I G : s t u d y w i t h a r t
EMILY SANTAY
CRIPTORQUIDIA
I G : s t u d y w i t h a r t
DEFINICION:
Testículo no descendido (criptorquidia) se refiere a la interrupción del
descenso normal de los testículos hacia el escroto. El testículo puede
ubicarse en el retroperitoneo, en el anillo inguinal interno, conducto
inguinal o incluso en el anillo inguinal externo
I G : s t u d y w i t h a r t
• El término ectopia testicular se ha reservado
para referirse a una posición anormal del
testículo fuera del trayecto habitual del
descenso hacia el escroto, pudiendo estar
localizado en región femoral, perineal,
abdominal o transversa ;
• Mientras que el testículo retráctil se
caracteriza por no estar en el fondo del
escroto, pero puede ser llevado a dicha
posición sin maniobras dolorosas y
permanecer en posición normal luego de la
manipulación; no debe ser considerado
retráctil cuando este no permanece en el
fondo del escroto
I G : s t u d y w i t h a r t
Los testículos pueden descender al escroto espontáneamente durante el primer año de vida, la
prevalencia de criptorquidia disminuye entre 0,8% y 1,2% en el primer año de vida.
El riesgo de testículos no descendidos es diez veces mayor en los gemelos de sexo masculino si
está presente en uno de ellos,
3,5 veces más alto en los varones que tienen un hermano con testículos no descendidos y 2,3
veces mayor en los hombres cuyo padre hubieran padecido la condición
Epidemiología La incidencia de testículos no
descendidos es de casi 30% en recién
nacidos prematuros y de 1 a 3% en los
nacidos a término.
I G : s t u d y w i t h a r t
➊
➋
➍
➌
Embriología
El testículo inicia como un engrosamiento del borde
urogenital entre la quinta a sexta semana de vida
embrionaria
En el séptimo y octavo meses, el testículo desciende a
lo largo del conducto inguinal hacia la porción superior
del escroto
Con su progreso, se forma el proceso vaginal, el cual se
desplaza a lo largo del trayecto del testículo en
migración
Al nacimiento, casi 95% de los recién nacidos tienen
testículos en posición normal en el escroto.
I G : s t u d y w i t h a r t
En la segunda mitad de la gestación, los andrógenos
junto con el Factor Insulino-símil 3 (INSL3), también
secretado por las células de Leydig en respuesta a la
Gonadotrofina Coriónica Humana (hCG) y luego a la
Hormona Luteinizante (LH), intervienen en el descenso
del testículo y su posición definitiva en el escroto
I G : s t u d y w i t h a r t
Hay 2 fases en el descenso testicular
• En la primera fase o transabdominal, el testículo está
anclado al orificio inguinal interno por medio del
gubernáculo. El factor INSL3, liberado por las células de
Leydig, se une a su receptor LGR8 (presente en el gubernáculo)
lo cual genera un aumento de tamaño del mismo. A su vez, el
ligamento suspensorio craneal, que une al testículo con la pared
abdominal posterior, entra en regresión por acción de la
testosterona.
Así, el testículo y epidídimo rodeados de peritoneo se
deslizan e ingresan en el conducto inguinal
• En la segunda fase o ínguinoescrotal, el testículo
desciende a través del conducto inguinal hasta su
posición definitiva en el fondo escrotal, guiado por el
gubernáculo. Este proceso es altamente dependiente
de andrógenos
I G : s t u d y w i t h a r t
Etiopatogenia
• En gran parte de los casos, la criptorquidia se presenta como
manifestación única dentro del cuadro clínico del paciente y su
etiología y patogenia son desconocidas
• El bajo nivel de estrógenos maternos y la insuficiencia placentaria con
disminución de la secreción de hCG también son sugeridas como
factores de riesgo de testículos no descendidos
• La exposición a factores ambientales que funcionan como disruptores
endocrinos, como los compuestos organoclorados y el tabaquismo
materno que pueden ser factores de riesgo
I G : s t u d y w i t h a r t
• Cuando todo el tejido testicular está afectado, las células de Leydig
producen escasos niveles de testosterona e INSL3, las células de
Sertoli secretan escasa AMH y las células germinales están muy
disminuidas o ausentes. Si es de establecimiento fetal temprano,
primer trimestre, la deficiencia androgénica y de INSL3 lleva a
criptorquidia y ambigüedad genital de severidad variable
• Si el defecto es de establecimiento fetal tardío, segundo o tercer
trimestre, los genitales internos y externos son masculinos pero las
gónadas no están en el escroto y suele haber micropene de grado
variable
I G : s t u d y w i t h a r t
Para el diagnóstico, debe explorarse al niño en decúbito
dorsal, donde la inspección visual revelará escroto
hipoplásico o ausencia de la rugosidad escrotal.
