SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 20
Baixar para ler offline
Cálculo Diferencial
Límite de Funciones
Omar Enrique García Caicedo
oegarcia@unillanos.edu.co
25 de octubre de 2021
1 / 20
Contenido
1. Motivación
2. Límite
Límites Laterales
Límites Infinitos y al Infinito
Un par de Teoremas Importantes
2 / 20
Motivación I
Imagine a una persona caminando sobre un paisaje representado por la
gráfica de y = f(x). Su posición horizontal se mide por el valor de x,
muy similar a la posición dada por un mapa de la tierra o por un sistema
de posicionamiento global. Su altitud viene dada por la coordenada y.
Camina hacia la posición horizontal dada por x = p. A medida que se
acerca más y más, nota que su altitud se acerca a L. Si se le pregunta
sobre la altitud de x = p, ella respondería L.
Entonces, ¿qué significa decir que su altitud se acerca a L? Significa que
su altitud se acerca cada vez más a L, excepto por un posible pequeño
error en la precisión. Por ejemplo, supongamos que establecemos una meta
de precisión particular para nuestro viajero: debe acercarse a diez metros
de L. Ella informa que de hecho puede acercarse a diez metros verticales
de L, ya que observa que cuando está dentro de los cincuenta metros
horizontales de p, su altitud es siempre de diez metros o menos de L.
3 / 20
Motivación II
Luego se cambia el objetivo de precisión: ¿puede llegar a un metro ver-
tical? Si. Si se encuentra en cualquier lugar dentro de los siete metros
horizontales de p, entonces su altitud siempre permanece dentro de un
metro del objetivo L. En resumen, decir que la altitud del viajero se acer-
ca a L cuando su posición horizontal se acerca a p, es decir que para cada
objetivo de precisión meta, por pequeña que sea, hay alguna vecindad de
p cuya altitud cumple esa meta de precisión.
De manera informal podemos decir que: El límite de una función f(x)
cuando x se acerca a p es un número L con la siguiente propiedad:
dada cualquier distancia objetivo desde L, hay una distancia desde
p dentro de la cual los valores de f(x) permanecen cerca de la
distancia objetivo.
De hecho, esta declaración explícita se acerca bastante a la definición
formal del límite de una función, con valores en un espacio topológico.
4 / 20
Motivación III
Específicamente, para decir que:
lı́m
x→p f(x) = L
es decir que f(x) se puede hacer tan cerca de L como se desee, haciendo
x lo suficientemente cerca, pero no igual, de p.
5 / 20
Límite I
Definición 1
Dados X ⊆ R, a ∈ X0 y f : X → R. Decimos que L ∈ R es el
límite de f cuando x tiende a a, si para todo ε > 0 existe
δ > 0 tal que para x ∈ X con 0 < |x − a| < δ se tiene que
|f(x) − L| < ε. Y se simboliza como:
lı́m
x→a f(x) = L
a ∈ X0 nos dice que a es un punto de acumulación de X. En particular no
siempre va a suceder que a ∈ X; esto implica que para calcular límites no
es necesario que la función f esté definida en el punto a, lo que realmente
