SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 26
Baixar para ler offline
IV. UNIDAD HOMEOSTASIS DEL INDIVIDUO
Profesor Miguel González Mendoza 1
Biología Duodécimo Año 2013
Objetivo
- Analizar el equilibrio del cuerpo humano, los factores que lo alteran, enfermedades y su
prevención.
Contenidos
a. Mecanismos homeostáticos
b. Termorregulación y osmorregulación
c. Homeostasis del cuerpo humano
d. Salud
e. Causa, tratamiento y prevención de enfermedades provocadas por:
- Virus, bacterias, protozoarios y otros organismos (herpes, gonorrea, sífilis, malaria, paludismo,
ascariasis, neumonía, hepatitis, meningitis, cólera, dengue, otros).
- Trastornos inmunológicos (Sida).
- Alergias: asma.
- Ingestión de sustancias adictivas (nicotina, alcohol, marihuana, morfina, heroína, cocaína,
anfetaminas y barbitúricos).
- Malformaciones congénitas y enfermedades genéticas (cardiopatías congénitas, espina
bífida, glaucoma congénito y catarata congénita, fisura del labio, paladar hendido,
hipertensión arterial.
A. Mecanismos Homeostáticos
Concepto de Homeostasis
Se define como una característica de
todo organismo vivo, por la cual mediante la absorción de
alimentos y vitaminas (metabolismo) puede regular las
funciones que existen dentro de él, para mantener una
condición estable y constante. La homeostasis es posible
gracias a los múltiples ajustes dinámicos del equilibrio y los
mecanismos de autorregulación; permitiendo de este
modo el mantenerse vivo.
La homeostasis del individuo de da gracias a la
participación de diferentes componentes que funcionan
como sensores, centros de control y efectores; pero en general existen dos tipos de mecanismo:
1. Retroalimentación negativa: tiene lugar cuando la retroalimentación invierte la dirección del
cambio. La retroalimentación negativa tiende a estabilizar un sistema corrigiendo las
desviaciones del punto de ajuste y constituye el principal mecanismo que mantiene la
homeostasis. Algunos ejemplos son la frecuencia cardíaca, la presión arterial, el ritmo respiratorio,
el pH de la sangre, la temperatura corporal (termorregulación) y la concentración osmótica de
los fluidos corporales (osmorregulación).
IV. UNIDAD HOMEOSTASIS DEL INDIVIDUO
Profesor Miguel González Mendoza 2
Biología Duodécimo Año 2013
2. Retroalimentación positiva: tiene lugar cuando la retroalimentación tiene igual dirección que la
desviación del punto de ajuste amplificando la magnitud del cambio. Luego de un lapso de
tiempo se invierte la dirección del cambio retornando el sistema a la condición inicial. En sistemas
fisiológicos la retroalimentación positiva es menos común que la negativa, sin embargo, es muy
importante en numerosos procesos. Como ejemplos, se puede citar la coagulación de la sangre,
la generación de señales nerviosas (concentración de sodio hasta generar el potencial de
acción), la lactancia y las contracciones del parto.
B. Termorregulación y osmorregulación
La termorregulación es la capacidad que tiene el
organismo para regular su temperatura, dentro de ciertos
límites, incluso cuando la temperatura circundante es
muy diferente.
El término termorregulación se utiliza para describir los
procesos que mantienen el equilibrio entre ganancia y
pérdida de calor. Si se añade o quita una determinada
cantidad de calor a un objeto, su temperatura aumenta
o disminuye, respectivamente, en una cantidad que depende de su capacidad
calorífica específica.
La osmorregulación es la forma activa de regular la presión osmótica del medio interno del
cuerpo para mantener la homeostasis de los líquidos del cuerpo; esto evita que el medio interno
llegue a estados demasiado diluidos o concentrados. La presión osmótica es la medida de la
tendencia del agua para moverse de una solución a otra por medio de la ósmosis La
osmorregulación no es más que la regulación de agua al interior del cuerpo humano, y realiza esta
acción por diversos mecanismos, relacionados mayoritariamente con los
órganos riñón y corazón. La presión osmótica es la medida de la tendencia
del agua para moverse de una solución a otra por medio de la ósmosis.
C. Homeostasis del cuerpo humano
Hace referencia una condición ideal del ser humano hacia la
permanencia de un estado de equilibrio. Este estado de equilibrio
involucra todos los sistemas del cuerpo humano y está profundamente
ligado con el concepto de salud.
D. Salud
El concepto de salud humana y su significado e implementación, deben ser de extrema
importancia en cualquier sociedad. El acceso a la salud es un derecho inalienable del ser humano y
su violación debería ser, en la práctica, fuertemente repudiada y penada.
IV. UNIDAD HOMEOSTASIS DEL INDIVIDUO
Profesor Miguel González Mendoza 3
Biología Duodécimo Año 2013
La salud de la población hace en su esencia, a la ética, a la calidad de vida, al grado de
desarrollo y a la viabilidad de esa población.
El estado de la salud individual y colectiva en una sociedad condiciona de manera profunda e
inevitable su desarrollo intelectual, económico, productivo y social.
Histórica y clásicamente se definía salud como la ausencia de enfermedad en el ¨cuerpo¨. En la
práctica, aun hoy para ciertos sectores sociales este criterio,
lamentablemente, perdura.
El concepto moderno de salud surge a partir de la concepción compleja
y sistémica del ser humano como entidad psico-física y social y está
representado por el estado en el cual el ser humano desempeña todas sus
funciones, dentro de estos ámbitos, con normalidad. La salud se califica a
partir del estado integral del cuerpo, la mente, las relaciones con los otros y
la comunidad organizada y con el ambiente en su sentido mas amplio. El
desequilibrio funcional en una o varias de estas relaciones, en su intensidad y
persistencia provocan el deterioro de la salud en distintos grados y acarrea, siempre, consecuencias
individuales y colectivas (enfermedad).
E. Causa, tratamiento y prevención de enfermedades
Enfermedades Virales
i. Herpes Genital
Generalidades: El herpes simple es una enfermedad
infecciosa inflamatoria de tipo vírico, que se caracteriza por la
aparición de lesiones cutáneas formadas por pequeñas
vesículas agrupadas en racimo y rodeadas de un halo rojo. Es
causada por el virus herpes simplex, o virus herpes hominis,
de tipo I (VHS-1) que afecta cara, labios, boca y parte superior
del cuerpo, y de tipo II (VHS-2) que se presenta más
frecuentemente en genitales y parte inferior del cuerpo.
Actualmente no existe cura definitiva para el herpes. Sin
embargo hay varias formas de tratamiento disponibles para reducir los síntomas y acelerar el proceso
de curación de las lesiones, tras el cual el virus persistirá de forma latente en el organismo hasta la
reaparición del siguiente episodio activo. Los tipos de herpes simple han de distinguirse del herpes
zóster que es una entidad nosológica totalmente distinta.
Formas de Contagio: El virus del herpes simple puede encontrarse en las úlceras causadas y ser
liberados por las mismas, pero entre brote y brote los virus también pueden ser liberados por la piel
que no parece afectada o que no tiene ulceraciones. Por lo general, una persona sólo puede
IV. UNIDAD HOMEOSTASIS DEL INDIVIDUO
Profesor Miguel González Mendoza 4
Biología Duodécimo Año 2013
infectarse con el VHS-II durante la relación sexual con alguien que tenga la infección por VHS-II
genital. La transmisión puede darse a partir de una pareja sexual infectada que no tiene una úlcera
visible y que no sepa que está infectada.
El tipo I sólo es responsable, aproximadamente, del 5 al 10% de los herpes genitales, aunque
ambos virus pueden ser transmitidos por contacto sexual. La infección inicial de herpes oral ocurre
normalmente en la niñez y no está clasificada como una enfermedad de transmisión sexual. El 80%
de la población adulta es candidata a portar el VHS-1 y puede haberlo adquirido de una forma no
sexual.
Tratamiento: Realmente no existe ningún tratamiento que elimine por completo del organismo la
infección por VHS, ya que una vez que el virus entra en un organismo, permanecerá siempre en éste
de forma inactiva con recidivas -reapariciones- ocasionales. Existen medicamentos que pueden
reducir la frecuencia con la que aparecen los episodios herpéticos, la duración de estos y el daño
que causan.
Es importante el tratamiento profiláctico ante la aparición de los brotes, contribuyen a que la
recuperación sea rápida y que no se contagie a otras personas:
 Mantener la parte infectada limpia.
 No tocar, o tocar lo menos posible las lesiones.
 Lavarse muy bien las manos antes y después del contacto con las lesiones.
 En caso de herpes genital, evitar el contacto sexual desde que los primeros síntomas aparecen
hasta que las erupciones se han curado completamente.
 En caso de herpes labial, evitar tener contacto directo hacia otras personas con el área
infectada desde que los primeros síntomas aparecen hasta que las erupciones se han curado
completamente
ii. Dengue
Generalidades: El dengue es una enfermedad infecciosa causada por el virus del dengue, del
género flavivirus, y que es transmitida por mosquitos, principalmente por el mosquito Aedes aegypti.
La infección causas síntomas gripales (síndrome gripal), y en ocasiones evoluciona hasta convertirse
en un cuadro potencialmente mortal, llamado dengue grave o dengue hemorrágico. Es una
infección muy extendida que se presenta en todas las regiones tropicales y subtropicales del planeta.
En los últimos años la transmisión ha aumentado de manera predominante en zonas urbanas y
semiurbanas y se ha convertido en un importante problema de salud pública, hasta el punto de que
en la actualidad, más de la mitad de la población mundial está en riesgo de contraer la
enfermedad. La prevención y el control del dengue dependen exclusivamente de las medidas
eficaces de lucha contra el vector transmisor, el mosquito.
IV. UNIDAD HOMEOSTASIS DEL INDIVIDUO
Profesor Miguel González Mendoza 5
Biología Duodécimo Año 2013
Forma de contagio: El virus se transmite a los seres humanos por la picadura de mosquitos
hembra infectadas. Tras un periodo de incubación del virus que dura entre 4 y 10 días, un mosquito
infectado puede transmitir el agente patógeno durante toda su vida. 24 También es un vector
el Aedes albopictus, este es un vector secundario cuyo hábitat es Asia, aunque debido al comercio
de neumáticos se ha extendido en los últimos años a América y Europa. Tiene una gran capacidad
de adaptación, y gracias a ello puede sobrevivir en las temperaturas más frías de Europa, lo cual es
un grave problema de salud pública.
Las personas infectadas son los portadores y multiplicadores principales del virus, y los
mosquitos se infectan al picarlas. Tras la aparición de los primeros síntomas, las personas infectadas
con el virus pueden transmitir la infección (durante 4 o 5 días; 12 días como máximo) a los mosquitos
Aedes.
Síntomas:
 Cefalea (dolor de cabeza).
 Dolor retroocular (detrás de los ojos).
 Mialgias (dolor en los músculos).
 Artralgias (dolor en las articulaciones).
 Postración
 Exantema (erupción cutáneas agudas)
 Puede o no estar acompañado de hemorragias
 Antecedente de desplazamiento (hasta 15 días antes del
inicio de síntomas) o que resida en un área endémica de dengue.
 Hemorragias severas.
 Afectación severa de un órgano (hígado, corazón, cerebro).
Tratamiento: como todo virus, no existe un tratamiento específico contra la enfermedad, el abordaje
del paciente consiste en minimizar los efectos de sus síntomas inmediatos.
iii. VIH y Sida
Generalidades: Sida (acrónimo de síndrome de inmunodeficiencia adquirida) es la denominación de
los estados avanzados de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
Clínicamente, el sida es declarado cuando un paciente seropositivo (individuo que presenta en
sangre anticuerpos específicos que confirman la presencia de agentes infecciosos). En esta
condición, el sistema inmune se halla gravemente deteriorado, de modo que el paciente queda
expuesto a diversos procesos patológicos generados por un conjunto de infecciones oportunistas.
Cuando las condiciones de los servicios médicos no permiten la realización de pruebas de
laboratorio, se declara que un paciente ha desarrollado sida cuando presenta enfermedades que se
consideran definitorias del síndrome.
IV. UNIDAD HOMEOSTASIS DEL INDIVIDUO
Profesor Miguel González Mendoza 6
Biología Duodécimo Año 2013
Forma de contagio:
Una vez que un individuo contrae el VIH, es altamente probable que en el transcurso de su
vida llegue a desarrollar sida. Si bien algunos portadores permanecen en estado asintomático por
largos períodos de tiempo, la única manera de evitar el sida consiste en la prevención de la infección
por VIH. La única vía para la transmisión del virus es a
través de los fluidos corporales como la sangre y los
fluidos corporales. Este virus no se puede transmitir a
través de la respiración, la saliva, el contacto casual por
el tacto, dar la mano, abrazar, besar en la mejilla,
masturbarse mutuamente con otra persona o compartir
utensilios como vasos, tazas o cucharas. En cambio,
teóricamente es posible que el virus se transmita entre
personas a través del beso boca a boca, si ambas
personas tienen llagas sangrantes o encías llagadas, pero ese caso no ha sido documentado y
además es considerado muy improbable, ya que la saliva contiene concentraciones mucho más
bajas que por ejemplo el semen.
- Penetración vaginal. La infección por VIH por las relaciones
sexuales ha sido comprobado de hombre a mujer, de mujer
a hombre, de mujer a mujer y de hombre a hombre. El uso
de condones de látex se recomienda para todo tipo de
actividad sexual que incluya penetración.
- Penetración anal. El sexo anal, debido a la delicadeza de
los tejidos del ano y la facilidad con la que se llagan, se
considera la actividad sexual de más riesgo. Por eso los
condones se recomiendan también para el sexo anal.
- Sexo oral. En términos de trasmisión del VIH, se considera que el sexo oral tiene menos riesgos
que el vaginal o el anal. Sin embargo, la relativa falta de investigación definitiva sobre el tema,
sumada a información pública de dudosa veracidad e influencias culturales, han llevado a que
muchos crean, de manera incorrecta, que el sexo oral es seguro. Aunque el factor real de
trasmisión oral del VIH no se conoce aún con precisión.
- Vía parenteral. Se sabe que el VIH se transmite cuando se comparten agujas entre usuarios de
drogas inyectables, y éste es uno de las maneras más comunes de transmisión. Todas las
organizaciones de prevención del sida advierten a los usuarios de drogas que no compartan
agujas, y que usen una aguja nueva o debidamente esterilizada para cada inyección.
- Por embarazo. El bebé puede ser contagiado durante el embarazo, nacimiento o lactancia. Sin
tratamiento, el bebé tiene un 25 por ciento de posibilidades de resultar infectado. Sin
embargo, se puede reducir el riesgo de contagio a menos de un 1% si se obtiene un tratamiento
adecuado durante el embarazo. Esto incluye vigilar la carga viral, tomar los medicamentos
apropiados, evitar ciertos procedimientos de embarazo, tener una cesárea si la carga viral es
demasiado alta y no amamantar.
IV. UNIDAD HOMEOSTASIS DEL INDIVIDUO
Profesor Miguel González Mendoza 7
Biología Duodécimo Año 2013
Tratamiento:
Actualmente existen medicamentos, llamados antirretrovirales, que inhiben enzimas esenciales, la
transcriptasa reversa, retrotranscriptasa o la proteasa, con lo que reducen la replicación del VIH. De
esta manera se frena el progreso de la enfermedad y la aparición de infecciones oportunistas, así
que aunque el sida no puede propiamente curarse, sí puede convertirse con el uso continuado de
esos fármacos en una enfermedad crónica compatible con una vida larga y casi normal.
La enzima del VIH, la retrotranscriptasa, es una enzima que convierte el ARN a ADN, por lo que se ha
convertido en una de las principales dianas en los tratamientos antirretrovirales.
iv. Virus del Papiloma Humano
Generalidades: El virus del papiloma humano es un grupo diverso
de virus ADN perteneciente a la familia de los Papillomaviridae y
representa una de las enfermedades de transmisión sexual más común,
conociéndose más de 100 tipos virales que, en relación a su patogenia
oncológica, se clasifican en tipos de alto y de bajo riesgo oncológico.
Entre treinta y cuarenta tipos de VPH se transmiten normalmente
por contacto sexual e infectan la región anogenital. Algunos tipos de
VPH transmitidos por contacto sexual pueden producir verrugas
genitales. La infección persistente con algunos tipos de VPH transmitidos
sexualmente denominados de «alto riesgo» (diferentes de los que causan verrugas) puede
evolucionar y producir lesiones precancerosas y cáncer invasivo. La infección con VPH es la causa
principal de casi todos los casos de cáncer cervical,4 aunque en la mayor parte de las infecciones
con este tipo de virus no se produce ninguna patología. En el año 2008, el médico alemán Harald zur
Hausen (1936) recibió el Premio Nobel de Medicina por el descubrimiento de VPH como una causa
de cáncer cervical.
Forma de contagio: El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades, de Estados Unidos
afirma que «aunque no se conoce exactamente el efecto de los preservativos en la prevención de la
infección por VPH, el uso de preservativo se ha asociado con una tasa más baja de cáncer de cérvix,
enfermedad en directa relación con el VPH. El uso de preservativo protege de la infección por HPV
en un 70 % de los casos. El 30 % restante donde no protege se debe a la existencia de lesiones en
zonas no cubiertas por el preservativo y el mal uso del mismo.
Tratamiento: El 8 de junio de 2006, la FDA aprobó Gardasil, una vacuna profiláctica contra el
VPH comercializada por Merck & Co., Inc. Los ensayos clínicos de la vacuna, realizados entre mujeres
adultas con una mediana de edad de 23, mostraron protección contra la infección inicial por los
serotipos 16 y 18, que en conjunto causan aproximadamente un 70 % de los cánceres de cérvix.
Estos serotipos de VPH también causan tumores anorrectales tanto en mujeres como en hombres. En
algunos países como Panamá se está implementando la vacunación en adolescentes y en otros
como Costa Rica aún no forma parte de los medicamentos disponibles en la CCSS.
IV. UNIDAD HOMEOSTASIS DEL INDIVIDUO
Profesor Miguel González Mendoza 8
Biología Duodécimo Año 2013
v. Varicela
La varicela es una enfermedad contagiosa causada por el virus de la varicela zóster, un virus de
la familia de los herpes virus que también es el causante del herpes zóster. Es una de las
enfermedades clásicas de la infancia, que en los niños suele ser leve pero en adolescentes y adultos
tiene mayor riesgo de complicaciones. La enfermedad dura alrededor de una semana.
La varicela puede verse en cualquier época del año, aunque es
más frecuente en el invierno y la primavera en los países en donde
hay estaciones diferenciadas, pero es muy común en todo el año, y
principalmente en las zonas de clima templado y medio-frío en los
países en donde no hay estaciones totalmente diferenciadas.
La varicela es por lo general adquirida por la inhalación de
gotitas respiratorias en suspensión en el aire desde
un huésped infectado. La naturaleza altamente contagiosa del virus
de la varicela explica las epidemias que se propagan a través de
las escuelas desde un niño que está infectado rápidamente a
muchos otros compañeros de clase. Las vesículas de la varicela
contienen muchos virus, por lo que la transmisión puede ocurrir
también por contacto directo con estas vesículas, aunque el riesgo
es menor.
El signo más característico de la varicela es una erupción en la piel que aparece en forma de
pequeños granos que en poco tiempo se convierten en vesículas (ampollas llenas de líquido). Las
vesículas suelen aparecer primero por el tronco, la cara, el cuero cabelludo, extendiéndose después
por todo el cuerpo. También puede afectar a la boca, a la vulva y al interior de los canales auditivos.
Uno o dos días después las vesículas se transforman en costras.
En niños sanos suele ser suficiente con una serie de medidas para aliviar los síntomas. Para
la fiebre se emplea el paracetamol, evitando siempre la aspirina (ácido acetilsalicílico), cuyo
empleo para la varicela se asocia al síndrome de Reye. Con carácter general se desaconseja el uso
de ibuprofeno en niños con varicela por la posibilidad de una predisposición a infecciones
oportunistas.
Enfermedades Bacterianas
i. Gonorrea
También denominada blenorragia, blenorrea y uretritis gonocócica, es una infección de
transmisión sexual provocada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae o gonococo.
Transmisión: Ocurre durante el acto sexual sin condón, el parto en el caso del neonato si la madre
IV. UNIDAD HOMEOSTASIS DEL INDIVIDUO
Profesor Miguel González Mendoza 9
Biología Duodécimo Año 2013
estuviera afectada; o por contaminación indirecta si, por
ejemplo, una mujer usara artículos de higiene íntima de otra
persona infectada. La gonorrea está entre las infecciones de
transmisión sexual más comunes del mundo.
Consecuencias:
- Puede causar daño a los órganos reproductores.
- Tanto hombres como mujeres pueden quedar estériles.
- En las mujeres causa Enfermedad Pélvica Inflamatoria o
EPI que causa infertilidad.
- En hombres con epididimitis también pueden verse afectado el transporte de espermatozoides.
- Una madre que tiene gonorrea puede contagiar a su bebé durante el parto
causando ceguera.
- Puede causar daños al pene, enfermedades de la piel, articulaciones con artritis. Hay una
alteración inmunitaria que desencadena la bacteria que afecta a los ojos con
conjuntivitis o uveítis, articulaciones (artritis reactiva) y genitourinarias (uretritis o cervicitis).
- Secreción espesa amarilla o blanca de la vagina.
- Ardor o dolor al orinar.
- Regla anormal o pérdida de sangre vaginal entre menstruaciones.
- Calambres y ardor en la parte baja del abdomen
Tratamiento: Neisseria gonorrhoeae es sensible a una amplia gama de antibióticos, pero es capaz de
desarrollar resistencia frente a algunos de ellos. Muchas cepas son resistentes a lapenicilina. No
obstante, antes de la aparición de las cepas resistentes era muy sensible a este antibiótico, cosa
sorprendente dado que son bacterias gram negativas. Actualmente es efectivo en el tratamiento de
la gonorrea el uso de cefalosporinas de tercera generación como ceftriaxona, cuya administración
es por vía intramuscular en dosis de 250 mg en una sola inyección; Se puede usar azitromicina
(Zithromax), 2g en una sola dosis para personas que tengan reacciones alérgicas severas
a ceftriaxona,cefixima o penicilina. Las parejas sexuales de la persona infectada deben recibir
tratamiento antibiótico también. Además deben rastrearse otras ITS en el paciente y en sus parejas.
ii. Sífilis
La sífilis es una infección de transmisión sexual crónica producida
por la bacteria espiroqueta Treponema pallidum.
Este microorganismo es una bacteria móvil espiroforme (con
forma de hilo en espiral), perteneciente al orden Spirochaetales,
familia Spirochaetaceae. Su diámetro es de 0,1 a 0,2 micrómetros y
su longitud entre 5 y 15 micrómetros. Puestas una detrás de otra,
