Taller da (2)

N
día
Desarrollo de la Inteligencias
  a través del Arte
El      siguiente           documento                tiene        como
finalidad primordial explicar y exponer
un taller que lleva como nombre “DIA”
(Desarrollo de Inteligencias a través del
Arte) que permita favorecer y atender
las       CAS         (Capacidades                 y     Aptitudes
Sobresalientes) en la educación regular,
principalmente en el 2º y 3º ciclo.



Propósito: que los docentes en Educación Básica Promuevan el desarrollo e
implementación del taller “DÍA” que les permita identificar sus propias
capacidades con la finalidad de responder a las necesidades específicas de
los alumnos.




Introducción:
El Taller Educativo es una metodología que le permite a los estudiantes
desarrollar sus capacidades y habilidades lingüísticas, sus destrezas
cognoscitivas, la competencia verbal practicar los valores humanos, eliminar
las previas, las tareas sin sentido y aprender haciendo a través de roles
académicos elevando la autoestima. El programa DIA es un modelo educativo
que utiliza el arte visual como recurso central para desarrollar la
inteligencia de niños y maestros.


El modelo funciona con una dinámica grupal (la clase DIA) basada en
discusión en torno a obras de arte, donde el maestro actúa como mediador
pedagógico, al promover que sus alumnos observen, organicen sus ideas y se
expresen libremente.


La propuesta nacional de intervención para atender niños y niñas
sobresalientes, surge en el marco de la escuela inclusiva, entendida ésta
como el espacio que ofrece una respuesta educativa a todos sus alumnos sin
importar condiciones físicas, intelectuales, culturales, religiosas, étnicas o
lingüísticas. La inclusión implica reducir la exclusión de las y los alumnos y la
eliminación de las barreras para el aprendizaje y la participación de niñas,
niños y jóvenes con discapacidad y/o aptitudes sobresalientes.


El principio fundamental es la atención a la diversidad y la promoción de
aprendizajes      que   respeten ritmos, estilos, intereses y desarrollen
habilidades y competencias para la resolución de problemas cotidianos, en
todos sus estudiantes.


La identificación de las barreras que aparecen a través de la interacción
entre los alumnos y sus contextos familiar, escolar y comunitario, se
traducen en necesidades educativas especiales que la escuela inclusiva debe
eliminar.


Organización del taller:
Se propone realizar el taller con un periodo determinado de cinco días, de
los cuales cada uno de los pequeños talleres:
   •   Música.
   •   Literatura.
   •   Pintura.
   •   Escultura
Abarque cada uno de los cinco días de la semana con las actividades que se
desarrollarán a continuación.
Puede considerarse a la literatura no tanto como una cualidad o un conjunto
de cualidades inherentes que quedan de manifiesto en cierto tipo de obras,
sino como las diferentes formas en que la gente se relaciona con lo escrito.
No es fácil separar, de todo lo que en una u otra forma se ha denominado
"literatura.", un conjunto fijo de características intrínsecas. No hay
absolutamente nada que constituya la esencia misma de la literatura.
Literatura es cualquier texto que, por una razón u otra, alguien tiene en
mucho. Éste término se refiere al papel que desempeña un texto en un
contexto social, a lo que lo relaciona con su entorno y a lo que lo diferencia
de él, a su comportamiento, a los fines a los que se puede destinar y a las
actividades humanas que lo rodean.



1er día.
Recursos:
   •   Revistas.
   •   Libros.
   •   Internet.
   •   Folletos.
   •   Enciclopedias.
   •   Cuadro CQA


Actividad:


Se acondiciona el salón como una biblioteca pequeña, en donde existan
recursos con los que los alumnos puedan interactuar y buscar información
acerca de las artes de una manera autónoma a partir del interés y dudas que
les vallan surgiendo durante la sesión.


Se repartirá a cada uno de los alumnos un cuadro (CQA) con el siguiente
formato:


Lo que CONOZCO.           Lo que QUIERO saber.    Lo que APRENDI.
En el cual llenaran las dos primeras columnas, se les dará la instrucción de
que este cuadro nos servirá para medir los conocimientos que adquirimos al
final de alguna actividad.


Después de haber llenado las dos primeras columnas se inicia a partir de
lluvia de ideas y una discusión guiada, en donde comentaremos sobre lo que
sabemos acerca de las artes, se recomiendan las siguientes preguntas:


¿Qué son las artes?
¿Cuáles conocemos?
¿Practicamos algún arte?
¿Para qué nos pueden servir?


Al término de esta discusión se incita a los alumnos a hacer uso de los
recursos que se encuentran en el salón con la finalidad de responder a las
preguntas o dudas que se les fueron presentado durante discusión.


