Estructura y Clasificación Bacteriana // Antecedentes históricos // Genética y Metabolismo Bacteriano.

Noe2468
ESTRUCTURA Y
CLASIFICACIÓN DE
LAS BACTERIAS
MUÑOZ AHUATZIN NOE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD,
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO.
MICROBIOLOGÍA I
DR. ATENÓGENES MENESES CÓRDOVA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
TLAXCALA
3A
INTRODUCCIÓN
La Bacteriología es una disciplina de la Microbiología, es la ciencia que estudia
las características morfológicas y fisiológicas de las bacterias.
El origen etimológico del término
es latín en el que “Bacterios” quiere
decir -Animales Pequeños- y
“Logos” es –Estudio o tratado-.
4.1 ANTESCEDENTES HISTÓRICOS DE
LA BACTERIOLOGÍA
 Anthon Van Leeuwenhoek en 1683, observó las primeras bacterias en una gota de
agua de estanque, las nombro como ‘animalículos’.
 Pero fue hasta 1828 cuando Christian Gottfried Ehrenberg introduce el término de
‘bacteria’.
LOUIS PASTEUR
DESCUBRE EL
ORIGEN
BACTERIANO
DEL CÓLERA
EN POLLOS.
1861
ROBERT KOCH
DISEÑÓ UN
PROCEDIMIENTO
DE
INOCULACIÓN
DE BACTERIAS
PARA
CULTIVARLAS Y
ESTUDIARLAS.
1875
JULIUS
RICHARD
PETRI
CONSTRUYO
LA CAJA
PETRI
1877
1870
•Ernest Heackel
•Crea el taxón ‘Monera’ para las bacterias
1879
•Louis Pasteur
•Desarrollo la vacuna antirrábica, descubrió que los animales inoculados con estas bacterias debilitadas eran resistentes a la infección.
1885
•Christian Gram
•Desarrollo su método de tinción de bacterias, Gram + y Gram -
1910
•Paul Ehrlich
•Desarrolló el primer antibiótico, Esto por medio de unos colorantes capaces de teñir y matar selectivamente a las espiroquetas de la especie Treponema pallidum, la
bacteria causante de la sífilis.
1968
•Las bacterias fueron oficialmente catalogadas como Procariontas, debido a su ausencia de nuvleo, juntos con las algas azul verdosas y las arqueobacterias por
Murray, Stanier y Van Niel.
4.2 FORMAS DE LAS BACTERIAS
Las múltiples formas bacterianas pueden estar determinadas por distintos factores, siendo la
rigidez de la pared celular, la más importante de ellas.
Por lo general, las bacterias presentan 4 formas básicas: las bacterias esféricas se denominarán
COCOS, las alargadas serán BACILOS, las que tienen forma de espiral serán los ESPIRILOS y las
curvadas, VIBRIOS.
COCOS
Pueden presentar y tomar diversas formas,
gracias a dos factores importantes como la
tendencia de las células a mantenerse unidas,
una vez sucedida la división y el plano de
división celular.
El tamaño de los cocos
oscila entre los 0,8 a 1,0
m.
Estas bacterias presentan
formas casi esféricas y
sus agrupaciones son
homogéneas
Los cocos formas pueden agruparse en pares y se llama diplococos, pueden
conglomerarse en cuatro y se denomina tétradas; dos tétradas pueden
permanecer unidas y se les conoce como sarcinas; también pueden formar
cadenas y se llama estreptococos, y finalmente, pueden permanecer en
forma de racimo y se les denomina estafilococos.
BACILOS
 Estas bacterias forman agrupaciones bastante heterogéneas por su variedad de subtipos
morfológicos. Tienen forma de bastón y pueden ser cilíndricos.
BASTÓN
Largo Corto Pequeño Delgado
Pueden presentar variaciones en sus
extremos pudiendo ser:
Rectos Afilados Redondeados
Los bacilos cuando permanecen dos bacilos se les conoce como
diplobacilos. En caso de estar unidos tres o mas se les denomina
estreptobacilos, y pueden formar empalizadas, pueden llegar a parecer
letras chinas. En los bacilos el eje de división es perpendicular al eje de la
bacteria.
Dentro de este tipo de
bacterias
Aquellas que en su
forma presentan una
o más curvaturas
Algunas pueden
presentar forma de
hélices.
ESPIRILOS
4.3 ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE
SUS COMPONENTES CELULARES
Las bacterias son consideradas dentro del reino PROCARIOTA ya que poseen no
poseen una membrana nuclear que proteja el material genético, no tienen nucléolo
y no tienen organelos diferenciados como el aparato de Golgi, la mitocondria, etc.
Las bacterias miden de 1 a 6 micras en promedio, pueden llegar a medir de 40 a 50
micras a menos de una micra.
El genoma de estos de estos organismos esta formado por ADN de doble cadena
conformado de forma circular sin extremos, asentado en proteínas del citoplasma.
La reproducción de hace de forma directa, duplicando su número en cada
generación.
CÁPSULA
Estructura formada por el acumulo de
sustancias excretadas por el
metabolismo de la bacteria y por la
interacción con el hospedero. La
capsula es construida por
polisacáridos y polipéptido (glucosa y
glucosamina) ; protege y participa en
la adhesión, evita la desecación y
forma el glucocalix.
• Es el estrato rígido que le
confiere la forma de la
bacteria. Protege contra
efectos mecánicos
Pared bacteriana
• Son dos capas de
lipoproteínas, es la barrera
osmótica de la célula
Membrana
citoplasmica •Espacio entre la membrana
citoplasmica y la membrana
externa, se localiza las enzimas
hidroliticas para romper
moléculas grandes mediante las
permeasas y las lipoproteínas,
Espacio periplasmico
Estructura y Clasificación Bacteriana // Antecedentes históricos // Genética y Metabolismo Bacteriano.
Mesosomas
Mesosomas
Septales
Mesosomas
Laterales
Son
repliegues de
la membrana
ML: Participan en la secreción de
proteínas
MS: Participan en la formación del
tabique
Estos dos están asociados con la
replicación del crosoma y los
quimiorreceptores de membrana
INCLUSIONES.-
Son estructuras de almacenamiento de energía.
VACUOLAS.-
Guardan materiales gaseosos
RIBOSOMAS.-
Organelos donde se lleva a cabo la síntesis proteica, con función del
ARN ribosomal
MONÓTRICAS: Un solo
flagelo
LOFÓTRICAS: Un
mechón de flagelos
ANFÍTRICAS: Un mechón
de flagelos en cada polo
PERÍTRICAS: Flagelos
alrededor
ÁTRICAS: No tiene
flagelos
Flagelos
Son filamentos muy largos
formados por flagelina, se
originan en cuerpo basal
Estructura y Clasificación Bacteriana // Antecedentes históricos // Genética y Metabolismo Bacteriano.
FIMBRIA O PILIS
Estructura que realiza la
adherencia; pili son los
puentes para la conjugación.
Son adhesinas.
CITOPLASMA
Material proteicos contenido
por la membrana
citoplasmica
Plásmidos
• Cadenas dobles de ADN en forma circular. Son susceptibles de
transferirse a otras bacterias transmitiendo las características
biológicas que contienen
Las bacterias se clasifican bajo diversos criterios:
 Por su forma
 Agrupamiento
 Por su afinidad tintorial
 Por su forma de respiración
 Por sus características metabólicas
 Por análisis antigénico
 Por susceptibilidad a bacteriografos
 Por análisis del ADN
 Por grado de hibridación
4.4 CLASIFICACIÓN BACTERIANA
Por su Morfología
 Cocos
 Bacilos
 Espirilos
 Vibrios
Por su agrupación
DIPLOCOCOS TRETADAS
SARCINAS ESTAFILOCOCOS
COCOS
BACILOS
Empalizadas
Diplobacilos
Estreptobacilos
Por afinidad Tintorial
Gram +
Gram -
Acido- Alcohol resistentes
NO Acido- Alcohol resistentes
Tinción de Gram
Ziehl- Neelsen
POR SU RESPIRACIÓN
Aerobias estrictas
Anaerobias estrictas
Aerobias y anaerobias facultativas
Microaerofilicas
POR SUSEROLOGÌA
Serotipo Numérico
Serotipo Alfabético
POR SUS RELACIONES INTERESPECIFICAS
Parásitos
Comensalismo
4.5 Genética Bacteriana
Las bacterias poseen un genotipo que
por herencia y un fenotipo que depende de las
circunstancias que les rodean.
Las bacterias sufren variaciones en sus
caracteres.
Fenotípicas o adaptaciones y genotípicas (
mutaciones,fenómenos de transferencia,
elementos transponibles, integrones).
Variaciones fenotípicas o adaptaciones
Se producen por la presión ambiental sobre las
bacterias, pero no afecta al genoma.
Son de alta frecuencia. Afectan a toda la
población bacteriana sometida a la modificación
ambietal.
Son reversibles ; cuando cesa la causa,retornan
al estado primitivo.
No son hereditarias, porque no se modifica el
ADN.
Tipo
s
Morfológicas: Bacilos cortos y
móviles se convierten en bacilos
largos e inmóviles debido al
agotamiento de nutrientes).
Enzimáticas: algunas bacterias
producen enzimas en presencia
