SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 113
BLOQUE 5. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
(1788-1833): LIBERALISMO FRENTE A
ABSOLUTISMO.
Mónica Fuentes Jiménez
5.1. La Guerra de la Independencia: antecedentes
y causas. Bandos en conflicto y fases de la guerra.
5.2. Las Cortes de Cádiz. La Constitución de 1812.
5.3. El reinado de Fernando VII: liberalismo frente
a absolutismo. El proceso de independencia de las
colonias americanas.
 1.1. Resume los cambios que experimentan las relaciones entre España y
Francia desde la revolución Francesa hasta el comienzo de la Guerra de
Independencia. (CL,CSC)
 1.2. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición de
los bandos en conflicto y el desarrollo de los acontecimientos. (CL)
 2.1. Compara las Cortes de Cádiz con las cortes estamentales del Antiguo
Régimen. (AA,CL,CSC)
 2.2. Comenta las características esenciales de las Constitución de 1812.
(CSC)
 3.1. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas durante el
reinado de Fernando VII. (CL,CSC)
 3.2. Define el carlismo y resume su origen y los apoyos con que contaba
inicialmente. (CL,CSC,CEC)
 3.3 Representa una línea del tiempo desde 1788 hasta 1833, situando en
ella los principales acontecimientos históricos. (AA,CD)
 3.4. Representa en un esquema las diferencias, en cuanto a sistema político
y estructura social, entre el Antiguo Régimen y el régimen liberal burgués.
(AA)
 4.1. Explica las causas y el desarrollo del proceso de independencia de las
colonias americanas. (CL,CSC)
 4.2. Especifica las repercusiones económicas para España de la
independencia de las colonias americanas. (CMCT,IE)
 5.1. Busca información de interés (en libros o Internet) sobre Goya y elabora
una breve exposición sobre su visión de la guerra.(CD,CEC)
1. Antecedentes y causas: El reinado de Carlos IV.
2. La Guerra de Independencia 1808-1814.
3. Revolución política.
5.1 LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA:
ANTECEDENTES Y CAUSAS. BANDOS EN
CONFLICTO Y FASES DE LA GUERRA.
1. ANTECEDENTES Y CAUSAS: EL REINADO DE
CARLOS IV Y LA CRISIS DE 1808.
El reinado de Carlos IV (1788-1808)
POLÍTICA EXTERIOR: EL IMPACTO DE LA
REVOLUCIÓN FRANCESA
Revolución francesa en 1789  Siembra el caos en Europa
1. Etapa de hostilidad contra Francia (1789-1795)
 Objetivo: aislar a España del contagio revolucionario
 Se declara la guerra a la Francia revolucionaria después de la proclamación de la I
República en 1792 y después de la ejecución en la guillotina del rey francés Luis XVI en
1793.
 A pesar de la alianza con Gran Bretaña y Portugal, se saldó con la derrota española (los
franceses ocuparon Guipúzcoa, Vitoria, Bilbao y parte de Cataluña) y con la firma de la
Paz de Basilea en 1795.
TEXTO 1
2. La vuelta a la alianza con Francia (1796-1808)
 Se sella mediante el Tratado de San Ildefonso en1796.
 Pacto hispano-francés dirigido contra Gran Bretaña
 Como consecuencia de este Tratado, España y Francia, iniciaron
una prolongada guerra contra Gran Bretaña (la primera
potencia marítima mundial) y también contra Portugal que
fue nefasta para la flota española.
 Después de otras derrotas, en 1805 la armada inglesa derrotaba
a una flota franco-española en la batalla de Trafalgar.
 En 1799 un joven general llamado Napoleón Bonaparte
implantó una dictadura personal y después se autoproclamó
emperador.
TRATADO DE FONTAINEBLEAU 27 OCTUBRE DE 1807
 Bloqueo continental a Gran Bretaña.
 Necesidad de controlar Portugal para que sea
efectivo.
 Mediante el Tratado de Fontainebleau (1807)
España y Francia planean ocupar y
repartirse Portugal.
 Con este tratado Carlos IV autorizó la entrada
de los ejércitos napoleónicos en España,
ejércitos que a finales de 1807, en tan sólo un
mes, ya habían conseguido ocupar todo el
territorio portugués
TEXTO 2. EL TRATADO DE FONTAINEBLEAU, 27 DE OCTUBRE DE 1807.
“Art. 1. La provincia de Entre Duero y Miño con la ciudad de Oporto se dará en
toda propiedad y soberanía a S.M. el rey de Etruria con el título de Rey de la
Lusitania Septentrional.
“Art. 2. La provincia de Alentejo y el reino de los Algarbes, se darán en toda
propiedad y soberanía al Príncipe de la Paz, para que las disfrute con el título de
Príncipe de los Algarbes.
“Art. 11. S. M. el Emperador de los franceses sale garante a S. M. el rey de
España de la posesión de sus estados del continente de Europa situados a
mediodía de los Pirineos.
“Convención Secreta anexa.
"Art. 1. Un cuerpo de tropas imperiales francesas de veinte y cinco mil hombres
de infantería, y de tres mil hombres de caballería entrará en España y marchará
en derechura a Lisboa: se reunirá a este cuerpo otro de ocho mil hombres de
infantería y de tres mil de caballería de tropas españolas con treinta piezas de
artillería”.
POLÍTICA INTERIOR: PROBLEMAS INTERNOS
a. La crisis económica y social
 Estancamiento demográfico  hambrunas y fiebre amarilla.
 Caída del rendimiento agrícola  falta cereal.
b. La pugna entre ilustrados (monárquicos) y contrailustrados
(radicales)
c. El colapso económico de la monarquía
 Bancarrota financiera y fuerte déficit de la Hacienda Pública
 La Corona se veía obligada a aumentar la presión fiscal, a subir
los precios de los alimentos, (descontento del pueblo).
b. Godoy en el poder
 Godoy, era un simple oficial de la guardia real, sin estudios pero ambicioso
y que contaba con sólo 25 años de edad  íntima amistad” con la reina,
María Luisa de Parma
 Desde 1792, Godoy llevó casi sin interrupción, la dirección de todos los
asuntos de Gobierno  valido.
 Los repetidos errores del gobierno hicieron que la mayoría de la
población española perdiera la confianza en sus dirigentes. La
impopularidad no alcanzó sólo a Godoy sino también al propio Carlos IV.
Además, gran parte de la aristocracia y el clero católico odiaban y
rechazaban a Godoy un advenedizo que no pertenecía a la aristocracia
y que había acumulado demasiado poder en sus manos. También por
desconfianza del clero: temía perder influencia, bienes de la iglesia por las
simpatías pronapoleónicas de Godoy.
e. El enfrentamiento entre Carlos IV y su hijo Fernando
 Proceso de pérdida de credibilidad y de crisis de
legitimidad intrigas en la corte.
 Los enemigos de Godoy, la alta nobleza y el clero,
supieron encontrar el respaldo del mismo heredero del
trono, Fernando, quien también odiaba a Godoy. Así, el
hijo del monarca participó activamente en las
conspiraciones para derribar a Godoy y destronar a
su propio padre.
 Tras el fallido intento en El Escorial 1807, Fernando logró
sus propósitos en marzo de 1808 en el motín de
Aranjuez. Godoy fue encarcelado y Carlos IV fue
obligado a renunciar a la Corona y abdica a favor del
príncipe Fernando.
http://rtve.es/v/3286058
2. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA 1808-1813
Las abdicaciones de Bayona
 Napoleón aprovecha la debilidad española para
hacerse con el control. Se negó a reconocer a
Fernando como rey y después atrajo a Carlos y a su
hijo Fernando hasta la localidad francesa de Bayona
donde les obligó a renunciar a todos sus derechos al
trono en mayo de 1808 “Las abdicaciones de
Bayona”
 Posteriormente se entrega la corona española a José
Bonaparte – José I
TEXTO 3: LAS ABDICACIONES DE BAYONA, MAYO 1808
LAS ABDICACIONES DE BAYONA
De Fernando VII en Carlos IV.
Mi venerado padre y señor: Para dar a Vuestra Majestad una prueba de mi amor, de mi
obediencia y de mi sumisión,(…), renuncio mi corona en favor de Vuestra Majestad,
deseando que Vuestra Majestad pueda gozarla por muchos años. Recomiendo a Vuestra
Majestad las personas que me han servido desde el 19 de marzo.
De Carlos IV en Napoleón Bonaparte.
Su Majestad el rey Carlos, que no ha tenido en toda su vida otra mira que la felicidad de sus
vasallos, constante en la idea de que todos los actos de un soberano deben únicamente
dirigirse a este fin [...] ha resuelto ceder, como cede por el presente, todos sus derechos al
trono de España y de las Indias a Su Majestad el emperador Napoleón, como el único que,
en el estado a que han llegado las cosas, puede restablecer el orden; entendiéndose que
dicha cesión sólo ha de tener efecto para hacer gozar a sus vasallos de las condiciones
siguientes:
1º. La integridad del reino será mantenida: el príncipe que el emperador Napoleón juzgue
debe colocar en el trono de España será independiente y los límites de la España no sufrirán
alteración alguna.
2º. La religión católica, apostólica y romana será la única en España. No se tolerará en su
territorio religión alguna reformada y mucho menos infiel, según el uso establecido
actualmente.
Bayona, 5 de mayo de 1808
El levantamiento popular antifrancés:
 El 2 de mayo de 1808 comenzaron en Madrid los
levantamientos populares contra el ejército invasor.
 Causas: la desconfianza hacia los franceses, cuyo
ejército ocupaba la península, y como detonante, la
noticia de la marcha del resto de la familia real a Francia.
 Se desatan una serie de tumultos y combates callejeros
entre los madrileños y los franceses, saldándose con una
brutal represión en la que fueron fusilados cientos de
civiles.
 Murat, reprimió duramente la rebelión, con el ejército contra civiles
el 2 de mayo, y con fusilamientos el día 3 de mayo, en el monte
de Príncipe Pío.
 Cuando se extendió la noticia de las abdicaciones de Bayona y
la represión de Madrid, la rebelión contra los franceses se
generalizó por toda la Península Ibérica, dando lugar a la
Guerra de Independencia 1808-1814.
TEXTO 4: ORDEN DE MURAT DEL 2 DE MAYO 1808
EL ESTATUTO DE BAYONA – Julio 1808.
 La constitución de Bayona, es en realidad una “carta
otorgada”.
 Realizada por el entorno de Napoleón con escaso
apoyo de españoles.
 Se basaba en los principios liberales y venía a
liquidar el Antiguo Régimen en España.
1.Igualdad de los españoles ante la
ley
2.Desamortización de los bienes de
la Iglesia y de los Grandes de
España
3.Abolición de los señoríos
jurisdiccionales
4.Disolución de la Inquisición
Aún así, se continuaba con una
monarquía prácticamente absoluta y
reformas moderadas., con el
catolicismo como religión oficial y
única.
LA GUERRA DE INDEPENDENCIA 1808- 1813
DIMENSIONES, BANDOS, FASES.
 El levantamiento generalizado se convirtió en
una prolongada y cruenta guerra de resistencia
frente a los franceses que duró 6 años (1808-
1813).
 Dimensión del conflicto:
 Conflicto internacional con España como
escenario bélico del enfrentamiento entre Francia y
Gran Bretaña
 Conflicto civil entre españoles en el que lucharon
patriotas y afrancesados
 Rasgos del conflicto:La amplia y
espontánea
participación
popular.
El deseo de
independencia
frente al
invasor.
El entusiasmo
patriótico y la
xenofobia
antifrancesa.
El carácter religioso:
clérigos españoles –
importante papel en la
movilización y
propaganda
antinapoleónica
BANDOS:
1. El ejército francés, a disposición del gobierno de
José I Bonaparte. Ejército numeroso y bien
organizado.
 Contó con el apoyo de los afrancesados 
oportunidad de modernizar España. Son
ilustrados, cultos y entusiastas de la realización de
reformas (Francisco Cabarrús, Javier de Burgos,
Leandro Fernández de Moratín).
2. El ejército y pueblos españoles, en nombre del
legítimo rey, Fernando VII.
 A pesar de la inferioridad del Ejército y su deficiente
organización, la guerrilla junto con la ayuda militar
portuguesa e inglesa – General Wellington- fue
clave.
 Destacan:
 El general Palafox en el sitio de Zaragoza, el general
Castaños en Bailén.
DEFENSA DEL CUARTEL DEMONLEÓN (MADRID) POR LSO CAPITANES LUIS DAOÍZ Y
PEDRO VELARDE, HÉROES DEL 2 DE MAYO – PINTURA DE JOAQUÍN SOROLLA
FASES DE LA GUERRA:
1. Mayo -finales de 1808
-Levantamiento español
generalizado.
-Las tropas francesas del
