2. Capítulo 1
1) ¿A qué se refiere con disco rígido?
El autor se refiere a disco rígido al hablar de nuestro cerebro y su forma de actuar
frente a diferentes situaciones donde tenemos que tomar decisiones en lo
económico, ya sea para gastar menos, para ahorrar, o para decidir gastar de más.
Habla de disco rígido comparando la tarea que tiene este en una computadora
archivando y separando elementos clasificándolos, con la tarea que realiza nuestro
cerebro al clasificar en que deberíamos ahorrar dinero al comprar, y en que no. Esto
lo explica con el ahorro de 20 pesos en la compra de un lcd, o en la compra de un
regalo para nuestro sobrino. Esta decisión que tiene el hombre de ahorrar en los
regalos de sus sobrinos se debería, según el autor, a la clasificación previa que hace
nuestro cerebro en "cajas mentales", al igual que un disco rígido, pero con mucha
mas complejidad y sin seguir ninguna teoría del comportamiento económico del ser
humano.
3. 2) ¿Qué son las cajas chicas, cajas grandes?
Las cajas chicas y grandes son las diferentes cajas mentales que uno clasifica y la
importancia que le da, aunque también se podría ver a esta percepción como una
separación entre las cajas mentales chicas de las personas comunes, que viven y
actúan en la economía cotidianamente, con las cajas grandes que poseen los
bancos. Estas cajas que poseen los bancos son consideradas grandes, ya que
controlan a la economía y son intermediarios financieros entre las personas y las
empresas. Se puede explicar la acción del banco como las de un negocio común,
donde se busca una ganancia propia, con la diferencia de que el banco posee en su
caja el dinero de todos sus depositantes y ahorradores para llevar adelante su
negocio, ya que no posee dinero propio invertido en él. El banco posee la capacidad
de hacer creer a la gente que tiene cajas mentales de inversión, de ahorro y de
crédito por separado, cuando en realidad, a medida que el tiempo pasa el sujeto que
deposita en el banco o pide un préstamo, termina gastando mucho más de lo que
ahorra, gracias a los inflados intereses impuestos por el banco para su propio
beneficio.
4. 3) Explicar ilusión monetaria.
La ilusión monetaria se refiere al valor que le damos al dinero al decidir
entre dos montos a corto o largo plazo. Ya que al tomar decisiones
económicas a veces debemos decidir a futuro, nuestro pensamiento que
es incapaz de predecir que pasará a largo plazo, crea una ilusión
monetaria con muchos errores, ya que no tenemos en cuenta los
diferentes factores económicos que pueden influir en el valor de ese
dinero que recibiremos, como por ejemplo la inflación. Entonces asi una
persona es capaz de decidir recibir mayor dinero a largo plazo o en
medio de una crisis inflacionaria, en vez de recibir menor cantidad en
tiempos sin crisis, esto genera grandes pérdidas económicas que no se
veían reflejadas en la ilusión monetaria que prometía mayor ganancia de
dinero al recibir más cantidad de dinero.
5. 4) Explicar trucos de mentes.
Según el autor uno de los motivos por los que caemos en errores cuando
analizamos situaciones inciertas es que nuestra mente tiende a juzgar las
chances de ocurrencia en determinado acontecimiento de acuerdo con la
facilidad con que hallamos recuerdos de eventos similares. Otros trucos de la
mente se dan por la ansiedad a utilizar la información velozmente, lo cual
entorpece el camino de nuestros cálculos. Nuestro cerebro está preparado
para comparar y optar en diferentes temas , pero cuando usamos este
mecanismo para los problemas cotidianos parece fallar. La decisión esta
relacionada con nuestra tendencia a comparar los eventos actuales con el
pasado, y por esto es que caemos fácilmente en el truco de las ofertas que se
nos presentan como rebajas. También comparamos entre alternativas
presentes, como el fenómeno de "aversión a los extremos" en el cual
decidimos las opciones intermedias cuando se nos presentan alternativas con
características distintas y muy marcadas de precio. Otro truco de la mente
sucede cuando se agregan opciones similares lo que reduce la apetencia por
los pertenecientes a ese grupo elegido, y si incorporamos opciones inferiores a
una alternativa, esto mejora la percepción de la última opción que elegimos.
Estudios demuestran que también comparamos con lo que ya tenemos por lo
que al comprar algo lo valoramos menos del precio que tienen, pero al
deshacernos de eso lo valoramos por encima de su valor real.
6. 5) ¿Qué es el sesgo de supervivencia?
