“CONSTRUCCION DE PISTAS Y
VEREDAS EN EL BARRIO SAN
MARTIN ALTO – PROVINCIA DE
UTCUBAMBA - AMAZONAS”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD INGENIERÍA CIVIL
Docente: Ing. Juan Carlos RuizIntegrantes:
Paz Arrese, Mercy
Perez Quintano, Milena
Delgado Sanchez, Aldamiro
Díaz Flores, Jim
MEMORIA DESCRIPTIVA
Localización
El Barrio San Martín, se encuentra ubicado al Sur
de la Avenida Chachapoyas de la localidad de
Bagua Grande. Sus limites son:
Norte: con el barrio Pueblo Viejo,
Sur: con Expansiones urbanas diversas del sector,
Este: con el Barrio Visalot y Los Libertadores y
Oeste: con el barrio La Esperanza.
Fuente: Google Maps
Abarca una extensión aproximada de: 36
Ha consolidadas estando sus calles a la
fecha sin pavimentos ni veredas, en
terreno natural, presentando baches,
tornándose intransitables en épocas de
lluvia como también generando gran
cantidad de polvo en épocas de verano.
ASPECTOS FÍSICOS DE LA ZONA:
Clima y Geología
La localidad de Bagua Grande, se
encuentra en el séptimo piso
ecológico de la región Amazónica de
Selva Alta, del lado oriental de los
andes, con una temperatura media
anual de 19.5 ° C y el clima en la zona
se encuentra ligado principalmente a
la altitud y las lluvias siendo estas de
carácter estacional, distribuidas
irregularmente a lo largo del año.
La mayor parte de sus suelos están
conformados superficialmente por arenas
arcillosas orgánicas de color gris oscuro,
de baja compacidad, que presenta
desimanaciones de piedras medianas, por
debajo se presenta el terreno de fundación
que está constituido por un suelo tipo SC,
arena arcillosa, color beige grisáceo,
húmedo, compacidad media, algunas
zonas rocosas al pie de ladera de cerro.
Desde el punto de vista sísmico el territorio peruano pertenece al círculo
Circunpacífico, que comprende las zonas de mayor actividad sísmica en el
mundo y por lo tanto se encuentra sometido con frecuencia a movimientos
telúricos, perteneciendo toda la región de Amazonas a la zona sísmica tipo
02, según las normas E 030 - de Diseño Sismo Resistente, del RNC.
ANTECEDENTES
El presente estudio nace como resultado de una necesidad sentida y por
iniciativa de la población organizada de los pobladores del barrio San
Martín; los mismos que con el apoyo de la Municipalidad Provincial, lograron
gestionar el financiamiento ante el Ministerio De Vivienda, Construcción y
Saneamiento para su ejecución en el marco del proyecto piloto “La Calle de
mi Barrio”.
El propósito del proyecto está orientado a reducir el déficit de calles y
pasajes sin pavimentación de la localidad, con la finalidad de mejorar la
accesibilidad a las viviendas, el ornato de la localidad, su desarrollo urbano
y los servicios; fortalecer el nivel social y la organización local, y mejorar la
calidad ambiental del entorno.
El proyecto ha generado una respuesta favorable y positiva de instituciones,
entidades y organizaciones públicas y privadas del Distrito de Bagua
Grande, debido a que satisface la problemática del transito, acceso
vehicular y peatonal a las viviendas de este sector del Distrito y que
actualmente se ve restringida por las deficiencias de la infraestructura vial
existente.
Calles:
Las vías comprendidas dentro del ámbito de intervención del proyecto son:
Calle Pedro Ruíz : cuadras 03,04 y 05.
Calle José Gálvez : cuadras 04
Calle Ricardo Palma : cuadras 06 y 07
Calle AbCalles:
Las vías comprendidas dentro del ámbito de intervención del proyecto son:
Calle Pedro Ruíz : cuadras 03,04 y 05.
Calle José Gálvez : cuadras 04
Calle Ricardo Palma : cuadras 06 y 07
Calle Abraham : cuadras 06
Calle Mariano Melgar : cuadras 14,15 y 16
Calle Mariano Melgar : cuadras 14,15 y 16
El objetivo general del Sector Vivienda, Construcción y Saneamiento para el mediano plazo 2004-
2007.
