Anúncio
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio

CLASE 1-8-02-2022.pptx

  1. BIOLOGÍA CELULAR Facultad de Ciencias Básicas Medicina Veterinaria Pregrado Créditos: 3 Semestre: 2021-2 Karen Melissa Cardona Tobar Zoot., M.Sc
  2. BIOLOGÍA GENERAL https://www.youtube.com/watch?v=MCNkqWlv8ug
  3. ¿Que estudia la Biología?
  4. “Se ocupa tanto de la descripción de las características y los comportamientos de los organismos individuales, como de las especies en su conjunto, así como de la reproducción de los seres vivos y de las interacciones entre ellos y el entorno” “Trata de estudiar la estructura y la dinámica funcional comunes a todos los seres vivos” “Ciencia que estudia el origen, la evolución y las características de los seres vivos, así como sus procesos vitales, su comportamiento y su interacción entre sí y con el medio ambiente” Definiciones
  5. Bases biológicas y químicas de la vida ¿Por qué estudiamos biología?
  6. LOS FOSILES PROPORCIONAN PRUEBAS DE CAMBIOS
  7. 13,800 millones de años 4,6 billones de años
  8. Atmosfera 1: Intenso calor Atmosfera 2: Poco O2 Atmosfera 3: La tierra se enfrío
  9. Vitalismo
  10. Generación espontánea 1668 Materialista-Filósofos Idealista-Aristoteles
  11. 1863
  12. Panspermia
  13. Cosmogónica
  14. 1953 (Miller y Urey) vapor de agua (H2O), metano (CH4), amoníaco (NH3), hidrógeno (H2)
  15. ¿Cómo se originó la vida en la tierra? En 1922 el biólogo y bioquímico Ruso Alexander I. Oparin propone una hipótesis sobre el origen de la vida y en 1929 el bioquímico y genetista inglés John B. S. Haldane propone algo similar, de manera independiente. “evolución química gradual”
  16. Esta idea se llamó biopoesis, es decir, el proceso por el cual la materia viva surge de moléculas autorreplicantes pero no vivas. Oparin: La vida había surgido a través de una progresión de compuestos orgánicos simples a compuestos complejos autorreplicantes. Haldane sugirió que los océanos prebióticos de la tierra se habrían formado una sopa caliente diluida en la cual se podrían haber formado los compuestos orgánicos, los constituyentes elementales de la vida.
  17. Origen Químico o Prebiótico Elementos Monómeros Polímeros Coacervados Protobiontes
  18. Fijismo
  19. Catastrofismo
  20. Uniformismo
  21. Evolucionismo • Herencia • Uso y desuso
  22. Plasticidad fenotípica
  23. Hugo de vries
  24. Neodarwinismo
  25. Especiación
  26. ORIGEN de la célula Parece ser que la vida emergió hace, al menos, 3.800 millones de años, aproximadamente 750 millones de años después de que se formara la tierra (4550 millones de años).
  27. La primera célula, se presupone, que surgió de la envoltura del ARN de replicación propia en una membrana compuesta por fosfolípidos. https://www.youtube.com/watch?v=0wOf2Fgi3DE
  28. Solamente una macromolécula capaz de dirigir la síntesis de nuevas copias de si misma sería capaz de reproducirse y evolucionar. Dos clases principales de macromoléculas que aportan información en las células actuales: Ácidos nucleicos Proteínas Solo los ácidos nucleicos son capaces de dirigir su propia replicación
  29. Los ácidos nucleicos pueden servir como molde para su propia síntesis como resultado del apareamiento de las bases específicas entre nucleótidos complementarios.
  30. Teoría celular
  31. - Anton Van Leewenhoek (1670): Fue la primer persona en lograr ver células eucariontes vivas en su microscopio (construido por el mismo). Observaba protozoos y espermatozoides.
  32. Teoría de la Endosimbiosis Lynn Margulis, 1967 https://www.youtube.com/watch?v=U20hYvZTONI
  33. •Las células eucariotas se desarrollaron hace al menos 2700 millones de años. •Célula eucariota: contiene núcleo verdadero, es decir, tiene el material genético encerrado en una organela denominada núcleo. •Los organismos (unicelulares y pluricelulares), de células con núcleo definido, se denominan eucariontes y son las formas de vida más complejas animales, plantas, hongos, entre otros. Células eucariotas
  34. Microscopía
  35. https://www.youtube.com/watch?v=ZWGDx0rMATM&t=6shttps://www.youtube.com/watch?v=ZWGDx0rMATM&t=6s
  36. ¿Qué es la célula? La célula es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo.. Un ser vivo puede tener una sola célula y ser unicelular, como es el caso de las bacterias, o poseer múltiples células y ser pluricelulares, como es el caso de los animales y los vegetales.