general Murat con 150.000
soldados fracasaron en el
intento de ocupar el país
con rapidez.
-No pudieron tomar:
Gerona, Zaragoza o
Valencia.
-Los españoles vencieron
en la batalla de Bailén
(Jaén).
-Obligaron al ejército
francés a evacuar Madrid a
FASES DE LA GUERRA:
2. Fines de 1808 hasta
principios 1812:
predominio francés.
-Napoleón se pone al
frente de las operaciones
en España.
-Aparece la guerrilla
como nueva táctica de
lucha frente al ejército
regular francés. los
350.000 soldados
franceses, nunca
controlaron todo el
territorio.
-Inglaterra entra en el
conflicto, del lado
español.
ESPOZ Y MINA, guerrillero
en la zona de Navarra al
frente de un ejército de casi
3000 hombres.
Juan Marín Díez, EL EMPECINADO –
guerrillero en la zona de Segovia y
Salamanca.
http://www.nationalgeographic.com.es/historia/
grandes-reportajes/empecinado-guerrillero-
martir-contra-invasion-napoleon_11247/5
FASES DE LA GUERRA:
3. Fase final: 1812 y
1813.
-El ejército napoleónico
está diezmado por las
guerras napoleónicas en
Europa (100.000
hombres).
-Las tropas españolas e
inglesas de Wellington,
con el apoyo portugués
consiguen vencer en:
ARAPILES
VITORIA
SAN MARCIAL
TRATADO DE VALENÇAY – 11 DICIEMBRE 1813
 Fin de la guerra
 Napoleón devuelve el trono de España a Fernando
VII.
 Las últimas tropas francesas abandonan España a
principios de 1814.
CONSECUENCIAS DE LA GUERRA:
1. Muere casi medio millón de españoles (5% de la población) y
300.000 franceses.
2. Destrucción de zonas enteras (Zaragoza o Gerona):
infraestructuras (carreteras), edificios) y cosechas y miles de
cabezasd de ganado. Fue catastrófico para el patrimonio y las
actividades comerciales y finanzas.
CARICATURAS DURANTE LA GUERRA DE
INDEPENDENCIA ESPAÑOLA 1808-1813
ELIGE UNA, Y REALIZA UN COMENTARIO DE LA
MISMA.
GRABADO: PATRIOTA APUÑALA A UN FRANCÉS
COPLILLAS POPULARES
CATECISMO ESPAÑOL DE 1808
- Dime hijo: ¿qué eres tú?
- Soy español, por la gracia de Dios.
- ¿Cuántas obligaciones tiene un español?
- Tres: ser cristiano y defender la patria y al rey.
- ¿Quién es el enemigo de nuestra felicidad?
- El emperador de los franceses.
- ¿Quién es este hombre?
- Un malvado, un ambicioso, principio de todos los males, fin de todos
los bienes y compuesto y depósito de todos los vicios.
- ¿Cuántas naturalezas tiene?
- Dos: una diabólica y otra humana.
- ¿Qué son los franceses?
- Antiguos cristianos y herejes modernos.
- ¿Es pecado asesinar a un francés?
- No, padre; se hace una obra meritoria librando a la patria de estos
violentos opresores.
ANÓNIMO (fragmentos)
RECETA PARA HACER NAPOLEONES
Coge un puño de tierra corrompida,
un quintal de mentira refinada,
un barril de impiedad alambicada
y un azumbre de audacia bien medida.
La cola de pavón coge, extendida;
del tigre la uña ensangrentada;
del corzo el corazón, y la taimada
cabeza de la zorra envejeada.
Todo esto, bien cosido en un talego
de exterior halagüeño, hermoso y blando,
arrimarás de la ambición al fuego.
Déjalo que se vaya incorporando,
y tú verás sin duda cómo luego
sale un Napoleón de allí volando.
ANÓNIMO
1.La revolución política paralela a la guerra(1808-1813): las Juntas
2. Las Cortes de Cádiz y la constitución de 1812
3. La Constitución de 1812.
5.2. Las Cortes de Cádiz. La
Constitución de 1812.
1. LA REVOLUCIÓN POLÍTICA PARALELA A LA GUERRA.
 Las autoridades del Antiguo Régimen aceptaron el gobierno de José I,
pero la mayoría del país lo consideró ilegítimo.
Revolución política liberal El pueblo español en su conjunto
asumió el poder en un acto completamente revolucionario, ya que
se pasaba de la soberanía monárquica por derecho divino a un nuevo
sistema de gobierno fundamentado en la participación de los
ciudadanos en las decisiones políticas.
•Las JUNTAS LOCALES y PROVINCIALES, ante el vacío de poder y
para hacer frente a los franceses, asumen el poder en nombre de
Fernando VII y organizan la resistencia. Fue la primera vez que se
ejerció la soberanía nacional.
•La JUNTA CENTRAL creada en septiembre de 1808 inició una
convocatoria a Cortes  Éstas se reunieron en Asamblea
Constituyente en Cádiz el 24 de septiembre de 1810 - Se inicia el
proceso constitucional de Cádiz.
2. LAS CORTES DE CÁDIZ
 Con el fracaso de la guerra, las Juntas se autodisuelven y pasan
el poder a un Consejo de Regencia de cinco miembros que se
establece en Cádiz (se ocupa de la dirección de la guerra.)
 Durante los primeros meses de 1810 van llegando a Cádiz los
diputados elegidos por las Juntas para la celebración de las
Cortes.
 Se celebran en la Isla de León (San Fernando): 300 diputados:
-100 eclesiásticos
-60 abogados
-50 funcionarios públicos
-16 catedráticos
-40 militares
-Tan sólo 20 burgueses propietarios de
negocios industriales o comerciales
-Nobles -solo 9
-Miembros del alto clero -3 obispos.
Predominaban los
individuos
pertenecientes a las
clases medias y con
una sólida formación
intelectual y
académica VS. Poca
alta nobleza y alto
clero.
REALIZA EL COMENTARIO DEL SIGUIENTE
GRÁFICO:
Pronto aparecieron entre los diputados tres grandes
tendencias ideológicas diferentes:
 Los Liberales o doceañistas – acabar con el Antiguo
Régimen y establecer un sistema político parlamentario:
el Liberalismo al estilo francés (Agustín Argüelles,
Martínez de la Rosa o el Conde Toreno).
 Ilustrados, Reformistas o Jovellanistas.
Defendían la Monarquía y a Fernando VII como Rey.
Proponían refomas para modernizar el país, pero de
forma progresiva. Se oponen a la revolución liberal.
 Absolutistas. Defensores del Antiguo Régimen:
monarquía absoluta, religión y tradición. Entre ellos, se
contaban numerosos clérigos.
Desde el primer momento los liberales tomaron
la iniciativa y pusieron las bases para el
desarrollo legislativo posterior, sabiendo
imponer su visión.
ACTIVIDAD DE LAS CORTES DE CÁDIZ:
Lo primero que hacen es aprobar un DECRETO DE
CONSTITUCIÓN DE LAS CORTES. Proclaman a Fernando
VII como rey legítimo de España, pero al mismo tiempo, se
rechazaba el absolutismo.
Se aprueban una serie de decretos y leyes entre 1810 y 1813:
Libertad de imprenta y supresión de la censura (1810)
Supresión del régimen y de los derechos señoriales (1811). No
obstante, la nobleza salvó casi todos sus bienes porque las viejas posesiones
territoriales señoriales fueron convertidas en títulos de propiedad privada.
Abolición de la Inquisición (1813)
Eliminación de las organizaciones gremiales e introducción de la
libertad económica, comercial de trabajo y de fabricación (1813)
Supresión de antiguos privilegios de la Mesta para que los dueños de
las tierras pudieran cultivar.
DesamotizaciónIncautación y venta de bienes de las órdenes
militares y de los jesuitas (1813)
Las Cortes de Cádiz representaron el primer episodio
de la revolución liberal de la historia de España.
Su objetivo final era crear una nueva sociedad sobre
las tres bases del liberalismo:
1. -Sistema político CONSTITUCIONAL Y
PARLAMENTARIO.
2. -La igualdad de todos los ciudadanos ante la ley.
3. -La libertad económica.
LA CONSTITUCIÓN DE 1812 “LA
PEPA”
19 DE MARZO DE 1812
 Es la primera constitución española.
 Se aprueba como resultado del compromiso
entre liberales y absolutistas, con mayor peso
de los liberales.
 384 artículos.
 Se convertirá en bandera del liberalismo, siendo
derogada y repuesta en varias ocasiones a lo
largo del siglo XIX. (1812-1814, 1820-23, y
1836-37.)
 Sirvió de fuente de inspiración a las
constituciones de Portugal, Piamonte (Italia) y
muchas de Iberoamérica.
Proclamación de la constitución en Cádiz el 19 de marzo de 1812, en
la plaza de San Felipe, a la puerta del Oratorio donde se habían
desarrollado las sesiones de las cortes desde su traslado a la capital en
febrero de 1811
 Soberanía nacional. El poder político pertenecía a la nación, ejercido a través de
representates elegidos por votación Cortes.
 Monarquía parlamentaria muy limitada, no absolutista.
 División de poderes. Cortes unicamerales -Poder legislativo, rey-poder ejecutivo y
tribunales poder judicial.
 Establecimiento del sufragio universal masculino e indirecto en fases sucesivas:
parroquia, partido, provincia y Estado. (Favorece que se elija a los notables locales.)
 Igualdad de todos ciudadanos ante la ley. Se siguieron manteniendo los fueros
particulares de vascos y navarros.
 La afirmación de los derechos y libertades individuales. (Libertad de prensa, derecho
al voto, a la educación, a la inviolabilidad del domicilio, garantias penales…) Continúa el
catolicismo como única religión permitida y la negación de la libertad religiosa, y la
esclavitud.
 Democratización de la vida municipal: las corporaciones municipales serían renovadas
anualmente, y sus miembros (alcaldes y concejales) elegidos mediante sufragio universal.
Además se creaba la Milicia Nacional: cuerpo armado civil de voluntarios, independiente del
Ejército, encargado de defender la nación y la constitución.
LA CONSTITUCIÓN DE 1812 “LA
PEPA”
19 DE MARZO DE 1812
Pincha aquí
GRAN REPRESENTACIÓN DIPUTADOS
AMERICANOS
1. La restauración del absolutismo 1814-1820
2. El Trienio Liberal 1820-1823
3. La década Ominosa 1823-1833
4. La independencia de las colonias americanas.
5.3. El reinado de Fernando VII: liberalismo
frente a absolutismo.
El proceso de independencia de las
colonias americanas.
ALEGORÍA DE LA ENTRADA DE FERNANDO VII EN ESPAÑA.
1. LA RESTAURACIÓN DEL ABSOLUTISMO.
 Tras las guerras napoleónicas, se produce en Europa un periodo
conocido como la Restauración, mediante el cual, los monarcas
legítimos retornan progresivamente a sus tronos volviendo al
absolutismo.
 Durante toda la guerra de Independencia, Fernando VII
permaneció preso en Valençay (Francia), hasta que el 11
de diciembre de 1813, Napoleón devolvió a España el
trono.
 El regreso de Fernando VII planteó el problema de la
integración en el nuevo sistema definido por las Cortes
de Cádiz  Se prepara su viaje a Madrid.
 Fernando tomó otro camino para manifestar su
rebeldía y tantear apoyos Suficientes para la vuelta
al absolutismo.
 69 diputados absolutistas al frente de Rosales y
Villamil, y gran parte del Ejército  MANIFIESTO DE
LOS PERSAS MANIFIESTO DE LOS
PERSAS 12 de abril de
1814: Texto que anima a
Fernando VII a ignorar la
labor legislativa de Cádiz
y restablecer el
absolutismo.
1.SEXENIO ABSOLUTISTA 1814-1820
 Las vacilaciones de Fernando VII concluyeron en golpe
de Estado y la firma del Real Decreto de 4 de mayo de
1814 Decreto de Valencia:
 Se restablecen las instituciones de antes de 1808: consejos,
Inquisición, privilegios, y se suspende la desamortización.
 Nulos y sin valor ni efecto la Constitución y todos los decretos
de las Cortes de Cádiz.
 Delito de lesa majestad a quien trate de restaurarlos.
Se le conoce como “El rey felón”,
por su traición.
¡VIVAN LAS CAENAS!
SEXENIO ABSOLUTISTA 1814-1820
 Sin embargo, el restablecimiento de la
monarquía absoluta, pronto problemas:
-Gran inestabilidad del Gobierno: Ministros cambiantes y
presiones de la Camarilla del rey.
-Crisis de la Hacienda Estatal, agravada tras la G.I y el
proceso de emancipación americana.
-La oposición política liberal: conspiración -sociedades
secretas como la masonería - y rebelión militar. –
pronunciamientos.. Los liberales perseguidos y
detenidos, se exilian huyendo de la persecución. (A
Francia o Inglaterra, país modelo a seguir.)
TRIENIO LIBERAL 1820-1823
 Tras varios pronunciamientos fallidos -
burguesía + ejército- como Juan Díaz Porlier en
la Coruña 1815, o el general Lacy en Cataluña
1817.
 Pronunciamiento de Rafael Riego en
Cabezas de San Juan, 1 de enero de 1820.
Se extiende por el resto de España.
 Riego proclama la Constitución de Cádiz y
Fernando VII se ve obligado a jurarla,
iniciándose el Trienio Liberal, etapa en la que se