importa es que se pueda estudiar el comportamiento de f en los puntos
de X ”cercanos” a a.
6 / 20
Límite II
Las letras ε y δ pueden entenderse como ”error” y ”distancia”. En estos
términos, el error ε en la medición del valor en el límite se puede hacer
tan pequeño como se desee, reduciendo la distancia δ al punto límite.
7 / 20
Límite III
Teorema 1 - Caracterización por medio de Sucesiones
lı́m
x→a f(x) = L si, y solo si, para toda sucesión {xn}n∈N ⊆ X − {a}
con lı́m
n→∞ xn = a se tiene que lı́m
n→∞ f(xn) = L.
Dms. (=⇒) Supongamos que lı́m
x→a f(x) = L y tomamos una sucesión
xn ∈ X − {a} para todo n ∈ N con lı́m
n→∞ xn = a. Dado ε > 0 arbitrario,
existe δ > 0 tal que para x ∈ X con 0 < |x − a| < δ implica que
|f(x) − L| < ε. Además, existe también N ∈ N tal que si n > N entonces
0 < |xn − a| < δ (pues xn 6= a para todo n). En consecuencia, n > N
implica que |f(xn) − L| < ε, es decir, lı́m
n→∞ f(xn) = L.
(⇐=) Supongamos que para toda sucesión xn ∈ X−{a} tal que lı́m
n→∞ xn =
a implica que lı́m
n→∞ f(xn) = L. Debemos probar que lı́m
x→a f(x) = L, si ne-
gamos esta última afirmación, tendriamos que existe un  tal que para
8 / 20
Límite IV
todo n ∈ N obtenemos un xn ∈ X tal que 0  |xn − a|  1
n implica que
|f(xn) − L| ≥ , esto contradice la suposición inicial, lo que completa la
demostración. 
Este teorema nos permite usar los resultados obtenidos sobre sucesiones
para calcular límites.
Corolario 1 - Unicidad del Límite
Si lı́m
x→a f(x) = L y lı́m
x→a f(x) = M entonces L = M.
9 / 20
Límite V
Corolario 2 - Operaciones con Límites
Si lı́m
x→a f(x) = L y lı́m
x→a g(x) = M entonces
• lı́m
x→a f(x) ± g(x) = L ± M.
• lı́m
x→a f(x) · g(x) = L · M.
• lı́m
x→a
f(x)
g(x) = L
M , M 6= 0.
• lı́m
x→a |f(x)| = |L|.
• Si lı́m
x→a |f(x)| = 0 y g es acotada en una vecindad de a
entonces lı́m
x→a f(x) · g(x) = 0 .
10 / 20
Límite VI
Proposición 1
Si existe lı́m
x→a f(x) existe entonces f es acotada en una vecindad
de a, esto es, existen δ, M  0 tales que para todo x ∈ X con
0  |x − a|  δ se tiene que |f(x)| ≤ M.
11 / 20
Límites Laterales I
Los números reales cumplen la propiedad de tricotomía, es decir, para
cada par de puntos x, y ∈ R se cumple sólo una de las siguentes:
x  y o x = y o x  y, lo que implica que podemos redefinir el concepto
de punto de acumulación de un conjunto X:
Definición 2
Dados un punto a ∈ R y un conjunto X ⊆ R decimos que a
es un punto de acumulación a derecha (a izquierda) de X
si para todo ε  0 se tiene que X ∩ ]a, a + ε[ 6= ∅ (X ∩
]a − ε, a[ 6= ∅) y se denota por a ∈ X0
+ (a ∈ X0
−), es decir,
a ∈ (X ∩ ]a, +∞[)0
a ∈ (X ∩ ]−∞, a[)0
.
12 / 20
Límites Laterales II
Esto implica que a ∈ X0 si, y solo si, a ∈ X0
+ ∩ X0
−.Esto es , a es un
punto de acumulación (bilateral) si, y solo si, a es un punto de
acumulación a izquierda y a derecha.
Proposición 2
a ∈ X0
+ si, y solo si, existe una sucesión {xn}n∈N ⊆ X ∩ ]a, +∞[
tal que lı́m
n→∞ xn = a. De la misma manera, a ∈ X0
− si, y solo si,
existe una sucesión {xn}n∈N ⊆ X ∩ ]−∞, a[ tal que lı́m
