SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 12
Protocolos Asistenciales Departamento de Neonatología




                                  MENINGITIS BACTERIANA NEONATAL
miércoles, 21 de septiembre de 2011
NOMBRE ARCHIVO:NEO CMT – MENINGITIS BACTERIANA NEONATAL DEF
AUTOR: JOSE MARIA VILANOVA JUANOLA
FECHA ÚLTIMA REVISION: NOVIEMBRE 2011


La meningitis bacteriana es una infección producida por la invasión de bacterias piógenas en las meninges. El
proceso inflamatorio evoluciona rápidamente afectando a la aracnoides, la piamadre y al líquido
cefalorraquídeo (LCR). El compromiso del parenquima adyacente definirá la presencia de meningoencefalitis,
meningoencefalomielitis y meningomielorradiculitis.
                                                                                                                      1
Se define meningitis neonatal a la situación clínica caracterizada por signos y síntomas de infección sistémica,
marcadores inflamatorios compatibles (hemograma, PCR y procalcitonina=PCT) y alteraciones en el LCR
sugerentes de inflamación meníngea (aumento de leucocitos y proteínas y disminución de la glucosa), no
siendo indispensable el aislamiento de microorganismos.

Para la interpretación de los hallazgos en el LCR hay que tener en cuenta los rangos de valores normales, con
diferencias entre recién nacidos a término y prematuros.




Una vez realizado el diagnóstico por las alteraciones bioquímicas del LCR y a partir de los resultados del análisis
microbiológico, se considera meningitis microbiológicamente probada cuando el cultivo del LCR es positivo
para bacterias, virus u hongos; meningitis microbiológicamente probable cuando el cultivo del LCR es negativo
y el hemocultivo positivo y meningitis microbiológicamente no probada cuando ambos cultivos son negativos.

CLASIFICACION.
Según la cronología.
- Meningitis precoces, cuando las manifestaciones clínicas se inician antes de los 7 días de vida. Habitualmente
son producidas por microorganismos procedentes del tracto vaginal materno (transmisión vertical).
- Meningitis de comienzo tardío, que se inician después de los primeros 5-7 días y que casi siempre son
producidas por gérmenes procedentes del entorno hospitalario o familiar (transmisión nosocomial o
comunitaria).
Con esta clasificación se pueden incluir, entre las meningitis de comienzo precoz, algunas de transmisión
nosocomial adquiridas en los primeros días de vida y, por el contrario, entre las tardías, algunas de transmisión
vertical que tuvieron un período de incubación prolongado, de tal manera que la diferenciación de estas
infecciones con criterios cronológicos permite que se mezclen meningitis de frecuencia, etiología y mortalidad
diferentes.

Según el mecanismo de transmisión.
- Meningitis de transmisión vertical, cuya clínica se inicia en los 3 primeros días de vida y se descarta infección
nosocomial precoz, o bien si se inicia después de las 72 horas de vida. Hay factores de riesgo y no hay factores
de riesgo de infección nosocomial.

Son FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN VERTICAL:
        Bolsa rota > 18 horas.


GC - MENINGITIS NEONATAL                          JOSE MARIA VILANOVA                                    NOVIEMBRE 2011
Protocolos Asistenciales Departamento de Neonatología




        Infección materna en la última semana preparto.
        Infección urinaria al final de la gestación.
        Corioamnionitis.
        Condiciones de parto no asépticas.
        Prematuridad de causa no aclarada.
        Frotis vaginal + a gérmenes patógenos ( S. agalactiae, Enterobacterias, L. monocytogenes S. pneumo-
        niae, H. influenzae…).
        Fiebre materna > 38ºC hasta 12 horas postparto-
        Gemelo con bolsa rota > 18 horas                                                                              2

Son causadas por gérmenes del canal genital materno que, por vía ascendente o contacto directo, primero
contaminan la piel y/o mucosa respiratoria y/o digestiva del feto y luego invaden el torrente circulatorio.
Se considera, en general, que se asocia a la sepsis en el 20-25% de los casos. La incidencia oscila entre 0,2-1‰
recién nacidos vivos. En la experiencia del Grupo de Hospitales Castrillo la incidencia es superior en los RN <
1500 g.

- Meningitis de transmisión nosocomial, cuando las manifestaciones clínicas se inician después de las 72 horas
de vida y se descarta infección vertical tardía. El Grupo Castrillo diagnosticó meningitis nosocomial en el 0,2%
de los recién nacidos ingresados. En el grupo de menos de 1.500 g al nacer, la incidencia fue mayor por la
inmadurez inmunológica y la mayor exposición a los factores de riesgo.

Son FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN NOSOCOMIAL:
        Ingreso en UCI neonatal.
        Hospitalización prolongada.
        Sobrecarga asistencial.
        Inmadurez (prematuros de muy bajo peso y bajo peso extremo).
        Antibioterapia previa (selecciona bacterias resistentes).
        Catéter venoso central.
        Técnicas invasivas de diagnóstico y tratamiento.
        Nutrición parenteral con o sin lípidos.
        Ventilación mecánica.
        ECMO.
        Anomalias congénitas (meningocele, mielomeningocele, sinus dermicus, etc.).
        Técnicas neuroquirúrgicas.
        Tratamiento con esteroides.
        Cirugía mayor.

ETIOLOGÍA.
Las bacterias más comunes en la meningitis vertical son S. agalactiae , E. coli y L. monocytogenes, aislándose
con mucha menor frecuencia microorganismos Gram negativos de origen entérico (Proteus, Pseudomonas,
Klebsiella, Salmonella, Serratia y Citrobacter). El hemocultivo es positivo para el mismo germen en el 84% de
las meningitis por S. agalactiae y en el 69,7% del total de casos.

En las meningitis adquiridas en la comunidad los patógenos más comunes son: S. agalactiae, E. coli, S.
pneumoniae, N. meningitidis y H. influenzae.

La meningitis nosocomial puede ser consecuencia de procedimientos invasivos (por ejemplo, la craneotomía, la
colocación de catéteres ventriculares internos o externos, punción lumbar o traumatismo craneal complicado).
En otros casos la infección alcanza las meninges en el curso de una bacteriemia.

En las meningitis del "Grupo de Hospitales Castrillo" hubo:




GC - MENINGITIS NEONATAL                         JOSE MARIA VILANOVA                                     NOVIEMBRE 2011
Protocolos Asistenciales Departamento de Neonatología



        Gram positivos (36,7%), destacando S. epidermidis (24,5%). El predominio de S. epidermidis en los re-
        cién nacidos de muy bajo peso se explica por la mayor presencia de catéter invasivo.
        Gram negativos (44,9%), predominando E. coli (26,5%).
        Cándida (10,2%).
        Enterovirus (8,2%).

Se aisló el mismo germen en sangre y LCR en los casos de meningitis por S. epidermidis. En los recién nacidos de
muy bajo peso predominaron S. epidermidis y Klebsiella spp. El hemocultivo fue positivo en el 55 % de los
casos.

Las bacterias multiresistentes más frecuentes son: S. aureus y coagulasa negativos resistentes a meticilina ,
                                                                                                                   3
Enterococcus resistente a vancomicina y las enterobacterias productoras de betalactamasas de espectro
extendido (BLEE), sobre todo Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae, así como Pseudomonas aeruginosa y
Acinetobacter baumannii resistentes a carbapenémicos.

En los brotes nosocomiales de microorganismos BLEE hasta ahora se han implicado mayoritariamente cepas de
K. pneumoniae. Los brotes nosocomiales por cepas de E. coli BLEE (+) son menos frecuentes.
Acinetobacter baumannii multirresistente, cocobacilo gram negativo aerobio, se está convirtiendo en los
últimos años, por su ubicuidad y multirresistencia, en uno de los patógenos aislado con mayor frecuencia en
infecciones nosocomiales en las Unidades de Cuidados Intensivos.

Los FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS CON BACTERIAS PRODUCTORAS DE BLEE SON:
        Hospitalización prolongada en UCI.
        Hospitalización previa.
        Exposición a antimicrobianos:
                 Cefalosporinas de tercera y cuarta generación.
                 Aminoglucósidos.
                 Otros: Clotrimazol, aztreonam, metronidazol y quinolonas.
        Dispositivos invasivos.
        Catéter venoso central.
        Sonda vesical.
        Líneas arteriales.
        Catéter de drenaje biliar
        Intubación orotraqueal.
        Ventilación mecánica.

Los principales determinantes para la selección y la diseminación de cepas productoras de BLEE parecen ser la
duración y el espectro de la antibioterapia recibida previamente. Algunos autores han encontrado que el único
predictor independiente de infección por cepas de E. coli y K. pneumoniae productoras de BLEE es la exposición
previa a los antimicrobianos.

CLÍNICA.
Puede ser:
        General: mala regulación de la temperatura, “no va bien”, mal aspecto, etc.
        Cardiorespiratoria: taquicardia, bradicardia, cianosis, mala perfusión periférica, palidez, taquipnea,
        respiración irregular, apnea, signos de dificultad respiratoria, mayor requerimiento de soporte respira-
        torio.
        Digestiva: rechazo de tomas, intolerancia digestiva, vómitos, distensión abdominal, hepatomegalia.
        Neurológica: depresión neurológica, irritabilidad, llanto quejumbroso, hipo o hipertonía, convulsiones.

La sintomatología observada con más frecuencia es distermia (fiebre o hipotermia), irritabilidad, mal aspecto y
llanto quejumbroso. En su evolución puede aparecer shock séptico y/o coagulación intravascular diseminada.




GC - MENINGITIS NEONATAL                        JOSE MARIA VILANOVA                                   NOVIEMBRE 2011
Protocolos Asistenciales Departamento de Neonatología



En las meningitis nosocomiales a veces el curso es insidioso (S. epidermidis, Cándida) y otras rápidamente
producen un shock séptico (S. aureus y Gram negativos). La edad media al diagnóstico en la serie del "Grupo
de Hospitales Castrillo" fue de 18 días, pero el 16,4% se diagnosticaron antes de los 7 días de vida.

La meningitis por Cándida tiene manifestaciones clínicas más solapadas y de progresión más lenta. Debe
sospecharse ante un recién nacido de muy bajo peso séptico, con deterioro clínico progresivo a pesar de
tratamiento antibiótico prolongado, en presencia de factores riesgo. Ver guía clínica específica.

DIAGNÓSTICO.
Pensar frecuentemente en este diagnóstico. Un tercio de los niños con sepsis tienen meningitis. La PL es
obligatoria ante la mínima sospecha clínica. Tan sólo debe renunciarse a la PL cuando la situación clínica es muy   4
grave, en cuyo caso se pospondrá 24 – 48 horas.

En todos los casos se realizará una evaluación completa de sepsis:
       Hemograma y plaquetas. La trombocitopenia es importante como marcadora de sepsis, especialmente
        en las causadas por Gram negativos y, en mayor grado aún, las debidas a Cándida, en las que se
        observan recuentos plaquetarios más bajos y trombopenias persistentes.
        PCR.
        PCT. Se eleva de en las primeras 72 horas de vida por lo que se considera el límite superior de la
        normalidad en 0,5 ng/mL a partir del 4ª día. Un valor de PCT < 2 ng/mL en las primeras 6-12 horas de
        vida en recién nacidos con factores de riesgo de infección es un parámetro adecuado como prueba de
        cribado para descartar la sepsis neonatal, con una sensibilidad del 100 % (con falsos negativos 0% y
        valor predictivo negativo del 100 %).
        Glucemia capilar y venosa.
        ASAT, ALAT.
        Ionograma completo.
        Calcemia.
        Pruebas de coagulación y dímero D.
        Hemocultivo central: en pacientes portadores de una acceso venoso centra cultivo de muestra
        obtenido de cada luz.
        Hemocultivo periférico, mejor dos muestras.
        Orina obtenida por punción suprapúbica o sondaje vesical: sedimento, cultivo y antígenos bacterianos.