Por lo general puede palparse un testículo no descendido en
el conducto inguinal o en la porción superior del escroto.
En ocasiones podría ser difícil o imposible palpar el testículo,
lo que indica la presencia de un testículo abdominal o la
ausencia congénita de la gónada
Presentación clínica
I G : s t u d y w i t h a r t
• Si el testículo no es palpable en decúbito
dorsal, se explora al niño con las piernas
cruzadas mientras está sentado. Esta
maniobra disminuye el reflejo
cremastérico y facilita la identificación
de la ubicación del testículo.
• Si existen dudas con respecto a la
ubicación del testículo, las valoraciones
repetidas con el paso del tiempo pueden
ser de gran utilidad.
I G : s t u d y w i t h a r t
TRATAMIENTO:
El tratamiento de elección es la orquidopexia (colocación quirúrgica del testículo en el
escroto ) el procedimiento mejora la fertilidad potencial, aunque nunca
será normal ya que el testículo aún se encuentra en riesgo de cambios malignos, aunque
su ubicación en el escroto facilita potencialmente la detección más temprana de un cáncer
testicular.
Otras razones para considerar la orquidopexia incluyen el riesgo de traumatismos al
testículo ubicados en el tubérculo púbico y mayor incidencia de torsión, así como el
impacto psicológico de un escroto vacío en un varón en desarrollo.
• Los varones con testículos no descendidos bilaterales a menudo son infértiles. Cuando
el testículo no se encuentra en el escroto, se encuentra expuesto a temperaturas más
elevadas que disminuyen la espermatogénesis.
I G : s t u d y w i t h a r t
se recomienda que los testículos no
descendidos se corrijan
quirúrgicamente al año de edad
.
Si se identifica un testículo abdominal que se
encuentra demasiado lejos del escroto, se utiliza un
acceso en dos etapas de Fowler-Stephens.
Si se observa que el cordón
espermático atraviesa el anillo interno o si el
testículo se encuentra
al nivel del anillo y puede desplazarse hacia el
escroto, se lleva
a cabo una incisión inguinal y se realiza la
orquidopexia
La criptorquidia a
menudo se acompaña de hernia
inguinal, la cual debe repararse al
momento de la orquidopexia.
En ptes con testículos no descendidos
bilaterales, ya que están más
propensos a padecer insuficiencia
hormonal que niños con testículos no
descendidos unilaterales.
Indicado en la combinación de
micropene y testículos no descendidos
bilaterales
Administración De Gonadotropinas
Coriónicas
Laparoscopia para
identificar la ubicación del testículo
Reposición de testosterona,
I G : s t u d y w i t h a r t
• En la primera etapa pueden aplicarse grapas a los vasos testiculares
por laparotomía o por acceso laparoscópico. Esto favorece la
formación de nuevos vasos sanguíneos a lo largo del conducto
deferente.
• Varios meses más tarde se realiza la segunda etapa durante la cual se
movilizan los testículos intraabdominales, con una franja de peritoneo
con irrigación sanguínea colateral a lo largo del conducto deferente.
• Es fundamental la movilización meticulosa de los testículos
intraabdominales para su supervivencia y para un descenso exitoso.