intentaron aplicar las reformas de las Cortes de
Cádiz.
¡MARCHEMOS Y YO EL
PRIMERO POR LA SENDA
CONSTITUCIONAL!
2. TRIENIO LIBERAL 1820 - 1823
El gobierno liberal estuvo limitado por:
 El veto suspensivo del rey para boicotear la labor
legislativa de las Cortes.
 La oposición absolutista: sector del Ejército, élites A.
Régimen, clero y campesinado. “Rey cautivo por los
liberales”. Se denominaron REALISTAS y:
 Organizaron la sublevación de la Guardia Real en julio de 1822,
sofocada por la Milicia Nacional.
 Organizaron fuerzas guerrilleras en Navarra y Cataluña.
 Crearon la Regencia de Urgel, que pretendió actuar como
gobierno legítimo mientras durase la cautividad de Fernando
VII.
 La escisión de los liberales en dos grupos:
 MODERADOS O DOCEAÑISTAS: partidarios de la
participación de la Corona en las labores legislativas.
Arguelles, Martínez de la Rosa.
 EXALTADOS O VEINTEAÑISTAS: defendían que el rey debía
Principales medidas:
1. Restablecimiento de toda la obra legislativa de Cádiz (1820
supresión definitiva de la Inquisición) y abolición del régimen señorial
y mayorazgos.
2. Reanudación de la desamortización sobre tierras eclesiásticas
3. Reforma eclesiástica para reducir el número de monasterios y
órdenes religiosas (las abolidas pasan a manos del Estado y se
venden)
4. Se aprueba el REGLAMIENTO GENERAL DE INSTRUCCIÓN
PÚBLICA (Primera legislación española sobre la enseñanza), el
primer CÓDIGO PENAL, y nueva división del territorio español en 52
provincias.
Durante el Trienio Liberal el debate público se canalizó a través de las sociedades
patrióticas (clubes de discusión política), los cafés y la prensa libre.
Se popularizaron canciones y tonadillas como el Trágala y el Himno de Riego.
Vídeo sobre el TRIENIO LIBERAL.
https://youtu.be/JJD8Qb4hBqk
EL TRÁGALA
HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=BGPAE44MTZC
Desde los niños
hasta los viejos,
todos repiten:
Trágala, perro...
Trágala, dicen
a los camuesos
que antes vivían
del sudor nuestro.
Ya se acabaron
aquellos tiempos.
¡Ea!, Manola,
no hay más remedio.
Trágala, perro...
Acabó el dulce
chocolateo
que antes teníais,
¡oh, reverendos!,
y el ser los solos
casamenteros
y algo más. Cuando
podía serlo.
Trágala, perro...
También se frustran
vuestros proyectos,
necias feotas,
que presumíais
con tanto empeño
aherrojarnos
cual viles siervos.
Trágala, perro...
Cámaras nunca,
en jamas veto:
o ley o muerte
y Viva Riego.
Burlados quedan,
así no menos,
y cabizbajos
los anilleros.
Trágala, perro...
Trágala
 Tú que no quieres
lo que queremos
la ley preciosa
do está el bien
nuestro.
¡Trágala, trágala,
trágala perro!
¡Trágala, trágala,
trágala perro!
Tú de la panza
mísero siervo
que la ley odias
de tus abuelos.
porque en acíbar y
lloro ha vuelto
tus gollerías y
regodeos
Tú que no quieres
lo que queremos
la ley preciosa
do está el bien
nuestro.
¡Trágala, trágala,
trágala perro!
¡Trágala, trágala,
trágala perro!
Busca otros
hombres,
otro hemisferio,
busca cuitado
déjanos quietos,
donde no sabe
que a voz en cuello
mientras vivieres
te cantaremos:
Tú que no quieres
lo que queremos
la ley preciosa
do está el bien
nuestro.
¡Trágala, trágala,
trágala perro!
¡Trágala, trágala,
trágala perro!
Dicen que el
«¡Trágala!»
es insultante
pero no insulta
más que al tunante.
Y mientras dure
esta canalla
no cesaremos
de decir `¡Trágala!'
Tú que no quieres
lo que queremos
la ley preciosa
do está el bien
nuestro.
¡Trágala, trágala,
trágala perro!
¡Trágala, trágala,
trágala perro!
¡Trágala, trágala,
trágala perro!
¡Trágala, trágala,
trágala perro!
TRIENIO LIBERAL 1820-1823
Fracasadas las sublevaciones internas, Fernando VII buscó la
ayuda exterior forzando la intervención de la Santa Alianza
(alianza de las naciones vencedoras de Napoleón – Austria,
Prusia, Rusia y posteriormente Francia). En el Tratado de
Verona de 1822, deciden la intervención en España.
Abril 1823 entran LOS CIEN MIL HIJOS DE SAN LUIS, ejército
francés al mando del duque de Angulema.
Aunque los liberales se refugiaron en Cádiz con Fernando VII de
rehén, acabaron por ser vencidos.
El 1 de octubre de 1823 Fernando VII restaura por segunda vez
el absolutismo.
“Monarca felón”.
3.DÉCADA OMINOSA O REACCIÓN ABSOLUTISTA
1823 – 1833
 Por el Decreto del 1 de octubre de 1823 se declaraban
nulos todos los actos del Trienio Liberal (salvo la
Inquisición, ahora Juntas de Fe)
 Durante estos años, el Gobierno dividido en
reformistas y apostólicos (absolutistas radicales),
evolucionó lentamente hacia un reformismo
moderado.
 Se llevó a cabo una durísima represión contra los
liberales:
 Se crearon Juntas de depuración
 Se creó el Cuerpo de los Voluntarios Realistas (vs. Milicia
Nacional)
 Se produjeron nuevos intentos de insurrección y numerosos
líderes liberales fueron ejecutados, como Riego, el
FUSILAMIENTO DE TORRIJOS - GISBERT
EL PROBLEMA SUCESORIO:
 Para que pudiera reinar su hija Isabel, Fernando VII
abolió la Ley Sálica y firmó la Pragmática Sanción de
1789 que autorizaba la sucesión femenina.
 El infante don Carlos –Carlos María Isidro, hermano
del monarca, consideró ilegal la medida y no la
aceptó, ya que suponía privarle de su derecho a la
Corona.  CARLISMO.
 Esta oposición carlista, hizo que en sus últimos años de
vida, Fernando VII se acercase a los liberales para
que apoyasen la regencia de su esposa María Cristina
a su muerte y hasta la mayoría de edad de Isabel.
 Los carlistas provocaron los “Sucesos de la Granja”
durante la enfermedad final de Fernando VII, intentando
presionar para que se aboliese la Pragmática
Sanción. Carlos María Isidro se exilia a Portugal, y
Fernando VII muere en 1833 dejando el problema del
Carlismo sin resolver.
4. LA INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS AMERICANAS
 Asistimos a un proceso trascendental en la historia de
España y América, que marca el final a tres siglos de
Imperio español, que se extendía de California a la Tierra
de Fuego.
CAUSAS DE LA EMANCIPACIÓN AMERICANA
Administrativas: La política reformista de los Borbones. Sobre una administración
ineficaz, se intentaron reformas en el s. XVIII, sin éxito. Descontento respecto el
sistema de intendencias y elección de corregidores.
Económicas: los elevados impuestos para hacer frente a las guerras del s. XVIII, y
el sistema de explotación monopolista de la metrópoli, que estanca el comercio y la
economía. Criollos: independencia única forma de reformar la economía
americana.
Sociales: predominio de los peninsulares en los cargos, a pesar de que
representaban tan sólo el 1% de la población. Situación de pobreza de población
indígena y mestiza.
Ideológicas: expansión del movimiento illustrado (sociedades culturales) y la
influencia de la Independencia de los EEUU y la Revolución Francesa.
Políticas:
Aspiración de los criollos (descendientes de españoles nacidos en América) al
gobierno. Fueron desplazados de los cargos públicos por las reformas borbónicas.
El bloqueo marítimo al que somete Gran Bretaña a la Península tras la derrota de
Trafalgar (1805) influye en el desarrollo de un sentimiento localista y sensación de
abandono.
ETAPAS:
Marcadas por la política peninsular:
1. América durante la invasión napoleónica 1808-1814:
Formación de Juntas. Lucha autonomistas vs. Fidelistas
2. El sexenio absolutista 1814-1820: guerra colonial, Fernando
VII pretende recuperar los territorios, protagonismo del virrey
Abascal.
3. Trienio Liberal 1820-23: Victorias independentistas.
4. Últimos conflictos: las tropas realistas pierden el último reducto
leal en Perú. La Batalla de Ayacucho 1824 supone el fin de la
emancipación.
Cuando muere Fernando VII en 1833 sólo queda Puerto Rico y
Cuba que ser conservarán hasta 1898.
DESARROLLO REGIONAL.
Virreinato del Río de la
Plata
-Buenos Aires foco de rebelión –
1810 Junta Independiente 
Independencia de Argentina 1816.
-Expedición “el ejército de los
Andes” JOSÉ SAN MARTÍN desde
B. Aires: conquista Chile (victoria
de Chacabuco 1817 al norte de
Santiago de Chile) –
Independencia 1818.
Bernardo O’Higgings-Director
supremo de la República de Chile.
-Paraguay independiente 1811
-Uruguay en 1828 – Estado tapón.
-Brasil anexiona las tierras al este
BATALLA DE CHACABUCO – JOSÉ SAN MARTÍN
Virreinato de Nueva Granada
-1810 Caracas principal foco liderado por
Francisco de Miranda y Simón Bolívar.
-Tras dos intentos de revolución sofocada por los
realistas (1811 y 1813 Agosto Triunfal),
durante la “Tercera Revolución Bolivariana”
se lleva a cabo la campaña definitiva.
-1819 Victoria en la batalla de BOYACÁ.
-El CONGRESO DE ANGOSTURA proclama la
República Federal de Colombia
(Venezuela y Nueva Granada) con Bolívar de
presidente.
-Las batallas de Carabobo 1821 y Maracaibo
1823 supone la derrota definitiva de los
realistas.
-El sueño de Bolívar fue la creación de la Gran
Colombia (Venezuela, Colombia, Ecuador y
Panamá) que duró de 1819 a 1830.
ECUADOR fue liberado por Antonio José de
SUCRE
-enviado por Bolívar
Simón Bolívar, Francisco de
Miranda, y mapa de la Gran
Colombia (Venezuela,
Cundinamarca (Colombia +
Panamá) y Quito.
Virreinato de Nueva España
-Independencia diferente: impulsada desde el
principio por los indígenas y mestizos a los que
se opuso la élite criolla.
-Las sublevaciones populares lideradas por los
curas:
*MIGUEL HIDALGO “El grito de Dolores”
*JOSÉ MARÍA MORELOS
-La COALICIÓN OLIGÁRQUICA (españoles ,
jerarquías e Iglesia) persiguen a los
insurgentes.
-El contexto del Trienio Liberal hace que no
lleguen suficientes tropas: propicia la
emancipación.
-El general criollo AGUSTÍN DE ITÚRBIDE
planea una escisión pacífica de España
mediante el “PLAN DE IGUALA” 1821 que
funcionará: Méjico independiente.
1822 Itúrbide se autoproclama emperador.
1823 PRIMERA REPÚBLICA MEJICANA.
Miguel Hidalgo y el grito de Dolores:
“Por la Independencia, por el rey, por la religión, por la
virgen india de Guadalupe y contra los Peninsulares”
Una sublevación derroca a
Itúrbide como emperador
de Méjico en 1823. 
República
-Con ello empieza la
disgregación del
virreinato:
PROVINCIAS UNIDAS DE
CENTROAMÉRICA
Costa Rica, El
Salvador, Nicaragua,
Honduras y Guatemala.
-Se disgregarán en los
actuales países entre
1828 y 1830.
Virreinato de Perú.
-Perú se mantuvo leal a España, de modo
que su independencia fue el resultado del
éxito militar de los insurgente del resto de
América.
-José SAN MARTÍN tomará LIMA en 1821,
Y BOLÍVAR vence en la Batalla de Junín.
Antonio José de SUCRE derrota a los
españoles en AYACUCHO en 1824,
batalla que simboliza el final de la
epopeya emancipadora.
Bolivia nacerá como república cuando
Sucre libera el Alto Perú en 1825.
Tras la expulsión de los españoles en
1826, solamente conservarán CUBA y
PUERTO RICO.
CONSECUENCIAS DE LA EMANCIPACIÓN
Para España:
La pérdida de su mercado exterior más importante,
pasando a ser una potencia exterior de segundo orden.
Para América:
-Fragmentación en quince repúblicas, a veces enfrentadas
entre sí, ya que fracasaron los proyectos unitarios.
-Aparición de la figura política del caudillo.
-Predominio político, económico y social de los criollos.
-Marginación de la mayoría de la población india, negra y
mestiza, lo que provocó profundas convulsiones sociales.
-Entrada en la órbita comercial de Reino Unido y EEUU.
Países que apoyaron diplomáticamente y con armas a los
independentistas.
OTROS TEXTOS PARA EL ESTUDIO DEL BLOQUE 5
BIBLIOGRAFÍA
VVAA.: Historia de España. Bachillerato y
selectividad. Editorial Coloquio, Madrid, 2011.
SÁNCHEZ PÉREZ, Francisco y DE ÁVILA GIJÓN
GRANADOS, Juan.: Historia de España. 2º
Bachillerato. Editorial Oxford, Madrid, 2016.
Apuntes Historia de España de 2º Bachillerato
de Alfredo García “Algargos”.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