de determinados sustratos, por
ejmplo, penicinilasa en presencia
de penicilina.
Patogénicas: Bacterias que
producen toxinas según el
ambiente en el que crecen.así
Corynebacterium sólo lo hace si
dispone de hierro en el medio..
Sensibilidad a antibióticos. hay
bacterias que son sensibles en
determinadas condiciones pero
no lo serán en otras
Genotipo bacteriano, Variaciones
genéticas.
El material genético
bacteriano está
formado por ADN.
Este ADN conforma
el genoma
bacteriano, pero
también posee
plásmidos,
transposones e
integrones.
Las dos funciones
del material
genético son
replicación
(duplicar su
material genético
para posterior
herencia a su
progenie) y
expresión (
determina las
características
observables, el
fenotipo).
Poseen ARN de
tranferencia y
ribosomal también.
Características del genoma bacteriano
El cromosoma es cientos de veces más largo que el diámetro de la célula, se acomoda al citoplasma por el
"superenrollamiento" que sufre.
Hay bacterias con ADN lineal y bacterias con ADN lineal y circular
La mayoria de las bacterias tienen un solo cromosoma circular con ADN de doble cadena.
El tamaño del genoma bacteriano es variable.
Expresión del material genético:
Transcripción
Síntesis de ARN
a partir de
información del
ADN.
Una hebra de ADN
sirve como molde
para la síntesis de
ARN.
Los nucleótidos que
conforman el ADN
están distribuidos en
CODONES
Para iniciar la
transcripción , debe
de unirse la RNA
polimerasa a la
región promotora
Cada codón determina un
aminoácido y la secuencia
dentro de la proteína que
se va a traducir.
Los genes pueden
estar organizados de
varias maneras
Operones: grupos de
uno o más genes
estructurales).
Islas de patogenicidad:
agrupación de genes de
virulencia.
Traducción
Síntesis de proteínas a
partir de ARNm que
transporta la información
codificada en genes.
Elementos extracromosómicos:
Plásmidos
* Son unidades de información que
codifican información no esencial para
la viabilidad de la bacteria y que se
replica de forma independiente del
cromosoma.
* Algunos determinan resistencia
antibiótica
Bacterifagos
*Elementos que pueden invadir
bacterias y llevar material genético
exatrcromosómico.
Transposones
Son secuencias de ADN que llevan
información para una transposasa y en
los extremos secuencias repetidas y en
medio de esta secuencia puede
encontrarse la inserción de genes de
virulencia ,como toxinas o genes de
resistencia a antibióticos.
Intercambio y variabilidad genética:
Mutación
Cambio
transmisible en el
genoma bacteriano,
que es transmisible
Estas mutaciones pueden
ser puntuales y suficientes
para dar lugar.
Pueden ser mutaciones de
Segmentos del DNA sustituciones
de nucleótidos y microinserciones, o
por el contrario provocar
alteraciones en regiones más
grandes.
Transferencia
de genes
Movimiento de
material
genético entre
bacterias.
Transmisión
vertical:
Una bacteria
transmite sus
información
genética a través
de la división
celular.
Transmisión
horizontal:
Transmisión de
material genético
de una bacteria a
otra.
La variabilidad genética es interesante desde el punto de vista de que muchas de estos
cambios genéticos aportan resistencia a estas bacterias a ciertos medios, antibióticos.
TRANSFORMACIÓN
Las bacterias se transmiten material genético a través de DNA libre en el medio
La bacteria receptora tiene mecanismos para captar el DNA a través de sus envolturas externas
e introducirlo en su cromosoma.
Los genes intracrosomales se recombinan dando lugar a genes mosaico.
CONJUGACIÓNSeproduce
cuandodos
bacteriastienen
contactoentre
ellaspara
intercambiar
materialgenético.
Asísetransmiten
plásmidos,yotros
elementos.
Durantela
conjugaciónlas
bacterias
donadoras
poseenuna
estructura,
conocidacomo''
pili''engram
negativos,locual
hacecontactocon
lacélula
receptora.
Pasaunacadena
delosplásmidosa
labacteria
receptora
quedandounaen
labacteria
donadora.
Losplásmidos
puedenadquirir
genesde
resistenciapor
conjugación
TRANSDUCCIÓN
Transferencia de información genética de una célula a otra a través de un virus.
Estos virus se denominan bacteriófagos o fagos.
Penetran las membranas y la pared celular de la bacteria para inyectarle su material genético.
Durante la replicación del fago, éste puede llevarse material genético de la bacteria huésped, tanto
plásmidos como material cromosómico. Luego salen de la bacteria, e infectan a otras, a las cuales les
transmite e integran el DNA que llevan.
Resistencia a antibióticos
Las mutaciones espontáneas
y mecanismos de
intercambio genético
(conjugación y transducción)
son responsables de la
multirresistencia a los
antibioticos entre otros.
4.6 Metabolismo Bacteriano
– Anabolismo:
Síntesis o bioformación de
moléculas con requerimiento
energía.
– Catabolismo:
Transformación de moléculas
orgánicas o biomoléculas y
almacenamiento de energía en
forma de ATP.
Conjunto de procesos por los cuales un microorganismo obtiene la energía y los nutrientes que necesita
para vivir y reproducirse
• Los procesos básicos de transformaciones químicas en las células:
Particularidades del metabolismo bacteriano
El metabolismo de la bacteria está adaptado para el crecimiento veloz y transcurre
entre 10 y 100 veces más rápido que en las células humanas
La bacteria tiene mayor versatilidad en cuanto al tipo de nutrientes que puede utilizar
para obtener energía
La bacteria tiene una mayor versatilidad en la utilización de oxidantes y no están
limitadas al sólo uso del O2
Existe una gran diversidad de requerimientos nutricionales entre las bacterias debido a
que ellas no poseen todos los caminos biosintéticos
Tipos de metabolismo
Autótrofo.
El carbono se obtiene
del dióxido de carbono
(CO2).
Heterótrofo.
El carbono se obtiene
compuestos orgánicos
(glucosa, por ejemplo).
Los distintos tipos de metabolismo microbiano se pueden clasificar según tres criterios distintos:
1.Según la forma en la que el organismo obtiene el carbono para
construcción de la masa celular:
2.- Según la forma en la que el organismo obtiene los equivalentes
reductores para la conservación de la energía o en las reacciones
biosintéticas:
Litotrofo.
Los equivalentes
reductores se obtienen
de compuestos
inorgánicos.
Organotrofo.
Los equivalentes
reductores se obtienen
de compuestos
orgánicos.
3.- Según la forma en la que el organismo obtiene la energía
para vivir y crecer:
Quimiotrofo.
La energía se obtiene
de compuestos
químicos externos.
Fototrofo.
La energía se obtiene
de la luz
Fermentación
Una vez que la glucosa ha sido
degradada a ácido pirúvico, éste
compuesto puede experimentar
una degradación completa
durante la respiración, se puede
convertir en un producto
orgánico durante la fermentación.
La fermentación se puede definir
como un proceso que
1- Libera energía a partir de azúcares u otras moléculas orgánicas como aminoácidos, ácidos orgánicos, purinas, pirimidinas.
2- No necesita oxígeno pero a veces puede ocurrir en su presencia
3- No necesita recurrir al Ciclo de Krebs ni a una cadena de transporte electrónico
4- Utiliza una molécula orgánica como aceptor final de los electrones
5- Sólo produce pequeñas cantidades de ATP.
Flora Bacteriana
Se conoce como flora
bacteriana al conjunto de
microorganismos que conviven
en nuestro organismo sin
causarnos enfermedad.
La flora bacteriana
generalmente se asocia a
aquella ubicada en el tracto
gastrointestinal, pero en
realidad también habita otros
órganos y sistemas, como la
piel, las vías respiratorias, la
vagina y el oído.
La función de la flora bacteriana
Defender la zona del colon
del asentamiento de
especies patógenas de
bacterias.
Descomponer los residuos
alimenticios que aun no han
sido digeridos completamente.
Producir algunas
vitaminas como B2,
B6, B12 y K.
Mantener el ambiente óptimo
para el buen funcionamiento del
sistema inmunitario intestinal.
Controlar el colesterol
de la zona.
BIBLIOGRAFÍA
 Romero Cabello Raúl, Microbiología y Parasitología Humana: Bases etiológicas de las
enfermedades infecciosas y parasitarias, 3°edición, Editorial Médica Panamericana, 2008.
1 de 49

