1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL
ECUADOR
ESCUELA DE MEDICINA
TEMA: ANTIBIOTICOS EN EL
EMBARAZO
NOMBRE: ACOSTA MONSERRATH
2. DATOS DE FILIACIÒN:
Nombre: Mayra Negrete.
Edad: 40 años
Etnia: Mestiza
Lugar de nacimiento: Ambato – La Merced
Residencia Actual: Cotopaxi
Ocupación: Agricultora
HABITOS
Alimentario: 3 veces al día
Defecatorio: 2 veces al día
Miccional: 4 veces al día.
Tabaco: Negativo.
Alcohol: Negativo.
3. Paciente vive en casa arrendada,
construcción de cemento, 2 habitaciones,
conviven con 6 personas (padres y
hermanos) cuenta con todos los servicios
básicos.
Ingreso socioeconómico mensual
aproximadamente $ 300.
5. ENFERMEDAD ACTUAL
Gestante de 40 años de edad que acude al
servicio de emergencia de la Maternidad Isidro
Ayora el 07-07-2010, por presentar tos frecuente,
acompañada de expectoración hemoptoica en
moderada cantidad y disnea progresiva desde
hacía dos semanas, motivos por los que fue
hospitalizada.
6. Gestante de 40 años de edad y procedente de
Cotopaxi que acudió al servicio de emergencia
de la Maternidad Isidro Ayora el 07-07-2009, por
presentar tos frecuente, acompañada de
expectoración hemoptoica en moderada
cantidad y disnea progresiva desde hacía dos
semanas, motivos por los que fue hospitalizada.
7. AGO
Menarca: 16 años.
IAS: 20 años
G6 AO C0
ETS: Negativo
Dismenorrea: Negativo.
Pap-test: Ninguno
FUM: 15 DIC 2009
Embarazo de 28 semanas por
FUM.
8. Antecedentes Patologicos
Personales:
Diabetes mellitus tipo 2 diagnosticada hace 5
años, controlada con dieta.
Antecedentes Patologicos
Familiares:
No refiere
9. EXAMEN FÍSICO AL INGRESO
Pulso: 82 x min, FR.: 21 min, TA: 120/70 mmHg,
afebril, disneica.
Consciente, orientada en tiempo, persona y espacio.
Palidez cutáneo-mucosa acentuada.
Murmullo vesicular disminuido en base pulmonar
derecha; crepitantes y sibilantes bilaterales.
Frémito vocal aumentado y matidez en base derecha.
Ruidos cardíacos rítmicos sin soplo.
Abdomen globoso, a expensas de útero grávido, altura
uterina 28 cm,
circunferencia abdominal 86 cm, feto único, situación
longitudinal, presentación podálica, dorso a la derecha,
FCF: 138 min. No se evidenció actividad uterina.
Neurológico: funciones conservadas.
11. EXAMENES DE LABORATORIO
Durante la evolución intrahospitalaria se realizaron los
siguientes:
Biometría Hemática: Hb 9,6 g%, Hcto 32,8%,
leucocitos 7.800/mm3, segmentados 75%, linfocitos
25%, plaquetas 306.000/ mm3.
Química sanguínea: glicemia 155 mg%, creatinina
0,72 mg%, urea 18 mg%.
Gasometría arterial: pH 7,44; pCO2 28,2 mmHg,
pO2 74,2 mmHg, HCO3 19,2 meq/L, saturación de
oxígeno 95,6%, exceso de base -2,7.
12. EXAMENES ADICIONALES
Se practicó Rx de tórax (con protección abdominal),
la cual reveló imagen de CONSOLIDACIÓN EN
BASE PULMONAR DERECHA Y ESTRUCTURA
COMPATIBLE CON CAVERNA TUBERCULOSA
DEL MISMO LADO, así como en campo pulmonar
izquierdo.
Se toma muestra para BK que resulta (+++)
para bacilos acido-alcohol resistentes; y
cultivo de esputo que reporta crecimiento de
Mycobacterium tuberculosis. Dicho esputo
contenía partículas de pus y sangre.
14. TRATAMIENTO:
Isoniacida: 300 mg vía oral (VO) una vez al día
(QD)
Rifampicina: 600 mg VO QD
Etambutol: 1,2 g VO QD
Tratamiento por 2 meses.
15. Se realizó ecograma obstétrico que reveló: feto único,
longitudinal, podálico, dorso derecho, EG 31,2
semanas de gestación.
La paciente fue dada de alta por mejoría de su cuadro
clínico.