n→∞ xn = a
Dado I ⊆ R un intervalo. Si c ∈ int(I) entonces c ∈ I0
+ ∩ I0
−. Además,
si c es el extremo inferior del intervalo se tiene que c ∈ I0
+ y si c es
el extremo superior del intervalo se tiene que c ∈ I0
−.
Ahora podemos definir:
13 / 20
Límites Laterales III
Definición 3 - Límites Laterales
Sea f : X → R, a, L ∈ R entonces:
• Si a ∈ X0
+ decimos que L es el límite a derecha de f
cuando x tiende a a si para todo ε  0 existe δ  0 tal
que para todo x ∈ X con 0  x − a  δ se tiene que
|f(x) − L|  ε y se denota lı́m
x→a+ f(x) = L.
• Si a ∈ X0
− decimos que L es el límite a izquierda de f
cuando x tiende a a si para todo ε  0 existe δ  0 tal
que para todo x ∈ X con 0  a − x  δ se tiene que
|f(x) − L|  ε y se denota lı́m
x→a− f(x) = L.
Es de esperar que:
14 / 20
Límites Laterales IV
Teorema 2
Dado a ∈ X0
+ ∩ X0
− se tiene que: lı́m
x→a f(x) = L si, y solo si,
lı́m
x→a+ f(x) = lı́m
x→a− f(x) = L.
Teorema 3
Sea f : X → R una función monótona acotada. Para todo a ∈ X0
+
y b ∈ X0
− existen lı́m
x→a+ f(x) = L y lı́m
x→b− f(x) = M.
Una función f : I → R donde I es in intervalo es llamada reglada si
si para todo x ∈ I sus límites laterales existen (aunque no sean
iguales).
15 / 20
Límites Infinitos y al Infinito I
Definición 4 - Límite al Infinito
Sea X ⊆ R conjunto no acotado y dada una función f : X → R,
escribimos:
• lı́m
x→+∞
f(x) = L si se cumple que: Para todo ε  0 existe
A  0 tal que para x ∈ X con x  A se tiene que
|f(x) − L|  ε.
• lı́m
x→−∞
f(x) = L si se cumple que: Para todo ε  0 existe
A  0 tal que para x ∈ X con x  −A se tiene que
|f(x) − L|  ε.
En este caso la recta horizontal y = L se llama Asíntota Horizontal
de f.
16 / 20
Límites Infinitos y al Infinito II
Definición 5 - Límite Infinito
Sean X ⊆ R, a ∈ X0 y dada una función f : X → R, escribimos:
• lı́m
x→a f(x) = +∞ si se cumple que: Para todo A  0 existe
δ  0 tal que para x ∈ X con 0  |x − a|  δ se tiene
que f(x)  A.
• lı́m
x→a f(x) = −∞ si se cumple que: Para todo A  0 existe
δ  0 tal que para x ∈ X con 0  |x − a|  δ se tiene
que f(x)  −A.
En este caso la recta vertical x = a se llama Asíntota Vertical de f.
17 / 20
Límites Infinitos y al Infinito III
Un tipo especial de límite al infinito nos permite definir las Asíntotas
Oblicuas:
Definición 5
Dado X ⊆ R conjunto no acotado y una función f : X → R.
Decimos que la recta y = mx + n con m 6= 0 es una asíntota
oblicua si se cumple que:
• lı́m
x→+∞
f(x)
x
= m.
• lı́m
x→∞ f(x) − mx = n.
Estas asíntotas ayudan a estudiar el comportamiento asintótico de la fun-
ción en valores finitos específicos o en el infinito.
18 / 20
Un par de Teoremas Importantes
Teorema 4
Sean f, g, h : X → R funciones con h(x) ≤ f(x) ≤ g(x) en
X y a ∈ X0 tales que lı́m
x→a g(x) = lı́m
x→a h(x) = L se tiene que
lı́m
x→a f(x) = L.
Teorema 5
Dadas g : X → Y y f : Y → R con a ∈ X0. Si lı́m
x→a g(x) = b con
g(x) 6= b y lı́m
y→b
f(y) = L entonces lı́m
x→a f(g(x)) = L.
19 / 20
Gracias!
20 / 20