En la economía es habitual que los economistas desarrollen guías a seguir
para que la gente actúe de forma correcta económicamente hablando, pero
estas guías están formadas con un estereotipo del hombre como un ser
egoísta y calculador, y esto no es así, ya que es impredecible el accionar
de las personas al tomar decisiones en su vida cotidiana. A pesar de esto
mucha gente recurre a estas guías que fueron formadas por exitosos en la
economía y que no perciben las probabilidades reales, por lo cual estas
personas crean conclusiones equivocadas y forman una idealización social
de los eventos que no es correcta. Este efecto que se desarrolla es sólo
ilusorio y se denomina sesgo de supervivencia.
7. Capítulo 2
1) ¿Qué es la historieta del desarrollo?
La historia del desarrollo se refiere al desarrollo económico que percibe una
población, esto se ve reflejado en la revolución industrial y el gran avance
tecnológico que lleva a las poblaciones mas marginadas o rurales a
adentrarse en un mundo mas urbano e industrializado. Este desarrollo se ve
muy afectado por la desigualdad entre grupos, que se convierte en un freno
para el desarrollo y para la gran apuesta que hay que hacerle a la innovación
y a los cambios tecnológicos. Para el autor este desarrollo debería ser el
tema más importante para la economía ya que se basa en mejorar la calidad
de vida y en abrir caminos para conseguir más oportunidades y mejores, y a
realizar acciones que nos lleven a los que deseamos.
8. 2) ¿Qué significa para el autor crisis en crisis?
Lousteau define crisis en crisis como la forma errónea de llevar adelante
una economía y un crecimiento global, ya que la verdadera estrategia que
se debería llevar a cabo es la constancia en el crecimiento y en el bienestar
de la población continuo. Esto se ve en Argentina donde ya los habitantes
se ven acostumbrados a una constante historia de crisis, en vez de tener
una gran seguridad de prosperidad hacia el futuro, se tiene una gran
desconfianza y mucho miedo a apostar en el país por el riesgo a perderlo
todo. Esto pasa por la falta de medidas que se apliquen y se desarrollen en
menor velocidad pero con beneficios a largo plazo para el crecimiento
personal y de los ingresos de cada habitante.
9. 3) Explicar cuándo el autor habla de la oportunidad de alimentar al mundo.
La oportunidad de alimentar al mundo se refiere a la buena alimentación de
un país para ayudar a abrir las mentes de las personas y hacerlas
reflexionar sobre los bienes y servicios que son tangibles o inmateriales,
para lograr un mayor desarrollo personal. Los bienes y servicios están
descriptos por los economistas como objetos para satisfacer las
necesidades de la población pero ambos pertenecen a categorías
diferentes. Los bienes son tangibles y pueden ser transportados para ser
consumidos en un lugar aunque sean fabricados en otro. Los servicios son
inmateriales y tienen mas limitaciones ya que son mas complejos.
10. Capítulo 3
1) ¿Cuáles son las distancias inabarcables?
Las distancias inabarcables son las grandes desigualdades que hay en la
distribución de la riqueza a nivel mundial y que en la actualidad se ven
como comunes y no se hace nada para revertirlas, cuando en realidad se
deberían tomar medidas, porque aunque las veamos lejanas, tarde o
temprano podríamos sufrirlas de la misma manera. Estas grandes
diferencias se deben a la desigualdad del ingreso que tienen las personas.
Aunque el dinero sea de mayor cantidad en algunos países, esto no
implica buenas condiciones de vida para una población, influye junto con
los demás factores. Según el autor, cubrir esas necesidades básicas que
se ven en la pobreza no ayudan a el cambio, sino que son medidas a corto
plazo y no generan que esas personas puedan llevar a cabo su vida como
la deseen como la gran mayoría de la gente.
11. 2) ¿Por qué el sistema de Cuba es ineficiente?
El sistema de Cuba se puede ver como ineficiente por la gran abarcación
que tiene el Estado en las decisiones de las personas al querer abrirse
camino hacia conocer regiones diferentes y interiorizarse. Pero el autor
describe a Cuba como un ejemplo de que la pobreza no es algo imposible
de solucionar, ni se debe ver como normal. En Cuba mucha gente posee la
oportunidad de satisfacer sus necesidades y tener un buen sistema de
salud y educación sin poseer un buen ingreso económico. Argentina
debería cambiar su perspectiva sobre la pobreza y dedicar todos los
recursos que poseemos como país agro productor para nuestra gente, para
ayudar día a día a cambiar la vida de los habitantes de nuestro país, ya que
el hambre es posible de solucionar con más empeño y una buena
distribución de los ingresos para todos.