    Punción lumbar. Las características bioquímicas, la tinción de Gram y la detección de antígenos solubles
    mediante técnicas rápidas orientan la etiología, aunque el cultivo sigue siendo fundamental para el
    diagnóstico etiológico.
    En LCR se valorará:
                         3
            Células/mm .
            Glucosa: % de la glucemia (glucemia venosa simultánea).
            Proteínas.
            Gram: Es positivo en el 80% de las meningitis aún en ausencia de pleocitosis. Debe pedirse sis-
            temáticamente. El resultado puede permitir orientar el tratamiento antimicrobiano empírico, co-
            mo se comenta en el apartado correspondiente. La tinción de Gram es negativa en hasta un 70%
            de los casos de meningitis postquirúrgica.
            Cultivo: en medios aerobio, anaerobio y para hongos.
            Antígenos bacterianos. Detecta antígenos de H. influenzae tipo B, S. pneumoniae, N.meningitidis, E.
            coli K1 y estreptococos del grupo B en el LCR, con una sensibilidad variable entre el 50% y el 100%.
            Una prueba negativa no elimina la infección por un patógeno concreto.
            Opcionales: PCR virus herpes tipo 1 y 2, enterovirus.
            Reacción en cadena de polimerasa (no disponible en CMT detecta S. pneumoniae y N. meningitis).




GC - MENINGITIS NEONATAL                         JOSE MARIA VILANOVA                                   NOVIEMBRE 2011
Protocolos Asistenciales Departamento de Neonatología



        Alteraciones del LCR altamente predictivas de meningitis bacteriana.
             Glucorraquia <40 mg/dL.
             Glucosa LCR/suero < 0,40.
             Proteinorraquia > 140 mg/dL.
                                   3
             Leucocitos > 1.000 mm .
             Neutrófilos > 32 mm3 .o > 60% leucocitos.

El estudio bioquímico del LCR y el recuento celular son de poca utilidad para diferenciar la existencia de
infección postquirúrgica de una evolución postoperatoria normal o de la presencia de meningitis postoperatoria
aséptica.                                                                                                         5
Otras muestras.
            Cultivo de punta de catéter.
            Cultivo del aspirado endotraqueal.
            Frotis de exudados o heridas.
            Cultivo y tinción de Gram de LCR de los drenajes o reservorios.

TRATAMIENTO.

1. TRATAMIENTO DE SOPORTE.
El tratamiento de sostén es similar al señalado en las sepsis (soporte nutricional, ventilación mecánica si hay
apnea prolongada, drogas vasoactivas en casos de shock, plasma en CID). Las medidas de soporte
hemodinámico pretenden mantener una oxigenación e hidratación correctas, evitar y tratar la inestabilidad
hemodinámica y el shock. Todo ello para restaurar y mantener la presión de perfusión cerebral y sistémica, y
evitar el daño cerebral secundario.

No está indicada la restricción hídrica salvo en el síndrome de SIADH. El manejo de los líquidos debe ser
siempre individualizado.

La fiebre y la hiperglucemia se asocian a una mayor morbilidad y mortalidad. Por ello se requiere control de la
hipertermia (antitérmicos, medidas de enfriamiento,..) y de la glucemia ( <140 mg/dL).

2. ANTIBIOTERAPIA EMPIRICA.
El tratamiento precoz aumenta la supervivencia y disminuye el riesgo de secuelas.

2.1. Meningitis verticales y adquiridas en la comunidad:
El tratamiento debe basarse en los resultados de la tinción de Gram y/o los antígenos bacterianos en LCR.

  SIN TINCIÓN DE GRAM: AMPICILINA EV + CEFOTAXIMA EV.

  SEGÚN TINCIÓN DE GRAM:
      Cocos Gram-positivos: CEFOTAXIMA EV + AMPICILINA EV.
      Diplococos Gram-positivos: CEFOTAXIMA EV + VANCOMICINA EV.
      Cocos Gram-negativos: CEFOTAXIMA EV.
      Bacilos Gram-positivos: AMPICILINA EV + GENTAMICINA EV.
      Bacilos Gram-negativos: CEFOTAXIMA EV + AZTREONAM EV.

   SOSPECHA DE MENINGITIS NEUMOCÓCICA (tinción de Gram o antígenos positivos en LCR u orina).
   ELECTIVO: CEFOTAXIMA EV + VANCOMICINA EV.

   EN CASO DE DUDA: Añadir ACICLOVIR EV (20 mg/Kg cada 8 h).

2.2. Meningitis nosocomiales:



GC - MENINGITIS NEONATAL                        JOSE MARIA VILANOVA                                  NOVIEMBRE 2011
Protocolos Asistenciales Departamento de Neonatología



El tratamiento debe basarse en la puerta de entrada, los factores de riesgo, la prevalencia de cepas
multirresistentes en la unidad y los resultados de la tinción de Gram.

Meningitis por diseminación hematógena. Son causadas por gérmenes localizados en el entorno hospitalario
(sobre todo en la UCI neonatal) que primero colonizan la piel y/o mucosas, para luego atravesar la barrera
cutáneomucosa e invadir el torrente sanguíneo y en último término atravesar la barrera hematoencefálica

Los agentes causales más frecuentes se resumen en el cuadro.

Principales agentes causales de la meningitis neonatal nosocomial por diseminación hematógena
             Gram positivos                                                                                       6
                      Staphylococcus epidermidis*
                      Staphylococcus aureus *
                      Enterococcus species *
                      Streptococcus viridans
             Gram negativos
                      Escherichia coli*
                      Citrobacter *
                      Klebsiella *
                      Pseudomonas *
                      Enterobacter *
                      Serratia*
                      Acinetobacter baumannii*
             Hongos
                      Candida albicans *
                      Candida parapsilosis *
         * Riesgo de cepas multirresistentes.


Craneotomía. La meningitis bacteriana se produce en el 0,8 al 1,5% de los pacientes. Aproximadamente un
tercio se producen en la primera semana después de la cirugía, un tercio en la segunda semana, y el resto
después de la segunda semana. El riesgo aumenta si la duración de la intervención es superior a 4 horas.

Los agentes causales más probables son: S. aureus, S.epidermidis y bacilos aerobios Gram negativos (incluyendo
P. aeruginosa).

Infecciones de los sistemas de derivación ventricular. La incidencia oscila entre el 4 y el 17%. El factor más
importante es la colonización del catéter en el momento de la cirugía. La mayoría de las infecciones se
manifiestan dentro del primer mes.
Los agentes causales más probables son los estafilococos coagulasa negativos (principalmente S. epidermidis,
47-65%), seguidos de S. aureus, 12-25%., Enterobacterias 10-15%: E. coli, P. aeruginosa, A. baumannii,
Anaerobios 3-15%: Corynebacterium spp, P. acnés. y Candida spp.

Catéteres externos ventriculares. La tasa de infección asociada con catéteres externos es de aproximadamente
8%. El riesgo aumenta con la duración del drenaje, en especial después de 5 días. Otros factores de riesgo para
la infección son el muestreo de rutina de LCR, las fugas de LCR, el bloqueo del drenaje, y la hemorragia
intraventricular.
Los agentes causales más probables son los estafilococos coagulasa negativos (principalmente S. epidermidis),
seguidos de S. aureus y Enterobacterias .

Traumatismo craneoencefálico. Afortunadamente poco frecuente en neonatología. La incidencia de meningitis
después de un traumatismo craneoencefálico grave y moderado se estima en el 1,4%. Las fracturas abiertas se
han asociado con tasas de meningitis que van desde 2 al 11%. En pacientes con fracturas complejas y
deprimidas, la herida debe ser cuidadosamente examinada y desbridada. La mayoría de los pacientes en los


GC - MENINGITIS NEONATAL                        JOSE MARIA VILANOVA                                  NOVIEMBRE 2011
Protocolos Asistenciales Departamento de Neonatología



que la meningitis se desarrolla como una complicación de un traumatismo craneal cerrado tiene una fractura
de base de cráneo. Las tasas de infección pueden alcanzar 25%, con una mediana de tiempo entre la lesión y la
aparición de la meningitis de 11 días. Las fugas de LCR son el principal factor de riesgo para el desarrollo de
meningitis. La mayoría de las fugas se resuelven espontáneamente dentro de 7 días, pero la intervención
quirúrgica está indicada si la fuga persiste.
Los agentes causales más probables en la fractura de la base del cráneo son S.pneumoniae, H. influenzae tipo B
y S. pyogenes, mientras que los agentes causales más probables en el trauma penetrante son S. aureus,
estafilococos coagulasa negativo y bacilos aerobios Gram negativos (incluyendo P. aeruginosa).

TRATAMIENTO EMPIRICO DE LAS MENINGITIS NOSOCOMIALES POR CONTIGUIDAD
Patología                   Gérmenes más frecuentes                                       Tratamiento empírico        7
Trauma , Fractura base      S. pneumoniae, H. influenzae tipo B, S. pyogenes              Cefotaxima + Vancomicina
del cráneo
Trauma penetrante           S.aureus, S. epidermidis, bacilos aerobios gram negativos     Cefepima + Vancomicina
                            (incluyendo P. aeruginosa)                                    Ceftazidima + Vancomicina
                                                                                                      1
                                                                                          Meropenem + Vancomicina

Tras neurocirugía           Bacilos aerobios gram negativos (incluyendo P                 Cefepima + Vancomicina
                            aeruginosa), S. aureus, S. epidermidis                        Ceftazidima + Vancomicina
                                                                                                      1
                                                                                          Meropenem + Vancomicina

Derivación de LCR           S. epidermidis, S .aureus, bacilos aerobios gram negativos    Cefepima + Vancomicina
                            (incluyendo P. aeruginosa), Propinibacterium acnes            Ceftazidima + Vancomicina
                                                                                                      1
                                                                                          Meropenem + Vancomicina

(1) Si hay factores de riesgo de enterobacteria BLEE.

En todos estos casos, el tratamiento antibiótico podrá ser:

   SIN TINCIÓN DE GRAM O LA TINCIÓN ES NEGATIVA.
         Cefepima o Ceftazidima EV + Vancomicina EV.
         ALTERNATIVA: Meropenem EV + Vancomicina EV, si hay factores de riesgo de enterobacteria BLEE.
         Anfotericina B o fluconazol, si hay sospecha de candidiasis invasiva (Ver Protocolo).

   GRAM-POSITIVOS.
       Cefotaxima EV + Vancomicina EV.
       ALTERNATIVA: Meropenem EV + Vancomicina EV.

   GRAM-NEGATIVOS.
       Cefepima o Ceftazidima EV + Amikacina EV.
       ALTERNATIVA: Meropenem EV + Amikacina EV, si hay factores de riesgo de enterobacteria BLEE.

