Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Apresentações para você(20)

Similar a Casusiticas(20)

Anúncio

Casusiticas

  1. 1 CURSO DE PREPARACION –PARA ASCENSO MAGISTERIAL- 2017 – - SEDE JULIACA Y PUNO- APELLIDOS Y NOMBRES:............................................................................................. NIVEL Y ESPECIALIDAD:.............................................................................................. FECHA DE EVALUACIÓN: Sábado, 05 de Agosto del 2017 TEORÍAS, PRINCIPIOS, Y ENFOQUES VINCULADOS A LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA CONSTRUCTIVISMO Y SOCIOCONSTRUCTIVISMO: Has reflexionado … ¿En qué medida vienes asumiendo los aportes del constructivismo y socioconstructivismo en tu práctica pedagógica?, Sabes ya … ¿Cómo mediar la construcción de los aprendizajes en aula promoviendo la interacción de tus estudiantes con diferentes niveles de aprendizaje? Situación 01 Esteban Gavedia, Director de la I.E. “El Progreso” se ha dado cuenta que en un aula de cuarto de primaria existe una relación entre las bajas expectativas del docente y los bajos logros de aprendizaje que se obtienen a la fecha; pues éstas pueden ser trasmitidas directamente a los estudiantes a través de mensajes desalentadores sobre su potencial de aprendizaje. Este caso hace alusión a uno de los principales factores que influyen en el aprendizaje de los estudiantes. Dada la situación descrita, ¿Cuál es la limitación que se debe corregir, de acuerdo a lo que plantean el Curriculo Nacional de la Educación Básica? A. Los procesos pedagógicos B. El sistema evaluativo vigente C. La práctica pedagógica D. El clima del aula Situación 02 Julio Quispe, docente de Educación Básica sabe que educar es acompañar a una persona en el proceso de generar estructuras propias internas, cognitivas y socioemocionales, para que logre el máximo de sus potencialidades. Por lo tanto, es necesario formar ciudadanos que puedan desenvolverse exitosamente en un futuro de cambios profundos y constantes, contando con las herramientas que les permitan su desarrollo pleno, garantizando su inclusión social efectiva para desempeñar un papel activo en la sociedad y seguir aprendiendo a lo largo de su vida. Por lo tanto, su práctica pedagógica debe estar dirigida a promover estrategias de indagación propiciando que sus estudiantes aprendan de manera reflexiva, crítica y creativa, haciendo uso continuo de diversas fuentes de información y estrategias de investigación, incentivando el trabajo colaborativo. Es evidente que en función a los factores de la escuela que queremos, estos cambios determinan la necesidad de: a. Modificar los procesos pedagógicos para promover el desarrollo del pensamiento complejo. b. Transformar las prácticas pedagógicas en la Educación Básica. c. Asumir los postulados del socioconstructivismo. d. Promover un clima afectivo favorable para los aprendizajes. Situación 03 Judith Corrales, es docente DAIP, ella afirma: “La innovación constante en las tecnologías puede verse como un problema en la actualidad; sin embargo, es probable que sea entendida por los adultos de las próximas décadas como parte de un ciclo natural sin mayor conflicto. Posiblemente, el desafío pasará a ser cómo potenciar estos recursos para enfrentar este ritmo de cambios y se empleen nuevas combinaciones de conocimientos y habilidades adquiridas previamente”. Pues, esta explicación de Judith hace referencia a: a. Las competencias fundamentales que conforman el Perfil de Egreso. b. Las capacidades que nos permitirán actuar de manera competente. c. Los desempeños que demostramos para evidenciar el nivel esperado de una competencia. d. Los estándares de aprendizaje que determinan como progresan nuestros aprendizajes. Situación 04 La pedagogía actual asume una corriente del pensamiento que plantea que el conocimiento es construido por el sujeto que aprende y por la interacción de personas con diferentes niveles de conocimiento, de tal forma que su mutua influencia acaba produciendo aprendizaje. Además, esta corriente se nutre del principio denominado “Aprender Haciendo”. Es evidente que el maestro asume el rol de ……………………. Asumiendo los aportes del ……………..en su práctica pedagógica. a. Facilitador de las condiciones de aprendizaje - constructivismo b. Mediador de los aprendizajes - constructivismo c. Mediador del progreso de aprendizaje de sus estudiantes- socioconstructivismo d. Retroalimentar los aprendizajes – enfoque formativo de la evaluación Situación 05 Un docente ha planificado que sus estudiantes aprendan a redactar solicitudes teniendo en cuenta un propósito comunicativo. Teniendo en cuenta la orientación pedagógica del “aprender haciendo”, ¿Cuál de las siguientes actividades no resulta adecuada? a. Entregarles por grupo varios modelos de solicitudes y pedirles que los analicen y extraigan sus partes o elementos. b. Promover un conversatorio sobre las características de una solicitud y los pasos que deben seguir para elaborarla, y pedirle que escriban su solicitud c. Indicarles que deben colocar en cada párrafo de la solicitud y cuál es la manera más adecuada de ordenar la información obtenida para lograr su propósito comunicativo. d. Plantear una lluvia de ideas sobre los argumentos que incluirán en sus solicitudes.
