SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 288
Baixar para ler offline
Hablemos de riego
“En muchos países el riego es un arte antiguo,
tanto como la civilización, pero para la humanidad
es una ciencia, la de sobrevivir”.
N.D. Gulatti.
Economista
Gustavo Baroja Narváez
PREFECTO PROVINCIAL PICHINCHA
Ingeniero
Paul Carrasco Carpio
PREFECTO PROVINCIAL AZUAY
Doctor
Angel Vinicio Coloma Romero
PREFECTO PROVINCIAL BOLÍVAR
Doctor
Santiago Correa Padrón
PREFECTO PROVINCIAL CAÑAR
Economista
Guillermo Herrera Villarreal
PREFECTO PROVINCIAL CARCHI
Doctor
Jorge Guamán Coronel
PREFECTO PROVINCIAL COTOPAXI
Abogado
Mariano Curicama Guamán
PREFECTO PROVINCIAL CHIMBORAZO
Ingeniera
Lucía Sosa Robinzon de Pimentel
PREFECTA PROVINCIAL ESMERALDAS
Economista
Esteban Quirola Bustos
PREFECTO PROVINCIAL EL ORO
Licenciado
Jimmy Jairala Vallazza
PREFECTO PROVINCIAL GUAYAS
Licenciado
Pablo Jurado Moreno
PREFECTO PROVINCIAL IMBABURA
Ingeniero
Rafael Dávila Egüez
PREFECTO PROVINCIAL LOJA
Ingeniero
Marco Troya Fuertes
PREFECTO PROVINCIAL LOS RIOS
Ingeniero
Mariano Zambrano Segovia
PREFECTO PROVINCIAL MANABÍ
Mgs.
Felipe Marcelino Chumpi Jimpikit
PREFECTO PROVINCIAL MORONA
SANTIAGO
Doctor
Sergio Chacón Padilla
PREFECTO PROVINCIAL NAPO
Abogada
Guadalupe Llori Abarca
PREFECTA PROVINCIAL ORELLANA
Abogado
Antonio Kubes Robalino
PREFECTO PROVINCIAL PASTAZA
Ingeniero
Patricio Cisneros Granizo
PREFECTO PROVINCIAL SANTA ELENA
Ingeniero
Geovanny Benítez Calva
PREFECTO PROVINCIAL SANTO DOMINGO
DE LOS TSACHILAS
Señor
Guido Vargas Ocaña
PREFECTO PROVINCIAL SUCUMBÍOS
Ingeniero
Fernando Naranjo Lalama
PREFECTO PROVINCIAL TUNGURAHUA
Sociólogo
Salvador Quishpe Lozano
PREFECTO PROVINCIAL ZAMORA
CHINCHIPE
Doctor
Edwin Miño Arcos
DIRECTOR EJECUTIVO CONGOPE
Autor
VÍCTOR HUGO CADENA
ISBN: 978-9942-11-054-1
Derechos de autor: 037579
Primera Edición - 2014
Segunda Edición
Quito, noviembre 2016
Impreso por: El Telégrafo EP.
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, sea
cual sea el medio electrónico o mecánico utilizado, sin el consentimiento por
escrito del autor.
PRESENTACIóN
A partir de julio de 2011, los Gobiernos Autónomos Descentralizados
Provinciales del Ecuador, son ejecutores de la competencia exclusiva de
Riego y Drenaje. Durante este tiempo, el CONGOPE, por intermedio de las
principales universidades del país, así como por expertos nacionales y de
los Organismos Internacionales de Cooperación (FAO, IICA) ha brindado
a los equipos técnicos de los Gobiernos Autónomos Descentralizados
Provinciales del Ecuador servicios de capacitación para actualizar sus
conocimientos y transmitir experiencias que ha permitido una mejor
gestión de esta competencia, elaborado planes participativos provinciales
de Riego y Drenaje, formulado y ejecutado proyectos de inversión para
mejorar la infraestructura y de esta manera incrementar la disponibilidad
de agua para riego; lo señalado ha permitido tecnificar el riego parcelario,
fortalecer la gestión de las organizaciones de regantes, recuperar los suelos
anegados para la agricultura (en la Amazonia), impulsar la asociatividad de
los productores, incrementar la co-gestión entre con los actores locales,
regionales, nacionales e internacionales.