Se les dará la libertad de escoger los medios en los que quieran buscar su
información:


   •    Revistas.
   •    Libros.
   •    Internet.
   •    Folletos.
   •    Enciclopedias.


Al finalizar los alumnos llenaran la última de las columnas del cuadro
anterior, evaluándose ellos mismos sobre si adquirieron nuevos aprendizajes
o no.
Por último se propone que los alumnos realicen un circulo en donde hagan una
plenaria sobre la información que encontraron y si es posible armar entre
todos un mapa que representa aquella información.
La pintura     artística es  el arte de   la    representación     gráfica
utilizando pigmentos mezclados con otras sustancias aglutinantes orgánicas
o sintéticas. En este arte se emplean técnicas de pintura, conocimientos
de teoría del color y de composición pictórica, y el dibujo. La práctica de el
arte de pintar, consiste en aplicar, en una superficie determinada —una hoja
de papel, un lienzo, un muro, una madera, un recorte de tejido, etc.— una
técnica determinada,       para       obtener      una composición de formas,
colores, texturas, dibujo, etc. dando lugar a una obra de arte según unos
principios estéticos.

El arquitecto y teórico del clasicismo André Félibien, en el siglo XVII, en un
prólogo de las Conferencias de la Academia francesa hizo una jerarquía de
géneros de la pintura clásica: «la historia, el retrato, el paisaje, los mares,
las flores y los frutos».

La pintura es una de las expresiones artísticas humanas más antiguas y una
de las seis Bellas Artes. En la estética o teoría del arte modernas la pintura
está considerada como una categoría universal que comprende todas
las creaciones artísticas hechas sobre superficies. Una categoría aplicable a
cualquier técnica o tipo de soporte físico o material, incluyendo los soportes
o las técnicas efímeras así como los soportes o las técnicas digitales.




2º Día


Recursos:
•     Hojas de papel.
   •     Un muro forrado de papel craf para hacer un muro.
   •     Una mezcla de pintura vencí con azúcar y resistol.
   •     Acuarelas.
   •     Pintura vencí.
   •     Pinceles.
   •     Reproductor de música.


Actividad:


Para dar inicio con esta actividad tomaremos en cuenta los aprendizajes
previos de los alumnos.


Comenzaremos haciéndoles preguntas intercaladas a los alumnos como:
¿Qué es el arte de la pintura?, ¿Conoces tipos de pintura?, ¿Te gusta
pintar?, ¿Qué te gusta pintar?, etc. Estas preguntas se contestaron en
forma de lluvia de ideas.


Para ambientar el área de trabajo se les pondrá un fondo de música.
Se les repartirá a cada uno de los alumnos una hoja de papel y realizaran un
dibujo con algún tipo de pintura que escojan este dibujo será un dibujo
libre.


En cuanto al muro, tendrán que realizar algún dibujo que represente el como
se sintieron al estar trabajando en este taller y le pondrán su nombre para
la exposición del día viernes.


Para cerrar la actividad cada uno de los alumnos expondrá el dibujo que
realizaron en sus hojas, explicaran porque escogieron ese dibujo y el tipo de
pintura.
Taller da (2)
Se llama escultura al arte de modelar el barro, tallar en piedra, madera u
otros materiales. Es una de las Bellas Artes en la cual el escultor se expresa
creando volúmenes y conformando espacios. En la escultura se incluyen
todas las artes de talla y cincel, junto con las de fundición y moldeado.
Dentro de la escultura, el uso de diferentes combinaciones de materiales y
medios ha originado un nuevo repertorio artístico, que comprende procesos
como el constructivismo y el assemblage. En un sentido genérico, se
entiende por escultura la obra artística plástica realizada por el escultor.

Desde tiempos remotos el hombre ha tenido la necesidad de esculpir. Al
principio lo hizo con los materiales más simples y que tenía más a
mano: piedra, arcilla y madera.
Después se empleó el hierro, bronce, plomo, cera, yeso, plastilina, resina, de
poliéster y plásticos con refuerzo de fibra de vidrio, hormigón, la cinética y
la reflexión de la luz, entre otros. La escultura tuvo en su principio una única
función, su uso inmediato; posteriormente se añadió una función ritual,
mágica, funeraria y religiosa. Esta funcionalidad fue cambiando con la
evolución histórica, adquiriendo una principalmente estética o simplemente
ornamental y llegó a ser un elemento duradero o efímero.




3er Día


Recursos:
•   Jabón
   •   Plastilina
   •   Barro
   •   Yeso


Actividad:


Antes de iniciar con la actividad tomaremos en cuenta los conocimientos
previos de los alumnos, se les pedirá que nos den una breve explicación de lo
que entienden o saben sobre el arte de la escultura, esta actividad la
llevaremos a cabo en forma de una lluvia de ideas.