  37. Generalidades de la célula Material genético
  38. Membrana plasmática Constituida por fosfolípidos y proteínas, la cual limita la región en una célula. También regula las sustancias que entran y salen de ella.
  39. El citoplasma Medio acuoso comprendido entre el núcleo y la membrana plásmatica. En el se encuentran los organelos (compartimientos delimitados por membranas) y el citoesqueleto (soporte celular).
  40. Carl Woese et al.,1977-1990
  41. Célula procariota
  42. ¿Qué son las células procariotas? •Son estructuralmente las células más pequeñas y simples. •No poseen núcleo celular definido, es decir su material genético se encuentra disperso en el citoplasma. •Contienen un cromosoma circular que flota en el citoplasma. •No cuenta con organelos como mitocondrias o cloroplastos. •Se reproducen por fisión binaria. •Pertenecen al reino mónera (reino de eubacterias, archeobacterias y cianobacterias).
  43. ¿Qué son células eucariotas? •Son células de mayor tamaño que el de las procariotas. •Modelo de organización mucho más complejo que las procariotas •Poseen núcleo celular •Con respecto a sus cromosomas estos son lineales •Los cromosomas se sitúan en el núcleo, el cual se encuentra protegido por una doble membrana que lo aísla del resto del contenido celular. •En el citoplasma es posible encontrar un conjunto de estructuras celulares que cumplen diversas funciones y en conjunto se denominan organelas celulares.
  44. Célula eucariota
  45. LIPIDOS •Componente estructural de la membrana celular •Activación de enzimas •Componentes del surfactante pulmonar •Componente detergente de la bilis •Síntesis de sustancias de señalización celular GLUCIDOS •Combustible biológico •Glucidos estructurales (mureína, lipopolisacáridos, celulosa, quitina, mucopolisacáridos). •Las proteínas receptoras de membrana transmiten señales entre los entornos interno y externo de la célula. •Las proteínas de transporte mueven moléculas y iones a través de la membrana. •Las enzimas de membrana pueden tener muchas actividades, como oxidorreductasa, transferasa o hidrolasa. •Las moléculas de adhesión celular permiten que las células se identifiquen entre sí e interactúen..
  46. TRANSPORTE DE MACROMOLÉCULAS O PARTÍCULAS Las macromoléculas o partículas grandes se introducen o expulsan de la célula por dos mecanismos: • Exocitosis: Es la excreción de macromoléculas como la insulina a través de la fusión de vesículas con la membrana celular. • Endocitosis: Es la ingestión de macromoléculas con la formación en el interior de la célula de vesículas procedentes de la membrana plasmática. Existen diferentes tipos de endocitosis como: Pinocitosis. Fagocitosis.
  47. Selectivamente permeable NO moléculas estructurales SI ciertos iones Transporte no mediado por transportador: • Difusión simple (difusión que no está mediada por transportador). • Difusión simple a través de proteína de canal. • Osmosis y acuaporinas. Transporte mediado por transportador: • Difusión facilitada. • Transporte activo.
  48. Sustancias liposolubles: Oxigeno, Nitrógeno, Alcoholes. Glucosa y aminoácidos.
  49. Regulación en el intercambio de líquidos “Difusión neta de agua a través de la membrana” Ósmosis Soluto
  50. Principios básicos de la Ósmosis Solución Isotónica
  51. Principios básicos de la Ósmosis Solución Hipertónica
  52. Principios básicos de la Ósmosis Solución Hipotónica
  53. CITOESQUELETO Filamentos más delgado Actina Soportar la tensión celular manteniendo la forma de la célula • Soporte estructural a la célula ayudando a que resista las fuerzas de compresión. • Rieles para transporte de vesículas y otros elementos. • Formación de flagelos, cilios y centrosomas, estructuras especializadas en las células eucariotas.
  54. El núcleo
  55. La principal función del núcleo es la replicación y transcripción de los ácidos nucleico. Almacena la información genética, pasándola a las células hijas en el momento de la división celular.
  56. CROMOSOMAS “En biología y citogenética, se denomina cromosoma a cada una de las estructuras altamente organizadas, formadas por ADN y proteínas, que contiene la mayor parte de la información genética de un ser vivo”.