  2. 2 Situación 06 En la clase de Comunicación, la docente Patricia propone que los estudiantes de quinto grado, elaboren resúmenes para demostrar que han comprendido las ideas principales de un texto. ¿En cuál de las siguientes alternativas la docente cumple el rol de mediador para la construcción de aprendizajes y favorece la participación activa de los estudiantes? a. Entrega el texto con una lista de palabras claves que aparecerán en él para que los estudiantes lo lean de manera individual. Luego, les pide que subrayen las ideas principales del texto y que elaboren su resumen. Al final, les pide que revisen su resumen para ver si han incluido todas las palabras claves de la lista. b. Entrega el texto para que lean individualmente. Luego, explica a los estudiantes cuál es la idea principal en cada párrafo y les pide que la subrayen. Luego, organiza a sus estudiantes en grupos para que elaboren el resumen y finalmente les pide que intercambien sus resúmenes para que los revisen mutuamente. c. Entrega el texto para que puedan leer en silencio. Luego, les pide que lean en voz alta de manera conjunta. Al terminar cada párrafo, plantea preguntas para que sus estudiantes encuentren las ideas principales. Al final, les pide que escriban las ideas con sus propias palabras y elaboren su resumen. d. Entrega el texto a todos sus estudiantes y lee en voz alta con ellos. Al terminar la lectura, elabora un organizador gráfico con las ideas más importantes del texto. Al final, pide a sus estudiantes que parafraseen las ideas del organizador y elaboren su resumen. Situación 07 Al finalizar la sesión, algunos estudiantes no logran terminar sus trabajos, por lo que piden permiso para llevárselos a casa para terminarlos. Si en este caso, el propósito de la maestra es respetar la perspectiva de sus estudiantes, ¿En cuál de las siguientes situaciones se demuestra dicho accionar? a. La docente les comenta que han tenido tiempo suficiente para terminarlo en el aula. b. La docente les dice que no se preocupen, que los trabajos se quedarán en el aula y que ellos podrán terminar en la siguiente sesión y los estudiantes aceptan. c. La docentes les comenta que está prohibido llevárselos. d. La docente les comenta que no pueden llevárselos porque hoy los tiene que calificar. Situación 08 Mientras los estudiantes trabajan en el modelado de la arcilla, la docente se desplaza por el aula y se acerca a aquellos que le hacen consultas. Al acercarse a un grupo de estudiantes, ellos le preguntan si pueden emplear la técnica que trabajaron la sesión pasada y la docente les responde que sí. . En este caso se evidencia: a. Que la maestra es respetuosa e interviene cuando percibe faltas de respeto entre sus estudiantes. b. Que la maestra muestra consideración hacia la perspectiva de sus estudiantes, al tomar en cuenta sus iniciativas. c. Que la maestra muestra empatía ante las necesidades de sus estudiantes, transmtiendo calidez y cordialidad en su trato. d. Que la maestra muestra consideració hacia la perspectiva de sus estudiantes, al considerar sus ritmos de trabajo. Situación 09 ¿En cuál de las siguientes situaciones el maestro muestra consideración hacia la perspectiva de los estudiantes, tomándose en cuenta la organización en la sesión de aprendizaje? a. Les dice: “Recuerden que antes hemos practicado las posiciones dentro de la cancha, así que cada uno elija la posición que más le favorece. Coordinen con su equipo”. b. Los estudiantes preguntan si pueden elegir el tipo de saque según su preferencia y el docente acepta. c. El docente inicia la sesión distribuyendo a los estudiantes en grupos de cuatro integrantes de acuerdo con su número de orden de la lista. d. El docente inicia la sesión pidiendo que los estudiantes se distribuyan en grupos de cuatro integrantes según su afinidad. Situación 10 Ernesto, docente de educación física propone a sus estudiantes participar en partidos simultáneos por equipos para poner en práctica las jugadas que han estado practicando. El docente hace hincapié en que, si bien es cierto que en una competencia con puntos, lo importante es poner en práctica el reglamento, el reto de la clase, es atreverse a hacer jugadas que ensayaron y divertirse colaborando con sus compañeros de equipo. También, hacer ver la importancia de un juego limpio y de no cometer faltas. Si en este caso, el propósito del maestro es respetar la perspectiva de sus estudiantes, ¿En cuál de las siguientes situaciones se demuestra dicho accionar? a. Cuando inicia la sesión pidiendo que los estudiantes se distribuyan en grupos de cuatro integrantes según su afinidad. b. Cuando les dice: “Recuerden que antes hemos practicado las posiciones dentro de la cancha, así que cada uno elija la posición que más le favorece. Coordinen con su equipo”. c. Cuando acepta que los estudiantes puedan elegir el tipo de saque al momento de ser evaluados. d. Cuando inicia la sesión distribuyendo a los estudiantes en grupos de cuatro integrantes de acuerdo con su número de orden de la lista. Situación 11 ¿En cuál de las siguientes situaciones Miss Rita muestra consideración hacia la perspectiva de sus niños? a. Miss Rita observa que Francisco se está esforzando por ponerse uno de sus zapatos y espera un momento más para ver si él requiere de su ayuda. Francisco logra ponerse el zapato y con voz suave le dice: “¡Veo que pudiste ponerte el zapato”.
  3. 3 b. Miss Rita observa que Francisco se está esforzando por ponerse uno de sus zapatos y sin esperar a que termine ayuda al niño a realizar la tarea. c. Miss Rita observa que Francisco se está esforzando por ponerse uno de sus zapatos y espera un momento más para ver si él requiere de su ayuda. Francisco logra ponerse el zapato y con voz suave le dice: “¡Bien Francisco!, veo que pudiste ponerte el zapato”. d. Miss Rita observa que Francisco se está esforzando por ponerse uno de sus zapatos y sin esperar a que termine, se los pone ella. Situación 12 Miss Rita observa que los niños están desarrollando sus proyectos de acción. Entre los niños, observa a Sofía, de año y medio, quien está metiendo unos objetos dentro de un recipiente. Tanto su cuerpo como su mirada, están dirigidos hacia lo que realiza. Miss Rita se da cuenta que la niña tiene mucosidad en la nariz. Si en este caso, el propósito de Miss Rita, es respetar la perspectiva de Sofía, ¿En cuál de las siguientes situaciones se demuestra dicho accionar? a. Cuando se acerca a la niña poniéndose a su altura y con un tono de voz suave le dice: “Sofía, veo que tienes mocos en la nariz. Aquí hay un pañuelo para limpiarte”. Se lo muestra y le dice: “Te voy a limpiar”. Sofía se tapa la cara con el brazo y le dice: “No”; pero ella continúa limpiándole de forma cuidadosa. b. Cuando se acerca a la niña poniéndose a su altura y con un tono de voz suave le