10.1. la guerra de sucesión y el sistema de utrech
10.1.  la guerra de sucesión y el sistema de utrech10.1.  la guerra de sucesión y el sistema de utrech
10.1. la guerra de sucesión y el sistema de utrech
jesus ortiz
 
La guerra de la independencia 1808-1814
La guerra de la independencia 1808-1814La guerra de la independencia 1808-1814
La guerra de la independencia 1808-1814
asunhistoria
 
Presentación Fernandovii
Presentación FernandoviiPresentación Fernandovii
Presentación Fernandovii
chinoduro
 
Reinado de Carlos IV y Guerra de la Independencia
Reinado de Carlos IV y Guerra de la IndependenciaReinado de Carlos IV y Guerra de la Independencia
Reinado de Carlos IV y Guerra de la Independencia
papefons Fons
 
Esquemas Carlos IV e Guerra da Independencia
Esquemas Carlos IV e Guerra da IndependenciaEsquemas Carlos IV e Guerra da Independencia
Esquemas Carlos IV e Guerra da Independencia
maikarequejo
 
España del Siglo XVIII
España del Siglo XVIIIEspaña del Siglo XVIII
España del Siglo XVIII
artesonado
 

Mais procurados (20)

BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
 
El Sexenio Democrático
El Sexenio DemocráticoEl Sexenio Democrático
El Sexenio Democrático
 
El Sexenio democrático
El Sexenio democráticoEl Sexenio democrático
El Sexenio democrático
 
Tema 07
Tema 07Tema 07
Tema 07
 
BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbone...
BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbone...BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbone...
BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbone...
 
T. 8 el sexenio revolucionario 2010
T. 8 el sexenio revolucionario  2010T. 8 el sexenio revolucionario  2010
T. 8 el sexenio revolucionario 2010
 
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros BorbonesTema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
 
10.1. la guerra de sucesión y el sistema de utrech
10.1.  la guerra de sucesión y el sistema de utrech10.1.  la guerra de sucesión y el sistema de utrech
10.1. la guerra de sucesión y el sistema de utrech
 
La guerra de la independencia 1808-1814
La guerra de la independencia 1808-1814La guerra de la independencia 1808-1814
La guerra de la independencia 1808-1814
 
Presentación Fernandovii
Presentación FernandoviiPresentación Fernandovii
Presentación Fernandovii
 
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).
Bloque 7. la restauración borbónica (1874  1902).Bloque 7. la restauración borbónica (1874  1902).
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).
 
El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)
 
Tema 5 - Guerra de Independencia y Fernando VII
Tema 5 - Guerra de Independencia y Fernando VIITema 5 - Guerra de Independencia y Fernando VII
Tema 5 - Guerra de Independencia y Fernando VII
 
Reinado de Carlos IV y Guerra de la Independencia
Reinado de Carlos IV y Guerra de la IndependenciaReinado de Carlos IV y Guerra de la Independencia
Reinado de Carlos IV y Guerra de la Independencia
 
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...
 
Reinado Isabel II
Reinado Isabel IIReinado Isabel II
Reinado Isabel II
 
Esquemas Carlos IV e Guerra da Independencia
Esquemas Carlos IV e Guerra da IndependenciaEsquemas Carlos IV e Guerra da Independencia
Esquemas Carlos IV e Guerra da Independencia
 
Hª España T.1 De la Prehistoria al final de la Hispania romana 2012
Hª España T.1 De la Prehistoria al final de la Hispania romana 2012Hª España T.1 De la Prehistoria al final de la Hispania romana 2012
Hª España T.1 De la Prehistoria al final de la Hispania romana 2012
 
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismoTema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
 
España del Siglo XVIII
España del Siglo XVIIIEspaña del Siglo XVIII
España del Siglo XVIII
 

Semelhante a BLOQUE 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Absolutismo.