El CONGOPE pone en consideración de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados Provinciales del Ecuador dos obras técnicas relacionadas
con el Riego. El primer libro “HABLEMOS DE RIEGO” es un aporte al
conocimiento técnico para fortalecer las capacidades de los equipos
técnicos en riego; el segundo libro “HABLEMOS DE RIEGO CON LOS
AGRICULTORES” posibilitará a los equipos técnicos en riego de los
GobiernosAutónomos Descentralizados Provinciales del Ecuador contar con
una herramienta para la capacitación y mejoramiento técnico organizativo
de las organizaciones de regantes.
El CONGOPE continuará aportando con bibliografía especializada para que
los gestores territoriales del Riego y Drenaje mejoren el servicio público
para los productores que abastecen de alimentos y materias primas para la
soberanía alimentaria y el mercado.
GUSTAVO BAROJA
Presidente del CONGOPE
PRÓLOGO
Si la producción alimentaria es el principal reto que tiene la
humanidad; para quienes laboramos en el campo agrícola es un reto
aún mayor, porque sabemos que tenemos que producir más, teniendo
cada día menos agua. Sabemos que el agua es la vida, sabemos
que sin agua no hay producción, pero ¿acaso necesitamos que haya
hambre en nuestra gente para saber cuánto vale el agua?
Es interés del autor, proporcionar al lector los conocimientos
necesarios para saber regar de tal manera que se garantice una
mayor y mejor producción y que se optimice la administración del
recurso hídrico.
En el transcurso de su lectura se van a adquirir las herramientas
necesarias para conocer las necesidades de agua que tiene el cultivo,
la capacidad de retener el agua que tiene el suelo, la cantidad de
agua que se debe dar en el riego; así como, el tiempo y la frecuencia
de éste.
Se trata de llevar a todos aquellos que están inmersos en el campo
agronómico, a los profesionales, estudiantes y agricultores, con un
lenguaje sencillo, el entendimiento de la técnica para poder calcular y
diseñar un sistema de riego, para poder determinar el volumen de
agua con el que se está regando y la calidad del agua que se está
aplicando.
Se propuso el autor llegar de esta manera a quienes quieran producir
más con menos agua, porque hace falta en nuestro entorno una guía,
un libro que hable de riego, del riego en nuestro país, del riego que se
debe hacer con nuestra limitada tecnología.
INDICE
Introducción 13
1.0 Relaciòn suelo – agua 17
1.1 Caracterìsticas fìsicas de los suelos 18
1.1.1 Textura 18
1.1.2 Estructura 22
1.1.3 Densidad 23
1.1.4 Porosidad 25
1.1.5 Profundidad 26
1.2 Determinaciòn del contenido de agua en en suelo 28
1.3 Movimiento del agua en el suelo 32
1.3.1 Potencial del agua en el suelo 32
1.4 Clases de Agua 38
1.5 Estados de humedad del suelo 39
1.6 Humedad aprovechable 42
1,7 Mediciòn de la humedad 47
�,� �nfiltraci�n ��
1,9 Caracterìsticas químicas 59
2,0 Relaciòn agua-planta-clima 61
2,1 Evotranspiraciòn 62
2.1.1 Mètodos de Càlculo 66
2.1.2 Mètodo de Blaney y Criddle 71
2,13 Mètodo del tanque evaporímetro 87
3,0 Programación de riego 93
3,1 Demandas de riego 93
3,2 Reserva de agua disponible 101
3,3 Láminas de riego 103
3,4 Número de riegos 105
3,5 Frecuencia de Riegos 106
3,6 Tiempo de riego 108
3,7 Balance diario de humedad 108
3,8 Caudal característico 110
3,9 Módulo de riego 110
4,0 Calidad del agua de riego 115
4,1 La salinidad 116
4.1.1 La salinidad de los suelos 116
4.1.2 La salinidad del agua 118
4.1.3 Tratamiento a los problemas de la salinidad 123
4,2 La sodicidad 127
����� �ratamiento a los pro�lemas de infiltraci�n ���
4,3 La toxicidad 133
4,4 Determinación de la clase de agua utilizada 137
4.4.1 Aguas duras 141
4.4.2 Recomendaciones generales del uso del agua
en la fertirrigación 141
5,0 Medidores de caudal 145
5,1 Método volumétrico 145
5,2 Métodos que relacionan el área con la velocidad 146
����� ��todo de �otador ���
5.2.2 Método del trazador 148
5.2.3 Método del molinete 148
5,3 Métodos que utilizan un estrechamiento en la
sección transversal 151
5.3.1 Vertederos 151
a. Vertederos rectangulares 153
b. Vertederos Trapezoidales 157
c. Vertedores triangulares 157
����� �rificios ���
5.3.3 Aforo en tuberías 160
5.3.4 Sifones 163
5.3.5 Medidor sin cuello o garganta cortada 163
5.3.6 Medidor Parshall 165
6,0 Sistemas de Riego 173
6,1 Riego por gravedad 174
6.1.1 Riego por surcos 176
a. Ventajas 176
b. Desventajas 177
c. Pendiente de los surcos 177
d. Trazado de los surcos 180
e. Formas de los surcos 182
f. Separación entre surcos 182
g. Técnicas de plantación 184
h. Humedecimiento de los surcos 184
i. Caudal máximo no erosivo 196
j. Longitud de los surcos 183
k. Tiempo de riego 186
l. Derivación del agua a los surcos 188
m� ��lculo de la infiltraci�n ���
n. Cálculo y diseño del sistema 191
6.1.2 Riego por melgas o tablares 192
a. Ventajas 193
b. Desventajas 193
c. Suelos 193
d. Dimensiones 194
e. Pendiente 195
f. Caudal y duración del riego 195
g. Tiempo de riego196
6.1.3 Riego por inundación 197
a. Ventajas 197
b. Desventajas 198
c. Tamaño de las pozas y tiempo de riego 199
6,2 Riego por aspersión 200
6.2.1 Ventajas 200
6.2.2 Desventajas 201
6.2.3 Componentes del sistema 201
a. Fuente de agua 201
b. Fuente de energía 202
c. Sistemas de Distribución 202
d. Aspersores 204
e. Accesorios213
6.2.4 Sistemas de Riego 214
a. Estacionarios 214
b. Mecanizados 215
6.2.5 Cálculo y diseño del sistema 216
a. Elementos que intervinen 217
b. Frecuencia de riegos 218
c. Unidad de riego 219
d. Caudal horario 219
e. Precipitación 219
f. Elección de los aspersores 220
g. Pérdida de carga en la lateral 222
h. Pérdida de carga en la principal 226
i. Cálculo de la bomba 227
j. Cálculo del motor 229
6,3 Riego localizado 230
6.3.1 Riego por goteo 230
a. Las relaciones suelo-agua-planta 231
b. Ventajas 235
c. Desventajas 236
d. Componentes de la instalación 236
e. Disposición de las laterales 251
f. Cálculo y diseño de una instalación 254
Bibliografia consultada 271
Lista de cuadros 273
Lista de figuras 276
INTRODUCCION
La producción alimentaria es el mayor reto que tiene la humanidad, ante el
crecimiento acelerado de la población mundial y a la vez la disminución permanente del
agua.
Como señala Aldana (1996), el 3% del agua existente en el planeta, es agua dulce y
apenas el 0.014% está en los ríos y lagos, es decir a disposición del hombre en forma
relativamente fácil, mientras que el resto está en los glaciales y en el subsuelo. Pero de
este pequeño volumen con el que contamos, entre el 70 y el 80% se le ocupa en la
agricultura.
Y aunque la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la
agricultura) señala, que para el año 2030 los países en desarrollo podrán aumentar la
producción en un 33%, pero utilizando tan solo 12% más de agua; es decir con nuevas y
más eficientes tecnologías de riego que significan un menor desperdicio y la optimización
del recurso; el reto para nosotros está intacto y es por esto que para quienes estamos en
el campo agrícola el conocimiento que se tenga sobre el riego en la agricultura adquiere
una importancia vital; tenemos la obligación de saber aprovechar el agua con la que
regamos.
