SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 15
Alumnos:
Vidal Morales Eunice
Salas Genis Steffi Nadesha
Jesús Gutiérrez Martínez
Centro de Bachillerato Tecnológico
Industrial y de Servicios No. 76
Materia: Analiza Sangre Con Base En
Técnicas de Química Clínica
Profesor: Sánchez Gonzales Rodolfo
Trabajo: Portafolio de Química Clínica 3er
Parcial
Grado y Grupo: 6-B
Química Clínica
Página1
Índice
DESCRIBIR LA IMPORTANCIA CLINICA DE LOS
ELECTROLITROS
3.1.-Interpretarla funciónde electrolitosextra e
intracelulares………………………………………………..………..Pag.2
3.1.1.-Desarrollar la importancia clínica de calcio,fosforo,
cloruros,sodio y potasio…………………………………………..Pag.3
3.1.2.-Describirlas alteracionesrelacionadas con
electrólitos………………………………………………………..….Pag.8
Bibliografía……………………………………..……………………Pag.13
Química Clínica
Página2
DESCRIBIR LA IMPORTANCIA CLINICA DE LOS
ELECTROLITROS
3.1.-Interpretar la función de electrolitos extra e intracelulares
Un electrolito es cualquier sustancia que contiene iones libres, los que se
comportan como un medio conductor eléctrico. Debido a que generalmente
consisten de iones en solución, los electrólitos también son conocidos como
soluciones iónicas, pero también son posibles electrólitos fundidos y electrólitos
sólidos. El papel que juegan es el de mantener el equilibrio de los fluidos en las
células para que éstas funcionen correctamente. Los electrolitos principales son el
sodio, el potasio y el cloro, y en una medida menor el calcio, el magnesio y el
bicarbonato. Una definición más precisa de electrólito: Un electrólito es una
solución de iones capaz de conducir corriente eléctrica. (2)
Los electrólitos participan en los procesos fisiológicos del organismo, manteniendo
un sutil y complejo equilibrio entre el medio intracelular y el medio extracelular. (2)
Los electrolitos pueden ser fuertes o débiles. Los electrolitos fuertes son aquellas
sustancias que conducen bien la electricidad en disoluciones acuosas y están
totalmente disociadas o ionizadas en solución. Los electrolitos débiles conducen
débilmente la electricidad. Son sustancias que están parcialmente ionizadas en
solución. (2)
ELECTROLITOS FUERTES YDÉBILES
Los electrolitos (iones que pueden conducir la corriente eléctrica) se forman
cuando se disuelve un soluto iónico en agua; este se disocia en iones positivos
(cationes) y en iones negativos (aniones) que, por tener cargas diferentes, pueden
conducir la corriente eléctrica. (2)
Esta característica permite clasificar los solutos en “electrolitos” y “no electrolitos”.
Un electrolito será el que al disociarse da origen a una gran concentración de
iones, hecho que permite mayor conductividad eléctrica. (2)
Algunas sustancias con enlaces covalentes polares no conducen la corriente
eléctrica mientras se encuentran en estado sólido, líquido o gaseoso. Pero si se
forma una solución acuosa, disolviéndolas en agua, conducen la corriente
eléctrica, lo que indica que se han formado iones. (2)
Química Clínica
Página3
3.1.1.-Desarrollar la importancia clínica de calcio, fosforo, cloruros, sodio y
potasio
Calcio
Regulación
Se sabe que tres hormonas, PTH, vitamina D y calcitonina regulan el calcio sérico
al alterar su secreción en respuesta a cambios en el calcio ionizado. (1)
La secreción de PTH en la sangre es estimulada por una disminución de calcio
ionizado y, por el contrario, la secreción de PTH se detiene si se incrementa el
calcio ionizado. La PTH ejerce tres efectos principales en los huesos y riñones. En
el hueso, la PTH activa un proceso conocido como resorción ósea, en la que los
osteoclastos activados descomponen el hueso y posteriormente liberan calcio en
el LEC. En los riñones, la PTH conserva calcio al incrementar la resorción tubular
de iones calcio. La PTH estimula también la producción renal de vitamina D activa.
(1)
La vitamina D3, un colecalciferol, se obtiene de la dieta o exposición de la piel a la
luz solar. La vitamina D3 se convierte después en el hígado a 25-
hidroxicolecalciferol (25-OH-D3), todavía una forma activa de vitamina D. En el
riñón, el 25-OH-D3 se hidroxila de manera específica para formar 1,25-
dihidroxicolecalciferol (l,25-[OH],-D3), la forma biológica activa. Esta forma activa
Química Clínica
Página4
de vitamina D incrementa la absorción de calcio en el intestino y mejora el efecto
de la PTH en la resorción ósea. (1)
La calcitonina, que se origina en las células medulares de la glándula tiroides, es
secretada cuando se incrementa la concentración de calcio en la sangre. La
calcitonina ejerce su efecto de disminuir el calcio al inhibir las acciones de la PTH
y la vitamina D. Aunque en apariencia la calcitonina no se secreta durante la
regulación normal de la concentración de calcio ionizado en la sangre, es
secretada en respuesta a estímulo hipercalcémico. (1)
Fosforo
Encontrados en todas partes de las células vivientes, los compuestos de fosfato
participan en muchos de los procesos bioquímicos más importantes. Los
materiales ácido desoxirribonucleico (DNA) y ácido ribonucleico (RNA) son
fosfodiésteres complejos. La mayor parte de las coenzimas son ésteres de ácido
fosfórico o pirofosfórico. Los depósitos más importantes de energía bioquímica son
ATP, fosfato de creatina y fosfoenolpiruvato. La deficiencia de fosfato puede
conducir a agotamiento de ATP, que en última instancia es responsable de
muchos de los síntomas clínicos observados en la hipofosfatemia. (1)
Regulación
El fosfato en la sangre puede ser absorbido en el intestino a partir de fuentes
dietéticas, ser liberado de las células hacia la sangre y el hueso puede perder
fosfato. En individuos saludables, todos estos procesos son relativamente
constantes y fácilmente regulados por la excreción o reabsorción renal de fosfato.
(1)
La modificación de cualquiera de estos procesos puede alterar las
concentraciones de fosfato en la sangre; sin embargo, la pérdida de regulación por
los riñones tendrá el efecto más profundo. Aunque otros factores, como vitamina
D, calcitonina, hormona del crecimiento y estado acido-base, pueden afectar la
regulación renal de fosfato, el factor más importante es la PTH, que en general
disminuye las concentraciones de sangre al incrementar la excreción renal. (1)
La vitamina D actúa para incrementar el fosfato en la sangre. La vitamina D
incrementa la absorción de fosfato en el intestino y la reabsorción de fosfato en el
riñón. (1)
La hormona del crecimiento, que ayuda a regular el desarrollo del esqueleto,
puede afectar las concentraciones circulantes de fosfato. En casos de secreción
Química Clínica
Página5
excesiva o administración de hormona del crecimiento, las concentraciones de
fosfato en la sangre podrían aumentar como resultado de la excreción renal de
fosfato. (1)
Cloruros
El cloruro (Cl“) es el principal anión extracelular. Su función precisa en el cuerpo
no está bien entendida; sin embargo, interviene en mantener la osmolalidad, el
volumen sanguíneo y la neutralidad eléctrica. En la mayor parte de los procesos,
los iones cloruro se desvían secundariamente a un movimiento de iones sodio o
bicarbonato. (1)
El ion cloruro ingerido en la dieta se absorbe casi por completo en el tubo
digestivo. Los iones cloruro se filtran por el glomérulo y se reabsorben en forma
pasiva, junto con el sodio, por los túbulos proximales. El exceso de cloruro se