16. HIPOTESIS
DIAGNOSTICA
ES LA TRIPLE TERAPIA USADA
EN LA TUBERCULOSIS UNA
OPCIÒN SEGURA EN EL
EMBARAZO?
17. OBJETIVO TERAPEUTICO
Usar medicamentos seguros para la mejorìa
del cuadro clìnico de la pcte y evitar daños
en el feto.
18. La OMS recomienda que el tratamiento de la
tuberculosis en mujeres embarazadas deben ser
el mismo que en mujeres no embarazadas; la
única excepción de que la estreptomicina debe
ser evitarse durante el embarazo, ya que es
ototóxico en el feto. El tratamiento estándar es el
etambutol, isoniacida, rifampicina y pirazinamida
durante 2 meses a la intensa fase, seguido a los
4 meses de isoniazida y rifampicina.
Si la pirazinamida no se utiliza en los 2 primeros
Tuberculosis in pregnancy
meses de la terapia, la isoniazida y la rifampicina
2010 The Authors Journal compilation ª RCOG 2010 BJOG An
Internationalduranteof Obstetrics and Gynaecology
se dan Journal 7 meses.
19. Drug Use in Pregnancy; a Point to Ponder!
Punam Sachdeva,* B. G. Patel, and B. K. Patel1
Indian J Pharm Sci. 2009 Jan-Feb;
23. Los médicos y las mujeres embarazadas, en muchos
casos, están conscientes de los posibles efectos
teratogénicos relacionados a la utilización de
fármacos específicos.
Sin embargo, una serie de embarazos no son
planeados. Esto puede conducir a la exposición a
medicamentos que no son recomendables para
mujeres embarazadas. Algunas
mujeres, sin embargo, necesitan medicamentos
durante el embarazo para tratar enfermedades
crónicas, por ejemplo, el asma, la epilepsia, la
diabetes mellitus, Tb o trastornos psiquiátricos.
Además de causar posibles defectos, el uso de
drogas más tarde en el embarazo también puede
Prescription drug use among fathersla salud de la madre y el niño
influir en su curso y and mothers before and during pregnancy. A
antes y durante el parto y en el período neonatal
population-based cohort study of 106 000 pregnancies in Norway 2004–2006.
British Journal of Clinical Pharmacology 2008
24. Para que un medicamento pueda causar un
efecto teratogénico o farmacológico en el feto,
debe cruzar de la circulación materna a la
circulación fetal a través de la placenta por
difusión.
La tasa de transferencia depende de las
propiedades químicas de la droga tales como la
proteína de unión, la diferencia de pH, solubilidad
en los lípidos y el peso molecular de la droga.
Sólo la droga libre atraviesa la placenta. Durante
el embarazo disminuye la albúmina, mientras que
el plasma materno fetal aumenta la albúmina.
Como consecuencia de ello aumenta la
Drug Use in Pregnancy; a Point to Ponder!
concentración de fármaco1 libre que cruza la
Punam Sachdeva,* B. G. Patel, and B. K. Patel
placenta para llegar al feto.
Indian J Pharm Sci. 2009 Jan-Feb;
25. Las concentraciones plasmáticas de las penicilinas
y de las cefalosporinas en las mujeres
embarazadas son menores que en las mujeres no
embarazadas debido a un aumento de la
eliminación renal, que condiciona una semivida de
eliminación más corta y un incremento del volumen
de distribución. Las penicilinas y las cefalosporinas
atraviesan la placenta. No hay pruebas de que las
penicilinas y las cefalosporinas sean teratogénicas
en animales o en humanos, y, por tanto, estos
antibióticos se consideran seguros durante el
embarazo. La información sobre la combinación de
Elsevier
amoxicilina y ácido clavulànico es menor.
EnfermedadesInfecciosasyMicrobiologíaClinica.2009;27(9):5
36–542
www.elsevier.es/eimc
26. Sulfonamidas y trimetoprim: Debido a su efecto
antifolato se han considerado antimicrobianos de
potencial riesgo durante el embarazo. Las
concentraciones plasma´ ticas de las sulfonamidas en
las mujeres embarazadas son comparables a las de
las mujeres no embarazadas. Las sulfonamidas
atraviesan la placenta y las concentraciones plasma´
ticas fetales obtenidas son de un 70 a un 90% de las
concentraciones plasma´ ticas maternas.
No se recomienda su uso durante el tercer trimestre
del embarazo por el riesgo de hiperbilirrubinemia o
kernicterus en el neonato.
