SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 22
1
P R E S E N T A C I Ó N
Dentro del presenta trabajo tiene un contenido general acerca del tema de las
neurociencias cognitivas del pensamiento.
¿Qué es la Neurociencia?
Es el conjunto de ciencias que estudian la estructura, función, desarrollo, farmacología
y patologías del sistema nervioso. Los neurocientíficos se interesan por todos los aspectos
del sistema nervioso: anatomía, química, fisiología, desarrollo y funcionamiento.
Las neurociencias comprenden distintas disciplinas, como lo son: neuroanatomía,
neuroquímica, neuroendocrinología, neuropatología, neurofarmacología, neurofisiología,
neuropsicología y neurología.
De las distintas disciplinas que conforman las neurociencias, las que se relacionan con
el estudio del lenguaje son: la neurociencia cognitiva o neuropsicología experimental, que
estudia las bases neurales de la cognición, es decir, de los procesos mentales superiores,
como el pensamiento, la memoria, la atención y la percepción compleja. La neurolingüística,
que se enfoca en los mecanismos que realiza el cerebro humano para lograr la comprensión,
producción y conocimiento abstracto del lenguaje, ya sea verbal o escrito. Y por último, la
afasiología, que se encarga de analizar los distintos problemas del lenguaje causados por
daños cerebrales.
Algunos de los temas que estudia la neurociencia son: los mecanismos biológicos del
aprendizaje, la estructura y funcionamiento de redes involucradas en la memoria, el
aprendizaje y el habla, la estructura y funcionamiento de la conciencia humana, entre otros.
2
D E S A R R O L L O
Neurociencia cognitiva
La Neurociencia cognitiva es un área académica que se ocupa del estudio científico
de los mecanismos biológicos subyacentes a la cognición, con un enfoque específico en los
sustratos neurales de los procesos mentales y sus manifestaciones conductuales. Se
pregunta acerca de cómo las funciones psicológicas y cognitivas son producidas por el
circuito neural. La neurociencia cognitiva es una rama tanto de la psicología así como de la
neurociencia, unificando e interconectando con varias subdisciplinas tales como psicología
cognitiva, psicobiología y neurobiología. Antes del advenimiento de la tecnología de
resonancia magnética funcional, esta rama de la ciencia era llamada psicobiología cognitiva.
Los científicos que se dedican a esta área normalmente tienen estudios de base en
psicología experimental o neurobiología, pero pueden provenir de varias disciplinas, tales
como la siquiatría, neurología, física, matemática, lingüística, y filosofía.
Los métodos empoyados en la neurociencia coñitiva incluyen paradigmas
experimentales de psicofísica y de la psicología coñitiva, neuroimaginamiento funcional,
genómica congitiva, genética conductual, así como también estudios electrofisiológicos de
sistemas blabla... Estudios clínicos en psicopatología en pacientes con déficit cognitivos,
constituye un aspecto importante de la neurociencia cognitiva. Las principales
aproximaciones teóricas son la neurociencia computacional y las más tradicionales y
descriptivas teorías psicocognitivas, como por ejemplo la psicometría.
Raíces científica
Frenología
Las primeras raíces de la neurociencia cognitiva están en la
frenología, la cual es una teoría pseudocientífica que sostenía que
la conducta puede estar determinada por la forma del cuero
cabelludo. A comienzos del siglo XIX, Franz Joseph Gall y J. G.
Spurzheim sostuvieron que el cerebro humano estaba seccionado
entre aproximadamente 35 diferentes regiones. En su libro, “La
Anatomía y la Fisiología del Sistema Nervioso en General, y del
Cerebro en Particular”, Gall postuló que un bulto mayor en una de
estas áreas significaba que esa parte del cerebro estaba siendo
usada más frecuentemente por esa persona. Esta teoría ganó atención pública significativa,
llevando a la publicación de diarios de frenología y la creación de frenómetros, instrumentos
que medían los chichones en la cabeza de la gente.
Fundación de la ciencia
3
El 11 de septiembre de 1956, una reunión a gran escala de cognitivistas se llevó a
cabo en el Massachusetts Institute of Technology. George A. Miller presentó su informe
“TheMagicalNumberSeven, Plus orMinusTwo", mientras que el profesor Noam Chomsky y
Newell y Simon presentaron sus descubrimientos en ciencia computacional. UlricNeisser
comentó sobre varios de los descubrimientos en su libro de 1967 Psicología Cognitiva. El
término “sicología” había estado decayendo en las décadas de 1950 y 1960, causando que la
gente se refiriera al área disciplinara como “ciencia cognitiva”. Conductialistas como Miller
comenzaron a enfocarse en la representación del lenguaje más que el comportamiento
general del individuo. La proposición de David Marr de la representación jerárquica de la
memoria causaba que muchos psicólogos adoptaran la idea de que las habilidades mentales
requerían procesamiento significativo en el cerebro, incluyendo algoritmos.
LA ATENCIÓN
La atención es la capacidad de aplicar voluntariamente el entendimiento a un objetivo,
tenerlo en cuenta o en consideración. Desde el punto de vista de la psicología, la atención no
es un concepto único, sino el nombre atribuido a una variedad de fenómenos.
Tradicionalmente, se ha considerado de dos maneras distintas, aunque relacionadas. Por
una parte, la atención como una cualidad de la percepción hace referencia a la función de la
atención como filtro de los estímulos ambientales, decidiendo cuáles son los estímulos más
relevantes y dándoles prioridad por medio de la concentración de la actividad psíquica sobre
el objetivo, para un procesamiento más profundo en la conciencia. Por otro lado, la atención
es entendida como el mecanismo que controla y regula los procesos cognitivos; desde el
aprendizaje por condicionamiento hasta el razonamiento complejo.
En muchos casos actúa de manera inconsciente iniciado en el hemisferio cerebral
izquierdo y es mantenida en el hemisferio derecho. El estar atento ("poner atención" o
"prestar atención") tampoco es un comportamiento único del ser humano.
Condiciones de la atención
Determinantes externos
Los determinantes externos son los que proceden del medio y posibilitan que el individuo
mantenga la atención hacia los estímulos que se le proponen, es decir, depende del medio
ambiente.
Potencia del estímulo. Es evidente que un sonido de gran intensidad es capaz de
atraer nuestra atención. Lo mismo sucede con los colores intensos con respecto a los
tonos más suaves.
Cambio. Siempre que se presenta un cambio que modifica nuestro campo de
percepción, nuestra mente es atrapada por los estímulos que modifican la situación de
estabilidad.
4
Tamaño. La publicidad lo emplea con gran eficacia este principio. Sin embargo, se ha
logrado descubrir que el tamaño posee menos atractivo que el cambio o que la
potencia del estímulo.
Repetición. Un estímulo débil, pero que se repite constantemente, puede llegar a
tener un impacto de gran fuerza en la atención. Es muy utilizado en anuncios
comerciales.
Movimiento.
Contraste. Cuando un estímulo contrasta con los que le rodean, llama más la
atención. Puede haber dos situaciones: El contraste por aparición, en la que el
estímulo contrasta porque no estaba presente hasta ese momento, y el contraste por
extinción, donde el contraste lo provoca el hecho de darse cuenta de que ya no está.
Organización estructural. Los estímulos que se presentan deben estar organizados
y jerarquizados, de manera que posibiliten recibir correctamente la información.
Determinantes internos
Los determinantes internos o propios de la persona, son los que dependen del individuo,
son propios de él y condicionan aún más, no sólo la capacidad y desarrollo de la atención,
sino también su rendimiento.
Emoción. Los estímulos que provocan emociones de mayor intensidad tienden a
atraer la atención del sujeto que los percibe.
Estado orgánico o Estadiorgánico. Este factor se relaciona con las pulsiones que
experimenta el individuo al momento de recibir la estimulación. (P.e. Si una persona
se encuentra sedienta, es seguro que le atraerán más intensamente los estímulos
relacionados con la satisfacción de su necesidad)
Intereses. Esto se refiere a aquello que atrae la atención en función de los intereses
que se tengan. (Por ejemplo, un aficionado al alpinismo se sentirá fuertemente atraído
por una vista de montañas nevadas, mientras que un biólogo será atrapado por la
imagen de una especie en peligro de extinción.)
Sugestión social. Puede llegar a atraer la atención de otras personas por invitación,
que es más que por simple imitación.
Curso del pensamiento. Independientemente de las pulsiones o de los intereses del
individuo, si el curso de su pensamiento se encuentra siguiendo ciertas ideas y un
estímulo relacionado se le presenta en ese momento, este último captará su atención
en forma inmediata.
Atención voluntaria
Se basa fundamentalmente en las causas que proceden del propio sujeto. Es la
motivación interna lo que activa nuestra atención hacia un objeto determinado
5
Queremos atender algo por que nos interesa, no porque capte nuestra atencion.
Para mantener la atencion voluntaria en situaciones que nos interesan, pero que
también nos fatigan, con frecuencia hay que recurrir a la "fuerza de voluntad"
La atención no es solamente la capacidad mental para captar la mirada en uno o varios
aspectos de la realidad y prescindir de los restantes, es el tomar posesión por parte de la
mente, de forma clara y vívida, de uno entre los que parecen simultáneamente varios
posibles objetos de pensamiento. Su esencia está constituida por focalización, concentración
y conciencia. Atención significa dejar ciertas cosas para tratar efectivamente otras.
William James
Clasificación
La atención puede ser de tres tipos:
Activa y voluntaria: Es atención activa y voluntaria cuando se orienta y proyecta
mediante un acto consciente, volitivo y con un fin de utilidad práctica y en su
aplicación buscamos aclarar o distinguir algo. También se puede llamar atención
deliberada.
Activa e involuntaria: Es la orientada por una percepción.
Pasiva: Es atención pasiva la que es atraída sin esfuerzo.
Patologías
Las perturbaciones de la atención son fundamentalmente de orden cuantitativo:
Aprosexia: un coma o estupor profundo con ausencia absoluta de atención
Hipoprosexia: disminución de la capacidad atentiva
Hiperprosexia: hiperactividad de la atención, característica de trastornos con ideas
delirantes
Paraprosexia: inestabilidad de atención, característica de trastornos maníacos
Distracción: concentración excesiva en la vida interior del individuo, característica de
sujetos deprimidos
LA CONCIENCIA
La conciencia (del latínconscientia 'conocimiento compartido', pero diferente de
consciencia, ser conscientes de ello) se define en general como el conocimiento que un ser
tiene de sí mismo y de su entorno, se refiere a la moral o bien a la recepción normal de los
estímulos del interior y el exterior. Conscientĭa significa, literalmente, «con conocimiento» (del
latín cum scientĭa). En la especie Homo sapiens, la conciencia implica varios procesos
cognitivos interrelacionados. Se traduce del griego sy‧néi‧dē‧sis, de syn -'con'- y éi‧dē‧sis -
'conocimiento'-, de modo que significa co-conocimiento, o conocimiento con uno mismo.
6
Conciencia se refiere al saber de sí mismo, al conocimiento que el espíritu humano
tiene de su propia existencia, estados o actos. Conciencia se aplica a lo ético, a los juicios
sobre el bien y el mal de nuestras acciones. Una persona cloroformizada recobra la
conciencia al cesar los efectos del anestésico. Una persona "de conciencia recta" no comete
actos socialmente reprobables.
La conciencia en psiquiatría puede también definirse como el estado cognitivo no
abstracto que permite la interactuación, interpretación y asociación con los estímulos
externos, denominados realidad. La conciencia requiere del uso de los sentidos como medio
de conectividad entre los estímulos externos y sus asociaciones.
El ser humano tiene conciencia sensitiva y conciencia abstracta, aunque también el
pensamiento abstracto se presenta en otras especies animales,[2][3]
así mismo se ha
comprobado que algunas especies animales tiene una conciencia rudimentaria de sí mismos.
Conciencia e inteligencia artificial
Existen dudas sobre la naturaleza de la conciencia, y no se sabe con seguridad si la
conciencia como fenómeno cognitivo es sólo el resultado de la complejidad computacional o
de otros factores. Roger Penrose se ha ocupado del problema de la realidad física de la
inteligencia y ha analizado diversas pretensiones teóricas por parte de la inteligencia artificial
de simular o construir artefactos que posean algún tipo de conciencia.Penrose clasifica las
posturas actuales ante la cuestión de si la conciencia es o no computable algorítmicamente:
A. Todo pensamiento es un proceso de computación, es decir, en particular la
percepción de uno mismo y la autoconciencia son procesos emergentes que son
resultado directo de la computación o algoritmo adecuados.
B. La conciencia es una consecuencia del tipo de acción física que ocurre en el
cerebro, y aunque cualquier acción física puede simularse apropiada a través de
medios computacionales; el hecho de que se lleve a cabo un proceso de simulación
computacional del cerebro no comportaría, por sí mismo, la aparición auténtica de la
autoconciencia.
C. La realización de cierta actividad física en el cerebro es lo que lleva a la aparición
de la autoconciencia en el ser humano; sin embargo, aunque puede ser reproducida
artificialmente, dicha acción no puede simularse algorítmicamente.
D. La conciencia de tipo humano no puede entenderse propiamente en términos
físicos, computacionales o científicos de otro tipo.
El punto de vista D claramente niega la posibilidad de comprensión científica de la
conciencia. Muchos investigadores del campo de la inteligencia artificial, en particular los
más optimistas sobre sus logros, se adhieren a la postura A. John Searle sería más bien un
partidario de la postura B, y el propio Penrose ha argumentado fuertemente en su trabajo por
7
la postura C, relacionándola con varios otros problemas abiertos de la física como la teoría
cuántica de la gravedad.
LA TOMA DE DECISIONES
La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre
las opciones o formas para resolver diferentes situaciones de la vida en diferentes contextos:
a nivel laboral, familiar, sentimental, empresarial (utilizando metodologías cuantitativas que
brinda la administración). La toma de decisiones consiste, básicamente, en elegir una opción
entre las disponibles, a los efectos de resolver un problema actual o potencial (aun cuando
no se evidencie un conflicto latente).
La toma de decisiones a nivel individual se caracteriza por el hecho de que una
persona haga uso de su razonamiento y pensamiento para elegir una solución a un problema
que se le presente en la vida; es decir, si una persona tiene un problema, deberá ser capaz
de resolverlo individualmente tomando decisiones con ese específico motivo.
En la toma de decisiones importa la elección de un camino a seguir, por lo que en un
estado anterior deben evaluarse alternativas de acción. Si estas últimas no están presentes,
no existirá decisión.
Para tomar una decisión, cualquiera que sea su naturaleza, es necesario conocer,
comprender, analizar un problema, para así poder darle solución. En algunos casos, por ser
tan simples y cotidianos, este proceso se realiza de forma implícita y se soluciona muy
rápidamente, pero existen otros casos en los cuales las consecuencias de una mala o buena
elección pueden tener repercusiones en la vida y si es en un contexto laboral en el éxito o
fracaso de la organización, para los cuales es necesario realizar un proceso más
estructurado que puede dar más seguridad e información para resolver el problema. Las
decisiones nos atañen a todos ya que gracias a ellas podemos tener una opinión crítica.
Importancia de tomar decisiones
Las decisiones se pueden clasificar teniendo en cuenta diferentes aspectos, como lo
es la frecuencia con la que se presentan. Se clasifican en cuanto a las circunstancias que
afrontan estas decisiones sea cual sea la situación para decidir y como decidir.
Decisiones programadas
Son aquellas que se toman frecuentemente, es decir son repetitivas y se convierte en
una rutina tomarlas; como el tipo de problemas que resuelve y se presentan con cierta
regularidad ya que se tiene un método bien establecido de solución y por lo tanto ya se
conocen los pasos para abordar este tipo de problemas, por esta razón, también se las llama
decisiones estructuradas. La persona que toma este tipo de decisión no tiene la necesidad
8