excreta en la orina y el sudor. La sudación excesiva estimula la secreción de
aldosterona, que actúa en las glándulas sudoríparas para conservar el sodio y el
cloruro. (1)
El cloruro mantiene la neutralidad eléctrica en dos formas. Primero, el sodio es
reabsorbido junto con el CL en los túbulos proximales. En efecto, el Cl" actúa
como el componente que limita la velocidad, en cuanto que la reabsorción de Na+
está limitada por la cantidad de CL disponible. La electroneutralidad también se
mantiene por cloruro a través del desplazamiento de cloruro. En este proceso, el
dióxido de carbono (C02) generado por metabolismo celular dentro del tejido se
difunde hacia el plasma y los glóbulos rojos. En los eritrocitos, el C02 forma ácido
carbónico (H2C03), que se divide en H+ y HC03“ (bicarbonato). La desoxihe-
moglobina amortigua H+, mientras que el HC03~ se difunde en el plasma y el Cl
se difunde en los eritrocitos para mantener el equilibrio eléctrico de la célula. (1)
Química Clínica
Página6
Sodio
El sodio es el catión más abundante en el LEC; representa 90% de los cationes
extracelulares y determina en gran medida la osmolalidad del plasma. Una
osmolalidad plasmática normal es de alrededor de 295 mmol/L, con 270 mmol/L
como el resultado de sodio y aniones relacionados. (1)
La concentración de sodio en el LEC es mucho más grande que dentro de las
células. Debido a que se puede difundir una pequeña cantidad de sodio por la
membrana celular, los dos lados alcanzarían el equilibrio en determinado
momento. Para evitar que ocurra el equilibrio, los sistemas de transporte activos,
como las bombas iónicas de ATPasa, están presentes en las células. El potasio
(véase Potasio) es el principal catión intracelular. Al igual que el sodio, el potasio
se difundirá finalmente por la membrana celular hasta que se alcance el equilibrio.
La bomba iónica de NaK ATPasa mueve tres iones sodio fuera de la célula a
cambio de dos iones potasio que se mueven hacia la célula cuando el ATP se
convierte en ADP. Debido a que el agua sigue a los electrólitos por las membranas
celulares, la eliminación continua de sodio de la célula evita la rotura osmótica de
ésta al extraer también agua. (1)
Regulación
La concentración de sodio plasmático depende en gran medida de la ingestión y
excreción de agua y, en menor grado, de la regulación renal de Na. Tres procesos
son de importancia primaria: a) la ingestión de agua en respuesta a la sed, cuando
se estimula o suprime mediante osmolalidad plasmática; b) la excreción de agua,
afectada en gran medida por la liberación de ADH en respuesta a cambios en el
volumen sanguíneo u osmolalidad, y c) el estado del volumen sanguíneo, que
afecta la excreción de sodio a través de la aldosterona, angiotensina II y PNA
(pép- tido natriurético atrial). Los riñones tienen la capacidad de conservar o
excretar grandes cantidades de sodio, lo cual depende del contenido de sodio del
LEC y el volumen sanguíneo. (1)
Normalmente, 60 a 75% del sodio filtrado se reabsorbe en el túbulo proximal; la
electro neutralidad se mantiene por reabsorción de Cl o secreción de iones H. Un
poco de sodio se reabsorbe también en el asa y el túbulo distal y (controlado por
aldosterona) se intercambia por K en el segmento conector y el túbulo colector
cortical. (1)
Química Clínica
Página7
INTERVALOS DE REFERENCIA PARA OSMOLALIDAD
Potasio
El potasio es el principal catión intracelular en el cuerpo, con una concentración 20
veces mayor dentro de las células que afuera. Muchas funciones celulares
requieren que el cuerpo mantenga una concentración de LEC baja de K+. Como
resultado, sólo 2% del potasio total del cuerpo circula en el plasma. Las funciones
del potasio en el cuerpo incluyen regulación de la excitabilidad neuromuscular,
contracción del corazón, volumen de LIC y concentración de ion hidrógeno. (1)
La concentración del ion potasio tiene un efecto importante en la contracción de
los músculos esquelético y cardíaco. Una concentración alta de potasio plasmático
disminuye el potencial de membrana en reposo (PMR) de la célula (el PMR es
cercano a cero), que disminuye la diferencia neta entre el potencial de reposo de
la célula y el potencial de umbral (acción). Una diferencia menor que la normal
incrementa la excitabilidad de la célula, lo cual origina debilidad muscular. La
hiperpotasemia grave puede, en última instancia, causar una falta de excitabilidad
muscular (como resultado de un PMR mayor que el potencial de acción), que
puede originar parálisis o arritmia cardíaca fatal. La hipopotasemia disminuye la
excitabilidad celular al incrementar el PMR, que con frecuencia produce arritmia o
parálisis. El corazón puede dejar de contraerse en casos extremos de hiper o
hipopotasemia. (1)
La concentración de potasio afecta también la concentración del ion hidrógeno en
la sangre. Por ejemplo, en la hipopotasemia (baja concentración de potasio
sérico), cuando los iones potasio se pierden del cuerpo, los iones sodio e
hidrógeno se mueven hacia la célula. La concentración de ion hidrógeno es, por
tanto, reducida en el LEC, lo que da como resultado alcalosis. (1)
Química Clínica
Página8
3.1.2.-Describir las alteraciones relacionadas con electrólitos
Hiponatremia.
La hiponatremia se define como una concentración sérica o plasmática <135
mmol/L. Las concentraciones menores de 130 mmol/L son clínicamente
importantes. La hiponatremia se puede evaluar mediante la causa de la
disminución o con el nivel de osmolalidad.Las concentraciones reducidas pueden
ser causadas por pérdida incrementada de sodio o desequilibrio de agua. (1)
La pérdida incrementada de sodio en la orina puede ocurrir con producción
reducida de aldosterona, ciertos diuréticos (tiacidas), con cetonuria (pérdida de
sodio con cetonas) o nefropatía con pérdida de sal (con algunos trastornos
tubulares renales). La deficiencia de potasio también causa pérdida de sodio
debido a la relación inversa de los dos iones en los túbulos renales. Cuando las
concentraciones de K sérico son bajas, los túbulos conservarán K y excretarán N a
cambio por la pérdida del catión monovalente. Cada trastorno da como resultado
una mayor concentración de sodio en la orina (>20 mmol/día), que excede la
cantidad de pérdida de agua. (1)
Química Clínica
Página9
El vómito prologado, o diarrea, o las quemaduras graves pueden dar como
resultado pérdida de sodio. Las concentraciones de sodio en la orina son por lo
general <20 mmol/día en estos trastornos, que se pueden usar para diferenciar
entre causas de pérdida urinaria. (1)
La retención incrementada de agua causa dilución de sodio sérico o plasmático
como con la insuficiencia renal crónica. En el síndrome nefrótico y la cirrosis
hepática, la concentración de proteínas plasmáticas es baja, lo que da como
resultado una disminución de la presión osmótica coloidal (POC) en la que el
líquido intravascular migra al tejido (resulta edema). El volumen plasmático bajo
causa que se produzca ADH, lo cual provoca retención de líquido y dilución de Na.
Este mecanismo compensatorio se observa también con la ICC como resultado de
la mayor presión venosa. Las concentraciones de sodio en la orina se pueden usar
para diferenciar la causa de la mayor retención de agua. Cuando el sodio en la
orina es >20 mmol/día, la insuficiencia renal crónica o aguda es la causa probable.