Para dar inicio con nuestras esculturas cada uno de los alumnos tendrá que
escoger dos tipos de materiales diferentes para sus dos esculturas.


Se les pondrán algunos ejemplos de esculturas de cada uno de los materiales
y el diseño de la suya es libre, es libre ya que la finalidad es que cada uno de
los alumnos exprese sus sentimientos, ideas, culturas, valores, etc. que cada
uno trae.


Al finalizar la actividad cada uno de los alumnos tendrá que exponernos sus
esculturas y darnos la experiencia que tubo al participar en este taller y
realizar una escultura.
Una definición bastante amplia determina que música es sonoridad
organizada (según una formulación perceptible, coherente y significativa).
Esta definición parte de que —en aquello a lo que consensualmente se puede
denominar "música"— se pueden percibir ciertos patrones del "flujo sonoro"
en función de cómo las propiedades del sonido son aprendidas y procesadas
por los humanos (hay incluso quienes consideran que también por los
animales).

Hoy en día es frecuente trabajar con un concepto de música basado en tres
atributos esenciales: que utiliza sonidos, que es un producto humano (y en
este sentido, artificial) y que predomina la función estética. Si tomáramos
en cuenta solo los dos primeros elementos de la definición, nada
diferenciaría a la música del lenguaje. En cuanto a la función "estética", se
trata de un punto bastante discutible; así, por ejemplo, un "jingle"
publicitario no deja de ser música por cumplir una función no estética
(tratar de vender una mercancía). Por otra parte, hablar de una función
"estética" presupone una idea de la música (y del arte en general) que
funciona en forma autónoma, ajena al funcionamiento de la sociedad, tal
como la vemos en la teoría del arte del filósofo Immanuel Kant.




Elementos de la música

La organización coherente de los sonidos y los silencios (según una forma de
percepción) nos da los parámetros fundamentales de la música, que son la
melodía, la armonía y el ritmo. La manera en la que se definen y aplican estos
principios, varían de una cultura a otra (también hay variaciones
temporales).

   La melodía es un conjunto de sonidos —concebidos dentro de un ámbito
    sonoro particular— que suenan sucesivamente uno después de otro
    (concepción horizontal), y que se percibe con identidad y sentido propio.
    También los silencios forman parte de la estructura de la melodía,
    poniendo pausas al "discurso melódico". El resultado es como una frase
    bien construida semántica y gramaticalmente. Es discutible —en este
    sentido— si una secuencia dodecafónica podría ser considerada una
    melodía o no. Cuando hay dos o más melodías simultáneas se
    denomina contrapunto.
   La armonía, bajo una concepción vertical de la sonoridad, y cuya unidad
    básica es el acorde, regula la concordancia entre sonidos que suenan
    simultáneamente y su enlace con sonidos vecinos.
   La métrica, se refiere a la pauta de repetición a intervalos regulares, y
    en ciertas ocasiones irregulares, de sonidos fuertes o débiles y silencios
    en una composición.
   El ritmo, es el resultado final de los elementos anteriores, a veces con
    variaciones muy notorias, pero en una muy general apreciación se trata
    de la capacidad de generar contraste en la música, esto es provocado por
    las diferentes dinámicas, timbres, texturas y sonidos.

Otros parámetros de la música son: la forma musical, la textura musical y
la instrumentación.




IPOS DE MUSICA
Blues/Jazz
Clásica
Country/western
Rock
Reagge
Grunge
Heavy Metal
Hip Hop
Celta




4º Día

ACTIVIDAD
Los alumnos conocerán que es la música y los distintos tipos de música que

hay, y comentarán cual es el ritmo que mas les gusta          los alumnos,

posteriormente realizarán con material reciclado algunos instrumentos

musicales que les haya gustado y puedan realizar con ellos, haciendo uso de

su creatividad, y expondrán al terminar a sus compañeros que materiales

usaron, por que ese instrumento y como lo realizo.




5º día
Presentación

Propósito los alumnos presentaran atraves de una exposición en su

institución los instrumentos musicales, las esculturas y las pinturas que

realizaron, durante la semana del proyecto, donde les darán a conocer a sus

compañeros que es el arte, la música la escultura y la pintura, y como fue

que realizaron cada una de ellas.



Los alumnos colocaran de manera de museo los trabajos que realizador para

que su compañeros puedan observarlos, y una breve explicación de la

escultura, pintura e instrumento que realizaron y que tipo de música

pertenece.