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a Cálculo Diferencial - Slides 2.pdf

io-tema4-16.pdf
io-tema4-16.pdfio-tema4-16.pdf
io-tema4-16.pdf
MhMagno
 
Clase1.docx
Clase1.docxClase1.docx
Clase1.docx
favalenc
 
Limitesycotinuidad
LimitesycotinuidadLimitesycotinuidad
Limitesycotinuidad
uneve
 
7-continuidad-112345778912345688901234667.pdf
7-continuidad-112345778912345688901234667.pdf7-continuidad-112345778912345688901234667.pdf
7-continuidad-112345778912345688901234667.pdf
EurpidesSnchezSoto
 

Semelhante a Cálculo Diferencial - Slides 2.pdf (20)

Limite
LimiteLimite
Limite
 
io-tema4-16.pdf
io-tema4-16.pdfio-tema4-16.pdf
io-tema4-16.pdf
 
Resumen de analisis_matii
Resumen de analisis_matiiResumen de analisis_matii
Resumen de analisis_matii
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Clase1.docx
Clase1.docxClase1.docx
Clase1.docx
 
Resumen de analisis_matii
Resumen de analisis_matiiResumen de analisis_matii
Resumen de analisis_matii
 
Limites y continuidad
Limites y continuidadLimites y continuidad
Limites y continuidad
 
Derivadas teoria-ejercicios-resueltos
Derivadas teoria-ejercicios-resueltosDerivadas teoria-ejercicios-resueltos
Derivadas teoria-ejercicios-resueltos
 
Matematicas seis segunda parte
Matematicas seis segunda parteMatematicas seis segunda parte
Matematicas seis segunda parte
 
Límites y continuidad 1º bachiller
Límites y continuidad 1º bachillerLímites y continuidad 1º bachiller
Límites y continuidad 1º bachiller
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Limitesycotinuidad
LimitesycotinuidadLimitesycotinuidad
Limitesycotinuidad
 
Aplicaciones del Cálculo Diferencial
Aplicaciones del Cálculo DiferencialAplicaciones del Cálculo Diferencial
Aplicaciones del Cálculo Diferencial
 
7-continuidad-112345778912345688901234667.pdf
7-continuidad-112345778912345688901234667.pdf7-continuidad-112345778912345688901234667.pdf
7-continuidad-112345778912345688901234667.pdf
 
Guía de Cálculo (Microeconomía UNAB)
Guía de Cálculo (Microeconomía UNAB)Guía de Cálculo (Microeconomía UNAB)
Guía de Cálculo (Microeconomía UNAB)
 
Concepto de límite
Concepto de límiteConcepto de límite
Concepto de límite
 
limite-de-funciones.pptx
limite-de-funciones.pptxlimite-de-funciones.pptx
limite-de-funciones.pptx
 
Liites y continuidad
Liites y continuidadLiites y continuidad
Liites y continuidad
 
A derivadas
A derivadasA derivadas
A derivadas
 
Limite Infinito y Limite en el infinito
Limite Infinito y Limite en el infinitoLimite Infinito y Limite en el infinito
Limite Infinito y Limite en el infinito
 

Último

Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
frank0071
 
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
ChiquinquirMilagroTo
 
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdfAlthusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
frank0071
 
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
frank0071
 

Último (20)

La señal de los higos buenos y los higos malos
La señal de los higos buenos y los higos malosLa señal de los higos buenos y los higos malos
La señal de los higos buenos y los higos malos
 
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
 
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
 
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptxCASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
 
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdfAlthusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
 
La biodiversidad de Guanajuato (resumen)
La biodiversidad de Guanajuato (resumen)La biodiversidad de Guanajuato (resumen)
La biodiversidad de Guanajuato (resumen)
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
 
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
 
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docxPRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
 
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxel amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
 
medicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptx
medicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptxmedicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptx
medicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptx
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
 
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendasModa colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
 
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
 
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
 
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDFCUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
 