Cuando las concentraciones de orina son <20 mmol/día, la retención de agua
puede ser un resultado de síndrome nefrótico, cirrosis hepática o insuficiencia
cardíaca congestiva (ICC). (1)
El desequilibrio hídríco puede ocurrir como resultado de la ingestión excesiva de
agua, como con la polidipsia (sed intensa). La ingestión incrementada debe ser
crónica antes que ocurra el desequilibrio hídrico, que puede causar hipo- natremia
leve o grave. En un individuo anormal, la ingestión en exceso no afectará las
concentraciones de Na. El síndrome de secreción inapropiada de ADH (SIADH)
causa un incremento en la retención de agua debido a la mayor producción de
ADH. Un efecto de la regulación de ADH ha sido relacionado con enfermedad
pulmonar, malignidades, trastornos del SNC, infecciones (p. ej., neumonía por
Pneu- mocystis carinii) o traumatismo. La seudohiponatremia puede ocurrir
cuando se mide Na con ESI indirecto en un paciente que es hiperproteinémico o
hiperlipidémico. En una medición indirecta con ESI se diluye la muestra antes del
análisis y como resultado del desplazamiento de agua en el plasma o suero; las
concentraciones iónicas disminuyen de forma falsa. (1)
La hiponatremia con una osmolalidad normal puede ser un resultado de un
incremento alto de cationes no sódicos como los listados en el cuadro 13-4. En el
mieloma múltiple, las y-globulinas catiónicas reemplazan parte del sodio para
mantener la electroneutralidad; sin embargo, debido a que es un catión
multivalente, tiene poco efecto en la osmolalidad. (1)
Química Clínica
Página10
La seudohiponatremia, como se mencionó antes, se puede observar también con
hemolisis in vitro, considerada la causa más común para una disminución falsa.
Cuando se lisan los eritrocitos, se libera Na, K y agua. La concentración de Na es
baja en los eritrocitos, lo que da como resultado una disminución falsa. La
hiponatremia con una osmolalidad alta se relaciona con hiperglucemia. Esta
concentración alta de soluto causa una desviación de agua de las células a la
sangre, lo que da como resultado una dilución de sodio. (1)
Síntomas de hiponatremia.
Los síntomas dependen de la concentración sérica. Entre 125 y 130 mmol/L, los
síntomas son principalmente gastrointestinales (GI). Los síntomas
neuropsiquiátricos más graves se observan con concentraciones menores que 125
mmol/L, incluso náusea y vómito, debilidad muscular, cefalea, letargo y ataxia. Los
síntomas más graves son convulsiones, coma y depresión respiratoria. Los
electrólitos del suero y la orina se monitorean cuando se da tratamiento para
volver las concentraciones de sodio al nivel normal. (1)
Tratamiento de la hiponatremia.
El tratamiento va dirigido a la corrección de la condición que causó la pérdida de
agua o de sodio con exceso de pérdida de agua. Corregir demasiado rápido la
hiponatremia grave puede causar mielinólisis cerebral; si la corrección es
demasiado lenta causa edema cerebral. (1)
Hipernatremia
Química Clínica
Página11
La hipematremia (concentración de sodio sérico incrementada) resulta de la
pérdida excesiva de agua en relación con la pérdida de sodio, ingestión reducida
de agua o ingestión o retención incrementada de sodio. La hipernatremia es
menos común que la hiponatremia en pacientes hospitalizados. (1)
La pérdida de líquido hipotónico puede ocurrir ya sea por el riñón o por sudación
profusa, diarrea o quemaduras graves. (1)
La hipernatremia puede resultar de pérdida de agua en la diabetes insípida, ya sea
porque el riñón no puede responder a ADH (diabetes insípida nefrogénica) o está
dañada la secreción de ADH (diabetes insípida central). La diabetes insípida se
caracteriza por producción copiosa de orina diluida (3 a 20 IVdía). Debido a que
las personas con diabetes insípida beben grandes volúmenes de agua, la
hipernatremia por lo general no ocurre a menos que esté dañado el mecanismo de
la sed. También pueden ocurrir defectos parciales de liberación de ADH o su
respuesta. En tales casos, la orina se concentra en menor grado que el apropiado
para corregir la hipernatremia. La pérdida excesiva de agua también puede ocurrir
en la enfermedad tubular renal, como la necrosis tubular aguda, en la que los
túbulos se vuelven incapaces de concentrar la orina. (1)
La medición de la osmolalidad de la orina es necesaria para evaluar la causa de la
hipematremia. Con la pérdida renal de agua, la osmolalidad de la orina es baja o
normal. Con las pérdidas de líquidos extrarrenales, se incrementa la osmolalidad
de la orina. La interpretación de la osmolalidad de la orina en la hipernatremia se
muestra el siguiente cuadro. (1)
Química Clínica
Página12
La pérdida de agua por la piel y la respiración (pérdida insensible) constituye cerca
de 1 L de pérdida de agua por día en adultos. Cualquier condición que incrementa
la pérdida de agua, como la fiebre, quemaduras, diarrea o exposición al calor,
incrementará la probabilidad de desarrollar hipematremia. Por lo general, la
hipernatremia ocurre en las personas que pueden estar sedientas pero no pueden
pedir u obtener agua, como los adultos con estado mental alterado o infantes.
Cuando la orina no se puede concentrar por completo (p. ej., en neonatos, niños
jóvenes, ancianos y ciertos pacientes con insuficiencia renal), puede ocurrir una
osmolalidad de orina relativamente baja. (1)
La hipernatremia crónica en un paciente alerta es señal de enfermedad
hipotalámica, por lo general con un defecto en los osmorreceptores en vez de un
restablecimiento verdadero del osmostato. En el hiperaldosteronismo primario
puede ocurrir un restablecimiento del ormostato, en el que el exceso de
aldosterona induce hipervolemia leve que retarda la liberación de ADH,
desplazamiento de sodio plasmático hacia arriba en ~3 a 5 mmol/L. (1)
La hipernatremia puede ser de ingestión excesiva de sal o administración de
disoluciones hipertónicas de sodio, como bicarbonato de sodio o disoluciones de
diálisis hipertónicas. Los neonatos son especialmente susceptibles a
hipernatremia por esta causa. En estos casos, la respuesta a ADH es apropiada, y
da como resultado osmolalidad de orina mayor que 800 mosm/kg. (1)
Síntomas de hipematremia
Los síntomas más comunes tienen que ver con el sistema nervioso central (SNC)
como resultado del estado hiperosmolar. Estos síntomas incluyen estado mental
alterado, letargo, irritabilidad, inquietud, convulsiones, espasmo muscular
repentino, hiperrefiejos, fiebre, náusea o vómito, respiración difícil y sed intensa. El
sodio sérico de más de 160 mmol/L se relaciona con una tasa de mortalidad de 60
a 75%.3. (1)
Tratamiento de la hipematremia.
El tratamiento está dirigido a la corrección de la condición subyacente que causó
la disminución de agua o la retención de sodio. La velocidad de la corrección
depende de la tasa con la que se desarrolló la condición. La hipernatremia se
debe corregir de manera gradual porque la corrección demasiado rápida de
hipernatremia (>160 mmol/L) puede inducir edema cerebral y muerte, la tasa
máxima debe ser 0.5 mmol/L por hora. (1)
Química Clínica
Página13
Bibliografía
1) Michael L. Bishop (2006) “Química Clínica Principios,
Procedimientos y correlaciones”, Mc Graw Hill.
2) Gerard J. Tortora, Bryan Derrickson “Principios de
Anatomía y fisiología” 13ª edición
Química Clínica
Página14