entre 70 y 200 espiroquetas medirían alrededor de un milímetro.
IV. UNIDAD HOMEOSTASIS DEL INDIVIDUO
Profesor Miguel González Mendoza 10
Biología Duodécimo Año 2013
Esta bacteria se multiplica por división simple con división transversal. Al contrario de otras
bacterias de su familia, solo se puede cultivar in vitro durante un breve período, con un máximo de
supervivencia de 7 días a 35 °C, en medio particularmente enriquecido y en presencia de CO2 por
sus particulares exigencias nutritivas y metabólicas. En nitrógeno líquido se mantiene su vitalidad, y
prolifera de manera excelente en testículos de conejo. En sangre conservada
en hemoteca para transfusionesla bacteria sobrevive entre 24 y 48 horas.
Transmisión: La sífilis se contagia principalmente por contacto sexual, por contacto de la piel con la
ligera secreción que generan los chancros o por contacto con los clavos sifilíticos de la persona
enferma: al realizar sexo oral sin preservativo (ya sea que los chancros estén en la boca, en el pene o
en la vulva), al besar una boca con chancros (que son indoloros), por inoculación accidental (por
compartir jeringas), o puede ser transmitida de la madre al hijo a través de la placenta (sífilis
congénita) o a través del canal de parto (sífilis connatal). En este caso, el bebé puede morir pronto o
desarrollar sordera, ceguera, disturbios mentales, parálisis o deformidades.
Síntomas: En vez de provocar una intensa respuesta inmune celular y
humoral, el Treponema pállidum puede sobrevivir en un huésped
humano durante varias décadas.
Los síntomas de la sífilis son numerosos y ligeramente variados.
Antes de la aparición de las pruebas serológicas, el diagnóstico preciso
era imposible. De hecho, se la llamaba «la gran imitadora» ya que ―en
la fase primaria y secundaria― sus síntomas pueden confundirse
fácilmente con los de otras enfermedades, haciendo que el sujeto le
reste importancia y no acuda al médico.
El 90% de las mujeres que la padecen no saben que la tienen
porque, en la mayoría de los casos, el chancro aparece dentro del
cuello uterino. Cuando la bacteria entra al organismo, se disemina
rápidamente y poco a poco invade todos los órganos y tejidos.
Tratamiento: Antiguamente se trataba con mercurio, pero este tratamiento era más tóxico que
beneficioso.
Posteriormente se desarrolló el arsénico, concebido específicamente para el tratamiento de la sífilis y
que se convirtió en uno de los primeros fármacos sintéticos eficaces para la curación
de enfermedades infecciosas.
Hoy la sífilis se puede curar fácilmente con antibióticos, como la penicilina, durante la fase
primaria y secundaria. La penicilina también actúa en la última etapa aunque en ese caso debe ser
penicilina g-sódica por vía intravenosa, ya que es la única forma de que se difunda el antibiótico por
el LCR (líquido cefalorraquídeo), que es donde se encuentra la bacteria durante esta última fase.
IV. UNIDAD HOMEOSTASIS DEL INDIVIDUO
Profesor Miguel González Mendoza 11
Biología Duodécimo Año 2013
iii. Cólera
Generalidades: El cólera es una enfermedad aguda, diarreica, provocada por la Bacteria Vibrio
cholerae, la cual se manifiesta como una infección intestinal. Los especialistas mantienen que
probablemente llegó a Europa desde la India, y pronto comenzó a cobrar vidas en Europa en las
primeras décadas del Siglo XIX. En Hungría se tienen los primeros registros en 1830 y ya
para 1831había cobrado cerca de 300.000 víctimas.
Transmisión: El cólera es una enfermedad aguda, diarreica,
provocada por la Bacteria Vibrio cholerae, la cual se manifiesta
como una infección intestinal. Los especialistas mantienen que
probablemente llegó a Europa desde la India, y pronto comenzó a
cobrar vidas en Europa en las primeras décadas del Siglo XIX.
En Hungría se tienen los primeros registros en 1830 y ya
para 1831había cobrado cerca de 300.000 víctimas. Se presenta como epidemia donde existen
condiciones sanitarias deficientes, hacinamiento, guerra e inanición. Áreas endémicas
son:Asia, África, el Mediterráneo y más recientemente, América Central y del Sur. Un tipo
de Vibrio ha estado asociado con los mariscos, especialmente ostras crudas. También son factores
de riesgo residir en áreas endémicas o viajar por ellas, así como beber agua contaminada o no
tratada.
Síntomas:
 Dolor abdominal por irritación de la mucosa.
 Diarrea acuosa con un número elevado de deposiciones (hasta 30 o 40 en 24 h). Este dato
orienta bastante al diagnóstico de este cuadro.
 Las deposiciones tienen un tono blanquecino con pequeños gránulos. Se les llama «agua de
arroz». Cabe destacar que esta diarrea tiene un ligero olor a pescado, o un olor fétido.
 La diarrea se acompaña con vómito, lo que provoca una rápida pérdida de agua
y electrolitos (potasio, sodio, magnesio, cloruro, hidrógeno fosfato, bicarbonato), ocasionando
una rápida deshidratación.
 No causa fiebre (o ésta es moderada) debido a que el cuadro se produce por la enterotoxina y
no por el germen.
Por todo lo anterior, nos encontramos ante un paciente que podría presentar uno o varios de los
siguientes:
 Apatía, decaimiento.
 Disfunción sexual.
 Pérdida de memoria.
 Diarreas, defectos en la flora intestinal.
 Frialdad y cianosis.
 Calambres musculares.
 Hipotensión manifiesta (por la gran pérdida de líquidos), pulso débil (el riego está dificultado en
tejidos periféricos), taquicardia.
IV. UNIDAD HOMEOSTASIS DEL INDIVIDUO
Profesor Miguel González Mendoza 12
Biología Duodécimo Año 2013
 Manos arrugadas, por la deshidratación subcutánea.
 Aumento de la viscosidad sanguínea por pérdida de líquidos. Esto, en sujetos predispuestos,
puede derivar en complicaciones como ictus, infartos, claudicación intermitente, isquemia, entre
otras.
 Deshidratación tormentosa.
Tratamiento:
a. Sueros: Solución salina. Hay que dar una gran cantidad de sueros, hasta 1 L/h (serán
necesarios entre 15 y 30 L/día). El problema es que esta gran cantidad de líquido puede tener
consecuencias hemodinámicas nocivas como sobrecarga del corazón etc. pero que es
necesaria.
b. Antibióticos: Están indicados para erradicar la bacteria, pero, el manejo inicial del paciente
está basado en la reposición enérgica de líquidos, ya que la deshidratación es la que puede
llevar a la muerte del paciente. Reducen la duración de la diarrea, los requerimientos de
líquidos y el periodo de excreción del vibrio.
iv. Tuberculosis
Generalidades: La tuberculosis (abreviada TBC o TB), llamada antiguamente tisis es una infección
bacteriana contagiosa que compromete principalmente los pulmones, pero puede propagarse a
otros órganos. La especie de bacterias más importante y representativa causante de tuberculosis
es Mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch, perteneciente al complejo Mycobacterium
tuberculosis. La TBC es posiblemente la enfermedad infecciosa más prevalente en el mundo.
Síntomas: Los síntomas clásicos de la tuberculosis son una tos crónica, con esputo
sanguinolento, fiebre, sudores nocturnos y pérdida de peso. La infección de otros órganos causa una
amplia variedad de síntomas. El diagnóstico se basa en la radiología(habitualmente radiografías
torácicas), una prueba de la tuberculina cutánea y análisis de sangre, así como un examen al
microscopio y un cultivo microbiológico de los fluidos corporales como las espectoraciones.
Tratamiento: El tratamiento de la tuberculosis es complicado y
requiere largos periodos de exposición con varios antibióticos. Los
familiares del enfermo, si es necesario, también son analizados y
tratados. Durante los últimos años, la tuberculosis ha presentado
una creciente resistencia a los múltiples antibióticos y para ello se
ha optado, como medida de prevención, por campañas de
vacunación, generalmente con la vacuna Bacillus
Calmette-Guérin.
IV. UNIDAD HOMEOSTASIS DEL INDIVIDUO
Profesor Miguel González Mendoza 13
Biología Duodécimo Año 2013
Transmisión: La tuberculosis se contagia por vía aérea, cuando las personas infectadas tosen,
estornudan o escupen. En 2004, las estadísticas de mortalidad y morbilidad incluían 14,6 millones de
casos activos crónicos, 8,9 millones de casos nuevos, y 1,6 millones de muertes, mayoritariamente
en países en desarrollo.
Enfermedades causadas por Protozoarios
i. Malaria (paludismo)
Generalidades: La malaria es una enfermedad causada por un parásito del género plasmodium.
La incidencia de la malaria es más frecuente en las regiones intertropicales.
Síntomas:
 Escalofríos, fiebre y sudoración secuenciales
 Dolor de cabeza
 Náuseas y vómitos
 Dolor muscular
 Anemia
 Heces sanguinolentas
 Ictericia
 Convulsiones
 Coma
Transmisión: es transmitida por la picadura del mosquito hembra (son hematófagas) Anopheles
infectada con plasmodium. Cuando el mosquito pica trasmite el mosquito al torrente sanguíneo y
este lo puede transmitir a otros mosquitos.
Otra forma de transmisión es la congénita, la cual se da de la madre al feto.
Tratamiento: las personas que habitan zonas endémicas de malaria desarrollan cierta inmunidad,
sin embargo en el caso de visitantes deben recibir tratamientos antimaláricos preventivos, a pesar de
esto puede aún ser víctima de contagio.
ii. Leishmaniosis
Generalidades: La leishmaniasis (leishmaniosis) es una enfermedad zoonótica causada por
un protozoo del género Leishmania y transmitido por la picadura de moscas de los
géneros Phlebotomus en Europa, África y Asia y Latinoamérica. Las manifestaciones clínicas de la
enfermedad van desde úlceras cutáneas que cicatrizan espontáneamente, hasta formas fatales en
las cuales se presenta inflamación grave del hígado y del bazo. La enfermedad, por su naturaleza
zoonótica, afecta tanto a perros como a humanos. Sin embargo, animales silvestres
como liebres, zarigüeyas, coatíes y jurumíes entre otros, son portadores asintomáticos del parásito,
por lo que se les considera como animales reservorios.
Transmisión: El agente se transmite al humano y a otros animales a través de la picadura de hembras
IV. UNIDAD HOMEOSTASIS DEL INDIVIDUO
Profesor Miguel González Mendoza 14
Biología Duodécimo Año 2013
de los jejenes, un grupo de insectos chupadores de sangre y diferentes de los mosquitos,
pertenecientes a los géneros Phlebotomus del viejo mundo y Lutzomyiadel nuevo mundo, de
la familia Psychodidae. En Colombia, en ciertas regiones, este tipo de insectos es más conocido
comopalomilla. En las zonas tropicales de Ecuador se lo conoce como "arenillas".
Síntomas: La forma cutánea de la enfermedad (leishmaniasis
cutánea) en humanos, también conocida en Perú como uta, se
caracteriza por la aparición de úlceras cutáneas indoloras en el
sitio de la picadura, las cuales se pueden curar
espontáneamente o permanecer de manera crónica durante
años.
La leishmaniasis visceral o kala azar es la forma clínica
que cobra más vidas mundialmente; tal es el caso
de Bangladesh, India, Sudán y Brasil. Esta presentación puede ser fatal si no se trata a tiempo. Se
caracteriza por la inflamación del hígado y del bazo, acompañada por distensión
abdominal severa, pérdida de condición corporal, desnutrición y anemia.
Tratamiento: El tratamiento de primera línea son fármacos basados en antimonio pentavalente (SbV)
tales como estibogluconato sódico (Pentostam) usado principalmente en Europa y el antimoniato de
meglimina (Glucantime) en América. La adherencia de los pacientes al tratamiento presenta
dificultades dada la toxicidad del fármaco y lo doloroso de éste, pues consiste de 20 inyecciones de
material oleoso.
Enfermedades causadas por diversos factores
i. Ascariasis
Generalidades: La ascariasis es una enfermedad humana causada por el parásito intestinal
conocido como Ascaris. Esta enfermedad afecta a la cuarta parte de la población mundial.
El Ascaris es el nemátodo más grande que parasita el intestino.
Adulto femenino: 20 – 35 cm
Adulto masculino: 15 – 30 cm
Una hembra puede producir alrededor de 200 000 huevos por día. Los huevos no fertilizados al ser
ingeridos, no son infecciosos. Los huevos embrionados fértiles se convierten en infecciosos desde los
18 días hasta varias semanas, dependiendo de las condiciones ambientales (óptimo: húmedo,
caluroso, la sombra del suelo).
Síntomas: Gusanos adultos generalmente no causan síntomas
agudos. Altas infestaciones pueden causar dolor abdominal y
obstrucción intestinal.
La migración de gusanos adultos puede causar síntomas de
IV. UNIDAD HOMEOSTASIS DEL INDIVIDUO
Profesor Miguel González Mendoza 15
Biología Duodécimo Año 2013
oclusión de las vías biliares o expulsión oral.
Durante la fase pulmonar de la migración de larvas, síntomas pulmonares pueden ocurrir: tos,
disnea, hemoptisis, neumonitis eosinofílica.
Transmisión: La ascariasis es causada por consumir alimentos o bebidas contaminados con huevos
de áscaris y es la más común de las infecciones por lombrices intestinales. Se encuentra asociada
con una higiene personal deficiente, condiciones sanitarias precarias y lugares en los que se utilizan
heces humanas como fertilizante.
Una vez consumidos, los huevos se incuban y liberan áscaris inmaduros llamados larvas dentro del
intestino delgado. Al cabo de unos días, las larvas migran luego a través del torrente sanguíneo hasta
los pulmones, suben a través de las vías respiratorias grandes de estos órganos, son ingeridas de
nuevo hacia el estómago y llegan al intestino delgado.
Tratamiento: El tratamiento incluye medicamentos de la familia de los benzimidazolicos, la droga de
eleccion es el albendazol a una dosis de 400 mg como dosis única. También suelen usarse la
piperazina, pamoato de pirantel y oxantel, los cuales causan una paralisis flacida o rigida en el
parasito actuando a nivel de su SNC. En casos extremos requiere intervención quirúrgica para extraer
parte del intestino delgado junto con los parásitos.
ii. Taenia
Generalidades: Taenia es un género de platelmintos parásitos de la clase Cestoda, conocidos
vulgarmente como tenias o solitarias, que causan dos tipos de enfermedades parasitarias, según
sean producidas por su fase adulta o por su fase larvaria. Se llama teniasis a la que ocurre por la
presencia de sus formas adultas, cuando se alojan en el intestino del huésped definitivo, y
cisticercosis o cenurosis a la producida por sus formas larvales, intermedias o juveniles, al afectar a
los hospedadores intermediarios en sus tejidos u órganos internos.
Transmisión: Las vías de contaminación pueden ser por ingestión de carnes (de cerdo) o frutas y
vegetales contaminados con los huevos de Taenia. Puede ocurrir también por autoinfección, es
decir, una persona ya contaminada ingiere los huevos por no lavarse las manos adecuadamente.
La contaminación con huevos de Taenia se conoce como cisticercosis y cuando es elevada
pueden distribuirse por todo el cuerpo a través del sistema circulatorio y llegar al cerebro
produciendo lesiones cerebrales y oculares provocando convulsiones y ceguera.
Tratamiento: Para provocar la salida de la Tenia, sirven las cebollas, ajos, fresas, nueces y, en
general, fruta fresca en cantidad. Las semillas de zapallo o de calabaza preparadas como bebida,
hervidas, hacen salir muchas veces la Tenia entera, porque mientras no salga la cabeza del parásito
no desaparecerá su presencia en el intestino, pues la Tenia seguirá rehaciendo continuamente la
parte del cuerpo que pierde.
iii. Meningitis
IV. UNIDAD HOMEOSTASIS DEL INDIVIDUO
Profesor Miguel González Mendoza 16
Biología Duodécimo Año 2013
Generalidades: La meningitis es una enfermedad, caracterizada por la inflamación de
las meninges (leptomeninges).
El 80% de las meningitis está causada por virus, entre el 15 y el 20% por bacterias, el resto está
originada por intoxicaciones, hongos, medicamentos y otras enfermedades. La meningitis es poco
frecuente pero potencialmente letal. Puede afectar al cerebro ocasionando inconsciencia, lesión
cerebral y de otros órganos. La meningitis progresa con mucha rapidez, por lo que el diagnóstico y
tratamiento precoz es importante para prevenir secuelas severas y la muerte.
Síntomas: Aunque cualquier persona puede contraer meningitis, es una enfermedad especialmente
frecuente en niños y personas inmunodeprimidas. Los síntomas más frecuentes son dolor de cabeza,
rigidez de la nuca, fiebre, intolerancia anormal a la luz (fotofobia) o a los sonidos y trastornos de la
consciencia. A menudo, especialmente en niños pequeños, sólo se presentan síntomas inespecíficos,
tales como irritabilidad y somnolencia. La existencia de erupciones en la piel, puede indicar una
forma particular de meningitis, como la meningococcemia.
Transmisión: La exposición al humo de tabaco ambiental se ha asociado con meningitis y otras
infecciones graves, pero se requieren más estudios para tener conclusiones claras.20 Los pacientes
con sida que tengan antecedentes de ser fumadores, alcohólicos, con infecciones respiratorias
altas, en particular otitis media crónica y alérgicos a la penicilinatienen riesgo de presentar meningitis
bacteriana.
Algunos tipos de meningitis bacteriana se contagian a través
del contacto directo con las secreciones de la boca o garganta de
una persona infectada (por ejemplo, al besar). La meningitis no se
contagia a través del contacto casual.
Tratamiento: El tratamiento tiene que ser inmediato, con el uso
de antibióticos en el caso de infecciones bacterianas
o antivirales en el caso de meningitis virales. En algunos casos se
indica la administración de corticoesteroides como
la dexametasona para prevenir las secuelas de la inflamación, pues
tienden a producir una mejor evolución neurológica.
iv. Neumonía
Generalidades: Es una enfermedad del sistema respiratorio que consiste en la inflamación de los
espacios alveolares de los pulmones. La mayoría de las veces la neumonía es infecciosa, pero no
siempre es así. La neumonía puede afectar a un lóbulo pulmonar completo (neumonía lobular), a un
segmento de lóbulo, a los alvéolos próximos a los bronquios(bronconeumonía) o al tejido
intersticial (neumonía intersticial). La neumonía hace que el tejido que forma los pulmones se vea
enrojecido, hinchado y se torne doloroso. La neumonía puede ser causada por varios agentes
etiológicos:
 Múltiples bacterias, como neumococo (Streptococcus
IV. UNIDAD HOMEOSTASIS DEL INDIVIDUO
Profesor Miguel González Mendoza 17
Biología Duodécimo Año 2013
pneumoniae), Mycoplasmas, Chlamydias.
 Distintos virus.
 Hongos, como Pneumocystis jiroveci, cándida.
Transmisión: en la mayoría de los casos por la aspiración de
suspensiones aéreas liberadas por una persona infectada.
Síntomas: Los enfermos de neumonía infecciosa a menudo presentan
una tos que produce un esputo herrumbroso o de color marrón o
verde, o flema y una fiebre alta que puede ir acompañada
de escalofríos febriles. La disnea también es habitual, al igual que un
dolor torácico pleurítico, un dolor agudo o punzante, que aparece o empeora cuando se respira
hondo. Los enfermos de neumonía pueden toser sangre, sufrir dolores de cabeza o presentar una piel
sudorosa y húmeda. Otros síntomas posibles son falta de apetito, cansancio,
cianosis, náuseas, vómitos, cambios de humor y dolores articulares o musculares.
Tratamiento: La mayoría de los casos de neumonía puede ser tratada sin hospitalización.
Normalmente, los antibióticos orales, reposo, líquidos, y cuidados en el hogar son suficientes para
completar la resolución. Sin embargo, las personas con neumonía que están teniendo dificultad para
respirar, las personas con otros problemas médicos, y las personas mayores pueden necesitar un
tratamiento más avanzado. Si los síntomas empeoran, la neumonía no mejora con tratamiento en el
hogar, o se producen complicaciones, la persona a menudo tiene que ser hospitalizada.
v. Alergias: Asma
Generalidades: Se trata de una hipersensibilidad a una partícula o sustancia que, si se inhala, ingiere
o toca, produce unos síntomas característicos.
Principales agentes:
 Alergia a alimentos
 Alergia al polen ( polinosis, arcaicamente "fiebre del heno")
 Alergia a los ácaros del polvo
 Alergia a las picaduras de ciertos insectos (por ejemplo: abeja)
 Alergia a los animales
Síntomas:
 Cutáneos: eczema de contacto, urticaria y edema angioneural
 Pulmonares: asma, neumopatía intersticial, neumopatía en eosinófilos
IV. UNIDAD HOMEOSTASIS DEL INDIVIDUO
Profesor Miguel González Mendoza 18
Biología Duodécimo Año 2013
 Oculares: conjuntivitis, queratitis
 Otorrinolaringológicos: rinitis, sinusitis, epistaxis, anosmia
 Digestivos: vómitos, diarreas, dolor abdominal
 Hematológicos: anemia, trombopenia, leucopenia, eosinofilia
Tratamiento: En cuanto al tratamiento, es importante llevar a cabo medidas higiénicas para evitar
el alérgeno causante. Cuando el paciente presenta una rinitis alérgica leve, es decir, los síntomas no
alteran el sueño ni su actividad diaria normal, el tratamiento de elección son
los antihistamínicos y corticoides tópicos.
vi. Hepatitis
Generalidades: La hepatitis es una afección o enfermedad inflamatoria que afecta al hígado. Su
causa puede ser infecciosa (viral, bacteriana, etc.), inmunitaria (por autoanticuerpos, hepatitis
autoinmune) o tóxica (por ejemplo por alcohol, venenos o fármacos). También es considerada,
dependiendo de su etiología, una enfermedad de transmisión sexual.
Síntomas:
 Síndrome General: astenia, anorexia y falta de concentración.
 Artralgias, mialgias, cefaleas, fotofobia.
 A veces puede desencadenar fiebre de 39 °C con escalofríos.
 Dispepsia(comprende todo trastorno de la secreción, motilidad gastrointestinal).
 Náuseas, vómitos.
 Síntomas Respiratorios: faringitis, tos y coriza.
 Ictericia (piel amarillenta)
Forma de contagio:
- Virus A (HAV) y E (HEV): fecal-oral. La forma de transmisión más frecuente es por el agua
contaminada: verduras lavadas con esta agua, mariscos de aguas pantanosas, etc., por lo que
la higiene es fundamental para una buena prevención. También lo puede contagiar un familiar
o cualquier otra persona infectada por el virus.
- Virus B (HBV), D (HDV). Por vía parenteral: por transfusiones, heridas, jeringas contaminadas;
por contacto sexual al estar presente los virus en los distintos
fluidos corporales (semen, saliva) o por relaciones sexuales
traumáticas con heridas.
IV. UNIDAD HOMEOSTASIS DEL INDIVIDUO
Profesor Miguel González Mendoza 19
Biología Duodécimo Año 2013
- Virus C (HCV); Por vía parenteral, contaminación con sangre infectada, se ha encontrado
presencia del virus en algunos fluidos aunque no puede considerarse en cantidad como para
producir la trasmisión del virus. El contagio por vía sexual de la hepatitis C es muy poco
frecuente; se cree que se transmite por vía parenteral únicamente en aquellos casos en los que
haya relaciones sexuales con sangrado y altos niveles de daño en la mucosa anogenital.
Tratamiento: El tratamiento principal es sintomático mientras que el específico dependerá de la
causa subyacente. Es así como en las hepatitis virales agudas se utilizará medidas de soporte e
hidratación, reservandose el uso de antivirales, hasta el momento se disponía casi exclusivamente de
Interferón y Ribavirina, actualmente (desde el año 2011) existen ya aprobados inhibidores de
polimerasa y proteasa para casos por Virus hepatitis C (principalmente por el gran porcentaje de
pacientes que evolucionan a hepatitis crónica) mientras que en otros casos como por ejemplo, en la