¿Cómo se llega a la guerra de independencia
¿Cómo se llega a la guerra de independencia¿Cómo se llega a la guerra de independencia
¿Cómo se llega a la guerra de independencia
anga
 
Crisis del Antiguo Régimen
Crisis del Antiguo RégimenCrisis del Antiguo Régimen
Crisis del Antiguo Régimen
Andrés Pintor
 
La Crisis del Antiguo Régimen
La Crisis del Antiguo RégimenLa Crisis del Antiguo Régimen
La Crisis del Antiguo Régimen
artesonado
 
Tema 2 he 2013_14.rv01
Tema 2 he 2013_14.rv01Tema 2 he 2013_14.rv01
Tema 2 he 2013_14.rv01
Inmadonado
 
2. crisis del antiguo régimen
2. crisis del antiguo régimen2. crisis del antiguo régimen
2. crisis del antiguo régimen
frayjulian
 

Semelhante a BLOQUE 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Absolutismo. (20)

Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Bloque ii.-crisis-del-a.r.-tema-1
Bloque ii.-crisis-del-a.r.-tema-1Bloque ii.-crisis-del-a.r.-tema-1
Bloque ii.-crisis-del-a.r.-tema-1
 
¿Cómo se llega a la guerra de independencia
¿Cómo se llega a la guerra de independencia¿Cómo se llega a la guerra de independencia
¿Cómo se llega a la guerra de independencia
 
Presentación la españa del siglo xix
Presentación la españa del siglo xixPresentación la españa del siglo xix
Presentación la españa del siglo xix
 
La guerra de independencia
La guerra de independenciaLa guerra de independencia
La guerra de independencia
 
Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.
Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.
Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
8. carlos iv
8. carlos iv 8. carlos iv
8. carlos iv
 
Crisis del Antiguo Régimen
Crisis del Antiguo RégimenCrisis del Antiguo Régimen
Crisis del Antiguo Régimen
 
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
 
La Crisis del Antiguo Régimen
La Crisis del Antiguo RégimenLa Crisis del Antiguo Régimen
La Crisis del Antiguo Régimen
 
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
 
4ESO_2014-2015_España Antiguo régimen.pdf
4ESO_2014-2015_España Antiguo régimen.pdf4ESO_2014-2015_España Antiguo régimen.pdf
4ESO_2014-2015_España Antiguo régimen.pdf
 
Tema 2 he 2013_14.rv01
Tema 2 he 2013_14.rv01Tema 2 he 2013_14.rv01
Tema 2 he 2013_14.rv01
 
La crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo RégimenLa crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo Régimen
 
2. crisis del antiguo régimen
2. crisis del antiguo régimen2. crisis del antiguo régimen
2. crisis del antiguo régimen
 
Tema 9 okl
Tema 9 oklTema 9 okl
Tema 9 okl
 
La crisis del antiguo régimen (1788 1833)
La crisis del antiguo régimen (1788 1833)La crisis del antiguo régimen (1788 1833)
La crisis del antiguo régimen (1788 1833)
 
España (1808 - 1814)
España (1808 - 1814)España (1808 - 1814)
España (1808 - 1814)
 
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENLA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
 

Mais de Mónica Fuentes Jiménez

Presentación comentario de texto
Presentación comentario de textoPresentación comentario de texto
Presentación comentario de texto
Mónica Fuentes Jiménez
 

Mais de Mónica Fuentes Jiménez (7)

BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
 
BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
 
Entrevista oral a nuestros mayores - Historia viva del Franquismo
Entrevista oral a nuestros mayores - Historia viva del FranquismoEntrevista oral a nuestros mayores - Historia viva del Franquismo
Entrevista oral a nuestros mayores - Historia viva del Franquismo
 
BLOQUE 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
BLOQUE 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...BLOQUE 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
BLOQUE 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
 
Arte barroco 3º ESO
Arte barroco 3º ESOArte barroco 3º ESO
Arte barroco 3º ESO
 
Presentación comentario de texto
Presentación comentario de textoPresentación comentario de texto
Presentación comentario de texto
 
Caravaggio. Pintura barroco. Michelangelo Merisi da Caravaggio.
Caravaggio. Pintura barroco. Michelangelo Merisi da Caravaggio. Caravaggio. Pintura barroco. Michelangelo Merisi da Caravaggio.
Caravaggio. Pintura barroco. Michelangelo Merisi da Caravaggio.
 

Último

TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
NadiaMartnez11
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
pvtablets2023
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 

Último (20)

TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxEL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Diapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaDiapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundaria
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 

BLOQUE 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Absolutismo.