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados (12)

Agua Estructura Propiedades Electrolitos Función Mecanismo de regulación
Agua Estructura Propiedades Electrolitos Función Mecanismo de regulaciónAgua Estructura Propiedades Electrolitos Función Mecanismo de regulación
Agua Estructura Propiedades Electrolitos Función Mecanismo de regulación
 
Metabolismo de carbohidratos_1
Metabolismo de carbohidratos_1Metabolismo de carbohidratos_1
Metabolismo de carbohidratos_1
 
Ciclo Vital de los Glóbulos Rojos
Ciclo Vital de los Glóbulos RojosCiclo Vital de los Glóbulos Rojos
Ciclo Vital de los Glóbulos Rojos
 
Metabolismo del fosforo
Metabolismo del fosforoMetabolismo del fosforo
Metabolismo del fosforo
 
Electrolitos
ElectrolitosElectrolitos
Electrolitos
 
Metabolismo del fosforo
Metabolismo del fosforoMetabolismo del fosforo
Metabolismo del fosforo
 
Metabolismo del fosforo
Metabolismo del fosforoMetabolismo del fosforo
Metabolismo del fosforo
 
El eritrocito y el metabolismo del hierrro
El eritrocito y el metabolismo del hierrroEl eritrocito y el metabolismo del hierrro
El eritrocito y el metabolismo del hierrro
 
El eritrocito y el metabolismo del hierrro
El eritrocito y el metabolismo del hierrroEl eritrocito y el metabolismo del hierrro
El eritrocito y el metabolismo del hierrro
 
EL ERITROCITO Y EL METABOLISMO DEL HIERRO
EL ERITROCITO Y EL METABOLISMO DEL HIERROEL ERITROCITO Y EL METABOLISMO DEL HIERRO
EL ERITROCITO Y EL METABOLISMO DEL HIERRO
 
El eritrocito y el metabolismo del hierrro
El eritrocito y el metabolismo del hierrroEl eritrocito y el metabolismo del hierrro
El eritrocito y el metabolismo del hierrro
 
El colesterol
El colesterolEl colesterol
El colesterol
 

Semelhante a Portafolio de quimica clinica 3

Metabolismo del calcio
Metabolismo del calcioMetabolismo del calcio
Metabolismo del calcio
Leidy Jeremy
 
Metabolismo del calcio
Metabolismo del calcioMetabolismo del calcio
Metabolismo del calcio
Edu Ajila
 
Metabolismo del calcio
Metabolismo del calcioMetabolismo del calcio
Metabolismo del calcio
Edin Barcelona
 
Metabolismo del calcio
Metabolismo del calcioMetabolismo del calcio
Metabolismo del calcio
Jeck Jerp
 
Metabolismo del calcio
Metabolismo del calcioMetabolismo del calcio
Metabolismo del calcio
Lizz Maldonado
 

Semelhante a Portafolio de quimica clinica 3 (20)

Metabolismo del calcio
Metabolismo del calcioMetabolismo del calcio
Metabolismo del calcio
 
Potasio expooo
Potasio expoooPotasio expooo
Potasio expooo
 
Metabolismo del calcio y el fosfato
Metabolismo del calcio y el fosfatoMetabolismo del calcio y el fosfato
Metabolismo del calcio y el fosfato
 
Metabolismo del calcio
Metabolismo del calcioMetabolismo del calcio
Metabolismo del calcio
 
Metabolismo del calcio
Metabolismo del calcioMetabolismo del calcio
Metabolismo del calcio
 
Metabolismo del calcio
Metabolismo del calcio Metabolismo del calcio
Metabolismo del calcio
 
Metabolismo del calcio
Metabolismo del calcioMetabolismo del calcio
Metabolismo del calcio
 
Metabolismo del calcio
Metabolismo del calcioMetabolismo del calcio
Metabolismo del calcio
 
Metabolismo del calcio
Metabolismo del calcioMetabolismo del calcio
Metabolismo del calcio
 
Metabolismo del calcio
Metabolismo del calcioMetabolismo del calcio
Metabolismo del calcio
 
Metabolismo del calcio
Metabolismo del calcioMetabolismo del calcio
Metabolismo del calcio
 
Metabolismo del calcio
Metabolismo del calcioMetabolismo del calcio
Metabolismo del calcio
 
Líquidos en anestesia
Líquidos en anestesiaLíquidos en anestesia
Líquidos en anestesia
 
Capitulo 79 hormona paratiroidea,calcitonina, metabolismo del calcio y el ...
Capitulo 79 hormona paratiroidea,calcitonina,  metabolismo del  calcio y  el ...Capitulo 79 hormona paratiroidea,calcitonina,  metabolismo del  calcio y  el ...
Capitulo 79 hormona paratiroidea,calcitonina, metabolismo del calcio y el ...
 