3. ANTIBIOTERAPIA SEGÚN AGENTE CAUSAL Y DURACIÓN DEL TRATAMIENTO.
Una vez conocido el agente etiológico y su susceptibilidad in vitro, el tratamiento antimicrobiano empírico
puede adecuarse. El tratamiento de elección y sus alternativas para cada germen se exponen en la tabla. El
tratamiento se mantendrá durante 15 días después de negativizarse el cultivo de LCR, lo que a efectos prácticos
supone un tratamiento total de 14 días para Gram positivos y 21 días para Gram negativos.




GC - MENINGITIS NEONATAL                           JOSE MARIA VILANOVA                                   NOVIEMBRE 2011
Protocolos Asistenciales Departamento de Neonatología




GERMEN Y TRATAMIENTO ELECTIVO                    ALTERNATIVAS                                DURACION
S. agalactiae                                    Ampicilina + Gentamicina
CEFOTAXIMA + AMPICILINA                          Vancomicina + Gentamicina                   10-14 días

E- coli y otras enterobacterias BLEE(-)           Cefepima ± Amikacina                        21 días
                             (1)                                          (1)
CEFOTAXIMA ± AMIKACINA                            Meropenem ± Amikacina
                                                                          (1)
Enterobacterias BLEE (+)                          Meropenem + Amikacina                       21
MEROPENEM
L. monocytogenes                                  Meropenem                                   14-21               8
AMPICILINA + GENTAMICINA
S. pneumoniae CMI penicilina < 0,1 mg/L           Cefotaxima                                  10-14
AMPICILINA
S. pneumoniae CMI penicilina 0,1-1 mg/L                                                       14
CEFOTAXIMA                                        Meropenem + Vancomicina
S. pneumoniae CMI penicilina ≥ 2 mg/L                                                         14
CEFOTAXIMA + VANCOMICINA
S. pneumoniae CMI cefotaxima ≥ 2 mg/L             Vancomicina + Rifampicina                   14
CEFOTAXIMA + VANCOMICINA
Neisseria meningitidis                            Meropenem                                   10-14
CEFOTAXIMA                                        Aztreonam
Haemophilus influenzae b                          Meropenem                                   10-14
CEFOTAXIMA                                        Aztreonam
                                                                              (1)
P.aeuriginosa BLEE(-)                             Meropenem + Tobramicina                     21
                               (1)                                            (1)
CEFTACIDIMA + AMIKACINA                           Ceftacidima + Tobramicina
Staphylococcus aureus Meticilin sensible          Linezolid                                   14-21
CLOXACILINA ± RIFAMPICINA                         Vancomicina ± Rifampicina
Staphylococcus aureus Meticilin resistente        Linezolid                                   14-21
                                   (2)
VANCOMICINA + RIFAMPICINA
Staphylococcus coagulasa negativos                Vancomicina + Rifampicina                   14
VANCOMICINA + GENTAMICINA                         Linezolid
Enterococcus spp Ampicilina sensible              Meropenem + Gentamicina                     14
AMPICILINA + GENTAMICINA                          Linezolid
Enterococcus spp Ampicilina resistente            Meropenem + Gentamicina                     14-21
VANCOMICINA + GENTAMICINA                         Linezolid
Enterococcus spp Ampicilina y Vancomicina Meropenem + Gentamicina                             14-21
resistente
LINEZOLID
Acinetobacter baumannii Carbapenem                Sulbactam                                   21
sensible                                          Colistina
MEROPENEM
Acinetobacter baumannii Carbapenem                Colistina                                   28
resistente
SULBACTAM
Acinetobacter baumannii Carbapenem y Sulbactam + Meropenem                                    28
Sulbactam resistente                               Meropenem + Rifampicina
COLISTINA                                         Sulbactam + Rifampicina
(1)- Mantener el aminoglucósido los primeros 5-7 días de tratamiento.
(2). Se recomienda asociar rifampicina, en particular si la presentación clínica inicial es grave, la respuesta
clínica no es inicialmente adecuada, o existe material protésico.




GC - MENINGITIS NEONATAL                        JOSE MARIA VILANOVA                                  NOVIEMBRE 2011
Protocolos Asistenciales Departamento de Neonatología



4. MANEJO DE LAS COMPLICACIONES EN FASE AGUDA.
         Convulsiones. Ver protocolo específico “Convulsiones neonatales”. Fenobarbital es el anticonvulsivan-
         te de elección. Si hiponatremia SSH al 3%, Ver protocolo.
         Hipertensión endocraneal. La utilización de dexametasona no se recomienda excepto en la meningitis
         por S. pneumoniae y H. influezae. En el caso de hipertensión intracraneal puede estar indicada la te-
         rapéutica diurética (manitol) y/o la utilización de dexametasona (0,25 mg/Kg). Si la hipertensión intra-
         craneal es progresiva con dilatación de los ventrículos, se puede recurrir a la colocación de un drenaje
         ventricular externo.
         Secreción inadecuada de hormona antidiurética (SIADH). Relativamente frecuente. Deben monitori-
         zarse: diuresis, osmolaridad plasmática y de orina, densidad en orina y el ionograma sérico .
                                                                                                                         9
         Profilaxis del ulcus de estres: ranitidina.

5. AISLAMIENTO.
    Se ubicarán bajo aislamiento de contacto todos los pacientes infectados / colonizados por los siguientes
    microorganismos, independientemente del tipo de infección, patología de base y servicio de
    hospitalización:
    • Staphylococcus aureus resistente a meticilina (MARSA).
    • Enterococcus resistente a vancomicina.
    • Klebsiella sp BLEE y AMPc plasmídicas.
    • Acinetobacter baumannii resistente a imipenem.

En caso de infección / colonización por P. aeruginosa multirresistente, E. coli BLEE y otras enterobacterias BLEE
(excepto Klebsiella), sólo hay que hacer aislamiento de contacto en pacientes hospitalizados en servicios o
unidades de alto riesgo (UCI, Hematología, Oncología, Neonatología, Quemados, fibrosis quística,...).

En salas de hospitalización generales, se debe evitar poner en la misma habitación pacientes de alto riesgo (por
patología de base) con otros pacientes infectados / colonizados por estos microorganismos.

CONTROLES EVOLUTIVOS.
     Control analítico diario hasta la mejoría clínica y analítica.
     Control diario del perímetro craneal.
     Punción lumbar de control a las 48-72 horas de iniciado el tratamiento, siendo el aumento de la glucorra-
     quia el dato bioquímico más precoz de mejoría.
     Ecografía cerebral, de gran valor para el diagnostico y seguimiento de ventriculitis y abscesos cerebrales,
     así como para valorar la efectividad del tratamiento y para el diagnóstico de las complicaciones (hidrocefa-
     lia, cavitación, etc.). Se solicita al diagnóstico y prealta. El estudio con doppler del flujo sanguíneo cerebral
     puede tener implicación pronóstica.
     Electroencefalograma (EEG). EEG no es una prueba diagnóstica pero proporciona información útil para
     orientar el tratamiento con anticonvulsivantes. El EEG también tiene implicaciones pronósticas. Los regis-
     tros EEG marcadamente anormales aumentan el riego de muerte y secuelas.
     Indicaciones para TAC o RM durante el tratamiento
                Todo neonato con infección por Citrobacter, Proteus y Salmonella.
                Persistencia del compromiso del estado de conciencia.
                Convulsiones después de 72 horas de inicio de tratamiento antibiótico.
                Déficit neurológico focal.
                Alteraciones en la ecografía cerebral.
La RM con contraste es la técnica de neuroimagen de elección para identificar áreas de infarto, edema cere-
bral, hidrocefalia, cerebritis y formación de abscesos. La RM también es el mejor método para el diagnostico de
tromboflefitis, ventriculitis y colecciones subdurales. También ayuda a establecer un pronóstico. Si está dispo-
nible, la espectroscopia por RM puede agregar información importante sobre el metabolismo cerebral.
La TC sin contraste es la técnica de elección para el diagnóstico de hemorragia subaranoidea aguda y de la
hidrocefalia que requiere tratamiento neuroquirúrgico. La TC demuestra la presencia de sangre en las cisternas




GC - MENINGITIS NEONATAL                           JOSE MARIA VILANOVA                                      NOVIEMBRE 2011
Protocolos Asistenciales Departamento de Neonatología



basales o el espacio subaracnoideo y además puede indicar su localización, intensidad y si existe sangre intra-
parenquimatosa o intraventricular.

    PEATCs. Se recomiendan antes del alta y 4-6 semanas después.

INTERCONSULTAS EN CMT.
Neuropediatría: Dra M. Pineda.

MORBILIDAD.
Las secuelas (10-30%) se presentaran como parálisis cerebral, crisis convulsivas, trastornos sensoriales
(hipoacusia neurosensorial , visuales ) y/o retraso cognitivo.
                                                                                                                        10

MORTALIDAD.
La mortalidad de la meningitis vertical sigue siendo elevada, a pesar de los progresos en el diagnóstico y
tratamiento. Oscila entre el 10-35% y es mayor en los recién nacidos de muy bajo peso (RNMBP).

En la serie del grupo Castrillo, la mortalidad de las meningitis nosocomiales observada (19,4%) está dentro del
rango del 10-30% que se estima para esta infección. El peso inferior a 1500 g multiplicó por 5,6 el riesgo de
muerte.

SEGUIMIENTO.
Todos los pacientes requieren seguimiento neurológico y derivación a los centros de diagnóstico y atención
precoz.

INTERPRETACIÓN DEL LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO EN CASO DE PUNCIÓN TRAUMÁTICA.
                                                                                               3
Se sospechará una PL traumática cuando el LCR obtenido contiene > 1.000 hematíes/mm . Habitualmente la
tonalidad rojiza se va aclarando si se recoge LCR en 3 tubos consecutivos, y la sangre contenida puede llegar a
coagular en ellos.

La interpretación más segura de una punción traumática es el conteo del número total de leucocitos. Ninguna
de las siguientes fórmulas es lo suficientemente sensible y específica y no debe ser el único elemento a tener en
cuenta para el diagnóstico de meningitis bacteriana aguda en caso de punción lumbar traumática. En estas
circunstancias el Gram puede ser de mucha utilidad, así como la aglutinación de partículas de látex cuando
estén disponibles.

En todos los casos hay que repetir la PL a las 12-24 horas e iniciar el tratamiento antibiótico empírico.

Estimación de la pleiocitosis:
Formula 1.
     A. Cociente leucocitos/ hematíes en LCR = C LCR.
     B. Cociente leucocitos/ eritrocitos en sangre periférica = C SP
     C. Calcular cociente CLCR/ CSP.
     D. Si es > 1, generalmente existe pleiocitosis del LCR ( sospecha de meningitis).
Formula 2.
Algunas guías sugieren que en caso de punciones traumáticas se puede permitir 1 leucocito por cada 500 a 700
hematíes.

Estimación de la proteinorraquia:
Proteinorraquia = Proteinorraquia observada – 100 mg/dL por cada 1.000 hematíes.

GUIAS CLINICA RELACIONADAS:
“SEPSIS NEONATAL”.
“ MENINGITIS BACTERIANA NEONATAL DE ORIGEN NOSCOMIAL”.


GC - MENINGITIS NEONATAL                          JOSE MARIA VILANOVA                                       NOVIEMBRE 2011
Protocolos Asistenciales Departamento de Neonatología



“MENINGITIS BACTERIANA EN PEDIATRIA”.
“INFECCIONES FUNGICAS INVASIVAS”.
“DOSIFICACION EN ANTIMCROBIANOS EN NEONATOLOGIA”
“TECNICAS DE NEUROIMAGEN EN NEONATOLOGIA”.
“CONVULSIONES NEONATALES”.
“PROCEDIMIENTOS DIAGNOSTICOS: PUNCION LUMBAR”.
“SEDOANALGESIA PARA PROCEDIMIENTOS”.
“ ENCEFALITIS HERPETICA”.

