Anúncio

Los métodos y el muestreo cualitativo.

7 de Apr de 2021
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Apresentações para você(20)

Similar a Los métodos y el muestreo cualitativo. (20)

Anúncio

Los métodos y el muestreo cualitativo.

  1. z UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE MICHOACÁN Materia: Seminario de investigación III. Catedrático: Jhesua Yaxkin León Altamirano. Alumno: Omar Said Marín Leyva. Matrícula: 200104 Unidad I Actividad 3 Los métodos y el muestreo cualitativo. Fecha: Abril 6 del 2021
  2. z Introducción.  Al momento que se desea iniciar con una investigación, es necesario interponer diferentes ideas, con la finalidad de seleccionar la mejor, posteriormente, para iniciar una investigación, primero debe conocer las rutas que han creado los científicos para estudiar temas, fenómenos o los diferentes enfoques que el investigador tiene planeado. Ahora bien, la ruta cualitativa de la investigación, que se relaciona con la naturaleza, el carácter y las propiedades de los fenómenos. Con el enfoque cualitativo, los fenómenos también se examinan de forma sistemática, además, se comienza con una teoría y luego avanza al mundo empírico para confirmar si está respaldada por los datos y los resultados ofrecidos por el investigador, posteriormente el investigador comienza el proceso examinando los hechos en sí y revisando estudios previos, ambas acciones al mismo tiempo, con la finalidad de crear una teoría que sea coherente con lo que está observando. A continuación les presento algunos de los métodos cualitativos, denotando sus características, ventajas y desventajas de cada uno.
  3. z Analítico.  El método analítico es aquel método de investigación que consiste en el desmembramiento de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, naturaleza y efectos. El análisis es la observación y el examen de un hecho particular. Es necesario conocer la naturaleza del fenómeno y el objeto que se estudia para comprender su esencia. Este método nos permite conocer más sobre el objeto de estudio, con lo cual es posible: explicar, hacer analogías, comprender mejor su comportamiento y establecer nuevas teorías.
  4. z  Características.   Fáctico. En la medida en que se basa en hechos comprobables, manteniendo un saludable escepticismo respecto a lo que carezca de fundamentos racionales.  Verificable empíricamente.  Es progresivo y autocorrectivo.  Depende del muestreo
  5. z  Ventajas.  Desarrolla el pensamiento crítico y la capacidad de considerar eventos desde diferentes puntos de vista.  Permite llegar a una comprensión más completa de un fenómeno, detectando las partes principales que lo componen.  Desventajas.  En ciertas ocasiones, no es posible contabilizar todas las partes del fenómeno, por lo tanto, el investigador tendrá problemas con el resultado final. 
  6. z Etnográfico.  La etnografía es uno de los métodos más importantes de investigación cualitativa, es un método de investigación que se utiliza para conocer la forma de vida de una unidad social en particular, que puede ser una familia, una clase social o una escuela, nos permite interpretar la vida cotidiana del consumidor en términos de lo que hace, no solo de lo que dice, y enfocarnos en comprender los códigos culturales que rodean a una marca o producto en particular.
  7. z  Características.  Tiene un carácter fenomenológico o émico: con este tipo de investigación el investigador puede adquirir un conocimiento interno de la vida social, ya que involucra la descripción e interpretación de los fenómenos sociales desde la perspectiva de los participantes en el contexto social.
  8. z  Ventajas.  Obtienes una definición concreta de culturas.  El análisis permite predecir las consecuencias de los encuentros entre civilizaciones.  Es de naturaleza holística.  Tus datos estarán contextualizados.  Se utilizan varios métodos para recopilar información.  Desventajas.  El investigador tiene que pasar mucho tiempo en el área a examinar.  El investigador debe ser aceptado en la sociedad.  La naturaleza naturalista de la investigación hace que la recopilación de datos sea impredecible.
  9. z Estudio de caso.  Los estudios de caso incluyen un método o técnica de investigación comúnmente utilizado en las ciencias sociales y de la salud, que se caracteriza por la necesidad de realizar un proceso de búsqueda e indagación y realizar un análisis sistemático de uno o más casos.
  10. z  Características.  Son particularistas.  Son heurísticos.  Son descriptivos.  Son inductivos.
  11. z  Ventajas.  Se puede obtener un análisis profundo de algo en particular.  Desventajas.  Es demasiado superficial lo que no permite realizar conclusiones en forma convincente.
  12. z Historias de vida.  Las historias de vida forman parte del campo de la investigación cualitativa, su paradigma es fenomenológico que la realidad se construye socialmente a través de definiciones Individual o colectivo de una situación particular, es decir, es Interés por comprender el fenómeno social desde el punto de vista del actor.
  13. z  Características.  Los fundamentos de la historia familiar son las fechas y lugares de nacimiento, matrimonios.
  14. z  Ventajas.  Mejor compresión de la historia familiar, y conocimientos de las realidades sociales.  Desventajas.  En ciertas ocasiones no es posible obtener la información deseada, ya que no se tiene certeza de ciertas situaciones en el pasado de la familia.