intoxicación por paracetamol se utiliza N-acetilcisteína. En el caso de la hepatitis crónica que lleva a
insuficiencia hepática, solamente se tratarán las complicaciones secundarias a ésta (hemorragia
digestiva alta, ascitis, infecciones etc.).
Enfermedades causadas por ingestión de sustancias adictivas
Clasificación
Estimulantes: cocaína, anfetaminas.
Depresores o sedantes: alcohol, barbitúricos (butisol, amytal, etc.)
Narcóticos: opio, morfina, heroína.
Alucinógeno: LSD, marihuana, peyote, hongos.
Solventes: thinner, pegamento, gasolina, aerosol, quita esmalte.
i. Nicotina
La adicción a los productos derivados del tabaco es la más extendida. Su aceptación cultural
considera a su consumo en primer lugar como una fuente de placer y en segundo como un simple
vicio o mala costumbre. Se ha determinado que los cigarrillos y otros productos de tabaco, tales
como cigarros puros, tabaco para pipa o rapé (en polvo), son adictivos y que la nicotina es la droga
del tabaco causante de adicción. Además, se sabe que el tabaquismo es un importante causal de
accidentes cardíacos y cerebrovasculares, y ocupa los primeros lugares entre los factores que
provocan cáncer. La nicotina provoca una de las adicciones más potentes, desarrollando en el
fumador un conjunto de signos y síntomas denominado síndrome nicotínico. A mayor cantidad de
signos o síntomas presentes, mayor porcentaje de posibilidades de estar frente a un adicto
nicotinómano.
Los fumadores se exponen a padecer aterosclerosis, enfisema, patologías broncopulmonares,
cáncer en boca y en las diversas porciones del sistema respiratorio, como así también diferentes
manifestaciones de enfermedad coronaria. La tasa de muerte súbita es entre 2 y 4 veces más
IV. UNIDAD HOMEOSTASIS DEL INDIVIDUO
Profesor Miguel González Mendoza 20
Biología Duodécimo Año 2013
elevada que en los no fumadores. También tienen mayor riesgo de desarrollar infarto de miocardio y
angina inestable. Los riesgos de padecer enfermedad vascular cerebral y periférica son potenciados.
Además, el tabaquismo fue reconocido como el principal factor de incremento del riesgo coronario
en pacientes que sufren infarto de miocardio antes de los 45 años. Quienes continúan fumando
luego del diagnóstico de angina, tienen síntomas más severos y peor pronóstico que los que dejan
de fumar.
ii. Alcohol
Las causas del alcoholismo son muy variadas, no habiendo acuerdo científico sobre este aspecto.
Los factores cultural y biológico-genético explican gran parte de la patología. Esta adicción afecta a
todas las clases sociales, por lo que no es aceptable una teoría que atienda al carácter sociocultural
bajo como factor predisponente a la adicción, dado que en las clases altas el consumo es extensivo.
En cuanto al nivel de estudios es evidente que la falta de escolarización y cultura condiciona la
adicción, pero no es específico del alcohol, sino de todas las drogas. No se puede atribuir una
explicación única de las toxicomanías, ya que influyen problemas sociales tan variados como el
delito, los problemas familiares, el desempleo o la salud. La adicción al alcohol posee aspectos
culturales importantes desde el momento en que el consumo es lícito y los menores, a pesar de las
prohibiciones, no tienen problema para consumirlo. La publicidad y la permisibilidad aumentan el
número de consumidores.
Se asocian íntimamente al consumo y abuso de bebidas alcohólicas: muerte súbita; síndrome de
alcoholismo embrio-fetal; dipsomanía; cáncer: bucal, de esófago, de estómago, de páncreas, de
hígado; cirrosis hepática; coma alcohólico; intoxicación letal aguda; "delirium tremens" ; enfermedad
de Wernicke o poliencefalitis hemorrágica superior; alucinosis alcohólica; demencia alcohólica;
trastorno amnésico alcohólico o psicosis polineurítica de Korsakoff; enfermedad de Marcchafava y
Bignami; esclerosis cortical laminar de Morel, mielinólisis; angustia; depresión con sintomatología
somática; depresión secundaria en enfermedades orgánicas; y otras.
iii. Marihuana
El cannabis sativa es un arbusto silvestre que crece en zonas templadas y tropicales, pudiendo
llegar una altura de seis metros, extrayéndose de su resina el hachís. Su componente psicoactivo más
relevante es el delta-9-tetrahidrocannabinol (delta-9-THC), conteniendo la planta más de sesenta
componentes relacionados. Se consume preferentemente fumada, aunque pueden realizarse
infusiones, con efectos distintos. Un cigarrillo de marihuana puede contener 150 mg. de THC, y llegar
hasta el doble si contiene aceite de hachís, lo cual según algunos autores puede llevar al síndrome
de abstinencia si se consume entre 10 y 20 días. La tolerancia está acreditada, siendo cruzada
cuando se consume conjuntamente con opiáceos y alcohol. Respecto a la dependencia, se
considera primordialmente psíquica. Los síntomas característicos de la intoxicación son: ansiedad,
irritabilidad, temblores, insomnios, muy similares a los de las benzodiacepinas.
Es posible que la marihuana destruya las células de ciertas regiones especializadas del cerebro. En
IV. UNIDAD HOMEOSTASIS DEL INDIVIDUO
Profesor Miguel González Mendoza 21
Biología Duodécimo Año 2013
estudios científicos se observó que al someter a las ratas de laboratorio jóvenes al THC, presentaron
pérdida de células cerebrales similares a las que se encuentran entre los animales viejos.
Existen serias preocupaciones por sus efectos a largo plazo sobre la salud. Exámenes hechos sobre
450 fumadores diarios de marihuana (que no fumaban tabaco) indican que en comparación con
otras personas no fumadoras, dichas personas tenían más ausencias de trabajo por enfermedad y
más visitas médicas por problemas respiratorios y otras enfermedades. Los resultados muestran que el
uso regular de la marihuana o del THC son factores que provocan cáncer y problemas en los sistemas
respiratorio, inmunológico y reproductivo:
Cáncer: la marihuana contiene químicos cancerígenos que también se encuentran en los cigarrillos,
pero en mayores concentraciones. Los estudios muestran que quien fuma cinco cigarrillos de
marihuana a la semana consume la misma cantidad de químicos cancerígenos que una persona
que fuma un paquete de cigarrillos al día. El humo de la marihuana y del tabaco cambian los tejidos
del sistema respiratorio. Hay evidencias de que el humo de la marihuana contribuye al desarrollo
temprano del cáncer de cabeza y de cuello.
Trastornos reproductivos: la marihuana afecta las características y función sexual masculinas y
femeninas. Se ha comprobado una estrecha relación entre su consumo y esterilidad. Las dosis altas
de la droga pueden posponer la pubertad en los varones y tener efectos adversos en la producción
de esperma. Entre las mujeres, puede cambiar el ciclo menstrual normal e inhibir la producción de
óvulos. La supresión del consumo tanto de marihuana como de alcohol y otras drogas es
fundamental para los tratamientos de fertilidad.
Trastornos inmunológicos: los estudios muestran que la droga impide la función normal de las células
T, cuando se trata de defender al sistema respiratorio de ciertos tipos de infecciones. Las personas
que tienen el virus HIV, o cuyos sistemas inmunes no funcionan adecuadamente deben evitar su uso.
Trastornos respiratorios: quienes fuman marihuana regularmente suelen tener los mismos problemas
respiratorios que quienes fuman tabaco. Tienen síntomas como tos crónica y flemas (bronquitis
crónica) y tienen más resfriados. El uso continuo de la marihuana puede resultar en función anormal
de los pulmones y las vías respiratorias. Se ha encontrado evidencia de que el humo de la marihuana
puede destruir o dañar el tejido pulmonar.
iv. Crack
También denominado "cocaína del pobre", acarrea un grave riesgo social y sanitario, por la
dependencia que provoca y los efectos nocivos que ocasiona en el organismo. Se obtiene de la
maceración de hojas de coca con kerosene y compuestos sulfurados, que lavada posteriormente
con ciertos elementos volátiles, se convierte en el clorhidrato de cocaína. La denominada base es un
tóxico de mayor potencial nocivo que la cocaína, posee impurezas que impiden su administración
endovenosa. Se ingiere por inhalación, lo que conlleva lesiones en la mucosa nasal y en el aparato
IV. UNIDAD HOMEOSTASIS DEL INDIVIDUO
Profesor Miguel González Mendoza 22
Biología Duodécimo Año 2013
digestivo. También se consume fumada en cigarrillos o pipas diseñadas al efecto.
La intoxicación por esta sustancia implica cuadros delirantes seguidos de procesos depresivos
intensos. Sus consecuencias nocivas sobre el organismo son equiparables a las de las anfetaminas
administradas por vía endovenosa, desestructurando la personalidad, y colocándola en una
adicción compulsiva. Las lesiones orgánicas son evidentes e irreversibles. Usualmente, los adictos
crónicos o aquellos que llevan varios meses con ingestas de relevante cantidad y de forma
continuada, sufren patologías mentales graves y crónicas como demencia o paranoia. Las lesiones
en el cerebro son irreversibles.
v. Éxtasis
La metilendioximetanfetamina (MDMA) (también conocida como "éxtasis", "ectasi", "XTC", "tiza",
"cristal", "X", etc.) es una droga sintética sicoactiva con propiedades alucinógenas de gran potencial
emotivo y perturbador psicológico, con efectos similares a las anfetaminas. Es una droga peligrosa en
extremo por sus propiedades neurotóxicas y alta adicción, afectando a diversas zonas del sistema
nervioso central. Su producción se realiza en laboratorios clandestinos a partir de materias primas
relativamente fáciles de conseguir. De color blanco, sin olor pero con sabor amargo, se presenta en
forma de comprimidos, cápsulas o en polvo cristalino que se disuelve en líquidos, pudiendo ser
bebida, ingerida o inyectada. Sus consumidores son principalmente jóvenes adultos, que buscan en
ella un estimulante que los lleva a bailar durante extensos períodos de tiempo (por ello se las suele
denominar "disco-drogas", "club-drugs", "dance-drugs", etc.). Durante los años sesenta se utilizó con
fines terapéuticos dado que según determinados sectores de la psiquiatría ayudaba a la
comunicación y al tratamiento de neurosis fóbicas. Surgió entonces la polémica médico - legal,
atribuyendo a su consumo repercusiones en la delincuencia, por lo que finalmente fue ilegalizado.
El éxtasis produce efectos síquicos de gran potencial perturbador, cuya duración fluctúa entre las
3 y las 6 horas desde su consumo. Inicialmente el sujeto experimenta sensaciones de confianza y
excitación, a las que sigue un estado de hiperactividad. Los efectos del estimulante se diluyen
provocando trastornos sicológicos, confusión, problemas con el sueño (pesadillas, insomnio), pérdida
de memoria, deseo incontenible de consumir nuevamente drogas, depresión, violencia, ansiedad
grave, psicosis y paranoia. Estos efectos se presentan incluso luego de varias semanas del consumo.
También se informaron casos graves de psicosis. Entre los síntomas físicos se citan: hiperpnea,
taquicardia, anorexia, tensión y trastornos musculares similares a los presentes en la enfermedad de
Parkinson, bruxismo, náuseas, visión borrosa, desmayos, escalofríos y sudación excesiva, signo
característico durante la intoxicación. Se ha comprobado que el aumento de la frecuencia
cardíaca y la tensión arterial es causal de ataques cardíacos y otros trastornos cardiocirculatorios.
Informes forenses indican que es causal de muerte súbita. La hiperactividad acarrea, además de los
problemas cardíacos, hipertermia, deshidratación y fallas renales.
vi. Cocaína
IV. UNIDAD HOMEOSTASIS DEL INDIVIDUO
Profesor Miguel González Mendoza 23
Biología Duodécimo Año 2013
La cocaína es un alcaloide contenido en las hojas del arbusto "Erythroxylon coca" siendo
químicamente un derivado de la latropina. Es un estimulante cerebral extremadamente potente, de
efectos similares a las anfetaminas. Además, es un enérgico vasoconstrictor y anestésico local, siendo
absorbido por las mucosas nasales cuando se la aspira, se metaboliza en el hígado y se elimina por la
orina. En la década de 1980, los experimentos sobre patrones de consumo y cantidades certificaron
sus efectos sobre la adrenalina, muy relacionada con la agresividad. El consumo de esta sustancia se
relaciona estrechamente con hechos delictivos y de violencia. En las dos útimas décadas hubo un
enorme incremento en la cantidad de personas adictas a la cocaína, resaltándose como dato
significativo la adicción simultánea a otras sustancias. Las consecuencias de su consumo son
complejas, involucrando daños de muy diversa índole: cerebrales, sociales, familiares,
medioambientales, etc.
La cocaína estimula el sistema nervioso central, actuando directamente sobre el cerebro. Sus
efectos fisiológicos inmediatos son: sudoración, aumento en la potencia muscular, midriasis,
incremento de actividad cardíaca y presión sanguínea, dilatación de los vasos sanguíneos
periféricos, convulsiones, aumento en el ritmo respiratorio y de la temperatura corporal. Estos síntomas
pueden provocar la muerte por paro cardíaco o fallas respiratorias. Además se presentan irritaciones
y úlceras en la mucosa nasal. Comúnmente causa congestión nasal, que puede presentarse o no
con secreción liquida. El uso por vía inyectable expone al adicto a infecciones de SIDA, hepatitis B y
C, tétanos y otras enfermedades infectocontagiosas. La infección con el HIV puede producirse por
transmisión directa de virus al compartir agujas y otros dispositivos contaminados. Además, puede
producirse indirectamente por transmisión prenatal a un niño cuya madre está infectada con el HIV.
El uso y abuso de drogas ilícitas, incluyendo el crack y la cocaína, se ha convertido en el principal
factor de riesgo de contagio con el virus HIV. Sumado a ello, la hepatitis C se está difundiendo
rápidamente entre los adictos que se inyectan; el índice de infección varía entre el 65 y el 90 por
ciento en este grupo de personas, de acuerdo al país. Hasta hoy, no se ha descubierto una vacuna
contra el virus de la hepatitis C, y el único tratamiento disponible es caro, muchas veces infructuoso y
con serios efectos colaterales.
vii. Anfetaminas
El consumo de este excitante está ampliamente extendido y distribuido por todas las clases
sociales. A diferencia de lo que sucede con la cocaína que la consumen preferentemente los
sectores medios y altos, las anfetaminas son consumidas tanto por ejecutivos que pretenden
sobreexcitación como por amas de casa que buscan un anoréxico para sus dietas o por estudiantes
que preparan exámenes. Al incidir en el sistema ortosimpático causan hipertensión, taquicardia,
hiperglucemia, midriasis, vasodilatación periférica, hiperpnea, hiporexia, etc. El estado de ánimo del
adicto oscila entre la distrofia y la hipomanía, presentándose ansiedad, insomnio, cefalea, temblores
y vértigo. Pueden aparecer cuadros depresivos y síndromes paranoides anfetamínicos. A dosis
normales, sus efectos varían de acuerdo al individuo y las condiciones de ingesta. Pueden producir
efectos placenteros, hiperactividad y sensación desbordante de energía, pero también causan
temblor, ansiedad irritabilidad, ira inmotivada y repentina, trastornos amnésicos e incoherencia. En la
IV. UNIDAD HOMEOSTASIS DEL INDIVIDUO
Profesor Miguel González Mendoza 24
Biología Duodécimo Año 2013
última fase se describen depresión, cuadros paranoides y delirios paranoides, alucinaciones y
trastornos de conducta.
El consumo de anfetaminas puede conducir a actuaciones agresivas, al igual que los barbitúricos
y el alcohol, por su gran efecto euforizante, unido a un descontrol en los instintos inhibitorios. Tales
situaciones se producen cuando las dosis suministradas, generalmente por vía endovenosa, superan
los 2 gr. Está demostrado un mayor potencial en las anfetaminas que en la cocaína, tanto en su
punto más álgido como en la duración de los efectos. Reacciones muy graves se producen al
consumirlas con barbitúricos en el conocido fenómeno de la pluritoxicomanía. Tomadas en dosis
importantes son causantes de confusión, tensión, ansiedad aguda y miedo. También pueden
precipitar psicosis paranoide en sujetos no psicóticos. La psicosis anfetamínica desarrollada por el
sujeto se asemeja a la psicosis paranoica y a la esquizofrenia paranoica.
viii. Barbitúricos
Son los fármacos más utilizados en los países desarrollados. En 1887 se describieron los primeros
cuadros de dependencias a tranquilizantes como el paraldehído, habiéndose extendido
posteriormente a sustancias como cloral, barbitúricos, bromureído, diacepan, meprobanato,
matacuolona, etc. El consumo de estas sustancias está extendido en toda la población sin haberse
detectado grupos sociales o de edad determinados, aunque están más predispuestas las mujeres. En
pequeñas dosis se utilizan como ansiolíticos, es decir, como fármaco que mitigan la angustia e
intranquilidad, y en grandes cantidades sus efectos son embriagadores, similares a los que puede
producir el alcohol.
Estas sustancias provocan una dependencia física y psíquica, así como tendencia a aumentar el
consumo por el grado de tolerancia que poseen. Los sujetos con base neurótica son los más
predispuestos a la dependencia de esta sustancia, al desear aliviar la ansiedad que sufren. La
mortalidad por sobredosis es elevada, siendo el tipo de fármaco más usado para el suicidio. El
consumo simultáneo con alcohol es frecuente, creando interacciones potenciadoras de los efectos
de ambas drogas, caracterizadas por trastornos en la coordinación psicomotriz y por el descenso del
nivel de conciencia. A grandes dosis pueden presentarse cuadros comparables al "delirium tremens"
del alcohol.
IV. UNIDAD HOMEOSTASIS DEL INDIVIDUO
Profesor Miguel González Mendoza 25
Biología Duodécimo Año 2013
Malformaciones congénitas y enfermedades genéticas
i. Cardiopatías congénitas
El término de cardiopatía congénita se utiliza para describir las alteraciones del corazón y los
grandes vasos que existen desde antes del nacimiento. La mayoría de estos procesos se deben a un
desarrollo defectuoso del embrión durante el embarazo, cuando se forman las estructuras
cardiovasculares principales. Las alteraciones más graves pueden ser incompatibles con la vida
intrauterina, pero hay muchas que se hacen evidentes solo después del nacimiento. A nivel mundial,
se estima que se presentan entre 8 y 10 casos por cada 1000 nacimientos. La medicina del siglo XX
dispone de la tecnología para detectar la mayoría de estas malformaciones congénitas antes del
nacimiento, aunque todavía con ciertas limitaciones.
ii. Espina bífida
La espina bífida es una malformación congénita del tubo neural,
que se caracteriza porque uno o varios arcos vertebrales posteriores no
han fusionado correctamente durante la gestación y la médula
espinal queda sin protección ósea.
La principal causa de la espina bífida es la deficiencia de ácido
fólico en la madre durante los meses previos al embarazo y en los tres
meses siguientes, aunque existe un 5% de los casos cuya causa es
desconocida. Ya hoy en día se ha comprobado que la espina bífida no
tiene un componente hereditario. Lo que se heredaría sería la dificultad
de la madre para procesar el ácido fólico, lo que ocurre en muy pocos
casos. También se comprobó que una persona con espina bífida no tendrá necesariamente hijos con
la misma discapacidad.
iii. Glaucoma congénito y catarata congénita
El glaucoma es una enfermedad de los ojos que se caracteriza generalmente por el aumento
patológico de la presión intraocular por falta de drenaje del humor acuoso aunque no es la regla, y
tiene como condición final común una neuropatía óptica que se caracteriza por la pérdida
progresiva de las fibras nerviosas del nervio óptico y cambios en su aspecto. Puede presentarse por
varias causas, pero en el caso del congénito se presenta por malformaciones en el desarrollo fetal.
En el caso de las cataratas congénitas corresponde a un crecimiento anormal de membranas
oculares exteriores del cristalino por circunstancias presentadas por un inadecuado desarrollo
embrionario y que da como resultado una pérdida gradual en el campo de visión.
IV. UNIDAD HOMEOSTASIS DEL INDIVIDUO
Profesor Miguel González Mendoza 26
Biología Duodécimo Año 2013
iv. Fisura del labio
Se denomina labio leporino, fisura labial al defecto congénito que consiste
en una hendidura o separación en el labiosuperior. El labio leporino se origina
por fusión incompleta de los procesos maxilar y nasomedial del embrión y es
uno de los defectos de nacimiento más frecuentes (aproximadamente,
constituye el 15% de las malformaciones congénitas). Se presenta,
frecuentemente, acompañado de paladar hendido.
v. Paladar hendido
Es una hendidura o apertura en el paladar superior. La cual puede ser
unilateral o bilateral. Usualmente acompaña al labio leporino y ambas tienen
repercusiones en el desarrollo del lenguaje, la articulación de las palabras y el balance en la
resonancia.
vi. Hipertensión arterial.
La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad crónica caracterizada por un incremento
continuo de las cifras de la presión sanguínea en las arterias. Aunque no hay un umbral estricto que
permita definir el límite entre el riesgo y la seguridad, de acuerdo con consensos internacionales, una
presión sistólica sostenida por encima de 139 mmHg o una presión
diastólica sostenida mayor de 89 mmHg, están asociadas con un
aumento medible del riesgo de aterosclerosis y por lo tanto, se
considera como una hipertensión clínicamente significativa.
La hipertensión arterial se asocia a tasas
de morbilidad y mortalidad considerablemente elevadas, por lo que
se considera uno de los problemas más importantes de salud
pública, especialmente en los países desarrollados, afectando a
cerca de mil millones de personas a nivel mundial. La hipertensión es
una enfermedad asintomática y fácil de detectar; sin embargo,
cursa con complicaciones graves y letales si no se trata a tiempo. La hipertensión crónica es el factor
de riesgo modificable más importante para desarrollar enfermedades cardiovasculares, así como
para la enfermedad cerebrovascular y renal. Se sabe también que los hombres tienen más
predisposición a desarrollar hipertensión arterial que las mujeres, situación que se modifica cuando la
mujer llega a la menopausia, ya que antes de esta posee hormonas protectoras que desaparecen
en este periodo, a partir de ese momento la frecuencia se iguala, por lo tanto la mujer debe ser más
vigilada para esta enfermedad en los años de la menopausia.
La hipertensión arterial, de manera silente, produce cambios en el flujo sanguíneo, a
nivel macro y microvascular, causados a su vez por disfunción de la capa interna de los vasos
sanguíneos y el remodelado de la pared de las arteriolas de resistencia, que son las responsables de
mantener el tono vascular periférico. Muchos de estos cambios anteceden en el tiempo a la
elevación de la presión arterial y producen lesiones orgánicas específicas.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Ficha 6 evolución del modelo atómico
Ficha 6 evolución del modelo atómicoFicha 6 evolución del modelo atómico
Ficha 6 evolución del modelo atómicoEstefani Cameroni
 