Recomendados

Introducción a la microbiología por
Introducción a la microbiologíaIntroducción a la microbiología
Introducción a la microbiologíaYerko Bravo
43K visualizações81 slides
Generalidades de microbiologia por
Generalidades de microbiologiaGeneralidades de microbiologia
Generalidades de microbiologiaEsthefany de Dios
32.5K visualizações64 slides
factores virulencia por
factores virulencia factores virulencia
factores virulencia Tatiana Hernández
39.9K visualizações50 slides
Morfología y agrupación bacteriana por
Morfología y agrupación bacterianaMorfología y agrupación bacteriana
Morfología y agrupación bacterianaYessica Palacios
136.8K visualizações15 slides
Clasificación de los parásitos... por
Clasificación de los parásitos...Clasificación de los parásitos...
Clasificación de los parásitos...Parasitologico
247.5K visualizações8 slides
Endospora por
EndosporaEndospora
EndosporaYerithNPascuales
45.6K visualizações19 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Tema 6.staphylococcus por
Tema 6.staphylococcusTema 6.staphylococcus
Tema 6.staphylococcusAndres Condarco
11.7K visualizações41 slides
Parasitologia por
ParasitologiaParasitologia
ParasitologiaHermer Lira
27.3K visualizações792 slides
FISIOLOGÍA BACTERIANA por
FISIOLOGÍA BACTERIANAFISIOLOGÍA BACTERIANA
FISIOLOGÍA BACTERIANAINSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
85.3K visualizações33 slides
Generalidades de virus viroides y priones por
Generalidades de virus viroides y prionesGeneralidades de virus viroides y priones
Generalidades de virus viroides y prionesAltagracia Diaz
28.5K visualizações52 slides
Bacterias por
BacteriasBacterias
BacteriasDepartamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
33.6K visualizações20 slides
Bacterias por
BacteriasBacterias
BacteriasUNAM
9.6K visualizações14 slides

Mais procurados(20)

