, 1999. Dahrendorf, Ralf: El conflicto social moderno. Madrid, Mondadori, 1990. Duby, George, y Michelle Perrot (bajo la dirección de): Historia de las mujeres. Tomo 9: El siglo XX, guerras, entreguerra y posguerra y Tomo 10: El siglo XX: Los grandes cambios del siglo y la nueva mujer. Madrid, Taurus Ediciones, 1993. Edwards, Jorge: “Cuba 40 Años Después”. Revista Estudios Públicos. No. 76, 1999, pp. 57 – 66. Furet, Francois: El pasado de una ilusión. Ensayo sobre la idea comunista en el siglo XX. México, FCE, 1996. Galeano, Eduardo: Las venas abiertas de América Latina. Diversas ediciones.
  • 13. García Canclini, Néstor: Culturas híbridas. México, Grijalbo, 1990. González Casanova, Pablo (ed.): América Latina: Historia de medio siglo. México, Siglo XXI, 1981. 2 vols. Halperín Donghi, Tulio: Historia contemporánea de América Latina. Madrid, Alianza, 1993 (edición corregida y actualizada). Hobsbawm, Eric: Historia del siglo XX. Barcelona, Editorial Crítica, 1996. Howard, et. al: Historia Oxford del siglo XX. Barcelona, Planeta, 1998. Korry, Edward: “Los Estados Unidos en Chile y Chile en los Estados Unidos: Una retrospectiva política y económica, 1963-75”. Revista Estudios Públicos. No. 72, 1998. Mammarella, Giuseppe: Historia de Europa Contemporánea (1945-1990). Barcelona, Ariel, 1990. Miège, Jean Louis: Expansión europea y descolonización. Barcelona, Labor, 1975. Monsiváis, Carlos: Aires de familia. Cultura y sociedad en América Latina. Barcelona, Anagrama, 2000. Rangel, Carlos: Del Buen Salvaje al Buen Revolucionario: mitos y realidades de América Latina. Caracas, Monte Ávila Editores, 1977. Skidmore, Thomas y Smith, Peter: Historia contemporánea de América Latina. América Latina en el siglo XX. Barcelona, Crítica, 1996. Touraine, Alain: América Latina. Política y sociedad. Madrid, Espasa Calpe, 1989. Schapiro, Leonard: El totalitarismo. México, FCE, 1981. 13
  • 14. Sitios sugeridos Los siguientes sitios de Internet también pueden ser de utilidad: 14 www.enlaces.cl www.un.org/spanish: entrada general al sitio de Naciones Unidas www.undp.org: sitio del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo www.unfpa.org: sitio del Fondo de Población de Naciones Unidas www.britannica.com: sitio de la Enciclopedia Británica www.nationalgeographic.com: sitio de National Geographic con acceso a mapas mundiales y regionales