El riego es la actividad más utilizada por el hombre para la producción de sus
alimentos. Es una actividad tan antigua como la creación del hombre, encontramos que
la Biblia habla de él en el libro Génesis 2:10 cuando dice “De Edén salía un río que
regaba el Jardín, de allí se dividía y se formaban de él cuatro brazos “.
La Historia nos cuenta de las obras de riego que se hicieran en Egipto y Mesopotamia
3500 años a. de C. obras como la construcción de canales, de presas o de repartición.
Nos dice que la construcción de la represa Tu – Kiang en la China, se la realizó en el año
2627 a. de C.
En América, nuestros aborígenes en sus creencias, mitos y ritos siempre estaba
presente el agua; se hablaba de Q`on el dios sin huesos que era capaz de cortar camino
a través de las montañas para llegar a la costa y dar alimento a su pueblo. Era en
realidad el agua a quien se referían y es que ésta a través del riego hace posible la
producción y por ende la alimentación del pueblo.
Y cuando hablamos de agua en el campo, la relacionamos a esta con la producción, con
la agricultura o cultivo de plantas útiles que es la actividad básica, esencial de la
humanidad; por que el hombre depende de la agricultura para su alimentación, donde la
producción es deficitaria existe desnutrición y hambre y un pueblo así es un pueblo con
enfermedades y miseria, como podemos ver desgraciadamente muy a menudo en los
noticieros. Dependemos de la agricultura para la vestimenta, ya que las plantas son la
materia prima para la elaboración de fibras para la confección de las prendas de vestir.
Dependemos de la agricultura para la vivienda, porque de las plantas se hacen los
muebles, las puertas, ventanas etc. y en algunos lugares la construcción misma de la
vivienda. Dependemos de la agricultura para conservar la salud ya que las plantas son
la materia prima en la elaboración de los medicamentos. La mayoría de la población
ecuatoriana depende de la agricultura para su subsistencia, es la forma de conseguir el
sustento para la educación y en general el bienestar familiar.
Pero el éxito de la agricultura radica en la combinación apropiada de los elementos
que intervienen en el desarrollo de las plantas, entre los que están el agua, el suelo, la
semilla, el aire, la temperatura, la luz solar, los nutrientes, las plagas, las enfermedades,
las malezas y su control, las podas como protección de la estructura de la planta y la
densidad del cultivo. De todos estos elementos vemos que algunos son controlados por
la naturaleza en tanto que otros pueden ser controlados por el hombre y entonces
decimos que la producción agrícola depende en gran medida del control que tenga el
agricultor sobre los factores que limitan el desarrollo de sus cultivos, uno de esos
factores es el agua, que en zonas secas, áridas o semiáridas se convierte en el principal
factor limitante en la producción, pero también, en zonas templadas y tropicales, la
irregular intensidad, frecuencia y distribución del agua puede producir un exceso de agua
para la planta y puede terminar pudriendo su raíz; en los dos casos se tendrá una
reducción de los rendimientos.
Si damos un vistazo a nuestras provincias serranas encontraremos que hay climas,
suelos, cultivos y costumbres diferentes, pero en todos ellos las plantas cultivadas tienen
en común la necesidad de agua para desarrollarse. Y esta necesidad se puede cubrir de
dos maneras, por la precipitación y por el riego; si la primera no puede ser controlada por
el hombre ni en intensidad, ni en duración, ni en frecuencia, nos queda acudir al riego,
entendiéndose como tal “la aplicación artificial al suelo de la cantidad de agua
requerida por el cultivo, en el momento oportuno y de una manera uniforme y
eficiente “.