dice: “Sofía, veo que tienes mocos en la nariz. Aquí hay un pañuelo para limpiarte”. Se lo muestra y espera a que la niña este dispuesta para limpiarle la nariz. Sofia coge el pañuelo, se lo pasa por el rostro y se ensucia. Ante ello Miss Rita le dice: “Sé que te gusta limpiarte sola; pero aún tienes mocos en tu cara. Te ayudaré un poco”.Nuevamente le muestra el pañuelo y espera un momento hasta que Sofia se disponga. La niña acerca su rostro a la docente y esta le limpia la cara.Luego de limpiarle le dice a la niña: “En un rato volveré a ver si tienes mocos para alcanzarte un pañuelo”. c. Cuando se acerca a la niña poniéndose a su altura y con un tono de voz suave le dice: “Sofía, veo que tienes mocos en la nariz. Aquí hay un pañuelo para limpiarte”. Se lo muestra y espera a que la niña este dispuesta para limpiarle la nariz. Sofia coge el pañuelo, se lo pasa por el rostro y se ensucia. Ante ello Miss Rita le dice: “Sé que te gusta limpiarte sola; pero aún tienes mocos en tu cara. Te ayudaré un poco”. d. Cuando se acerca a la niña poniéndose a su altura y con un tono de voz suave le dice: “Sofía, veo que tienes mocos en la nariz; voy a limpiarte”. Sofía se tapa la cara con el brazo y le dice: “No”; pero ella continúa limpiándole de forma cuidadosa. ACTIVACIÓN Y RECOJO DE SABERES PREVIOS: ¿Tomas en cuenta la cosmovisión y creencias de tus estudiantes al momento de propiciar los nuevos aprendizajes?,…¿Qué estrategias utilizas para ello?... Situación N° 13 El maestro Iván Gutiérrez docente del área de CTA, desea trabajar con sus estudiantes la competencia: “Diseña y produce prototipos tecnológicos para resolver problemas de su entorno”. Para ello, decide motivarlos presentando un video sobre generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica… Si el maestro Iván, desea rescatar saberes previos en relación a la sesión, ¿Cuál es la estrategia pertinente para ello? a. Preguntar a los estudiantes: ¿Cómo se produce la energía eléctrica? b. Preguntar a los estudiantes: ¿Cómo llega la energía eléctrica a nuestras casas? c. Preguntar a los estudiantes: ¿Todos los objetos transmiten electricidad? d. Preguntar a los estudiantes: ¿Qué es un circuito eléctrico? Situación 14 Los pueblos tradicionales son fuentes de información sobre el cambio climático. Sus conocimientos y experiencias sobre cómo en determinados momentos han afrontado y dado respuesta a esta problemática puede ayudarnos a mitigar y adaptarnos frente a la problemática del cambio climático. Es evidente que en este caso se hace referencia a: a. Que los conocimientos ancestrales enriquecen los conocimientos científicos para enfrentar el cambio climático. b. Los saberes locales o ancestrales para afrontar el cambio climático c. Las estrategias de adaptación de los pueblos dado el cambio climático d. Los aportes del conocimiento tradicional para enfrentar el cambio climático. Situación 15 Miss Elena, docente del primer grado de primaria, reúne a las niñas y a los niños en círculo y se sienta con ellos. Luego, les recuerda la sesión del día anterior, en la que elaboraron rótulos para los sectores del aula. Les pide que muestren los nombres de los rótulos que pudieron leer y escribir, entonces les solicita que lean lo que han escrito (de acuerdo a su nivel de escritura); seguidamente les pregunta en qué lugar del aula podrían colocar los rótulos. La maestra les hace notar que en el sector de la biblioteca tienen libros nuevos que ha enviado el Ministerio de Educación. Si su intención es animarlos a conocer y leer estos textos ¿Cuál es la estrategia pertinente para lograr este propósito? a. Decirles: “Aunque ya hemos colocado los libros y otros materiales escritos (revistas, periódicos,etc.) de forma ordenada, no sabemos qué tipo de materiales tenemos. ¿Seran cuentos?, ¿Tendremos información acerca de los animales?, ¿Qué habrá?” b. Desafiarlos, planteándoles las siguientes preguntas: “¿Cómo podremos hacer para conocer los materiales escritos que tenemos?, ¿Cómo podemos hacer para ordenarlos? c. Comunicarles el propósito de la sesión: “Hoy vamos a escuchar un cuento, así comenzarán a conocer los materiales escritos que se encuentran en el aula y descubriremos juntos cuál es el gran tesoro de la naturaleza”. d. Decirles: “Tenemos un libro que algunos de ustedes ya conocen (muestra el texto). El gran tesoro de la Naturaleza, es un libro que forma parte de la biblioteca de aula que ha entregado el Ministerio de Educación. Les muestra el libro, la tapa y contratapa; el nombre del autor, ilustrador. Les comunica que es parte de una institución llamada Asociación para la niñez y su ambiente (ANIA), la que trabaja para formar ciudadanos comprometidos con el ambiente. Situación 16
  4. 4 Si lo que pretende Miss Elena, docente del primer grado de primaria, es activar los saberes previos de sus niños y niñas respecto al contenido del texto a leer. La estrategia pertinente para lograr este propósito es: a. Pregunta a las niñas y a los niños:” ¿Qué tipo de texto creen que trata el libro: ¿Será un cuento?, ¿Por qué creen qué será un cuento?” b. Dirigir la atención de los niños y niñas hacia la imagen y preguntarles: “¿Qué observan ahí?” c. Lee el título del cuento y luego les pregunta: “¿De qué creen que tratará el cuento?, ¿Qué saben acerca de la naturaleza?, ¿Por qué dirá en el título “El gran Tesoro”? d. Invitar a los participantes a escuchar el cuento generando expectativa al preguntarles: “¿Quieren saber acerca del Tesoro de la Natualeza?” Situación 17 La maestra Inés tiene como propósito de aprendizaje en su sesión tratar sobre la naturaleza del calor y su relación con la temperatura de los cuerpos. Por lo tanto, la estrategia más adecuada para activar los saberes previos de sus estudiantes es: a. Preguntarles si preferirían utilizar un cucharon de metal o uno de madera para remover los alimentos cuando se están cocinando y que justifiquen su elección. b. Preguntarles ¿qué entienden por calor?, ¿cómo se relaciona el calor con la temperatura de los objetos?, ¿cómo se relaciona con el movimiento de las partículas que forman los cuerpos? c. Mostrarles un experimento donde se determina el calor específico de un sólido empleando un calorímetro casero y pedirles que expliquen los resultados sobre la base de sus conocimientos sobre el calor. d. Se muestra varios cuerpos (pizarra, madera, fierro, vidrio, plástico, piedra, etc)… y se solicita a los estudiantes que los toquen. Situación 18 Marcos, es docente del sexto grado, de una I.E de Juliaca, precisa que el propósito de la sesión de hoy es trabajar el contenido temático los números enteros, para ello parte de una situación significativa relacionada con el clima de la región… ¿Cuál de las siguientes estrategias es la más apropiada para activar los saberes previos de sus estudiantes relacionados al campo temático mencionado? a. Preparar una separata con situaciones problemáticas referidas al clima de la región y los pasos a seguir en su resolución. b. Preguntarles a sus estudiantes sobre los incrementos y descensos de temperatura propios de la región c. Que sus estudiantes ubiquen en la recta numérica los incrementos y descensos de temperatura en su región d. Preguntarles a sus estudiantes: A ver chicos (as) ¿Cómo percibimos el clima en la región?, La temperatura, ¿Sube o baja?...