  15. z Biografía.  El método biográfico es un método de investigación cualitativa que integra el estudio de las historias de toda una vida o de determinadas etapas o hechos biográficos relevantes de la persona bajo investigación, así como toda la información o documentos que puedan estar disponibles sobre la vida del objeto, con el objetivo de conocer y analizar la percepción de la realidad social de la persona examinada.
  16. z  Características.  Te enfocas en la vida del individuo.  Son de naturaleza más personal que otros tipos de investigación cualitativa. Tienen una orientación práctica y cambiante.  Enfatizan la subjetividad.
  17. z  Ventajas.  En la fase inicial, asiste en la formulación de hipótesis basadas en la riqueza del testimonio del informante, da respuesta a las preguntas formuladas por el investigador a través de la encuesta, entrevista o cualquier otra técnica, en la fase de conclusiones en cualquier tipo de investigación.  Desventajas.  En ciertas ocasiones, no es posible encontrar la información total, para realizar la investigación.
  18. z Interrogantes.  ¿En qué consiste el razonamiento inductivo?  R: En el camino cualitativo predomina el pensamiento lógico o inductivo, pasando de lo particular a lo general. Primero se investiga y describen individualidades para luego generar una teoría. Por ejemplo, en un estudio cualitativo típico, el investigador entrevista a una persona, analiza los datos obtenidos y saca conclusiones. Luego entrevista a otra persona, examina esta nueva información y revisa sus hallazgos y conclusiones, más tarde, a medida que se hace una narración continua sobre cómo realizar un estudio cualitativo.
  19. z  ¿Cuáles son los tipos de muestreo cualitativo?  R: Practica ejercicios de métodos. Es una unidad de comportamiento que se relaciona con una actividad continua definida como rutina por los miembros de un sistema social.  Episodios. Incluyen eventos dramáticos y destacados. Los divorcios, accidentes y otros hechos traumáticos se consideran episodios y sus efectos en las personas se analizan en diversos estudios.  Encuentros. Es una entidad dinámica y pequeña que se da personalmente entre dos o más personas. Generalmente se usa para hacer una tarea o compartir información y termina cuando las personas se separan.  Papeles y roles. Son unidades articuladas conscientemente que definen socialmente a las personas.
  20. z  Díadas. Parejas que interactúan durante un largo período de tiempo o se unen y se unen por alguna razón.  Grupos. Representan conjuntos de personas que interactúan por un periodo extendido, que están ligadas entre sí por una meta y que se consideran a sí mismas como una entidad.  Organizaciones. Son unidades formadas con fines colectivos. Poseen su origen, estructura, jerarquías y cultura.  Comunidades. Se trata de asentamientos humanos en un territorio definido socialmente donde surgen organizaciones, grupos, relaciones, papeles, encuentros, episodios y actividades.  Subculturas. Estas han sido estudiadas tradicionalmente, aunque los medios de comunicación y las nuevas tecnologías favorecieron la aparición de nuevos tipos de esta unidad social.  Estilos de vida. Son ajustes o conductas adaptativas que realiza un gran número de personas en una situación similar.  Procesos. Conjuntos de actividades, tareas o acciones que se realizan o suceden de manera sucesiva o simultanea con un fin determinado.
  21. z  ¿Cómo se define una muestra no probabilística?  R: El muestreo no probabilístico es una técnica de muestreo en la que el investigador selecciona muestras basándose en un juicio subjetivo en lugar de una selección aleatoria. A diferencia del muestreo probabilístico, donde cada miembro de la población tiene una probabilidad conocida de ser seleccionado, en el muestreo no probabilístico no todos los miembros de la población tienen la oportunidad de participar en el estudio. El muestreo no probabilístico es más útil para estudios exploratorios como la encuesta piloto.
  22. z Conclusión.  La ciencia perpetuamente ha sido, y de muchas formas, uno de los motores más significativos del desarrollo humano, está sumergida en una estructura hegemónica, el modelo cualitativo es una herramienta valiosa para las ciencias del comportamiento, la investigación cualitativa tiene una variedad de métodos, incluidos los métodos explicativos y naturalistas de los temas de investigación, lo que significa que los investigadores cualitativos estudian las cosas en el entorno natural y tratan de comprender o explicar los fenómenos en función de los significados que las personas les dan, la investigación cualitativa es un campo multidisciplinario que involucra a la humanidad, las ciencias sociales y las ciencias físicas. Gracias al método cualitativo, es posible conocer sobre el comportamiento individuo-ambiente, ya que los ambientes físicos en los cuales se desarrolla el ser humano son indispensables para el desarrollo del mismo.
  23. z Bibligrafía.  Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación (4.ª ed.). México: McGraw-Hill. Recuperado en Abril del 2021.   Ynoub, R, C. (2008). El proyecto y la metodología de la investigación. (1.ª ed.). Buenos Aires. Cengage Learning Argentina. Recuperado en Abril del 2021.   Domínguez, J, B. (2015). Manual de la metodología de la investigación científica. (3.ª ed.). Universidad Católica de los Ángeles Chimbote. Recuperado en Abril del 2021.
Anúncio