Taller 01 - Estructura de la Materia 1: Propiedades de la materia y su clasif...
Taller 01 - Estructura de la Materia 1: Propiedades de la materia y su clasif...Taller 01 - Estructura de la Materia 1: Propiedades de la materia y su clasif...
Taller 01 - Estructura de la Materia 1: Propiedades de la materia y su clasif...Ricardo R. Salamanca
 
Guía de laboratorio densidad
Guía de laboratorio densidadGuía de laboratorio densidad
Guía de laboratorio densidadLeyla González
 
Nivelación final química sexto (1)
Nivelación final química sexto (1)Nivelación final química sexto (1)
Nivelación final química sexto (1)HAROLD JOJOA
 
Plan de clases 2
Plan de clases 2Plan de clases 2
Plan de clases 2enoiris1215
 
Clase 3 biomoléculas inorgánicas agua y sales minerales
Clase 3 biomoléculas inorgánicas agua y sales mineralesClase 3 biomoléculas inorgánicas agua y sales minerales
Clase 3 biomoléculas inorgánicas agua y sales mineralesManuel Valenzuela Gaete
 
Banco de preguntas de biología
Banco de preguntas de biologíaBanco de preguntas de biología
Banco de preguntas de biologíagenesis159
 
Placas tectonicas Secundaria IE N° 1198 La Ribera Aula de Innovación
Placas tectonicas Secundaria IE N° 1198 La Ribera Aula de InnovaciónPlacas tectonicas Secundaria IE N° 1198 La Ribera Aula de Innovación
Placas tectonicas Secundaria IE N° 1198 La Ribera Aula de InnovaciónIE 1198 LA RIBERA
 
8° B crucigrama nutrientes
8° B crucigrama nutrientes8° B crucigrama nutrientes
8° B crucigrama nutrientespaola_diaz
 
Química para niños - Átomos y moléculas
Química para niños - Átomos y moléculasQuímica para niños - Átomos y moléculas
Química para niños - Átomos y moléculasLeonardo Sanchez Coello
 
Niveles de Organizacion de los Seres Vivos (Actividad para Examen Final)
Niveles de Organizacion de los Seres Vivos (Actividad para Examen Final)Niveles de Organizacion de los Seres Vivos (Actividad para Examen Final)
Niveles de Organizacion de los Seres Vivos (Actividad para Examen Final)Karla Barrera
 
Taller los acidos inorganicos
Taller los acidos inorganicosTaller los acidos inorganicos
Taller los acidos inorganicosRamiro Muñoz
 
GUÍA DE LABORATORIO: PARTES DE LA FLOR
GUÍA DE LABORATORIO: PARTES DE LA FLORGUÍA DE LABORATORIO: PARTES DE LA FLOR
GUÍA DE LABORATORIO: PARTES DE LA FLORpatricia urbano
 

Mais procurados (20)

Ficha 6 evolución del modelo atómico
Ficha 6 evolución del modelo atómicoFicha 6 evolución del modelo atómico
Ficha 6 evolución del modelo atómico
 
Taller 01 - Estructura de la Materia 1: Propiedades de la materia y su clasif...
Taller 01 - Estructura de la Materia 1: Propiedades de la materia y su clasif...Taller 01 - Estructura de la Materia 1: Propiedades de la materia y su clasif...
Taller 01 - Estructura de la Materia 1: Propiedades de la materia y su clasif...
 
Guía de laboratorio densidad
Guía de laboratorio densidadGuía de laboratorio densidad
Guía de laboratorio densidad
 
LA MATERIA
LA MATERIALA MATERIA
LA MATERIA
 
Nivelación final química sexto (1)
Nivelación final química sexto (1)Nivelación final química sexto (1)
Nivelación final química sexto (1)
 
Evaluacion de Mezclas 1
Evaluacion de Mezclas 1Evaluacion de Mezclas 1
Evaluacion de Mezclas 1
 
Plan de clases 2
Plan de clases 2Plan de clases 2
Plan de clases 2
 
Clase 3 biomoléculas inorgánicas agua y sales minerales
Clase 3 biomoléculas inorgánicas agua y sales mineralesClase 3 biomoléculas inorgánicas agua y sales minerales
Clase 3 biomoléculas inorgánicas agua y sales minerales
 
Banco de preguntas de biología
Banco de preguntas de biologíaBanco de preguntas de biología
Banco de preguntas de biología
 
Placas tectonicas Secundaria IE N° 1198 La Ribera Aula de Innovación
Placas tectonicas Secundaria IE N° 1198 La Ribera Aula de InnovaciónPlacas tectonicas Secundaria IE N° 1198 La Ribera Aula de Innovación
Placas tectonicas Secundaria IE N° 1198 La Ribera Aula de Innovación
 
8° B crucigrama nutrientes
8° B crucigrama nutrientes8° B crucigrama nutrientes
8° B crucigrama nutrientes
 
Transformaciones de la materia
Transformaciones de la materiaTransformaciones de la materia
Transformaciones de la materia
 
Química para niños - Átomos y moléculas
Química para niños - Átomos y moléculasQuímica para niños - Átomos y moléculas
Química para niños - Átomos y moléculas
 
Guias grado 8 quimica
Guias grado 8 quimica Guias grado 8 quimica
Guias grado 8 quimica
 
Plan de clases
Plan de clasesPlan de clases
Plan de clases
 
Los biomas del mundo
Los biomas del mundo  Los biomas del mundo
Los biomas del mundo
 
Niveles de Organizacion de los Seres Vivos (Actividad para Examen Final)
Niveles de Organizacion de los Seres Vivos (Actividad para Examen Final)Niveles de Organizacion de los Seres Vivos (Actividad para Examen Final)
Niveles de Organizacion de los Seres Vivos (Actividad para Examen Final)
 
Taller los acidos inorganicos
Taller los acidos inorganicosTaller los acidos inorganicos
Taller los acidos inorganicos
 
9° guía 1 química
9° guía 1 química9° guía 1 química
9° guía 1 química
 
GUÍA DE LABORATORIO: PARTES DE LA FLOR
GUÍA DE LABORATORIO: PARTES DE LA FLORGUÍA DE LABORATORIO: PARTES DE LA FLOR
GUÍA DE LABORATORIO: PARTES DE LA FLOR
 

Destaque

Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambient...
Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambient...Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambient...
Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambient...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Ciencia ambiente 2ºgrado rutas
Ciencia ambiente 2ºgrado rutasCiencia ambiente 2ºgrado rutas
Ciencia ambiente 2ºgrado rutasSonia Rojas
 
"Adaptaciones en Seres Humanos & Animales"
"Adaptaciones en Seres Humanos & Animales" "Adaptaciones en Seres Humanos & Animales"
"Adaptaciones en Seres Humanos & Animales" Yumiko Grimmie
 
Sesión de Aprendizaje 23 de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambien...
Sesión de Aprendizaje 23  de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambien...Sesión de Aprendizaje 23  de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambien...
Sesión de Aprendizaje 23 de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambien...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetalesSistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetalesJulio Sanchez
 
Adaptación de los seres vivos
Adaptación de los seres vivosAdaptación de los seres vivos
Adaptación de los seres vivosMaroli López
 
Diapositivas enfermedades del sistema respiratorio
Diapositivas enfermedades del sistema respiratorioDiapositivas enfermedades del sistema respiratorio
Diapositivas enfermedades del sistema respiratorioClaudiaMilenaMartinez090
 
Practica para el examen de ciencia y ambiente
Practica para el examen de ciencia y ambientePractica para el examen de ciencia y ambiente
Practica para el examen de ciencia y ambienteFlor
 
Guía de Aprendizaje - Ciencia y Ambiente
Guía de Aprendizaje - Ciencia y AmbienteGuía de Aprendizaje - Ciencia y Ambiente
Guía de Aprendizaje - Ciencia y AmbienteFree TIC
 
Power point enfermedades respiratorias
Power point enfermedades respiratoriasPower point enfermedades respiratorias
Power point enfermedades respiratoriasjoseluismamani
 
CIENCIA Y AMBIENTE- I_ 5º
CIENCIA Y AMBIENTE- I_ 5ºCIENCIA Y AMBIENTE- I_ 5º
CIENCIA Y AMBIENTE- I_ 5ºJuliotc
 
Evaluación de Ciencia y Ambiente. segundo grado
Evaluación de Ciencia y Ambiente. segundo gradoEvaluación de Ciencia y Ambiente. segundo grado
Evaluación de Ciencia y Ambiente. segundo gradoEliseo Alvarado Caushi
 
Historia del peru 5to y 6to grado
Historia del peru 5to y 6to gradoHistoria del peru 5to y 6to grado
Historia del peru 5to y 6to gradoRoger Saúl
 
Practica para el examen de personal social
Practica para el examen de personal socialPractica para el examen de personal social
Practica para el examen de personal socialFlor
 
Examen del area de personal social para el segundo grado
Examen del area de personal social para el segundo gradoExamen del area de personal social para el segundo grado
Examen del area de personal social para el segundo gradoRuth O
 

Destaque (16)

Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambient...
Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambient...Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambient...
Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambient...
 