Metabolismo del calcio
Metabolismo del calcioMetabolismo del calcio
Metabolismo del calcio
 
Hormona paratiroidea, calcitonina, metabolismo de ca y p, vitamina d, hueso y...
Hormona paratiroidea, calcitonina, metabolismo de ca y p, vitamina d, hueso y...Hormona paratiroidea, calcitonina, metabolismo de ca y p, vitamina d, hueso y...
Hormona paratiroidea, calcitonina, metabolismo de ca y p, vitamina d, hueso y...
 
Presentacion seminario fisio
Presentacion seminario fisioPresentacion seminario fisio
Presentacion seminario fisio
 
sistema pancrea, endocrino.pptx
sistema pancrea, endocrino.pptxsistema pancrea, endocrino.pptx
sistema pancrea, endocrino.pptx
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
fisiología de las hormonas masculinas y femenina , metabolismo de calcio y fo...
fisiología de las hormonas masculinas y femenina , metabolismo de calcio y fo...fisiología de las hormonas masculinas y femenina , metabolismo de calcio y fo...
fisiología de las hormonas masculinas y femenina , metabolismo de calcio y fo...
 

Mais de Nancy-Mc

Mais de Nancy-Mc (20)

Triptico del Art 3 "La educación"
Triptico del Art 3 "La educación"Triptico del Art 3 "La educación"
Triptico del Art 3 "La educación"
 
Reportes de psiocologia
Reportes de psiocologiaReportes de psiocologia
Reportes de psiocologia
 
La persepcion y las emociones
La persepcion y las emocionesLa persepcion y las emociones
La persepcion y las emociones
 
La Música en la Sociedad
La Música en la SociedadLa Música en la Sociedad
La Música en la Sociedad
 
La historia del Internet
La historia del InternetLa historia del Internet
La historia del Internet
 
Lectura en los docentes
Lectura en los docentes Lectura en los docentes
Lectura en los docentes
 
Derechos de autor
Derechos de autor Derechos de autor
Derechos de autor
 
Corrientes de la psicología
Corrientes de la psicologíaCorrientes de la psicología
Corrientes de la psicología
 
Cuadro comparativo de las Escuelas Penales
Cuadro comparativo de las Escuelas PenalesCuadro comparativo de las Escuelas Penales
Cuadro comparativo de las Escuelas Penales
 
Celulas madre
Celulas madreCelulas madre
Celulas madre
 
T.a.s de las conductas antisociales
T.a.s de las conductas antisocialesT.a.s de las conductas antisociales
T.a.s de las conductas antisociales
 
Psicologia 003
Psicologia 003Psicologia 003
Psicologia 003
 
Practica acido urico
Practica acido uricoPractica acido urico
Practica acido urico
 
Practica urea
Practica ureaPractica urea
Practica urea
 
Portafolio de quimica clinica
Portafolio de quimica clinicaPortafolio de quimica clinica
Portafolio de quimica clinica
 
Manual de banco de sangre 2017
Manual de banco de sangre 2017Manual de banco de sangre 2017
Manual de banco de sangre 2017
 
Plantas medicinales de morelos
Plantas medicinales de morelosPlantas medicinales de morelos
Plantas medicinales de morelos
 
Ganglios linfaticos
Ganglios linfaticosGanglios linfaticos
Ganglios linfaticos
 
Treponema palludim
Treponema palludimTreponema palludim
Treponema palludim
 
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
 

Último

(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
LeidyCota
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
AdyPunkiss1
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
NjeraMatas
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
Arian753404
 

Último (20)

Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptxREACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 

