Nuevo Planificación Anual LENGUAJE TECNOLÓGICO 2.docx
1. PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA ANUAL
DATOS INSTITUCIONALES EEST “Rodolfo Walsh” Nº2 FLORNCIO VARELA
DATOS DEL DOCENTE Flores Mirian
ÁREA/DISCIPLINA CURRICULAR Lenguajes tecnológicos
DATOS DEL CURSO/DESTINO 2º2º
PROFESORADO Educación Tecnológica
FUNDAMENTACIÓN
El lenguaje tecnológico es un instrumento lógico-formativo propio de la tecnología. A lo largo del ciclo, en este módulo se
abordan problemáticas que posibilitan desarrollar las capacidades para el análisis, las relaciones, la síntesis y la organización de
la información y la comunicación.
La presencia y desarrollo de los distintos Lenguajes dentro de la Educación Media, y la “Educación Técnica”, representan la
posibilidad de establecer vínculos de conocimientos entre las estructuras teóricas del aprendizaje y su anclaje con otra
2. metodología de aprendizaje, ligada con lo factico, lo empírico que proponen los talleres dentro de la Escuela Técnica. Las
experiencias de aprendizaje de los talleres, y en especial el Dibujo Técnico, exigen el ejercicio conceptual de relacionar lo
abstracto y su correlato en lo contextual. Analizando el desarrollo y el / los porqué del Dibujo Técnico, pueden abordarse otras
realidades socio-productivas, y los saberes que a éstas les competen. En esta labor, el alumno puede reconocer el trabajo
implícito que está presente detrás de un proyecto. El hecho de problematizar la comunicación a través del dibujo (lenguaje
universal dentro de las áreas técnicas), pone al alumno en lugar del receptor de un determinado mensaje, información; esto les
ayuda en la manera de expresarse, adquiriendo una herramienta que les permitirá introducirse en determinados campos de
trabajo, como son las vinculadas a la producción material. Esto requiere de la capacidad de desarrollar planos de comunicación
técnica y la correcta interpretación de los mismos. Modalidad comunicativa que también incluye el trabajo digital de las distintas
disciplinas.
En este módulo se realizarán actividades que permitan al alumno elaborar representaciones utilizadas en el ámbito tecnológico, a
través de diagramas, gráficos y dibujos, tanto en forma manual como digital. Es importante destacar que, el tratamiento de la
información y la comunicación tienen efectos.
OBJETIVOS GENERALES DEL ESPACIO
Que el alumno reconozca este lenguaje como herramienta necesaria para el desarrollo de distintas actividades
productivas de su entorno social;
Que reconozca los distintos útiles / herramientas de trabajo, el espacio de trabajo;
3. Que pueda desarrollar habilidad manual y conceptual para la realización de documentación técnica como lenguaje
universal;
Que pueda interpretar normas y especificaciones técnicas;
Desarrolle vinculaciones con los demás espacios (talleres) a través del lenguaje “dibujo”:
Conozca la existencia de herramientas informáticas relacionadas.
UNIDADES CAPACIDADES/
APRENDIZAJES
INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS DE
ENSEÑANZA
Los procesos de
representación y modelización:
Proyecciones. Vistas
fundamentales.
Acotación.
Proporciones y escalas. Cortes.
Normas para la representación de
superficies.
Comprensión lectora;
leer y comprender los
textos brindados por
el docente.
Producción escrita;
capacidad para
fundamentar y
redactar textos.
Desempeño en clase.
Asistencia.
Comportamiento
Trabajos prácticos.
Cumplimiento de las
actividades.
Participación en clase.
Demostración de
compromiso con la
actividad
Demostración de
comprensión de tema.
Simulación
Trabajo por proyectos
Socialización.
Uso de
computadoras
Trabajo con otros.
Resolución de
problemas.
4. Proyección Monge: Obtención de
las vistas fundamentales
mediante la utilización de un
diedro y su disposición.
Modelos esquemáticos.
Esquemas de circuitos.
Simbología de
representación. Informática.
Selección y uso de la herramienta
informática según el tipo de
problema.
Utilización de la computadora
como herramienta de
comunicación interactiva y
multimedial: Uso de programas
de diseño y simulación.
Almacenamientos de datos: tipos
de memorias. Periféricos:
funcionamiento y especificación
es básicas.
Resolución de
problemas;
Capacidad Para
solucionar un
problema.
Respeto con otros y
hacia ellos mismos.
5. ACUERDOS INSTITUCIONALES DE EVALUACIÓN
Coherencia y cohesión en las producciones.
Concordancia de las producciones con las consignas solicitadas.
Capacidad para interpretar y comprender lo conceptual/académico
Evaluar la transferencia, saberes previos y la memoria comprensiva.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Se propone la autoevaluación, ya sea de forma individual y grupal.
Se plantea un tipo de evaluación constante y en paralelo al desarrollo de las prácticas. La cual se basa en
un ida y vuelta del material desarrollado por el alumno con el docente
Se evaluarán las entregas en término de los distintos prácticos, como así también el desenvolvimiento y
participación de cada alumno en el aula.
Como el desarrollo del taller es de carácter práctico (no excluyendo el material teórico), será a través de
“láminas” sobre las cuales se vuelcan las distintas ejercitaciones y contenidos del taller.