Tema 6.staphylococcus por Andres Condarco
Tema 6.staphylococcusTema 6.staphylococcus
Tema 6.staphylococcus
Andres Condarco11.7K visualizações
Parasitologia por Hermer Lira
ParasitologiaParasitologia
Parasitologia
Hermer Lira27.3K visualizações
Generalidades de virus viroides y priones por Altagracia Diaz
Generalidades de virus viroides y prionesGeneralidades de virus viroides y priones
Generalidades de virus viroides y priones
Altagracia Diaz28.5K visualizações
Bacterias por UNAM
BacteriasBacterias
Bacterias
UNAM9.6K visualizações
Streptococcus por LosGram10
Streptococcus Streptococcus
Streptococcus
LosGram1037.3K visualizações
Mecanismos de la patogenia bacteriana por Susana Gurrola
Mecanismos de la patogenia bacterianaMecanismos de la patogenia bacteriana
Mecanismos de la patogenia bacteriana
Susana Gurrola143.7K visualizações
Taxonomia bacteriana ppt por Altagracia Diaz
Taxonomia bacteriana pptTaxonomia bacteriana ppt
Taxonomia bacteriana ppt
Altagracia Diaz122K visualizações
Virologia por CasiMedi.com
VirologiaVirologia
Virologia
CasiMedi.com37.5K visualizações
Gram Positivos y Negativos por hector alexander
Gram Positivos y NegativosGram Positivos y Negativos
Gram Positivos y Negativos
hector alexander653.3K visualizações
Generalidades virus por Ximena Churqui
Generalidades virusGeneralidades virus
Generalidades virus
Ximena Churqui23.1K visualizações
Microbiología tema 2 clasificación bacteriana por Fernanda Pineda Gea
Microbiología tema 2   clasificación bacterianaMicrobiología tema 2   clasificación bacteriana
Microbiología tema 2 clasificación bacteriana
Fernanda Pineda Gea31K visualizações
Pruebas bioquímicas por Susana Gurrola
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
Susana Gurrola523K visualizações
Estreptococos por Bruno Maldonado
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
Bruno Maldonado85.7K visualizações
Reseña histórica de la parasitología por David Pelaéz
Reseña histórica de la parasitologíaReseña histórica de la parasitología
Reseña histórica de la parasitología
David Pelaéz66.8K visualizações

Similar a Estructura y Clasificación Bacteriana // Antecedentes históricos // Genética y Metabolismo Bacteriano.

POR QUE ESTUDIAR LAS BACTERIAS por
POR QUE ESTUDIAR LAS BACTERIASPOR QUE ESTUDIAR LAS BACTERIAS
POR QUE ESTUDIAR LAS BACTERIASRosa QA
7.3K visualizações30 slides
Bacterias y virus cuarto por
Bacterias y virus cuarto Bacterias y virus cuarto
Bacterias y virus cuarto Ferna StambuK
1.5K visualizações89 slides
microbiologia generalidades por
microbiologia generalidadesmicrobiologia generalidades
microbiologia generalidadespanxa
40.1K visualizações77 slides
Microbiologia Ilse Valderrama por
Microbiologia Ilse ValderramaMicrobiologia Ilse Valderrama
Microbiologia Ilse Valderramapablongonius
5.5K visualizações77 slides
Conceptualización del mundo microbiano. clasificación de microorganismos. por
Conceptualización del mundo microbiano. clasificación de microorganismos.Conceptualización del mundo microbiano. clasificación de microorganismos.
Conceptualización del mundo microbiano. clasificación de microorganismos.Ivonne Martínez
14.1K visualizações35 slides
bacteriologia por
bacteriologiabacteriologia
bacteriologiamunizchesca
16.8K visualizações50 slides

Similar a Estructura y Clasificación Bacteriana // Antecedentes históricos // Genética y Metabolismo Bacteriano.(20)

POR QUE ESTUDIAR LAS BACTERIAS por Rosa QA
POR QUE ESTUDIAR LAS BACTERIASPOR QUE ESTUDIAR LAS BACTERIAS
POR QUE ESTUDIAR LAS BACTERIAS
Rosa QA7.3K visualizações
Bacterias y virus cuarto por Ferna StambuK
Bacterias y virus cuarto Bacterias y virus cuarto
Bacterias y virus cuarto
Ferna StambuK1.5K visualizações
microbiologia generalidades por panxa
microbiologia generalidadesmicrobiologia generalidades
microbiologia generalidades
panxa40.1K visualizações
Microbiologia Ilse Valderrama por pablongonius
Microbiologia Ilse ValderramaMicrobiologia Ilse Valderrama
Microbiologia Ilse Valderrama
pablongonius5.5K visualizações
Conceptualización del mundo microbiano. clasificación de microorganismos. por Ivonne Martínez
Conceptualización del mundo microbiano. clasificación de microorganismos.Conceptualización del mundo microbiano. clasificación de microorganismos.
Conceptualización del mundo microbiano. clasificación de microorganismos.
Ivonne Martínez14.1K visualizações
bacteriologia por munizchesca
bacteriologiabacteriologia
bacteriologia
munizchesca16.8K visualizações
GENERALIDADES MICROBIOLOGÍA.pdf por MaferPrez4
GENERALIDADES MICROBIOLOGÍA.pdfGENERALIDADES MICROBIOLOGÍA.pdf
GENERALIDADES MICROBIOLOGÍA.pdf
MaferPrez4105 visualizações
Tema 14 microorganismos y formas acelulares por pacozamora1
Tema 14 microorganismos y formas acelularesTema 14 microorganismos y formas acelulares
Tema 14 microorganismos y formas acelulares
pacozamora118.5K visualizações
Microbiologia liz las por Lizlas
Microbiologia liz lasMicrobiologia liz las
Microbiologia liz las
Lizlas259 visualizações
Clases de microorganismos por Diego Romero
Clases de microorganismosClases de microorganismos
Clases de microorganismos
Diego Romero96.8K visualizações
MICROORGANISMOS.pptx por Osmany Madrigal
MICROORGANISMOS.pptxMICROORGANISMOS.pptx
MICROORGANISMOS.pptx
Osmany Madrigal4 visualizações
Las moneras por Javi García
Las monerasLas moneras
Las moneras
Javi García502 visualizações
Bacterias y virus cuarto (2) por Kimberly G. Serrano
Bacterias y virus cuarto (2)Bacterias y virus cuarto (2)
Bacterias y virus cuarto (2)
Kimberly G. Serrano1.7K visualizações
microbiologia por tegyn2012
microbiologiamicrobiologia
microbiologia
tegyn20121.6K visualizações
morfologia y estrucutra bacteriana por Adrian Yeo
morfologia y estrucutra bacterianamorfologia y estrucutra bacteriana
morfologia y estrucutra bacteriana
Adrian Yeo1.4K visualizações
Morfología Bacteriana por Ross Balanescu
Morfología BacterianaMorfología Bacteriana
Morfología Bacteriana
Ross Balanescu8.3K visualizações
Morfologia bacteriana por Davide Mobili Rocaro
Morfologia bacterianaMorfologia bacteriana
Morfologia bacteriana
Davide Mobili Rocaro7.2K visualizações
Micororganismos por martalpz
MicororganismosMicororganismos
Micororganismos
martalpz6.5K visualizações
Eucariontes, procariontes y virus (office 03) por Jonatank7
Eucariontes, procariontes y virus (office 03)Eucariontes, procariontes y virus (office 03)
Eucariontes, procariontes y virus (office 03)
Jonatank721.1K visualizações