de diseñar ninguna solución, sino que simplemente se rige por la que se ha seguido
anteriormente.
Las decisiones programadas se toman de acuerdo con políticas, procedimientos o
reglas, escritas o no escritas, que facilitan la toma de decisiones en situaciones recurrentes
porque limitan o excluyen otras opciones.
Las decisiones programadas se usan para abordar problemas recurrentes. Sean
complejos o simples. Si un problema es recurrente y si los elementos que lo componen se
pueden definir, pronosticar y analizar, entonces puede ser candidato para una decisión
programada. Por ejemplo, las decisiones en cuanto a la cantidad de un producto dado que se
llevará en inventario puede entrañar la búsqueda de muchos datos y pronósticos, pero un
análisis detenido de los elementos del problema puede producir una serie de decisiones
rutinarias y programadas. En el caso de Nike, comprar tiempo de publicidad en televisión es
una decisión programada.
Las decisiones programadas limitan nuestra libertad, porque la persona tiene menos
espacio para decidir qué hacer. No obstante, el propósito real de las decisiones programadas
es liberarnos. Las políticas, las reglas o los procedimientos que usamos para tomar
decisiones programadas nos ahorran tiempo, permitiéndonos con ello dedicar atención a
otras actividades más importantes. Por ejemplo, decidir cómo manejar las quejas de los
clientes en forma individual resultaría muy caro y requeriría mucho tiempo, mientras que una
política que dice “se dará un plazo de 14 días para los cambios de cualquier compra”
simplifica mucho las cosas. Así pues, el representante de servicios a clientes tendrá más
tiempo para resolver asuntos más espinosos.
Decisiones no programadas
También denominadas no estructuradas, son decisiones que se toman ante
problemas o situaciones que se presentan con poca frecuencia, o aquellas que necesitan de
un modelo o proceso específico de solución, por ejemplo: “Lanzamiento de un nuevo
producto al mercado”, en este tipo de decisiones es necesario seguir un modelo de toma de
decisión para generar una solución específica para este problema en concreto.
Las decisiones no programadas abordan problemas poco frecuentes o excepcionales.
Si un problema no se ha presentado con la frecuencia suficiente como para que lo cubra una
política o si resulta tan importante que merece trato especial, deberá ser manejado como una
decisión no programada. Problemas como asignar los recursos de una organización, qué
hacer con una línea de producción que fracasó, cómo mejorar las relaciones con la
comunidad –de hecho, los problemas más importantes que enfrentará el gerente –,
normalmente, requerirán decisiones no programadas.
Situaciones o contextos de decisión
9
Las situaciones, ambientes o contextos en los cuales se toman las decisiones, se
pueden clasificar según el conocimiento y control que se tenga sobre las variables que
intervienen o influencian el problema, ya que la decisión final o la solución que se tome va a
estar condicionada por dichas variables.
Ambiente de certeza
Se tiene conocimiento total sobre el problema, las opciones de solución que se
planteen van a causar siempre resultados conocidos e invariables. Al tomar la decisión sólo
se debe pensar en la opción que genere mayor beneficio.
La información con la que se cuenta para solucionar el problema es completa, es
decir, se conoce el problema, se conocen las posibles soluciones, pero no se conoce con
certeza los resultados que pueden arrojar.
En este tipo de decisiones, las posibles opciones de solución tienen cierta probabilidad
conocida de generar un resultado. En estos casos se pueden usar modelos matemáticos o
también el decisor puede hacer uso de la probabilidad objetiva o subjetiva para estimar el
posible resultado.
La probabilidad objetiva es la posibilidad de que ocurra un resultado basándose en
hechos concretos, puede ser cifras de años anteriores o estudios realizados para este fin. En
la probabilidad subjetiva se determina el resultado basándose en opiniones y juicios
personales.
Ambiente de incertidumbre
Se posee información deficiente para tomar la decisión, no se tiene ningún control
sobre la situación, no se conoce como puede variar o la interacción de la variables del
problema, se pueden plantear diferentes opciones de solución pero no se le puede asignar
probabilidad a los resultados que arrojen. (Por esto, se lo llama "incertidumbre sin
probabilidad").
Con base en lo anterior, hay dos clases de incertidumbre:
Estructurada: No se sabe que puede pasar entre diferentes opciones, pero sí se
conoce que puede ocurrir entre varias posibilidades.
No estructurada: No se sabe que puede ocurrir ni las probabilidades para las posibles
soluciones, es decir no se tienen ni idea de que pueda pasar.
Proceso de toma de decisiones
La separación del proceso en etapas puede ser tan resumida o tan extensa como se
desee, pero podemos identificar principalmente las siguientes etapas:
10
Identificar y analizar el problema
Esta etapa consiste en comprender la condición del momento de visualizar la
condición deseada, es decir encontrar el problema y reconocer que se debe tomar una
decisión para llegar a la solución de este. El problema puede ser actual, porque existe una
brecha entre la condición presente real y la deseada, o potencial, porque se estima que dicha
brecha existirá en el futuro.
En la identificación del problema es necesario tener una visión clara y objetiva, y tener
bien claro el término alteridad, es decir escuchar las ideologias de los demás para así poder
formular una posible solución colectiva.
Generar las opciones de solución
Consiste en desarrollar distintas posibles soluciones al problema. Si bien no resulta
posible en la mayoría de los casos conocer todos los posibles caminos que se pueden tomar
para solucionar el problema, cuantas más opciones se tengan va ser mucho más probable
encontrar una que resulte satisfactoria.
De todos modos, el desarrollo de un número exagerado de opciones puede tornar la
elección sumamente dificultosa, y por ello tampoco es necesariamente favorable continuar
desarrollando opciones en forma indefinida.
Para generar gran cantidad de opciones es necesaria una cuota importante de
creatividad. Existen diferentes técnicas para potenciar la creatividad, tales como la lluvia de
ideas, las relaciones forzadas, etcétera.
En esta etapa es importante la creatividad de los tomadores de decisiones.
Evaluar las opciones
Consiste en hacer un estudio detallado de cada una de las posibles soluciones que se
generaron para el problema, es decir mirar sus ventajas y desventajas, de forma individual
con respecto a los criterios de decisión, y una con respecto a la otra, asignándoles un valor
ponderado
Elección de la mejor opción
En este paso se escoge la opción que según la evaluación va a obtener mejores
resultados para el problema.
Existen técnicas (por ejemplo, análisis jerárquico de la decisión) que nos ayudan a
valorar múltiples criterios.
11
Los siguientes términos pueden ayudar a tomar la decisión según el resultado que se
busque:
Maximizar: Tomar la mejor decisión posible.
Satisfacer: Elegir la primera opción que sea mínimamente aceptable satisfaciendo de
esta forma una meta u objetivo buscado.
Optimizar: La que genere el mejor equilibrio posible entre distintas metas.
Aplicación de la decisión
Poner en marcha la decisión tomada para así poder evaluar si la decisión fue o no
acertada. La implementación probablemente derive en la toma de nuevas decisiones, de
menor importancia.
Evaluación de los resultados
Después de poner en marcha la decisión es necesario evaluar si se solucionó o no el
problema, es decir si la decisión está teniendo el resultado esperado o no.
Si el resultado no es el que se esperaba se debe mirar si es por que debe darse un
poco más de tiempo para obtener los resultados o si definitivamente la decisión no fue la
acertada, en este caso se debe iniciar el proceso de nuevo para hallar una nueva decisión.
El nuevo proceso que se inicie en caso de que la solución haya sido errónea, contará
con más información y se tendrá conocimiento de los errores cometidos en el primer intento.
Procesos cognitivos implicados en la toma de decisiones
Al igual que en el pensamiento crítico en la toma de decisiones se utilizan ciertos
procesos cognitivos como:
1. Observación: Examinar atentamente y recato, atisbar. Inquirir, investigar, escudriñar
con diligencia y cuidado algo. Observar es aplicar atentamente los sentidos a un
objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede ser
ocasional o causalmente.
2. Comparación: Relación de semejanza entre los asuntos tratados. Fijar la atención en
dos o más objetos para descubrir sus relaciones o estimar sus diferencias o
semejanza. Símil teórica.
3. Codificación: Hacer o formar un cuerpo de leyes metódico y sistemático. Transformar
mediante las reglas de un código la formulación de un mensaje.
4. Organización: Disposición de arreglo u orden. Regla o modo que se observa para
hacer las cosas.
5. Clasificación: Ordenar disponiendo por clases/categorías. Es un ordenamiento
sistemático de algo.
12
6. Resolución: Término o conclusiones de un problema, parte en que se demuestran los
resultados.
7. Evaluación: Hacer el señalamiento del rango. Análisis y reflexión de los anteriores
razonamientos y las conclusiones.
8. Retroalimentación (feedback): el proceso de compartir observaciones, preocupaciones
y sugerencias, con la intención de recabar información, a nivel individual o colectivo,
para intentar mejorar el funcionamiento de una organización o de cualquier grupo
formado por seres humanos. Para que la mejora continua sea posible, la
realimentación tiene que ser pluridireccional, es decir, tanto entre iguales como en el
escalafón jerárquico, en el que debería funcionar en ambos sentidos, de arriba para
abajo y de abajo para arriba.
NEURONAS ESPECTACULARES O NEURONAS ESPEJO
Se denominan neuronas especulares o neuronas espejo a una cierta clase de
neuronas que se activan tanto cuando un animal o persona ejecuta una acción como cuando
observa esa misma acción al ser ejecutada por otro individuo, especialmente un congénere.
Las neuronas del individuo imitan como "reflejando" la acción de otro: así, el
observador está él mismo realizando la acción del observado, de allí su nombre de "espejo".
Tales neuronas habían sido observadas en primer lugar en primates, y luego se encontraron
en humanos y algunas aves. En el ser humano se las encuentra en el área de Broca y en la
corteza parietal.
En las neurociencias se supone que estas neuronas desempeñan un importante rol
dentro de las capacidades cognitivas ligadas a la vida social, tales como la empatía
(capacidad de ponerse en el lugar de otro) y la imitación. De aquí que algunos científicos
consideren que la neurona espejo es uno de los más importantes descubrimientos de las
neurociencias en la última década.[2]
Las neuronas espejo han sido halladas en la circunvolución frontal inferior y en el
lóbulo parietal. Estas neuronas están activas cuando los simios realizan alguna tarea, y
además cuando observan esa misma específica tarea realizada por otro. Las investigaciones
desarrolladas empleando irmf, estimulación magnética transcraneal (TMS) y
electroencefalografías (EEG) han encontrado evidencias de un sistema similar en el cerebro
humano, en el que también coinciden el observar y el actuar.
La función del sistema espejo es objeto de muchas elucubraciones científicas. Estas
neuronas podrían ser importantes para comprender las acciones de otras personas, y para
aprender nuevas habilidades por imitación. Algunos investigadores piensan que el sistema
espejo podría imitar la acciones observadas, y así enriquecer la teoría de las habilidades de
la mente.[3]
Otros lo relacionan con las habilidades de lenguaje.[4]
También se ha sugerido
que las disfunciones del sistema espejo podrían ser la causa subyacente de algunos
13
desórdenes cognitivos, tales como el autismo.[5][6]
Se están realizando investigaciones sobre
todas estas posibilidades.
Sistema de neuronas espejo en el ser humano
Investigadores de la UCLA hicieron la primera medida experimental de la actividad de
neuronas espejo en el cerebro humano, no sólo en las regiones motoras del cerebro
(circunvolución frontal inferior y la corteza parietal inferior) donde se pensaba que existían,
sino también en las regiones involucradas en la visión y en la memoria.
Importancia de las neuronas espejo
Desde el descubrimiento de las neuronas espejo, se han hecho importantes
declaraciones sobre su importancia (por ejemplo, por Ramachandran). Particularmente, se
ha discutido mucho acerca de la evolución de las neuronas espejo, y su relación con la
evolución del lenguaje.
En los seres humanos, las neuronas espejo se encuentran en la corteza frontal
inferior, cerca del área de Broca, una región del lenguaje. Esto inclina a sugerir que el
lenguaje humano evolucionó a partir de un sistema de comprensión y realización de gestos
implementado en las neuronas espejo. Las neuronas espejo tienen ciertamente la capacidad
de proporcionar un mecanismo para comprender la acción, aprender por imitación, y la
simulación imitativa del comportamiento de los demás. Sin embargo, como en muchas
teorías de la evolución del lenguaje, existen pocas evidencias directas.
Los estudios también vinculan las neuronas espejo con la comprensión de objetivos e
intenciones. Fogassi y otros registraron en 2005 la actividad de 41 neuronas espejo en el
lóbulo parietal inferior (IPL) de dos macacos rhesus de la India. Desde hace tiempo se ha
reconocido al IPL como corteza de asociación que integra la información sensorial. Los
monos miraron como un investigador asía una manzana y la llevaba a su boca, o agarraba
un objeto y lo ponía en una taza. En total, 15 neuronas espejo se activaron intensamente
cuando el mono observó el movimiento “agarrar para comer”, pero no registraron actividad
alguna cuando estuvieron expuestas a la condición de “agarrar para colocar en un lugar”.
En relación con otras cuatro neuronas espejo ocurrió lo contrario. Se activaron en
respuesta al investigador que colocaba la manzana en la taza pero no cuando la comía.
Solamente el tipo de acción, y no la fuerza cinemática con la cual los modelos manipularon
objetos, determinaron la actividad neuronal. De manera significativa, las neuronas se
activaron antes de que el mono observara al modelo humano comenzando el segundo acto
motor (esto es, traer el objeto a la boca o ponerlo en una taza). Por lo tanto, las neuronas del
IPL “decodifican el mismo acto (el agarrar) en una diversa manera según el objetivo final de
la acción en la cual está contenido el acto” y pueden proporcionar una base neurológica para
predecir las acciones subsecuentes de otro individuo y deducir su intención.
14
Daniel Goleman, autor del libro "La inteligencia emocional", afirma que estas neuronas
detectan las emociones, el movimiento e incluso las intenciones de la persona con quien
hablamos, y reeditan en nuestro propio cerebro el estado detectado, activando en nuestro
cerebro las mismas áreas activas en el cerebro de nuestro interlocutor, creando un "contagio
emocional", o sea, el que una persona adopte los sentimientos de otra. Se vinculan los fallos
en las neuronas espejo con las personas con autismo.
Pero las personas tenemos el poder de romper el automatismo de imitación, la
relación entre las neuronas espejo y el sistema motor, bien por sí mismas o por indicación de
otros (por ejemplo padres que reprimen el exceso imitativo de hijos adolescentes). Todavía
quedan por realizar investigaciones que especifiquen qué neuronas y qué factores actúan
para reprimir esa propensión de automatismo.
NEUROCIENCIA APLICADA
La neurociencia aplicada es una disciplina que utiliza el conocimiento científico sobre
el cerebro para potenciar la salud y el bienestar de las personas. La creación de sociedades
de neurociencia aplicada es reciente (Society of AppliedNeuroscience – 2006;
AppliedNeuroscienceFoundation – 2007), aunque sus orígenes se remontan al siglo XIX,
cuando neurólogos como el francés Paul Broca (1824-1880) y el inglés John Hughlings
Jackson (1835-1911) trataban a pacientes con lesión cerebral o que sufrían ataques
epilépticos.
La neurociencia aplicada tiene un carácter multidisciplinar, pues se basa en disciplinas
como la psicología clínica, ciencia cognitiva, neurofisiología, ergonomía, física, ingeniería,
robótica, inteligencia artificial o la bioinformática. La expansión de la neurociencia aplicada da
lugar a nuevos campos, como la neuroeconomía, el neuromarketing y la neuroeducación,
aunque los principales ámbitos de aplicación comprenden la clínica y el trabajo (Correa,
2008).
Las enfermedades neurodegenerativas
Constituyen un grupo de enfermedades que atacan al sistema nervioso. La Terapia