12. 3) ¿Qué quiere decir cuando habla de un desfile muy particular?
Al decir desfile muy particular se refiere a una descripción gráfica de la
distribución de los ingresos en nuestro país. Donde cada uno de los
desfilantes representa a las familias desde la más pobre a las más rica, y
se diferencia la altura en cada uno de ellos según su ingreso promedio. Si
se realizaría esto veríamos como la gentes de 20 cm. representa a los
pobres y desamparados, mientras que grandes gigantes representan a los
mas adinerados del país. Esto nos muestra como esas grandes altura nos
impiden ver a los "enanos", a esas familias que necesitan ayuda, medidas,
desarrollo, industrialización del país para tener un trabajo. Esto explica muy
bien la gran desigualdades que se viven en nuestro territorio.
13. Capítulo 4
1) ¿Qué significa según el autor no se lo que quiero pero lo quiero ya?
Según el autor significa que a las personas se les hace muy difícil decidir
que es lo que realmente quieren y a veces se ven afectados por el
momento y la circunstancia en que se les planteó tomar la decisión. En la
economía se puede hablar de buenas y malas decisiones pero nunca se
podría ser objetivo en esto, ya que el ser humano es muy dinámico e
inconsistente al tomar una decisión. Se podría tomar como una buena
decisión una que utilice todos los recursos que tenemos disponibles y nos
de la mayor satisfacción posible. A veces la gente cree que las opciones
marean y vuelven más lento el desarrollo de tomar una decisión para
nuestro propio bien. Todas las decisiones que tomamos en la vida cotidiana
impactan en nuestro futuro, ya que las tomamos sin mucha premeditación y
exactitud sobre lo que queremos ahora y lo que podríamos llegar a querer
en un futuro. Si juntamos dinero para comprar algo que nos haga feliz no
sabremos si al llegar al monto precisado, será eso mismo lo que cubra
nuestra necesidad de satisfacción.
14. 2) ¿Qué significa menos es mas?
Significa que, a pesar de que la economía crea que una persona que posea
más opciones a su alcance tendrá más satisfacción, no es así. Para que los
individuos tengan un mejor bienestar necesitan una gran libertad de
decisión. El psicólogo Schwartz piensa que la multiplicación de las
alternativas que se nos abren hoy en día no nos da satisfacción sino que
con el tiempo produce lo contrario. Muchas veces las alternativas
diferentes a la hora de decidir son vistas de manera positiva pero generan,
según los psicólogos, mucha depresión en los ciudadanos. Esto se debe a
que si tenemos una sola opción al decidir, si no nos parece satisfactoria el
erróneo es el objeto que se encuentra como opción, pero si nos dieran
muchas opciones diferentes una vez echa la elección no habría vuelta atrás
si nos equivocamos, y seríamos los culpables de una mala selección.
15. 3) ¿A qué llama cuentos de navidad?
El autor llama cuentos de navidad a esa falsa felicidad que crea la navidad
en cuanto a los regalos, ya que lo que pueda llegar a gastar una persona
en agasajarnos nos produce siempre una satisfacción mucho menor a la
que el precio estipulaba. Esto se refleja en trabajo de Joel Waldfogel que
publicó en Estados Unidos en 1993: “La perdida de bienestar en la
Navidad”, en el que postulaba que las cosas no eran tan maravillosas como
muchos podían suponer, encontró que la diferencia entre lo gastado por
regalo y el valor que quien lo recibe le asigna es de entre 10% y 33% del
precio. Así vemos como somos víctimas del marketing y compramos
regalos para todos sin poner interés en el verdadero gusto particular de
cada uno a quienes se los damos, así la navidad se convierte en una
compra excesiva sin resultados y ninguno logra la satisfacción que
esperaba al recibir los regalos. Algunas de las soluciones que nos
proponen son encargarse de un sólo regalo, para poder elegir mejor y con
más empeño, o sino decidir festejar sin ser víctimas de las compras, y nada
más celebrar en familia sin regalos, que sería lo más drástico, pero lo que
nos acerca más al verdadero sentido de la navidad.
16. 4) ¿A qué llama paladar en el cerebro?
Llama paladar en el cerebro a la influencia que tiene este en la toma de
decisiones que se basan solamente en el gusto, ya que al conocer el
precio de algo que degustamos, nuestra primera opinión puede cambiar.
Esto se debe a una anomalía económica, ya que es irracional para la
economía que el mismo producto con mayor precio nos provoque mayor
satisfacción. Nos dejamos llevar por las influencias externas y perdemos
la capacidad de ahorrar dinero además de conseguir el mayor placer.