Ciencia ambiente 2ºgrado rutas
Ciencia ambiente 2ºgrado rutasCiencia ambiente 2ºgrado rutas
Ciencia ambiente 2ºgrado rutas
 
"Adaptaciones en Seres Humanos & Animales"
"Adaptaciones en Seres Humanos & Animales" "Adaptaciones en Seres Humanos & Animales"
"Adaptaciones en Seres Humanos & Animales"
 
Sesión de Aprendizaje 23 de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambien...
Sesión de Aprendizaje 23  de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambien...Sesión de Aprendizaje 23  de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambien...
Sesión de Aprendizaje 23 de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambien...
 
Sistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetalesSistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetales
 
Adaptación de los seres vivos
Adaptación de los seres vivosAdaptación de los seres vivos
Adaptación de los seres vivos
 
Diapositivas enfermedades del sistema respiratorio
Diapositivas enfermedades del sistema respiratorioDiapositivas enfermedades del sistema respiratorio
Diapositivas enfermedades del sistema respiratorio
 
Practica para el examen de ciencia y ambiente
Practica para el examen de ciencia y ambientePractica para el examen de ciencia y ambiente
Practica para el examen de ciencia y ambiente
 
Guía de Aprendizaje - Ciencia y Ambiente
Guía de Aprendizaje - Ciencia y AmbienteGuía de Aprendizaje - Ciencia y Ambiente
Guía de Aprendizaje - Ciencia y Ambiente
 
Power point enfermedades respiratorias
Power point enfermedades respiratoriasPower point enfermedades respiratorias
Power point enfermedades respiratorias
 
Enfermedades sistema respiratorio ppt
Enfermedades sistema respiratorio pptEnfermedades sistema respiratorio ppt
Enfermedades sistema respiratorio ppt
 
CIENCIA Y AMBIENTE- I_ 5º
CIENCIA Y AMBIENTE- I_ 5ºCIENCIA Y AMBIENTE- I_ 5º
CIENCIA Y AMBIENTE- I_ 5º
 
Evaluación de Ciencia y Ambiente. segundo grado
Evaluación de Ciencia y Ambiente. segundo gradoEvaluación de Ciencia y Ambiente. segundo grado
Evaluación de Ciencia y Ambiente. segundo grado
 
Historia del peru 5to y 6to grado
Historia del peru 5to y 6to gradoHistoria del peru 5to y 6to grado
Historia del peru 5to y 6to grado
 
Practica para el examen de personal social
Practica para el examen de personal socialPractica para el examen de personal social
Practica para el examen de personal social
 
Examen del area de personal social para el segundo grado
Examen del area de personal social para el segundo gradoExamen del area de personal social para el segundo grado
Examen del area de personal social para el segundo grado
 

Semelhante a Homeostasis del cuerpo humano

Resumen equilibrio del cuerpo humano arturo
Resumen equilibrio del cuerpo humano arturoResumen equilibrio del cuerpo humano arturo
Resumen equilibrio del cuerpo humano arturoArturo Blanco
 
Grupo 3 Miguel E Pedro 1 B
Grupo 3 Miguel E Pedro 1 BGrupo 3 Miguel E Pedro 1 B
Grupo 3 Miguel E Pedro 1 Bguest4e917b3
 
Equilibrio del cuerpo humano
Equilibrio del cuerpo humanoEquilibrio del cuerpo humano
Equilibrio del cuerpo humanoArturo Blanco
 
Yesenia benalcazar enfermedades infecciosas
Yesenia benalcazar  enfermedades infecciosasYesenia benalcazar  enfermedades infecciosas
Yesenia benalcazar enfermedades infecciosasDayra Benalcazar
 
Biologia 3 relaciones humanas y salud sexual
Biologia 3 relaciones humanas y salud sexualBiologia 3 relaciones humanas y salud sexual
Biologia 3 relaciones humanas y salud sexualUNIDAD EDUCATIVA SAYAUSI
 
Salud y enfermedad completo
Salud y enfermedad completoSalud y enfermedad completo
Salud y enfermedad completoaarcisgm
 
Proceso salud y enfermedad
Proceso salud y     enfermedadProceso salud y     enfermedad
Proceso salud y enfermedadrmelendezj
 
Transcrito de epidemio
Transcrito de epidemioTranscrito de epidemio
Transcrito de epidemioWill Edu
 
Perfil epidemiológico a partir de la globalización neoliberal a nivel nacional
Perfil epidemiológico a partir de la globalización neoliberal a nivel nacionalPerfil epidemiológico a partir de la globalización neoliberal a nivel nacional
Perfil epidemiológico a partir de la globalización neoliberal a nivel nacionalAny Guzman
 
Trabajo en equipo 2
Trabajo en equipo 2Trabajo en equipo 2
Trabajo en equipo 2spokoo
 
Primera clase salud publica 2012 b
Primera clase salud publica 2012 bPrimera clase salud publica 2012 b
Primera clase salud publica 2012 bboriz21
 
Trabajo en equipo 2
Trabajo en equipo 2Trabajo en equipo 2
Trabajo en equipo 2spokoo
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipospokoo
 
Proceso salud enfermedad clase2
Proceso salud enfermedad clase2Proceso salud enfermedad clase2
Proceso salud enfermedad clase2solnaciente2013
 
Monografia borrador-Alis
Monografia borrador-AlisMonografia borrador-Alis
Monografia borrador-Alis75758
 
Enfermedad
EnfermedadEnfermedad
Enfermedadandfer03
 

Semelhante a Homeostasis del cuerpo humano (20)

Resumen equilibrio del cuerpo humano arturo
Resumen equilibrio del cuerpo humano arturoResumen equilibrio del cuerpo humano arturo
Resumen equilibrio del cuerpo humano arturo
 
Grupo 3 Miguel E Pedro 1 B
Grupo 3 Miguel E Pedro 1 BGrupo 3 Miguel E Pedro 1 B
Grupo 3 Miguel E Pedro 1 B
 
Equilibrio del cuerpo humano
Equilibrio del cuerpo humanoEquilibrio del cuerpo humano
Equilibrio del cuerpo humano
 
Yesenia benalcazar enfermedades infecciosas
Yesenia benalcazar  enfermedades infecciosasYesenia benalcazar  enfermedades infecciosas
Yesenia benalcazar enfermedades infecciosas
 
Biologia 3 relaciones humanas y salud sexual
Biologia 3 relaciones humanas y salud sexualBiologia 3 relaciones humanas y salud sexual
Biologia 3 relaciones humanas y salud sexual
 
Salud y enfermedad completo
Salud y enfermedad completoSalud y enfermedad completo
Salud y enfermedad completo
 
salud enfermedad epidemiologia.pptx
salud enfermedad epidemiologia.pptxsalud enfermedad epidemiologia.pptx
salud enfermedad epidemiologia.pptx
 
Proceso salud y enfermedad
Proceso salud y     enfermedadProceso salud y     enfermedad
Proceso salud y enfermedad
 
Transcrito de epidemio
Transcrito de epidemioTranscrito de epidemio
Transcrito de epidemio
 
Perfil epidemiológico a partir de la globalización neoliberal a nivel nacional
Perfil epidemiológico a partir de la globalización neoliberal a nivel nacionalPerfil epidemiológico a partir de la globalización neoliberal a nivel nacional
Perfil epidemiológico a partir de la globalización neoliberal a nivel nacional
 
Trabajo en equipo 2
Trabajo en equipo 2Trabajo en equipo 2
Trabajo en equipo 2
 
Primera clase salud publica 2012 b
Primera clase salud publica 2012 bPrimera clase salud publica 2012 b
Primera clase salud publica 2012 b
 
Trabajo en equipo 2
Trabajo en equipo 2Trabajo en equipo 2
Trabajo en equipo 2
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipo
 
Proceso salud enfermedad clase2
Proceso salud enfermedad clase2Proceso salud enfermedad clase2
Proceso salud enfermedad clase2
 
Monografia borrador-Alis
Monografia borrador-AlisMonografia borrador-Alis
Monografia borrador-Alis
 
art5.pdf
art5.pdfart5.pdf
art5.pdf
 
art5.pdf
art5.pdfart5.pdf
art5.pdf
 
Enfermedad
EnfermedadEnfermedad
Enfermedad
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
 

Último

Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 

Último (20)

Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 

Homeostasis del cuerpo humano

  • 1. IV. UNIDAD HOMEOSTASIS DEL INDIVIDUO Profesor Miguel González Mendoza 1 Biología Duodécimo Año 2013 Objetivo - Analizar el equilibrio del cuerpo humano, los factores que lo alteran, enfermedades y su prevención. Contenidos a. Mecanismos homeostáticos b. Termorregulación y osmorregulación c. Homeostasis del cuerpo humano d. Salud e. Causa, tratamiento y prevención de enfermedades provocadas por: - Virus, bacterias, protozoarios y otros organismos (herpes, gonorrea, sífilis, malaria, paludismo, ascariasis, neumonía, hepatitis, meningitis, cólera, dengue, otros). - Trastornos inmunológicos (Sida). - Alergias: asma. - Ingestión de sustancias adictivas (nicotina, alcohol, marihuana, morfina, heroína, cocaína, anfetaminas y barbitúricos). - Malformaciones congénitas y enfermedades genéticas (cardiopatías congénitas, espina bífida, glaucoma congénito y catarata congénita, fisura del labio, paladar hendido, hipertensión arterial. A. Mecanismos Homeostáticos Concepto de Homeostasis Se define como una característica de todo organismo vivo, por la cual mediante la absorción de alimentos y vitaminas (metabolismo) puede regular las funciones que existen dentro de él, para mantener una condición estable y constante. La homeostasis es posible gracias a los múltiples ajustes dinámicos del equilibrio y los mecanismos de autorregulación; permitiendo de este modo el mantenerse vivo. La homeostasis del individuo de da gracias a la participación de diferentes componentes que funcionan como sensores, centros de control y efectores; pero en general existen dos tipos de mecanismo: 1. Retroalimentación negativa: tiene lugar cuando la retroalimentación invierte la dirección del cambio. La retroalimentación negativa tiende a estabilizar un sistema corrigiendo las desviaciones del punto de ajuste y constituye el principal mecanismo que mantiene la homeostasis. Algunos ejemplos son la frecuencia cardíaca, la presión arterial, el ritmo respiratorio, el pH de la sangre, la temperatura corporal (termorregulación) y la concentración osmótica de los fluidos corporales (osmorregulación).
  • 2. IV. UNIDAD HOMEOSTASIS DEL INDIVIDUO Profesor Miguel González Mendoza 2 Biología Duodécimo Año 2013 2. Retroalimentación positiva: tiene lugar cuando la retroalimentación tiene igual dirección que la desviación del punto de ajuste amplificando la magnitud del cambio. Luego de un lapso de tiempo se invierte la dirección del cambio retornando el sistema a la condición inicial. En sistemas fisiológicos la retroalimentación positiva es menos común que la negativa, sin embargo, es muy importante en numerosos procesos. Como ejemplos, se puede citar la coagulación de la sangre, la generación de señales nerviosas (concentración de sodio hasta generar el potencial de acción), la lactancia y las contracciones del parto. B. Termorregulación y osmorregulación La termorregulación es la capacidad que tiene el organismo para regular su temperatura, dentro de ciertos límites, incluso cuando la temperatura circundante es muy diferente. El término termorregulación se utiliza para describir los procesos que mantienen el equilibrio entre ganancia y pérdida de calor. Si se añade o quita una determinada cantidad de calor a un objeto, su temperatura aumenta o disminuye, respectivamente, en una cantidad que depende de su capacidad calorífica específica. La osmorregulación es la forma activa de regular la presión osmótica del medio interno del cuerpo para mantener la homeostasis de los líquidos del cuerpo; esto evita que el medio interno llegue a estados demasiado diluidos o concentrados. La presión osmótica es la medida de la tendencia del agua para moverse de una solución a otra por medio de la ósmosis La osmorregulación no es más que la regulación de agua al interior del cuerpo humano, y realiza esta acción por diversos mecanismos, relacionados mayoritariamente con los órganos riñón y corazón. La presión osmótica es la medida de la tendencia del agua para moverse de una solución a otra por medio de la ósmosis. C. Homeostasis del cuerpo humano Hace referencia una condición ideal del ser humano hacia la permanencia de un estado de equilibrio. Este estado de equilibrio involucra todos los sistemas del cuerpo humano y está profundamente ligado con el concepto de salud. D. Salud El concepto de salud humana y su significado e implementación, deben ser de extrema importancia en cualquier sociedad. El acceso a la salud es un derecho inalienable del ser humano y su violación debería ser, en la práctica, fuertemente repudiada y penada.
  • 3. IV. UNIDAD HOMEOSTASIS DEL INDIVIDUO Profesor Miguel González Mendoza 3 Biología Duodécimo Año 2013 La salud de la población hace en su esencia, a la ética, a la calidad de vida, al grado de desarrollo y a la viabilidad de esa población. El estado de la salud individual y colectiva en una sociedad condiciona de manera profunda e inevitable su desarrollo intelectual, económico, productivo y social. Histórica y clásicamente se definía salud como la ausencia de enfermedad en el ¨cuerpo¨. En la práctica, aun hoy para ciertos sectores sociales este criterio, lamentablemente, perdura. El concepto moderno de salud surge a partir de la concepción compleja y sistémica del ser humano como entidad psico-física y social y está representado por el estado en el cual el ser humano desempeña todas sus funciones, dentro de estos ámbitos, con normalidad. La salud se califica a partir del estado integral del cuerpo, la mente, las relaciones con los otros y la comunidad organizada y con el ambiente en su sentido mas amplio. El desequilibrio funcional en una o varias de estas relaciones, en su intensidad y persistencia provocan el deterioro de la salud en distintos grados y acarrea, siempre, consecuencias individuales y colectivas (enfermedad). E. Causa, tratamiento y prevención de enfermedades Enfermedades Virales i. Herpes Genital Generalidades: El herpes simple es una enfermedad infecciosa inflamatoria de tipo vírico, que se caracteriza por la aparición de lesiones cutáneas formadas por pequeñas vesículas agrupadas en racimo y rodeadas de un halo rojo. Es causada por el virus herpes simplex, o virus herpes hominis, de tipo I (VHS-1) que afecta cara, labios, boca y parte superior del cuerpo, y de tipo II (VHS-2) que se presenta más frecuentemente en genitales y parte inferior del cuerpo. Actualmente no existe cura definitiva para el herpes. Sin embargo hay varias formas de tratamiento disponibles para reducir los síntomas y acelerar el proceso de curación de las lesiones, tras el cual el virus persistirá de forma latente en el organismo hasta la reaparición del siguiente episodio activo. Los tipos de herpes simple han de distinguirse del herpes zóster que es una entidad nosológica totalmente distinta. Formas de Contagio: El virus del herpes simple puede encontrarse en las úlceras causadas y ser liberados por las mismas, pero entre brote y brote los virus también pueden ser liberados por la piel que no parece afectada o que no tiene ulceraciones. Por lo general, una persona sólo puede
  • 4. IV. UNIDAD HOMEOSTASIS DEL INDIVIDUO Profesor Miguel González Mendoza 4 Biología Duodécimo Año 2013 infectarse con el VHS-II durante la relación sexual con alguien que tenga la infección por VHS-II genital. La transmisión puede darse a partir de una pareja sexual infectada que no tiene una úlcera visible y que no sepa que está infectada. El tipo I sólo es responsable, aproximadamente, del 5 al 10% de los herpes genitales, aunque ambos virus pueden ser transmitidos por contacto sexual. La infección inicial de herpes oral ocurre normalmente en la niñez y no está clasificada como una enfermedad de transmisión sexual. El 80% de la población adulta es candidata a portar el VHS-1 y puede haberlo adquirido de una forma no sexual. Tratamiento: Realmente no existe ningún tratamiento que elimine por completo del organismo la infección por VHS, ya que una vez que el virus entra en un organismo, permanecerá siempre en éste de forma inactiva con recidivas -reapariciones- ocasionales. Existen medicamentos que pueden reducir la frecuencia con la que aparecen los episodios herpéticos, la duración de estos y el daño que causan. Es importante el tratamiento profiláctico ante la aparición de los brotes, contribuyen a que la recuperación sea rápida y que no se contagie a otras personas:  Mantener la parte infectada limpia.  No tocar, o tocar lo menos posible las lesiones.  Lavarse muy bien las manos antes y después del contacto con las lesiones.  En caso de herpes genital, evitar el contacto sexual desde que los primeros síntomas aparecen hasta que las erupciones se han curado completamente.  En caso de herpes labial, evitar tener contacto directo hacia otras personas con el área infectada desde que los primeros síntomas aparecen hasta que las erupciones se han curado completamente ii. Dengue Generalidades: El dengue es una enfermedad infecciosa causada por el virus del dengue, del género flavivirus, y que es transmitida por mosquitos, principalmente por el mosquito Aedes aegypti. La infección causas síntomas gripales (síndrome gripal), y en ocasiones evoluciona hasta convertirse en un cuadro potencialmente mortal, llamado dengue grave o dengue hemorrágico. Es una infección muy extendida que se presenta en todas las regiones tropicales y subtropicales del planeta. En los últimos años la transmisión ha aumentado de manera predominante en zonas urbanas y semiurbanas y se ha convertido en un importante problema de salud pública, hasta el punto de que en la actualidad, más de la mitad de la población mundial está en riesgo de contraer la enfermedad. La prevención y el control del dengue dependen exclusivamente de las medidas eficaces de lucha contra el vector transmisor, el mosquito.
  • 5. IV. UNIDAD HOMEOSTASIS DEL INDIVIDUO Profesor Miguel González Mendoza 5 Biología Duodécimo Año 2013 Forma de contagio: El virus se transmite a los seres humanos por la picadura de mosquitos hembra infectadas. Tras un periodo de incubación del virus que dura entre 4 y 10 días, un mosquito infectado puede transmitir el agente patógeno durante toda su vida. 24 También es un vector el Aedes albopictus, este es un vector secundario cuyo hábitat es Asia, aunque debido al comercio de neumáticos se ha extendido en los últimos años a América y Europa. Tiene una gran capacidad de adaptación, y gracias a ello puede sobrevivir en las temperaturas más frías de Europa, lo cual es un grave problema de salud pública. Las personas infectadas son los portadores y multiplicadores principales del virus, y los mosquitos se infectan al picarlas. Tras la aparición de los primeros síntomas, las personas infectadas con el virus pueden transmitir la infección (durante 4 o 5 días; 12 días como máximo) a los mosquitos Aedes. Síntomas:  Cefalea (dolor de cabeza).  Dolor retroocular (detrás de los ojos).  Mialgias (dolor en los músculos).  Artralgias (dolor en las articulaciones).  Postración  Exantema (erupción cutáneas agudas)  Puede o no estar acompañado de hemorragias  Antecedente de desplazamiento (hasta 15 días antes del inicio de síntomas) o que resida en un área endémica de dengue.  Hemorragias severas.  Afectación severa de un órgano (hígado, corazón, cerebro). Tratamiento: como todo virus, no existe un tratamiento específico contra la enfermedad, el abordaje del paciente consiste en minimizar los efectos de sus síntomas inmediatos. iii. VIH y Sida Generalidades: Sida (acrónimo de síndrome de inmunodeficiencia adquirida) es la denominación de los estados avanzados de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Clínicamente, el sida es declarado cuando un paciente seropositivo (individuo que presenta en sangre anticuerpos específicos que confirman la presencia de agentes infecciosos). En esta condición, el sistema inmune se halla gravemente deteriorado, de modo que el paciente queda expuesto a diversos procesos patológicos generados por un conjunto de infecciones oportunistas. Cuando las condiciones de los servicios médicos no permiten la realización de pruebas de laboratorio, se declara que un paciente ha desarrollado sida cuando presenta enfermedades que se consideran definitorias del síndrome.
  • 6. IV. UNIDAD HOMEOSTASIS DEL INDIVIDUO Profesor Miguel González Mendoza 6 Biología Duodécimo Año 2013 Forma de contagio: Una vez que un individuo contrae el VIH, es altamente probable que en el transcurso de su vida llegue a desarrollar sida. Si bien algunos portadores permanecen en estado asintomático por largos períodos de tiempo, la única manera de evitar el sida consiste en la prevención de la infección por VIH. La única vía para la transmisión del virus es a través de los fluidos corporales como la sangre y los fluidos corporales. Este virus no se puede transmitir a través de la respiración, la saliva, el contacto casual por el tacto, dar la mano, abrazar, besar en la mejilla, masturbarse mutuamente con otra persona o compartir utensilios como vasos, tazas o cucharas. En cambio, teóricamente es posible que el virus se transmita entre personas a través del beso boca a boca, si ambas personas tienen llagas sangrantes o encías llagadas, pero ese caso no ha sido documentado y además es considerado muy improbable, ya que la saliva contiene concentraciones mucho más bajas que por ejemplo el semen. - Penetración vaginal. La infección por VIH por las relaciones sexuales ha sido comprobado de hombre a mujer, de mujer a hombre, de mujer a mujer y de hombre a hombre. El uso de condones de látex se recomienda para todo tipo de actividad sexual que incluya penetración. - Penetración anal. El sexo anal, debido a la delicadeza de los tejidos del ano y la facilidad con la que se llagan, se considera la actividad sexual de más riesgo. Por eso los condones se recomiendan también para el sexo anal. - Sexo oral. En términos de trasmisión del VIH, se considera que el sexo oral tiene menos riesgos que el vaginal o el anal. Sin embargo, la relativa falta de investigación definitiva sobre el tema, sumada a información pública de dudosa veracidad e influencias culturales, han llevado a que muchos crean, de manera incorrecta, que el sexo oral es seguro. Aunque el factor real de trasmisión oral del VIH no se conoce aún con precisión. - Vía parenteral. Se sabe que el VIH se transmite cuando se comparten agujas entre usuarios de drogas inyectables, y éste es uno de las maneras más comunes de transmisión. Todas las organizaciones de prevención del sida advierten a los usuarios de drogas que no compartan agujas, y que usen una aguja nueva o debidamente esterilizada para cada inyección. - Por embarazo. El bebé puede ser contagiado durante el embarazo, nacimiento o lactancia. Sin tratamiento, el bebé tiene un 25 por ciento de posibilidades de resultar infectado. Sin embargo, se puede reducir el riesgo de contagio a menos de un 1% si se obtiene un tratamiento adecuado durante el embarazo. Esto incluye vigilar la carga viral, tomar los medicamentos apropiados, evitar ciertos procedimientos de embarazo, tener una cesárea si la carga viral es demasiado alta y no amamantar.
  • 7. IV. UNIDAD HOMEOSTASIS DEL INDIVIDUO Profesor Miguel González Mendoza 7 Biología Duodécimo Año 2013 Tratamiento: Actualmente existen medicamentos, llamados antirretrovirales, que inhiben enzimas esenciales, la transcriptasa reversa, retrotranscriptasa o la proteasa, con lo que reducen la replicación del VIH. De esta manera se frena el progreso de la enfermedad y la aparición de infecciones oportunistas, así que aunque el sida no puede propiamente curarse, sí puede convertirse con el uso continuado de esos fármacos en una enfermedad crónica compatible con una vida larga y casi normal. La enzima del VIH, la retrotranscriptasa, es una enzima que convierte el ARN a ADN, por lo que se ha convertido en una de las principales dianas en los tratamientos antirretrovirales. iv. Virus del Papiloma Humano Generalidades: El virus del papiloma humano es un grupo diverso de virus ADN perteneciente a la familia de los Papillomaviridae y representa una de las enfermedades de transmisión sexual más común, conociéndose más de 100 tipos virales que, en relación a su patogenia oncológica, se clasifican en tipos de alto y de bajo riesgo oncológico. Entre treinta y cuarenta tipos de VPH se transmiten normalmente por contacto sexual e infectan la región anogenital. Algunos tipos de VPH transmitidos por contacto sexual pueden producir verrugas genitales. La infección persistente con algunos tipos de VPH transmitidos sexualmente denominados de «alto riesgo» (diferentes de los que causan verrugas) puede evolucionar y producir lesiones precancerosas y cáncer invasivo. La infección con VPH es la causa principal de casi todos los casos de cáncer cervical,4 aunque en la mayor parte de las infecciones con este tipo de virus no se produce ninguna patología. En el año 2008, el médico alemán Harald zur Hausen (1936) recibió el Premio Nobel de Medicina por el descubrimiento de VPH como una causa de cáncer cervical. Forma de contagio: El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades, de Estados Unidos afirma que «aunque no se conoce exactamente el efecto de los preservativos en la prevención de la infección por VPH, el uso de preservativo se ha asociado con una tasa más baja de cáncer de cérvix, enfermedad en directa relación con el VPH. El uso de preservativo protege de la infección por HPV en un 70 % de los casos. El 30 % restante donde no protege se debe a la existencia de lesiones en zonas no cubiertas por el preservativo y el mal uso del mismo. Tratamiento: El 8 de junio de 2006, la FDA aprobó Gardasil, una vacuna profiláctica contra el VPH comercializada por Merck & Co., Inc. Los ensayos clínicos de la vacuna, realizados entre mujeres adultas con una mediana de edad de 23, mostraron protección contra la infección inicial por los serotipos 16 y 18, que en conjunto causan aproximadamente un 70 % de los cánceres de cérvix. Estos serotipos de VPH también causan tumores anorrectales tanto en mujeres como en hombres. En algunos países como Panamá se está implementando la vacunación en adolescentes y en otros como Costa Rica aún no forma parte de los medicamentos disponibles en la CCSS.
  • 8. IV. UNIDAD HOMEOSTASIS DEL INDIVIDUO Profesor Miguel González Mendoza 8 Biología Duodécimo Año 2013 v. Varicela La varicela es una enfermedad contagiosa causada por el virus de la varicela zóster, un virus de la familia de los herpes virus que también es el causante del herpes zóster. Es una de las enfermedades clásicas de la infancia, que en los niños suele ser leve pero en adolescentes y adultos tiene mayor riesgo de complicaciones. La enfermedad dura alrededor de una semana. La varicela puede verse en cualquier época del año, aunque es más frecuente en el invierno y la primavera en los países en donde hay estaciones diferenciadas, pero es muy común en todo el año, y principalmente en las zonas de clima templado y medio-frío en los países en donde no hay estaciones totalmente diferenciadas. La varicela es por lo general adquirida por la inhalación de gotitas respiratorias en suspensión en el aire desde un huésped infectado. La naturaleza altamente contagiosa del virus de la varicela explica las epidemias que se propagan a través de las escuelas desde un niño que está infectado rápidamente a muchos otros compañeros de clase. Las vesículas de la varicela contienen muchos virus, por lo que la transmisión puede ocurrir también por contacto directo con estas vesículas, aunque el riesgo es menor. El signo más característico de la varicela es una erupción en la piel que aparece en forma de pequeños granos que en poco tiempo se convierten en vesículas (ampollas llenas de líquido). Las vesículas suelen aparecer primero por el tronco, la cara, el cuero cabelludo, extendiéndose después por todo el cuerpo. También puede afectar a la boca, a la vulva y al interior de los canales auditivos. Uno o dos días después las vesículas se transforman en costras. En niños sanos suele ser suficiente con una serie de medidas para aliviar los síntomas. Para la fiebre se emplea el paracetamol, evitando siempre la aspirina (ácido acetilsalicílico), cuyo empleo para la varicela se asocia al síndrome de Reye. Con carácter general se desaconseja el uso de ibuprofeno en niños con varicela por la posibilidad de una predisposición a infecciones oportunistas. Enfermedades Bacterianas i. Gonorrea También denominada blenorragia, blenorrea y uretritis gonocócica, es una infección de transmisión sexual provocada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae o gonococo. Transmisión: Ocurre durante el acto sexual sin condón, el parto en el caso del neonato si la madre
  • 9. IV. UNIDAD HOMEOSTASIS DEL INDIVIDUO Profesor Miguel González Mendoza 9 Biología Duodécimo Año 2013 estuviera afectada; o por contaminación indirecta si, por ejemplo, una mujer usara artículos de higiene íntima de otra persona infectada. La gonorrea está entre las infecciones de transmisión sexual más comunes del mundo. Consecuencias: - Puede causar daño a los órganos reproductores. - Tanto hombres como mujeres pueden quedar estériles. - En las mujeres causa Enfermedad Pélvica Inflamatoria o EPI que causa infertilidad. - En hombres con epididimitis también pueden verse afectado el transporte de espermatozoides. - Una madre que tiene gonorrea puede contagiar a su bebé durante el parto causando ceguera. - Puede causar daños al pene, enfermedades de la piel, articulaciones con artritis. Hay una alteración inmunitaria que desencadena la bacteria que afecta a los ojos con conjuntivitis o uveítis, articulaciones (artritis reactiva) y genitourinarias (uretritis o cervicitis). - Secreción espesa amarilla o blanca de la vagina. - Ardor o dolor al orinar. - Regla anormal o pérdida de sangre vaginal entre menstruaciones. - Calambres y ardor en la parte baja del abdomen Tratamiento: Neisseria gonorrhoeae es sensible a una amplia gama de antibióticos, pero es capaz de desarrollar resistencia frente a algunos de ellos. Muchas cepas son resistentes a lapenicilina. No obstante, antes de la aparición de las cepas resistentes era muy sensible a este antibiótico, cosa sorprendente dado que son bacterias gram negativas. Actualmente es efectivo en el tratamiento de la gonorrea el uso de cefalosporinas de tercera generación como ceftriaxona, cuya administración es por vía intramuscular en dosis de 250 mg en una sola inyección; Se puede usar azitromicina (Zithromax), 2g en una sola dosis para personas que tengan reacciones alérgicas severas a ceftriaxona,cefixima o penicilina. Las parejas sexuales de la persona infectada deben recibir tratamiento antibiótico también. Además deben rastrearse otras ITS en el paciente y en sus parejas. ii. Sífilis La sífilis es una infección de transmisión sexual crónica producida por la bacteria espiroqueta Treponema pallidum. Este microorganismo es una bacteria móvil espiroforme (con forma de hilo en espiral), perteneciente al orden Spirochaetales, familia Spirochaetaceae. Su diámetro es de 0,1 a 0,2 micrómetros y su longitud entre 5 y 15 micrómetros. Puestas una detrás de otra, entre 70 y 200 espiroquetas medirían alrededor de un milímetro.