Génica ha sido aplicada en humanos a dichas enfermedades. Esto se debe a que la mayor
parte de los desórdenes que se presentan a nivel del tejido cerebral se muestran mediante
pérdida neuronal; de ahí que para lograr la regeneración del tejido dañado sea el implante de
células diferenciadoras de neuronas, la liberación de genes con función neuroprotectora y
neurorestauradora o de enzimas cuya función se ve afectada como consecuencia de la
pérdida neuronal. Se han llevado a cabo dos ensayos clínicos de Terapia Génica:
Neurociencia en el trabajo
15
En el ámbito laboral destaca la neuroergonomía (Parasuraman& Rizzo, 2007). La
neuroergonomía pretende mejorar la interacción hombre-máquina mediante la aplicación del
conocimiento sobre el cerebro. En neuroergonomía también se utiliza la realidad virtual, por
ejemplo, para estudiar de forma segura cómo se comportarían los trabajadores en
situaciones de peligro simuladas por ordenador (un incendio o una explosión en una fábrica),
y para entrenar a los trabajadores en tareas complejas como el pilotaje de aviones y la
telecirugía. Otra aplicación consiste en diseñar aparatos de vigilancia de la actividad
psicofisiológica del trabajador (actividad muscular y cerebral, tasa cardíaca, sudoración,
frecuencia de respiración y de parpadeo, etc.) Para evitar estados de somnolencia, fatiga,
distracciones o emociones negativas durante la ejecución de tareas peligrosas.
EL LENGUAJE
Como todos sabemos el lenguaje es una herramienta muy esencial para el ser
humano.
Antes de entrar en todo lo que respecta al lenguaje, es muy importante dejar claro que
significa el concepto de lenguaje. Se puede definir el lenguaje como una categoría abstracta
con la que se designa la comunicación de una información dada, a través de diferentes
medios. Varios filósofos como Martin Heidegger consideran que el lenguaje propiamente
dicho es sólo privativo del hombre.
El lenguaje es una forma distinta que utiliza el ser humano para comunicarse, es un
medio de transmisión de información de una persona a otra.
Existen distintos tipos de lenguaje, pero es debido hacer la aclaración que para
efectos de esta investigación, se dará énfasis al lenguaje humano.
Origen del lenguaje
Se ha dicho que es difícil precisar el origen o la evolución del lenguaje humano, ya que
no existe una fecha establecida en la que se puede decir que se dio la primera manifestación
del lenguaje humano. Cabe destacar que ciertas estructuras cerebrales han sido
consideradas como un requisito previo al lenguaje.
Es de suma importancia aclarar que en la mayoría de los seres humanos el hemisferio
izquierdo es el que domina cuando se esta hablando de lenguaje principalmente el área
cortical del lóbulo temporal que se encuentra relacionada con el habla.
Neurociencia
Los neurocientíficos se desenvuelven en diferentes áreas de la investigación. Se
especializan en distintos sistemas y métodos de estudio. Para un mejor entendimiento, es
más sencillo dividir los niveles:
16
Nivel conductual: estudia las bases neurales del comportamiento
Nivel sistemático: estudio de las distintas partes del sistema nervioso central, auditivo
y visual
Nivel de Circuito Local: estudia la función de grupos de neuronas
Nivel de Neurona Única: estudia lo que hacen neuronas individuales con relación a un
evento
Nivel de sinapsis: estudia lo que sucede en las sinapsis
Nivel de Membrana: estudia lo que pasa en los canales iónicos de la membrana
Nivel Genético: estudia las bases genéticas de la función neural
El análisis de las relaciones entre el aprendizaje y sus bases celulares y químicas,
constituyen una cuestión fundamental para la filosofía de la ciencia en los últimos años.
La neurociencia más reciente ha emprendido pasos decisivos a la hora de encontrar
correspondencias rigurosas entre la modificación de las conductas (aprendizaje, retención,
conocimiento, adquisición) por un lado, y cambios químicos a nivel sináptico, también
cambios morfológicos y funcionales tanto a nivel celular como de rede neurales. Las
neurociencias actuales, están apuntando una descripción plástica del sistema nervioso.
Si el aprendizaje ha sido concebido tradicionalmente como una manifestación de la
plasticidad de la conducta, hoy ya se conoce que a nivel biológico y químico esta propiedad
está presente de forma ya discutida.
La neurociencia no conforma un “nivel” homogéneo de materia particular sobre la que se
asientan símbolos y pensamiento. Existen muchos niveles en la propia neurociencia. No hay
un programa escrito con las reglas de actuación del sistema; en lugar de eso, el sistema
dinámico se programa a si mismo, para así justarse a los cambio asignados al
procesamiento. En este sentido se dice que el sistema aprende, acomodándose
automáticamente al comparar el patrón obtenido en cada fase de cómputos. Una conducta
compleja y organizada, como el lenguaje, se debe a cómputos que por sí mismos no exhiben
una forma sintáctica.
La idea de que los límites del lenguaje son los límites del sistema cognitivo, es la que
usan para emprender su crítica contra las arquitecturas conexionistas. La mente real está
sometida a las mismas restricciones que un lenguaje real, desde el punto de vista del modelo
simbólico. Al saber, productividad, no es posible suponer que una mente almacene todos los
pares que definen una función de correspondencia entre representaciones y las
17
proposiciones que expresan esas suposiciones. Se supone que la mente posee una
capacidad finita de almacenamiento, y su facultad generadora de oraciones es infinita.
En general, una cosa nos parece cierta, el cerebro es un sistema que requiere una
aproximación cinética en términos organizativos.
Comunicación humana: procesamiento neural complejo
El lenguaje puede ser considerado como uno de los más complejos comportamientos
cognitivos y probablemente más evolucionado del comportamiento humano. Es la traducción
de sonidos, cambios y sentimientos sensoriales; y aún más importante, el análisis y
reconocimiento de palabras.
Vale la pena mencionar que el hombre, tanto el cuerpo como su sistema nervioso,
está organizado bilateralmente; es decir, por ejemplo, el hemisferio izquierdo del cerebro
controla el lado derecho del cuerpo, y viceversa. Sin embargo, esto no aplica para el
lenguaje.
En la percepción y generación del lenguaje se encuentra una desigualdad en el
procesamiento de la información en el sistema nervioso central. El entendimiento del
lenguaje es esencial e indispensable en la neurociencia.
Lenguaje innato o aprendido
Primero que todo es importante aclarar que gran parte del lenguaje se adquiere
mediante aprendizaje por imitación. Varios estudios enfocados en la localización anatómica
del lenguaje y desarrollo del lenguaje en los niños, revelan que gran parte del proceso es
innato.
Es claro que el lenguaje tiene que aprenderse, pero también hay factores que indican que
este no se enseña, en el sentido amplio de enseñar. Algunos de estos factores son:
Las funciones del lenguaje natural, así como el de los signos, es predominante el
hemisferio izquierdo.
El área en el que se localiza el lenguaje en el hemisferio izquierdo parece estar
relacionado con diferencias anatómicas entre los dos hemisferios.
La asimetría anatómica en el plano temporal del hemisferio izquierdo es más amplio
en la mayoría de las personas diestras.
Se dice que en el momento del nacimiento, hay sensibilidad para distinguir una amplia
gama de sonidos; esto es una capacidad crucial para el aprendizaje de cualquier
lenguaje.
18
Se dice que hay reglas universales en la adquisición del lenguaje.
Noam Chomsky, argumento que los seres humanos poseen cierto ingenio innato para
adquirir el lenguaje, algo así como un tipo de programa neural que los prepara para
aprender.
Lenguaje como medio de comunicación
El ser humano en una sencilla conversación utiliza un promedio de 180 palabras por
minuto, las cuales las selecciona de un diccionario mental que contiene de 60.00 a 120.00
palabras, las cuales rara vez son pronunciadas incorrectamente. Esta capacidad de
comunicación va entrelazada de una gran capacidad de comprensión del lenguaje.
Los principios del lenguaje son bastante interesantes desde el punto de vista
neurobiológico, ya que, como se mencionando anteriormente, el encéfalo juega un papel muy
importante.
Es importante diferenciar el lenguaje de las otras formas de comunicación que existen.
Este se puede diferenciar de las otras formas de comunicación tomando en cuenta cuatro
factores. Estos factores son:
Creatividad: el lenguaje es un proceso de transformación, ya que cuando estamos
aprendiendo a hablar no aprendemos mediante memorización, sino por comprensión
de de las reglas para crear expresiones que signifiquen algo.
Forma: el lenguaje esta formado por un conjunto de sonidos que señalan el contenido
cuando suenan en secuencias previsibles. Los sonidos que conforman el lenguaje son
llamados fonemas, las cuales son unidades pequeñas de sonido que pueden lograr
cambiar le significado de una palabra.
Contenido: el lenguaje tiene la capacidad de conformar y comunicar abstracciones, es
decir, significados que son independientes de la situación inmediata.
Uso: el lenguaje es fundamentalmente un medio de comunicación social; sin embargo
el lenguaje organiza nuestra experiencia sensorial y expresa nuestra conciencia de
identidad.
Cada una de estas características fundamentales del lenguaje puede ser alterada o
afectadas por una patología. La forma puede verse afectada por patologías del cerebelo, o
por lesiones del córtex cerebral. El contenido esta alterado en el área de Wernicke, o en la
esquizofrenia: el uso del lenguaje se ve alterado por patologías, tales como el trastorno
bipolar.
Trastornos del lenguaje
19
Al igual que cualquier parte del cuerpo, el lenguaje puede verse afectado por distintos
trastornos; estos se pueden categorizar por dos causas, orgánicas o psicológicas. A
continuación veremos algunos estos trastornos:
TRASTORNOS DEL LENGUAJE ORAL POR CAUSAS ORGANICAS
o Disartria: alteración de la articulación de la palabra. Algunos sonidos salen
temblorosos o incordiándoos.
o Dislalia: trastorno de la pronunciación debido a una anormalidad de los órganos
externos del lenguaje, debido a defectos en la lengua, al velo del paladar.
Existen dos tipos más comunes, el lambdacismo o lalacion y el ceceo.
o Las Afasia: trastorno del lenguaje por lesiones o alteraciones de los
mecanismos neurales encargados de la recepción, procesamiento y producción
de ideas ligadas al lenguaje. Tanto verbal como escrito.
o Afasias por lesiones del área perisilviana
 Wernicke: Incapaces de repetir, no codifican los mensajes auditivos.
 Broca: no repiten, porque no pueden codificar los mensajes que han
comprendido.
 Conducción: No repiten , son incapaces de transferir información de el
área de Wernicke al área de broca
 Afasia Global: Destrucción de todo el área perisilviana, los pacientes
pierden tanto el habla espontánea, como la comprensión auditiva.
 Afemia: Desconexión del área de Broca y el área que controla los
músculos de la laringe (corteza motora primaria), se diferencia de la de
Broca, porque hay capacidad de comunicación por escrito.
o Afasias, por lesiones de áreas no perisilvianas:
 Anómicas: dificultad grave para encontrar palabras.
 Transcorticales: Alteraciones en la fluidez o comprensión del lenguaje.
 Subcorticales: Deterioro funcional del lenguaje, relativamente preservada
la repetición.
20
 Trastorno de la Prosodia: La capacidad expresiva, lleva, modulación de
la entonación, melodía y ritmo y capacidad para identificar la de otros.
TRASTORNOS DEL LENGUAJE ORAL POR CAUSAS PSICOLÓGICAS:
o Mutismo: el paciente con este trastorno no responde a las preguntas, no habla
espontáneamente.
o Verbilocuencia: el paciente habla utilizando lo que llamamos como palabras de
domingo, o palabras poco comunes.
o Musitación: el paciente habla constantemente en voz baja, de modo que es casi
imposible comprenderle.
o Monólogo: el paciente habla solo, en voz alta y haciendo frecuentes ademanes.
o Ecolalia: el paciente repite lo que el interlocutor dice.
o Neologismos: el paciente tiende a inventar palabras.
21
CONCLUSIÓN
Es de suma importancia el saber que las neurociencias no solo abarcan un concepto
sino muchos porque en ocasiones solo consideramos su concepto pero no muchos de los
demás elementos que hacen que este sea lo que es.
Desde mi perspectiva el punto más importante es el lenguaje, mas que nada dentro
de la educación porque es la base de toda sociedad.
El lenguaje en la actualidad es algo sin el que los seres humanos no podrían vivir,
pero tuvo su origen y evolución. El mismo se fue desarrollando conforme las necesidades de
poder expresar lo que se pensaba y sentía, debido a esto, está claro que el lenguaje está
completamente ligado a la filosofía, ya que es gracias a la palabra, y precisamente al
lenguaje, que se puede presentar la visión de mundo propia de cada individuo.
Desde que se nace, e incluso desde el vientre materno, el lenguaje acompaña al
pequeño ser humano, ya que durante los nueves meses de embarazo, las células trabajan
por construir las bases biológicas necesarias para que en el futuro, se pueda desarrollar el
lenguaje. Las madres y los padres le hablan a sus hijos, les cantan, entre otros, con el fin de
estimular las áreas cerebrales destinadas a albergar la emisión y recepción del lenguaje.
Sin embargo, está claro que la mayor parte del lenguaje debe ser aprendido, por lo
que si no se da una correcta experimentación y estimulación, la capacidad de comunicación
se pierde, lo cual es muy grave para el ser humano, ya que es un individuo social.
Por todo esto, los descubrimientos realizados por los neurocientíficos son necesarios,
para lograr comprender de una mejor manera el complejo mecanismo del lenguaje, además,
de que los neurocientíficos no podrían exponer sus trabajos sin la ayuda del lenguaje, por lo
que, la relación entre lenguaje y neurociencia es aún más estrecha, ya que es su objeto de
estudio, pero también una herramienta para su desarrollo.
Por consiguiente, el lenguaje nació en la prehistoria, conforme el hombre evolucionó,
creció su curiosidad por entender el mundo que le rodeaba, por lo que utilizó el lenguaje
como medio para expresarse, eso sí, con la ayuda de los mecanismo biológicos que ya
estaban presentes en él. A pesar de los años que han pasado desde entonces, es hasta el
siglo XX y XXI que los estudios sobre el lenguaje comienzan, como parte de las ramas de las
Neurociencias. Y aunque ya se ha averiguado mucho, todavía falta trecho por recorrer en el
largo camino del entendimiento humano, ya que, al fin y al cabo, somos un cerebro tratando
de entenderse a sí mismo.
22
B I B L I O G R A F Í A
 Http://html.rincondelvago.com/lenguaje-y-neurociencia.html
 Carlson, Neil R. Fisiología de la Conducta. Editorial Pearson Educación, S.A. Madrid,
España. 2 006.
 Mora Rodríguez, Arnoldo. Perspectivas Filosóficas del Hombre. Editorial Universidad
Estatal a Distancia (EUNED). San José, Costa Rica. 2005.
 Rodríguez Hidalgo, César. Psicología Ciencia de la Vida Cotidiana. Inédito. Grecia,
Costa Rica. 2005.Http://www.usfq.edu.ec/neuro/pdf/Introduccion.pdf
 Http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/N/neurociencia.htm
 Http://es.wikipedia.org/wiki/neurociencia_cognitiva
 Http://es.wikipedia.org/wiki/Atenci%C3%b3n
 Http://es.wikipedia.org/wiki/conciencia
 Http://es.wikipedia.org/wiki/Toma_de_decisiones
 Http://es.wikipedia.org/wiki/Neurona_espejo
 Butnik, S. M. (2005). Neurofeedback in adolescents and adults with attention deficit
hyperactivity disorder. Journal of ClinicalPsychology, 61(5), 621-625.
 Cardinali, D. P. (2007). Neurociencia aplicada: Sus fundamentos. Buenos Aires:
Médica Panamericana.
 Correa, A. (2008). Neurociencia aplicada: el cerebro al servicio de la humanidad.
Ciencia Cognitiva: Revista Electrónica de Divulgación, 2(1), 38-40.
 Fregni, F., & Pascual-Leone, A. (2007). Technology insight: noninvasive brain
stimulation in neurology-perspectives on the therapeutic potential of rtms and tdcs.
Nature Clinical Practice Neurology, 3(7), 383-393.
 Parasuraman, R., & Rizzo, M. (2007). Neuroergonomics: The brain at work. New York:
Oxford UniversityPress.
 Pascual-Leone, A., Davey, N. J., Rothwell, J., Wasserman, E. M., &Puri, B. K. (2002).
Handbook of TranscranialMagneticStimulation. London: Arnold.
 Tormos, J. M., Catalá, M. D., & Pascual-Leone, A. (1999). Estimulación magnética
transcraneal. Revista de Neurología, 29(2), 165-171.
 Carlos Mª. Romeo Casabona (ed.); Genética Humana: Fundamentos para el estudio
de los efectos sociales derivados de los avances en genética humana; Monografías.
 Http://es.wikipedia.org/wiki/Neurociencia_aplicada