¿Cómo podemos representarlo gráficamente? Situación 19 En una escuelita rural del distrito de Salpo trabaja la maestra Lidia Gonzáles. A su cargo tiene niños y niñas del 4to grado de primaria. Un día había programado desarrollar aprendizajes referidos al estudio del ciclo del agua. Al averiguar los saberes previos de los niños y niñas decían que el agua tiene su origen en las nubes, pues desde allí se llenaban los ríos y las aguas terminaban en el mar. Frente a esta concepción de los niños y niñas, ¿qué debe hacer la profesora para relacionar los saberes previos con los nuevos saberes? a. Dejar que los niños y niñas mantengan sus ideas hasta que estén en secundaria. b. Realizar prácticas de laboratorio en relación al tema para explicar su origen. c. Realizar experimentos que evidencian el ciclo del agua a través de medios físicos. d. Demostrar la verdadera realidad y a través de la Indagación de los libros de C.A del estado. Situación N° 20 El docente Francisco ha planificado una sesión de aprendizaje titulada: “Opinamos sobre la importancia de la Revolución Industrial”. Inicia la sesión de aprendizaje preguntando a sus estudiantes ¿Qué aparatos tecnológicos son los que más se utilizan en la actualidad?, ellos respondieron que el celular, el Smartphone, laptop, Tablet, computadora; además, posteriormente comentaban sobre la utilidad de los mismos, también sobre otros adelantos tecnológicos como naves espaciales, robots, autos, etc. Entonces, el maestro propició un diálogo en el que se hacían preguntas y repreguntas, pero; oportunamente repregunta a sus estudiantes: Y… ¿Cuando se inició todo este gran desarrollo tecnológico? Dada la situación descrita, ¿Por qué se les preguntó a los estudiantes sobre los adelantos tecnológicos que más utilizan? a. Porque se quiere desarrollar su capacidad de opinar sobre el tema b. Para generar el conflicto cognitivo c. Para activar y recoger sus saberes previos d. Para comentar cuáles son los adelantos tecnológicos que más utilizamos en la actualidad Situación N° 21 Tomando en cuenta el caso anterior, ¿Cuál fue la estrategia específica para generar el conflicto cognitivo de los estudiantes? a. Preguntarles ¿Cuáles son los adelantos tecnológicos que más utilizan? b. Las preguntas y repreguntas que se hacían durante el diálogo en el que participaron los estudiantes c. Preguntarles ¿y cuando se inició todo este gran desarrollo tecnológico? d. Presentar el título de la sesión y explicarles de qué tratará el tema CONFLICTO Y/O DISONANCIA COGNITIVA: ¿Qué estrategias utilizas para generar disonancia a partir de las creencias de tus estudiantes y motivarlos a indagar?... Situación N° 22 La maestra Juliana Flores, docente del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente se propone desarrollar en su aula de clase la sesión denominada: “¿Son beneficiosos los ecosistemas y
  5. 5 biodiversidad de nuestra localidad? De ello que comunica a sus estudiantes que el propósito de la sesión de hoy es que ellos puedan evaluar los beneficios que ofrecen la biodiversidad en la región y el impacto de los problemas que ocurren cuando esta biodiversidad se ve disminuida. En ese sentido, ¿Cuál de las siguientes interrogantes se consideraría una situación problemática para dicha sesión de aprendizaje? a. ¿En qué medida son beneficiosos los ecosistemas y biodiversidad local? b. Si desapareciera algunos de sus componentes, ¿Las demás especies se extinguirían? c. ¿Cómo el ser humano afecta la dinámica del ecosistema? d. ¿Qué sucedería con un ecosistema terrestre o acuático, si desapareciera algunos de sus componentes? Situación 23 Isabel Martínez, es docente del primer grado de secundaria en el área de CTA. Ella desea desarrollar con sus estudiantes la competencia “Indaga mediante métodos científicos situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia” ¿Cuál considera Ud. una situación problemática pertinente a desarrollarse en una sesión de aprendizaje? a. ¿Cómo funciona un globo aerostático? b. ¿Qué pasará con el aire que está dentro de una botella, si lo ponemos en contacto con el calor? c. ¿Qué sucederá con los gases como el aire al aumentar su temperatura? d. ¿Por qué se hincha el pan al meterlo al horno caliente? Situación 24 La maesra Sofía, docente del cuarto grado de primaria plantea la siguiente situación a sus estudiantes: Luego les pregunta: ¿La afirmación es verdadera o falsa?...¿Por qué? Es evidente que con el planteamiento de esta situación pedagógica, la maestra Sofia busca: a. Problematizar el diseño de su enseñanza b. Extraer los saberes previos de sus estudiantes. c. Generar conflicto y/o disonancia cognitiva en sus estudiantes d. Generar expectativa, interés y predisposición Situación 25 Dada la situación anterior, el estudiante José responde: “Verdadera maestra, porque el cuadrado está dividido en cuatro partes”. Es evidente que la respuesta brindada por José es: a. Acertada porque interpreta adecuadamente la noción de fracción como parte de un todo. b. Errónea porque se evidencia que no ha comprendido la situación. c. Acertada porque responde brindando una explicación que hace referencia a que las partes son de igual tamaño. d. Errónea porque se evidencia que no ha logrado interpretar la fracción como parte de un todo en cantidades continuas. Situación 26 La maestra Sofía propone a sus estudiantes leer con atención el siguiente texto: Conque, en esto, llegó un guardia y le dijo: -Esta rana no tiene collar, está prohibido que los animales circulen sin collar. -¡Tendrá que pagar una multa! -¡Y un jamón! -Dijo la bruja Mon El guardia se puso muy serio y la bruja Mon se asustó, sacó sus ahorros de trescientos años, pagó la multa y salió corriendo. En cuál de las siguientes situaciones se genera el conflicto cognitivo en los estudiantes: a. Ellos cuestionan: “Si la bruja tiene poderes porque salió corriendo” b. Ellos se preguntan: “¿Por qué la bruja tiene miedo a un mortal y sale corriendo? c. Ellos cuestionan: “Si la bruja tiene poderes porque tiene miedo a un mortal” d. Ellos se preguntan: “¿Por qué la bruja tiene miedo a un mortal, si tiene poderes?” Situación 27 Elena Fonseca, maestra de Comunicación del aula del primer grado de secundaria, propone a sus estudiantes leer el siguiente texto: Luego formula las siguientes preguntas a sus estudiantes: ¿De qué trata el texto?, ¿Qué