Portafolio de quimica clinica 3

  • 1. Alumnos: Vidal Morales Eunice Salas Genis Steffi Nadesha Jesús Gutiérrez Martínez Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 76 Materia: Analiza Sangre Con Base En Técnicas de Química Clínica Profesor: Sánchez Gonzales Rodolfo Trabajo: Portafolio de Química Clínica 3er Parcial Grado y Grupo: 6-B
  • 2. Química Clínica Página1 Índice DESCRIBIR LA IMPORTANCIA CLINICA DE LOS ELECTROLITROS 3.1.-Interpretarla funciónde electrolitosextra e intracelulares………………………………………………..………..Pag.2 3.1.1.-Desarrollar la importancia clínica de calcio,fosforo, cloruros,sodio y potasio…………………………………………..Pag.3 3.1.2.-Describirlas alteracionesrelacionadas con electrólitos………………………………………………………..….Pag.8 Bibliografía……………………………………..……………………Pag.13
  • 3. Química Clínica Página2 DESCRIBIR LA IMPORTANCIA CLINICA DE LOS ELECTROLITROS 3.1.-Interpretar la función de electrolitos extra e intracelulares Un electrolito es cualquier sustancia que contiene iones libres, los que se comportan como un medio conductor eléctrico. Debido a que generalmente consisten de iones en solución, los electrólitos también son conocidos como soluciones iónicas, pero también son posibles electrólitos fundidos y electrólitos sólidos. El papel que juegan es el de mantener el equilibrio de los fluidos en las células para que éstas funcionen correctamente. Los electrolitos principales son el sodio, el potasio y el cloro, y en una medida menor el calcio, el magnesio y el bicarbonato. Una definición más precisa de electrólito: Un electrólito es una solución de iones capaz de conducir corriente eléctrica. (2) Los electrólitos participan en los procesos fisiológicos del organismo, manteniendo un sutil y complejo equilibrio entre el medio intracelular y el medio extracelular. (2) Los electrolitos pueden ser fuertes o débiles. Los electrolitos fuertes son aquellas sustancias que conducen bien la electricidad en disoluciones acuosas y están totalmente disociadas o ionizadas en solución. Los electrolitos débiles conducen débilmente la electricidad. Son sustancias que están parcialmente ionizadas en solución. (2) ELECTROLITOS FUERTES YDÉBILES Los electrolitos (iones que pueden conducir la corriente eléctrica) se forman cuando se disuelve un soluto iónico en agua; este se disocia en iones positivos (cationes) y en iones negativos (aniones) que, por tener cargas diferentes, pueden conducir la corriente eléctrica. (2) Esta característica permite clasificar los solutos en “electrolitos” y “no electrolitos”. Un electrolito será el que al disociarse da origen a una gran concentración de iones, hecho que permite mayor conductividad eléctrica. (2) Algunas sustancias con enlaces covalentes polares no conducen la corriente eléctrica mientras se encuentran en estado sólido, líquido o gaseoso. Pero si se forma una solución acuosa, disolviéndolas en agua, conducen la corriente eléctrica, lo que indica que se han formado iones. (2)
  • 4. Química Clínica Página3 3.1.1.-Desarrollar la importancia clínica de calcio, fosforo, cloruros, sodio y potasio Calcio Regulación Se sabe que tres hormonas, PTH, vitamina D y calcitonina regulan el calcio sérico al alterar su secreción en respuesta a cambios en el calcio ionizado. (1) La secreción de PTH en la sangre es estimulada por una disminución de calcio ionizado y, por el contrario, la secreción de PTH se detiene si se incrementa el calcio ionizado. La PTH ejerce tres efectos principales en los huesos y riñones. En el hueso, la PTH activa un proceso conocido como resorción ósea, en la que los osteoclastos activados descomponen el hueso y posteriormente liberan calcio en el LEC. En los riñones, la PTH conserva calcio al incrementar la resorción tubular de iones calcio. La PTH estimula también la producción renal de vitamina D activa. (1) La vitamina D3, un colecalciferol, se obtiene de la dieta o exposición de la piel a la luz solar. La vitamina D3 se convierte después en el hígado a 25- hidroxicolecalciferol (25-OH-D3), todavía una forma activa de vitamina D. En el riñón, el 25-OH-D3 se hidroxila de manera específica para formar 1,25- dihidroxicolecalciferol (l,25-[OH],-D3), la forma biológica activa. Esta forma activa
  • 5. Química Clínica Página4 de vitamina D incrementa la absorción de calcio en el intestino y mejora el efecto de la PTH en la resorción ósea. (1) La calcitonina, que se origina en las células medulares de la glándula tiroides, es secretada cuando se incrementa la concentración de calcio en la sangre. La calcitonina ejerce su efecto de disminuir el calcio al inhibir las acciones de la PTH y la vitamina D. Aunque en apariencia la calcitonina no se secreta durante la regulación normal de la concentración de calcio ionizado en la sangre, es secretada en respuesta a estímulo hipercalcémico. (1) Fosforo Encontrados en todas partes de las células vivientes, los compuestos de fosfato participan en muchos de los procesos bioquímicos más importantes. Los materiales ácido desoxirribonucleico (DNA) y ácido ribonucleico (RNA) son fosfodiésteres complejos. La mayor parte de las coenzimas son ésteres de ácido fosfórico o pirofosfórico. Los depósitos más importantes de energía bioquímica son ATP, fosfato de creatina y fosfoenolpiruvato. La deficiencia de fosfato puede conducir a agotamiento de ATP, que en última instancia es responsable de muchos de los síntomas clínicos observados en la hipofosfatemia. (1) Regulación El fosfato en la sangre puede ser absorbido en el intestino a partir de fuentes dietéticas, ser liberado de las células hacia la sangre y el hueso puede perder fosfato. En individuos saludables, todos estos procesos son relativamente constantes y fácilmente regulados por la excreción o reabsorción renal de fosfato. (1) La modificación de cualquiera de estos procesos puede alterar las concentraciones de fosfato en la sangre; sin embargo, la pérdida de regulación por los riñones tendrá el efecto más profundo. Aunque otros factores, como vitamina D, calcitonina, hormona del crecimiento y estado acido-base, pueden afectar la regulación renal de fosfato, el factor más importante es la PTH, que en general disminuye las concentraciones de sangre al incrementar la excreción renal. (1) La vitamina D actúa para incrementar el fosfato en la sangre. La vitamina D incrementa la absorción de fosfato en el intestino y la reabsorción de fosfato en el riñón. (1) La hormona del crecimiento, que ayuda a regular el desarrollo del esqueleto, puede afectar las concentraciones circulantes de fosfato. En casos de secreción