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Rasgos psicologicos del mexicano
Rasgos psicologicos del mexicanoRasgos psicologicos del mexicano
Rasgos psicologicos del mexicanoRIUSFRIUS
 
Frases Célebres aplicadas a la Percepción
Frases Célebres aplicadas a la PercepciónFrases Célebres aplicadas a la Percepción
Frases Célebres aplicadas a la PercepciónPedro Bermudez Talavera
 
La psicofisiología
La psicofisiologíaLa psicofisiología
La psicofisiologíaLuis Ojeda
 
El olvido y sus teorías
El olvido y sus teorías El olvido y sus teorías
El olvido y sus teorías Enuar Pestana
 
Clase i y_ii_asuntos_filos_ficos_de_la_psicolog_a_fisiol_gica_y_las
Clase i y_ii_asuntos_filos_ficos_de_la_psicolog_a_fisiol_gica_y_lasClase i y_ii_asuntos_filos_ficos_de_la_psicolog_a_fisiol_gica_y_las
Clase i y_ii_asuntos_filos_ficos_de_la_psicolog_a_fisiol_gica_y_lasElizabeth Torres
 
Memoria y Olvido
Memoria y OlvidoMemoria y Olvido
Memoria y Olvidojose luis
 
Migración neuroblástica y agregación neuronal por shirley corella
Migración neuroblástica y agregación neuronal por shirley corellaMigración neuroblástica y agregación neuronal por shirley corella
Migración neuroblástica y agregación neuronal por shirley corellashircorella
 
BASES BIOLÓGICAS DE LA ATENCIÓN.pdf
BASES BIOLÓGICAS DE LA  ATENCIÓN.pdfBASES BIOLÓGICAS DE LA  ATENCIÓN.pdf
BASES BIOLÓGICAS DE LA ATENCIÓN.pdfFanny Jem Wong M
 
Teoría del Cerebro Triuno
Teoría del Cerebro TriunoTeoría del Cerebro Triuno
Teoría del Cerebro Triunodrpatino
 

Mais procurados (20)

Rasgos psicologicos del mexicano
Rasgos psicologicos del mexicanoRasgos psicologicos del mexicano
Rasgos psicologicos del mexicano
 
Neuropsicología
NeuropsicologíaNeuropsicología
Neuropsicología
 
Neuropsicología
NeuropsicologíaNeuropsicología
Neuropsicología
 
Frases Célebres aplicadas a la Percepción
Frases Célebres aplicadas a la PercepciónFrases Célebres aplicadas a la Percepción
Frases Célebres aplicadas a la Percepción
 
Senso percepcion
Senso percepcionSenso percepcion
Senso percepcion
 
Teoría psicoanalítica
Teoría psicoanalíticaTeoría psicoanalítica
Teoría psicoanalítica
 
La psicofisiología
La psicofisiologíaLa psicofisiología
La psicofisiología
 
El olvido y sus teorías
El olvido y sus teorías El olvido y sus teorías
El olvido y sus teorías
 
Neuroplasticidad
NeuroplasticidadNeuroplasticidad
Neuroplasticidad
 
Clase i y_ii_asuntos_filos_ficos_de_la_psicolog_a_fisiol_gica_y_las
Clase i y_ii_asuntos_filos_ficos_de_la_psicolog_a_fisiol_gica_y_lasClase i y_ii_asuntos_filos_ficos_de_la_psicolog_a_fisiol_gica_y_las
Clase i y_ii_asuntos_filos_ficos_de_la_psicolog_a_fisiol_gica_y_las
 
TIPOS DE ATENCION
TIPOS DE ATENCIONTIPOS DE ATENCION
TIPOS DE ATENCION
 
Bases Biológicas del lenguaje
Bases Biológicas del lenguajeBases Biológicas del lenguaje
Bases Biológicas del lenguaje
 
Psicologia 2
Psicologia 2Psicologia 2
Psicologia 2
 
Memoria y Olvido
Memoria y OlvidoMemoria y Olvido
Memoria y Olvido
 
11.PPT BASES BIOLOGICAS LENGUAJE
11.PPT BASES BIOLOGICAS LENGUAJE11.PPT BASES BIOLOGICAS LENGUAJE
11.PPT BASES BIOLOGICAS LENGUAJE
 
Migración neuroblástica y agregación neuronal por shirley corella
Migración neuroblástica y agregación neuronal por shirley corellaMigración neuroblástica y agregación neuronal por shirley corella
Migración neuroblástica y agregación neuronal por shirley corella
 
Bases Biológicas de la Conducta Humana
Bases Biológicas de la Conducta HumanaBases Biológicas de la Conducta Humana
Bases Biológicas de la Conducta Humana
 
BASES BIOLÓGICAS DE LA ATENCIÓN.pdf
BASES BIOLÓGICAS DE LA  ATENCIÓN.pdfBASES BIOLÓGICAS DE LA  ATENCIÓN.pdf
BASES BIOLÓGICAS DE LA ATENCIÓN.pdf
 
Modelo conexionista
Modelo conexionistaModelo conexionista
Modelo conexionista
 
Teoría del Cerebro Triuno
Teoría del Cerebro TriunoTeoría del Cerebro Triuno
Teoría del Cerebro Triuno
 