I G : s t u d y w i t h a r t
Pronóstico
• Dentro de los aspectos más relevantes del pronóstico del paciente
con criptorquidia se encuentra el riesgo de cáncer testicular, torsión
testicular e infertilidad.
• La presencia de criptorquidia está asociada esencialmente con la
infertilidad y un aumento del riesgo de neoplasia gonadal. El riesgo de
padecer cáncer testicular es de 35 a 48 veces mayor además de un
aumento de la posibilidad de degeneración maligna en los pacientes
con testículos no descendidos en comparación con la población
general
I G : s t u d y w i t h a r t
Anatomía • El pene es el órgano copulador de los
genitales externos de los machos. Consta
de tres partes; raíz, cuerpo (eje) y glande.
Contiene tres tejidos eréctiles, dos cuerpos
cavernosos y un cuerpo esponjoso
• El prepucio es la parte de la piel que
recubre el glande y al meato uretral,
protege de las ulceraciones amoniacales
durante la época del pañal, por lo que
algunos autores indican que es innecesaria
y desaconsejable la circuncisión en el
recién nacido.
I G : s t u d y w i t h a r t
Definición:
• Fimosis: Es la estrechez prepucial que determina dificultad o
incapacidad para retraer manualmente el prepucio por detrás del
surco balanoprepucial y descubrir totalmente el glande.
• Parafimosis: Es una emergencia urológica en que una fimosis, por una
maniobra de reducción indebida, se atasca por detrás del surco
balanoprepucial, con estrangulación progresiva del prepucio
I G : s t u d y w i t h a r t
• La fimosis es una situación normal en el recién nacido, menos de un
5% de los recién nacidos tienen un prepucio totalmente retraible.
• Hasta los 6 meses de edad el prepucio no puede ser retraído en un
80% de los niños y en un 10% de los niños persiste la fimosis a los 3
años de edad.
• A los 17 años de edad el 99% de los varones puede retraer
normalmente su prepucio
I G : s t u d y w i t h a r t
CLASIFICACIÓN
• Existe una forma de clasificación del estado prepucial: la clasificación
de Kayaba
I G : s t u d y w i t h a r t
CLÍNICA DE FIMOSIS Y PARAFIMOSIS
FIMOSIS:
• Abultamiento del prepucio durante la micción.
• Incapacidad para retraer completamente el
prepucio a los 3 años de edad (en algunos niños,
este proceso puede demorar más tiempo)
• Decoloración blanquecina, formación de placas,
estrechez prepucial, sangrado
• Dolor con la erección
PARAFIMOSIS:
• Dolor, inflamación y eritema
• Tumefacción de la punta del pene al retraer el
prepucio o llevarlo hacia atrás.
• Congestión venosa del glande, compromiso
arterial con necrosis del tejido
• Decoloración de la punta del pene, la cual
muestra un color rojo oscuro o azulado.
I G : s t u d y w i t h a r t
TRATAMIENTO:
• Fimosis recurrente se indica la aplicación de una crema con
corticoides en el prepucio hasta tres veces al día durante un mes
aproximadamente para aflojar el anillo adhesivo.
• Si el prepucio de un niño se abulta durante la micción luego de los 10 años de
edad, se recomienda tratamiento quirúrgico: circuncisión (extirpación
quirúrgica total o parcial del prepucio)
• Para la parafimosis puede incluir la lubricación del prepucio y de la
punta del pene, oprimiendo suavemente esta última mientras se lleva
el prepucio hacia delante. Si este procedimiento no resulta efectivo,
puede practicarse una pequeña incisión para aliviar la tensión. Es
posible que se recomiende una circuncisión de emergencia
I G : s t u d y w i t h a r t
, La inyección de
hialuronidasa intralesional
es efectiva para la
disminución del edema y
reducción de la parafimosis
Procedimiento
mínimamente invasivo; se
realiza un torniquete sobre
la base del pene y una
posterior punción aspirativa
sobre la zona afectada para
evacuar líquido y reducir el
edema
Tratamiento quirúrgico
Por lo tanto es recomendable la reducción manual: que se refiere a la presión
manual circunferencial sobre el glande para reducir el edema