  57. Empaquetamiento del ADN
  58. Morfología cromosómica “Las cromátidas permanecen unidas por el centrómero y según la posición del mismo los cromosomas se clasifican en”
  59. Teoría del envejecimiento
  60. Especie 2n Mariposa 134 Rata 51 Camarón 46 Paloma 40 Pavo 40 Gallo 39 Dingo 39 Coyote 39 Perro 39 Tortola 39 Lobo gris 39 Zarigueya 11 Oso pardo 37 Venado 35 Koala 8 Mosca del vinagre 4 Mapache 19 Chinchilla 32 Caballo 32 Mula 63 Diablo de tasmania 7 Hormiga 1 Un cromosoma es un paquete ordenado de ADN que se encuentra en el núcleo de la célula.
  61. Canis familiaris
  62. •Almacena los genes en forma de cromosomas (durante la mitosis) o cromatina (durante la interfase). •Interviene en la reproducción celular (cariocinesis). •Duplicación del ADN o replicación antes de que comience la división. •Produce ribosomas en el nucléolo. •Transcripción o producción de los distintos tipos de ARN, que servirán para la síntesis de proteínas.
  63. Ribosomas • Son las organelas celulares más abundantes y son las máquinas moleculares responsables de la síntesis de proteínas. • Están compuestos por proteína y ARN ribosomal. • Cada ribosoma está compuesto por dos complejos separados, conocidos como subunidades grande y pequeña. El tamaño del ribosoma es de 29 a 32nm.
  64. Los ribosomas se pueden encontrar en tres sitios de la célula: 1.En el retículo endoplasmático rugoso 2.En la membrana o envoltura nuclear
  65. En el citoplasma es frecuente observar varios ribosomas agrupados en una organización casi circular a los que se les llama polisomas.
  66. Los ribosomas también se pueden encontrar en organelas como la mitocondria y el cloroplasto
  67. El ribosoma es análogo a una fábrica en movimiento, capaz de leer el ARN mensajero, traducirlo en aminoácidos y unirlos por enlaces peptídicos.
  68. RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO
  69. Misión RER Síntesis de proteínas que irán destinadas a diferentes lugares: •El exterior celular. •El interior de otros orgánulos que participan en la ruta vesicular, como los lisosomas. •O formarán parte integral de las membranas, tanto plasmática como de otros orgánulos. •Las proteínas transmembrana de la membrana plasmática se sintetizan en el retículo endoplasmático. •proteínas residentes.
  70. RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO LISO (REL)
  71. COMPLEJO DE GOLGI • Formación del acrosoma en los espermatozoides. • Formación de lisomas primarios. • Realizan síntesis de polisacáridos (mucus) y de celulosa en los vegetales. • Secreción, transporte y excreción de sustancias lipídicas y de algunas hormonas.
  72. LISOSOMAS El tamaño de los lisosomas es de entre 0.1 y 1.2 μm, y presentan una estructura esférica. Cada lisosoma puede llegar a contener alrededor de 40 enzimas hidrolíticas. • Ayudar a digerir tanto sustancias externas e internas de la celula. • Metabolización de lípidos, carbohidratos, proteínas y ácidos nucleicos. • Reparación interna de la celula. • lisosomas actúan como mecanismo de defensa digiriendo dichas bacterias y activando el sistema inmunológico.
  73. VACUOLAS
  74. Mitocondrias
  75. Centrales energéticas de las células eucariotas RESPIRACIÓN Implica la obtención de energía A partir de moléculas orgánicas: • Glucosa • Ácidos grasos • Aminoácidos Conversión en moléculas de ATP (Adenosin Trifosfato) Fuente de energía principal para la mayoría de procesos y funciones celulares conocidos. Es una molécula orgánicas del tipo de los nucleótidos
  76. Las enfermedades mitocondriales son desórdenes resultantes de la deficiencia de una o más proteínas localizadas en las mitocondrias e involucradas en el metabolismo.
  77. Función metabólica (ß-Oxidación). Formación de Plasmalógeno. Producción de ácidos biliares.
  78. FLAGELOS Son estructuras parecidas a cabellos que se extienden desde la superficie celular y se usan para que toda la célula se desplace, como sucede en los espermatozoides. Si una célula tiene flagelos, generalmente es uno o unos cuantos.
  79. Cilios Los cilios (singular cilio) móviles son similares, pero más cortos y usualmente más numerosos. Cuando las células con cilios móviles forman tejidos, el movimiento de batido de estos ayuda a mover materiales a lo largo de la superficie del tejido.
Anúncio