título podríamos sugerir para este texto? Es evidente que el propósito de la maestra Elena es: a. Que sus estudiantes deduzcan el título del texto. b. Que sus estudiantes identifiquen la idea principal en el texto. c. Que sus estudiantes infieran el tema del texto. d. Que sus estudiantes identifiquen el tema del texto. Situación 28 La maestra Elena, aplica la estrategia de la lectura comentada, de ello que continúa analizando con sus estudiantes, organizados en equipos de trabajo, oración por oración. Un estudiante del primer grupo afirma “Maestra en la primera oración el autor nos está informando sobre los daños que las termitas ocasionan a las estructuras hechas de madera”. Muy bien responde Elena y pregunta a Javier, estudiante del segundo grupo, ¿Qué nos expone el autor en la segunda oración? El estudiante responde: “Mis, nos expone cómo las Las termitas, una especie de insectos, pueden ocasionar muchos daños a las estructuras hechas de madera. Estas criaturas minúsculas viven bajo la tierra y se abren paso hacia la madera, penetrando en los árboles y casas viejas. Una vez infiltradas en su interior, las obreras comienzan a devorar la madera, y muchas veces ocurre que las termitas pasan inadvertidas hasta que el daño ya está hecho (Coopera 1990: 342)
  6. 6 termitas penetran en los árboles y en las casas viejas… además nos dice que viven bajo la tierra… Qué bien continuo la maestra…Prosigue preguntándole esta vez a Sofía, representante del tercer grupo de trabajo… ¿y… qué nos cuenta el autor en la tercera oración? La estudiante responde: “Maestra, el autor nos cuenta cómo las termitas comienzan a devorar la madera pasando inadvertidas…. Elena, felicita a sus estudiantes por participar activamente, comentando la lectura. Aprovecha dicha disposición y continúa planteándoles preguntas: ¿A quién hace referencia el autor en las tres oraciones? Un estudiante responde: A las termitas, maestra… Claro que sí, el título entonces podría ser este, ya que aparece en todas las oraciones…Ahora díganme… ¿Qué es lo más importante que nos dice el autor sobre las termitas?...Los estudiantes piensan, reflexionan… se produce una contraposición de ideas, pues cada grupo defiende que la suya es la más importante…Entonces la maestra los desafía preguntándoles: ¿Cómo podemos averiguarlo?...Es evidente, que atendiendo a los procesos pedagógicos, la maestra Elena ha promovido: a. La activación de los saberes previos b. El conflicto cognitivo y/o disonancia cognitiva c. La problematización d. El interés, predisposición y compromiso por indagar Situación 29 Al darse cuenta Elena que sus estudiantes tienen interés por conocer ¿Cuál es la idea principal?, les propone escribir las ideas parafraseadas por sus compañeros en un listado de cartulina y pegarlas en la pizarra. Los estudiantes aceptan y culminada la actividad…la maestra les plantea la siguiente interrogante ¿Cuál de ellas no se puede incluir en las demás?, ¿Cuáles si pueden incluirse pues complementan alguna información y/o explicación? A partir de lo descrito, teniendo en cuenta el propósito de la sesión y los procesos pedagógicos, se evidencia que: a. La maestra Elena está activando los saberes previos de la actividad anterior para problematizar el diseño de su enseñanza. b. La maestra Elena ha problematizado el diseño de su enseñanza partiendo del diagnóstico de los saberes previos de sus estudiantes. c. La maestra Elena los desafía a descubrir la idea principal promoviendo el conflicto y/o disonancia cognitiva. d. La maestra Elena logra promover en sus estudiantes la disonancia cognitiva para generar interés, expectativa y compromiso en la tarea asignada. Situación 30 Luego de un debate en el aula se llega a la conclusión, la idea más importante que el autor está exponiendo acerca de las termitas es: .. que “pueden causar muchos daños a las estructuras hechas de madera”. Entonces la maestra Elena reafirma: “Claro, esta idea incluye el contenido de las demás, a las que se considera como ideas secundarias o detalles que han ayudado al escritor a construir la idea principal”…Muy bien, mis estimados (as) estudiantes, son Uds. muy hábiles… Ahora si pueden darse cuenta que hay algunas oraciones que expresan ideas secundarias o detalles en el texto, pues su contenido ya está expresado en otra más general que es la idea principal, siempre y cuando ésta idea general está explicita en el texto…Es evidente que en este caso, para identificarla, la maestra Elena ha logrado que sus estudiantes apliquen: a. Macrorregla de integración b. Macrorregla de generalización c. Macrorregla de construcción d. Macrorregla de supresión Situación 31 Según Aulls (1978): “El tema indica al lector cuál es el asunto del discurso y puede expresarse a través de una palabra o un sintagma. La idea princial es el enunciado más importante que el escritor presenta para explicar el tema. Este enunciado, al que hacen referencia la mayoría de frases, puede expresarse por medio de una oración simple o de frases coordinadas …” Es evidente que en este caso, el tema, en la idea principal: “Las termitas pueden causar muchos daños a las estructuras hechas de madera” lo constituye: a. Un sintagma b. El sujeto de la oración c. El predicado de la oración d. La oración en sí Situación 32 Asumiendo el enfoque por competencias, el logro de aprendizajes exigen actuar y pensar a la vez, de ello que el denominado conflicto cognitivo supone una disonancia entre lo que sabe y lo nuevo por aprender, constituyendo el punto de partida de toda indagación. ¿A qué proceso pedagógico hacemos referencia con esta descripción? a. El propósito y la organización b. La problematización c. La motivación, el interés y compromiso por aprender d. El diagnóstico de los saberes previos Situación 33 Todos los procesos pedagógicos nos conducen al desarrollo de competencias. De ello que todo docente parte de situaciones significativas del contexto que los lleve a enfrentar problemas, retos y desafíos que tengan en cuenta los intereses, necesidades y expectativas de nuestros estudiantes. Esta situación del contexto tiene que propiciar la movilización de capacidades, promoviendo conflictos cognitivos en los estudiantes. Estos conflictos cognitivos, actualmente se definen como: a. Una situación que coloca a los estudiantes en el límite de lo que saben y lo que pueden hacer frente al reto formulado. b. Una disonancia entre lo que los estudiantes sabían hasta ese momento y lo nuevo que se les presenta, constituyendo por eso el punto de partida para una indagación que amplíe su comprensión de la situación y le permita elaborar una respuesta. c. Una provocación para poner a prueba y activar las propias capacidades de los estudiantes durante la problematización. d. Una condición insoslayable para reconceptualizar los conocimientos previos.