Recomendados

Taller da (2) por
Taller da (2)Taller da (2)
Taller da (2)NACHELLY
63 visualizações19 slides
Secuencia de actividades por
Secuencia de actividadesSecuencia de actividades
Secuencia de actividadesBarbiiTB
6.4K visualizações3 slides
Grabado Y Estampacion por
Grabado Y EstampacionGrabado Y Estampacion
Grabado Y Estampacionantoniogar
6.1K visualizações8 slides
Arte en el Nivel Inicial por
Arte en el Nivel InicialArte en el Nivel Inicial
Arte en el Nivel InicialEli Mar Jiménez
8.7K visualizações12 slides
Proyecto Arte para Vincularse - Andrea Aulestiarte por
Proyecto Arte para Vincularse - Andrea AulestiarteProyecto Arte para Vincularse - Andrea Aulestiarte
Proyecto Arte para Vincularse - Andrea AulestiarteAndrea_Aulestiarte
4.3K visualizações14 slides
2.6 Secuencia didáctica_ Baúl del arte por
2.6 Secuencia didáctica_ Baúl del arte2.6 Secuencia didáctica_ Baúl del arte
2.6 Secuencia didáctica_ Baúl del arteZulemiHernadezMendez
828 visualizações4 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Proyecto: Como Juanito Laguna por
Proyecto: Como Juanito LagunaProyecto: Como Juanito Laguna
Proyecto: Como Juanito Lagunaguestf1f476
43.6K visualizações9 slides
Ultimas dos semanas (3) por
Ultimas dos semanas (3)Ultimas dos semanas (3)
Ultimas dos semanas (3)marco ramos
536 visualizações18 slides
Unidad didáctica por
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didácticaCarlos Sánchez de la Cruz
2.7K visualizações19 slides
Unidad didactica grupal de plástica por
Unidad didactica grupal de plásticaUnidad didactica grupal de plástica
Unidad didactica grupal de plásticaMARIA BLANCO MARIN
583 visualizações14 slides
POWER POINT (SECUENCIA DIDACTICA JARDIN) por
POWER POINT (SECUENCIA DIDACTICA JARDIN)POWER POINT (SECUENCIA DIDACTICA JARDIN)
POWER POINT (SECUENCIA DIDACTICA JARDIN)adivinameesta87
18.3K visualizações13 slides
Unidad didactica por
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didacticaAiräm Mbm
2.2K visualizações21 slides

Mais procurados(18)

Proyecto: Como Juanito Laguna por guestf1f476
Proyecto: Como Juanito LagunaProyecto: Como Juanito Laguna
Proyecto: Como Juanito Laguna
guestf1f47643.6K visualizações
Ultimas dos semanas (3) por marco ramos
Ultimas dos semanas (3)Ultimas dos semanas (3)
Ultimas dos semanas (3)
marco ramos536 visualizações
Unidad didactica grupal de plástica por MARIA BLANCO MARIN
Unidad didactica grupal de plásticaUnidad didactica grupal de plástica
Unidad didactica grupal de plástica
MARIA BLANCO MARIN583 visualizações
POWER POINT (SECUENCIA DIDACTICA JARDIN) por adivinameesta87
POWER POINT (SECUENCIA DIDACTICA JARDIN)POWER POINT (SECUENCIA DIDACTICA JARDIN)
POWER POINT (SECUENCIA DIDACTICA JARDIN)
adivinameesta8718.3K visualizações
Unidad didactica por Airäm Mbm
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
Airäm Mbm2.2K visualizações
Planeacion obras de arte pintura imp por malaxechevarria
Planeacion obras de arte pintura impPlaneacion obras de arte pintura imp
Planeacion obras de arte pintura imp
malaxechevarria24K visualizações
Proyecto Arte en Inicial. por Alicia Ipiña
Proyecto Arte en Inicial.Proyecto Arte en Inicial.
Proyecto Arte en Inicial.
Alicia Ipiña5.6K visualizações
El arte en el aula por Jorge Moreno
El arte en el aulaEl arte en el aula
El arte en el aula
Jorge Moreno1.4K visualizações
Secuencia de actividades: Educación Visual. por CVSoledad
Secuencia de actividades: Educación Visual.Secuencia de actividades: Educación Visual.
Secuencia de actividades: Educación Visual.
CVSoledad37.2K visualizações
La escultura en el nivel inicial por MaguieToschi
La escultura en el nivel inicialLa escultura en el nivel inicial
La escultura en el nivel inicial
MaguieToschi2.4K visualizações
Unidad didáctica arte pop 2 por magoz2000
Unidad didáctica arte pop 2Unidad didáctica arte pop 2
Unidad didáctica arte pop 2
magoz200010.6K visualizações
Proyecto jackson pollock por Marianela Mendez
Proyecto jackson pollockProyecto jackson pollock
Proyecto jackson pollock
Marianela Mendez6.3K visualizações
Unidade didactica plástica por dolyalmu
Unidade didactica plásticaUnidade didactica plástica
Unidade didactica plástica
dolyalmu14.3K visualizações
Actividad: Soy yo, es mi autorretrato por Norma Soria Espriella
Actividad: Soy yo, es mi autorretratoActividad: Soy yo, es mi autorretrato
Actividad: Soy yo, es mi autorretrato
Norma Soria Espriella11.1K visualizações
Proyecto sala de 5 "Los artistas del jardín" por AldiRamos
Proyecto sala de 5 "Los artistas del jardín"Proyecto sala de 5 "Los artistas del jardín"
Proyecto sala de 5 "Los artistas del jardín"
AldiRamos749 visualizações
Proyecto traf por AldiRamos
Proyecto trafProyecto traf
Proyecto traf
AldiRamos307 visualizações