CONSIDERACIONES LEGALES.
Como es bien conocido, la PL es un procedimiento invasivo y, aunque con baja probabilidad, puede tener               11
complicaciones, algunas graves. En España existe normativa legal expresa que obliga a la solicitud de
consentimiento informado escrito para la realización de cualquier exploración invasiva, incluyendo la PL. Esa
misma ley preveé también circunstancias que eximen al facultativo de la solicitud del consentimiento
informado. Por otro lado, la PL en un paciente con sospecha de MB debe ser realizada de forma inmediata una
vez establecida su indicación. Este escenario, habitualmente se desarrolla en los servicios de urgencias de los
distintos hospitales y, por tanto, puede ocurrir en momentos de sobrecarga asistencial notable en un ambiente
poco propicio para establecer el deseable nivel de comunicación. Con idea de facilitar este procedimiento, se
presenta en la sección de Apéndices de este documento, un modelo de Consentimiento Informado para PL.

COSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA PUNCIÓN LUMBAR.

INFORMACIÓN GENERAL.
La punción lumbar es un procedimiento simple y seguro que consiste en la extracción de una muestra
de líquido cefalorraquídeo mediante la punción con una aguja en la columna lumbar.
 El líquido cefalorraquídeo es un líquido que se encuentra rodeando al cerebro ya la médula
espinal, en íntimo contacto, por lo que se alteran en muchos procesos patológicos que afectan a éstos.
Su estudio resulta fundamental para el diagnóstico de muchas enfermedades neurológicas, al
igual que es útil para conocer la presión a la que se encuentra, administrar medicaciones o contrastes
o de forma terapéutica en algunos trastornos .

EN QUE CONSISTE LA PUNCIÓN LUMBAR.
Es una técnica que los médicos realizan prácticamente a diario muy similar a la que se emplea para
administrar la anestesia epidural en las embarazadas realizándose en la misma cama de la habitación
La punción se hace a nivel de la columna lumbar entre dos vértebras tras desinfectar la zona y
siempre en condiciones estériles, extrayéndose una muestra de LCR para ser analizado.

RIESGOS DE LA PUNCIÓN LUMBAR.
A pesar de la correcta realización de la técnica pueden presentarse efectos indeseables específicos
del procedimiento.
Lo más común es que aparezca dolor de cabeza. Se debe a la disminución de presión secundaria o
lo extracción de líquido. Los maniobras habituales para disminuirlo son reposo en cama e ingesta
abundante de líquidos durante las horas siguientes a la punción.
Durante la técnica puede notar una sensación de descarga eléctrica hacia la pierna, que traduce el contacto con
una raíz nerviosa, muy próxima al líquido que queremos obtener. Esto habitualmente es pasajero, ya que no
corta la raíz nerviosa tan sólo la desplaza y en contadas ocasiones, puede originar una secuela motora o
sensitiva.
Las infecciones (meningitis, espondilodiscitis, celulitis) son raras al realizarse en condiciones estériles.
Otras complicaciones poco frecuentes son hematomas locales en el sitio de la punción apareciendo
con mayor frecuencia en pacientes con enfermedades hematológicas o tratados con fármacos anticoagulantes .
Excepcionalmente se han descrito hematomas intracraneales secundarios a la hipotensión del LCR así como la
herniación transtentorial, complicación potencialmente mortal y procesos que por medio de la historia clínica y
las pruebas complementarias habrán sido razonablemente descartados en su caso.




GC - MENINGITIS NEONATAL                        JOSE MARIA VILANOVA                                      NOVIEMBRE 2011
Protocolos Asistenciales Departamento de Neonatología



Estas complicaciones habitualmente se resuelven con tratamiento médico (medicamentos sueros etc.) pero
pueden llegar a requerir una intervención, en algunos casos de urgencia.
Ningún procedimiento invasivo está absolutamente exento de riesgos importantes incluyendo el de
mortalidad, si bien esta posibilidd es bastante infrecuente.
De cualquier forma, si ocurriera una complicación, debe saber que todos los medios técnicos de este Centro
están disponibles para intentar solucionarla.

RIESGOS PERSONALIZADOS.


QUE OTRAS ALTERNATIVAS HAY.                                                                                      12
No hay otras alternativas a la Punción Lumbar.
Si después de leer detenidamente este documento desea más información, por favor no dude en
preguntar al especialista responsable. que le atenderá con mucho gusto.




GC - MENINGITIS NEONATAL                       JOSE MARIA VILANOVA                                  NOVIEMBRE 2011

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados (20)

Bronquitis aguda
Bronquitis agudaBronquitis aguda
Bronquitis aguda
 
Actualización neumonía
Actualización neumoníaActualización neumonía
Actualización neumonía
 
Infecciones En Paciente Neutropenico
Infecciones En Paciente NeutropenicoInfecciones En Paciente Neutropenico
Infecciones En Paciente Neutropenico
 
Fiebre y exantema
Fiebre y exantemaFiebre y exantema
Fiebre y exantema
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Neumonia en pediatria
Neumonia en pediatriaNeumonia en pediatria
Neumonia en pediatria
 
Caso clinico Bacteriologia
Caso clinico  Bacteriologia Caso clinico  Bacteriologia
Caso clinico Bacteriologia
 
Faringoamigdalitis .
Faringoamigdalitis .Faringoamigdalitis .
Faringoamigdalitis .
 
Candidiasis sistemica neonatal2012
Candidiasis sistemica neonatal2012Candidiasis sistemica neonatal2012
Candidiasis sistemica neonatal2012
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatría
 
Vacunas sss nov 2016
Vacunas sss nov 2016Vacunas sss nov 2016
Vacunas sss nov 2016
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
6 antibioticoterapia
6 antibioticoterapia 6 antibioticoterapia
6 antibioticoterapia
 
Coqueluche = tos ferina
Coqueluche = tos ferinaCoqueluche = tos ferina
Coqueluche = tos ferina
 
(11 10-2018)(tuberculosis)
(11 10-2018)(tuberculosis)(11 10-2018)(tuberculosis)
(11 10-2018)(tuberculosis)
 
Tuberculosis en Pediatria
Tuberculosis en PediatriaTuberculosis en Pediatria
Tuberculosis en Pediatria
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
Vacunas en la infancia y la adolescencia
Vacunas en la infancia y la adolescenciaVacunas en la infancia y la adolescencia
Vacunas en la infancia y la adolescencia
 
Seminario TBC
Seminario TBCSeminario TBC
Seminario TBC
 

Destaque

Manejo de la crisis asmática[1]
Manejo de la crisis asmática[1]Manejo de la crisis asmática[1]
Manejo de la crisis asmática[1]P522UJVJ
 
OTITIS MEDIA AGUDA
OTITIS MEDIA AGUDAOTITIS MEDIA AGUDA
OTITIS MEDIA AGUDAP522UJVJ
 
Manejo de la Meningitis Bacteriana
Manejo de la Meningitis BacterianaManejo de la Meningitis Bacteriana
Manejo de la Meningitis BacterianaDante Malca Chunga
 
SINUSITIS BACTERIANA AGUDA
SINUSITIS BACTERIANA AGUDASINUSITIS BACTERIANA AGUDA
SINUSITIS BACTERIANA AGUDAP522UJVJ
 
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOSINFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOSMarlli Mln Mndz
 

Destaque (8)

Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Manejo de la crisis asmática[1]
Manejo de la crisis asmática[1]Manejo de la crisis asmática[1]
Manejo de la crisis asmática[1]
 
OTITIS MEDIA AGUDA
OTITIS MEDIA AGUDAOTITIS MEDIA AGUDA
OTITIS MEDIA AGUDA
 
Meningitis 1
Meningitis 1Meningitis 1
Meningitis 1
 
Manejo de la Meningitis Bacteriana
Manejo de la Meningitis BacterianaManejo de la Meningitis Bacteriana
Manejo de la Meningitis Bacteriana
 
SINUSITIS BACTERIANA AGUDA
SINUSITIS BACTERIANA AGUDASINUSITIS BACTERIANA AGUDA
SINUSITIS BACTERIANA AGUDA
 
Ivu pediatria
Ivu pediatriaIvu pediatria
Ivu pediatria
 
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOSINFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
 

Semelhante a Meningitis Bacteriana Neonatal

Semelhante a Meningitis Bacteriana Neonatal (20)

Sepsis neonatal.pptx
Sepsis neonatal.pptxSepsis neonatal.pptx
Sepsis neonatal.pptx
 
Infeccion respiratoria 4
Infeccion respiratoria 4Infeccion respiratoria 4
Infeccion respiratoria 4
 
22 0
22 022 0
22 0
 
Infecciones Del Sistema Nervioso Central
Infecciones Del Sistema Nervioso CentralInfecciones Del Sistema Nervioso Central
Infecciones Del Sistema Nervioso Central
 
Infecciones Meningocócicas
Infecciones MeningocócicasInfecciones Meningocócicas
Infecciones Meningocócicas
 
Artritis septica mary
Artritis septica maryArtritis septica mary
Artritis septica mary
 
Meningococcemia
Meningococcemia Meningococcemia
Meningococcemia
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
tuberculosis pediatria
tuberculosis pediatriatuberculosis pediatria
tuberculosis pediatria
 
Meningitis.
Meningitis.Meningitis.
Meningitis.
 
09 Neumonia Aguda Nino Dr Reyes
09 Neumonia Aguda Nino   Dr Reyes09 Neumonia Aguda Nino   Dr Reyes
09 Neumonia Aguda Nino Dr Reyes
 
Ecefalitis viral
Ecefalitis viralEcefalitis viral
Ecefalitis viral
 
Meningitis Dr. Felix
Meningitis Dr. FelixMeningitis Dr. Felix
Meningitis Dr. Felix
 
Meningitis Dr. Felix
Meningitis Dr. FelixMeningitis Dr. Felix
Meningitis Dr. Felix
 
Meningitisenpediatria 121107200630-phpapp02
Meningitisenpediatria 121107200630-phpapp02Meningitisenpediatria 121107200630-phpapp02
Meningitisenpediatria 121107200630-phpapp02
 
meningitisenpediatria-121107200630-phpapp02 (2).pdf
meningitisenpediatria-121107200630-phpapp02 (2).pdfmeningitisenpediatria-121107200630-phpapp02 (2).pdf
meningitisenpediatria-121107200630-phpapp02 (2).pdf
 
Tratamiento Antimicrobianos domiciliarios
Tratamiento Antimicrobianos domiciliariosTratamiento Antimicrobianos domiciliarios
Tratamiento Antimicrobianos domiciliarios
 
INFECCIONES DEL SITEMA NERVIOSO CENTRAL .pptx
INFECCIONES DEL SITEMA NERVIOSO CENTRAL .pptxINFECCIONES DEL SITEMA NERVIOSO CENTRAL .pptx
INFECCIONES DEL SITEMA NERVIOSO CENTRAL .pptx
 
Sepsis por s. pneumoniae en neonatos
Sepsis por s. pneumoniae en neonatosSepsis por s. pneumoniae en neonatos
Sepsis por s. pneumoniae en neonatos
 