Este concepto nos aclara:
¿Qué volumen de agua debemos dar al cultivo?; se debe entregar al cultivo sólo el
volumen de agua que necesita, porque esa es la cantidad que le beneficia ; si aplicamos
menos es obvio que el rendimiento del cultivo será inferior al óptimo, pero si aplicamos
en exceso tendremos además de una baja en el rendimiento: desperdicio del volumen de
agua; lavado de los nutrientes y fertilizantes; ocasionamos erosión por escurrimiento
superficial, o también podemos causar asfixia en las raíces al formar capas freáticas
altas al no contar con un buen sistema de drenaje ¿Cuándo me toca regar? Se debe
aplicar el agua al suelo en los momentos en que el cultivo necesite. Lo importante es que
el agua se encuentre disponible para las plantas entre dos riegos consecutivos y ¿Cómo
debo regar? De manera uniforme sin que haya ni falta ni exceso de agua en ningún lugar
de la parcela que se está regando.
Entonces; para que el cultivo tenga un desarrollo óptimo, necesita de un cierto
volumen de agua, el mismo que puede ser cubierto en determinados lugares solamente
con la lluvia y en otros es necesario complementarle con el riego. Pero no sólo se
requiere de cierta cantidad de agua, sino que la aplicación de esta debe dosificarse
adecuadamente durante el tiempo que dura el ciclo vegetativo, desde la siembra hasta la
cosecha. Si el agua escasea durante períodos considerables, el rendimiento de los
cultivos disminuye proporcionalmente al déficit de humedad que padezcan, pudiendo
llegar a marchitarse y morir prematuramente si la escasez de agua se prolonga. Pero
también, cuando la cantidad de agua es excesiva y el sobrante no puede drenarse
fácilmente, la humedad impide la respiración de las raíces y el cultivo se ve afectado.
En la mayor parte del territorio de nuestro país el agua de lluvia no es suficiente para
obtener cosechas económicamente productivas, por lo que es necesario regar. Pero
vemos que el agua se está volviendo cada día un recurso más escaso porque su
demanda crece sin cesar y sus fuentes son cada vez menores; demanda que no solo se
refiere al uso agrícola sino a los urbano – domésticos e industriales.
Tengamos presente que, a pesar de que el riego no es el único factor que influye en
el rendimiento, un cultivo bien regado produce mucho más que uno sin riego, aún en
condiciones de humedad favorable.
La importancia del riego en nuestros tiempos ha sido definida con precisión por el
investigador indio N. D. Gulhati que dice: “En muchos países el riego es un arte antiguo,
tanto como la civilización, pero para la humanidad es una ciencia, la de sobrevivir”.
La intención es que este manual sirva para que quien le revise adquiera los
conocimientos necesarios, que al ser debidamente utilizados, garanticen rendimientos
superiores a los que actualmente se obtienen en la mayoría de los cultivos Se pretende
que al utilizar el recurso agua en forma eficiente, bajo el supuesto de una utilización
racional de otros insumos y un manejo adecuado de la tierra, se pueda mejorarar
significativamente los rendimientos y la calidad de la mayoría de los cultivos ya que la
agricultura serrana actualmente está dejando de ser en nuestro país una actividad
rentable.
1. RELACIÓN SUELO - AGUA
La fase líquida del suelo está constituida por el agua y las soluciones del suelo. El
agua procede de la atmósfera en forma de lluvia, nieve, granizo, humedad atmosférica,
pudiendo tener otras fuentes como las infiltraciones y las capas freáticas; mientras que
las soluciones del suelo proceden de la alteración de los minerales y de la materia
orgánica.
El agua ejerce importantes acciones tanto en la formación de los suelos como en la
fertilidad del mismo a tal punto que se dice que donde no hay agua, no hay suelos.
Por suelo se entiende una mezcla compleja, formada de:
• Piedras y minerales característicos
• Raíces y restos vegetales
• Microorganismos vivos y muertos
• Poros o huecos
La proporción de los mismos y las características de los minerales, son los que dan las
propiedades al suelo para el desarrollo de las plantas.
Partiendo de la consideración agronómica de que el suelo es la primera capa de la tierra,
con espesor variable, que coincide con la capa arable y en la cual se sitúa la mayor
cantidad de materia orgánica, vemos que el suelo está formado de partículas de distintos
tamaños y formas que se han originado de la degradación de las rocas (partículas
minerales) o de la descomposición de plantas y de animales (partículas orgánicas o
materia orgánica); en la mayoría de los suelos las partículas están unidas entre sí
formando unidades más grandes llamados agregados los que a su vez se unen para
formar terrones.