Mais de Noe2468

Enfermedades diarreicas agudas (EDA's) e Infecciones Respiratorias Altas (IRA's) por
Enfermedades diarreicas agudas (EDA's) e Infecciones Respiratorias Altas (IRA's)Enfermedades diarreicas agudas (EDA's) e Infecciones Respiratorias Altas (IRA's)
Enfermedades diarreicas agudas (EDA's) e Infecciones Respiratorias Altas (IRA's)Noe2468
3.5K visualizações61 slides
Ansiedad en el adulto mayor por
Ansiedad en el adulto mayorAnsiedad en el adulto mayor
Ansiedad en el adulto mayorNoe2468
1.4K visualizações16 slides
Orquiepididimitis por
OrquiepididimitisOrquiepididimitis
OrquiepididimitisNoe2468
7.9K visualizações19 slides
Úlceras por Presión por
Úlceras por PresiónÚlceras por Presión
Úlceras por PresiónNoe2468
1.6K visualizações30 slides
MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE por
MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE
MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE Noe2468
612 visualizações14 slides
Hiperplasia Suprarrenal Congénita, Genética por
Hiperplasia Suprarrenal Congénita, GenéticaHiperplasia Suprarrenal Congénita, Genética
Hiperplasia Suprarrenal Congénita, GenéticaNoe2468
3.2K visualizações40 slides

Mais de Noe2468(20)

Enfermedades diarreicas agudas (EDA's) e Infecciones Respiratorias Altas (IRA's) por Noe2468
Enfermedades diarreicas agudas (EDA's) e Infecciones Respiratorias Altas (IRA's)Enfermedades diarreicas agudas (EDA's) e Infecciones Respiratorias Altas (IRA's)
Enfermedades diarreicas agudas (EDA's) e Infecciones Respiratorias Altas (IRA's)
Noe24683.5K visualizações
Ansiedad en el adulto mayor por Noe2468
Ansiedad en el adulto mayorAnsiedad en el adulto mayor
Ansiedad en el adulto mayor
Noe24681.4K visualizações
Orquiepididimitis por Noe2468
OrquiepididimitisOrquiepididimitis
Orquiepididimitis
Noe24687.9K visualizações
Úlceras por Presión por Noe2468
Úlceras por PresiónÚlceras por Presión
Úlceras por Presión
Noe24681.6K visualizações
MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE por Noe2468
MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE
MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE
Noe2468612 visualizações
Hiperplasia Suprarrenal Congénita, Genética por Noe2468
Hiperplasia Suprarrenal Congénita, GenéticaHiperplasia Suprarrenal Congénita, Genética
Hiperplasia Suprarrenal Congénita, Genética
Noe24683.2K visualizações
MOVILIZACIÓN DE LAS GRASAS ALMACENADAS Y OXIDACIÓN DE LOS ÁCIDOS GRASOS por Noe2468
MOVILIZACIÓN DE LAS GRASAS ALMACENADAS Y OXIDACIÓN DE LOS ÁCIDOS GRASOSMOVILIZACIÓN DE LAS GRASAS ALMACENADAS Y OXIDACIÓN DE LOS ÁCIDOS GRASOS
MOVILIZACIÓN DE LAS GRASAS ALMACENADAS Y OXIDACIÓN DE LOS ÁCIDOS GRASOS
Noe24684.1K visualizações
SÍNDROME DE INSENSIBILIDAD A LOS ANDRÓGENOS , Genetica por Noe2468
SÍNDROME DE INSENSIBILIDAD A LOS ANDRÓGENOS , GeneticaSÍNDROME DE INSENSIBILIDAD A LOS ANDRÓGENOS , Genetica
SÍNDROME DE INSENSIBILIDAD A LOS ANDRÓGENOS , Genetica
Noe24683.5K visualizações
Hemofilia A & B, Genética por Noe2468
Hemofilia A & B, GenéticaHemofilia A & B, Genética
Hemofilia A & B, Genética
Noe24683.1K visualizações
Fenilcetonuria, Genética por Noe2468
Fenilcetonuria, GenéticaFenilcetonuria, Genética
Fenilcetonuria, Genética
Noe24686.2K visualizações
Síndrome de Marfan, Genética por Noe2468
Síndrome de Marfan, Genética Síndrome de Marfan, Genética
Síndrome de Marfan, Genética
Noe24681.6K visualizações
Ptiriasis Versicolor, Dermatología por Noe2468
Ptiriasis Versicolor, DermatologíaPtiriasis Versicolor, Dermatología
Ptiriasis Versicolor, Dermatología
Noe2468294 visualizações
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica por Noe2468
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica
Noe24684K visualizações
Insuficiencia Mitral por Noe2468
Insuficiencia Mitral Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
Noe24684.6K visualizações
Violencia contra la Mujer en Tlaxcala, Mx. 2016 por Noe2468
Violencia contra la Mujer en Tlaxcala, Mx. 2016 Violencia contra la Mujer en Tlaxcala, Mx. 2016
Violencia contra la Mujer en Tlaxcala, Mx. 2016
Noe24681.7K visualizações
CASO CLÍNICO: OSTEOPOROSIS por Noe2468
CASO CLÍNICO: OSTEOPOROSISCASO CLÍNICO: OSTEOPOROSIS
CASO CLÍNICO: OSTEOPOROSIS
Noe24683.2K visualizações
Síndrome Febril, Propedéutica Médica Argente por Noe2468
Síndrome Febril, Propedéutica Médica ArgenteSíndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
Síndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
Noe24681.3K visualizações
Ácaros y Garrapatas de importancia Médica por Noe2468
Ácaros y Garrapatas de importancia Médica Ácaros y Garrapatas de importancia Médica
Ácaros y Garrapatas de importancia Médica
Noe24687.7K visualizações
Fármacos de la Corteza Suprarrenal: CORTICOSTEROIDES por Noe2468
Fármacos de la Corteza Suprarrenal: CORTICOSTEROIDESFármacos de la Corteza Suprarrenal: CORTICOSTEROIDES
Fármacos de la Corteza Suprarrenal: CORTICOSTEROIDES
Noe24684.8K visualizações
Trasplante de Piel: Practica de Laboratorio por Noe2468
Trasplante de Piel: Practica de LaboratorioTrasplante de Piel: Practica de Laboratorio
Trasplante de Piel: Practica de Laboratorio
Noe2468644 visualizações