Sindrome Meningeo
Sindrome MeningeoSindrome Meningeo
Sindrome Meningeo
 

Mais de P522UJVJ

Nirsevimab 20.09 DEFNITIVO Octubre 2023.pptx
Nirsevimab 20.09 DEFNITIVO Octubre 2023.pptxNirsevimab 20.09 DEFNITIVO Octubre 2023.pptx
Nirsevimab 20.09 DEFNITIVO Octubre 2023.pptxP522UJVJ
 
SESIÓN CAP_ESTREÑIMIENTO.pptx
SESIÓN CAP_ESTREÑIMIENTO.pptxSESIÓN CAP_ESTREÑIMIENTO.pptx
SESIÓN CAP_ESTREÑIMIENTO.pptxP522UJVJ
 
Sesión dermatomicosis DEFINITIVA 2 - David Pérez Definitva Colgar.pptx
Sesión dermatomicosis DEFINITIVA 2 - David Pérez Definitva Colgar.pptxSesión dermatomicosis DEFINITIVA 2 - David Pérez Definitva Colgar.pptx
Sesión dermatomicosis DEFINITIVA 2 - David Pérez Definitva Colgar.pptxP522UJVJ
 
SESION DERMATITIS ATOPICA JOAN VALLS DEFINITIVO.pptx
SESION DERMATITIS ATOPICA JOAN VALLS DEFINITIVO.pptxSESION DERMATITIS ATOPICA JOAN VALLS DEFINITIVO.pptx
SESION DERMATITIS ATOPICA JOAN VALLS DEFINITIVO.pptxP522UJVJ
 
ACNE VULGARIS JUNIO 2022 DEF.docx
ACNE VULGARIS JUNIO 2022 DEF.docxACNE VULGARIS JUNIO 2022 DEF.docx
ACNE VULGARIS JUNIO 2022 DEF.docxP522UJVJ
 
PATOLOGIA DE ANEJOS OCULARES EN PEDIATRÍADEF.pptx
PATOLOGIA DE ANEJOS OCULARES EN PEDIATRÍADEF.pptxPATOLOGIA DE ANEJOS OCULARES EN PEDIATRÍADEF.pptx
PATOLOGIA DE ANEJOS OCULARES EN PEDIATRÍADEF.pptxP522UJVJ
 
Odontopediatria en AP PREVENTIVA La Florida 2022 (1).pdf
Odontopediatria en AP PREVENTIVA La Florida 2022 (1).pdfOdontopediatria en AP PREVENTIVA La Florida 2022 (1).pdf
Odontopediatria en AP PREVENTIVA La Florida 2022 (1).pdfP522UJVJ
 
SESIÓN CAP_ESTREÑIMIENTO.pptx
SESIÓN CAP_ESTREÑIMIENTO.pptxSESIÓN CAP_ESTREÑIMIENTO.pptx
SESIÓN CAP_ESTREÑIMIENTO.pptxP522UJVJ
 
SESION DERMATITIS ATOPICA JOAN VALLS DEFINITIVO.pptx
SESION DERMATITIS ATOPICA JOAN VALLS DEFINITIVO.pptxSESION DERMATITIS ATOPICA JOAN VALLS DEFINITIVO.pptx
SESION DERMATITIS ATOPICA JOAN VALLS DEFINITIVO.pptxP522UJVJ
 
TRATAMIENTO ANTIBIOTICO DE LA SINUSITIS BACTERIANA AGUDA
TRATAMIENTO ANTIBIOTICO DE LA SINUSITIS BACTERIANA AGUDATRATAMIENTO ANTIBIOTICO DE LA SINUSITIS BACTERIANA AGUDA
TRATAMIENTO ANTIBIOTICO DE LA SINUSITIS BACTERIANA AGUDAP522UJVJ
 
TRATAMIENTO ANTIBIOTICO DE LA OTITIS MEDIA AGUDA
TRATAMIENTO ANTIBIOTICO DE LA OTITIS MEDIA AGUDATRATAMIENTO ANTIBIOTICO DE LA OTITIS MEDIA AGUDA
TRATAMIENTO ANTIBIOTICO DE LA OTITIS MEDIA AGUDAP522UJVJ
 
Reacción anafiláctica presentación
Reacción anafiláctica presentaciónReacción anafiláctica presentación
Reacción anafiláctica presentaciónP522UJVJ
 
Reacción anafilácticadef
Reacción anafilácticadefReacción anafilácticadef
Reacción anafilácticadefP522UJVJ
 
Guia hipotermia sen-2011[1]
Guia hipotermia sen-2011[1]Guia hipotermia sen-2011[1]
Guia hipotermia sen-2011[1]P522UJVJ
 

Mais de P522UJVJ (14)

Nirsevimab 20.09 DEFNITIVO Octubre 2023.pptx
Nirsevimab 20.09 DEFNITIVO Octubre 2023.pptxNirsevimab 20.09 DEFNITIVO Octubre 2023.pptx
Nirsevimab 20.09 DEFNITIVO Octubre 2023.pptx
 
SESIÓN CAP_ESTREÑIMIENTO.pptx
SESIÓN CAP_ESTREÑIMIENTO.pptxSESIÓN CAP_ESTREÑIMIENTO.pptx
SESIÓN CAP_ESTREÑIMIENTO.pptx
 
Sesión dermatomicosis DEFINITIVA 2 - David Pérez Definitva Colgar.pptx
Sesión dermatomicosis DEFINITIVA 2 - David Pérez Definitva Colgar.pptxSesión dermatomicosis DEFINITIVA 2 - David Pérez Definitva Colgar.pptx
Sesión dermatomicosis DEFINITIVA 2 - David Pérez Definitva Colgar.pptx
 
SESION DERMATITIS ATOPICA JOAN VALLS DEFINITIVO.pptx
SESION DERMATITIS ATOPICA JOAN VALLS DEFINITIVO.pptxSESION DERMATITIS ATOPICA JOAN VALLS DEFINITIVO.pptx
SESION DERMATITIS ATOPICA JOAN VALLS DEFINITIVO.pptx
 
ACNE VULGARIS JUNIO 2022 DEF.docx
ACNE VULGARIS JUNIO 2022 DEF.docxACNE VULGARIS JUNIO 2022 DEF.docx
ACNE VULGARIS JUNIO 2022 DEF.docx
 
PATOLOGIA DE ANEJOS OCULARES EN PEDIATRÍADEF.pptx
PATOLOGIA DE ANEJOS OCULARES EN PEDIATRÍADEF.pptxPATOLOGIA DE ANEJOS OCULARES EN PEDIATRÍADEF.pptx
PATOLOGIA DE ANEJOS OCULARES EN PEDIATRÍADEF.pptx
 
Odontopediatria en AP PREVENTIVA La Florida 2022 (1).pdf
Odontopediatria en AP PREVENTIVA La Florida 2022 (1).pdfOdontopediatria en AP PREVENTIVA La Florida 2022 (1).pdf
Odontopediatria en AP PREVENTIVA La Florida 2022 (1).pdf
 
SESIÓN CAP_ESTREÑIMIENTO.pptx
SESIÓN CAP_ESTREÑIMIENTO.pptxSESIÓN CAP_ESTREÑIMIENTO.pptx
SESIÓN CAP_ESTREÑIMIENTO.pptx
 
SESION DERMATITIS ATOPICA JOAN VALLS DEFINITIVO.pptx
SESION DERMATITIS ATOPICA JOAN VALLS DEFINITIVO.pptxSESION DERMATITIS ATOPICA JOAN VALLS DEFINITIVO.pptx
SESION DERMATITIS ATOPICA JOAN VALLS DEFINITIVO.pptx
 
TRATAMIENTO ANTIBIOTICO DE LA SINUSITIS BACTERIANA AGUDA
TRATAMIENTO ANTIBIOTICO DE LA SINUSITIS BACTERIANA AGUDATRATAMIENTO ANTIBIOTICO DE LA SINUSITIS BACTERIANA AGUDA
TRATAMIENTO ANTIBIOTICO DE LA SINUSITIS BACTERIANA AGUDA
 
TRATAMIENTO ANTIBIOTICO DE LA OTITIS MEDIA AGUDA
TRATAMIENTO ANTIBIOTICO DE LA OTITIS MEDIA AGUDATRATAMIENTO ANTIBIOTICO DE LA OTITIS MEDIA AGUDA
TRATAMIENTO ANTIBIOTICO DE LA OTITIS MEDIA AGUDA
 
Reacción anafiláctica presentación
Reacción anafiláctica presentaciónReacción anafiláctica presentación
Reacción anafiláctica presentación
 
Reacción anafilácticadef
Reacción anafilácticadefReacción anafilácticadef
Reacción anafilácticadef
 
Guia hipotermia sen-2011[1]
Guia hipotermia sen-2011[1]Guia hipotermia sen-2011[1]
Guia hipotermia sen-2011[1]
 