Entre las partículas, agregados y terrones se encuentran espacios denominados poros,
los mismos que ocupan entre 35 y 70% del espacio del suelo, dependiendo de su textura
y de su estructura En la práctica los poros se dividen en dos: pequeños o capilares y
grandes o macroporos, dependiendo de la compactación de las partículas que lo forman,
siendo la línea de separación entre ellos los poros de 0.05 mm. de diámetro; en los
suelos pesados la mayoría son poros capilares, mientras que en los suelos arenosos
tenemos los grandes poros, siendo en los suelos arenosos donde se encuentran poros
estables y permanentes, mientras que en los suelos pesados se tienen poros muy
variables por las contracciones y expansiones de sus partículas al variar su humedad.
Aspectos externos que tiene que ver con el tamaño de los poros en la capa superior del
suelo (30cm.) son las acciones agro técnicas y la presencia de la maquinaria agrícola; en
los estratos más profundos la influencia de las raíces de los cultivos y la presencia de
microorganismos.
Las características de los poros es necesario conocer por la influencia que ejercen sobre
el crecimiento de la planta al encontrarse en ellos el agua y el aire. Cuando el suelo está
seco los poros están llenos de aire, tras un riego éstos pueden llenarse completamente
de agua. Es decir el suelo es un sistema complejo compuesto de sólidos, líquidos y
gases.
17
Hablemos de riego
El movimiento, y disponibilidad del agua en el suelo está determinado principalmente por
las propiedades físicas de este, en especial la textura, la estructura, la porosidad y la
profundidad.
1.1 Características físicas de los suelos
1.1.1 Textura
Es la proporción relativa de arena, limo y arcilla contenidos en el suelo; es decir
que atendiendo a su textura, los suelos se clasifican en arenosos, limosos o
arcillosos, según el componente predominante. Las partículas de arena tienen
diámetros entre 2 y 0.02 mm, las de limo entre 0.02 y 0.002 mm y las de arcilla son
menores de 0.002 mm según la clasificación del Sistema Internacional;
encontrándose una clasificación más detallada en el Servicio de Conservación de
Suelo de Estados Unidos como puede verse en el cuadro No 1
Fig.No. 1 Textura de los suelos
En general las partículas de arena pueden verse con facilidad y son rugosas al tacto. Las
de limo se ven con la ayuda de un microscopio y parecen harina cuando se les toca. Las
de arcilla se ven solo con la ayuda de microscopio y forman una masa viscosa cuando se
mojan.
Los suelos arenosos o de textura gruesa tienen poros de tamaño grande.
Los suelos de textura media, o suelos francos contienen partículas grandes, medias y
finas que dan lugar a poros medianos y pequeños Los suelos de textura fina o arcillosa,
están formados de pequeñas partículas, con una gran cantidad de poros pequeños.
Esta propiedad está relacionada con la retención del agua, con la velocidad de
infiltración, la absorción de nutrientes y el manejo del suelo.
Los de textura fina (arcillosos) tienen alta capacidad de retención del agua, baja
velocidad de infiltración, mayor capacidad de absorción de nutrientes por lo que
usualmente son más fértiles; pero son más difíciles de trabajar En estas circunstancias
Víctor Hugo Cadena Navarro
18
los riegos deben hacerse con caudales grandes y más distanciados en cuanto a su
frecuencia
Los suelos de textura gruesa o arenosos, tienen en cambio baja capacidad de retención
de humedad, alta velocidad de infiltración, menor capacidad de absorción de nutrientes
lo que les hace menos fértiles, son más fáciles de trabajar Estos terrenos tienen, que
regarse rápido, con menor caudal y con mayor frecuencia.
La textura de un suelo es una propiedad permanente, es decir no puede ser modificada.