Último

clase hemorragia segunda mitad ok.pptx por
clase hemorragia segunda mitad ok.pptxclase hemorragia segunda mitad ok.pptx
clase hemorragia segunda mitad ok.pptxDanilo Baltazar Chacon
11 visualizações26 slides
Reflejo de Cushing por
Reflejo de CushingReflejo de Cushing
Reflejo de CushingJhan Saavedra Torres
9 visualizações4 slides
MI VADEMECUM.pdf por
MI VADEMECUM.pdfMI VADEMECUM.pdf
MI VADEMECUM.pdfNelsonSilvaVsquez
10 visualizações7 slides
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular por
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularAlejandro Paredes C.
21 visualizações41 slides
Enfermedad arterial periférica- por
Enfermedad arterial periférica-Enfermedad arterial periférica-
Enfermedad arterial periférica-Jhan Saavedra Torres
9 visualizações58 slides
CASO CLINICO IMAGENOLOGIA GRUPAL.pdf por
CASO CLINICO IMAGENOLOGIA GRUPAL.pdfCASO CLINICO IMAGENOLOGIA GRUPAL.pdf
CASO CLINICO IMAGENOLOGIA GRUPAL.pdfIsraelGuerreroNavasJ
6 visualizações10 slides

Último(20)

clase hemorragia segunda mitad ok.pptx por Danilo Baltazar Chacon
clase hemorragia segunda mitad ok.pptxclase hemorragia segunda mitad ok.pptx
clase hemorragia segunda mitad ok.pptx
Danilo Baltazar Chacon11 visualizações
MI VADEMECUM.pdf por NelsonSilvaVsquez
MI VADEMECUM.pdfMI VADEMECUM.pdf
MI VADEMECUM.pdf
NelsonSilvaVsquez10 visualizações
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular por Alejandro Paredes C.
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Alejandro Paredes C.21 visualizações
CASO CLINICO IMAGENOLOGIA GRUPAL.pdf por IsraelGuerreroNavasJ
CASO CLINICO IMAGENOLOGIA GRUPAL.pdfCASO CLINICO IMAGENOLOGIA GRUPAL.pdf
CASO CLINICO IMAGENOLOGIA GRUPAL.pdf
IsraelGuerreroNavasJ6 visualizações
HIPERTENSION PULMONAR EN PEDIATRIA.pptx por PaolaEscobar79651
HIPERTENSION PULMONAR  EN PEDIATRIA.pptxHIPERTENSION PULMONAR  EN PEDIATRIA.pptx
HIPERTENSION PULMONAR EN PEDIATRIA.pptx
PaolaEscobar796518 visualizações
Mini Tema ilustrado 6.docx por antoniolfdez2006
Mini Tema ilustrado 6.docxMini Tema ilustrado 6.docx
Mini Tema ilustrado 6.docx
antoniolfdez20069 visualizações
Estrategia «treat to target» en la artritis reumatoide por Jhan Saavedra Torres
Estrategia «treat to target» en la  artritis reumatoideEstrategia «treat to target» en la  artritis reumatoide
Estrategia «treat to target» en la artritis reumatoide
Jhan Saavedra Torres 7 visualizações
Catalogo Tiens 2021.pdf por tiensolmeca
Catalogo Tiens 2021.pdfCatalogo Tiens 2021.pdf
Catalogo Tiens 2021.pdf
tiensolmeca7 visualizações
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas. por JhanSaavedra2
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.
JhanSaavedra268 visualizações
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdf por abc9223lvl
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdfResumen-Neuralgia del Trigémino.pdf
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdf
abc9223lvl7 visualizações
Cálculo de personal .pdf por LindaGonzalez93
Cálculo de personal .pdfCálculo de personal .pdf
Cálculo de personal .pdf
LindaGonzalez936 visualizações
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf por yhongercastillo
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
yhongercastillo14 visualizações
TecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdf por biblioadmn
TecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdfTecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdf
TecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdf
biblioadmn5 visualizações
VAD.pdf por FernandaPro
VAD.pdfVAD.pdf
VAD.pdf
FernandaPro6 visualizações
EPOC remake (generalidades).pptx por LesusJN
EPOC remake (generalidades).pptxEPOC remake (generalidades).pptx
EPOC remake (generalidades).pptx
LesusJN5 visualizações

Estructura y Clasificación Bacteriana // Antecedentes históricos // Genética y Metabolismo Bacteriano.