  • 10. IV. UNIDAD HOMEOSTASIS DEL INDIVIDUO Profesor Miguel González Mendoza 10 Biología Duodécimo Año 2013 Esta bacteria se multiplica por división simple con división transversal. Al contrario de otras bacterias de su familia, solo se puede cultivar in vitro durante un breve período, con un máximo de supervivencia de 7 días a 35 °C, en medio particularmente enriquecido y en presencia de CO2 por sus particulares exigencias nutritivas y metabólicas. En nitrógeno líquido se mantiene su vitalidad, y prolifera de manera excelente en testículos de conejo. En sangre conservada en hemoteca para transfusionesla bacteria sobrevive entre 24 y 48 horas. Transmisión: La sífilis se contagia principalmente por contacto sexual, por contacto de la piel con la ligera secreción que generan los chancros o por contacto con los clavos sifilíticos de la persona enferma: al realizar sexo oral sin preservativo (ya sea que los chancros estén en la boca, en el pene o en la vulva), al besar una boca con chancros (que son indoloros), por inoculación accidental (por compartir jeringas), o puede ser transmitida de la madre al hijo a través de la placenta (sífilis congénita) o a través del canal de parto (sífilis connatal). En este caso, el bebé puede morir pronto o desarrollar sordera, ceguera, disturbios mentales, parálisis o deformidades. Síntomas: En vez de provocar una intensa respuesta inmune celular y humoral, el Treponema pállidum puede sobrevivir en un huésped humano durante varias décadas. Los síntomas de la sífilis son numerosos y ligeramente variados. Antes de la aparición de las pruebas serológicas, el diagnóstico preciso era imposible. De hecho, se la llamaba «la gran imitadora» ya que ―en la fase primaria y secundaria― sus síntomas pueden confundirse fácilmente con los de otras enfermedades, haciendo que el sujeto le reste importancia y no acuda al médico. El 90% de las mujeres que la padecen no saben que la tienen porque, en la mayoría de los casos, el chancro aparece dentro del cuello uterino. Cuando la bacteria entra al organismo, se disemina rápidamente y poco a poco invade todos los órganos y tejidos. Tratamiento: Antiguamente se trataba con mercurio, pero este tratamiento era más tóxico que beneficioso. Posteriormente se desarrolló el arsénico, concebido específicamente para el tratamiento de la sífilis y que se convirtió en uno de los primeros fármacos sintéticos eficaces para la curación de enfermedades infecciosas. Hoy la sífilis se puede curar fácilmente con antibióticos, como la penicilina, durante la fase primaria y secundaria. La penicilina también actúa en la última etapa aunque en ese caso debe ser penicilina g-sódica por vía intravenosa, ya que es la única forma de que se difunda el antibiótico por el LCR (líquido cefalorraquídeo), que es donde se encuentra la bacteria durante esta última fase.
  • 11. IV. UNIDAD HOMEOSTASIS DEL INDIVIDUO Profesor Miguel González Mendoza 11 Biología Duodécimo Año 2013 iii. Cólera Generalidades: El cólera es una enfermedad aguda, diarreica, provocada por la Bacteria Vibrio cholerae, la cual se manifiesta como una infección intestinal. Los especialistas mantienen que probablemente llegó a Europa desde la India, y pronto comenzó a cobrar vidas en Europa en las primeras décadas del Siglo XIX. En Hungría se tienen los primeros registros en 1830 y ya para 1831había cobrado cerca de 300.000 víctimas. Transmisión: El cólera es una enfermedad aguda, diarreica, provocada por la Bacteria Vibrio cholerae, la cual se manifiesta como una infección intestinal. Los especialistas mantienen que probablemente llegó a Europa desde la India, y pronto comenzó a cobrar vidas en Europa en las primeras décadas del Siglo XIX. En Hungría se tienen los primeros registros en 1830 y ya para 1831había cobrado cerca de 300.000 víctimas. Se presenta como epidemia donde existen condiciones sanitarias deficientes, hacinamiento, guerra e inanición. Áreas endémicas son:Asia, África, el Mediterráneo y más recientemente, América Central y del Sur. Un tipo de Vibrio ha estado asociado con los mariscos, especialmente ostras crudas. También son factores de riesgo residir en áreas endémicas o viajar por ellas, así como beber agua contaminada o no tratada. Síntomas:  Dolor abdominal por irritación de la mucosa.  Diarrea acuosa con un número elevado de deposiciones (hasta 30 o 40 en 24 h). Este dato orienta bastante al diagnóstico de este cuadro.  Las deposiciones tienen un tono blanquecino con pequeños gránulos. Se les llama «agua de arroz». Cabe destacar que esta diarrea tiene un ligero olor a pescado, o un olor fétido.  La diarrea se acompaña con vómito, lo que provoca una rápida pérdida de agua y electrolitos (potasio, sodio, magnesio, cloruro, hidrógeno fosfato, bicarbonato), ocasionando una rápida deshidratación.  No causa fiebre (o ésta es moderada) debido a que el cuadro se produce por la enterotoxina y no por el germen. Por todo lo anterior, nos encontramos ante un paciente que podría presentar uno o varios de los siguientes:  Apatía, decaimiento.  Disfunción sexual.  Pérdida de memoria.  Diarreas, defectos en la flora intestinal.  Frialdad y cianosis.  Calambres musculares.  Hipotensión manifiesta (por la gran pérdida de líquidos), pulso débil (el riego está dificultado en tejidos periféricos), taquicardia.
  • 12. IV. UNIDAD HOMEOSTASIS DEL INDIVIDUO Profesor Miguel González Mendoza 12 Biología Duodécimo Año 2013  Manos arrugadas, por la deshidratación subcutánea.  Aumento de la viscosidad sanguínea por pérdida de líquidos. Esto, en sujetos predispuestos, puede derivar en complicaciones como ictus, infartos, claudicación intermitente, isquemia, entre otras.  Deshidratación tormentosa. Tratamiento: a. Sueros: Solución salina. Hay que dar una gran cantidad de sueros, hasta 1 L/h (serán necesarios entre 15 y 30 L/día). El problema es que esta gran cantidad de líquido puede tener consecuencias hemodinámicas nocivas como sobrecarga del corazón etc. pero que es necesaria. b. Antibióticos: Están indicados para erradicar la bacteria, pero, el manejo inicial del paciente está basado en la reposición enérgica de líquidos, ya que la deshidratación es la que puede llevar a la muerte del paciente. Reducen la duración de la diarrea, los requerimientos de líquidos y el periodo de excreción del vibrio. iv. Tuberculosis Generalidades: La tuberculosis (abreviada TBC o TB), llamada antiguamente tisis es una infección bacteriana contagiosa que compromete principalmente los pulmones, pero puede propagarse a otros órganos. La especie de bacterias más importante y representativa causante de tuberculosis es Mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch, perteneciente al complejo Mycobacterium tuberculosis. La TBC es posiblemente la enfermedad infecciosa más prevalente en el mundo. Síntomas: Los síntomas clásicos de la tuberculosis son una tos crónica, con esputo sanguinolento, fiebre, sudores nocturnos y pérdida de peso. La infección de otros órganos causa una amplia variedad de síntomas. El diagnóstico se basa en la radiología(habitualmente radiografías torácicas), una prueba de la tuberculina cutánea y análisis de sangre, así como un examen al microscopio y un cultivo microbiológico de los fluidos corporales como las espectoraciones. Tratamiento: El tratamiento de la tuberculosis es complicado y requiere largos periodos de exposición con varios antibióticos. Los familiares del enfermo, si es necesario, también son analizados y tratados. Durante los últimos años, la tuberculosis ha presentado una creciente resistencia a los múltiples antibióticos y para ello se ha optado, como medida de prevención, por campañas de vacunación, generalmente con la vacuna Bacillus Calmette-Guérin.
  • 13. IV. UNIDAD HOMEOSTASIS DEL INDIVIDUO Profesor Miguel González Mendoza 13 Biología Duodécimo Año 2013 Transmisión: La tuberculosis se contagia por vía aérea, cuando las personas infectadas tosen, estornudan o escupen. En 2004, las estadísticas de mortalidad y morbilidad incluían 14,6 millones de casos activos crónicos, 8,9 millones de casos nuevos, y 1,6 millones de muertes, mayoritariamente en países en desarrollo. Enfermedades causadas por Protozoarios i. Malaria (paludismo) Generalidades: La malaria es una enfermedad causada por un parásito del género plasmodium. La incidencia de la malaria es más frecuente en las regiones intertropicales. Síntomas:  Escalofríos, fiebre y sudoración secuenciales  Dolor de cabeza  Náuseas y vómitos  Dolor muscular  Anemia  Heces sanguinolentas  Ictericia  Convulsiones  Coma Transmisión: es transmitida por la picadura del mosquito hembra (son hematófagas) Anopheles infectada con plasmodium. Cuando el mosquito pica trasmite el mosquito al torrente sanguíneo y este lo puede transmitir a otros mosquitos. Otra forma de transmisión es la congénita, la cual se da de la madre al feto. Tratamiento: las personas que habitan zonas endémicas de malaria desarrollan cierta inmunidad, sin embargo en el caso de visitantes deben recibir tratamientos antimaláricos preventivos, a pesar de esto puede aún ser víctima de contagio. ii. Leishmaniosis Generalidades: La leishmaniasis (leishmaniosis) es una enfermedad zoonótica causada por un protozoo del género Leishmania y transmitido por la picadura de moscas de los géneros Phlebotomus en Europa, África y Asia y Latinoamérica. Las manifestaciones clínicas de la enfermedad van desde úlceras cutáneas que cicatrizan espontáneamente, hasta formas fatales en las cuales se presenta inflamación grave del hígado y del bazo. La enfermedad, por su naturaleza zoonótica, afecta tanto a perros como a humanos. Sin embargo, animales silvestres como liebres, zarigüeyas, coatíes y jurumíes entre otros, son portadores asintomáticos del parásito, por lo que se les considera como animales reservorios. Transmisión: El agente se transmite al humano y a otros animales a través de la picadura de hembras
  • 14. IV. UNIDAD HOMEOSTASIS DEL INDIVIDUO Profesor Miguel González Mendoza 14 Biología Duodécimo Año 2013 de los jejenes, un grupo de insectos chupadores de sangre y diferentes de los mosquitos, pertenecientes a los géneros Phlebotomus del viejo mundo y Lutzomyiadel nuevo mundo, de la familia Psychodidae. En Colombia, en ciertas regiones, este tipo de insectos es más conocido comopalomilla. En las zonas tropicales de Ecuador se lo conoce como "arenillas". Síntomas: La forma cutánea de la enfermedad (leishmaniasis cutánea) en humanos, también conocida en Perú como uta, se caracteriza por la aparición de úlceras cutáneas indoloras en el sitio de la picadura, las cuales se pueden curar espontáneamente o permanecer de manera crónica durante años. La leishmaniasis visceral o kala azar es la forma clínica que cobra más vidas mundialmente; tal es el caso de Bangladesh, India, Sudán y Brasil. Esta presentación puede ser fatal si no se trata a tiempo. Se caracteriza por la inflamación del hígado y del bazo, acompañada por distensión abdominal severa, pérdida de condición corporal, desnutrición y anemia. Tratamiento: El tratamiento de primera línea son fármacos basados en antimonio pentavalente (SbV) tales como estibogluconato sódico (Pentostam) usado principalmente en Europa y el antimoniato de meglimina (Glucantime) en América. La adherencia de los pacientes al tratamiento presenta dificultades dada la toxicidad del fármaco y lo doloroso de éste, pues consiste de 20 inyecciones de material oleoso. Enfermedades causadas por diversos factores i. Ascariasis Generalidades: La ascariasis es una enfermedad humana causada por el parásito intestinal conocido como Ascaris. Esta enfermedad afecta a la cuarta parte de la población mundial. El Ascaris es el nemátodo más grande que parasita el intestino. Adulto femenino: 20 – 35 cm Adulto masculino: 15 – 30 cm Una hembra puede producir alrededor de 200 000 huevos por día. Los huevos no fertilizados al ser ingeridos, no son infecciosos. Los huevos embrionados fértiles se convierten en infecciosos desde los 18 días hasta varias semanas, dependiendo de las condiciones ambientales (óptimo: húmedo, caluroso, la sombra del suelo). Síntomas: Gusanos adultos generalmente no causan síntomas agudos. Altas infestaciones pueden causar dolor abdominal y obstrucción intestinal. La migración de gusanos adultos puede causar síntomas de
  • 15. IV. UNIDAD HOMEOSTASIS DEL INDIVIDUO Profesor Miguel González Mendoza 15 Biología Duodécimo Año 2013 oclusión de las vías biliares o expulsión oral. Durante la fase pulmonar de la migración de larvas, síntomas pulmonares pueden ocurrir: tos, disnea, hemoptisis, neumonitis eosinofílica. Transmisión: La ascariasis es causada por consumir alimentos o bebidas contaminados con huevos de áscaris y es la más común de las infecciones por lombrices intestinales. Se encuentra asociada con una higiene personal deficiente, condiciones sanitarias precarias y lugares en los que se utilizan heces humanas como fertilizante. Una vez consumidos, los huevos se incuban y liberan áscaris inmaduros llamados larvas dentro del intestino delgado. Al cabo de unos días, las larvas migran luego a través del torrente sanguíneo hasta los pulmones, suben a través de las vías respiratorias grandes de estos órganos, son ingeridas de nuevo hacia el estómago y llegan al intestino delgado. Tratamiento: El tratamiento incluye medicamentos de la familia de los benzimidazolicos, la droga de eleccion es el albendazol a una dosis de 400 mg como dosis única. También suelen usarse la piperazina, pamoato de pirantel y oxantel, los cuales causan una paralisis flacida o rigida en el parasito actuando a nivel de su SNC. En casos extremos requiere intervención quirúrgica para extraer parte del intestino delgado junto con los parásitos. ii. Taenia Generalidades: Taenia es un género de platelmintos parásitos de la clase Cestoda, conocidos vulgarmente como tenias o solitarias, que causan dos tipos de enfermedades parasitarias, según sean producidas por su fase adulta o por su fase larvaria. Se llama teniasis a la que ocurre por la presencia de sus formas adultas, cuando se alojan en el intestino del huésped definitivo, y cisticercosis o cenurosis a la producida por sus formas larvales, intermedias o juveniles, al afectar a los hospedadores intermediarios en sus tejidos u órganos internos. Transmisión: Las vías de contaminación pueden ser por ingestión de carnes (de cerdo) o frutas y vegetales contaminados con los huevos de Taenia. Puede ocurrir también por autoinfección, es decir, una persona ya contaminada ingiere los huevos por no lavarse las manos adecuadamente. La contaminación con huevos de Taenia se conoce como cisticercosis y cuando es elevada pueden distribuirse por todo el cuerpo a través del sistema circulatorio y llegar al cerebro produciendo lesiones cerebrales y oculares provocando convulsiones y ceguera. Tratamiento: Para provocar la salida de la Tenia, sirven las cebollas, ajos, fresas, nueces y, en general, fruta fresca en cantidad. Las semillas de zapallo o de calabaza preparadas como bebida, hervidas, hacen salir muchas veces la Tenia entera, porque mientras no salga la cabeza del parásito no desaparecerá su presencia en el intestino, pues la Tenia seguirá rehaciendo continuamente la parte del cuerpo que pierde. iii. Meningitis
  • 16. IV. UNIDAD HOMEOSTASIS DEL INDIVIDUO Profesor Miguel González Mendoza 16 Biología Duodécimo Año 2013 Generalidades: La meningitis es una enfermedad, caracterizada por la inflamación de las meninges (leptomeninges). El 80% de las meningitis está causada por virus, entre el 15 y el 20% por bacterias, el resto está originada por intoxicaciones, hongos, medicamentos y otras enfermedades. La meningitis es poco frecuente pero potencialmente letal. Puede afectar al cerebro ocasionando inconsciencia, lesión cerebral y de otros órganos. La meningitis progresa con mucha rapidez, por lo que el diagnóstico y tratamiento precoz es importante para prevenir secuelas severas y la muerte. Síntomas: Aunque cualquier persona puede contraer meningitis, es una enfermedad especialmente frecuente en niños y personas inmunodeprimidas. Los síntomas más frecuentes son dolor de cabeza, rigidez de la nuca, fiebre, intolerancia anormal a la luz (fotofobia) o a los sonidos y trastornos de la consciencia. A menudo, especialmente en niños pequeños, sólo se presentan síntomas inespecíficos, tales como irritabilidad y somnolencia. La existencia de erupciones en la piel, puede indicar una forma particular de meningitis, como la meningococcemia. Transmisión: La exposición al humo de tabaco ambiental se ha asociado con meningitis y otras infecciones graves, pero se requieren más estudios para tener conclusiones claras.20 Los pacientes con sida que tengan antecedentes de ser fumadores, alcohólicos, con infecciones respiratorias altas, en particular otitis media crónica y alérgicos a la penicilinatienen riesgo de presentar meningitis bacteriana. Algunos tipos de meningitis bacteriana se contagian a través del contacto directo con las secreciones de la boca o garganta de una persona infectada (por ejemplo, al besar). La meningitis no se contagia a través del contacto casual. Tratamiento: El tratamiento tiene que ser inmediato, con el uso de antibióticos en el caso de infecciones bacterianas o antivirales en el caso de meningitis virales. En algunos casos se indica la administración de corticoesteroides como la dexametasona para prevenir las secuelas de la inflamación, pues tienden a producir una mejor evolución neurológica. iv. Neumonía Generalidades: Es una enfermedad del sistema respiratorio que consiste en la inflamación de los espacios alveolares de los pulmones. La mayoría de las veces la neumonía es infecciosa, pero no siempre es así. La neumonía puede afectar a un lóbulo pulmonar completo (neumonía lobular), a un segmento de lóbulo, a los alvéolos próximos a los bronquios(bronconeumonía) o al tejido intersticial (neumonía intersticial). La neumonía hace que el tejido que forma los pulmones se vea enrojecido, hinchado y se torne doloroso. La neumonía puede ser causada por varios agentes etiológicos:  Múltiples bacterias, como neumococo (Streptococcus
  • 17. IV. UNIDAD HOMEOSTASIS DEL INDIVIDUO Profesor Miguel González Mendoza 17 Biología Duodécimo Año 2013 pneumoniae), Mycoplasmas, Chlamydias.  Distintos virus.  Hongos, como Pneumocystis jiroveci, cándida. Transmisión: en la mayoría de los casos por la aspiración de suspensiones aéreas liberadas por una persona infectada. Síntomas: Los enfermos de neumonía infecciosa a menudo presentan una tos que produce un esputo herrumbroso o de color marrón o verde, o flema y una fiebre alta que puede ir acompañada de escalofríos febriles. La disnea también es habitual, al igual que un dolor torácico pleurítico, un dolor agudo o punzante, que aparece o empeora cuando se respira hondo. Los enfermos de neumonía pueden toser sangre, sufrir dolores de cabeza o presentar una piel sudorosa y húmeda. Otros síntomas posibles son falta de apetito, cansancio, cianosis, náuseas, vómitos, cambios de humor y dolores articulares o musculares. Tratamiento: La mayoría de los casos de neumonía puede ser tratada sin hospitalización. Normalmente, los antibióticos orales, reposo, líquidos, y cuidados en el hogar son suficientes para completar la resolución. Sin embargo, las personas con neumonía que están teniendo dificultad para respirar, las personas con otros problemas médicos, y las personas mayores pueden necesitar un tratamiento más avanzado. Si los síntomas empeoran, la neumonía no mejora con tratamiento en el hogar, o se producen complicaciones, la persona a menudo tiene que ser hospitalizada. v. Alergias: Asma Generalidades: Se trata de una hipersensibilidad a una partícula o sustancia que, si se inhala, ingiere o toca, produce unos síntomas característicos. Principales agentes:  Alergia a alimentos  Alergia al polen ( polinosis, arcaicamente "fiebre del heno")  Alergia a los ácaros del polvo  Alergia a las picaduras de ciertos insectos (por ejemplo: abeja)  Alergia a los animales Síntomas:  Cutáneos: eczema de contacto, urticaria y edema angioneural  Pulmonares: asma, neumopatía intersticial, neumopatía en eosinófilos
  • 18. IV. UNIDAD HOMEOSTASIS DEL INDIVIDUO Profesor Miguel González Mendoza 18 Biología Duodécimo Año 2013  Oculares: conjuntivitis, queratitis  Otorrinolaringológicos: rinitis, sinusitis, epistaxis, anosmia  Digestivos: vómitos, diarreas, dolor abdominal  Hematológicos: anemia, trombopenia, leucopenia, eosinofilia Tratamiento: En cuanto al tratamiento, es importante llevar a cabo medidas higiénicas para evitar el alérgeno causante. Cuando el paciente presenta una rinitis alérgica leve, es decir, los síntomas no alteran el sueño ni su actividad diaria normal, el tratamiento de elección son los antihistamínicos y corticoides tópicos. vi. Hepatitis Generalidades: La hepatitis es una afección o enfermedad inflamatoria que afecta al hígado. Su causa puede ser infecciosa (viral, bacteriana, etc.), inmunitaria (por autoanticuerpos, hepatitis autoinmune) o tóxica (por ejemplo por alcohol, venenos o fármacos). También es considerada, dependiendo de su etiología, una enfermedad de transmisión sexual. Síntomas:  Síndrome General: astenia, anorexia y falta de concentración.  Artralgias, mialgias, cefaleas, fotofobia.  A veces puede desencadenar fiebre de 39 °C con escalofríos.  Dispepsia(comprende todo trastorno de la secreción, motilidad gastrointestinal).  Náuseas, vómitos.  Síntomas Respiratorios: faringitis, tos y coriza.  Ictericia (piel amarillenta) Forma de contagio: - Virus A (HAV) y E (HEV): fecal-oral. La forma de transmisión más frecuente es por el agua contaminada: verduras lavadas con esta agua, mariscos de aguas pantanosas, etc., por lo que la higiene es fundamental para una buena prevención. También lo puede contagiar un familiar o cualquier otra persona infectada por el virus. - Virus B (HBV), D (HDV). Por vía parenteral: por transfusiones, heridas, jeringas contaminadas; por contacto sexual al estar presente los virus en los distintos fluidos corporales (semen, saliva) o por relaciones sexuales traumáticas con heridas.