En la Política Nacional de Vivienda 2012-2014, que establece como uno de los objetivos generales,
mejorar o recuperar áreas urbanas en proceso de consolidación, sub utilización o deterioros, con fines
de producción urbana integral.
El Programa Mejoramiento Integral de Barrios, tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida de
la población pobre y extremadamente pobre, residente en los Barrios Urbano Marginales.
En el Proyecto Piloto "La Calle de Mi Barrio", componente del Programa Mejoramiento Integral de
Barrios, creado mediante Resolución Ministerial No 230-2004-VIVIENDA, tiene como objetivo mejorar
la calidad de vida de los habitantes de los Asentamientos Humanos formalizados que cuenten con los
servicios de agua y desagüe.
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA RELACIONADOS CON EL PROYECTO
El Proyecto: “CONSTRUCCIÓN DE PISTAS, VEREDAS DEL BARRIO SAN MARTIN ALTO –
UTCUBAMBA – AMAZONAS”, se enmarca en:
VIAS DE ACCESO
El acceso a la obra, considerando como punto de partida la Plaza
Principal de la ciudad de Bagua Grande, es a través de la siguiente ruta:
De la Plaza Principal de Bagua Grande se viaja una cuadra en
dirección Oeste hasta la Av. Chachapoyas, con un recorrido
aproximado de unos 150 m., empleando un tiempo promedio de 5
minutos en camioneta rural.
Desde la Av. Chachapoyas viajando hacia el Sur unos 200m por esta
misma vía, llegamos al Barrio San Martín Alto con sus calles
ortogonales Pedro Ruíz, José Gálvez así como las paralelas Ricardo
Palma, Abraham Valdelomar, Mariano Melgar, empleando un tiempo
promedio de 08 minutos en camioneta rural.
ÁMBITO DE INTERVENCIÓN DEL
PROYECTO
NOM. DE CALLE N° DE CUADRA
1 Calle Pedro Ruíz 03,04 y 05
2 Calle José Gálvez 04
3 Calle Ricardo Palma 06 y 07
4 Calle Abraham Baldelomar 06
5 Calle Mariano Melgar 14,15 y 16
Las calles están sin pavimentar, afectando directamente a las familias que viven allí, a los alumnos que
transitan diariamente hacia sus centros educativos, aumentando los índices de contaminación ambiental,
dañan el patrimonio público y privado, dificultando el desplazamiento normal de las personas y vehículos,
inciden en el ornato y consolidación urbana y paisajista.
En cuanto a la accesibilidad, la falta de pavimentos en las calzadas y veredas, trae como consecuencia
las restricciones en el transporte de pasajeros y de carga.
SITUACIÓN ACTUAL DE LAS CALLES DEL BARRIO SAN MARTIN
ALTO:
El Barrio San Martín Alto, según el Plano Catastral de la Provincia de Utcubamba, tiene más de 134.00
Ha y cuenta con una extensión de cerca de 90,000m2 de áreas libres y vías, de los cuales la cobertura
de pavimentación representa el 0%, es decir que ninguna de las calles cuenta con pavimentación y
veredas.
Calle Pedro Ruiz
Vía de aproximadamente 0.6 Km. de
longitud. Ancho promedio de 10.00m.
superficie de rodadura de tierra y arcilla
muy plástica.
topografía longitudinal irregular con
tramos de pendientes entre 4-6%.
Índice Medio Diario (IMD)= 20veh/día.
• Del total de la longitud, de las
cuadras 03, 04 y 05, (280 m); están
considerados como metas para la
pavimentación, construcción de
veredas y cunetas, Habilitación de
áreas verdes (jardineras).
Calle Ricardo Palma
Vía con regular tráfico vehicular en la zona.
Longitud de 1.0Km aprox.
Ancho promedio de 12 m.
Superficie de rodadura de tierra y arcilla muy plástica.
Topografía longitudinal regular con tramos de
pendientes entre -1% á +1%.
Índice Medio Diario (IMD)= 30 veh/día.
Del total de la longitud, de las cuadras 06 y 07.
(177 m) están considerados como metas para la
pavimentación, construcción de veredas y
cunetas en un solo margen y habilitación de áreas
verdes (jardineras).