Destaque

Las Neurociencias
Las NeurocienciasLas Neurociencias
Las NeurocienciasREDEM
 
Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
NeurocienciaCecilia
 
Diapositiva neurociencia
Diapositiva neurocienciaDiapositiva neurociencia
Diapositiva neurocienciabrendalou1
 
Neurociencia aplicada la educacion y el aprendizaje
Neurociencia aplicada la educacion y el aprendizajeNeurociencia aplicada la educacion y el aprendizaje
Neurociencia aplicada la educacion y el aprendizajeGiancarlo Loayza Alama
 
La neuroeducación y su impacto en el aula
La neuroeducación y su impacto en el aulaLa neuroeducación y su impacto en el aula
La neuroeducación y su impacto en el auladepcomuao
 
Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurocienciaeconomig
 
Qué es el neuromarketing
Qué es el neuromarketingQué es el neuromarketing
Qué es el neuromarketingdaniel
 
Neurociencia y toma de decisiones
Neurociencia y toma de decisionesNeurociencia y toma de decisiones
Neurociencia y toma de decisionesricardortc
 
Conferencia "el cerebro ético en los estudiantes"
Conferencia "el cerebro ético en los estudiantes"Conferencia "el cerebro ético en los estudiantes"
Conferencia "el cerebro ético en los estudiantes"centrodedesarrolloeducativo
 
NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN
NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓNNEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN
NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓNLUIS TARKER
 
Mapa mental Análisis de Dilemas Eticos
Mapa mental Análisis de Dilemas EticosMapa mental Análisis de Dilemas Eticos
Mapa mental Análisis de Dilemas EticosLaura Rodriguez
 
Inicio de la vida humana
Inicio de la vida humanaInicio de la vida humana
Inicio de la vida humanaGloria
 

Destaque (20)

Las Neurociencias
Las NeurocienciasLas Neurociencias
Las Neurociencias
 
Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurociencia
 
Diapositiva neurociencia
Diapositiva neurocienciaDiapositiva neurociencia
Diapositiva neurociencia
 
Neurociencia aplicada la educacion y el aprendizaje
Neurociencia aplicada la educacion y el aprendizajeNeurociencia aplicada la educacion y el aprendizaje
Neurociencia aplicada la educacion y el aprendizaje
 
Neurociencia
Neurociencia Neurociencia
Neurociencia
 
Diapositivas de simulaciones
Diapositivas de simulacionesDiapositivas de simulaciones
Diapositivas de simulaciones
 
La neuroeducación y su impacto en el aula
La neuroeducación y su impacto en el aulaLa neuroeducación y su impacto en el aula
La neuroeducación y su impacto en el aula
 
Tecnica+De+Planteamiento+Y+Comprobacion
Tecnica+De+Planteamiento+Y+ComprobacionTecnica+De+Planteamiento+Y+Comprobacion
Tecnica+De+Planteamiento+Y+Comprobacion
 
Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurociencia
 
Qué es el neuromarketing
Qué es el neuromarketingQué es el neuromarketing
Qué es el neuromarketing
 
Conceptos del neuromarketing
Conceptos del neuromarketingConceptos del neuromarketing
Conceptos del neuromarketing
 
Neuroeducacion
NeuroeducacionNeuroeducacion
Neuroeducacion
 
Neurociencia y toma de decisiones
Neurociencia y toma de decisionesNeurociencia y toma de decisiones
Neurociencia y toma de decisiones
 
Neuro educacion
Neuro educacionNeuro educacion
Neuro educacion
 
Conferencia "el cerebro ético en los estudiantes"
Conferencia "el cerebro ético en los estudiantes"Conferencia "el cerebro ético en los estudiantes"
Conferencia "el cerebro ético en los estudiantes"
 
NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN
NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓNNEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN
NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN
 
Mapa mental Análisis de Dilemas Eticos
Mapa mental Análisis de Dilemas EticosMapa mental Análisis de Dilemas Eticos
Mapa mental Análisis de Dilemas Eticos
 
Voluntad
VoluntadVoluntad
Voluntad
 
Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurociencia
 
Inicio de la vida humana
Inicio de la vida humanaInicio de la vida humana
Inicio de la vida humana
 

Semelhante a Neurociencia

Semelhante a Neurociencia (20)

(Presentación psicología)
(Presentación psicología)(Presentación psicología)
(Presentación psicología)
 
Tarea 2 edgar guerra
Tarea 2 edgar guerraTarea 2 edgar guerra
Tarea 2 edgar guerra
 
Cuadro final mpl importante
Cuadro final mpl importanteCuadro final mpl importante
Cuadro final mpl importante
 
Cuadro final mpl importanteeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee 111
Cuadro final mpl importanteeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee 111Cuadro final mpl importanteeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee 111
Cuadro final mpl importanteeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee 111
 
Cuadro final mpl importanteeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee 111
Cuadro final mpl importanteeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee 111Cuadro final mpl importanteeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee 111
Cuadro final mpl importanteeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee 111
 
Psicología General (I Bimestre)
Psicología General (I Bimestre)Psicología General (I Bimestre)
Psicología General (I Bimestre)
 
Psicofisiologia y los Procesos Mentales
Psicofisiologia y los Procesos MentalesPsicofisiologia y los Procesos Mentales
Psicofisiologia y los Procesos Mentales
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
ProcesosPsicologicosBasicos Freddy Agreda
ProcesosPsicologicosBasicos Freddy AgredaProcesosPsicologicosBasicos Freddy Agreda
ProcesosPsicologicosBasicos Freddy Agreda
 
Presentacionslideshare
PresentacionslidesharePresentacionslideshare
Presentacionslideshare
 
689 neuropresentacion (1)
689 neuropresentacion (1)689 neuropresentacion (1)
689 neuropresentacion (1)
 
Historia cognitiva
Historia cognitivaHistoria cognitiva
Historia cognitiva
 
Presentacion procesos psicológicos
Presentacion   procesos psicológicosPresentacion   procesos psicológicos
Presentacion procesos psicológicos
 
Reportes de psiocologia
Reportes de psiocologiaReportes de psiocologia
Reportes de psiocologia
 
Psicología de la motivación (tema 1)
Psicología de la motivación (tema 1)Psicología de la motivación (tema 1)
Psicología de la motivación (tema 1)
 
Tema 1
Tema 1 Tema 1
Tema 1
 
La mente
La menteLa mente
La mente
 
La mente
La menteLa mente
La mente
 
Cognición
CogniciónCognición
Cognición
 
PSICOLOGIA GENERAL.
PSICOLOGIA GENERAL.PSICOLOGIA GENERAL.
PSICOLOGIA GENERAL.
 

Último

2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.JonathanCovena1
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxNadiaMartnez11
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOPsicoterapia Holística
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptNancyMoreiraMora1
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 

Último (20)