  7. 7 DEMANDA COGNITIVA: ¿En qué medida las actividades propuestas promueven el razonamiento y el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo en nuestros estudiantes? Situación 34 Miss Josefina presenta la siguiente noticia a sus estudiantes: Luego les plantea el siguiente reto: Completa el siguiente enunciado: Carla llegó al zoológico de la Roselada debido a que ___________________________________________ Si Miss Josefina, pretende evaluar la capacidad: “Identifica información en diversos tipos de texto”…¿Cuál es el indicador pertinente? a. Localiza información literal en un texto. b. Deduce relaciones lógicas en el texto c. Infiere información en un texto d. Infiere el significado del texto Situación N° 35 Dada la situación anterior, ante el reto formulado: Completa el siguiente enunciado: Carla llegó al zoológico de la Roselada debido a que ______________ el estudiante Marcos respondió: “Carla cumple un año en el zoológico de la rosaleda”. Asumiendo el enfoque de evaluación formativa y el uso constructivo del error, ¿Qué puedes afirmar a partir de la respuesta brindada por el estudiante? a. Que su respuesta podría corresponder a una pregunta del tipo: ¿Qué celebra Carla en el zoológico?, pero no a la pregunta ¿Por qué Carla llega al zoológico? b. Que el estudiante responde a una pregunta de inferencia haciendo referencia básicamente al título de la noticia o al primer párrafo de la lectura. c. Que muestra dificultades para localiza información literal en un texto. d. Que muestra dificultades para responder preguntas inferenciales y deducir relaciones lógicas en el texto Situación 36 María maestra de cinco años escucha a los niños comentar que encontraron unas hojas de alfalfa con agujeros. La maestra propone a los niños salir del aula e ir a observar lo comentado por los niños. Ellos encuentran un gusano comiéndose las hojas y lo llevan al aula. Los niños y niñas observan las hojas con la lupa; después de explorar, la docente pide a los niños que describan cómo son las hojas con agujeros y el gusano encontrado, y que los dibujen en su cuaderno de experiencias. ¿Qué competencia está desarrollando la maestra? a) Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia. b) Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos. c) Diseña y produce prototipos tecnológicos para resolver problemas de su entorno. d) Construye una posición crítica sobre la ciencia y la tecnología en sociedad Situación 37 El estudiante registra su proceso de indagación: problematiza situaciones y diseña estrategias para hacer una indagación. Registra datos y genera información, analiza datos e información, evalúa y comunica el proceso y los resultados de su investigación. ¿Qué instrumento es el más pertinente para ello asumiendo el enfoque de indagación científica? a. El portafolio de evidencias b. El cuaderno de experiencias c. El informe científico d. El portafolio digital Situación 38 En una salida que hacen la profesora Mariela y sus niños de cinco años observan a unas tortolitas que comen restos de comida del piso. Conversando con los niños acuerdan realizar unos comederos con botellas descartables e inician este proceso. ¿Qué competencia está desarrollando la maestra? a) Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia.
  8. 8 b) Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos. c) Diseña y produce prototipos tecnológicos para resolver problemas de su entorno. d) Construye una posición crítica sobre la ciencia y la tecnología en sociedad Situación 39 En función de la situación anterior ¿qué tipo de tecnología se estaría trabajando en esta competencia? a. Tecnología ambiental b. Tecnología agropecuaria c. Tecnología de energía y potencia d. Biotecnología Situación 40 Norma es una maestra de 4 años y propone a sus niños salir a observar las flores, los divide en dos grupos. Sólo al primer grupo les da las lupas y al segundo no. Cuando dialogan después de la actividad la maestra formula preguntas a los niños, por ejemplo: ¿crees que la lupa es un invento importante? ¿Por qué? ¿Qué hubiera pasado si no se hubiera inventado la lupa? ¿Para qué usaron la lupa? ¿Quién pudo observar mejor los que tuvieron lupa o los que no tuvieron lupa?.¿Qué competencia está desarrollando la maestra? a) Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia. b) Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos. c) Diseña y produce prototipos tecnológicos para resolver problemas de su entorno. d) Construye una posición crítica sobre la ciencia y la tecnología en sociedad Situación N° 41 El maestro Ernesto Pimentel se ha propuesto desarrollar en su sesión de aprendizaje, la capacidad: “Comprende y aplica conocimientos científicos” En tal sentido, plantea la siguiente situación problemática: “Un estudiante como tú permanece en la I.E. un promedio de 5 horas diarias, por lo que requiere de una alimentación que le proporcione la energía necesaria para un buen rendimiento. ¿Qué crees que debe contener tu lonchera para que sea saludable? … A partir de la situación descrita, se puede evidenciar que el propósito de aprendizaje del maestro Ernesto es: a. Que los estudiantes sustenten razones sobre la importancia de consumir loncheras saludables, evidenciándose el uso de los conocimientos científicos. b. Que los estudiantes expliquen qué es lo que deben tener en cuenta para que sus loncheras sean saludables. c. Que los estudiantes elaboren trípticos con sus propuestas de loncheras saludables. d. Que los estudiantes expliquen la importancia de las loncheras saludables, evidenciando el uso de conocimientos científicos. Situación N° 42 El maestro Iván propone a sus estudiantes el siguiente caso como situación problemática de la sesión de hoy: “Cristian es un estudiante muy hábil y curioso; desea presentar un proyecto en la Feria de Ciencias, una maqueta respecto al alumbrado público, para lo cual ha indagado sobre cómo construir un circuito eléctrico; pues él no sabe con exactitud qué es un circuito eléctrico ni cómo funciona”. A continuación plante las siguientes interrogantes a sus estudiantes: ¿Cómo podrá Cristian construir el circuito eléctrico?, ¿Qué tipo de circuito debe utilizar en su maqueta para que ésta quede iluminada?, ¿Qué elementos e instrumentos necesitará para armar este sistema eléctrico? Luego, organizados en equipos de trabajo los estudiantes plantean posibles soluciones para que sean aplicadas por Cristian, apoyándose en la información brindada en sus textos escolares sobre circuitos eléctricos. Posteriormente, el maestro los desafía a diseñar un prototipo en el cual deben indicar sus partes, tipo de circuitos, procedimientos y materiales que van a utilizar para la construcción de un circuito sencillo graficando su prototipo inicial. A partir de la situación descrita, se puede evidenciar que el enunciado más preciso que explica el propósito del maestro Iván es: a. Que los