  • 19. IV. UNIDAD HOMEOSTASIS DEL INDIVIDUO Profesor Miguel González Mendoza 19 Biología Duodécimo Año 2013 - Virus C (HCV); Por vía parenteral, contaminación con sangre infectada, se ha encontrado presencia del virus en algunos fluidos aunque no puede considerarse en cantidad como para producir la trasmisión del virus. El contagio por vía sexual de la hepatitis C es muy poco frecuente; se cree que se transmite por vía parenteral únicamente en aquellos casos en los que haya relaciones sexuales con sangrado y altos niveles de daño en la mucosa anogenital. Tratamiento: El tratamiento principal es sintomático mientras que el específico dependerá de la causa subyacente. Es así como en las hepatitis virales agudas se utilizará medidas de soporte e hidratación, reservandose el uso de antivirales, hasta el momento se disponía casi exclusivamente de Interferón y Ribavirina, actualmente (desde el año 2011) existen ya aprobados inhibidores de polimerasa y proteasa para casos por Virus hepatitis C (principalmente por el gran porcentaje de pacientes que evolucionan a hepatitis crónica) mientras que en otros casos como por ejemplo, en la intoxicación por paracetamol se utiliza N-acetilcisteína. En el caso de la hepatitis crónica que lleva a insuficiencia hepática, solamente se tratarán las complicaciones secundarias a ésta (hemorragia digestiva alta, ascitis, infecciones etc.). Enfermedades causadas por ingestión de sustancias adictivas Clasificación Estimulantes: cocaína, anfetaminas. Depresores o sedantes: alcohol, barbitúricos (butisol, amytal, etc.) Narcóticos: opio, morfina, heroína. Alucinógeno: LSD, marihuana, peyote, hongos. Solventes: thinner, pegamento, gasolina, aerosol, quita esmalte. i. Nicotina La adicción a los productos derivados del tabaco es la más extendida. Su aceptación cultural considera a su consumo en primer lugar como una fuente de placer y en segundo como un simple vicio o mala costumbre. Se ha determinado que los cigarrillos y otros productos de tabaco, tales como cigarros puros, tabaco para pipa o rapé (en polvo), son adictivos y que la nicotina es la droga del tabaco causante de adicción. Además, se sabe que el tabaquismo es un importante causal de accidentes cardíacos y cerebrovasculares, y ocupa los primeros lugares entre los factores que provocan cáncer. La nicotina provoca una de las adicciones más potentes, desarrollando en el fumador un conjunto de signos y síntomas denominado síndrome nicotínico. A mayor cantidad de signos o síntomas presentes, mayor porcentaje de posibilidades de estar frente a un adicto nicotinómano. Los fumadores se exponen a padecer aterosclerosis, enfisema, patologías broncopulmonares, cáncer en boca y en las diversas porciones del sistema respiratorio, como así también diferentes manifestaciones de enfermedad coronaria. La tasa de muerte súbita es entre 2 y 4 veces más
  • 20. IV. UNIDAD HOMEOSTASIS DEL INDIVIDUO Profesor Miguel González Mendoza 20 Biología Duodécimo Año 2013 elevada que en los no fumadores. También tienen mayor riesgo de desarrollar infarto de miocardio y angina inestable. Los riesgos de padecer enfermedad vascular cerebral y periférica son potenciados. Además, el tabaquismo fue reconocido como el principal factor de incremento del riesgo coronario en pacientes que sufren infarto de miocardio antes de los 45 años. Quienes continúan fumando luego del diagnóstico de angina, tienen síntomas más severos y peor pronóstico que los que dejan de fumar. ii. Alcohol Las causas del alcoholismo son muy variadas, no habiendo acuerdo científico sobre este aspecto. Los factores cultural y biológico-genético explican gran parte de la patología. Esta adicción afecta a todas las clases sociales, por lo que no es aceptable una teoría que atienda al carácter sociocultural bajo como factor predisponente a la adicción, dado que en las clases altas el consumo es extensivo. En cuanto al nivel de estudios es evidente que la falta de escolarización y cultura condiciona la adicción, pero no es específico del alcohol, sino de todas las drogas. No se puede atribuir una explicación única de las toxicomanías, ya que influyen problemas sociales tan variados como el delito, los problemas familiares, el desempleo o la salud. La adicción al alcohol posee aspectos culturales importantes desde el momento en que el consumo es lícito y los menores, a pesar de las prohibiciones, no tienen problema para consumirlo. La publicidad y la permisibilidad aumentan el número de consumidores. Se asocian íntimamente al consumo y abuso de bebidas alcohólicas: muerte súbita; síndrome de alcoholismo embrio-fetal; dipsomanía; cáncer: bucal, de esófago, de estómago, de páncreas, de hígado; cirrosis hepática; coma alcohólico; intoxicación letal aguda; "delirium tremens" ; enfermedad de Wernicke o poliencefalitis hemorrágica superior; alucinosis alcohólica; demencia alcohólica; trastorno amnésico alcohólico o psicosis polineurítica de Korsakoff; enfermedad de Marcchafava y Bignami; esclerosis cortical laminar de Morel, mielinólisis; angustia; depresión con sintomatología somática; depresión secundaria en enfermedades orgánicas; y otras. iii. Marihuana El cannabis sativa es un arbusto silvestre que crece en zonas templadas y tropicales, pudiendo llegar una altura de seis metros, extrayéndose de su resina el hachís. Su componente psicoactivo más relevante es el delta-9-tetrahidrocannabinol (delta-9-THC), conteniendo la planta más de sesenta componentes relacionados. Se consume preferentemente fumada, aunque pueden realizarse infusiones, con efectos distintos. Un cigarrillo de marihuana puede contener 150 mg. de THC, y llegar hasta el doble si contiene aceite de hachís, lo cual según algunos autores puede llevar al síndrome de abstinencia si se consume entre 10 y 20 días. La tolerancia está acreditada, siendo cruzada cuando se consume conjuntamente con opiáceos y alcohol. Respecto a la dependencia, se considera primordialmente psíquica. Los síntomas característicos de la intoxicación son: ansiedad, irritabilidad, temblores, insomnios, muy similares a los de las benzodiacepinas. Es posible que la marihuana destruya las células de ciertas regiones especializadas del cerebro. En
  • 21. IV. UNIDAD HOMEOSTASIS DEL INDIVIDUO Profesor Miguel González Mendoza 21 Biología Duodécimo Año 2013 estudios científicos se observó que al someter a las ratas de laboratorio jóvenes al THC, presentaron pérdida de células cerebrales similares a las que se encuentran entre los animales viejos. Existen serias preocupaciones por sus efectos a largo plazo sobre la salud. Exámenes hechos sobre 450 fumadores diarios de marihuana (que no fumaban tabaco) indican que en comparación con otras personas no fumadoras, dichas personas tenían más ausencias de trabajo por enfermedad y más visitas médicas por problemas respiratorios y otras enfermedades. Los resultados muestran que el uso regular de la marihuana o del THC son factores que provocan cáncer y problemas en los sistemas respiratorio, inmunológico y reproductivo: Cáncer: la marihuana contiene químicos cancerígenos que también se encuentran en los cigarrillos, pero en mayores concentraciones. Los estudios muestran que quien fuma cinco cigarrillos de marihuana a la semana consume la misma cantidad de químicos cancerígenos que una persona que fuma un paquete de cigarrillos al día. El humo de la marihuana y del tabaco cambian los tejidos del sistema respiratorio. Hay evidencias de que el humo de la marihuana contribuye al desarrollo temprano del cáncer de cabeza y de cuello. Trastornos reproductivos: la marihuana afecta las características y función sexual masculinas y femeninas. Se ha comprobado una estrecha relación entre su consumo y esterilidad. Las dosis altas de la droga pueden posponer la pubertad en los varones y tener efectos adversos en la producción de esperma. Entre las mujeres, puede cambiar el ciclo menstrual normal e inhibir la producción de óvulos. La supresión del consumo tanto de marihuana como de alcohol y otras drogas es fundamental para los tratamientos de fertilidad. Trastornos inmunológicos: los estudios muestran que la droga impide la función normal de las células T, cuando se trata de defender al sistema respiratorio de ciertos tipos de infecciones. Las personas que tienen el virus HIV, o cuyos sistemas inmunes no funcionan adecuadamente deben evitar su uso. Trastornos respiratorios: quienes fuman marihuana regularmente suelen tener los mismos problemas respiratorios que quienes fuman tabaco. Tienen síntomas como tos crónica y flemas (bronquitis crónica) y tienen más resfriados. El uso continuo de la marihuana puede resultar en función anormal de los pulmones y las vías respiratorias. Se ha encontrado evidencia de que el humo de la marihuana puede destruir o dañar el tejido pulmonar. iv. Crack También denominado "cocaína del pobre", acarrea un grave riesgo social y sanitario, por la dependencia que provoca y los efectos nocivos que ocasiona en el organismo. Se obtiene de la maceración de hojas de coca con kerosene y compuestos sulfurados, que lavada posteriormente con ciertos elementos volátiles, se convierte en el clorhidrato de cocaína. La denominada base es un tóxico de mayor potencial nocivo que la cocaína, posee impurezas que impiden su administración endovenosa. Se ingiere por inhalación, lo que conlleva lesiones en la mucosa nasal y en el aparato
  • 22. IV. UNIDAD HOMEOSTASIS DEL INDIVIDUO Profesor Miguel González Mendoza 22 Biología Duodécimo Año 2013 digestivo. También se consume fumada en cigarrillos o pipas diseñadas al efecto. La intoxicación por esta sustancia implica cuadros delirantes seguidos de procesos depresivos intensos. Sus consecuencias nocivas sobre el organismo son equiparables a las de las anfetaminas administradas por vía endovenosa, desestructurando la personalidad, y colocándola en una adicción compulsiva. Las lesiones orgánicas son evidentes e irreversibles. Usualmente, los adictos crónicos o aquellos que llevan varios meses con ingestas de relevante cantidad y de forma continuada, sufren patologías mentales graves y crónicas como demencia o paranoia. Las lesiones en el cerebro son irreversibles. v. Éxtasis La metilendioximetanfetamina (MDMA) (también conocida como "éxtasis", "ectasi", "XTC", "tiza", "cristal", "X", etc.) es una droga sintética sicoactiva con propiedades alucinógenas de gran potencial emotivo y perturbador psicológico, con efectos similares a las anfetaminas. Es una droga peligrosa en extremo por sus propiedades neurotóxicas y alta adicción, afectando a diversas zonas del sistema nervioso central. Su producción se realiza en laboratorios clandestinos a partir de materias primas relativamente fáciles de conseguir. De color blanco, sin olor pero con sabor amargo, se presenta en forma de comprimidos, cápsulas o en polvo cristalino que se disuelve en líquidos, pudiendo ser bebida, ingerida o inyectada. Sus consumidores son principalmente jóvenes adultos, que buscan en ella un estimulante que los lleva a bailar durante extensos períodos de tiempo (por ello se las suele denominar "disco-drogas", "club-drugs", "dance-drugs", etc.). Durante los años sesenta se utilizó con fines terapéuticos dado que según determinados sectores de la psiquiatría ayudaba a la comunicación y al tratamiento de neurosis fóbicas. Surgió entonces la polémica médico - legal, atribuyendo a su consumo repercusiones en la delincuencia, por lo que finalmente fue ilegalizado. El éxtasis produce efectos síquicos de gran potencial perturbador, cuya duración fluctúa entre las 3 y las 6 horas desde su consumo. Inicialmente el sujeto experimenta sensaciones de confianza y excitación, a las que sigue un estado de hiperactividad. Los efectos del estimulante se diluyen provocando trastornos sicológicos, confusión, problemas con el sueño (pesadillas, insomnio), pérdida de memoria, deseo incontenible de consumir nuevamente drogas, depresión, violencia, ansiedad grave, psicosis y paranoia. Estos efectos se presentan incluso luego de varias semanas del consumo. También se informaron casos graves de psicosis. Entre los síntomas físicos se citan: hiperpnea, taquicardia, anorexia, tensión y trastornos musculares similares a los presentes en la enfermedad de Parkinson, bruxismo, náuseas, visión borrosa, desmayos, escalofríos y sudación excesiva, signo característico durante la intoxicación. Se ha comprobado que el aumento de la frecuencia cardíaca y la tensión arterial es causal de ataques cardíacos y otros trastornos cardiocirculatorios. Informes forenses indican que es causal de muerte súbita. La hiperactividad acarrea, además de los problemas cardíacos, hipertermia, deshidratación y fallas renales. vi. Cocaína
  • 23. IV. UNIDAD HOMEOSTASIS DEL INDIVIDUO Profesor Miguel González Mendoza 23 Biología Duodécimo Año 2013 La cocaína es un alcaloide contenido en las hojas del arbusto "Erythroxylon coca" siendo químicamente un derivado de la latropina. Es un estimulante cerebral extremadamente potente, de efectos similares a las anfetaminas. Además, es un enérgico vasoconstrictor y anestésico local, siendo absorbido por las mucosas nasales cuando se la aspira, se metaboliza en el hígado y se elimina por la orina. En la década de 1980, los experimentos sobre patrones de consumo y cantidades certificaron sus efectos sobre la adrenalina, muy relacionada con la agresividad. El consumo de esta sustancia se relaciona estrechamente con hechos delictivos y de violencia. En las dos útimas décadas hubo un enorme incremento en la cantidad de personas adictas a la cocaína, resaltándose como dato significativo la adicción simultánea a otras sustancias. Las consecuencias de su consumo son complejas, involucrando daños de muy diversa índole: cerebrales, sociales, familiares, medioambientales, etc. La cocaína estimula el sistema nervioso central, actuando directamente sobre el cerebro. Sus efectos fisiológicos inmediatos son: sudoración, aumento en la potencia muscular, midriasis, incremento de actividad cardíaca y presión sanguínea, dilatación de los vasos sanguíneos periféricos, convulsiones, aumento en el ritmo respiratorio y de la temperatura corporal. Estos síntomas pueden provocar la muerte por paro cardíaco o fallas respiratorias. Además se presentan irritaciones y úlceras en la mucosa nasal. Comúnmente causa congestión nasal, que puede presentarse o no con secreción liquida. El uso por vía inyectable expone al adicto a infecciones de SIDA, hepatitis B y C, tétanos y otras enfermedades infectocontagiosas. La infección con el HIV puede producirse por transmisión directa de virus al compartir agujas y otros dispositivos contaminados. Además, puede producirse indirectamente por transmisión prenatal a un niño cuya madre está infectada con el HIV. El uso y abuso de drogas ilícitas, incluyendo el crack y la cocaína, se ha convertido en el principal factor de riesgo de contagio con el virus HIV. Sumado a ello, la hepatitis C se está difundiendo rápidamente entre los adictos que se inyectan; el índice de infección varía entre el 65 y el 90 por ciento en este grupo de personas, de acuerdo al país. Hasta hoy, no se ha descubierto una vacuna contra el virus de la hepatitis C, y el único tratamiento disponible es caro, muchas veces infructuoso y con serios efectos colaterales. vii. Anfetaminas El consumo de este excitante está ampliamente extendido y distribuido por todas las clases sociales. A diferencia de lo que sucede con la cocaína que la consumen preferentemente los sectores medios y altos, las anfetaminas son consumidas tanto por ejecutivos que pretenden sobreexcitación como por amas de casa que buscan un anoréxico para sus dietas o por estudiantes que preparan exámenes. Al incidir en el sistema ortosimpático causan hipertensión, taquicardia, hiperglucemia, midriasis, vasodilatación periférica, hiperpnea, hiporexia, etc. El estado de ánimo del adicto oscila entre la distrofia y la hipomanía, presentándose ansiedad, insomnio, cefalea, temblores y vértigo. Pueden aparecer cuadros depresivos y síndromes paranoides anfetamínicos. A dosis normales, sus efectos varían de acuerdo al individuo y las condiciones de ingesta. Pueden producir efectos placenteros, hiperactividad y sensación desbordante de energía, pero también causan temblor, ansiedad irritabilidad, ira inmotivada y repentina, trastornos amnésicos e incoherencia. En la
  • 24. IV. UNIDAD HOMEOSTASIS DEL INDIVIDUO Profesor Miguel González Mendoza 24 Biología Duodécimo Año 2013 última fase se describen depresión, cuadros paranoides y delirios paranoides, alucinaciones y trastornos de conducta. El consumo de anfetaminas puede conducir a actuaciones agresivas, al igual que los barbitúricos y el alcohol, por su gran efecto euforizante, unido a un descontrol en los instintos inhibitorios. Tales situaciones se producen cuando las dosis suministradas, generalmente por vía endovenosa, superan los 2 gr. Está demostrado un mayor potencial en las anfetaminas que en la cocaína, tanto en su punto más álgido como en la duración de los efectos. Reacciones muy graves se producen al consumirlas con barbitúricos en el conocido fenómeno de la pluritoxicomanía. Tomadas en dosis importantes son causantes de confusión, tensión, ansiedad aguda y miedo. También pueden precipitar psicosis paranoide en sujetos no psicóticos. La psicosis anfetamínica desarrollada por el sujeto se asemeja a la psicosis paranoica y a la esquizofrenia paranoica. viii. Barbitúricos Son los fármacos más utilizados en los países desarrollados. En 1887 se describieron los primeros cuadros de dependencias a tranquilizantes como el paraldehído, habiéndose extendido posteriormente a sustancias como cloral, barbitúricos, bromureído, diacepan, meprobanato, matacuolona, etc. El consumo de estas sustancias está extendido en toda la población sin haberse detectado grupos sociales o de edad determinados, aunque están más predispuestas las mujeres. En pequeñas dosis se utilizan como ansiolíticos, es decir, como fármaco que mitigan la angustia e intranquilidad, y en grandes cantidades sus efectos son embriagadores, similares a los que puede producir el alcohol. Estas sustancias provocan una dependencia física y psíquica, así como tendencia a aumentar el consumo por el grado de tolerancia que poseen. Los sujetos con base neurótica son los más predispuestos a la dependencia de esta sustancia, al desear aliviar la ansiedad que sufren. La mortalidad por sobredosis es elevada, siendo el tipo de fármaco más usado para el suicidio. El consumo simultáneo con alcohol es frecuente, creando interacciones potenciadoras de los efectos de ambas drogas, caracterizadas por trastornos en la coordinación psicomotriz y por el descenso del nivel de conciencia. A grandes dosis pueden presentarse cuadros comparables al "delirium tremens" del alcohol.
  • 25. IV. UNIDAD HOMEOSTASIS DEL INDIVIDUO Profesor Miguel González Mendoza 25 Biología Duodécimo Año 2013 Malformaciones congénitas y enfermedades genéticas i. Cardiopatías congénitas El término de cardiopatía congénita se utiliza para describir las alteraciones del corazón y los grandes vasos que existen desde antes del nacimiento. La mayoría de estos procesos se deben a un desarrollo defectuoso del embrión durante el embarazo, cuando se forman las estructuras cardiovasculares principales. Las alteraciones más graves pueden ser incompatibles con la vida intrauterina, pero hay muchas que se hacen evidentes solo después del nacimiento. A nivel mundial, se estima que se presentan entre 8 y 10 casos por cada 1000 nacimientos. La medicina del siglo XX dispone de la tecnología para detectar la mayoría de estas malformaciones congénitas antes del nacimiento, aunque todavía con ciertas limitaciones. ii. Espina bífida La espina bífida es una malformación congénita del tubo neural, que se caracteriza porque uno o varios arcos vertebrales posteriores no han fusionado correctamente durante la gestación y la médula espinal queda sin protección ósea. La principal causa de la espina bífida es la deficiencia de ácido fólico en la madre durante los meses previos al embarazo y en los tres meses siguientes, aunque existe un 5% de los casos cuya causa es desconocida. Ya hoy en día se ha comprobado que la espina bífida no tiene un componente hereditario. Lo que se heredaría sería la dificultad de la madre para procesar el ácido fólico, lo que ocurre en muy pocos casos. También se comprobó que una persona con espina bífida no tendrá necesariamente hijos con la misma discapacidad. iii. Glaucoma congénito y catarata congénita El glaucoma es una enfermedad de los ojos que se caracteriza generalmente por el aumento patológico de la presión intraocular por falta de drenaje del humor acuoso aunque no es la regla, y tiene como condición final común una neuropatía óptica que se caracteriza por la pérdida progresiva de las fibras nerviosas del nervio óptico y cambios en su aspecto. Puede presentarse por varias causas, pero en el caso del congénito se presenta por malformaciones en el desarrollo fetal. En el caso de las cataratas congénitas corresponde a un crecimiento anormal de membranas oculares exteriores del cristalino por circunstancias presentadas por un inadecuado desarrollo embrionario y que da como resultado una pérdida gradual en el campo de visión.
  • 26. IV. UNIDAD HOMEOSTASIS DEL INDIVIDUO Profesor Miguel González Mendoza 26 Biología Duodécimo Año 2013 iv. Fisura del labio Se denomina labio leporino, fisura labial al defecto congénito que consiste en una hendidura o separación en el labiosuperior. El labio leporino se origina por fusión incompleta de los procesos maxilar y nasomedial del embrión y es uno de los defectos de nacimiento más frecuentes (aproximadamente, constituye el 15% de las malformaciones congénitas). Se presenta, frecuentemente, acompañado de paladar hendido. v. Paladar hendido Es una hendidura o apertura en el paladar superior. La cual puede ser unilateral o bilateral. Usualmente acompaña al labio leporino y ambas tienen repercusiones en el desarrollo del lenguaje, la articulación de las palabras y el balance en la resonancia. vi. Hipertensión arterial. La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad crónica caracterizada por un incremento continuo de las cifras de la presión sanguínea en las arterias. Aunque no hay un umbral estricto que permita definir el límite entre el riesgo y la seguridad, de acuerdo con consensos internacionales, una presión sistólica sostenida por encima de 139 mmHg o una presión diastólica sostenida mayor de 89 mmHg, están asociadas con un aumento medible del riesgo de aterosclerosis y por lo tanto, se considera como una hipertensión clínicamente significativa. La hipertensión arterial se asocia a tasas de morbilidad y mortalidad considerablemente elevadas, por lo que se considera uno de los problemas más importantes de salud pública, especialmente en los países desarrollados, afectando a cerca de mil millones de personas a nivel mundial. La hipertensión es una enfermedad asintomática y fácil de detectar; sin embargo, cursa con complicaciones graves y letales si no se trata a tiempo. La hipertensión crónica es el factor de riesgo modificable más importante para desarrollar enfermedades cardiovasculares, así como para la enfermedad cerebrovascular y renal. Se sabe también que los hombres tienen más predisposición a desarrollar hipertensión arterial que las mujeres, situación que se modifica cuando la mujer llega a la menopausia, ya que antes de esta posee hormonas protectoras que desaparecen en este periodo, a partir de ese momento la frecuencia se iguala, por lo tanto la mujer debe ser más vigilada para esta enfermedad en los años de la menopausia. La hipertensión arterial, de manera silente, produce cambios en el flujo sanguíneo, a nivel macro y microvascular, causados a su vez por disfunción de la capa interna de los vasos sanguíneos y el remodelado de la pared de las arteriolas de resistencia, que son las responsables de mantener el tono vascular periférico. Muchos de estos cambios anteceden en el tiempo a la elevación de la presión arterial y producen lesiones orgánicas específicas.