Meningitis Bacteriana Neonatal

  • 1. Protocolos Asistenciales Departamento de Neonatología MENINGITIS BACTERIANA NEONATAL miércoles, 21 de septiembre de 2011 NOMBRE ARCHIVO:NEO CMT – MENINGITIS BACTERIANA NEONATAL DEF AUTOR: JOSE MARIA VILANOVA JUANOLA FECHA ÚLTIMA REVISION: NOVIEMBRE 2011 La meningitis bacteriana es una infección producida por la invasión de bacterias piógenas en las meninges. El proceso inflamatorio evoluciona rápidamente afectando a la aracnoides, la piamadre y al líquido cefalorraquídeo (LCR). El compromiso del parenquima adyacente definirá la presencia de meningoencefalitis, meningoencefalomielitis y meningomielorradiculitis. 1 Se define meningitis neonatal a la situación clínica caracterizada por signos y síntomas de infección sistémica, marcadores inflamatorios compatibles (hemograma, PCR y procalcitonina=PCT) y alteraciones en el LCR sugerentes de inflamación meníngea (aumento de leucocitos y proteínas y disminución de la glucosa), no siendo indispensable el aislamiento de microorganismos. Para la interpretación de los hallazgos en el LCR hay que tener en cuenta los rangos de valores normales, con diferencias entre recién nacidos a término y prematuros. Una vez realizado el diagnóstico por las alteraciones bioquímicas del LCR y a partir de los resultados del análisis microbiológico, se considera meningitis microbiológicamente probada cuando el cultivo del LCR es positivo para bacterias, virus u hongos; meningitis microbiológicamente probable cuando el cultivo del LCR es negativo y el hemocultivo positivo y meningitis microbiológicamente no probada cuando ambos cultivos son negativos. CLASIFICACION. Según la cronología. - Meningitis precoces, cuando las manifestaciones clínicas se inician antes de los 7 días de vida. Habitualmente son producidas por microorganismos procedentes del tracto vaginal materno (transmisión vertical). - Meningitis de comienzo tardío, que se inician después de los primeros 5-7 días y que casi siempre son producidas por gérmenes procedentes del entorno hospitalario o familiar (transmisión nosocomial o comunitaria). Con esta clasificación se pueden incluir, entre las meningitis de comienzo precoz, algunas de transmisión nosocomial adquiridas en los primeros días de vida y, por el contrario, entre las tardías, algunas de transmisión vertical que tuvieron un período de incubación prolongado, de tal manera que la diferenciación de estas infecciones con criterios cronológicos permite que se mezclen meningitis de frecuencia, etiología y mortalidad diferentes. Según el mecanismo de transmisión. - Meningitis de transmisión vertical, cuya clínica se inicia en los 3 primeros días de vida y se descarta infección nosocomial precoz, o bien si se inicia después de las 72 horas de vida. Hay factores de riesgo y no hay factores de riesgo de infección nosocomial. Son FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN VERTICAL: Bolsa rota > 18 horas. GC - MENINGITIS NEONATAL JOSE MARIA VILANOVA NOVIEMBRE 2011
  • 2. Protocolos Asistenciales Departamento de Neonatología Infección materna en la última semana preparto. Infección urinaria al final de la gestación. Corioamnionitis. Condiciones de parto no asépticas. Prematuridad de causa no aclarada. Frotis vaginal + a gérmenes patógenos ( S. agalactiae, Enterobacterias, L. monocytogenes S. pneumo- niae, H. influenzae…). Fiebre materna > 38ºC hasta 12 horas postparto- Gemelo con bolsa rota > 18 horas 2 Son causadas por gérmenes del canal genital materno que, por vía ascendente o contacto directo, primero contaminan la piel y/o mucosa respiratoria y/o digestiva del feto y luego invaden el torrente circulatorio. Se considera, en general, que se asocia a la sepsis en el 20-25% de los casos. La incidencia oscila entre 0,2-1‰ recién nacidos vivos. En la experiencia del Grupo de Hospitales Castrillo la incidencia es superior en los RN < 1500 g. - Meningitis de transmisión nosocomial, cuando las manifestaciones clínicas se inician después de las 72 horas de vida y se descarta infección vertical tardía. El Grupo Castrillo diagnosticó meningitis nosocomial en el 0,2% de los recién nacidos ingresados. En el grupo de menos de 1.500 g al nacer, la incidencia fue mayor por la inmadurez inmunológica y la mayor exposición a los factores de riesgo. Son FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN NOSOCOMIAL: Ingreso en UCI neonatal. Hospitalización prolongada. Sobrecarga asistencial. Inmadurez (prematuros de muy bajo peso y bajo peso extremo). Antibioterapia previa (selecciona bacterias resistentes). Catéter venoso central. Técnicas invasivas de diagnóstico y tratamiento. Nutrición parenteral con o sin lípidos. Ventilación mecánica. ECMO. Anomalias congénitas (meningocele, mielomeningocele, sinus dermicus, etc.). Técnicas neuroquirúrgicas. Tratamiento con esteroides. Cirugía mayor. ETIOLOGÍA. Las bacterias más comunes en la meningitis vertical son S. agalactiae , E. coli y L. monocytogenes, aislándose con mucha menor frecuencia microorganismos Gram negativos de origen entérico (Proteus, Pseudomonas, Klebsiella, Salmonella, Serratia y Citrobacter). El hemocultivo es positivo para el mismo germen en el 84% de las meningitis por S. agalactiae y en el 69,7% del total de casos. En las meningitis adquiridas en la comunidad los patógenos más comunes son: S. agalactiae, E. coli, S. pneumoniae, N. meningitidis y H. influenzae. La meningitis nosocomial puede ser consecuencia de procedimientos invasivos (por ejemplo, la craneotomía, la colocación de catéteres ventriculares internos o externos, punción lumbar o traumatismo craneal complicado). En otros casos la infección alcanza las meninges en el curso de una bacteriemia. En las meningitis del "Grupo de Hospitales Castrillo" hubo: GC - MENINGITIS NEONATAL JOSE MARIA VILANOVA NOVIEMBRE 2011
  • 3. Protocolos Asistenciales Departamento de Neonatología Gram positivos (36,7%), destacando S. epidermidis (24,5%). El predominio de S. epidermidis en los re- cién nacidos de muy bajo peso se explica por la mayor presencia de catéter invasivo. Gram negativos (44,9%), predominando E. coli (26,5%). Cándida (10,2%). Enterovirus (8,2%). Se aisló el mismo germen en sangre y LCR en los casos de meningitis por S. epidermidis. En los recién nacidos de muy bajo peso predominaron S. epidermidis y Klebsiella spp. El hemocultivo fue positivo en el 55 % de los casos. Las bacterias multiresistentes más frecuentes son: S. aureus y coagulasa negativos resistentes a meticilina , 3 Enterococcus resistente a vancomicina y las enterobacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido (BLEE), sobre todo Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae, así como Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter baumannii resistentes a carbapenémicos. En los brotes nosocomiales de microorganismos BLEE hasta ahora se han implicado mayoritariamente cepas de K. pneumoniae. Los brotes nosocomiales por cepas de E. coli BLEE (+) son menos frecuentes. Acinetobacter baumannii multirresistente, cocobacilo gram negativo aerobio, se está convirtiendo en los últimos años, por su ubicuidad y multirresistencia, en uno de los patógenos aislado con mayor frecuencia en infecciones nosocomiales en las Unidades de Cuidados Intensivos. Los FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS CON BACTERIAS PRODUCTORAS DE BLEE SON: Hospitalización prolongada en UCI. Hospitalización previa. Exposición a antimicrobianos: Cefalosporinas de tercera y cuarta generación. Aminoglucósidos. Otros: Clotrimazol, aztreonam, metronidazol y quinolonas. Dispositivos invasivos. Catéter venoso central. Sonda vesical. Líneas arteriales. Catéter de drenaje biliar Intubación orotraqueal. Ventilación mecánica. Los principales determinantes para la selección y la diseminación de cepas productoras de BLEE parecen ser la duración y el espectro de la antibioterapia recibida previamente. Algunos autores han encontrado que el único predictor independiente de infección por cepas de E. coli y K. pneumoniae productoras de BLEE es la exposición previa a los antimicrobianos. CLÍNICA. Puede ser: General: mala regulación de la temperatura, “no va bien”, mal aspecto, etc. Cardiorespiratoria: taquicardia, bradicardia, cianosis, mala perfusión periférica, palidez, taquipnea, respiración irregular, apnea, signos de dificultad respiratoria, mayor requerimiento de soporte respira- torio. Digestiva: rechazo de tomas, intolerancia digestiva, vómitos, distensión abdominal, hepatomegalia. Neurológica: depresión neurológica, irritabilidad, llanto quejumbroso, hipo o hipertonía, convulsiones. La sintomatología observada con más frecuencia es distermia (fiebre o hipotermia), irritabilidad, mal aspecto y llanto quejumbroso. En su evolución puede aparecer shock séptico y/o coagulación intravascular diseminada. GC - MENINGITIS NEONATAL JOSE MARIA VILANOVA NOVIEMBRE 2011
  • 4. Protocolos Asistenciales Departamento de Neonatología En las meningitis nosocomiales a veces el curso es insidioso (S. epidermidis, Cándida) y otras rápidamente producen un shock séptico (S. aureus y Gram negativos). La edad media al diagnóstico en la serie del "Grupo de Hospitales Castrillo" fue de 18 días, pero el 16,4% se diagnosticaron antes de los 7 días de vida. La meningitis por Cándida tiene manifestaciones clínicas más solapadas y de progresión más lenta. Debe sospecharse ante un recién nacido de muy bajo peso séptico, con deterioro clínico progresivo a pesar de tratamiento antibiótico prolongado, en presencia de factores riesgo. Ver guía clínica específica. DIAGNÓSTICO. Pensar frecuentemente en este diagnóstico. Un tercio de los niños con sepsis tienen meningitis. La PL es obligatoria ante la mínima sospecha clínica. Tan sólo debe renunciarse a la PL cuando la situación clínica es muy 4 grave, en cuyo caso se pospondrá 24 – 48 horas. En todos los casos se realizará una evaluación completa de sepsis: Hemograma y plaquetas. La trombocitopenia es importante como marcadora de sepsis, especialmente en las causadas por Gram negativos y, en mayor grado aún, las debidas a Cándida, en las que se observan recuentos plaquetarios más bajos y trombopenias persistentes. PCR. PCT. Se eleva de en las primeras 72 horas de vida por lo que se considera el límite superior de la normalidad en 0,5 ng/mL a partir del 4ª día. Un valor de PCT < 2 ng/mL en las primeras 6-12 horas de vida en recién nacidos con factores de riesgo de infección es un parámetro adecuado como prueba de cribado para descartar la sepsis neonatal, con una sensibilidad del 100 % (con falsos negativos 0% y valor predictivo negativo del 100 %). Glucemia capilar y venosa. ASAT, ALAT. Ionograma completo. Calcemia. Pruebas de coagulación y dímero D. Hemocultivo central: en pacientes portadores de una acceso venoso centra cultivo de muestra obtenido de cada luz. Hemocultivo periférico, mejor dos muestras. Orina obtenida por punción suprapúbica o sondaje vesical: sedimento, cultivo y antígenos bacterianos. Punción lumbar. Las características bioquímicas, la tinción de Gram y la detección de antígenos solubles mediante técnicas rápidas orientan la etiología, aunque el cultivo sigue siendo fundamental para el diagnóstico etiológico. En LCR se valorará: 3 Células/mm . Glucosa: % de la glucemia (glucemia venosa simultánea). Proteínas. Gram: Es positivo en el 80% de las meningitis aún en ausencia de pleocitosis. Debe pedirse sis- temáticamente. El resultado puede permitir orientar el tratamiento antimicrobiano empírico, co- mo se comenta en el apartado correspondiente. La tinción de Gram es negativa en hasta un 70% de los casos de meningitis postquirúrgica. Cultivo: en medios aerobio, anaerobio y para hongos. Antígenos bacterianos. Detecta antígenos de H. influenzae tipo B, S. pneumoniae, N.meningitidis, E. coli K1 y estreptococos del grupo B en el LCR, con una sensibilidad variable entre el 50% y el 100%. Una prueba negativa no elimina la infección por un patógeno concreto. Opcionales: PCR virus herpes tipo 1 y 2, enterovirus. Reacción en cadena de polimerasa (no disponible en CMT detecta S. pneumoniae y N. meningitis). GC - MENINGITIS NEONATAL JOSE MARIA VILANOVA NOVIEMBRE 2011