  • 1. ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN DE LAS BACTERIAS MUÑOZ AHUATZIN NOE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD, LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO. MICROBIOLOGÍA I DR. ATENÓGENES MENESES CÓRDOVA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA 3A
  • 2. INTRODUCCIÓN La Bacteriología es una disciplina de la Microbiología, es la ciencia que estudia las características morfológicas y fisiológicas de las bacterias. El origen etimológico del término es latín en el que “Bacterios” quiere decir -Animales Pequeños- y “Logos” es –Estudio o tratado-.
  • 3. 4.1 ANTESCEDENTES HISTÓRICOS DE LA BACTERIOLOGÍA  Anthon Van Leeuwenhoek en 1683, observó las primeras bacterias en una gota de agua de estanque, las nombro como ‘animalículos’.  Pero fue hasta 1828 cuando Christian Gottfried Ehrenberg introduce el término de ‘bacteria’.
  • 4. LOUIS PASTEUR DESCUBRE EL ORIGEN BACTERIANO DEL CÓLERA EN POLLOS. 1861 ROBERT KOCH DISEÑÓ UN PROCEDIMIENTO DE INOCULACIÓN DE BACTERIAS PARA CULTIVARLAS Y ESTUDIARLAS. 1875 JULIUS RICHARD PETRI CONSTRUYO LA CAJA PETRI 1877
  • 5. 1870 •Ernest Heackel •Crea el taxón ‘Monera’ para las bacterias 1879 •Louis Pasteur •Desarrollo la vacuna antirrábica, descubrió que los animales inoculados con estas bacterias debilitadas eran resistentes a la infección. 1885 •Christian Gram •Desarrollo su método de tinción de bacterias, Gram + y Gram - 1910 •Paul Ehrlich •Desarrolló el primer antibiótico, Esto por medio de unos colorantes capaces de teñir y matar selectivamente a las espiroquetas de la especie Treponema pallidum, la bacteria causante de la sífilis. 1968 •Las bacterias fueron oficialmente catalogadas como Procariontas, debido a su ausencia de nuvleo, juntos con las algas azul verdosas y las arqueobacterias por Murray, Stanier y Van Niel.
  • 6. 4.2 FORMAS DE LAS BACTERIAS Las múltiples formas bacterianas pueden estar determinadas por distintos factores, siendo la rigidez de la pared celular, la más importante de ellas. Por lo general, las bacterias presentan 4 formas básicas: las bacterias esféricas se denominarán COCOS, las alargadas serán BACILOS, las que tienen forma de espiral serán los ESPIRILOS y las curvadas, VIBRIOS.
  • 7. COCOS Pueden presentar y tomar diversas formas, gracias a dos factores importantes como la tendencia de las células a mantenerse unidas, una vez sucedida la división y el plano de división celular. El tamaño de los cocos oscila entre los 0,8 a 1,0 m. Estas bacterias presentan formas casi esféricas y sus agrupaciones son homogéneas
  • 8. Los cocos formas pueden agruparse en pares y se llama diplococos, pueden conglomerarse en cuatro y se denomina tétradas; dos tétradas pueden permanecer unidas y se les conoce como sarcinas; también pueden formar cadenas y se llama estreptococos, y finalmente, pueden permanecer en forma de racimo y se les denomina estafilococos.
  • 9. BACILOS  Estas bacterias forman agrupaciones bastante heterogéneas por su variedad de subtipos morfológicos. Tienen forma de bastón y pueden ser cilíndricos. BASTÓN Largo Corto Pequeño Delgado Pueden presentar variaciones en sus extremos pudiendo ser: Rectos Afilados Redondeados
  • 10. Los bacilos cuando permanecen dos bacilos se les conoce como diplobacilos. En caso de estar unidos tres o mas se les denomina estreptobacilos, y pueden formar empalizadas, pueden llegar a parecer letras chinas. En los bacilos el eje de división es perpendicular al eje de la bacteria.
  • 11. Dentro de este tipo de bacterias Aquellas que en su forma presentan una o más curvaturas Algunas pueden presentar forma de hélices. ESPIRILOS
  • 12. 4.3 ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE SUS COMPONENTES CELULARES
  • 13. Las bacterias son consideradas dentro del reino PROCARIOTA ya que poseen no poseen una membrana nuclear que proteja el material genético, no tienen nucléolo y no tienen organelos diferenciados como el aparato de Golgi, la mitocondria, etc. Las bacterias miden de 1 a 6 micras en promedio, pueden llegar a medir de 40 a 50 micras a menos de una micra. El genoma de estos de estos organismos esta formado por ADN de doble cadena conformado de forma circular sin extremos, asentado en proteínas del citoplasma. La reproducción de hace de forma directa, duplicando su número en cada generación.
  • 14. CÁPSULA Estructura formada por el acumulo de sustancias excretadas por el metabolismo de la bacteria y por la interacción con el hospedero. La capsula es construida por polisacáridos y polipéptido (glucosa y glucosamina) ; protege y participa en la adhesión, evita la desecación y forma el glucocalix.
  • 15. • Es el estrato rígido que le confiere la forma de la bacteria. Protege contra efectos mecánicos Pared bacteriana • Son dos capas de lipoproteínas, es la barrera osmótica de la célula Membrana citoplasmica •Espacio entre la membrana citoplasmica y la membrana externa, se localiza las enzimas hidroliticas para romper moléculas grandes mediante las permeasas y las lipoproteínas, Espacio periplasmico
  • 17. Mesosomas Mesosomas Septales Mesosomas Laterales Son repliegues de la membrana ML: Participan en la secreción de proteínas MS: Participan en la formación del tabique Estos dos están asociados con la replicación del crosoma y los quimiorreceptores de membrana
  • 18. INCLUSIONES.- Son estructuras de almacenamiento de energía. VACUOLAS.- Guardan materiales gaseosos RIBOSOMAS.- Organelos donde se lleva a cabo la síntesis proteica, con función del ARN ribosomal
  • 19. MONÓTRICAS: Un solo flagelo LOFÓTRICAS: Un mechón de flagelos ANFÍTRICAS: Un mechón de flagelos en cada polo PERÍTRICAS: Flagelos alrededor ÁTRICAS: No tiene flagelos Flagelos Son filamentos muy largos formados por flagelina, se originan en cuerpo basal
  • 21. FIMBRIA O PILIS Estructura que realiza la adherencia; pili son los puentes para la conjugación. Son adhesinas. CITOPLASMA Material proteicos contenido por la membrana citoplasmica
  • 22. Plásmidos • Cadenas dobles de ADN en forma circular. Son susceptibles de transferirse a otras bacterias transmitiendo las características biológicas que contienen
  • 23. Las bacterias se clasifican bajo diversos criterios:  Por su forma  Agrupamiento  Por su afinidad tintorial  Por su forma de respiración  Por sus características metabólicas  Por análisis antigénico  Por susceptibilidad a bacteriografos  Por análisis del ADN  Por grado de hibridación 4.4 CLASIFICACIÓN BACTERIANA
  • 24. Por su Morfología  Cocos  Bacilos  Espirilos  Vibrios
  • 25. Por su agrupación DIPLOCOCOS TRETADAS SARCINAS ESTAFILOCOCOS COCOS BACILOS Empalizadas Diplobacilos Estreptobacilos
  • 26. Por afinidad Tintorial Gram + Gram - Acido- Alcohol resistentes NO Acido- Alcohol resistentes Tinción de Gram Ziehl- Neelsen
  • 27. POR SU RESPIRACIÓN Aerobias estrictas Anaerobias estrictas Aerobias y anaerobias facultativas Microaerofilicas POR SUSEROLOGÌA Serotipo Numérico Serotipo Alfabético POR SUS RELACIONES INTERESPECIFICAS Parásitos Comensalismo
  • 28. 4.5 Genética Bacteriana Las bacterias poseen un genotipo que por herencia y un fenotipo que depende de las circunstancias que les rodean. Las bacterias sufren variaciones en sus caracteres. Fenotípicas o adaptaciones y genotípicas ( mutaciones,fenómenos de transferencia, elementos transponibles, integrones).
  • 29. Variaciones fenotípicas o adaptaciones Se producen por la presión ambiental sobre las bacterias, pero no afecta al genoma. Son de alta frecuencia. Afectan a toda la población bacteriana sometida a la modificación ambietal. Son reversibles ; cuando cesa la causa,retornan al estado primitivo. No son hereditarias, porque no se modifica el ADN.
