Los expertos reiteran la necesidad de subir el precio del agua para garantizar la sostenibilidad económica y ambiental de la administración de este recurso. En el VII Congreso Ibérico sobre Gestión y Planificación de Agua de la FNCA en Talavera.
Los expertos reiteran que el precio
del agua debe subir para garantizar
la sostenibilidad económica de la
administración del agua
Sergiy Morov retitera que la Comisión Europea está dispuesta
a llevar a España a los tribunales si no se avanza con la
tramitación de los planes de cuenca
La Agencia Catalana de l’Aigua reconoce las dificultades para
aplicar el plan tramitado, ya que requiere una inversión de
8.700 millones de euros
(17-2-2011) Los expertos participantes en el VII Congreso Ibérico de
Gestión y Planificación de Agua mostraron hoy su preocupación por el
posible retraso que la crisis económica puede acarrear en la
aplicación de la Directiva Marco de Agua. En la tercera sesión plenaria
del congreso, que lleva por título “Balance de una década en la
gestión del agua: estado de la cuestión y análisis crítico”, los
expertos reconocieron que muchos planes previstos para el 2015 en
la DMA pueden retrasarse hasta el 2021 si no hay financiación
suficiente. Por ello, defendieron la necesidad de incrementar el precio
del agua para garantizar la sostenibilidad económica de la
administración del agua.
Sergiy Morov (WWF en Bruselas), el profesor Francesc La Roca de
la Universidad de Valencia y Lorenzo Galbiati, de la Agencia Catalana
de
l’Aigua, coincidieron en que ha llegado el momento de pasar “de la
planificación a la acción” para lograr los criterios de sostenibilidad
económica, social y ambiental que fija la DMA.
El representante de WWF en Bruselas, Sergiy Morov, explicó
que la Comisión Europea está dispuesta a llegar hasta el final y a
llevar a los tribunales a los países miembros que, como España o
Portugal, han incumplido su obligación de tener aprobados los planes
de cuenca en diciembre del 2009. “Ayer mismo se impuso una
sanción de 4.000 euros diarios a Irlanda por no cumplir la legislación
europea”, explicó Morov. “Todos sabemos que hay crisis y, por ello,
hay que ser más imaginativos a la hora de aplicar la normativa
europea”, destacó.
Por su parte, el representante de la Agencia Catalana de
l’Aigua, Lorenzo Galbiati, que explicó el proceso de tramitación del
plan de gestión de las cuencas internas de Cataluña, reconoció las
dificultades para acompasar la planificación técnica con la
planificación política. No en vano, el plan de las cuencas internas
catalanas requiere una inversión de 8.700 millones de euros, de los
que más de 5.500 corresponden a las administraciones públicas. Y,
de ellos, dijo Galbiati, la ACA ha invertido entre el 2006 y el 2010
unos 2.100 millones de euros. “Si el dinero que falta no llega, habrá
que retrasar el horizonte del 2015 marcado por la normativa europea
hasta el 2021 y los que lo sufrirán serán nuestros ecosistemas
acuáticos”, aseveró Galbiati.
El plan de las cuencas internas de Cataluña establece que el
67% de las masas de agua (ríos, acuíferos, lagos…) estará en buen
estado ecológico en el 2015, por lo que un retraso en su aplicación
supondrá una demora en el buen estado de los ecosistemas
acuáticos. Galbiati quiso llamar la atención sobre el hecho de que un
ciudadano medio gasta 0,67 euros al día en agua, mientras que este
coste se dispara hasta los 1,40 euros dia en teléfono móvil o los 0,81
euros en electricidad. El representante de la Agencia Catalana de
l’Aigua puso como ejemplo de modelo participativo la tramitación del
plan de las cuencas internas de Cataluña.
Por último, el profesor de la Universidad de Valencia y
copresidente del comité científico del VII Congreso Ibérico, Francesc
La Roca, habló sobre la política de recuperación de costes en la
última década de vigor de la Directiva Marco del Agua. La Roca
resaltó que no se cumple el principio de que quien contamina paga y
que el principio de recuperación de costes que fija la DMA es
“insuficiente”. “Se recompensa a quien más deteriora”, lamentó el
profesor La Roca. “Obviar los costes ambientales vacía de contenido
la política de aguas propugnada por la UE.
Más información:
Marga Valiente
comunicación@fnca.eu
649.197.884