2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 

Neurociencia

  • 1. 1 P R E S E N T A C I Ó N Dentro del presenta trabajo tiene un contenido general acerca del tema de las neurociencias cognitivas del pensamiento. ¿Qué es la Neurociencia? Es el conjunto de ciencias que estudian la estructura, función, desarrollo, farmacología y patologías del sistema nervioso. Los neurocientíficos se interesan por todos los aspectos del sistema nervioso: anatomía, química, fisiología, desarrollo y funcionamiento. Las neurociencias comprenden distintas disciplinas, como lo son: neuroanatomía, neuroquímica, neuroendocrinología, neuropatología, neurofarmacología, neurofisiología, neuropsicología y neurología. De las distintas disciplinas que conforman las neurociencias, las que se relacionan con el estudio del lenguaje son: la neurociencia cognitiva o neuropsicología experimental, que estudia las bases neurales de la cognición, es decir, de los procesos mentales superiores, como el pensamiento, la memoria, la atención y la percepción compleja. La neurolingüística, que se enfoca en los mecanismos que realiza el cerebro humano para lograr la comprensión, producción y conocimiento abstracto del lenguaje, ya sea verbal o escrito. Y por último, la afasiología, que se encarga de analizar los distintos problemas del lenguaje causados por daños cerebrales. Algunos de los temas que estudia la neurociencia son: los mecanismos biológicos del aprendizaje, la estructura y funcionamiento de redes involucradas en la memoria, el aprendizaje y el habla, la estructura y funcionamiento de la conciencia humana, entre otros.
  • 2. 2 D E S A R R O L L O Neurociencia cognitiva La Neurociencia cognitiva es un área académica que se ocupa del estudio científico de los mecanismos biológicos subyacentes a la cognición, con un enfoque específico en los sustratos neurales de los procesos mentales y sus manifestaciones conductuales. Se pregunta acerca de cómo las funciones psicológicas y cognitivas son producidas por el circuito neural. La neurociencia cognitiva es una rama tanto de la psicología así como de la neurociencia, unificando e interconectando con varias subdisciplinas tales como psicología cognitiva, psicobiología y neurobiología. Antes del advenimiento de la tecnología de resonancia magnética funcional, esta rama de la ciencia era llamada psicobiología cognitiva. Los científicos que se dedican a esta área normalmente tienen estudios de base en psicología experimental o neurobiología, pero pueden provenir de varias disciplinas, tales como la siquiatría, neurología, física, matemática, lingüística, y filosofía. Los métodos empoyados en la neurociencia coñitiva incluyen paradigmas experimentales de psicofísica y de la psicología coñitiva, neuroimaginamiento funcional, genómica congitiva, genética conductual, así como también estudios electrofisiológicos de sistemas blabla... Estudios clínicos en psicopatología en pacientes con déficit cognitivos, constituye un aspecto importante de la neurociencia cognitiva. Las principales aproximaciones teóricas son la neurociencia computacional y las más tradicionales y descriptivas teorías psicocognitivas, como por ejemplo la psicometría. Raíces científica Frenología Las primeras raíces de la neurociencia cognitiva están en la frenología, la cual es una teoría pseudocientífica que sostenía que la conducta puede estar determinada por la forma del cuero cabelludo. A comienzos del siglo XIX, Franz Joseph Gall y J. G. Spurzheim sostuvieron que el cerebro humano estaba seccionado entre aproximadamente 35 diferentes regiones. En su libro, “La Anatomía y la Fisiología del Sistema Nervioso en General, y del Cerebro en Particular”, Gall postuló que un bulto mayor en una de estas áreas significaba que esa parte del cerebro estaba siendo usada más frecuentemente por esa persona. Esta teoría ganó atención pública significativa, llevando a la publicación de diarios de frenología y la creación de frenómetros, instrumentos que medían los chichones en la cabeza de la gente. Fundación de la ciencia
  • 3. 3 El 11 de septiembre de 1956, una reunión a gran escala de cognitivistas se llevó a cabo en el Massachusetts Institute of Technology. George A. Miller presentó su informe “TheMagicalNumberSeven, Plus orMinusTwo", mientras que el profesor Noam Chomsky y Newell y Simon presentaron sus descubrimientos en ciencia computacional. UlricNeisser comentó sobre varios de los descubrimientos en su libro de 1967 Psicología Cognitiva. El término “sicología” había estado decayendo en las décadas de 1950 y 1960, causando que la gente se refiriera al área disciplinara como “ciencia cognitiva”. Conductialistas como Miller comenzaron a enfocarse en la representación del lenguaje más que el comportamiento general del individuo. La proposición de David Marr de la representación jerárquica de la memoria causaba que muchos psicólogos adoptaran la idea de que las habilidades mentales requerían procesamiento significativo en el cerebro, incluyendo algoritmos. LA ATENCIÓN La atención es la capacidad de aplicar voluntariamente el entendimiento a un objetivo, tenerlo en cuenta o en consideración. Desde el punto de vista de la psicología, la atención no es un concepto único, sino el nombre atribuido a una variedad de fenómenos. Tradicionalmente, se ha considerado de dos maneras distintas, aunque relacionadas. Por una parte, la atención como una cualidad de la percepción hace referencia a la función de la atención como filtro de los estímulos ambientales, decidiendo cuáles son los estímulos más relevantes y dándoles prioridad por medio de la concentración de la actividad psíquica sobre el objetivo, para un procesamiento más profundo en la conciencia. Por otro lado, la atención es entendida como el mecanismo que controla y regula los procesos cognitivos; desde el aprendizaje por condicionamiento hasta el razonamiento complejo. En muchos casos actúa de manera inconsciente iniciado en el hemisferio cerebral izquierdo y es mantenida en el hemisferio derecho. El estar atento ("poner atención" o "prestar atención") tampoco es un comportamiento único del ser humano. Condiciones de la atención Determinantes externos Los determinantes externos son los que proceden del medio y posibilitan que el individuo mantenga la atención hacia los estímulos que se le proponen, es decir, depende del medio ambiente. Potencia del estímulo. Es evidente que un sonido de gran intensidad es capaz de atraer nuestra atención. Lo mismo sucede con los colores intensos con respecto a los tonos más suaves. Cambio. Siempre que se presenta un cambio que modifica nuestro campo de percepción, nuestra mente es atrapada por los estímulos que modifican la situación de estabilidad.
  • 4. 4 Tamaño. La publicidad lo emplea con gran eficacia este principio. Sin embargo, se ha logrado descubrir que el tamaño posee menos atractivo que el cambio o que la potencia del estímulo. Repetición. Un estímulo débil, pero que se repite constantemente, puede llegar a tener un impacto de gran fuerza en la atención. Es muy utilizado en anuncios comerciales. Movimiento. Contraste. Cuando un estímulo contrasta con los que le rodean, llama más la atención. Puede haber dos situaciones: El contraste por aparición, en la que el estímulo contrasta porque no estaba presente hasta ese momento, y el contraste por extinción, donde el contraste lo provoca el hecho de darse cuenta de que ya no está. Organización estructural. Los estímulos que se presentan deben estar organizados y jerarquizados, de manera que posibiliten recibir correctamente la información. Determinantes internos Los determinantes internos o propios de la persona, son los que dependen del individuo, son propios de él y condicionan aún más, no sólo la capacidad y desarrollo de la atención, sino también su rendimiento. Emoción. Los estímulos que provocan emociones de mayor intensidad tienden a atraer la atención del sujeto que los percibe. Estado orgánico o Estadiorgánico. Este factor se relaciona con las pulsiones que experimenta el individuo al momento de recibir la estimulación. (P.e. Si una persona se encuentra sedienta, es seguro que le atraerán más intensamente los estímulos relacionados con la satisfacción de su necesidad) Intereses. Esto se refiere a aquello que atrae la atención en función de los intereses que se tengan. (Por ejemplo, un aficionado al alpinismo se sentirá fuertemente atraído por una vista de montañas nevadas, mientras que un biólogo será atrapado por la imagen de una especie en peligro de extinción.) Sugestión social. Puede llegar a atraer la atención de otras personas por invitación, que es más que por simple imitación. Curso del pensamiento. Independientemente de las pulsiones o de los intereses del individuo, si el curso de su pensamiento se encuentra siguiendo ciertas ideas y un estímulo relacionado se le presenta en ese momento, este último captará su atención en forma inmediata. Atención voluntaria Se basa fundamentalmente en las causas que proceden del propio sujeto. Es la motivación interna lo que activa nuestra atención hacia un objeto determinado
  • 5. 5 Queremos atender algo por que nos interesa, no porque capte nuestra atencion. Para mantener la atencion voluntaria en situaciones que nos interesan, pero que también nos fatigan, con frecuencia hay que recurrir a la "fuerza de voluntad" La atención no es solamente la capacidad mental para captar la mirada en uno o varios aspectos de la realidad y prescindir de los restantes, es el tomar posesión por parte de la mente, de forma clara y vívida, de uno entre los que parecen simultáneamente varios posibles objetos de pensamiento. Su esencia está constituida por focalización, concentración y conciencia. Atención significa dejar ciertas cosas para tratar efectivamente otras. William James Clasificación La atención puede ser de tres tipos: Activa y voluntaria: Es atención activa y voluntaria cuando se orienta y proyecta mediante un acto consciente, volitivo y con un fin de utilidad práctica y en su aplicación buscamos aclarar o distinguir algo. También se puede llamar atención deliberada. Activa e involuntaria: Es la orientada por una percepción. Pasiva: Es atención pasiva la que es atraída sin esfuerzo. Patologías Las perturbaciones de la atención son fundamentalmente de orden cuantitativo: Aprosexia: un coma o estupor profundo con ausencia absoluta de atención Hipoprosexia: disminución de la capacidad atentiva Hiperprosexia: hiperactividad de la atención, característica de trastornos con ideas delirantes Paraprosexia: inestabilidad de atención, característica de trastornos maníacos Distracción: concentración excesiva en la vida interior del individuo, característica de sujetos deprimidos LA CONCIENCIA La conciencia (del latínconscientia 'conocimiento compartido', pero diferente de consciencia, ser conscientes de ello) se define en general como el conocimiento que un ser tiene de sí mismo y de su entorno, se refiere a la moral o bien a la recepción normal de los estímulos del interior y el exterior. Conscientĭa significa, literalmente, «con conocimiento» (del latín cum scientĭa). En la especie Homo sapiens, la conciencia implica varios procesos cognitivos interrelacionados. Se traduce del griego sy‧néi‧dē‧sis, de syn -'con'- y éi‧dē‧sis - 'conocimiento'-, de modo que significa co-conocimiento, o conocimiento con uno mismo.
  • 6. 6 Conciencia se refiere al saber de sí mismo, al conocimiento que el espíritu humano tiene de su propia existencia, estados o actos. Conciencia se aplica a lo ético, a los juicios sobre el bien y el mal de nuestras acciones. Una persona cloroformizada recobra la conciencia al cesar los efectos del anestésico. Una persona "de conciencia recta" no comete actos socialmente reprobables. La conciencia en psiquiatría puede también definirse como el estado cognitivo no abstracto que permite la interactuación, interpretación y asociación con los estímulos externos, denominados realidad. La conciencia requiere del uso de los sentidos como medio de conectividad entre los estímulos externos y sus asociaciones. El ser humano tiene conciencia sensitiva y conciencia abstracta, aunque también el pensamiento abstracto se presenta en otras especies animales,[2][3] así mismo se ha comprobado que algunas especies animales tiene una conciencia rudimentaria de sí mismos. Conciencia e inteligencia artificial Existen dudas sobre la naturaleza de la conciencia, y no se sabe con seguridad si la conciencia como fenómeno cognitivo es sólo el resultado de la complejidad computacional o de otros factores. Roger Penrose se ha ocupado del problema de la realidad física de la inteligencia y ha analizado diversas pretensiones teóricas por parte de la inteligencia artificial de simular o construir artefactos que posean algún tipo de conciencia.Penrose clasifica las posturas actuales ante la cuestión de si la conciencia es o no computable algorítmicamente: A. Todo pensamiento es un proceso de computación, es decir, en particular la percepción de uno mismo y la autoconciencia son procesos emergentes que son resultado directo de la computación o algoritmo adecuados. B. La conciencia es una consecuencia del tipo de acción física que ocurre en el cerebro, y aunque cualquier acción física puede simularse apropiada a través de medios computacionales; el hecho de que se lleve a cabo un proceso de simulación computacional del cerebro no comportaría, por sí mismo, la aparición auténtica de la autoconciencia. C. La realización de cierta actividad física en el cerebro es lo que lleva a la aparición de la autoconciencia en el ser humano; sin embargo, aunque puede ser reproducida artificialmente, dicha acción no puede simularse algorítmicamente. D. La conciencia de tipo humano no puede entenderse propiamente en términos físicos, computacionales o científicos de otro tipo. El punto de vista D claramente niega la posibilidad de comprensión científica de la conciencia. Muchos investigadores del campo de la inteligencia artificial, en particular los más optimistas sobre sus logros, se adhieren a la postura A. John Searle sería más bien un partidario de la postura B, y el propio Penrose ha argumentado fuertemente en su trabajo por
  • 7. 7 la postura C, relacionándola con varios otros problemas abiertos de la física como la teoría cuántica de la gravedad. LA TOMA DE DECISIONES La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las opciones o formas para resolver diferentes situaciones de la vida en diferentes contextos: a nivel laboral, familiar, sentimental, empresarial (utilizando metodologías cuantitativas que brinda la administración). La toma de decisiones consiste, básicamente, en elegir una opción entre las disponibles, a los efectos de resolver un problema actual o potencial (aun cuando no se evidencie un conflicto latente). La toma de decisiones a nivel individual se caracteriza por el hecho de que una persona haga uso de su razonamiento y pensamiento para elegir una solución a un problema que se le presente en la vida; es decir, si una persona tiene un problema, deberá ser capaz de resolverlo individualmente tomando decisiones con ese específico motivo. En la toma de decisiones importa la elección de un camino a seguir, por lo que en un estado anterior deben evaluarse alternativas de acción. Si estas últimas no están presentes, no existirá decisión. Para tomar una decisión, cualquiera que sea su naturaleza, es necesario conocer, comprender, analizar un problema, para así poder darle solución. En algunos casos, por ser tan simples y cotidianos, este proceso se realiza de forma implícita y se soluciona muy rápidamente, pero existen otros casos en los cuales las consecuencias de una mala o buena elección pueden tener repercusiones en la vida y si es en un contexto laboral en el éxito o fracaso de la organización, para los cuales es necesario realizar un proceso más estructurado que puede dar más seguridad e información para resolver el problema. Las decisiones nos atañen a todos ya que gracias a ellas podemos tener una opinión crítica. Importancia de tomar decisiones Las decisiones se pueden clasificar teniendo en cuenta diferentes aspectos, como lo es la frecuencia con la que se presentan. Se clasifican en cuanto a las circunstancias que afrontan estas decisiones sea cual sea la situación para decidir y como decidir. Decisiones programadas Son aquellas que se toman frecuentemente, es decir son repetitivas y se convierte en una rutina tomarlas; como el tipo de problemas que resuelve y se presentan con cierta regularidad ya que se tiene un método bien establecido de solución y por lo tanto ya se conocen los pasos para abordar este tipo de problemas, por esta razón, también se las llama decisiones estructuradas. La persona que toma este tipo de decisión no tiene la necesidad