Calle José Galvez
Es una vía de aproximadamente 0.6
Km. de longitud.
Ancho promedio de 09.00m.
Superficie de rodadura de tierra y arcilla
muy plástica.
Topografía longitudinal irregular con
tramos de pendientes entre 7-13%.
Índice Medio Diario (IMD)= 22 veh/día.
Del total de la longitud, de la
cuadra 04. (90 m); están
considerados como metas para la
pavimentación, construcción de
veredas y cunetas en ambas
márgenes y habilitación de áreas
verdes (jardineras) del presente
estudio.
Calle Mariano Melgar
Vía de aproximadamente 0.6 Km. de
longitud.
Ancho promedio de 18.00ml.
Superficie de rodadura de tierra y
arcilla muy plástica.
Topografía longitudinal irregular con
tramos de pendientes entre 4-6%.
Índice Medio Diario (IMD)=
20veh/día.
Del total de la longitud de las
cuadras 14, 15 y 16 (280 m);
están considerados como metas
para la pavimentación,
construcción de veredas y cunetas
en ambas márgenes y habilitación
de áreas verdes (jardineras) del
presente estudio.
Calle Abraham Valdelomar
Vía con regular tráfico vehicular en la
zona, longitud de 0.9Km aprox.
Ancho promedio de 11 m.
En la primera cuadra de dicha vía se
encuentra el Banco de la Nación y
bodegas, lo que da origen que el
tráfico sea mayor que las otras vías
del sector. Se estima un IMD de 40
veh/día.
Del total de la longitud de la
cuadra 06 (85 m.); están
considerados como metas para la
pavimentación, construcción de
veredas y cunetas en un solo
margen y habilitación de áreas
verdes (jardineras) del presente
estudio.
Posee una superficie de rodadura
de tierra y arcilla muy plástica, y
una topografía longitudinal regular
con tramos de pendientes entre -
2% a +1.5%.
PAVIMENTOS 6,007.37 m2
VEREDAS 2,741.67 m2
SARDINELES 194.75 m2
CUNETAS RECTANGULARES 212.32 m2
MURO DE CONTENCIÓN 20.36 m2
ÁREAS VERDES 2504.15 m2
VARIOS – LIMPIEZA FINAL DE OBRA 12226.44 m2
CARACTERISTICAS VIALES DEL
PROYECTO
Pavimentación de concreto.
Construcción de veredas.
Evacuación pluvial (cunetas).
Construcción de jardineras.
Composición de la Población
La población estimada de la localidad de Bagua Grande es de 37050 habitantes que representa el 74.17 % de la población
del distrito.
La población actual estimada en el ámbito de influencia del proyecto asciende a 37050 habitantes (7410 lotes) que
representa el 100% de la población total de la localidad de Bagua Grande.
Se considera un promedio de 83 lotes beneficiados por Cada cuadra de Calle a mejorar, considerando que el proyecto tiene
15 cuadras, se tiene un total de 1245 lotes beneficiados. Considerando una densidad poblacional de 5 hab/lt., se tiene un
total de 6,225 beneficiarios directos.
Proyecciones Globales de Crecimiento Demográfico 1995- 2015
De acuerdo a las proyecciones del INEI, la tendencia de la tasa media de crecimiento en la Provincia de Uctubamba tiende a
aumentar de 2.1% para el periodo 2005-2010, a 3.8% para el período 2010-2015.
Acceso a la Población
El acceso a la localidad del Bagua Grande, se realiza desde la capital del departamento, que inician su recorrido en la
ciudad de Chachapoyas hacia la localidad de Pedro Ruiz, con un recorrido de 52 Km. De allí a la localidad de Bagua
Grande, con un total de 62 Km.
■ OBJETIVOS GENERAL:
El Objetivo fundamental del proyecto es: “Facilitar elTránsitoVehicular y
Vehicular y Peatonal en la calles Pedro Ruíz, calles Ricardo Palma, calle
calle José Gálvez, calleAbrahamValdelomar, Av. Mariano Melgar”, que
que satisfaga los requerimientos de los usuarios.
Dicho objetivo se enmarca en el Plan General de la Municipalidad
Provincial de Utcubamba, referente a promover e impulsar el
ordenamiento territorial y el desarrollo sostenible del Sistema Urbano
Urbano Local.