  • 6. Química Clínica Página5 excesiva o administración de hormona del crecimiento, las concentraciones de fosfato en la sangre podrían aumentar como resultado de la excreción renal de fosfato. (1) Cloruros El cloruro (Cl“) es el principal anión extracelular. Su función precisa en el cuerpo no está bien entendida; sin embargo, interviene en mantener la osmolalidad, el volumen sanguíneo y la neutralidad eléctrica. En la mayor parte de los procesos, los iones cloruro se desvían secundariamente a un movimiento de iones sodio o bicarbonato. (1) El ion cloruro ingerido en la dieta se absorbe casi por completo en el tubo digestivo. Los iones cloruro se filtran por el glomérulo y se reabsorben en forma pasiva, junto con el sodio, por los túbulos proximales. El exceso de cloruro se excreta en la orina y el sudor. La sudación excesiva estimula la secreción de aldosterona, que actúa en las glándulas sudoríparas para conservar el sodio y el cloruro. (1) El cloruro mantiene la neutralidad eléctrica en dos formas. Primero, el sodio es reabsorbido junto con el CL en los túbulos proximales. En efecto, el Cl" actúa como el componente que limita la velocidad, en cuanto que la reabsorción de Na+ está limitada por la cantidad de CL disponible. La electroneutralidad también se mantiene por cloruro a través del desplazamiento de cloruro. En este proceso, el dióxido de carbono (C02) generado por metabolismo celular dentro del tejido se difunde hacia el plasma y los glóbulos rojos. En los eritrocitos, el C02 forma ácido carbónico (H2C03), que se divide en H+ y HC03“ (bicarbonato). La desoxihe- moglobina amortigua H+, mientras que el HC03~ se difunde en el plasma y el Cl se difunde en los eritrocitos para mantener el equilibrio eléctrico de la célula. (1)
  • 7. Química Clínica Página6 Sodio El sodio es el catión más abundante en el LEC; representa 90% de los cationes extracelulares y determina en gran medida la osmolalidad del plasma. Una osmolalidad plasmática normal es de alrededor de 295 mmol/L, con 270 mmol/L como el resultado de sodio y aniones relacionados. (1) La concentración de sodio en el LEC es mucho más grande que dentro de las células. Debido a que se puede difundir una pequeña cantidad de sodio por la membrana celular, los dos lados alcanzarían el equilibrio en determinado momento. Para evitar que ocurra el equilibrio, los sistemas de transporte activos, como las bombas iónicas de ATPasa, están presentes en las células. El potasio (véase Potasio) es el principal catión intracelular. Al igual que el sodio, el potasio se difundirá finalmente por la membrana celular hasta que se alcance el equilibrio. La bomba iónica de NaK ATPasa mueve tres iones sodio fuera de la célula a cambio de dos iones potasio que se mueven hacia la célula cuando el ATP se convierte en ADP. Debido a que el agua sigue a los electrólitos por las membranas celulares, la eliminación continua de sodio de la célula evita la rotura osmótica de ésta al extraer también agua. (1) Regulación La concentración de sodio plasmático depende en gran medida de la ingestión y excreción de agua y, en menor grado, de la regulación renal de Na. Tres procesos son de importancia primaria: a) la ingestión de agua en respuesta a la sed, cuando se estimula o suprime mediante osmolalidad plasmática; b) la excreción de agua, afectada en gran medida por la liberación de ADH en respuesta a cambios en el volumen sanguíneo u osmolalidad, y c) el estado del volumen sanguíneo, que afecta la excreción de sodio a través de la aldosterona, angiotensina II y PNA (pép- tido natriurético atrial). Los riñones tienen la capacidad de conservar o excretar grandes cantidades de sodio, lo cual depende del contenido de sodio del LEC y el volumen sanguíneo. (1) Normalmente, 60 a 75% del sodio filtrado se reabsorbe en el túbulo proximal; la electro neutralidad se mantiene por reabsorción de Cl o secreción de iones H. Un poco de sodio se reabsorbe también en el asa y el túbulo distal y (controlado por aldosterona) se intercambia por K en el segmento conector y el túbulo colector cortical. (1)
  • 8. Química Clínica Página7 INTERVALOS DE REFERENCIA PARA OSMOLALIDAD Potasio El potasio es el principal catión intracelular en el cuerpo, con una concentración 20 veces mayor dentro de las células que afuera. Muchas funciones celulares requieren que el cuerpo mantenga una concentración de LEC baja de K+. Como resultado, sólo 2% del potasio total del cuerpo circula en el plasma. Las funciones del potasio en el cuerpo incluyen regulación de la excitabilidad neuromuscular, contracción del corazón, volumen de LIC y concentración de ion hidrógeno. (1) La concentración del ion potasio tiene un efecto importante en la contracción de los músculos esquelético y cardíaco. Una concentración alta de potasio plasmático disminuye el potencial de membrana en reposo (PMR) de la célula (el PMR es cercano a cero), que disminuye la diferencia neta entre el potencial de reposo de la célula y el potencial de umbral (acción). Una diferencia menor que la normal incrementa la excitabilidad de la célula, lo cual origina debilidad muscular. La hiperpotasemia grave puede, en última instancia, causar una falta de excitabilidad muscular (como resultado de un PMR mayor que el potencial de acción), que puede originar parálisis o arritmia cardíaca fatal. La hipopotasemia disminuye la excitabilidad celular al incrementar el PMR, que con frecuencia produce arritmia o parálisis. El corazón puede dejar de contraerse en casos extremos de hiper o hipopotasemia. (1) La concentración de potasio afecta también la concentración del ion hidrógeno en la sangre. Por ejemplo, en la hipopotasemia (baja concentración de potasio sérico), cuando los iones potasio se pierden del cuerpo, los iones sodio e hidrógeno se mueven hacia la célula. La concentración de ion hidrógeno es, por tanto, reducida en el LEC, lo que da como resultado alcalosis. (1)
  • 9. Química Clínica Página8 3.1.2.-Describir las alteraciones relacionadas con electrólitos Hiponatremia. La hiponatremia se define como una concentración sérica o plasmática <135 mmol/L. Las concentraciones menores de 130 mmol/L son clínicamente importantes. La hiponatremia se puede evaluar mediante la causa de la disminución o con el nivel de osmolalidad.Las concentraciones reducidas pueden ser causadas por pérdida incrementada de sodio o desequilibrio de agua. (1) La pérdida incrementada de sodio en la orina puede ocurrir con producción reducida de aldosterona, ciertos diuréticos (tiacidas), con cetonuria (pérdida de sodio con cetonas) o nefropatía con pérdida de sal (con algunos trastornos tubulares renales). La deficiencia de potasio también causa pérdida de sodio debido a la relación inversa de los dos iones en los túbulos renales. Cuando las concentraciones de K sérico son bajas, los túbulos conservarán K y excretarán N a cambio por la pérdida del catión monovalente. Cada trastorno da como resultado una mayor concentración de sodio en la orina (>20 mmol/día), que excede la cantidad de pérdida de agua. (1)