  • 8. 8 de diseñar ninguna solución, sino que simplemente se rige por la que se ha seguido anteriormente. Las decisiones programadas se toman de acuerdo con políticas, procedimientos o reglas, escritas o no escritas, que facilitan la toma de decisiones en situaciones recurrentes porque limitan o excluyen otras opciones. Las decisiones programadas se usan para abordar problemas recurrentes. Sean complejos o simples. Si un problema es recurrente y si los elementos que lo componen se pueden definir, pronosticar y analizar, entonces puede ser candidato para una decisión programada. Por ejemplo, las decisiones en cuanto a la cantidad de un producto dado que se llevará en inventario puede entrañar la búsqueda de muchos datos y pronósticos, pero un análisis detenido de los elementos del problema puede producir una serie de decisiones rutinarias y programadas. En el caso de Nike, comprar tiempo de publicidad en televisión es una decisión programada. Las decisiones programadas limitan nuestra libertad, porque la persona tiene menos espacio para decidir qué hacer. No obstante, el propósito real de las decisiones programadas es liberarnos. Las políticas, las reglas o los procedimientos que usamos para tomar decisiones programadas nos ahorran tiempo, permitiéndonos con ello dedicar atención a otras actividades más importantes. Por ejemplo, decidir cómo manejar las quejas de los clientes en forma individual resultaría muy caro y requeriría mucho tiempo, mientras que una política que dice “se dará un plazo de 14 días para los cambios de cualquier compra” simplifica mucho las cosas. Así pues, el representante de servicios a clientes tendrá más tiempo para resolver asuntos más espinosos. Decisiones no programadas También denominadas no estructuradas, son decisiones que se toman ante problemas o situaciones que se presentan con poca frecuencia, o aquellas que necesitan de un modelo o proceso específico de solución, por ejemplo: “Lanzamiento de un nuevo producto al mercado”, en este tipo de decisiones es necesario seguir un modelo de toma de decisión para generar una solución específica para este problema en concreto. Las decisiones no programadas abordan problemas poco frecuentes o excepcionales. Si un problema no se ha presentado con la frecuencia suficiente como para que lo cubra una política o si resulta tan importante que merece trato especial, deberá ser manejado como una decisión no programada. Problemas como asignar los recursos de una organización, qué hacer con una línea de producción que fracasó, cómo mejorar las relaciones con la comunidad –de hecho, los problemas más importantes que enfrentará el gerente –, normalmente, requerirán decisiones no programadas. Situaciones o contextos de decisión
  • 9. 9 Las situaciones, ambientes o contextos en los cuales se toman las decisiones, se pueden clasificar según el conocimiento y control que se tenga sobre las variables que intervienen o influencian el problema, ya que la decisión final o la solución que se tome va a estar condicionada por dichas variables. Ambiente de certeza Se tiene conocimiento total sobre el problema, las opciones de solución que se planteen van a causar siempre resultados conocidos e invariables. Al tomar la decisión sólo se debe pensar en la opción que genere mayor beneficio. La información con la que se cuenta para solucionar el problema es completa, es decir, se conoce el problema, se conocen las posibles soluciones, pero no se conoce con certeza los resultados que pueden arrojar. En este tipo de decisiones, las posibles opciones de solución tienen cierta probabilidad conocida de generar un resultado. En estos casos se pueden usar modelos matemáticos o también el decisor puede hacer uso de la probabilidad objetiva o subjetiva para estimar el posible resultado. La probabilidad objetiva es la posibilidad de que ocurra un resultado basándose en hechos concretos, puede ser cifras de años anteriores o estudios realizados para este fin. En la probabilidad subjetiva se determina el resultado basándose en opiniones y juicios personales. Ambiente de incertidumbre Se posee información deficiente para tomar la decisión, no se tiene ningún control sobre la situación, no se conoce como puede variar o la interacción de la variables del problema, se pueden plantear diferentes opciones de solución pero no se le puede asignar probabilidad a los resultados que arrojen. (Por esto, se lo llama "incertidumbre sin probabilidad"). Con base en lo anterior, hay dos clases de incertidumbre: Estructurada: No se sabe que puede pasar entre diferentes opciones, pero sí se conoce que puede ocurrir entre varias posibilidades. No estructurada: No se sabe que puede ocurrir ni las probabilidades para las posibles soluciones, es decir no se tienen ni idea de que pueda pasar. Proceso de toma de decisiones La separación del proceso en etapas puede ser tan resumida o tan extensa como se desee, pero podemos identificar principalmente las siguientes etapas:
  • 10. 10 Identificar y analizar el problema Esta etapa consiste en comprender la condición del momento de visualizar la condición deseada, es decir encontrar el problema y reconocer que se debe tomar una decisión para llegar a la solución de este. El problema puede ser actual, porque existe una brecha entre la condición presente real y la deseada, o potencial, porque se estima que dicha brecha existirá en el futuro. En la identificación del problema es necesario tener una visión clara y objetiva, y tener bien claro el término alteridad, es decir escuchar las ideologias de los demás para así poder formular una posible solución colectiva. Generar las opciones de solución Consiste en desarrollar distintas posibles soluciones al problema. Si bien no resulta posible en la mayoría de los casos conocer todos los posibles caminos que se pueden tomar para solucionar el problema, cuantas más opciones se tengan va ser mucho más probable encontrar una que resulte satisfactoria. De todos modos, el desarrollo de un número exagerado de opciones puede tornar la elección sumamente dificultosa, y por ello tampoco es necesariamente favorable continuar desarrollando opciones en forma indefinida. Para generar gran cantidad de opciones es necesaria una cuota importante de creatividad. Existen diferentes técnicas para potenciar la creatividad, tales como la lluvia de ideas, las relaciones forzadas, etcétera. En esta etapa es importante la creatividad de los tomadores de decisiones. Evaluar las opciones Consiste en hacer un estudio detallado de cada una de las posibles soluciones que se generaron para el problema, es decir mirar sus ventajas y desventajas, de forma individual con respecto a los criterios de decisión, y una con respecto a la otra, asignándoles un valor ponderado Elección de la mejor opción En este paso se escoge la opción que según la evaluación va a obtener mejores resultados para el problema. Existen técnicas (por ejemplo, análisis jerárquico de la decisión) que nos ayudan a valorar múltiples criterios.
  • 11. 11 Los siguientes términos pueden ayudar a tomar la decisión según el resultado que se busque: Maximizar: Tomar la mejor decisión posible. Satisfacer: Elegir la primera opción que sea mínimamente aceptable satisfaciendo de esta forma una meta u objetivo buscado. Optimizar: La que genere el mejor equilibrio posible entre distintas metas. Aplicación de la decisión Poner en marcha la decisión tomada para así poder evaluar si la decisión fue o no acertada. La implementación probablemente derive en la toma de nuevas decisiones, de menor importancia. Evaluación de los resultados Después de poner en marcha la decisión es necesario evaluar si se solucionó o no el problema, es decir si la decisión está teniendo el resultado esperado o no. Si el resultado no es el que se esperaba se debe mirar si es por que debe darse un poco más de tiempo para obtener los resultados o si definitivamente la decisión no fue la acertada, en este caso se debe iniciar el proceso de nuevo para hallar una nueva decisión. El nuevo proceso que se inicie en caso de que la solución haya sido errónea, contará con más información y se tendrá conocimiento de los errores cometidos en el primer intento. Procesos cognitivos implicados en la toma de decisiones Al igual que en el pensamiento crítico en la toma de decisiones se utilizan ciertos procesos cognitivos como: 1. Observación: Examinar atentamente y recato, atisbar. Inquirir, investigar, escudriñar con diligencia y cuidado algo. Observar es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede ser ocasional o causalmente. 2. Comparación: Relación de semejanza entre los asuntos tratados. Fijar la atención en dos o más objetos para descubrir sus relaciones o estimar sus diferencias o semejanza. Símil teórica. 3. Codificación: Hacer o formar un cuerpo de leyes metódico y sistemático. Transformar mediante las reglas de un código la formulación de un mensaje. 4. Organización: Disposición de arreglo u orden. Regla o modo que se observa para hacer las cosas. 5. Clasificación: Ordenar disponiendo por clases/categorías. Es un ordenamiento sistemático de algo.
  • 12. 12 6. Resolución: Término o conclusiones de un problema, parte en que se demuestran los resultados. 7. Evaluación: Hacer el señalamiento del rango. Análisis y reflexión de los anteriores razonamientos y las conclusiones. 8. Retroalimentación (feedback): el proceso de compartir observaciones, preocupaciones y sugerencias, con la intención de recabar información, a nivel individual o colectivo, para intentar mejorar el funcionamiento de una organización o de cualquier grupo formado por seres humanos. Para que la mejora continua sea posible, la realimentación tiene que ser pluridireccional, es decir, tanto entre iguales como en el escalafón jerárquico, en el que debería funcionar en ambos sentidos, de arriba para abajo y de abajo para arriba. NEURONAS ESPECTACULARES O NEURONAS ESPEJO Se denominan neuronas especulares o neuronas espejo a una cierta clase de neuronas que se activan tanto cuando un animal o persona ejecuta una acción como cuando observa esa misma acción al ser ejecutada por otro individuo, especialmente un congénere. Las neuronas del individuo imitan como "reflejando" la acción de otro: así, el observador está él mismo realizando la acción del observado, de allí su nombre de "espejo". Tales neuronas habían sido observadas en primer lugar en primates, y luego se encontraron en humanos y algunas aves. En el ser humano se las encuentra en el área de Broca y en la corteza parietal. En las neurociencias se supone que estas neuronas desempeñan un importante rol dentro de las capacidades cognitivas ligadas a la vida social, tales como la empatía (capacidad de ponerse en el lugar de otro) y la imitación. De aquí que algunos científicos consideren que la neurona espejo es uno de los más importantes descubrimientos de las neurociencias en la última década.[2] Las neuronas espejo han sido halladas en la circunvolución frontal inferior y en el lóbulo parietal. Estas neuronas están activas cuando los simios realizan alguna tarea, y además cuando observan esa misma específica tarea realizada por otro. Las investigaciones desarrolladas empleando irmf, estimulación magnética transcraneal (TMS) y electroencefalografías (EEG) han encontrado evidencias de un sistema similar en el cerebro humano, en el que también coinciden el observar y el actuar. La función del sistema espejo es objeto de muchas elucubraciones científicas. Estas neuronas podrían ser importantes para comprender las acciones de otras personas, y para aprender nuevas habilidades por imitación. Algunos investigadores piensan que el sistema espejo podría imitar la acciones observadas, y así enriquecer la teoría de las habilidades de la mente.[3] Otros lo relacionan con las habilidades de lenguaje.[4] También se ha sugerido que las disfunciones del sistema espejo podrían ser la causa subyacente de algunos
  • 13. 13 desórdenes cognitivos, tales como el autismo.[5][6] Se están realizando investigaciones sobre todas estas posibilidades. Sistema de neuronas espejo en el ser humano Investigadores de la UCLA hicieron la primera medida experimental de la actividad de neuronas espejo en el cerebro humano, no sólo en las regiones motoras del cerebro (circunvolución frontal inferior y la corteza parietal inferior) donde se pensaba que existían, sino también en las regiones involucradas en la visión y en la memoria. Importancia de las neuronas espejo Desde el descubrimiento de las neuronas espejo, se han hecho importantes declaraciones sobre su importancia (por ejemplo, por Ramachandran). Particularmente, se ha discutido mucho acerca de la evolución de las neuronas espejo, y su relación con la evolución del lenguaje. En los seres humanos, las neuronas espejo se encuentran en la corteza frontal inferior, cerca del área de Broca, una región del lenguaje. Esto inclina a sugerir que el lenguaje humano evolucionó a partir de un sistema de comprensión y realización de gestos implementado en las neuronas espejo. Las neuronas espejo tienen ciertamente la capacidad de proporcionar un mecanismo para comprender la acción, aprender por imitación, y la simulación imitativa del comportamiento de los demás. Sin embargo, como en muchas teorías de la evolución del lenguaje, existen pocas evidencias directas. Los estudios también vinculan las neuronas espejo con la comprensión de objetivos e intenciones. Fogassi y otros registraron en 2005 la actividad de 41 neuronas espejo en el lóbulo parietal inferior (IPL) de dos macacos rhesus de la India. Desde hace tiempo se ha reconocido al IPL como corteza de asociación que integra la información sensorial. Los monos miraron como un investigador asía una manzana y la llevaba a su boca, o agarraba un objeto y lo ponía en una taza. En total, 15 neuronas espejo se activaron intensamente cuando el mono observó el movimiento “agarrar para comer”, pero no registraron actividad alguna cuando estuvieron expuestas a la condición de “agarrar para colocar en un lugar”. En relación con otras cuatro neuronas espejo ocurrió lo contrario. Se activaron en respuesta al investigador que colocaba la manzana en la taza pero no cuando la comía. Solamente el tipo de acción, y no la fuerza cinemática con la cual los modelos manipularon objetos, determinaron la actividad neuronal. De manera significativa, las neuronas se activaron antes de que el mono observara al modelo humano comenzando el segundo acto motor (esto es, traer el objeto a la boca o ponerlo en una taza). Por lo tanto, las neuronas del IPL “decodifican el mismo acto (el agarrar) en una diversa manera según el objetivo final de la acción en la cual está contenido el acto” y pueden proporcionar una base neurológica para predecir las acciones subsecuentes de otro individuo y deducir su intención.
  • 14. 14 Daniel Goleman, autor del libro "La inteligencia emocional", afirma que estas neuronas detectan las emociones, el movimiento e incluso las intenciones de la persona con quien hablamos, y reeditan en nuestro propio cerebro el estado detectado, activando en nuestro cerebro las mismas áreas activas en el cerebro de nuestro interlocutor, creando un "contagio emocional", o sea, el que una persona adopte los sentimientos de otra. Se vinculan los fallos en las neuronas espejo con las personas con autismo. Pero las personas tenemos el poder de romper el automatismo de imitación, la relación entre las neuronas espejo y el sistema motor, bien por sí mismas o por indicación de otros (por ejemplo padres que reprimen el exceso imitativo de hijos adolescentes). Todavía quedan por realizar investigaciones que especifiquen qué neuronas y qué factores actúan para reprimir esa propensión de automatismo. NEUROCIENCIA APLICADA La neurociencia aplicada es una disciplina que utiliza el conocimiento científico sobre el cerebro para potenciar la salud y el bienestar de las personas. La creación de sociedades de neurociencia aplicada es reciente (Society of AppliedNeuroscience – 2006; AppliedNeuroscienceFoundation – 2007), aunque sus orígenes se remontan al siglo XIX, cuando neurólogos como el francés Paul Broca (1824-1880) y el inglés John Hughlings Jackson (1835-1911) trataban a pacientes con lesión cerebral o que sufrían ataques epilépticos. La neurociencia aplicada tiene un carácter multidisciplinar, pues se basa en disciplinas como la psicología clínica, ciencia cognitiva, neurofisiología, ergonomía, física, ingeniería, robótica, inteligencia artificial o la bioinformática. La expansión de la neurociencia aplicada da lugar a nuevos campos, como la neuroeconomía, el neuromarketing y la neuroeducación, aunque los principales ámbitos de aplicación comprenden la clínica y el trabajo (Correa, 2008). Las enfermedades neurodegenerativas Constituyen un grupo de enfermedades que atacan al sistema nervioso. La Terapia Génica ha sido aplicada en humanos a dichas enfermedades. Esto se debe a que la mayor parte de los desórdenes que se presentan a nivel del tejido cerebral se muestran mediante pérdida neuronal; de ahí que para lograr la regeneración del tejido dañado sea el implante de células diferenciadoras de neuronas, la liberación de genes con función neuroprotectora y neurorestauradora o de enzimas cuya función se ve afectada como consecuencia de la pérdida neuronal. Se han llevado a cabo dos ensayos clínicos de Terapia Génica: Neurociencia en el trabajo