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
 
La Célula, unidad fundamental de la vida
La Célula, unidad fundamental de la vidaLa Célula, unidad fundamental de la vida
La Célula, unidad fundamental de la vida
 
2. Hormonas y Ciclo estral de los animales
2. Hormonas y Ciclo estral de los animales2. Hormonas y Ciclo estral de los animales
2. Hormonas y Ciclo estral de los animales
 

Cálculo Diferencial - Slides 2.pdf

  • 1. Cálculo Diferencial Límite de Funciones Omar Enrique García Caicedo oegarcia@unillanos.edu.co 25 de octubre de 2021 1 / 20
  • 2. Contenido 1. Motivación 2. Límite Límites Laterales Límites Infinitos y al Infinito Un par de Teoremas Importantes 2 / 20
  • 3. Motivación I Imagine a una persona caminando sobre un paisaje representado por la gráfica de y = f(x). Su posición horizontal se mide por el valor de x, muy similar a la posición dada por un mapa de la tierra o por un sistema de posicionamiento global. Su altitud viene dada por la coordenada y. Camina hacia la posición horizontal dada por x = p. A medida que se acerca más y más, nota que su altitud se acerca a L. Si se le pregunta sobre la altitud de x = p, ella respondería L. Entonces, ¿qué significa decir que su altitud se acerca a L? Significa que su altitud se acerca cada vez más a L, excepto por un posible pequeño error en la precisión. Por ejemplo, supongamos que establecemos una meta de precisión particular para nuestro viajero: debe acercarse a diez metros de L. Ella informa que de hecho puede acercarse a diez metros verticales de L, ya que observa que cuando está dentro de los cincuenta metros horizontales de p, su altitud es siempre de diez metros o menos de L. 3 / 20
  • 4. Motivación II Luego se cambia el objetivo de precisión: ¿puede llegar a un metro ver- tical? Si. Si se encuentra en cualquier lugar dentro de los siete metros horizontales de p, entonces su altitud siempre permanece dentro de un metro del objetivo L. En resumen, decir que la altitud del viajero se acer- ca a L cuando su posición horizontal se acerca a p, es decir que para cada objetivo de precisión meta, por pequeña que sea, hay alguna vecindad de p cuya altitud cumple esa meta de precisión. De manera informal podemos decir que: El límite de una función f(x) cuando x se acerca a p es un número L con la siguiente propiedad: dada cualquier distancia objetivo desde L, hay una distancia desde p dentro de la cual los valores de f(x) permanecen cerca de la distancia objetivo. De hecho, esta declaración explícita se acerca bastante a la definición formal del límite de una función, con valores en un espacio topológico. 4 / 20
  • 5. Motivación III Específicamente, para decir que: lı́m x→p f(x) = L es decir que f(x) se puede hacer tan cerca de L como se desee, haciendo x lo suficientemente cerca, pero no igual, de p. 5 / 20