17. Capítulo 5
1) ¿Por qué el mundo es paradójico?
El mundo es paradójico ya que las investigaciones demuestran que aquellos
que registran tener mayor ingreso económico registran el mismo nivel de
felicidad que aquellos que son pobres o tienen un menor ingreso promedio.
Esto se refleja en los diferentes países del mundo, donde se registra mas
depresión y suicidios en países europeos o británicos que poseen buenas
posiciones económicas, que en países latinoamericanos con mayor índice
de bajos ingresos de los ciudadanos.
18. 2) ¿Qué quiere decir el autor con un mundo feliz?
Lo que el autor quiere decir con un mundo feliz es que la felicidad no es
más que el cumplimiento de cuatro pilares importantes, estos son: un
medio ambiente limpio, una buena autosuficiencia económica, preservación
y promoción de la cultura local y un buen gobierno democrático. No es algo
utópico pensar en llegar a un gran nivel de satisfacción o felicidad ya que,
según el autor, seguir estas medidas nos dan como resultado un aumento
de la calidad de vida y mayor estabilidad y felicidad. En el caso de
Argentina, las grandes crisis han disminuido la felicidad, ya que las crisis
hacen que la gente pierda lo que tiene, y hoy por hoy ese miedo sigue
latente en los ciudadanos argentinos, y pasará mucho tiempo hasta que se
pierda ese pensamiento erróneo que se obtuvo en las crisis, como en la
crisis del 2001, donde la gente cree que para ser feliz debe viajar e
instalarse en un país diferente.
19. Capítulo 6
1) ¿A qué llama empresa reproductiva?
Para el autor la empresa reproductiva es esa inversión paternal que realiza
el hombre después de la fertilización que toma como una incursión exitosa,
donde él realiza su trabajo y consigue un resultado al igual que en una
empresa. Pero esto no sucede del lado de la mujer, ya que su trabajo
implica al embarazo, el parto y la lactancia, es mucho mas tiempo de
dedicación. El biólogo Trivers fue quién definió por primera vez los
esfuerzos del progenitor y sostuvo que el sexo que hace mas inversión
parental será más selectivo y tendrá mejores estrategias para atraer a los
individuos convenientes, que quien hace menor inversión y que al
aparearse el mayor número de veces será menos eficaz en su selección.
Todas estas acciones realizadas en la vida cotidiana con respecto a las
relaciones son descriptas como acciones de una empresa que realiza
inversiones a corto y largo plazo y consigue resultados exitosos o no, así se
ve cómo la economía esta ligada a nuestra vida del día a día.
20. Capítulo 7
1) ¿A qué se refiere con Deja Vu?
Se refiere a deja vu al hablar de las reiteradas veces que vivimos crisis
financieras catastróficas. El deja vu se define como una sensación de ya
haber vivido la situación en la que estamos, así se sienten en la actualidad
los ciudadanos de nuestro país. Por esto el autor dice: que existan crisis
financieras no es nuevo. Como ejemplo utiliza la gran crisis que comenzó
con el crack bursátil de 1929 en Wall Street donde el PBI de la economía
de los Estados Unidos se contrajo un 25% y mucha gente perdió su trabajo.
Así como en Estados Unidos, en Argentina el PBI cayó un 20% y el
desempleo llegó al 21%. Como medidas que se tomaron se encuentran; el
incremento de los gastos públicos, la industria y la economía global.
21. 2) ¿Cuál es la comparación entre Grecia y Argentina?
La comparación entre Grecia y Argentina se remonta a los años de 1999 a
2001, donde estos dos países sufrieron situaciones muy similares. El autor
dice que hay muchas acciones a realizar para salir de una crisis, pero esto
es difícil de hacer para países como Grecia que llevan consigo una gran
deuda con países poderosos. En la actualidad de Argentina se viven esas
consecuencias a futuro que dejan las crisis, a veces por medidas mal
tomadas. La situación de Grecia, que tenía una deuda ,mucho mayor que la
de Argentina, con países de la UE nos demuestra como la refinanciación de
la deuda y ajustes que eliminen el déficit son opciones beneficiosas para
ellos. Salir de la crisis devaluando la moneda, declarando default o
deflación resulta muy difícil para estos países, y se tomaron medidas que a
largo plazo generan recortes y pérdidas en lo relacionado al bienestar de la
población, perjudicando no solo a la economía del país, volviéndola más
débil, sino también a las generaciones por venir, y a los gobiernos que se
ven obligados a manejar esta situación mal resuelta por gobiernos
anteriores.