Mayor tasa de malformaciones cardiovasculares se
THE encontró después del tratamiento con trimetoprim-
TERATOGENIC RISK OF TRIMETHOPRIM-SULFONAMIDES: A
POPULATION BASED CASE-CONTROL STUDY.
sulfametazina en los meses de segundo a tercero del
Andrew E. Czeizel , a, , Magda Rockenbauerb, Henrik T. Sørensenc, Jørn Olsend
embarazo.
c Danish Epidemiology Science Centre, Department of Epidemiology and
Social Medicine, University of Aarhus, Department of Medicine V, Aarhus
University Hospital, Aalborg, Denmark
27. Las sulfonamidas compiten con la bilirrubina en
su unión a la albùmina, pueden aumentar las
concentraciones de bilirrubina libre plasmática e
incrementar el riesgo de hiperbilirrubinemia en los
neonatos, y sobre todo si son prematuros. El
trimetoprim se administra a menudo en
combinación con las sulfonamidas, cruza la
placenta y alcanza concentraciones plasmáticas
fetales y en líquido amniótico similares a las
concentraciones plasma´ ticas maternas.
Generalmente, no se recomienda su
administración durante el primer trimestre del
embarazo porque se ha señalado que puede
Antibiotic chemotherapy during pregnancy and lactation period: aspects for
consideration Ioannis Mylonas , ARCH GYNECOL OBSTET (2011) 283:7–
18
aumentar el riesgo de malformaciones
congénitas.
28. Macrólidos y licosaminas Las concentraciones plasmáticas de
eritromicina en las mujeres embarazadas varían mucho en
comparación con las de los varones y de las mujeres no
embarazadas. La eritromicina cruza la placenta y las
concentraciones plasmáticas fetales son alrededor del 5 al 20%
de las concentraciones maternas. 1
Hasta la fecha, no hay evidencia de que la eritromicina o
azitromicina, claritromicina, josamicina, roxitromicina y
espiramicina son teratogénicos.
En conclusión, la eritromicina es un seguro antibiótico para el
uso durante el embarazo. Se recomienda precaución
únicamente para el estolato de eritromicina debido a su
potencial hepatotoxicidad durante el embarazo.
Eritromicina más recientes derivados, como la azitromicina,
claritromicina y
roxitromicina debe utilizarse con precaución debido a la relativa
la falta de experiencia con estos fármacos. Espiramicina es
indicado para la toxoplasmosis durante el trimestre. 2
1.- Use of antibiotics during pregnancy
European Journal of Obstetrics & Gynecology and Reproductive Biology
Volume 81, Issue 1, 1 October 1998,
2.- Antibiotic chemotherapy during pregnancy and lactation period: aspects for consideration
Ioannis Mylonas , ARCH GYNECOL OBSTET (2011) 283:7–18
29. Quinolonas : Las quinolonas tienen una alta afinidad por el
tejido òseo y el cartílago, y en los estudios de teratogenia
en animales se han observado artropatías prácticamente
en todas las especies estudiadas, y en algunos casos con
dosis y concentraciones tisulares dentro del margen
terapeútico potencial. Se ha sugerido que las diferencias
farmacocinéticas entre las distintas quinolonas podrían
relacionarse con diferencias en el riesgo de producir
artropatía, pero los datos disponibles no son concluyentes.
Por este motivo, se desaconseja el uso de quinolonas en
las mujeres embarazadas y en los niños. 1
La administración de los inhibidores de la girasa
en las mujeres embarazadas, niños y adolescentes
se considera contraindicado como medida de precaución .
En casos en lo que se amenaza la vida, donde otros
antibióticos comunes son inefectivos, es aconsejable usar
1,. Briggs GG, Freeman RK, Yaffe SJ. Drugs in pregnancy and lactation, 8th
sólo norfloxacina o ciprofloxacina, que han sido probadas
ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2008.
en un gran número de pacientes embarazadas.2
2.- Antibiotic chemotherapy during pregnancy and lactation period: aspects for
consideration Ioannis Mylonas , ARCH GYNECOL OBSTET (2011) 283:7–18
30. El cloramfenicol cruza la placenta y las concentraciones
plasmáticas en el cordón umbilical son variables(del 30 al
106% de las concentraciones plasmáticas maternas). No
se han descrito malformaciones congènitas asociadas al
uso de cloramfenicol en mujeres embarazadas. Sin
embargo, el tratamiento con altas dosis de cloramfenicol
durante el tercer trimestre del embarazo se ha relacionado
con un efecto tóxico característico, un colapso
cardiovascular denominado síndrome gris del recién
nacido, que ocurre sobre todo en prematuros.
Este efecto tóxico se debe a las concentraciones elevadas
de cloramfenicol que presentan los neonatos tratados sin
ajustar la posología, porque tienen una menor
metabolización por déficit de glucuroniltransferasa.