  • 1. BLOQUE 5. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1788-1833): LIBERALISMO FRENTE A ABSOLUTISMO. Mónica Fuentes Jiménez
  • 2. 5.1. La Guerra de la Independencia: antecedentes y causas. Bandos en conflicto y fases de la guerra. 5.2. Las Cortes de Cádiz. La Constitución de 1812. 5.3. El reinado de Fernando VII: liberalismo frente a absolutismo. El proceso de independencia de las colonias americanas.
  • 3.  1.1. Resume los cambios que experimentan las relaciones entre España y Francia desde la revolución Francesa hasta el comienzo de la Guerra de Independencia. (CL,CSC)  1.2. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición de los bandos en conflicto y el desarrollo de los acontecimientos. (CL)  2.1. Compara las Cortes de Cádiz con las cortes estamentales del Antiguo Régimen. (AA,CL,CSC)  2.2. Comenta las características esenciales de las Constitución de 1812. (CSC)  3.1. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas durante el reinado de Fernando VII. (CL,CSC)  3.2. Define el carlismo y resume su origen y los apoyos con que contaba inicialmente. (CL,CSC,CEC)  3.3 Representa una línea del tiempo desde 1788 hasta 1833, situando en ella los principales acontecimientos históricos. (AA,CD)  3.4. Representa en un esquema las diferencias, en cuanto a sistema político y estructura social, entre el Antiguo Régimen y el régimen liberal burgués. (AA)  4.1. Explica las causas y el desarrollo del proceso de independencia de las colonias americanas. (CL,CSC)  4.2. Especifica las repercusiones económicas para España de la independencia de las colonias americanas. (CMCT,IE)  5.1. Busca información de interés (en libros o Internet) sobre Goya y elabora una breve exposición sobre su visión de la guerra.(CD,CEC)
  • 4. 1. Antecedentes y causas: El reinado de Carlos IV. 2. La Guerra de Independencia 1808-1814. 3. Revolución política. 5.1 LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA: ANTECEDENTES Y CAUSAS. BANDOS EN CONFLICTO Y FASES DE LA GUERRA.
  • 5. 1. ANTECEDENTES Y CAUSAS: EL REINADO DE CARLOS IV Y LA CRISIS DE 1808. El reinado de Carlos IV (1788-1808)
  • 6. POLÍTICA EXTERIOR: EL IMPACTO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA Revolución francesa en 1789  Siembra el caos en Europa 1. Etapa de hostilidad contra Francia (1789-1795)  Objetivo: aislar a España del contagio revolucionario  Se declara la guerra a la Francia revolucionaria después de la proclamación de la I República en 1792 y después de la ejecución en la guillotina del rey francés Luis XVI en 1793.  A pesar de la alianza con Gran Bretaña y Portugal, se saldó con la derrota española (los franceses ocuparon Guipúzcoa, Vitoria, Bilbao y parte de Cataluña) y con la firma de la Paz de Basilea en 1795.
  • 8. 2. La vuelta a la alianza con Francia (1796-1808)  Se sella mediante el Tratado de San Ildefonso en1796.  Pacto hispano-francés dirigido contra Gran Bretaña  Como consecuencia de este Tratado, España y Francia, iniciaron una prolongada guerra contra Gran Bretaña (la primera potencia marítima mundial) y también contra Portugal que fue nefasta para la flota española.  Después de otras derrotas, en 1805 la armada inglesa derrotaba a una flota franco-española en la batalla de Trafalgar.  En 1799 un joven general llamado Napoleón Bonaparte implantó una dictadura personal y después se autoproclamó emperador.
  • 9.
  • 10.
  • 11. TRATADO DE FONTAINEBLEAU 27 OCTUBRE DE 1807  Bloqueo continental a Gran Bretaña.  Necesidad de controlar Portugal para que sea efectivo.  Mediante el Tratado de Fontainebleau (1807) España y Francia planean ocupar y repartirse Portugal.  Con este tratado Carlos IV autorizó la entrada de los ejércitos napoleónicos en España, ejércitos que a finales de 1807, en tan sólo un mes, ya habían conseguido ocupar todo el territorio portugués
  • 12. TEXTO 2. EL TRATADO DE FONTAINEBLEAU, 27 DE OCTUBRE DE 1807. “Art. 1. La provincia de Entre Duero y Miño con la ciudad de Oporto se dará en toda propiedad y soberanía a S.M. el rey de Etruria con el título de Rey de la Lusitania Septentrional. “Art. 2. La provincia de Alentejo y el reino de los Algarbes, se darán en toda propiedad y soberanía al Príncipe de la Paz, para que las disfrute con el título de Príncipe de los Algarbes. “Art. 11. S. M. el Emperador de los franceses sale garante a S. M. el rey de España de la posesión de sus estados del continente de Europa situados a mediodía de los Pirineos. “Convención Secreta anexa. "Art. 1. Un cuerpo de tropas imperiales francesas de veinte y cinco mil hombres de infantería, y de tres mil hombres de caballería entrará en España y marchará en derechura a Lisboa: se reunirá a este cuerpo otro de ocho mil hombres de infantería y de tres mil de caballería de tropas españolas con treinta piezas de artillería”.
  • 13.
  • 14. POLÍTICA INTERIOR: PROBLEMAS INTERNOS a. La crisis económica y social  Estancamiento demográfico  hambrunas y fiebre amarilla.  Caída del rendimiento agrícola  falta cereal. b. La pugna entre ilustrados (monárquicos) y contrailustrados (radicales) c. El colapso económico de la monarquía  Bancarrota financiera y fuerte déficit de la Hacienda Pública  La Corona se veía obligada a aumentar la presión fiscal, a subir los precios de los alimentos, (descontento del pueblo).
  • 15. b. Godoy en el poder  Godoy, era un simple oficial de la guardia real, sin estudios pero ambicioso y que contaba con sólo 25 años de edad  íntima amistad” con la reina, María Luisa de Parma  Desde 1792, Godoy llevó casi sin interrupción, la dirección de todos los asuntos de Gobierno  valido.  Los repetidos errores del gobierno hicieron que la mayoría de la población española perdiera la confianza en sus dirigentes. La impopularidad no alcanzó sólo a Godoy sino también al propio Carlos IV. Además, gran parte de la aristocracia y el clero católico odiaban y rechazaban a Godoy un advenedizo que no pertenecía a la aristocracia y que había acumulado demasiado poder en sus manos. También por desconfianza del clero: temía perder influencia, bienes de la iglesia por las simpatías pronapoleónicas de Godoy.
  • 16. e. El enfrentamiento entre Carlos IV y su hijo Fernando  Proceso de pérdida de credibilidad y de crisis de legitimidad intrigas en la corte.  Los enemigos de Godoy, la alta nobleza y el clero, supieron encontrar el respaldo del mismo heredero del trono, Fernando, quien también odiaba a Godoy. Así, el hijo del monarca participó activamente en las conspiraciones para derribar a Godoy y destronar a su propio padre.  Tras el fallido intento en El Escorial 1807, Fernando logró sus propósitos en marzo de 1808 en el motín de Aranjuez. Godoy fue encarcelado y Carlos IV fue obligado a renunciar a la Corona y abdica a favor del príncipe Fernando.
  • 18. 2. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA 1808-1813 Las abdicaciones de Bayona  Napoleón aprovecha la debilidad española para hacerse con el control. Se negó a reconocer a Fernando como rey y después atrajo a Carlos y a su hijo Fernando hasta la localidad francesa de Bayona donde les obligó a renunciar a todos sus derechos al trono en mayo de 1808 “Las abdicaciones de Bayona”  Posteriormente se entrega la corona española a José Bonaparte – José I
  • 19. TEXTO 3: LAS ABDICACIONES DE BAYONA, MAYO 1808
  • 20. LAS ABDICACIONES DE BAYONA De Fernando VII en Carlos IV. Mi venerado padre y señor: Para dar a Vuestra Majestad una prueba de mi amor, de mi obediencia y de mi sumisión,(…), renuncio mi corona en favor de Vuestra Majestad, deseando que Vuestra Majestad pueda gozarla por muchos años. Recomiendo a Vuestra Majestad las personas que me han servido desde el 19 de marzo. De Carlos IV en Napoleón Bonaparte. Su Majestad el rey Carlos, que no ha tenido en toda su vida otra mira que la felicidad de sus vasallos, constante en la idea de que todos los actos de un soberano deben únicamente dirigirse a este fin [...] ha resuelto ceder, como cede por el presente, todos sus derechos al trono de España y de las Indias a Su Majestad el emperador Napoleón, como el único que, en el estado a que han llegado las cosas, puede restablecer el orden; entendiéndose que dicha cesión sólo ha de tener efecto para hacer gozar a sus vasallos de las condiciones siguientes: 1º. La integridad del reino será mantenida: el príncipe que el emperador Napoleón juzgue debe colocar en el trono de España será independiente y los límites de la España no sufrirán alteración alguna. 2º. La religión católica, apostólica y romana será la única en España. No se tolerará en su territorio religión alguna reformada y mucho menos infiel, según el uso establecido actualmente. Bayona, 5 de mayo de 1808
  • 21. El levantamiento popular antifrancés:  El 2 de mayo de 1808 comenzaron en Madrid los levantamientos populares contra el ejército invasor.  Causas: la desconfianza hacia los franceses, cuyo ejército ocupaba la península, y como detonante, la noticia de la marcha del resto de la familia real a Francia.  Se desatan una serie de tumultos y combates callejeros entre los madrileños y los franceses, saldándose con una brutal represión en la que fueron fusilados cientos de civiles.
  • 22.  Murat, reprimió duramente la rebelión, con el ejército contra civiles el 2 de mayo, y con fusilamientos el día 3 de mayo, en el monte de Príncipe Pío.  Cuando se extendió la noticia de las abdicaciones de Bayona y la represión de Madrid, la rebelión contra los franceses se generalizó por toda la Península Ibérica, dando lugar a la Guerra de Independencia 1808-1814.
  • 23. TEXTO 4: ORDEN DE MURAT DEL 2 DE MAYO 1808
  • 24. EL ESTATUTO DE BAYONA – Julio 1808.  La constitución de Bayona, es en realidad una “carta otorgada”.  Realizada por el entorno de Napoleón con escaso apoyo de españoles.  Se basaba en los principios liberales y venía a liquidar el Antiguo Régimen en España. 1.Igualdad de los españoles ante la ley 2.Desamortización de los bienes de la Iglesia y de los Grandes de España 3.Abolición de los señoríos jurisdiccionales 4.Disolución de la Inquisición Aún así, se continuaba con una monarquía prácticamente absoluta y reformas moderadas., con el catolicismo como religión oficial y única.
  • 25. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA 1808- 1813 DIMENSIONES, BANDOS, FASES.  El levantamiento generalizado se convirtió en una prolongada y cruenta guerra de resistencia frente a los franceses que duró 6 años (1808- 1813).  Dimensión del conflicto:  Conflicto internacional con España como escenario bélico del enfrentamiento entre Francia y Gran Bretaña  Conflicto civil entre españoles en el que lucharon patriotas y afrancesados  Rasgos del conflicto:La amplia y espontánea participación popular. El deseo de independencia frente al invasor. El entusiasmo patriótico y la xenofobia antifrancesa. El carácter religioso: clérigos españoles – importante papel en la movilización y propaganda antinapoleónica
  • 26. BANDOS: 1. El ejército francés, a disposición del gobierno de José I Bonaparte. Ejército numeroso y bien organizado.  Contó con el apoyo de los afrancesados  oportunidad de modernizar España. Son ilustrados, cultos y entusiastas de la realización de reformas (Francisco Cabarrús, Javier de Burgos, Leandro Fernández de Moratín). 2. El ejército y pueblos españoles, en nombre del legítimo rey, Fernando VII.  A pesar de la inferioridad del Ejército y su deficiente organización, la guerrilla junto con la ayuda militar portuguesa e inglesa – General Wellington- fue clave.  Destacan:  El general Palafox en el sitio de Zaragoza, el general Castaños en Bailén.
  • 27. DEFENSA DEL CUARTEL DEMONLEÓN (MADRID) POR LSO CAPITANES LUIS DAOÍZ Y PEDRO VELARDE, HÉROES DEL 2 DE MAYO – PINTURA DE JOAQUÍN SOROLLA
  • 28. FASES DE LA GUERRA: 1. Mayo -finales de 1808 -Levantamiento español generalizado. -Las tropas francesas del general Murat con 150.000 soldados fracasaron en el intento de ocupar el país con rapidez. -No pudieron tomar: Gerona, Zaragoza o Valencia. -Los españoles vencieron en la batalla de Bailén (Jaén). -Obligaron al ejército francés a evacuar Madrid a