OBJETIVOS DEL PROYECTO:
METAS DEL PROYECTO:
El presente estudio tiene como meta:
• Calzada con Pavimento rígido de Concreto, colocada sobre una base granular compactada:
6,007.37m2
• Construcción de 2,741.67 m2 de veredas de concreto f’c=175 Kg. /cm2. Sobre base granular
compactada.
• Construcción de 194.75 m3 de sardineles sumergidos; concreto f’c=175 Kg. /cm2. De 0.15 x
0.60m
• Construcción de 212.32 m3 de cunetas rectangulares de concreto armado.
• Construcción de 20.36 m3 de muros de contención de concreto armado.
• Construcción de 2504.15 m2 de áreas verdes (jardineras).
Para lograr el cometido se ha previsto:
• Área de terreno de uso público de propiedad de la Municipalidad Provincial de Utcubamba.
• Estado Situacional de las redes de Agua Potable y Alcantarillado así como eléctricas.
• Levantamiento Topográfico de la zona en estudio.
• Estudio de Mecánica de Suelos.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
El ancho de Pavimentación de cada vía será la siguiente:
6.00 m. de ancho: en las Calles; Ricardo Palma cuadras 06 y 07,
Abraham Valdelomar cuadra 06, José Gálvez Cuadra 06, Pedro
Ruíz cuadra 03, 04 y 05.
7.20 m. de ancho: Av. Mariano Melgar cuadras 14, 15 y 16.
El espesor de losa del pavimento será de 0.20 m.
El concreto tendrá una resistencia a la compresión de F’c = 210
Kg/Cm²..
1. Según el estudio de suelos su capacidad soporte del suelo en C.B.R. = 4.10, tratándose de una arcilla
de mediana plasticidad.
2. La estructura del pavimento está conformada, por un colchón granular de e = 0.20m y sobre él se
colocará un material afirmado seleccionado compactado a nivel de sub-rasante e=0.20m, estructura
que será controlada con ensayos de densidad de campo para poder soportar la losa de Cº. e=0.20m.
3. Las losas de concreto de f’c=210Kg/cm2. se construirán en forma alternada, siendo las losas de los
bordes de menor dimensión que las centrales y también con juntas alternas, la calidad del concreto
será controlado con probetas cilíndricas de Cº, tomadas las muestras durante la producción de
mezcla para las losas.
4. Las pendientes de las losas que conforman el pavimento rígido se muestran en los planos el sentido
de estas permitirán evacuar direccionalmente las aguas pluviales hacia canaletas específicas que
drenarán como punto final de recepción en las canaletas de la Av. Chachapoyas.
5. Los sardineles serán de Cº. e independientes de las losas del pavimento permitirán separar y
diferenciar el pavimento rígido de las jardineras y veredas, serán de Cº. f’c=175 Kg/cm2.
6. El aporte de los beneficiarios estará plasmado una vez que el pavimento rígido haya concluido en ese
sector o dependerá de las coordinaciones u órdenes de la supervisión para su ejecución (arreglo y
pintado de fachadas).
7. El sembrado de grass y plantación de árboles será la última fase de este proyecto el mismo que
deberá ser ejecutado por la población beneficiaria del sector.
CARACTERISTICAS TECNICAS DE LA
PAVIMENTACION:
PRESUPUEST
O: COSTO DIRECTO DE OBRA S/. 2,351,760.90
GASTOS GENERALES (10%) S/. 235,176.09
UTILIDAD (05%) S/. 117,588.05
SUB TOTAL S/. 2,704,525.04
IGV (18%) S/. 486,814.51
COSTO TOTAL DE OBRA S/. 3,191,339.55
SON: Tres millones ciento noventa y un mil trescientos treinta y nueve y cincuenta y cinco
El presupuesto para la ejecución de la
obra, con precios referidos al mes de
Abril del 2015, asciende a:
S/.3´191,339.55 (Tres millones ciento
noventa y un mil trescientos treinta y
nueve y cincuenta y cinco y 55/100
nuevos soles).
Incluye el costo directo, gastos
generales, impuestos de ley, de
acuerdo al siguiente detalle:
Ciento veinte (120) días calendarios.PLAZO DE EJECUCIÓN