�ig� �o� 2 Capacidad de retención del agua en el suelo
La determinación de la textura se hace a través del triángulo de texturas o clasificación
de Atterberg al conocerse el porcentaje de cada partícula, en él de acuerdo a cada
porcentaje se localiza la el tipo de textura.
Fig. No. 3 Triángulo de texturas
ARCILLOSO
ARCILLOSO
ARENOSO
FRANCO
ARCILLO
ARENOSO
FRANCO
ARCILLO
LIMOSO
FRANCO
ARCILLOSO
FRANCO
ARENOSO
FRANCO
LIMOSO
LIMOSO
FRANCO
ARCILLOSO
LIMOSO
A
R
C
I
L
L
A
L
I
M
O
ARENA
10
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
20
30
40
50
60
70
80
90
100
ARENOS
FRANCO
EN S
19
Hablemos de riego
Según este triángulo de acuerdo a la textura existen trece clases de suelos: Arcilla
pesada, arcilla, arcillo arenoso, arcillo limoso, franco arcillo arenoso, franco arcilloso,
franco arcillo limoso, franco arenoso, franco, franco limoso, arena franca, arena y limo.
O a través del hidrómetro de Bouyoucos que se basa en la ley de Stokes que dice que
mientras más grande y más pesada sea la partícula, mayor es su velocidad de caída La
fórmula establecida es la siguiente:
V = 2g (d-d´) x r2
9Cv
Dónde:
V = Velocidad de caída de una partícula en suspensión ( cm./ seg.)
g = gravedad en cm./ seg.2
.
d = densidad de la partícula (gr./ cm3
).
d’ = densidad del líquido ( gr. / cm3
)
r = radio de la partícula (cm.).
Cv = coeficiente de viscosidad del líquido (gr./cm./seg.).
Mediante el método del tacto, también se puede identificar la textura de un suelo; para lo
cual pueden ser utilizadas las siguientes pautas:
Los suelos de textura gruesa contienen muchas partículas de arena, las cuales hacen
que el suelo se sienta áspero cuando se fricciona entre los dedos. Muchas partículas
individuales de suelo pueden verse con facilidad., estos suelos no se sienten pegajosos
aun cuando están húmedos, son suelos generalmente fáciles de arar y cultivar y no
forman terrones cuando se secan.
El estiércol animal, la materia vegetal y otras formas de materia orgánica
descompuestas, al ser incorporadas al suelo, ayudan a retener la humedad en suelos de
textura gruesa.
Los suelos de textura media o suelos francos, contienen partículas gruesas, medias y
finas en cantidades casi iguales; algunas de las partículas individuales pueden sentirse
cuando se frotan entre los dedos, sin embargo el suelo se siente pegajoso cuando está
húmedo; estos suelos forman terrones cuando se secan aunque pueden romperse
fácilmente con un azadón, pala o cualquier apero de labranza.
Los suelos de textura fina contienen grandes porcentajes de partículas de arcilla, estos
suelos son generalmente muy pegajosos cuando están húmedos y pueden moldearse
para formar cintas delgadas o rollos largos y flexibles; son difíciles de arar; cuando están
secos forman terrones muy duros y la superficie del suelo se agrieta a medida que este
se seca.
Víctor Hugo Cadena Navarro
2�
CLASIFICACIÓN
DEL
SISTEMA
INTERNACIONAL
CLASIFICACIÓN
DEL
SERVICIO
DE
CONSERVACIÓN
DE
SUELOS
DE
ESTADOS
UNIDOS
GRAVA
Y
PIEDRA
ARENA
ARENA
LIMO
ARCILLA
ARCILLA
LIMO
GRUESA
FINA
GRAVA
Y
PIEDRA
2.0
2.0
1.0
0.5
0.25
0.1
0.05
0.2
0.02
0.002
0.002
0.001
(Partículas
visibles
simple
vista)
(Partículas
visibles
bajo
un
microscópio)
(Visibles
bajo
un
microscópio
electrónico)
Muy
gruesas
gruesas
mediana
fina
muy
finta
DIAMETROS
DE
LAS
PARTÍCULAS
DE
SUELOS,
MM
Cuadro
Nº
1:
�lasificaci�n
del
tamaño
de
las
part�culas
del
suelo
21
Hablemos de riego
1�1�2� Estructura
Se refiere a la capacidad que tienen las partículas del suelo de formar unidades
de mayor tamaño (agregados y terrones); para que esto se dé es necesario de la
presencia de un material cementante y ese material es la materia orgánica; lo que
hace que la estructura sea una propiedad muy variable por que las fuerzas que
unen las partículas son débiles.