  • 29.
  • 30. FASES DE LA GUERRA: 2. Fines de 1808 hasta principios 1812: predominio francés. -Napoleón se pone al frente de las operaciones en España. -Aparece la guerrilla como nueva táctica de lucha frente al ejército regular francés. los 350.000 soldados franceses, nunca controlaron todo el territorio. -Inglaterra entra en el conflicto, del lado español.
  • 31. ESPOZ Y MINA, guerrillero en la zona de Navarra al frente de un ejército de casi 3000 hombres. Juan Marín Díez, EL EMPECINADO – guerrillero en la zona de Segovia y Salamanca. http://www.nationalgeographic.com.es/historia/ grandes-reportajes/empecinado-guerrillero- martir-contra-invasion-napoleon_11247/5
  • 32. FASES DE LA GUERRA: 3. Fase final: 1812 y 1813. -El ejército napoleónico está diezmado por las guerras napoleónicas en Europa (100.000 hombres). -Las tropas españolas e inglesas de Wellington, con el apoyo portugués consiguen vencer en: ARAPILES VITORIA SAN MARCIAL
  • 33.
  • 34. TRATADO DE VALENÇAY – 11 DICIEMBRE 1813  Fin de la guerra  Napoleón devuelve el trono de España a Fernando VII.  Las últimas tropas francesas abandonan España a principios de 1814. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA: 1. Muere casi medio millón de españoles (5% de la población) y 300.000 franceses. 2. Destrucción de zonas enteras (Zaragoza o Gerona): infraestructuras (carreteras), edificios) y cosechas y miles de cabezasd de ganado. Fue catastrófico para el patrimonio y las actividades comerciales y finanzas.
  • 35.
  • 36. CARICATURAS DURANTE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA ESPAÑOLA 1808-1813 ELIGE UNA, Y REALIZA UN COMENTARIO DE LA MISMA.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40. GRABADO: PATRIOTA APUÑALA A UN FRANCÉS
  • 42. CATECISMO ESPAÑOL DE 1808 - Dime hijo: ¿qué eres tú? - Soy español, por la gracia de Dios. - ¿Cuántas obligaciones tiene un español? - Tres: ser cristiano y defender la patria y al rey. - ¿Quién es el enemigo de nuestra felicidad? - El emperador de los franceses. - ¿Quién es este hombre? - Un malvado, un ambicioso, principio de todos los males, fin de todos los bienes y compuesto y depósito de todos los vicios. - ¿Cuántas naturalezas tiene? - Dos: una diabólica y otra humana. - ¿Qué son los franceses? - Antiguos cristianos y herejes modernos. - ¿Es pecado asesinar a un francés? - No, padre; se hace una obra meritoria librando a la patria de estos violentos opresores. ANÓNIMO (fragmentos)
  • 43. RECETA PARA HACER NAPOLEONES Coge un puño de tierra corrompida, un quintal de mentira refinada, un barril de impiedad alambicada y un azumbre de audacia bien medida. La cola de pavón coge, extendida; del tigre la uña ensangrentada; del corzo el corazón, y la taimada cabeza de la zorra envejeada. Todo esto, bien cosido en un talego de exterior halagüeño, hermoso y blando, arrimarás de la ambición al fuego. Déjalo que se vaya incorporando, y tú verás sin duda cómo luego sale un Napoleón de allí volando. ANÓNIMO
  • 44. 1.La revolución política paralela a la guerra(1808-1813): las Juntas 2. Las Cortes de Cádiz y la constitución de 1812 3. La Constitución de 1812. 5.2. Las Cortes de Cádiz. La Constitución de 1812.
  • 45. 1. LA REVOLUCIÓN POLÍTICA PARALELA A LA GUERRA.  Las autoridades del Antiguo Régimen aceptaron el gobierno de José I, pero la mayoría del país lo consideró ilegítimo. Revolución política liberal El pueblo español en su conjunto asumió el poder en un acto completamente revolucionario, ya que se pasaba de la soberanía monárquica por derecho divino a un nuevo sistema de gobierno fundamentado en la participación de los ciudadanos en las decisiones políticas. •Las JUNTAS LOCALES y PROVINCIALES, ante el vacío de poder y para hacer frente a los franceses, asumen el poder en nombre de Fernando VII y organizan la resistencia. Fue la primera vez que se ejerció la soberanía nacional. •La JUNTA CENTRAL creada en septiembre de 1808 inició una convocatoria a Cortes  Éstas se reunieron en Asamblea Constituyente en Cádiz el 24 de septiembre de 1810 - Se inicia el proceso constitucional de Cádiz.
  • 46.
  • 47. 2. LAS CORTES DE CÁDIZ  Con el fracaso de la guerra, las Juntas se autodisuelven y pasan el poder a un Consejo de Regencia de cinco miembros que se establece en Cádiz (se ocupa de la dirección de la guerra.)  Durante los primeros meses de 1810 van llegando a Cádiz los diputados elegidos por las Juntas para la celebración de las Cortes.  Se celebran en la Isla de León (San Fernando): 300 diputados: -100 eclesiásticos -60 abogados -50 funcionarios públicos -16 catedráticos -40 militares -Tan sólo 20 burgueses propietarios de negocios industriales o comerciales -Nobles -solo 9 -Miembros del alto clero -3 obispos. Predominaban los individuos pertenecientes a las clases medias y con una sólida formación intelectual y académica VS. Poca alta nobleza y alto clero.
  • 48. REALIZA EL COMENTARIO DEL SIGUIENTE GRÁFICO:
  • 49. Pronto aparecieron entre los diputados tres grandes tendencias ideológicas diferentes:  Los Liberales o doceañistas – acabar con el Antiguo Régimen y establecer un sistema político parlamentario: el Liberalismo al estilo francés (Agustín Argüelles, Martínez de la Rosa o el Conde Toreno).  Ilustrados, Reformistas o Jovellanistas. Defendían la Monarquía y a Fernando VII como Rey. Proponían refomas para modernizar el país, pero de forma progresiva. Se oponen a la revolución liberal.  Absolutistas. Defensores del Antiguo Régimen: monarquía absoluta, religión y tradición. Entre ellos, se contaban numerosos clérigos. Desde el primer momento los liberales tomaron la iniciativa y pusieron las bases para el desarrollo legislativo posterior, sabiendo imponer su visión.
  • 50.
  • 51.
  • 52. ACTIVIDAD DE LAS CORTES DE CÁDIZ: Lo primero que hacen es aprobar un DECRETO DE CONSTITUCIÓN DE LAS CORTES. Proclaman a Fernando VII como rey legítimo de España, pero al mismo tiempo, se rechazaba el absolutismo. Se aprueban una serie de decretos y leyes entre 1810 y 1813: Libertad de imprenta y supresión de la censura (1810) Supresión del régimen y de los derechos señoriales (1811). No obstante, la nobleza salvó casi todos sus bienes porque las viejas posesiones territoriales señoriales fueron convertidas en títulos de propiedad privada. Abolición de la Inquisición (1813) Eliminación de las organizaciones gremiales e introducción de la libertad económica, comercial de trabajo y de fabricación (1813) Supresión de antiguos privilegios de la Mesta para que los dueños de las tierras pudieran cultivar. DesamotizaciónIncautación y venta de bienes de las órdenes militares y de los jesuitas (1813)
  • 53. Las Cortes de Cádiz representaron el primer episodio de la revolución liberal de la historia de España. Su objetivo final era crear una nueva sociedad sobre las tres bases del liberalismo: 1. -Sistema político CONSTITUCIONAL Y PARLAMENTARIO. 2. -La igualdad de todos los ciudadanos ante la ley. 3. -La libertad económica.
  • 54.
  • 55. LA CONSTITUCIÓN DE 1812 “LA PEPA” 19 DE MARZO DE 1812  Es la primera constitución española.  Se aprueba como resultado del compromiso entre liberales y absolutistas, con mayor peso de los liberales.  384 artículos.  Se convertirá en bandera del liberalismo, siendo derogada y repuesta en varias ocasiones a lo largo del siglo XIX. (1812-1814, 1820-23, y 1836-37.)  Sirvió de fuente de inspiración a las constituciones de Portugal, Piamonte (Italia) y muchas de Iberoamérica.
  • 56. Proclamación de la constitución en Cádiz el 19 de marzo de 1812, en la plaza de San Felipe, a la puerta del Oratorio donde se habían desarrollado las sesiones de las cortes desde su traslado a la capital en febrero de 1811
  • 57.  Soberanía nacional. El poder político pertenecía a la nación, ejercido a través de representates elegidos por votación Cortes.  Monarquía parlamentaria muy limitada, no absolutista.  División de poderes. Cortes unicamerales -Poder legislativo, rey-poder ejecutivo y tribunales poder judicial.  Establecimiento del sufragio universal masculino e indirecto en fases sucesivas: parroquia, partido, provincia y Estado. (Favorece que se elija a los notables locales.)  Igualdad de todos ciudadanos ante la ley. Se siguieron manteniendo los fueros particulares de vascos y navarros.  La afirmación de los derechos y libertades individuales. (Libertad de prensa, derecho al voto, a la educación, a la inviolabilidad del domicilio, garantias penales…) Continúa el catolicismo como única religión permitida y la negación de la libertad religiosa, y la esclavitud.  Democratización de la vida municipal: las corporaciones municipales serían renovadas anualmente, y sus miembros (alcaldes y concejales) elegidos mediante sufragio universal. Además se creaba la Milicia Nacional: cuerpo armado civil de voluntarios, independiente del Ejército, encargado de defender la nación y la constitución. LA CONSTITUCIÓN DE 1812 “LA PEPA” 19 DE MARZO DE 1812
  • 59.
  • 60.
  • 62.
  • 63. 1. La restauración del absolutismo 1814-1820 2. El Trienio Liberal 1820-1823 3. La década Ominosa 1823-1833 4. La independencia de las colonias americanas. 5.3. El reinado de Fernando VII: liberalismo frente a absolutismo. El proceso de independencia de las colonias americanas.
  • 64. ALEGORÍA DE LA ENTRADA DE FERNANDO VII EN ESPAÑA.
  • 65. 1. LA RESTAURACIÓN DEL ABSOLUTISMO.  Tras las guerras napoleónicas, se produce en Europa un periodo conocido como la Restauración, mediante el cual, los monarcas legítimos retornan progresivamente a sus tronos volviendo al absolutismo.
  • 66.
  • 67.
  • 68.  Durante toda la guerra de Independencia, Fernando VII permaneció preso en Valençay (Francia), hasta que el 11 de diciembre de 1813, Napoleón devolvió a España el trono.  El regreso de Fernando VII planteó el problema de la integración en el nuevo sistema definido por las Cortes de Cádiz  Se prepara su viaje a Madrid.  Fernando tomó otro camino para manifestar su rebeldía y tantear apoyos Suficientes para la vuelta al absolutismo.  69 diputados absolutistas al frente de Rosales y Villamil, y gran parte del Ejército  MANIFIESTO DE LOS PERSAS MANIFIESTO DE LOS PERSAS 12 de abril de 1814: Texto que anima a Fernando VII a ignorar la labor legislativa de Cádiz y restablecer el absolutismo.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72. 1.SEXENIO ABSOLUTISTA 1814-1820  Las vacilaciones de Fernando VII concluyeron en golpe de Estado y la firma del Real Decreto de 4 de mayo de 1814 Decreto de Valencia:  Se restablecen las instituciones de antes de 1808: consejos, Inquisición, privilegios, y se suspende la desamortización.  Nulos y sin valor ni efecto la Constitución y todos los decretos de las Cortes de Cádiz.  Delito de lesa majestad a quien trate de restaurarlos. Se le conoce como “El rey felón”, por su traición. ¡VIVAN LAS CAENAS!
  • 73. SEXENIO ABSOLUTISTA 1814-1820  Sin embargo, el restablecimiento de la monarquía absoluta, pronto problemas: -Gran inestabilidad del Gobierno: Ministros cambiantes y presiones de la Camarilla del rey. -Crisis de la Hacienda Estatal, agravada tras la G.I y el proceso de emancipación americana. -La oposición política liberal: conspiración -sociedades secretas como la masonería - y rebelión militar. – pronunciamientos.. Los liberales perseguidos y detenidos, se exilian huyendo de la persecución. (A Francia o Inglaterra, país modelo a seguir.)
  • 74. TRIENIO LIBERAL 1820-1823  Tras varios pronunciamientos fallidos - burguesía + ejército- como Juan Díaz Porlier en la Coruña 1815, o el general Lacy en Cataluña 1817.  Pronunciamiento de Rafael Riego en Cabezas de San Juan, 1 de enero de 1820. Se extiende por el resto de España.  Riego proclama la Constitución de Cádiz y Fernando VII se ve obligado a jurarla, iniciándose el Trienio Liberal, etapa en la que se intentaron aplicar las reformas de las Cortes de Cádiz. ¡MARCHEMOS Y YO EL PRIMERO POR LA SENDA CONSTITUCIONAL!