Similar a Taller da (2)

"Mi mundo de colores" por
"Mi mundo de colores""Mi mundo de colores"
"Mi mundo de colores"cinthia astorga
24.1K visualizações15 slides
Pdf online por
Pdf onlinePdf online
Pdf onlineDanae Satrac
134 visualizações3 slides
Catalogo Yocoima por
Catalogo YocoimaCatalogo Yocoima
Catalogo Yocoimacarlos yusti
539 visualizações38 slides
Situación Didáctica por
Situación DidácticaSituación Didáctica
Situación Didácticamaria vazquez
8.3K visualizações10 slides
Aprender a dibujar para aprender a vivir por
Aprender a dibujar para aprender a vivirAprender a dibujar para aprender a vivir
Aprender a dibujar para aprender a vivirMaria Gracia
12K visualizações66 slides
¡Vamos al museo! por
¡Vamos al museo!¡Vamos al museo!
¡Vamos al museo!Tomas Saorin
547 visualizações10 slides

Similar a Taller da (2)(20)

"Mi mundo de colores" por cinthia astorga
"Mi mundo de colores""Mi mundo de colores"
"Mi mundo de colores"
cinthia astorga24.1K visualizações
Pdf online por Danae Satrac
Pdf onlinePdf online
Pdf online
Danae Satrac134 visualizações
Catalogo Yocoima por carlos yusti
Catalogo YocoimaCatalogo Yocoima
Catalogo Yocoima
carlos yusti539 visualizações
Situación Didáctica por maria vazquez
Situación DidácticaSituación Didáctica
Situación Didáctica
maria vazquez8.3K visualizações
Aprender a dibujar para aprender a vivir por Maria Gracia
Aprender a dibujar para aprender a vivirAprender a dibujar para aprender a vivir
Aprender a dibujar para aprender a vivir
Maria Gracia12K visualizações
¡Vamos al museo! por Tomas Saorin
¡Vamos al museo!¡Vamos al museo!
¡Vamos al museo!
Tomas Saorin547 visualizações
¿Y esos que és? Un camino hacia el arte abstracto por Slideshare de Mara
¿Y esos que és? Un camino hacia el arte abstracto¿Y esos que és? Un camino hacia el arte abstracto
¿Y esos que és? Un camino hacia el arte abstracto
Slideshare de Mara2.1K visualizações
Plan curricular de arte. 2013 2014 por Boris Avendaño Guillen
Plan curricular de arte. 2013 2014Plan curricular de arte. 2013 2014
Plan curricular de arte. 2013 2014
Boris Avendaño Guillen26.5K visualizações
Proyecto pedagogico osniandkathe por universidad el norte
Proyecto pedagogico osniandkatheProyecto pedagogico osniandkathe
Proyecto pedagogico osniandkathe
universidad el norte 845 visualizações
Programa del curso "dibujo y diseño contemporáneo" por jmorate
Programa del curso "dibujo y diseño contemporáneo"Programa del curso "dibujo y diseño contemporáneo"
Programa del curso "dibujo y diseño contemporáneo"
jmorate561 visualizações
Presentación1 por Ricardo Rodriguez
Presentación1Presentación1
Presentación1
Ricardo Rodriguez439 visualizações
19-20_orientaciones_didÁcticas_artes_2°_3er_trim.docx por EstherFavela1
19-20_orientaciones_didÁcticas_artes_2°_3er_trim.docx19-20_orientaciones_didÁcticas_artes_2°_3er_trim.docx
19-20_orientaciones_didÁcticas_artes_2°_3er_trim.docx
EstherFavela15 visualizações
Planificación presentacion.pptx por CarlosMuoz402144
Planificación presentacion.pptxPlanificación presentacion.pptx
Planificación presentacion.pptx
CarlosMuoz4021443 visualizações
Hacia el mural de la escuela por Gómez Marisa Lilian
Hacia el mural de la escuelaHacia el mural de la escuela
Hacia el mural de la escuela
Gómez Marisa Lilian521 visualizações
Club de manos a la obra por TEREGARCIA30
Club de manos a la obra Club de manos a la obra
Club de manos a la obra
TEREGARCIA30185 visualizações
Unidad didactica grupal de plástica por MARIA BLANCO MARIN
Unidad didactica grupal de plásticaUnidad didactica grupal de plástica
Unidad didactica grupal de plástica
MARIA BLANCO MARIN1.9K visualizações
Taller de collage y experimentación pictórica 2014 por Mario Alejandro Ramos
Taller de collage y experimentación pictórica 2014Taller de collage y experimentación pictórica 2014
Taller de collage y experimentación pictórica 2014
Mario Alejandro Ramos264 visualizações
Escultura del Siglo XX. Facultad Educación Salamanca por Mery Vicente Gomez
Escultura del Siglo XX. Facultad Educación SalamancaEscultura del Siglo XX. Facultad Educación Salamanca
Escultura del Siglo XX. Facultad Educación Salamanca
Mery Vicente Gomez303 visualizações