  • 6. Límite I Definición 1 Dados X ⊆ R, a ∈ X0 y f : X → R. Decimos que L ∈ R es el límite de f cuando x tiende a a, si para todo ε > 0 existe δ > 0 tal que para x ∈ X con 0 < |x − a| < δ se tiene que |f(x) − L| < ε. Y se simboliza como: lı́m x→a f(x) = L a ∈ X0 nos dice que a es un punto de acumulación de X. En particular no siempre va a suceder que a ∈ X; esto implica que para calcular límites no es necesario que la función f esté definida en el punto a, lo que realmente importa es que se pueda estudiar el comportamiento de f en los puntos de X ”cercanos” a a. 6 / 20
  • 7. Límite II Las letras ε y δ pueden entenderse como ”error” y ”distancia”. En estos términos, el error ε en la medición del valor en el límite se puede hacer tan pequeño como se desee, reduciendo la distancia δ al punto límite. 7 / 20
  • 8. Límite III Teorema 1 - Caracterización por medio de Sucesiones lı́m x→a f(x) = L si, y solo si, para toda sucesión {xn}n∈N ⊆ X − {a} con lı́m n→∞ xn = a se tiene que lı́m n→∞ f(xn) = L. Dms. (=⇒) Supongamos que lı́m x→a f(x) = L y tomamos una sucesión xn ∈ X − {a} para todo n ∈ N con lı́m n→∞ xn = a. Dado ε > 0 arbitrario, existe δ > 0 tal que para x ∈ X con 0 < |x − a| < δ implica que |f(x) − L| < ε. Además, existe también N ∈ N tal que si n > N entonces 0 < |xn − a| < δ (pues xn 6= a para todo n). En consecuencia, n > N implica que |f(xn) − L| < ε, es decir, lı́m n→∞ f(xn) = L. (⇐=) Supongamos que para toda sucesión xn ∈ X−{a} tal que lı́m n→∞ xn = a implica que lı́m n→∞ f(xn) = L. Debemos probar que lı́m x→a f(x) = L, si ne- gamos esta última afirmación, tendriamos que existe un tal que para 8 / 20
  • 9. Límite IV todo n ∈ N obtenemos un xn ∈ X tal que 0 |xn − a| 1 n implica que |f(xn) − L| ≥ , esto contradice la suposición inicial, lo que completa la demostración. Este teorema nos permite usar los resultados obtenidos sobre sucesiones para calcular límites. Corolario 1 - Unicidad del Límite Si lı́m x→a f(x) = L y lı́m x→a f(x) = M entonces L = M. 9 / 20
  • 10. Límite V Corolario 2 - Operaciones con Límites Si lı́m x→a f(x) = L y lı́m x→a g(x) = M entonces • lı́m x→a f(x) ± g(x) = L ± M. • lı́m x→a f(x) · g(x) = L · M. • lı́m x→a f(x) g(x) = L M , M 6= 0. • lı́m x→a |f(x)| = |L|. • Si lı́m x→a |f(x)| = 0 y g es acotada en una vecindad de a entonces lı́m x→a f(x) · g(x) = 0 . 10 / 20
  • 11. Límite VI Proposición 1 Si existe lı́m x→a f(x) existe entonces f es acotada en una vecindad de a, esto es, existen δ, M 0 tales que para todo x ∈ X con 0 |x − a| δ se tiene que |f(x)| ≤ M. 11 / 20
  • 12. Límites Laterales I Los números reales cumplen la propiedad de tricotomía, es decir, para cada par de puntos x, y ∈ R se cumple sólo una de las siguentes: x y o x = y o x y, lo que implica que podemos redefinir el concepto de punto de acumulación de un conjunto X: Definición 2 Dados un punto a ∈ R y un conjunto X ⊆ R decimos que a es un punto de acumulación a derecha (a izquierda) de X si para todo ε 0 se tiene que X ∩ ]a, a + ε[ 6= ∅ (X ∩ ]a − ε, a[ 6= ∅) y se denota por a ∈ X0 + (a ∈ X0 −), es decir, a ∈ (X ∩ ]a, +∞[)0 a ∈ (X ∩ ]−∞, a[)0 . 12 / 20