estudiantes expliquen cómo se construye un circuito eléctrico y expliquen su uso. b. Que los estudiantes expliquen cómo construyeron su circuito eléctrico mediante un reporte escrito. c. Que los estudiantes diseñen y construyan un circuito eléctrico, lo implementen y validen su alternativa de solución, haciendo uso de la indagación. d. Que los estudiantes describan el funcionamiento de los circuitos eléctricos que hay en su casa. Situación 43 Con el propósito de promover que los estudiantes analicen y expliquen las diferentes dimensiones de las problemáticas del cambio climático, y planteen acciones para mitigarlo en la localidad, el docente les presenta un video que muestra su impacto en distintas partes del Perú. Sí el maestro tiene el propósito de promover el razonamiento y pensamiento crítico en sus estudiantes, deberá: a. Proponerles que en equipo lean un texto sobre el cambio climático y sus impactos en el Perú. b. Preguntarles: “¿Ya han identificado los problemas ambientales que nos presentó el video?. Ahora quiero que piensen a qué se deben estos cambios”. c. Solicitarles que elaboren un organizador visual en el que muestren las causas y consecuencias del cambio climático en el Perú. d. Explicarles los distintos aspectos observados en el video y luego preguntarles: “¿A qué se deben estos cambios?” Situación 44 Un docente de quinto grado tiene como propósito de aprendizaje que los estudiantes utilicen las propiedades de los materiales y la transferencia de calor para explicar un fenómeno. ¿Cuál es la estrategia pertinente para lograr dicho propósito? a. Les plantea un reto: “¿Creen que sea posible que el agua se congele sin un refrigerador?, ¿Por qué?
  9. 9 b. Les plantea realizar un experimento: “¿Quieren ver cómo puede congelarse el agua en 5 minutos?” c. Explicar la transferencia del calor y sus efectos. d. Les plantea una actividad desafiante: “¿Creen que sea posible que el agua se congele sin un refrigerador?, ¿Por qué?, ¿Qué material podría ser el causante de este fenómeno? Situación 45 Un estudiante de segundo año de educación secundaria tiene como tarea identificar los lugares de los epicentros de los sismos ocurridos en el departamento de Ica y las localidades afectadas durante los mismos en los últimos diez años. ¿Cuál de las siguientes alternativas contiene el recurso necesario para que el estudiante obtenga la información que necesita y pueda cumplir con esta tarea? a. Los datos de un sismógrafo que reporten la magnitud de los sismos ocurridos en Ica y las fechas en que estos sucedieron. b. Un cuadro estadístico que contenga los nombres de las localidades afectadas y un registro de los daños ocasionados por los sismos. c. Un mapa de Ica que contenga una base de datos con las coordenadas de las localidades afectadas. d. Los reportes de periódicos de Ica que informan sobre las acciones de Defensa Civil en las localidades afectadas por los sismos. COMPRENSIÓN DE TEXTOS: Elena propone a sus estudiantes leer el siguiente texto y les plantea las siguientes preguntas: “Érase una vez un tamborilero que volvía de la guerra. Era pobre, sólo tenía el tambor, pero a pesar de ello, estaba contento porque volvía a casa después de tantos años… “Se le oía tocar desde lejos: Barabán, barabán, barabán…Andando, andando encontró a una viejecita. -Buen soldadito, ¿me das una moneda? -Toma, sólo tengo ésta. Te la doy de buena gana porque debes necesitarla más que yo. -Gracias, soldadito, y yo te daré algo a cambio. -¿En serio? Pero no quiero nada. -Sí, quiero darte un pequeño encantamiento. Será éste: siempre que tu tambor redoble todos tendrán que bailar. Todos bailarán y no podrán pararse si tú no dejas de tocar. Y el soldadito reemprendió el camino para regresar a casa. Andando, andando…, De repente salieron tres bandidos del bosque. -¡La bolsa o la vida! -¡Por el amor de Dios! ¡Adelante! Cojan la bolsa. Pero les advierto que está vacía, dijo el tamborilero… Los bandidos miraron, buscaron y hurgaron. Y naturalmente no encontraron ni siquiera una perra chica. -Eres un desarrapado. Paciencia. Nos llevaremos el tambor para tocar un poco. -¿Me dejaréis tocar un poquito antes de llevároslo? Así os enseñaré cómo se hace ¿eh? -Pues claro, toca un poco. Eso, yo toco y vosotros ¡y vosotros bailáis! Y había que verles bailar a esos tres tipejos. Parecían tres osos de feria. Al cabo de un rato empezaron a resoplar. Intentaron pararse, y no lo consiguieron. Estaban cansados, sofocados, les daba vueltas la cabeza, pero el encantamiento del tambor les obligaba a bailar, y a bailar, y a bailar… Pero el tamborilero, prudentemente, sólo paró cuando les vio derrumbarse en el suelo sin fuerzas y sin aliento. -¡Eso es, así no podréis perseguirme! Y él, a escape. De vez en cuando, por precaución, daba algún golpecillo al tambor. Y enseguida se ponían a bailar las liebres en sus madrigueras, o las ardillas sobre las ramas, o las lechuzas en sus nidos, que se vieron obligadas a despertarse en pleno día… Y siempre adelante, el buen tamborilero caminaba y corría para llegar a su casa… Situación N° 46 Si la maestra Elena busca que sus estudiantes localicen información explícita en este cuento ¿Cuál de las siguientes preguntas es adecuada para ese propósito? a. ¿En dónde buscaron dinero los bandidos? b. ¿Para qué usan los guiones en el texto? c. ¿Cómo creen que es físicamente el tamborilero? d. ¿Con qué intención pidió el tamborilero tocar el tambor? Situación N° 47 Si el propósito de Miss Elena es que sus estudiantes, reflexionen sobre el contenido del cuento, ¿Cuál de las siguientes preguntas es adecuada para dicho propósito? a. ¿Cuál es la característica principal del tambor del soldadito? b. ¿Quiénes habían intentado dejar de bailar? ¿Lo consiguieron? c. ¿De dónde salieron los bandidos que querían asaltar al tamborilero? d. ¿Les parece que el soldadito es una persona buena o malvada? ¿Por qué? Situación N° 48 Inés, no comprende el significado de “desarrapado” en el texto y le pregunta a Miss Elena; ¿Cuál es la estrategia pertinente que deberá utilizar la maestra para que Inés comprenda el significado contextual de esta palabra? a. Explicarle que la frase “no encontraron ni siquiera una perra chica” hace referencia a una persona que no tiene dinero. Luego, indicarle qué partes del diálogo entre los bandidos y el tamborilero permiten deducir el significado de esta palabra. b. El estudiante se plantea una hipótesis sobre el significado de la palabra “desarrapado” asociándola con una persona que no tiene dinero. Luego, orientarlo a qué se dé cuenta qué partes del diálogo entre los bandidos y el tamborilero permiten deducir el significado de esta palabra. c. Solicitarle que cuente lo que sucedió cuando los bandidos buscaban dinero en las cosas del tamborilero; a partir de esto, guiarlo mediante preguntas para que se dé cuenta de que “desarrapado” se utiliza para designar a una persona pobre.