  • 30. Tipo s Morfológicas: Bacilos cortos y móviles se convierten en bacilos largos e inmóviles debido al agotamiento de nutrientes). Enzimáticas: algunas bacterias producen enzimas en presencia de determinados sustratos, por ejmplo, penicinilasa en presencia de penicilina. Patogénicas: Bacterias que producen toxinas según el ambiente en el que crecen.así Corynebacterium sólo lo hace si dispone de hierro en el medio.. Sensibilidad a antibióticos. hay bacterias que son sensibles en determinadas condiciones pero no lo serán en otras
  • 31. Genotipo bacteriano, Variaciones genéticas. El material genético bacteriano está formado por ADN. Este ADN conforma el genoma bacteriano, pero también posee plásmidos, transposones e integrones. Las dos funciones del material genético son replicación (duplicar su material genético para posterior herencia a su progenie) y expresión ( determina las características observables, el fenotipo). Poseen ARN de tranferencia y ribosomal también.
  • 32. Características del genoma bacteriano El cromosoma es cientos de veces más largo que el diámetro de la célula, se acomoda al citoplasma por el "superenrollamiento" que sufre. Hay bacterias con ADN lineal y bacterias con ADN lineal y circular La mayoria de las bacterias tienen un solo cromosoma circular con ADN de doble cadena. El tamaño del genoma bacteriano es variable.
  • 33. Expresión del material genético: Transcripción Síntesis de ARN a partir de información del ADN. Una hebra de ADN sirve como molde para la síntesis de ARN. Los nucleótidos que conforman el ADN están distribuidos en CODONES Para iniciar la transcripción , debe de unirse la RNA polimerasa a la región promotora Cada codón determina un aminoácido y la secuencia dentro de la proteína que se va a traducir. Los genes pueden estar organizados de varias maneras Operones: grupos de uno o más genes estructurales). Islas de patogenicidad: agrupación de genes de virulencia. Traducción Síntesis de proteínas a partir de ARNm que transporta la información codificada en genes.
  • 34. Elementos extracromosómicos: Plásmidos * Son unidades de información que codifican información no esencial para la viabilidad de la bacteria y que se replica de forma independiente del cromosoma. * Algunos determinan resistencia antibiótica Bacterifagos *Elementos que pueden invadir bacterias y llevar material genético exatrcromosómico. Transposones Son secuencias de ADN que llevan información para una transposasa y en los extremos secuencias repetidas y en medio de esta secuencia puede encontrarse la inserción de genes de virulencia ,como toxinas o genes de resistencia a antibióticos.
  • 35. Intercambio y variabilidad genética: Mutación Cambio transmisible en el genoma bacteriano, que es transmisible Estas mutaciones pueden ser puntuales y suficientes para dar lugar. Pueden ser mutaciones de Segmentos del DNA sustituciones de nucleótidos y microinserciones, o por el contrario provocar alteraciones en regiones más grandes. Transferencia de genes Movimiento de material genético entre bacterias. Transmisión vertical: Una bacteria transmite sus información genética a través de la división celular. Transmisión horizontal: Transmisión de material genético de una bacteria a otra. La variabilidad genética es interesante desde el punto de vista de que muchas de estos cambios genéticos aportan resistencia a estas bacterias a ciertos medios, antibióticos.
  • 36. TRANSFORMACIÓN Las bacterias se transmiten material genético a través de DNA libre en el medio La bacteria receptora tiene mecanismos para captar el DNA a través de sus envolturas externas e introducirlo en su cromosoma. Los genes intracrosomales se recombinan dando lugar a genes mosaico.
  • 38. TRANSDUCCIÓN Transferencia de información genética de una célula a otra a través de un virus. Estos virus se denominan bacteriófagos o fagos. Penetran las membranas y la pared celular de la bacteria para inyectarle su material genético. Durante la replicación del fago, éste puede llevarse material genético de la bacteria huésped, tanto plásmidos como material cromosómico. Luego salen de la bacteria, e infectan a otras, a las cuales les transmite e integran el DNA que llevan.
  • 39. Resistencia a antibióticos Las mutaciones espontáneas y mecanismos de intercambio genético (conjugación y transducción) son responsables de la multirresistencia a los antibioticos entre otros.
  • 40. 4.6 Metabolismo Bacteriano – Anabolismo: Síntesis o bioformación de moléculas con requerimiento energía. – Catabolismo: Transformación de moléculas orgánicas o biomoléculas y almacenamiento de energía en forma de ATP. Conjunto de procesos por los cuales un microorganismo obtiene la energía y los nutrientes que necesita para vivir y reproducirse • Los procesos básicos de transformaciones químicas en las células:
  • 41. Particularidades del metabolismo bacteriano El metabolismo de la bacteria está adaptado para el crecimiento veloz y transcurre entre 10 y 100 veces más rápido que en las células humanas La bacteria tiene mayor versatilidad en cuanto al tipo de nutrientes que puede utilizar para obtener energía La bacteria tiene una mayor versatilidad en la utilización de oxidantes y no están limitadas al sólo uso del O2 Existe una gran diversidad de requerimientos nutricionales entre las bacterias debido a que ellas no poseen todos los caminos biosintéticos
  • 42. Tipos de metabolismo Autótrofo. El carbono se obtiene del dióxido de carbono (CO2). Heterótrofo. El carbono se obtiene compuestos orgánicos (glucosa, por ejemplo). Los distintos tipos de metabolismo microbiano se pueden clasificar según tres criterios distintos: 1.Según la forma en la que el organismo obtiene el carbono para construcción de la masa celular:
  • 43. 2.- Según la forma en la que el organismo obtiene los equivalentes reductores para la conservación de la energía o en las reacciones biosintéticas: Litotrofo. Los equivalentes reductores se obtienen de compuestos inorgánicos. Organotrofo. Los equivalentes reductores se obtienen de compuestos orgánicos.
  • 44. 3.- Según la forma en la que el organismo obtiene la energía para vivir y crecer: Quimiotrofo. La energía se obtiene de compuestos químicos externos. Fototrofo. La energía se obtiene de la luz
  • 45. Fermentación Una vez que la glucosa ha sido degradada a ácido pirúvico, éste compuesto puede experimentar una degradación completa durante la respiración, se puede convertir en un producto orgánico durante la fermentación.
  • 46. La fermentación se puede definir como un proceso que 1- Libera energía a partir de azúcares u otras moléculas orgánicas como aminoácidos, ácidos orgánicos, purinas, pirimidinas. 2- No necesita oxígeno pero a veces puede ocurrir en su presencia 3- No necesita recurrir al Ciclo de Krebs ni a una cadena de transporte electrónico 4- Utiliza una molécula orgánica como aceptor final de los electrones 5- Sólo produce pequeñas cantidades de ATP.
  • 47. Flora Bacteriana Se conoce como flora bacteriana al conjunto de microorganismos que conviven en nuestro organismo sin causarnos enfermedad. La flora bacteriana generalmente se asocia a aquella ubicada en el tracto gastrointestinal, pero en realidad también habita otros órganos y sistemas, como la piel, las vías respiratorias, la vagina y el oído.
  • 48. La función de la flora bacteriana Defender la zona del colon del asentamiento de especies patógenas de bacterias. Descomponer los residuos alimenticios que aun no han sido digeridos completamente. Producir algunas vitaminas como B2, B6, B12 y K. Mantener el ambiente óptimo para el buen funcionamiento del sistema inmunitario intestinal. Controlar el colesterol de la zona.
  • 49. BIBLIOGRAFÍA  Romero Cabello Raúl, Microbiología y Parasitología Humana: Bases etiológicas de las enfermedades infecciosas y parasitarias, 3°edición, Editorial Médica Panamericana, 2008.