  • 5. Protocolos Asistenciales Departamento de Neonatología Alteraciones del LCR altamente predictivas de meningitis bacteriana. Glucorraquia <40 mg/dL. Glucosa LCR/suero < 0,40. Proteinorraquia > 140 mg/dL. 3 Leucocitos > 1.000 mm . Neutrófilos > 32 mm3 .o > 60% leucocitos. El estudio bioquímico del LCR y el recuento celular son de poca utilidad para diferenciar la existencia de infección postquirúrgica de una evolución postoperatoria normal o de la presencia de meningitis postoperatoria aséptica. 5 Otras muestras. Cultivo de punta de catéter. Cultivo del aspirado endotraqueal. Frotis de exudados o heridas. Cultivo y tinción de Gram de LCR de los drenajes o reservorios. TRATAMIENTO. 1. TRATAMIENTO DE SOPORTE. El tratamiento de sostén es similar al señalado en las sepsis (soporte nutricional, ventilación mecánica si hay apnea prolongada, drogas vasoactivas en casos de shock, plasma en CID). Las medidas de soporte hemodinámico pretenden mantener una oxigenación e hidratación correctas, evitar y tratar la inestabilidad hemodinámica y el shock. Todo ello para restaurar y mantener la presión de perfusión cerebral y sistémica, y evitar el daño cerebral secundario. No está indicada la restricción hídrica salvo en el síndrome de SIADH. El manejo de los líquidos debe ser siempre individualizado. La fiebre y la hiperglucemia se asocian a una mayor morbilidad y mortalidad. Por ello se requiere control de la hipertermia (antitérmicos, medidas de enfriamiento,..) y de la glucemia ( <140 mg/dL). 2. ANTIBIOTERAPIA EMPIRICA. El tratamiento precoz aumenta la supervivencia y disminuye el riesgo de secuelas. 2.1. Meningitis verticales y adquiridas en la comunidad: El tratamiento debe basarse en los resultados de la tinción de Gram y/o los antígenos bacterianos en LCR. SIN TINCIÓN DE GRAM: AMPICILINA EV + CEFOTAXIMA EV. SEGÚN TINCIÓN DE GRAM: Cocos Gram-positivos: CEFOTAXIMA EV + AMPICILINA EV. Diplococos Gram-positivos: CEFOTAXIMA EV + VANCOMICINA EV. Cocos Gram-negativos: CEFOTAXIMA EV. Bacilos Gram-positivos: AMPICILINA EV + GENTAMICINA EV. Bacilos Gram-negativos: CEFOTAXIMA EV + AZTREONAM EV. SOSPECHA DE MENINGITIS NEUMOCÓCICA (tinción de Gram o antígenos positivos en LCR u orina). ELECTIVO: CEFOTAXIMA EV + VANCOMICINA EV. EN CASO DE DUDA: Añadir ACICLOVIR EV (20 mg/Kg cada 8 h). 2.2. Meningitis nosocomiales: GC - MENINGITIS NEONATAL JOSE MARIA VILANOVA NOVIEMBRE 2011
  • 6. Protocolos Asistenciales Departamento de Neonatología El tratamiento debe basarse en la puerta de entrada, los factores de riesgo, la prevalencia de cepas multirresistentes en la unidad y los resultados de la tinción de Gram. Meningitis por diseminación hematógena. Son causadas por gérmenes localizados en el entorno hospitalario (sobre todo en la UCI neonatal) que primero colonizan la piel y/o mucosas, para luego atravesar la barrera cutáneomucosa e invadir el torrente sanguíneo y en último término atravesar la barrera hematoencefálica Los agentes causales más frecuentes se resumen en el cuadro. Principales agentes causales de la meningitis neonatal nosocomial por diseminación hematógena Gram positivos 6 Staphylococcus epidermidis* Staphylococcus aureus * Enterococcus species * Streptococcus viridans Gram negativos Escherichia coli* Citrobacter * Klebsiella * Pseudomonas * Enterobacter * Serratia* Acinetobacter baumannii* Hongos Candida albicans * Candida parapsilosis * * Riesgo de cepas multirresistentes. Craneotomía. La meningitis bacteriana se produce en el 0,8 al 1,5% de los pacientes. Aproximadamente un tercio se producen en la primera semana después de la cirugía, un tercio en la segunda semana, y el resto después de la segunda semana. El riesgo aumenta si la duración de la intervención es superior a 4 horas. Los agentes causales más probables son: S. aureus, S.epidermidis y bacilos aerobios Gram negativos (incluyendo P. aeruginosa). Infecciones de los sistemas de derivación ventricular. La incidencia oscila entre el 4 y el 17%. El factor más importante es la colonización del catéter en el momento de la cirugía. La mayoría de las infecciones se manifiestan dentro del primer mes. Los agentes causales más probables son los estafilococos coagulasa negativos (principalmente S. epidermidis, 47-65%), seguidos de S. aureus, 12-25%., Enterobacterias 10-15%: E. coli, P. aeruginosa, A. baumannii, Anaerobios 3-15%: Corynebacterium spp, P. acnés. y Candida spp. Catéteres externos ventriculares. La tasa de infección asociada con catéteres externos es de aproximadamente 8%. El riesgo aumenta con la duración del drenaje, en especial después de 5 días. Otros factores de riesgo para la infección son el muestreo de rutina de LCR, las fugas de LCR, el bloqueo del drenaje, y la hemorragia intraventricular. Los agentes causales más probables son los estafilococos coagulasa negativos (principalmente S. epidermidis), seguidos de S. aureus y Enterobacterias . Traumatismo craneoencefálico. Afortunadamente poco frecuente en neonatología. La incidencia de meningitis después de un traumatismo craneoencefálico grave y moderado se estima en el 1,4%. Las fracturas abiertas se han asociado con tasas de meningitis que van desde 2 al 11%. En pacientes con fracturas complejas y deprimidas, la herida debe ser cuidadosamente examinada y desbridada. La mayoría de los pacientes en los GC - MENINGITIS NEONATAL JOSE MARIA VILANOVA NOVIEMBRE 2011
  • 7. Protocolos Asistenciales Departamento de Neonatología que la meningitis se desarrolla como una complicación de un traumatismo craneal cerrado tiene una fractura de base de cráneo. Las tasas de infección pueden alcanzar 25%, con una mediana de tiempo entre la lesión y la aparición de la meningitis de 11 días. Las fugas de LCR son el principal factor de riesgo para el desarrollo de meningitis. La mayoría de las fugas se resuelven espontáneamente dentro de 7 días, pero la intervención quirúrgica está indicada si la fuga persiste. Los agentes causales más probables en la fractura de la base del cráneo son S.pneumoniae, H. influenzae tipo B y S. pyogenes, mientras que los agentes causales más probables en el trauma penetrante son S. aureus, estafilococos coagulasa negativo y bacilos aerobios Gram negativos (incluyendo P. aeruginosa). TRATAMIENTO EMPIRICO DE LAS MENINGITIS NOSOCOMIALES POR CONTIGUIDAD Patología Gérmenes más frecuentes Tratamiento empírico 7 Trauma , Fractura base S. pneumoniae, H. influenzae tipo B, S. pyogenes Cefotaxima + Vancomicina del cráneo Trauma penetrante S.aureus, S. epidermidis, bacilos aerobios gram negativos Cefepima + Vancomicina (incluyendo P. aeruginosa) Ceftazidima + Vancomicina 1 Meropenem + Vancomicina Tras neurocirugía Bacilos aerobios gram negativos (incluyendo P Cefepima + Vancomicina aeruginosa), S. aureus, S. epidermidis Ceftazidima + Vancomicina 1 Meropenem + Vancomicina Derivación de LCR S. epidermidis, S .aureus, bacilos aerobios gram negativos Cefepima + Vancomicina (incluyendo P. aeruginosa), Propinibacterium acnes Ceftazidima + Vancomicina 1 Meropenem + Vancomicina (1) Si hay factores de riesgo de enterobacteria BLEE. En todos estos casos, el tratamiento antibiótico podrá ser: SIN TINCIÓN DE GRAM O LA TINCIÓN ES NEGATIVA. Cefepima o Ceftazidima EV + Vancomicina EV. ALTERNATIVA: Meropenem EV + Vancomicina EV, si hay factores de riesgo de enterobacteria BLEE. Anfotericina B o fluconazol, si hay sospecha de candidiasis invasiva (Ver Protocolo). GRAM-POSITIVOS. Cefotaxima EV + Vancomicina EV. ALTERNATIVA: Meropenem EV + Vancomicina EV. GRAM-NEGATIVOS. Cefepima o Ceftazidima EV + Amikacina EV. ALTERNATIVA: Meropenem EV + Amikacina EV, si hay factores de riesgo de enterobacteria BLEE. 3. ANTIBIOTERAPIA SEGÚN AGENTE CAUSAL Y DURACIÓN DEL TRATAMIENTO. Una vez conocido el agente etiológico y su susceptibilidad in vitro, el tratamiento antimicrobiano empírico puede adecuarse. El tratamiento de elección y sus alternativas para cada germen se exponen en la tabla. El tratamiento se mantendrá durante 15 días después de negativizarse el cultivo de LCR, lo que a efectos prácticos supone un tratamiento total de 14 días para Gram positivos y 21 días para Gram negativos. GC - MENINGITIS NEONATAL JOSE MARIA VILANOVA NOVIEMBRE 2011
  • 8. Protocolos Asistenciales Departamento de Neonatología GERMEN Y TRATAMIENTO ELECTIVO ALTERNATIVAS DURACION S. agalactiae Ampicilina + Gentamicina CEFOTAXIMA + AMPICILINA Vancomicina + Gentamicina 10-14 días E- coli y otras enterobacterias BLEE(-) Cefepima ± Amikacina 21 días (1) (1) CEFOTAXIMA ± AMIKACINA Meropenem ± Amikacina (1) Enterobacterias BLEE (+) Meropenem + Amikacina 21 MEROPENEM L. monocytogenes Meropenem 14-21 8 AMPICILINA + GENTAMICINA S. pneumoniae CMI penicilina < 0,1 mg/L Cefotaxima 10-14 AMPICILINA S. pneumoniae CMI penicilina 0,1-1 mg/L 14 CEFOTAXIMA Meropenem + Vancomicina S. pneumoniae CMI penicilina ≥ 2 mg/L 14 CEFOTAXIMA + VANCOMICINA S. pneumoniae CMI cefotaxima ≥ 2 mg/L Vancomicina + Rifampicina 14 CEFOTAXIMA + VANCOMICINA Neisseria meningitidis Meropenem 10-14 CEFOTAXIMA Aztreonam Haemophilus influenzae b Meropenem 10-14 CEFOTAXIMA Aztreonam (1) P.aeuriginosa BLEE(-) Meropenem + Tobramicina 21 (1) (1) CEFTACIDIMA + AMIKACINA Ceftacidima + Tobramicina Staphylococcus aureus Meticilin sensible Linezolid 14-21 CLOXACILINA ± RIFAMPICINA Vancomicina ± Rifampicina Staphylococcus aureus Meticilin resistente Linezolid 14-21 (2) VANCOMICINA + RIFAMPICINA Staphylococcus coagulasa negativos Vancomicina + Rifampicina 14 VANCOMICINA + GENTAMICINA Linezolid Enterococcus spp Ampicilina sensible Meropenem + Gentamicina 14 AMPICILINA + GENTAMICINA Linezolid Enterococcus spp Ampicilina resistente Meropenem + Gentamicina 14-21 VANCOMICINA + GENTAMICINA Linezolid Enterococcus spp Ampicilina y Vancomicina Meropenem + Gentamicina 14-21 resistente LINEZOLID Acinetobacter baumannii Carbapenem Sulbactam 21 sensible Colistina MEROPENEM Acinetobacter baumannii Carbapenem Colistina 28 resistente SULBACTAM Acinetobacter baumannii Carbapenem y Sulbactam + Meropenem 28 Sulbactam resistente Meropenem + Rifampicina COLISTINA Sulbactam + Rifampicina (1)- Mantener el aminoglucósido los primeros 5-7 días de tratamiento. (2). Se recomienda asociar rifampicina, en particular si la presentación clínica inicial es grave, la respuesta clínica no es inicialmente adecuada, o existe material protésico. GC - MENINGITIS NEONATAL JOSE MARIA VILANOVA NOVIEMBRE 2011