Taller da (2)

  • 1. día Desarrollo de la Inteligencias a través del Arte
  • 2. El siguiente documento tiene como finalidad primordial explicar y exponer un taller que lleva como nombre “DIA” (Desarrollo de Inteligencias a través del Arte) que permita favorecer y atender las CAS (Capacidades y Aptitudes Sobresalientes) en la educación regular, principalmente en el 2º y 3º ciclo. Propósito: que los docentes en Educación Básica Promuevan el desarrollo e implementación del taller “DÍA” que les permita identificar sus propias capacidades con la finalidad de responder a las necesidades específicas de los alumnos. Introducción: El Taller Educativo es una metodología que le permite a los estudiantes desarrollar sus capacidades y habilidades lingüísticas, sus destrezas cognoscitivas, la competencia verbal practicar los valores humanos, eliminar las previas, las tareas sin sentido y aprender haciendo a través de roles académicos elevando la autoestima. El programa DIA es un modelo educativo
  • 3. que utiliza el arte visual como recurso central para desarrollar la inteligencia de niños y maestros. El modelo funciona con una dinámica grupal (la clase DIA) basada en discusión en torno a obras de arte, donde el maestro actúa como mediador pedagógico, al promover que sus alumnos observen, organicen sus ideas y se expresen libremente. La propuesta nacional de intervención para atender niños y niñas sobresalientes, surge en el marco de la escuela inclusiva, entendida ésta como el espacio que ofrece una respuesta educativa a todos sus alumnos sin importar condiciones físicas, intelectuales, culturales, religiosas, étnicas o lingüísticas. La inclusión implica reducir la exclusión de las y los alumnos y la eliminación de las barreras para el aprendizaje y la participación de niñas, niños y jóvenes con discapacidad y/o aptitudes sobresalientes. El principio fundamental es la atención a la diversidad y la promoción de aprendizajes que respeten ritmos, estilos, intereses y desarrollen habilidades y competencias para la resolución de problemas cotidianos, en todos sus estudiantes. La identificación de las barreras que aparecen a través de la interacción entre los alumnos y sus contextos familiar, escolar y comunitario, se traducen en necesidades educativas especiales que la escuela inclusiva debe eliminar. Organización del taller: Se propone realizar el taller con un periodo determinado de cinco días, de los cuales cada uno de los pequeños talleres: • Música. • Literatura. • Pintura. • Escultura Abarque cada uno de los cinco días de la semana con las actividades que se desarrollarán a continuación.
  • 4. Puede considerarse a la literatura no tanto como una cualidad o un conjunto de cualidades inherentes que quedan de manifiesto en cierto tipo de obras, sino como las diferentes formas en que la gente se relaciona con lo escrito. No es fácil separar, de todo lo que en una u otra forma se ha denominado "literatura.", un conjunto fijo de características intrínsecas. No hay absolutamente nada que constituya la esencia misma de la literatura. Literatura es cualquier texto que, por una razón u otra, alguien tiene en mucho. Éste término se refiere al papel que desempeña un texto en un contexto social, a lo que lo relaciona con su entorno y a lo que lo diferencia de él, a su comportamiento, a los fines a los que se puede destinar y a las actividades humanas que lo rodean. 1er día.
  • 5. Recursos: • Revistas. • Libros. • Internet. • Folletos. • Enciclopedias. • Cuadro CQA Actividad: Se acondiciona el salón como una biblioteca pequeña, en donde existan recursos con los que los alumnos puedan interactuar y buscar información acerca de las artes de una manera autónoma a partir del interés y dudas que les vallan surgiendo durante la sesión. Se repartirá a cada uno de los alumnos un cuadro (CQA) con el siguiente formato: Lo que CONOZCO. Lo que QUIERO saber. Lo que APRENDI.
  • 6. En el cual llenaran las dos primeras columnas, se les dará la instrucción de que este cuadro nos servirá para medir los conocimientos que adquirimos al final de alguna actividad. Después de haber llenado las dos primeras columnas se inicia a partir de lluvia de ideas y una discusión guiada, en donde comentaremos sobre lo que sabemos acerca de las artes, se recomiendan las siguientes preguntas: ¿Qué son las artes? ¿Cuáles conocemos? ¿Practicamos algún arte? ¿Para qué nos pueden servir? Al término de esta discusión se incita a los alumnos a hacer uso de los recursos que se encuentran en el salón con la finalidad de responder a las preguntas o dudas que se les fueron presentado durante discusión. Se les dará la libertad de escoger los medios en los que quieran buscar su información: • Revistas. • Libros. • Internet. • Folletos. • Enciclopedias. Al finalizar los alumnos llenaran la última de las columnas del cuadro anterior, evaluándose ellos mismos sobre si adquirieron nuevos aprendizajes o no.