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78. 2. TRIENIO LIBERAL 1820 - 1823 El gobierno liberal estuvo limitado por:  El veto suspensivo del rey para boicotear la labor legislativa de las Cortes.  La oposición absolutista: sector del Ejército, élites A. Régimen, clero y campesinado. “Rey cautivo por los liberales”. Se denominaron REALISTAS y:  Organizaron la sublevación de la Guardia Real en julio de 1822, sofocada por la Milicia Nacional.  Organizaron fuerzas guerrilleras en Navarra y Cataluña.  Crearon la Regencia de Urgel, que pretendió actuar como gobierno legítimo mientras durase la cautividad de Fernando VII.  La escisión de los liberales en dos grupos:  MODERADOS O DOCEAÑISTAS: partidarios de la participación de la Corona en las labores legislativas. Arguelles, Martínez de la Rosa.  EXALTADOS O VEINTEAÑISTAS: defendían que el rey debía
  • 79. Principales medidas: 1. Restablecimiento de toda la obra legislativa de Cádiz (1820 supresión definitiva de la Inquisición) y abolición del régimen señorial y mayorazgos. 2. Reanudación de la desamortización sobre tierras eclesiásticas 3. Reforma eclesiástica para reducir el número de monasterios y órdenes religiosas (las abolidas pasan a manos del Estado y se venden) 4. Se aprueba el REGLAMIENTO GENERAL DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA (Primera legislación española sobre la enseñanza), el primer CÓDIGO PENAL, y nueva división del territorio español en 52 provincias. Durante el Trienio Liberal el debate público se canalizó a través de las sociedades patrióticas (clubes de discusión política), los cafés y la prensa libre. Se popularizaron canciones y tonadillas como el Trágala y el Himno de Riego. Vídeo sobre el TRIENIO LIBERAL. https://youtu.be/JJD8Qb4hBqk
  • 80. EL TRÁGALA HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=BGPAE44MTZC Desde los niños hasta los viejos, todos repiten: Trágala, perro... Trágala, dicen a los camuesos que antes vivían del sudor nuestro. Ya se acabaron aquellos tiempos. ¡Ea!, Manola, no hay más remedio. Trágala, perro... Acabó el dulce chocolateo que antes teníais, ¡oh, reverendos!, y el ser los solos casamenteros y algo más. Cuando podía serlo. Trágala, perro... También se frustran vuestros proyectos, necias feotas, que presumíais con tanto empeño aherrojarnos cual viles siervos. Trágala, perro... Cámaras nunca, en jamas veto: o ley o muerte y Viva Riego. Burlados quedan, así no menos, y cabizbajos los anilleros. Trágala, perro... Trágala  Tú que no quieres lo que queremos la ley preciosa do está el bien nuestro. ¡Trágala, trágala, trágala perro! ¡Trágala, trágala, trágala perro! Tú de la panza mísero siervo que la ley odias de tus abuelos. porque en acíbar y lloro ha vuelto tus gollerías y regodeos Tú que no quieres lo que queremos la ley preciosa do está el bien nuestro. ¡Trágala, trágala, trágala perro! ¡Trágala, trágala, trágala perro! Busca otros hombres, otro hemisferio, busca cuitado déjanos quietos, donde no sabe que a voz en cuello mientras vivieres te cantaremos: Tú que no quieres lo que queremos la ley preciosa do está el bien nuestro. ¡Trágala, trágala, trágala perro! ¡Trágala, trágala, trágala perro! Dicen que el «¡Trágala!» es insultante pero no insulta más que al tunante. Y mientras dure esta canalla no cesaremos de decir `¡Trágala!' Tú que no quieres lo que queremos la ley preciosa do está el bien nuestro. ¡Trágala, trágala, trágala perro! ¡Trágala, trágala, trágala perro! ¡Trágala, trágala, trágala perro! ¡Trágala, trágala, trágala perro!
  • 81. TRIENIO LIBERAL 1820-1823 Fracasadas las sublevaciones internas, Fernando VII buscó la ayuda exterior forzando la intervención de la Santa Alianza (alianza de las naciones vencedoras de Napoleón – Austria, Prusia, Rusia y posteriormente Francia). En el Tratado de Verona de 1822, deciden la intervención en España. Abril 1823 entran LOS CIEN MIL HIJOS DE SAN LUIS, ejército francés al mando del duque de Angulema. Aunque los liberales se refugiaron en Cádiz con Fernando VII de rehén, acabaron por ser vencidos. El 1 de octubre de 1823 Fernando VII restaura por segunda vez el absolutismo. “Monarca felón”.
  • 82. 3.DÉCADA OMINOSA O REACCIÓN ABSOLUTISTA 1823 – 1833  Por el Decreto del 1 de octubre de 1823 se declaraban nulos todos los actos del Trienio Liberal (salvo la Inquisición, ahora Juntas de Fe)  Durante estos años, el Gobierno dividido en reformistas y apostólicos (absolutistas radicales), evolucionó lentamente hacia un reformismo moderado.  Se llevó a cabo una durísima represión contra los liberales:  Se crearon Juntas de depuración  Se creó el Cuerpo de los Voluntarios Realistas (vs. Milicia Nacional)  Se produjeron nuevos intentos de insurrección y numerosos líderes liberales fueron ejecutados, como Riego, el
  • 84. EL PROBLEMA SUCESORIO:  Para que pudiera reinar su hija Isabel, Fernando VII abolió la Ley Sálica y firmó la Pragmática Sanción de 1789 que autorizaba la sucesión femenina.  El infante don Carlos –Carlos María Isidro, hermano del monarca, consideró ilegal la medida y no la aceptó, ya que suponía privarle de su derecho a la Corona.  CARLISMO.
  • 85.  Esta oposición carlista, hizo que en sus últimos años de vida, Fernando VII se acercase a los liberales para que apoyasen la regencia de su esposa María Cristina a su muerte y hasta la mayoría de edad de Isabel.  Los carlistas provocaron los “Sucesos de la Granja” durante la enfermedad final de Fernando VII, intentando presionar para que se aboliese la Pragmática Sanción. Carlos María Isidro se exilia a Portugal, y Fernando VII muere en 1833 dejando el problema del Carlismo sin resolver.
  • 86. 4. LA INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS AMERICANAS  Asistimos a un proceso trascendental en la historia de España y América, que marca el final a tres siglos de Imperio español, que se extendía de California a la Tierra de Fuego.
  • 87. CAUSAS DE LA EMANCIPACIÓN AMERICANA Administrativas: La política reformista de los Borbones. Sobre una administración ineficaz, se intentaron reformas en el s. XVIII, sin éxito. Descontento respecto el sistema de intendencias y elección de corregidores. Económicas: los elevados impuestos para hacer frente a las guerras del s. XVIII, y el sistema de explotación monopolista de la metrópoli, que estanca el comercio y la economía. Criollos: independencia única forma de reformar la economía americana. Sociales: predominio de los peninsulares en los cargos, a pesar de que representaban tan sólo el 1% de la población. Situación de pobreza de población indígena y mestiza. Ideológicas: expansión del movimiento illustrado (sociedades culturales) y la influencia de la Independencia de los EEUU y la Revolución Francesa. Políticas: Aspiración de los criollos (descendientes de españoles nacidos en América) al gobierno. Fueron desplazados de los cargos públicos por las reformas borbónicas. El bloqueo marítimo al que somete Gran Bretaña a la Península tras la derrota de Trafalgar (1805) influye en el desarrollo de un sentimiento localista y sensación de abandono.
  • 88. ETAPAS: Marcadas por la política peninsular: 1. América durante la invasión napoleónica 1808-1814: Formación de Juntas. Lucha autonomistas vs. Fidelistas 2. El sexenio absolutista 1814-1820: guerra colonial, Fernando VII pretende recuperar los territorios, protagonismo del virrey Abascal. 3. Trienio Liberal 1820-23: Victorias independentistas. 4. Últimos conflictos: las tropas realistas pierden el último reducto leal en Perú. La Batalla de Ayacucho 1824 supone el fin de la emancipación. Cuando muere Fernando VII en 1833 sólo queda Puerto Rico y Cuba que ser conservarán hasta 1898.
  • 89.
  • 90.
  • 91.
  • 92. DESARROLLO REGIONAL. Virreinato del Río de la Plata -Buenos Aires foco de rebelión – 1810 Junta Independiente  Independencia de Argentina 1816. -Expedición “el ejército de los Andes” JOSÉ SAN MARTÍN desde B. Aires: conquista Chile (victoria de Chacabuco 1817 al norte de Santiago de Chile) – Independencia 1818. Bernardo O’Higgings-Director supremo de la República de Chile. -Paraguay independiente 1811 -Uruguay en 1828 – Estado tapón. -Brasil anexiona las tierras al este
  • 93. BATALLA DE CHACABUCO – JOSÉ SAN MARTÍN
  • 94. Virreinato de Nueva Granada -1810 Caracas principal foco liderado por Francisco de Miranda y Simón Bolívar. -Tras dos intentos de revolución sofocada por los realistas (1811 y 1813 Agosto Triunfal), durante la “Tercera Revolución Bolivariana” se lleva a cabo la campaña definitiva. -1819 Victoria en la batalla de BOYACÁ. -El CONGRESO DE ANGOSTURA proclama la República Federal de Colombia (Venezuela y Nueva Granada) con Bolívar de presidente. -Las batallas de Carabobo 1821 y Maracaibo 1823 supone la derrota definitiva de los realistas. -El sueño de Bolívar fue la creación de la Gran Colombia (Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá) que duró de 1819 a 1830. ECUADOR fue liberado por Antonio José de SUCRE -enviado por Bolívar
  • 95. Simón Bolívar, Francisco de Miranda, y mapa de la Gran Colombia (Venezuela, Cundinamarca (Colombia + Panamá) y Quito.
  • 96. Virreinato de Nueva España -Independencia diferente: impulsada desde el principio por los indígenas y mestizos a los que se opuso la élite criolla. -Las sublevaciones populares lideradas por los curas: *MIGUEL HIDALGO “El grito de Dolores” *JOSÉ MARÍA MORELOS -La COALICIÓN OLIGÁRQUICA (españoles , jerarquías e Iglesia) persiguen a los insurgentes. -El contexto del Trienio Liberal hace que no lleguen suficientes tropas: propicia la emancipación. -El general criollo AGUSTÍN DE ITÚRBIDE planea una escisión pacífica de España mediante el “PLAN DE IGUALA” 1821 que funcionará: Méjico independiente. 1822 Itúrbide se autoproclama emperador. 1823 PRIMERA REPÚBLICA MEJICANA.
  • 97. Miguel Hidalgo y el grito de Dolores: “Por la Independencia, por el rey, por la religión, por la virgen india de Guadalupe y contra los Peninsulares”
  • 98. Una sublevación derroca a Itúrbide como emperador de Méjico en 1823.  República -Con ello empieza la disgregación del virreinato: PROVINCIAS UNIDAS DE CENTROAMÉRICA Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Honduras y Guatemala. -Se disgregarán en los actuales países entre 1828 y 1830.
  • 99. Virreinato de Perú. -Perú se mantuvo leal a España, de modo que su independencia fue el resultado del éxito militar de los insurgente del resto de América. -José SAN MARTÍN tomará LIMA en 1821, Y BOLÍVAR vence en la Batalla de Junín. Antonio José de SUCRE derrota a los españoles en AYACUCHO en 1824, batalla que simboliza el final de la epopeya emancipadora. Bolivia nacerá como república cuando Sucre libera el Alto Perú en 1825. Tras la expulsión de los españoles en 1826, solamente conservarán CUBA y PUERTO RICO.
  • 100. CONSECUENCIAS DE LA EMANCIPACIÓN Para España: La pérdida de su mercado exterior más importante, pasando a ser una potencia exterior de segundo orden. Para América: -Fragmentación en quince repúblicas, a veces enfrentadas entre sí, ya que fracasaron los proyectos unitarios. -Aparición de la figura política del caudillo. -Predominio político, económico y social de los criollos. -Marginación de la mayoría de la población india, negra y mestiza, lo que provocó profundas convulsiones sociales. -Entrada en la órbita comercial de Reino Unido y EEUU. Países que apoyaron diplomáticamente y con armas a los independentistas.
  • 101.
  • 102. OTROS TEXTOS PARA EL ESTUDIO DEL BLOQUE 5
  • 103.
  • 104.
  • 105.
  • 106.
  • 107.
  • 108.
  • 109.
  • 110.
  • 111.
  • 112.
  • 113. BIBLIOGRAFÍA VVAA.: Historia de España. Bachillerato y selectividad. Editorial Coloquio, Madrid, 2011. SÁNCHEZ PÉREZ, Francisco y DE ÁVILA GIJÓN GRANADOS, Juan.: Historia de España. 2º Bachillerato. Editorial Oxford, Madrid, 2016. Apuntes Historia de España de 2º Bachillerato de Alfredo García “Algargos”.