  • 13. Límites Laterales II Esto implica que a ∈ X0 si, y solo si, a ∈ X0 + ∩ X0 −.Esto es , a es un punto de acumulación (bilateral) si, y solo si, a es un punto de acumulación a izquierda y a derecha. Proposición 2 a ∈ X0 + si, y solo si, existe una sucesión {xn}n∈N ⊆ X ∩ ]a, +∞[ tal que lı́m n→∞ xn = a. De la misma manera, a ∈ X0 − si, y solo si, existe una sucesión {xn}n∈N ⊆ X ∩ ]−∞, a[ tal que lı́m n→∞ xn = a Dado I ⊆ R un intervalo. Si c ∈ int(I) entonces c ∈ I0 + ∩ I0 −. Además, si c es el extremo inferior del intervalo se tiene que c ∈ I0 + y si c es el extremo superior del intervalo se tiene que c ∈ I0 −. Ahora podemos definir: 13 / 20
  • 14. Límites Laterales III Definición 3 - Límites Laterales Sea f : X → R, a, L ∈ R entonces: • Si a ∈ X0 + decimos que L es el límite a derecha de f cuando x tiende a a si para todo ε 0 existe δ 0 tal que para todo x ∈ X con 0 x − a δ se tiene que |f(x) − L| ε y se denota lı́m x→a+ f(x) = L. • Si a ∈ X0 − decimos que L es el límite a izquierda de f cuando x tiende a a si para todo ε 0 existe δ 0 tal que para todo x ∈ X con 0 a − x δ se tiene que |f(x) − L| ε y se denota lı́m x→a− f(x) = L. Es de esperar que: 14 / 20
  • 15. Límites Laterales IV Teorema 2 Dado a ∈ X0 + ∩ X0 − se tiene que: lı́m x→a f(x) = L si, y solo si, lı́m x→a+ f(x) = lı́m x→a− f(x) = L. Teorema 3 Sea f : X → R una función monótona acotada. Para todo a ∈ X0 + y b ∈ X0 − existen lı́m x→a+ f(x) = L y lı́m x→b− f(x) = M. Una función f : I → R donde I es in intervalo es llamada reglada si si para todo x ∈ I sus límites laterales existen (aunque no sean iguales). 15 / 20
  • 16. Límites Infinitos y al Infinito I Definición 4 - Límite al Infinito Sea X ⊆ R conjunto no acotado y dada una función f : X → R, escribimos: • lı́m x→+∞ f(x) = L si se cumple que: Para todo ε 0 existe A 0 tal que para x ∈ X con x A se tiene que |f(x) − L| ε. • lı́m x→−∞ f(x) = L si se cumple que: Para todo ε 0 existe A 0 tal que para x ∈ X con x −A se tiene que |f(x) − L| ε. En este caso la recta horizontal y = L se llama Asíntota Horizontal de f. 16 / 20
  • 17. Límites Infinitos y al Infinito II Definición 5 - Límite Infinito Sean X ⊆ R, a ∈ X0 y dada una función f : X → R, escribimos: • lı́m x→a f(x) = +∞ si se cumple que: Para todo A 0 existe δ 0 tal que para x ∈ X con 0 |x − a| δ se tiene que f(x) A. • lı́m x→a f(x) = −∞ si se cumple que: Para todo A 0 existe δ 0 tal que para x ∈ X con 0 |x − a| δ se tiene que f(x) −A. En este caso la recta vertical x = a se llama Asíntota Vertical de f. 17 / 20
  • 18. Límites Infinitos y al Infinito III Un tipo especial de límite al infinito nos permite definir las Asíntotas Oblicuas: Definición 5 Dado X ⊆ R conjunto no acotado y una función f : X → R. Decimos que la recta y = mx + n con m 6= 0 es una asíntota oblicua si se cumple que: • lı́m x→+∞ f(x) x = m. • lı́m x→∞ f(x) − mx = n. Estas asíntotas ayudan a estudiar el comportamiento asintótico de la fun- ción en valores finitos específicos o en el infinito. 18 / 20
  • 19. Un par de Teoremas Importantes Teorema 4 Sean f, g, h : X → R funciones con h(x) ≤ f(x) ≤ g(x) en X y a ∈ X0 tales que lı́m x→a g(x) = lı́m x→a h(x) = L se tiene que lı́m x→a f(x) = L. Teorema 5 Dadas g : X → Y y f : Y → R con a ∈ X0. Si lı́m x→a g(x) = b con g(x) 6= b y lı́m y→b f(y) = L entonces lı́m x→a f(g(x)) = L. 19 / 20