  • 7. Por último se propone que los alumnos realicen un circulo en donde hagan una plenaria sobre la información que encontraron y si es posible armar entre todos un mapa que representa aquella información.
  • 8. La pintura artística es el arte de la representación gráfica utilizando pigmentos mezclados con otras sustancias aglutinantes orgánicas
  • 9. o sintéticas. En este arte se emplean técnicas de pintura, conocimientos de teoría del color y de composición pictórica, y el dibujo. La práctica de el arte de pintar, consiste en aplicar, en una superficie determinada —una hoja de papel, un lienzo, un muro, una madera, un recorte de tejido, etc.— una técnica determinada, para obtener una composición de formas, colores, texturas, dibujo, etc. dando lugar a una obra de arte según unos principios estéticos. El arquitecto y teórico del clasicismo André Félibien, en el siglo XVII, en un prólogo de las Conferencias de la Academia francesa hizo una jerarquía de géneros de la pintura clásica: «la historia, el retrato, el paisaje, los mares, las flores y los frutos». La pintura es una de las expresiones artísticas humanas más antiguas y una de las seis Bellas Artes. En la estética o teoría del arte modernas la pintura está considerada como una categoría universal que comprende todas las creaciones artísticas hechas sobre superficies. Una categoría aplicable a cualquier técnica o tipo de soporte físico o material, incluyendo los soportes o las técnicas efímeras así como los soportes o las técnicas digitales. 2º Día Recursos:
  • 10. Hojas de papel. • Un muro forrado de papel craf para hacer un muro. • Una mezcla de pintura vencí con azúcar y resistol. • Acuarelas. • Pintura vencí. • Pinceles. • Reproductor de música. Actividad: Para dar inicio con esta actividad tomaremos en cuenta los aprendizajes previos de los alumnos. Comenzaremos haciéndoles preguntas intercaladas a los alumnos como: ¿Qué es el arte de la pintura?, ¿Conoces tipos de pintura?, ¿Te gusta pintar?, ¿Qué te gusta pintar?, etc. Estas preguntas se contestaron en forma de lluvia de ideas. Para ambientar el área de trabajo se les pondrá un fondo de música. Se les repartirá a cada uno de los alumnos una hoja de papel y realizaran un dibujo con algún tipo de pintura que escojan este dibujo será un dibujo libre. En cuanto al muro, tendrán que realizar algún dibujo que represente el como se sintieron al estar trabajando en este taller y le pondrán su nombre para la exposición del día viernes. Para cerrar la actividad cada uno de los alumnos expondrá el dibujo que realizaron en sus hojas, explicaran porque escogieron ese dibujo y el tipo de pintura.
  • 12. Se llama escultura al arte de modelar el barro, tallar en piedra, madera u otros materiales. Es una de las Bellas Artes en la cual el escultor se expresa creando volúmenes y conformando espacios. En la escultura se incluyen todas las artes de talla y cincel, junto con las de fundición y moldeado. Dentro de la escultura, el uso de diferentes combinaciones de materiales y medios ha originado un nuevo repertorio artístico, que comprende procesos como el constructivismo y el assemblage. En un sentido genérico, se entiende por escultura la obra artística plástica realizada por el escultor. Desde tiempos remotos el hombre ha tenido la necesidad de esculpir. Al principio lo hizo con los materiales más simples y que tenía más a mano: piedra, arcilla y madera. Después se empleó el hierro, bronce, plomo, cera, yeso, plastilina, resina, de poliéster y plásticos con refuerzo de fibra de vidrio, hormigón, la cinética y la reflexión de la luz, entre otros. La escultura tuvo en su principio una única función, su uso inmediato; posteriormente se añadió una función ritual, mágica, funeraria y religiosa. Esta funcionalidad fue cambiando con la evolución histórica, adquiriendo una principalmente estética o simplemente ornamental y llegó a ser un elemento duradero o efímero. 3er Día Recursos:
  • 13. Jabón • Plastilina • Barro • Yeso Actividad: Antes de iniciar con la actividad tomaremos en cuenta los conocimientos previos de los alumnos, se les pedirá que nos den una breve explicación de lo que entienden o saben sobre el arte de la escultura, esta actividad la llevaremos a cabo en forma de una lluvia de ideas. Para dar inicio con nuestras esculturas cada uno de los alumnos tendrá que escoger dos tipos de materiales diferentes para sus dos esculturas. Se les pondrán algunos ejemplos de esculturas de cada uno de los materiales y el diseño de la suya es libre, es libre ya que la finalidad es que cada uno de los alumnos exprese sus sentimientos, ideas, culturas, valores, etc. que cada uno trae. Al finalizar la actividad cada uno de los alumnos tendrá que exponernos sus esculturas y darnos la experiencia que tubo al participar en este taller y realizar una escultura.
  • 14. Una definición bastante amplia determina que música es sonoridad organizada (según una formulación perceptible, coherente y significativa). Esta definición parte de que —en aquello a lo que consensualmente se puede denominar "música"— se pueden percibir ciertos patrones del "flujo sonoro"
  • 15. en función de cómo las propiedades del sonido son aprendidas y procesadas por los humanos (hay incluso quienes consideran que también por los animales). Hoy en día es frecuente trabajar con un concepto de música basado en tres atributos esenciales: que utiliza sonidos, que es un producto humano (y en este sentido, artificial) y que predomina la función estética. Si tomáramos en cuenta solo los dos primeros elementos de la definición, nada diferenciaría a la música del lenguaje. En cuanto a la función "estética", se trata de un punto bastante discutible; así, por ejemplo, un "jingle" publicitario no deja de ser música por cumplir una función no estética (tratar de vender una mercancía). Por otra parte, hablar de una función "estética" presupone una idea de la música (y del arte en general) que funciona en forma autónoma, ajena al funcionamiento de la sociedad, tal como la vemos en la teoría del arte del filósofo Immanuel Kant. Elementos de la música La organización coherente de los sonidos y los silencios (según una forma de percepción) nos da los parámetros fundamentales de la música, que son la melodía, la armonía y el ritmo. La manera en la que se definen y aplican estos
  • 16. principios, varían de una cultura a otra (también hay variaciones temporales).  La melodía es un conjunto de sonidos —concebidos dentro de un ámbito sonoro particular— que suenan sucesivamente uno después de otro (concepción horizontal), y que se percibe con identidad y sentido propio. También los silencios forman parte de la estructura de la melodía, poniendo pausas al "discurso melódico". El resultado es como una frase bien construida semántica y gramaticalmente. Es discutible —en este sentido— si una secuencia dodecafónica podría ser considerada una melodía o no. Cuando hay dos o más melodías simultáneas se denomina contrapunto.  La armonía, bajo una concepción vertical de la sonoridad, y cuya unidad básica es el acorde, regula la concordancia entre sonidos que suenan simultáneamente y su enlace con sonidos vecinos.  La métrica, se refiere a la pauta de repetición a intervalos regulares, y en ciertas ocasiones irregulares, de sonidos fuertes o débiles y silencios en una composición.  El ritmo, es el resultado final de los elementos anteriores, a veces con variaciones muy notorias, pero en una muy general apreciación se trata de la capacidad de generar contraste en la música, esto es provocado por las diferentes dinámicas, timbres, texturas y sonidos. Otros parámetros de la música son: la forma musical, la textura musical y la instrumentación. IPOS DE MUSICA Blues/Jazz
  • 18. Los alumnos conocerán que es la música y los distintos tipos de música que hay, y comentarán cual es el ritmo que mas les gusta los alumnos, posteriormente realizarán con material reciclado algunos instrumentos musicales que les haya gustado y puedan realizar con ellos, haciendo uso de su creatividad, y expondrán al terminar a sus compañeros que materiales usaron, por que ese instrumento y como lo realizo. 5º día
  • 19. Presentación Propósito los alumnos presentaran atraves de una exposición en su institución los instrumentos musicales, las esculturas y las pinturas que realizaron, durante la semana del proyecto, donde les darán a conocer a sus compañeros que es el arte, la música la escultura y la pintura, y como fue que realizaron cada una de ellas. Los alumnos colocaran de manera de museo los trabajos que realizador para que su compañeros puedan observarlos, y una breve explicación de la escultura, pintura e instrumento que realizaron y que tipo de música pertenece.