  • 15. 15 En el ámbito laboral destaca la neuroergonomía (Parasuraman& Rizzo, 2007). La neuroergonomía pretende mejorar la interacción hombre-máquina mediante la aplicación del conocimiento sobre el cerebro. En neuroergonomía también se utiliza la realidad virtual, por ejemplo, para estudiar de forma segura cómo se comportarían los trabajadores en situaciones de peligro simuladas por ordenador (un incendio o una explosión en una fábrica), y para entrenar a los trabajadores en tareas complejas como el pilotaje de aviones y la telecirugía. Otra aplicación consiste en diseñar aparatos de vigilancia de la actividad psicofisiológica del trabajador (actividad muscular y cerebral, tasa cardíaca, sudoración, frecuencia de respiración y de parpadeo, etc.) Para evitar estados de somnolencia, fatiga, distracciones o emociones negativas durante la ejecución de tareas peligrosas. EL LENGUAJE Como todos sabemos el lenguaje es una herramienta muy esencial para el ser humano. Antes de entrar en todo lo que respecta al lenguaje, es muy importante dejar claro que significa el concepto de lenguaje. Se puede definir el lenguaje como una categoría abstracta con la que se designa la comunicación de una información dada, a través de diferentes medios. Varios filósofos como Martin Heidegger consideran que el lenguaje propiamente dicho es sólo privativo del hombre. El lenguaje es una forma distinta que utiliza el ser humano para comunicarse, es un medio de transmisión de información de una persona a otra. Existen distintos tipos de lenguaje, pero es debido hacer la aclaración que para efectos de esta investigación, se dará énfasis al lenguaje humano. Origen del lenguaje Se ha dicho que es difícil precisar el origen o la evolución del lenguaje humano, ya que no existe una fecha establecida en la que se puede decir que se dio la primera manifestación del lenguaje humano. Cabe destacar que ciertas estructuras cerebrales han sido consideradas como un requisito previo al lenguaje. Es de suma importancia aclarar que en la mayoría de los seres humanos el hemisferio izquierdo es el que domina cuando se esta hablando de lenguaje principalmente el área cortical del lóbulo temporal que se encuentra relacionada con el habla. Neurociencia Los neurocientíficos se desenvuelven en diferentes áreas de la investigación. Se especializan en distintos sistemas y métodos de estudio. Para un mejor entendimiento, es más sencillo dividir los niveles:
  • 16. 16 Nivel conductual: estudia las bases neurales del comportamiento Nivel sistemático: estudio de las distintas partes del sistema nervioso central, auditivo y visual Nivel de Circuito Local: estudia la función de grupos de neuronas Nivel de Neurona Única: estudia lo que hacen neuronas individuales con relación a un evento Nivel de sinapsis: estudia lo que sucede en las sinapsis Nivel de Membrana: estudia lo que pasa en los canales iónicos de la membrana Nivel Genético: estudia las bases genéticas de la función neural El análisis de las relaciones entre el aprendizaje y sus bases celulares y químicas, constituyen una cuestión fundamental para la filosofía de la ciencia en los últimos años. La neurociencia más reciente ha emprendido pasos decisivos a la hora de encontrar correspondencias rigurosas entre la modificación de las conductas (aprendizaje, retención, conocimiento, adquisición) por un lado, y cambios químicos a nivel sináptico, también cambios morfológicos y funcionales tanto a nivel celular como de rede neurales. Las neurociencias actuales, están apuntando una descripción plástica del sistema nervioso. Si el aprendizaje ha sido concebido tradicionalmente como una manifestación de la plasticidad de la conducta, hoy ya se conoce que a nivel biológico y químico esta propiedad está presente de forma ya discutida. La neurociencia no conforma un “nivel” homogéneo de materia particular sobre la que se asientan símbolos y pensamiento. Existen muchos niveles en la propia neurociencia. No hay un programa escrito con las reglas de actuación del sistema; en lugar de eso, el sistema dinámico se programa a si mismo, para así justarse a los cambio asignados al procesamiento. En este sentido se dice que el sistema aprende, acomodándose automáticamente al comparar el patrón obtenido en cada fase de cómputos. Una conducta compleja y organizada, como el lenguaje, se debe a cómputos que por sí mismos no exhiben una forma sintáctica. La idea de que los límites del lenguaje son los límites del sistema cognitivo, es la que usan para emprender su crítica contra las arquitecturas conexionistas. La mente real está sometida a las mismas restricciones que un lenguaje real, desde el punto de vista del modelo simbólico. Al saber, productividad, no es posible suponer que una mente almacene todos los pares que definen una función de correspondencia entre representaciones y las
  • 17. 17 proposiciones que expresan esas suposiciones. Se supone que la mente posee una capacidad finita de almacenamiento, y su facultad generadora de oraciones es infinita. En general, una cosa nos parece cierta, el cerebro es un sistema que requiere una aproximación cinética en términos organizativos. Comunicación humana: procesamiento neural complejo El lenguaje puede ser considerado como uno de los más complejos comportamientos cognitivos y probablemente más evolucionado del comportamiento humano. Es la traducción de sonidos, cambios y sentimientos sensoriales; y aún más importante, el análisis y reconocimiento de palabras. Vale la pena mencionar que el hombre, tanto el cuerpo como su sistema nervioso, está organizado bilateralmente; es decir, por ejemplo, el hemisferio izquierdo del cerebro controla el lado derecho del cuerpo, y viceversa. Sin embargo, esto no aplica para el lenguaje. En la percepción y generación del lenguaje se encuentra una desigualdad en el procesamiento de la información en el sistema nervioso central. El entendimiento del lenguaje es esencial e indispensable en la neurociencia. Lenguaje innato o aprendido Primero que todo es importante aclarar que gran parte del lenguaje se adquiere mediante aprendizaje por imitación. Varios estudios enfocados en la localización anatómica del lenguaje y desarrollo del lenguaje en los niños, revelan que gran parte del proceso es innato. Es claro que el lenguaje tiene que aprenderse, pero también hay factores que indican que este no se enseña, en el sentido amplio de enseñar. Algunos de estos factores son: Las funciones del lenguaje natural, así como el de los signos, es predominante el hemisferio izquierdo. El área en el que se localiza el lenguaje en el hemisferio izquierdo parece estar relacionado con diferencias anatómicas entre los dos hemisferios. La asimetría anatómica en el plano temporal del hemisferio izquierdo es más amplio en la mayoría de las personas diestras. Se dice que en el momento del nacimiento, hay sensibilidad para distinguir una amplia gama de sonidos; esto es una capacidad crucial para el aprendizaje de cualquier lenguaje.
  • 18. 18 Se dice que hay reglas universales en la adquisición del lenguaje. Noam Chomsky, argumento que los seres humanos poseen cierto ingenio innato para adquirir el lenguaje, algo así como un tipo de programa neural que los prepara para aprender. Lenguaje como medio de comunicación El ser humano en una sencilla conversación utiliza un promedio de 180 palabras por minuto, las cuales las selecciona de un diccionario mental que contiene de 60.00 a 120.00 palabras, las cuales rara vez son pronunciadas incorrectamente. Esta capacidad de comunicación va entrelazada de una gran capacidad de comprensión del lenguaje. Los principios del lenguaje son bastante interesantes desde el punto de vista neurobiológico, ya que, como se mencionando anteriormente, el encéfalo juega un papel muy importante. Es importante diferenciar el lenguaje de las otras formas de comunicación que existen. Este se puede diferenciar de las otras formas de comunicación tomando en cuenta cuatro factores. Estos factores son: Creatividad: el lenguaje es un proceso de transformación, ya que cuando estamos aprendiendo a hablar no aprendemos mediante memorización, sino por comprensión de de las reglas para crear expresiones que signifiquen algo. Forma: el lenguaje esta formado por un conjunto de sonidos que señalan el contenido cuando suenan en secuencias previsibles. Los sonidos que conforman el lenguaje son llamados fonemas, las cuales son unidades pequeñas de sonido que pueden lograr cambiar le significado de una palabra. Contenido: el lenguaje tiene la capacidad de conformar y comunicar abstracciones, es decir, significados que son independientes de la situación inmediata. Uso: el lenguaje es fundamentalmente un medio de comunicación social; sin embargo el lenguaje organiza nuestra experiencia sensorial y expresa nuestra conciencia de identidad. Cada una de estas características fundamentales del lenguaje puede ser alterada o afectadas por una patología. La forma puede verse afectada por patologías del cerebelo, o por lesiones del córtex cerebral. El contenido esta alterado en el área de Wernicke, o en la esquizofrenia: el uso del lenguaje se ve alterado por patologías, tales como el trastorno bipolar. Trastornos del lenguaje
  • 19. 19 Al igual que cualquier parte del cuerpo, el lenguaje puede verse afectado por distintos trastornos; estos se pueden categorizar por dos causas, orgánicas o psicológicas. A continuación veremos algunos estos trastornos: TRASTORNOS DEL LENGUAJE ORAL POR CAUSAS ORGANICAS o Disartria: alteración de la articulación de la palabra. Algunos sonidos salen temblorosos o incordiándoos. o Dislalia: trastorno de la pronunciación debido a una anormalidad de los órganos externos del lenguaje, debido a defectos en la lengua, al velo del paladar. Existen dos tipos más comunes, el lambdacismo o lalacion y el ceceo. o Las Afasia: trastorno del lenguaje por lesiones o alteraciones de los mecanismos neurales encargados de la recepción, procesamiento y producción de ideas ligadas al lenguaje. Tanto verbal como escrito. o Afasias por lesiones del área perisilviana  Wernicke: Incapaces de repetir, no codifican los mensajes auditivos.  Broca: no repiten, porque no pueden codificar los mensajes que han comprendido.  Conducción: No repiten , son incapaces de transferir información de el área de Wernicke al área de broca  Afasia Global: Destrucción de todo el área perisilviana, los pacientes pierden tanto el habla espontánea, como la comprensión auditiva.  Afemia: Desconexión del área de Broca y el área que controla los músculos de la laringe (corteza motora primaria), se diferencia de la de Broca, porque hay capacidad de comunicación por escrito. o Afasias, por lesiones de áreas no perisilvianas:  Anómicas: dificultad grave para encontrar palabras.  Transcorticales: Alteraciones en la fluidez o comprensión del lenguaje.  Subcorticales: Deterioro funcional del lenguaje, relativamente preservada la repetición.
  • 20. 20  Trastorno de la Prosodia: La capacidad expresiva, lleva, modulación de la entonación, melodía y ritmo y capacidad para identificar la de otros. TRASTORNOS DEL LENGUAJE ORAL POR CAUSAS PSICOLÓGICAS: o Mutismo: el paciente con este trastorno no responde a las preguntas, no habla espontáneamente. o Verbilocuencia: el paciente habla utilizando lo que llamamos como palabras de domingo, o palabras poco comunes. o Musitación: el paciente habla constantemente en voz baja, de modo que es casi imposible comprenderle. o Monólogo: el paciente habla solo, en voz alta y haciendo frecuentes ademanes. o Ecolalia: el paciente repite lo que el interlocutor dice. o Neologismos: el paciente tiende a inventar palabras.
  • 21. 21 CONCLUSIÓN Es de suma importancia el saber que las neurociencias no solo abarcan un concepto sino muchos porque en ocasiones solo consideramos su concepto pero no muchos de los demás elementos que hacen que este sea lo que es. Desde mi perspectiva el punto más importante es el lenguaje, mas que nada dentro de la educación porque es la base de toda sociedad. El lenguaje en la actualidad es algo sin el que los seres humanos no podrían vivir, pero tuvo su origen y evolución. El mismo se fue desarrollando conforme las necesidades de poder expresar lo que se pensaba y sentía, debido a esto, está claro que el lenguaje está completamente ligado a la filosofía, ya que es gracias a la palabra, y precisamente al lenguaje, que se puede presentar la visión de mundo propia de cada individuo. Desde que se nace, e incluso desde el vientre materno, el lenguaje acompaña al pequeño ser humano, ya que durante los nueves meses de embarazo, las células trabajan por construir las bases biológicas necesarias para que en el futuro, se pueda desarrollar el lenguaje. Las madres y los padres le hablan a sus hijos, les cantan, entre otros, con el fin de estimular las áreas cerebrales destinadas a albergar la emisión y recepción del lenguaje. Sin embargo, está claro que la mayor parte del lenguaje debe ser aprendido, por lo que si no se da una correcta experimentación y estimulación, la capacidad de comunicación se pierde, lo cual es muy grave para el ser humano, ya que es un individuo social. Por todo esto, los descubrimientos realizados por los neurocientíficos son necesarios, para lograr comprender de una mejor manera el complejo mecanismo del lenguaje, además, de que los neurocientíficos no podrían exponer sus trabajos sin la ayuda del lenguaje, por lo que, la relación entre lenguaje y neurociencia es aún más estrecha, ya que es su objeto de estudio, pero también una herramienta para su desarrollo. Por consiguiente, el lenguaje nació en la prehistoria, conforme el hombre evolucionó, creció su curiosidad por entender el mundo que le rodeaba, por lo que utilizó el lenguaje como medio para expresarse, eso sí, con la ayuda de los mecanismo biológicos que ya estaban presentes en él. A pesar de los años que han pasado desde entonces, es hasta el siglo XX y XXI que los estudios sobre el lenguaje comienzan, como parte de las ramas de las Neurociencias. Y aunque ya se ha averiguado mucho, todavía falta trecho por recorrer en el largo camino del entendimiento humano, ya que, al fin y al cabo, somos un cerebro tratando de entenderse a sí mismo.
  • 22. 22 B I B L I O G R A F Í A  Http://html.rincondelvago.com/lenguaje-y-neurociencia.html  Carlson, Neil R. Fisiología de la Conducta. Editorial Pearson Educación, S.A. Madrid, España. 2 006.  Mora Rodríguez, Arnoldo. Perspectivas Filosóficas del Hombre. Editorial Universidad Estatal a Distancia (EUNED). San José, Costa Rica. 2005.  Rodríguez Hidalgo, César. Psicología Ciencia de la Vida Cotidiana. Inédito. Grecia, Costa Rica. 2005.Http://www.usfq.edu.ec/neuro/pdf/Introduccion.pdf  Http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/N/neurociencia.htm  Http://es.wikipedia.org/wiki/neurociencia_cognitiva  Http://es.wikipedia.org/wiki/Atenci%C3%b3n  Http://es.wikipedia.org/wiki/conciencia  Http://es.wikipedia.org/wiki/Toma_de_decisiones  Http://es.wikipedia.org/wiki/Neurona_espejo  Butnik, S. M. (2005). Neurofeedback in adolescents and adults with attention deficit hyperactivity disorder. Journal of ClinicalPsychology, 61(5), 621-625.  Cardinali, D. P. (2007). Neurociencia aplicada: Sus fundamentos. Buenos Aires: Médica Panamericana.  Correa, A. (2008). Neurociencia aplicada: el cerebro al servicio de la humanidad. Ciencia Cognitiva: Revista Electrónica de Divulgación, 2(1), 38-40.  Fregni, F., & Pascual-Leone, A. (2007). Technology insight: noninvasive brain stimulation in neurology-perspectives on the therapeutic potential of rtms and tdcs. Nature Clinical Practice Neurology, 3(7), 383-393.  Parasuraman, R., & Rizzo, M. (2007). Neuroergonomics: The brain at work. New York: Oxford UniversityPress.  Pascual-Leone, A., Davey, N. J., Rothwell, J., Wasserman, E. M., &Puri, B. K. (2002). Handbook of TranscranialMagneticStimulation. London: Arnold.  Tormos, J. M., Catalá, M. D., & Pascual-Leone, A. (1999). Estimulación magnética transcraneal. Revista de Neurología, 29(2), 165-171.  Carlos Mª. Romeo Casabona (ed.); Genética Humana: Fundamentos para el estudio de los efectos sociales derivados de los avances en genética humana; Monografías.  Http://es.wikipedia.org/wiki/Neurociencia_aplicada