Anúncio
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio

AP Resolve Calificación y Validación de Equipos, Procesos y Áreas

  1. Calificación y Validación de Equipos, Procesos y Áreas Ponente: Israel Velasco Álvarez Consultor de Validación BPF part of QbD Group BIENVENIDOS
  2. Objetivos El participante conocerá … • El propósito de la Calificación de Equipos y áreas en el cumpliendo con la NOM 059, FDA y WHO con el propósito de tener procesos robustos. • Aplicar el ciclo de vida de la validación y la Gestión de Riesgos en el desarrollo de la Calificación [DQ,IQ,OQ,PQ] de las áreas y equipos.
  3. Objetivos • Entorno normativo y reglamentario • Reglamentación mexicana • Reglamentación y guías de otros países • Conceptos de Validación y Calificación • FAT, SAT, Commissioning
  4. Objetivos • DQ, IQ, OQ, PQ • El ciclo de vida de los equipos y sistemas críticos • La gestión de riesgos aplicada a la calificación • Organización para la validación: • El Plan Maestro de Validación • Elaboración de Protocolos
  5. Objetivos • Elaboración de Reportes • Información esencial sobre la calificación de equipos y áreas. • Programas de apoyo y mantenimiento del estado de calificación: • Control de cambios • Programas de mantenimiento y aseguramiento metrológico
  6. ¿Por qué Calificar? • Demostrar que se cumplen las especificaciones . • Demostrar que las condiciones especificadas se mantienen.
  7. • Mantener bajo control los parámetros de trabajo que permita continuar con las labores ahí desempeñadas. • Porque es un requisito normativo. • Porque es política de la empresa.
  8. ¿Por qué Calificar? El punto mas importante es: • Tener la plena confianza en nuestros productos, apoyándose en el correcto funcionamiento de los equipos y áreas.
  9. Creación/modificación Requerimientos de usuario Especificaciones funcionales Especificaciones de diseño Plan Maestro de Validación Calificación de Diseño Valoración del impacto por AR Construcción/ compra Elaboración de protocolos Calificación de Instalación Calificación de Operación Calificación de Desempeño Aprobación y Liberación Uso Revisión periódica Ciclo de Vida Validación
  10. Diseño conceptual ¿Dónde inicia? Cuando elaboramos los Requerimientos de usuario. ¿Para qué sirven? Para decir al proveedor lo que el cliente requiere.
  11. ¿Requerimientos de usuario? ¿Quién lo realiza?
  12. El documento es creado por el cliente, esto incluye a: • Usuario final • Ingeniería • Validación • Mantenimiento • Sistemas. • Control de Calidad Diseño conceptual Requerimientos de usuario
  13. Requerimientos Regulatorios REQUISITOS NACIONALES NOM-059-SSA1-2015 8. Instalaciones y equipos: 8.1.1 Las áreas y equipos deben ser localizados, diseñados, construidos, instalados y mantenidos en condiciones que permitan su correcta operación. 8.1.2 Las áreas, equipos de fabricación y sistemas críticos que impacten directamente en la calidad del producto deben ser calificados y validados.
  14. Diseño básico, estructural y funcional (Diseño Preliminar) A partir de la información del Diseño Conceptual se desarrolla la siguiente etapa en la que se hacen los cálculos de generación de aire, consumos de energías, dimensionamiento de los equipos mayores y accesorios básicos. Se define y describe el funcionamiento de las áreas y equipos. Diseño Preliminar
  15. ¿Quién lo aprueba? La aprobación formal del plan, debe ser por la autoridad máxima de la organización y el responsable sanitario. Es esencial compartir la responsabilidad, por lo tanto es necesario también las firmas de aprobación del área de Ingeniería, Producción, Control de calidad, Garantía de calidad, Mantenimiento y Validación como mínimo Plan Maestro de Validación
  16. Diseño de detalle Fase en la cual cada una de las disciplinas completan sus cálculos, dibujos de construcción, especificaciones, esquemáticos y toda otra documentación requerida para la compra de materiales y equipo necesarios en la Construcción. La documentación que contiene este nivel de información está integrada por: • La descripción completa de las áreas y equipos. • La colección de los planos detallados de cada área y equipo. • Las fichas técnicas de los equipos mayores y accesorios. • El catalogo de conceptos y la información necesaria para la construcción e instalación.
  17. • Diseño. Es la evidencia documentada que demuestra que el diseño propuesto para las instalaciones, sistemas y equipos es conveniente para el propósito proyectado. • Deben contar con calificación de diseño basada en los requisitos de usuario, que incluyan requisitos funcionales y regulatorios Calificación de Diseño
  18. La Calificación del diseño busca cubrir los siguientes objetivos, entre otros: • Asegurar que la construcción y el funcionamiento sean factibles y se hayan tomado en cuenta los costos operativos, el ciclo de vida útil de los equipos y los riesgos de su operación • Asegurar que los conceptos propuestos cumplan con los requisitos del usuario y los regulatorios que apliquen (especificaciones del sistema, capacidades de cada uno de los componentes mayores del área, lista de componentes e instrumentos de medición calibrados, condiciones de operación: temperatura, humedad relativa, etc. Características del control, requerimientos de planos y calidad de materiales) Calificación de Diseño
  19. La revisión del diseño debe cubrir, los requerimientos técnicos: • Planos Arquitectónicos con localización • Plano de clasificación de áreas. • Zonificación de Equipos y/o Sistemas. • Dimensionamiento de Áreas. • Plano de trayectoria de ductos, por ejemplo de inyección, retorno, extracción y colección de polvos. Calificación de Diseño
  20. Por lo tanto es muy importante incluir en el protocolo de diseño la revisión de: • Descripción de los componentes del sistema • Memorias de Construcción (materiales, modelos, especificaciones) • Memorias descriptivas de control (tipo de sensores, funcionamiento) • Memorias de Calculo. (gasto, consumos, caudales, presión, temperaturas, drenajes). • Contratos. • Ordenes de Compra. • Certificaciones de Proveedores. • Acuerdos. Calificación de Diseño
  21. Reporte de Cierre Deberá informar la localización de todos los documentos para la disposición de estos durante el resto de la etapa de Validación. • Finalmente, deberá hacer un análisis de los datos encontrados para establecer que la fase de calificación de Diseño ha sido completada exitosamente si es el caso Calificación de Diseño
  22. Protocolo de Calificación ¿Qué es un Protocolo de Calificación? Es un documento que describe: • Detalles de un estudio planificado para investigar el funcionamiento uniforme de un sistema/equipo, proceso. • Antecedentes importantes. • Explican el fundamento lógico y el objetivo del estudio. • Ofrecen una descripción completa de los procedimientos que habrán de seguirse.