A population-based case–control teratologic study of oral chloramphenicol treatment during
La clase actual es C, indica que no hay datos de
pregnancy seguridad
Andrew E. Czeizel, Magda Rockenbauer, Henrik T. Sørensen and Jørn Olsen
en el embarazo.
European Journal of Epidemiology
31. La isoniacida,la rifampicina y el etambutol cruzan
la placenta. No hay pruebas de efectos terato´
genos del tratamiento con isoniazida, rifampicina
y etambutol en mujeres embarazadas y, por
tanto, estos antituberculosos se consideran los
màs seguros en el tratamiento de las mujeres
embarazadas. No se recomienda el uso de
estreptomicina en el tratamiento de las mujeres
embarazadas porque se han descrito sorderas
(hasta un15%) en los hijos de las mujeres
tratadas. El potencial teratogénico de otros
fármacos utilizados en el tratamiento de la
Antibiotic chemotherapy during pirazinamida, etionamida y
tuberculosis, como pregnancy and lactation period: aspects for
cicloserina, no ha sido suficientemente evaluado
consideration Ioannis Mylonas , ARCH GYNECOL OBSTET (2011) 283:7–
18 no se recomienda su uso en las mujeres
y
embarazadas.
32. El tratamiento con gentamicina parenteral y neomicina oral durante el
embarazo no presenta ningún riesgo detectable teratogénicos para el
feto, cuando se limitó a las alteraciones estructurales del desarrollo. 1
Inyecciones prenatales estreptomicina o kanamicina se asocian
con problemas de audición de los niños expuestos, con un
etapa particularmente sensible hasta aproximadamente la cuarta
mes de embarazo . Por lo tanto, los aminoglucósidos
en general no deben ser administrados durante los primeros
4 meses de embarazo debido a ototoxicidad potencial y
nefrotoxicidad.3
Aminoglucósidos se debe utilizar de forma sistemática el único que
amenaza la vida
las infecciones por patógenos gram-negativos cuando el tratamiento
con antibióticos línea WRST-no logra alcanzar el efecto deseado.
Las concentraciones séricas deben ser monitoreadas regularmente
para el
duración del tratamiento. En general, los riesgos asociados con la
tratamiento con aminoglucósidos no justifican la terminación
del embarazo. 2
1.- A Teratological Study of Aminoglycoside Antibiotic Treatment During Pregnancy
Scandinavian Journal of Infectious Diseases
2.- Antibiotics and Other Anti-infective Agents in Pregnancy and Lactation Jennifer R. Niebyl
Department of Obstetrics and Gynecology, University of Iowa Hospitals and Clinics, Iowa City,
Iowa 2003
3.- .Antibiotic chemotherapy during pregnancy and lactation period: aspects for consideration
Ioannis Mylonas , ARCH GYNECOL OBSTET (2011) 283:7–18
33. Penicillins, erythromycins, and cephalosporins,
although used commonly by pregnant women,
were not associated with many birth defects.
Sulfonamides and nitrofurantoins were associated
with several birth defects, indicating a need for
additional scrutiny.
Antibacterial Medication Use During Pregnancy and Risk of Birth Defects
National Birth Defects Prevention Study
Krista S. Crider, PhD; Mario A. Cleves, PhD; Jennita Reefhuis, PhD; Robert J. Berry,
MD; Charlotte A. Hobbs, MD; Dale J. Hu, MD
Arch Pediatr Adolesc Med. 2009;163(11):978-985.
34. El potencial teratogénico en humanos van desde
"ninguno" (penicilina G y VK) para "poco probable"
(amoxicilina, cloranfenicol, ciprofloxacina, doxiciclina,
levofloxacino y rifampicina) para "indeterminado"
(clindamicina, gentamicina y vancomicina). Las
evaluaciones se basaron en "buenos datos"
(penicilina G y VK), "los datos justos" (amoxicilina,
cloranfenicol, ciprofloxacina, doxiciclina, levofloxacino
y rifampicina), "datos limitados" (clindamicina y
gentamicina), y "muy limitado de datos"
(vancomicina). Importantes cambios farmacocinéticos
ocurrió durante el embarazo de las penicilinas, las
fluoroquinolonas y la gentamicina, lo que indica que
los ajustes de la dosis de estos medicamentos puede
ser necesario. Con la excepción de cloranfenicol,
todos estos antibióticos se consideran compatibles
con la lactancia materna.
Obstet Gynecol. 2006 May;107(5):1120-38.
Antibiotic use in pregnancy and lactation: what is and is not known about
teratogenic and toxic risks.