  • 10. Química Clínica Página9 El vómito prologado, o diarrea, o las quemaduras graves pueden dar como resultado pérdida de sodio. Las concentraciones de sodio en la orina son por lo general <20 mmol/día en estos trastornos, que se pueden usar para diferenciar entre causas de pérdida urinaria. (1) La retención incrementada de agua causa dilución de sodio sérico o plasmático como con la insuficiencia renal crónica. En el síndrome nefrótico y la cirrosis hepática, la concentración de proteínas plasmáticas es baja, lo que da como resultado una disminución de la presión osmótica coloidal (POC) en la que el líquido intravascular migra al tejido (resulta edema). El volumen plasmático bajo causa que se produzca ADH, lo cual provoca retención de líquido y dilución de Na. Este mecanismo compensatorio se observa también con la ICC como resultado de la mayor presión venosa. Las concentraciones de sodio en la orina se pueden usar para diferenciar la causa de la mayor retención de agua. Cuando el sodio en la orina es >20 mmol/día, la insuficiencia renal crónica o aguda es la causa probable. Cuando las concentraciones de orina son <20 mmol/día, la retención de agua puede ser un resultado de síndrome nefrótico, cirrosis hepática o insuficiencia cardíaca congestiva (ICC). (1) El desequilibrio hídríco puede ocurrir como resultado de la ingestión excesiva de agua, como con la polidipsia (sed intensa). La ingestión incrementada debe ser crónica antes que ocurra el desequilibrio hídrico, que puede causar hipo- natremia leve o grave. En un individuo anormal, la ingestión en exceso no afectará las concentraciones de Na. El síndrome de secreción inapropiada de ADH (SIADH) causa un incremento en la retención de agua debido a la mayor producción de ADH. Un efecto de la regulación de ADH ha sido relacionado con enfermedad pulmonar, malignidades, trastornos del SNC, infecciones (p. ej., neumonía por Pneu- mocystis carinii) o traumatismo. La seudohiponatremia puede ocurrir cuando se mide Na con ESI indirecto en un paciente que es hiperproteinémico o hiperlipidémico. En una medición indirecta con ESI se diluye la muestra antes del análisis y como resultado del desplazamiento de agua en el plasma o suero; las concentraciones iónicas disminuyen de forma falsa. (1) La hiponatremia con una osmolalidad normal puede ser un resultado de un incremento alto de cationes no sódicos como los listados en el cuadro 13-4. En el mieloma múltiple, las y-globulinas catiónicas reemplazan parte del sodio para mantener la electroneutralidad; sin embargo, debido a que es un catión multivalente, tiene poco efecto en la osmolalidad. (1)
  • 11. Química Clínica Página10 La seudohiponatremia, como se mencionó antes, se puede observar también con hemolisis in vitro, considerada la causa más común para una disminución falsa. Cuando se lisan los eritrocitos, se libera Na, K y agua. La concentración de Na es baja en los eritrocitos, lo que da como resultado una disminución falsa. La hiponatremia con una osmolalidad alta se relaciona con hiperglucemia. Esta concentración alta de soluto causa una desviación de agua de las células a la sangre, lo que da como resultado una dilución de sodio. (1) Síntomas de hiponatremia. Los síntomas dependen de la concentración sérica. Entre 125 y 130 mmol/L, los síntomas son principalmente gastrointestinales (GI). Los síntomas neuropsiquiátricos más graves se observan con concentraciones menores que 125 mmol/L, incluso náusea y vómito, debilidad muscular, cefalea, letargo y ataxia. Los síntomas más graves son convulsiones, coma y depresión respiratoria. Los electrólitos del suero y la orina se monitorean cuando se da tratamiento para volver las concentraciones de sodio al nivel normal. (1) Tratamiento de la hiponatremia. El tratamiento va dirigido a la corrección de la condición que causó la pérdida de agua o de sodio con exceso de pérdida de agua. Corregir demasiado rápido la hiponatremia grave puede causar mielinólisis cerebral; si la corrección es demasiado lenta causa edema cerebral. (1) Hipernatremia
  • 12. Química Clínica Página11 La hipematremia (concentración de sodio sérico incrementada) resulta de la pérdida excesiva de agua en relación con la pérdida de sodio, ingestión reducida de agua o ingestión o retención incrementada de sodio. La hipernatremia es menos común que la hiponatremia en pacientes hospitalizados. (1) La pérdida de líquido hipotónico puede ocurrir ya sea por el riñón o por sudación profusa, diarrea o quemaduras graves. (1) La hipernatremia puede resultar de pérdida de agua en la diabetes insípida, ya sea porque el riñón no puede responder a ADH (diabetes insípida nefrogénica) o está dañada la secreción de ADH (diabetes insípida central). La diabetes insípida se caracteriza por producción copiosa de orina diluida (3 a 20 IVdía). Debido a que las personas con diabetes insípida beben grandes volúmenes de agua, la hipernatremia por lo general no ocurre a menos que esté dañado el mecanismo de la sed. También pueden ocurrir defectos parciales de liberación de ADH o su respuesta. En tales casos, la orina se concentra en menor grado que el apropiado para corregir la hipernatremia. La pérdida excesiva de agua también puede ocurrir en la enfermedad tubular renal, como la necrosis tubular aguda, en la que los túbulos se vuelven incapaces de concentrar la orina. (1) La medición de la osmolalidad de la orina es necesaria para evaluar la causa de la hipematremia. Con la pérdida renal de agua, la osmolalidad de la orina es baja o normal. Con las pérdidas de líquidos extrarrenales, se incrementa la osmolalidad de la orina. La interpretación de la osmolalidad de la orina en la hipernatremia se muestra el siguiente cuadro. (1)
  • 13. Química Clínica Página12 La pérdida de agua por la piel y la respiración (pérdida insensible) constituye cerca de 1 L de pérdida de agua por día en adultos. Cualquier condición que incrementa la pérdida de agua, como la fiebre, quemaduras, diarrea o exposición al calor, incrementará la probabilidad de desarrollar hipematremia. Por lo general, la hipernatremia ocurre en las personas que pueden estar sedientas pero no pueden pedir u obtener agua, como los adultos con estado mental alterado o infantes. Cuando la orina no se puede concentrar por completo (p. ej., en neonatos, niños jóvenes, ancianos y ciertos pacientes con insuficiencia renal), puede ocurrir una osmolalidad de orina relativamente baja. (1) La hipernatremia crónica en un paciente alerta es señal de enfermedad hipotalámica, por lo general con un defecto en los osmorreceptores en vez de un restablecimiento verdadero del osmostato. En el hiperaldosteronismo primario puede ocurrir un restablecimiento del ormostato, en el que el exceso de aldosterona induce hipervolemia leve que retarda la liberación de ADH, desplazamiento de sodio plasmático hacia arriba en ~3 a 5 mmol/L. (1) La hipernatremia puede ser de ingestión excesiva de sal o administración de disoluciones hipertónicas de sodio, como bicarbonato de sodio o disoluciones de diálisis hipertónicas. Los neonatos son especialmente susceptibles a hipernatremia por esta causa. En estos casos, la respuesta a ADH es apropiada, y da como resultado osmolalidad de orina mayor que 800 mosm/kg. (1) Síntomas de hipematremia Los síntomas más comunes tienen que ver con el sistema nervioso central (SNC) como resultado del estado hiperosmolar. Estos síntomas incluyen estado mental alterado, letargo, irritabilidad, inquietud, convulsiones, espasmo muscular repentino, hiperrefiejos, fiebre, náusea o vómito, respiración difícil y sed intensa. El sodio sérico de más de 160 mmol/L se relaciona con una tasa de mortalidad de 60 a 75%.3. (1) Tratamiento de la hipematremia. El tratamiento está dirigido a la corrección de la condición subyacente que causó la disminución de agua o la retención de sodio. La velocidad de la corrección depende de la tasa con la que se desarrolló la condición. La hipernatremia se debe corregir de manera gradual porque la corrección demasiado rápida de hipernatremia (>160 mmol/L) puede inducir edema cerebral y muerte, la tasa máxima debe ser 0.5 mmol/L por hora. (1)
  • 14. Química Clínica Página13 Bibliografía 1) Michael L. Bishop (2006) “Química Clínica Principios, Procedimientos y correlaciones”, Mc Graw Hill. 2) Gerard J. Tortora, Bryan Derrickson “Principios de Anatomía y fisiología” 13ª edición