  23. Se debe contar con reportes escritos de la calificación que demuestren: La rastreabilidad al protocolo correspondiente. Demostrar claramente que el objetivo del protocolo se cumplió. Incluir los resultados obtenidos. Desviaciones observadas. Conclusiones. Cualquier cambio al protocolo durante la ejecución debe documentarse y justificarse. Reportes de calificación
  24. Análisis de riesgos Permite conocer el sistema antes de su construcción e instalación Detectar fallos.
  25. Análisis del Modo y Efecto de las Fallas AMEF provee una evaluación de los modos potenciales de falla para procesos y de sus efectos sobre el desempeño de las salidas y/o productos. Una vez que los modos de falla han sido establecidos, la reducción de riesgo puede ser usada para eliminar, reducir o controlar el modo potencial de falla. Análisis de riesgos
  26. CALIFICACIÓN DE INSTALACIÓN La calificación de instalación se divide en dos partes principales, la parte de verificación del paquete de documentación de ingeniería y BPF y la parte correspondiente a la verificación física de los componentes del sistema. Las referencias principales para establecer los criterios de aceptación son los requerimientos del usuario, técnicos y regulatorios, así como las especificaciones, cálculos, planos y diagramas que forman parte del diseño aprobado del sistema.
  27. CALIFICACIÓN DE INSTALACIÓN Documentación de Ingeniería • Requerimientos del usuario, técnicos y regulatorios • Manual de Instalación y Operación del Sistema . • Planos de localización del área y/o equipo tal como fue construido (As built) • Planos de recorridos de ductos tal como fueron construidos (As built) • Punto de uso.
  28. CALIFICACIÓN DE INSTALACIÓN Documentación de BPF • Certificados de calibración de los instrumentos de medición. • Programa de mantenimiento • Programa de calibración de los instrumentos. • Evidencia de Capacitación en Buenas Prácticas de Fabricación. • Evidencia de Capacitación en Operación
  29. CALIFICACIÓN DE INSTALACIÓN Se verifica por ejemplo • Planos DTI. • Lista de instrumentos • Lista de equipos • Certificados de materiales • Lista de refacciones • Catalogo de lubricantes Se debe verificar que el sistema cumpla con las especificaciones de compra.
  30. Validación de procesos Gestión metrológica El sistema de Gestión Metrológica es un conjunto de actividades planeadas y programadas sistemáticamente, las cuales llevadas a cabo en forma eficiente, garantiza lo siguiente: • Que las características de calidad y/o magnitudes a medir sean las realmente críticas e importantes. • Que los dispositivos de seguimiento y medición sean los adecuados en cuanto a exactitud, repetibilidad, estabilidad y linealidad.
  31. NOM-059-SSA1-2015 La validación de los procesos debe realizarse con un enfoque de gestión de riesgos para la calidad. Debe establecerse un sistema documental que soporte el conocimiento y mejoramiento continuo del proceso a lo largo de todo el Ciclo de Vida del Producto, desde su desarrollo hasta su descontinuación en el mercado.
  32. Validación.- A la evidencia documental generada a través de la recopilación y evaluación científicas de los datos obtenidos en la calificación y de las pruebas específicas, a lo largo del todo el ciclo de vida de un producto, cuya finalidad es demostrar la funcionalidad, consistencia y robustez de un proceso dado en cuanto a su capacidad para entregar un producto de calidad.
  33. NOM-059-SSA1-2015 La validación de procesos consta de tres etapas dentro del ciclo de vida del producto: En esta etapa debe definirse la estrategia para el control del proceso, la cual debe documentarse. La validación de procesos consta de tres etapas dentro del ciclo de vida del producto.
  34. Control de cambios 3.42 Control de cambios, a la evaluación y documentación de cualquier cambio que pudiera impactar en la calidad del producto.
  35. Conclusiones • Es importante reconocer que el cumplimiento de la calidad de un producto no es algo que se obtiene en una prueba, es parte de todo su ciclo de elaboración . • Esto involucra de forma importante a las áreas y equipos, su calificación nos asegura que el producto es fabricado en las mismas condiciones cada vez que se elabora. • La calificación de las áreas y equipos logra que se produzca uniformemente un producto de calidad.
  36. ¿Necesitas un curso completo de este tema? Puedes: 1. Visitar nuestra página web www.apresolve.com 2. Llamar al (55) 7154 5362 o 7157 1473 3. Enviar un mensaje de WhatsApp 55 6230 8934 4. Mandar un email a info@apresolve.com
  37. “Antes que otra cosa, la PREPARACIÓN es la clave para el ÉXITO” GRACIAS AP Resolve
Anúncio