  • 9. Protocolos Asistenciales Departamento de Neonatología 4. MANEJO DE LAS COMPLICACIONES EN FASE AGUDA. Convulsiones. Ver protocolo específico “Convulsiones neonatales”. Fenobarbital es el anticonvulsivan- te de elección. Si hiponatremia SSH al 3%, Ver protocolo. Hipertensión endocraneal. La utilización de dexametasona no se recomienda excepto en la meningitis por S. pneumoniae y H. influezae. En el caso de hipertensión intracraneal puede estar indicada la te- rapéutica diurética (manitol) y/o la utilización de dexametasona (0,25 mg/Kg). Si la hipertensión intra- craneal es progresiva con dilatación de los ventrículos, se puede recurrir a la colocación de un drenaje ventricular externo. Secreción inadecuada de hormona antidiurética (SIADH). Relativamente frecuente. Deben monitori- zarse: diuresis, osmolaridad plasmática y de orina, densidad en orina y el ionograma sérico . 9 Profilaxis del ulcus de estres: ranitidina. 5. AISLAMIENTO. Se ubicarán bajo aislamiento de contacto todos los pacientes infectados / colonizados por los siguientes microorganismos, independientemente del tipo de infección, patología de base y servicio de hospitalización: • Staphylococcus aureus resistente a meticilina (MARSA). • Enterococcus resistente a vancomicina. • Klebsiella sp BLEE y AMPc plasmídicas. • Acinetobacter baumannii resistente a imipenem. En caso de infección / colonización por P. aeruginosa multirresistente, E. coli BLEE y otras enterobacterias BLEE (excepto Klebsiella), sólo hay que hacer aislamiento de contacto en pacientes hospitalizados en servicios o unidades de alto riesgo (UCI, Hematología, Oncología, Neonatología, Quemados, fibrosis quística,...). En salas de hospitalización generales, se debe evitar poner en la misma habitación pacientes de alto riesgo (por patología de base) con otros pacientes infectados / colonizados por estos microorganismos. CONTROLES EVOLUTIVOS. Control analítico diario hasta la mejoría clínica y analítica. Control diario del perímetro craneal. Punción lumbar de control a las 48-72 horas de iniciado el tratamiento, siendo el aumento de la glucorra- quia el dato bioquímico más precoz de mejoría. Ecografía cerebral, de gran valor para el diagnostico y seguimiento de ventriculitis y abscesos cerebrales, así como para valorar la efectividad del tratamiento y para el diagnóstico de las complicaciones (hidrocefa- lia, cavitación, etc.). Se solicita al diagnóstico y prealta. El estudio con doppler del flujo sanguíneo cerebral puede tener implicación pronóstica. Electroencefalograma (EEG). EEG no es una prueba diagnóstica pero proporciona información útil para orientar el tratamiento con anticonvulsivantes. El EEG también tiene implicaciones pronósticas. Los regis- tros EEG marcadamente anormales aumentan el riego de muerte y secuelas. Indicaciones para TAC o RM durante el tratamiento Todo neonato con infección por Citrobacter, Proteus y Salmonella. Persistencia del compromiso del estado de conciencia. Convulsiones después de 72 horas de inicio de tratamiento antibiótico. Déficit neurológico focal. Alteraciones en la ecografía cerebral. La RM con contraste es la técnica de neuroimagen de elección para identificar áreas de infarto, edema cere- bral, hidrocefalia, cerebritis y formación de abscesos. La RM también es el mejor método para el diagnostico de tromboflefitis, ventriculitis y colecciones subdurales. También ayuda a establecer un pronóstico. Si está dispo- nible, la espectroscopia por RM puede agregar información importante sobre el metabolismo cerebral. La TC sin contraste es la técnica de elección para el diagnóstico de hemorragia subaranoidea aguda y de la hidrocefalia que requiere tratamiento neuroquirúrgico. La TC demuestra la presencia de sangre en las cisternas GC - MENINGITIS NEONATAL JOSE MARIA VILANOVA NOVIEMBRE 2011
  • 10. Protocolos Asistenciales Departamento de Neonatología basales o el espacio subaracnoideo y además puede indicar su localización, intensidad y si existe sangre intra- parenquimatosa o intraventricular. PEATCs. Se recomiendan antes del alta y 4-6 semanas después. INTERCONSULTAS EN CMT. Neuropediatría: Dra M. Pineda. MORBILIDAD. Las secuelas (10-30%) se presentaran como parálisis cerebral, crisis convulsivas, trastornos sensoriales (hipoacusia neurosensorial , visuales ) y/o retraso cognitivo. 10 MORTALIDAD. La mortalidad de la meningitis vertical sigue siendo elevada, a pesar de los progresos en el diagnóstico y tratamiento. Oscila entre el 10-35% y es mayor en los recién nacidos de muy bajo peso (RNMBP). En la serie del grupo Castrillo, la mortalidad de las meningitis nosocomiales observada (19,4%) está dentro del rango del 10-30% que se estima para esta infección. El peso inferior a 1500 g multiplicó por 5,6 el riesgo de muerte. SEGUIMIENTO. Todos los pacientes requieren seguimiento neurológico y derivación a los centros de diagnóstico y atención precoz. INTERPRETACIÓN DEL LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO EN CASO DE PUNCIÓN TRAUMÁTICA. 3 Se sospechará una PL traumática cuando el LCR obtenido contiene > 1.000 hematíes/mm . Habitualmente la tonalidad rojiza se va aclarando si se recoge LCR en 3 tubos consecutivos, y la sangre contenida puede llegar a coagular en ellos. La interpretación más segura de una punción traumática es el conteo del número total de leucocitos. Ninguna de las siguientes fórmulas es lo suficientemente sensible y específica y no debe ser el único elemento a tener en cuenta para el diagnóstico de meningitis bacteriana aguda en caso de punción lumbar traumática. En estas circunstancias el Gram puede ser de mucha utilidad, así como la aglutinación de partículas de látex cuando estén disponibles. En todos los casos hay que repetir la PL a las 12-24 horas e iniciar el tratamiento antibiótico empírico. Estimación de la pleiocitosis: Formula 1. A. Cociente leucocitos/ hematíes en LCR = C LCR. B. Cociente leucocitos/ eritrocitos en sangre periférica = C SP C. Calcular cociente CLCR/ CSP. D. Si es > 1, generalmente existe pleiocitosis del LCR ( sospecha de meningitis). Formula 2. Algunas guías sugieren que en caso de punciones traumáticas se puede permitir 1 leucocito por cada 500 a 700 hematíes. Estimación de la proteinorraquia: Proteinorraquia = Proteinorraquia observada – 100 mg/dL por cada 1.000 hematíes. GUIAS CLINICA RELACIONADAS: “SEPSIS NEONATAL”. “ MENINGITIS BACTERIANA NEONATAL DE ORIGEN NOSCOMIAL”. GC - MENINGITIS NEONATAL JOSE MARIA VILANOVA NOVIEMBRE 2011
  • 11. Protocolos Asistenciales Departamento de Neonatología “MENINGITIS BACTERIANA EN PEDIATRIA”. “INFECCIONES FUNGICAS INVASIVAS”. “DOSIFICACION EN ANTIMCROBIANOS EN NEONATOLOGIA” “TECNICAS DE NEUROIMAGEN EN NEONATOLOGIA”. “CONVULSIONES NEONATALES”. “PROCEDIMIENTOS DIAGNOSTICOS: PUNCION LUMBAR”. “SEDOANALGESIA PARA PROCEDIMIENTOS”. “ ENCEFALITIS HERPETICA”. CONSIDERACIONES LEGALES. Como es bien conocido, la PL es un procedimiento invasivo y, aunque con baja probabilidad, puede tener 11 complicaciones, algunas graves. En España existe normativa legal expresa que obliga a la solicitud de consentimiento informado escrito para la realización de cualquier exploración invasiva, incluyendo la PL. Esa misma ley preveé también circunstancias que eximen al facultativo de la solicitud del consentimiento informado. Por otro lado, la PL en un paciente con sospecha de MB debe ser realizada de forma inmediata una vez establecida su indicación. Este escenario, habitualmente se desarrolla en los servicios de urgencias de los distintos hospitales y, por tanto, puede ocurrir en momentos de sobrecarga asistencial notable en un ambiente poco propicio para establecer el deseable nivel de comunicación. Con idea de facilitar este procedimiento, se presenta en la sección de Apéndices de este documento, un modelo de Consentimiento Informado para PL. COSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA PUNCIÓN LUMBAR. INFORMACIÓN GENERAL. La punción lumbar es un procedimiento simple y seguro que consiste en la extracción de una muestra de líquido cefalorraquídeo mediante la punción con una aguja en la columna lumbar. El líquido cefalorraquídeo es un líquido que se encuentra rodeando al cerebro ya la médula espinal, en íntimo contacto, por lo que se alteran en muchos procesos patológicos que afectan a éstos. Su estudio resulta fundamental para el diagnóstico de muchas enfermedades neurológicas, al igual que es útil para conocer la presión a la que se encuentra, administrar medicaciones o contrastes o de forma terapéutica en algunos trastornos . EN QUE CONSISTE LA PUNCIÓN LUMBAR. Es una técnica que los médicos realizan prácticamente a diario muy similar a la que se emplea para administrar la anestesia epidural en las embarazadas realizándose en la misma cama de la habitación La punción se hace a nivel de la columna lumbar entre dos vértebras tras desinfectar la zona y siempre en condiciones estériles, extrayéndose una muestra de LCR para ser analizado. RIESGOS DE LA PUNCIÓN LUMBAR. A pesar de la correcta realización de la técnica pueden presentarse efectos indeseables específicos del procedimiento. Lo más común es que aparezca dolor de cabeza. Se debe a la disminución de presión secundaria o lo extracción de líquido. Los maniobras habituales para disminuirlo son reposo en cama e ingesta abundante de líquidos durante las horas siguientes a la punción. Durante la técnica puede notar una sensación de descarga eléctrica hacia la pierna, que traduce el contacto con una raíz nerviosa, muy próxima al líquido que queremos obtener. Esto habitualmente es pasajero, ya que no corta la raíz nerviosa tan sólo la desplaza y en contadas ocasiones, puede originar una secuela motora o sensitiva. Las infecciones (meningitis, espondilodiscitis, celulitis) son raras al realizarse en condiciones estériles. Otras complicaciones poco frecuentes son hematomas locales en el sitio de la punción apareciendo con mayor frecuencia en pacientes con enfermedades hematológicas o tratados con fármacos anticoagulantes . Excepcionalmente se han descrito hematomas intracraneales secundarios a la hipotensión del LCR así como la herniación transtentorial, complicación potencialmente mortal y procesos que por medio de la historia clínica y las pruebas complementarias habrán sido razonablemente descartados en su caso. GC - MENINGITIS NEONATAL JOSE MARIA VILANOVA NOVIEMBRE 2011
  • 12. Protocolos Asistenciales Departamento de Neonatología Estas complicaciones habitualmente se resuelven con tratamiento médico (medicamentos sueros etc.) pero pueden llegar a requerir una intervención, en algunos casos de urgencia. Ningún procedimiento invasivo está absolutamente exento de riesgos importantes incluyendo el de mortalidad, si bien esta posibilidd es bastante infrecuente. De cualquier forma, si ocurriera una complicación, debe saber que todos los medios técnicos de este Centro están disponibles para intentar solucionarla. RIESGOS PERSONALIZADOS. QUE OTRAS ALTERNATIVAS HAY. 12 No hay otras alternativas a la Punción Lumbar. Si después de leer detenidamente este documento desea más información, por favor no dude en preguntar al especialista responsable. que le atenderá con mucho gusto. GC - MENINGITIS NEONATAL JOSE MARIA VILANOVA NOVIEMBRE 2011