  10. 10 ENFOQUE POR COMPETENCIAS:¿Por qué razones asumir un enfoque por competencias en nuestra práctica pedagógica? Situación 49 En el Perú, la Educación es un derecho fundamental de la persona y de la sociedad y, por lo tanto, se necesita una educación de calidad para todos los peruanos…que nos prepare para afrontar los retos y desafios…En ese contexto, ¿Por qué la necesidad de asumir un enfoque por competencias? a. Porque aspiramos a formar personas competentes capaces de modificar realidades en contextos desafiantes. b. Porque aspiramos formar personas capaces de actuar en su sociedad modificando realidades y poniendo en práctica conocimientos, habilidades, valores y actitudes a fin de influir sobre el entorno, resolver problemas y lograr metas en contextos diversos y desafiantes. c. Porque aspiramos a formar personas que tenga la facultad de combinar un conjunto de capacidades de un modo específico y con sentido ético, a fin de lograr un propósito en una situación determinada. d. Porque aspiramos a formar personas competentes que desarrollen progresivamente aprendizajes complejos durante toda su vida. Situación 50 La maestra Yngid está implementando el currículo nacional aprobado en el 2016 en su práctica pedagógica, ella ha escuchado que se ha modificado la definición de competencias, pues si bien este enfoque ya se vienen trabajando en el Perú hace más de una década; está ha sufrido cambios como respuesta a la manera de implementarlas en la planificación curricular. En ese sentido, ¿Cuál de los siguientes enunciados responde a la definición actual de competencia pedagógica en el Curriculo Nacional peruano? a. Supone comprender la situación que se debe afrontar y evaluar las posibilidades que se tiene para resolverla identificando conocimientos y habilidades; analizando las combinaciones más pertinentes a la situación y al propósito, para luego tomar decisiones y solucionar problemas. b. Es un saber hacer que pone en juego un conjunto de capacidades, habilidades y destrezas para resolver un problema determinado en diversos contextos actuando de manera ética. c. Es la combinación estratégico del saber conocer, saber hacer, saber ser y el saber convivir; movilizando diversas potencialidades, capacidades y actitudes para resolver diversas situaciones del contexto. d. Es la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético. Situación 51 ¿En cuál de las siguientes situaciones se aprecia que la estudiante Raquel es competente? a. La estudiante Raquel del tercer grado de secundaria, ha logrado comprender el proceso de la fotosíntesis y cómo es que este proceso puede influir en la vida de los seres vivos del planeta. b. Raquel es una estudiante del tercer grado de secundaria y ha logrado con éxito plantear un proyecto para la feria de ciencias. Durante la presentación de su proyecto, ella explica sin ningún inconveniente todos los procedimientos que ha realizado para concretar su trabajo. En todo momento responde a las preguntas de los jurados e incluso las de sus compañeros. Es más, tiene pensado seguir mejorando su aprendizaje y por qué no, plantear otro de distinta temática. c. Raquel es una estudiante del tercer grado de secundaria que ha logrado comprender la contaminación del agua en su localidad y para enfrentar dicha situación evalua conjuntamente con sus compañeros las posibiidades que tienen para atender la problemática, analizando las combinaciones más pertinentes a la situación y a su propósito para tomar decisiones asertivas y solucionar este problema priorizado en su localidad. d. Raquel ha logrado demostrar un desempeño destacado en el tercer grado de secundaria, pues ha obtenido las mejores calificaciones durante el año escolar. Situación 52 Todo maestro (a) de Educación Básica sabe que si asume el enfoque por competencias en su practica pedagógica deberá promover en sus estudiantes el desarrollo de la autonomía y la toma de decisiones. ¿En qué consiste la toma de decisiones? a. En elegir una opción entre las disponibles para resolver un problema actual o potencial. b. Es elegir la adecuada entre un bagaje de diversas estrategias dirigidas a la solución de una determinada situación propuesta. c. Es un proceso mediante el cual se realiza una elección entre las opciones o formas para resolver diferentes situaciones de la vida en diferentes contextos. d. Es un proceso de elección de la opción pertinente para solución de una determinada problemática. Situación 53 Sofía esta consciente que su tarea es asumir su práctica pedagógica en atención al Perfil de Egreso. De ello que, incida en que sus estudiantes desarrollen procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora continua de su proceso de aprendizaje y de sus resultados. A partir de lo descrito, ¿Qué definición otorgas al aprendizaje autónomo? a. Es la facultad que tiene la persona para tomar conciencia de su aprendizaje como un proceso activo. b. Es la facultad que tiene la persona para participar activamente reflexionando sobre sus procesos de aprendizaje para autorregularlo y mejorar sus desempeños. c. Es la facultad que tiene toda persona para dirigir, controlar, regular y evaluar su forma de aprender,de manera consciente e intencionada usando estrategias de aprendizaje para lograr su objetivo o meta.
  11. 11 d. Es la facultad que tiene toda persona para participar en su proceso de aprendizaje evaluando por sí mismo sus avances y dificultades, asumiendo el control de su proceso para autorregularlo y mejorarlo. Mg. Isela Guerrero Pacheco FACILITADORA
Anúncio