La estructura del suelo influye en el crecimiento de las plantas por que tiene que
ver con la cantidad y dimensiones de los poros es decir con el movimiento,
retención y drenaje del agua, con el movimiento del aire y con la erosión del suelo.
Los diferentes tipos de estructura se relacionan con las formas que encontramos
en el suelo como producto de la agrupación de las partículas y las más conocidas
son: granular, migajozo, laminar, bloques, prismático y columnar; los tres primeros
predominan en climas con lluvias periódicas y suelos con alto contenido de materia
orgánica; mientras que los tres restantes pertenecen a suelos con climas
restringidos en precipitaciones y bajos en materia orgánica.
Fig. No. 4 Estructura del suelo
Revisando los tipos de estructura veremos que la estructura granular o de
partículas sueltas es la mejor, se encuentra en suelos que han estado con pastos,
los terrones redondeados no son ni muy grandes ni muy duros, el agua se infiltra
bien y es retenida con facilidad.
La estructura laminar es la peor para regar y para que las raíces penetren en el
suelo pues se forman láminas una sobre la otra que hacen que el agua que se
infiltre circule con dificultad y se encharque con facilidad.
La estructura migajosa se encuentra en suelos sueltos de poca consistencia, que
facilitan la circulación del agua y del aire, por ser muy porosa.
En la estructura de bloques se encuentran terrones más o menos cuadrados que
no son duros si el suelo no tiene mucha arcilla, la infiltración es moderada y retiene
agua con facilidad, los riegos pueden ser algo más distanciados.
Víctor Hugo Cadena Navarro
22
En la estructura prismática los terrones son más gruesos y alargados se producen
en suelos arcillosos, retienen más agua, tienen baja infiltración y los riegos deben
ser espaciados.
Similar a la estructura anterior es la columnar o masiva, en la que sus agregados tienen
la forma de columnas.
Según el tamaño de los agregados, los suelos pueden ser:
De estructura muy fina cuando tiene agregados inferiores a 5 mm
De estructura fina…………………….. agregados de 5 a 10 mm
De estructura media…………………. agregados de 10 a 20 mm
De estructura gruesa………………… agregados de 20 a 50 mm
De estructura muy gruesa…………… agregados > 50 mm
Entre las causas que degradan la estructura están las labores excesivas o inadecuadas,
el poco contenido de materia orgánica, la compactación causada por el uso de
maquinaria, el impacto de la lluvia, etc. Un alto contenido de calcio favorece la
estabilidad de la estructura, mientras que un alto contenido de sodio la deteriora.
Fig. No. 5 El suelo y su estructura
Un suelo estructuralmente bueno, se desmorona con facilidad, no es difícil ararlo cuando
está seco y no se vuelve pegajoso cuando se humedece. La estructura se mejora
mediante prácticas culturales y la adición de materia orgánica.
1.1.3. Densidad
El suelo está constituido por tres fases: sólida, líquida y gaseosa. La fase sólida se
compone de partículas minerales y de materia orgánica. El espacio no ocupado por
la fase sólida constituyen los poros del suelo, que están ocupados por las fases
líquida y gaseosa, es decir por el agua y el aire.
El aire del suelo tiene una composición parecida a la del aire atmosférico, pero
mucho menos constante.
23
Hablemos de riego
�uadro �o�2 Composición del aire
Aire atmosférico % Aire del suelo %
Oxígeno 21 10 – 20
Nitrógeno 78 78.5 – 80
��2 0.03 0.2 – 3
Vapor de agua variable en saturación
Este cuerpo tridimensional cuyas propiedades resultan de la interacción del clima y los
seres vivos; es el medio para el crecimiento de las plantas continentales dotando a las
raíces de anclaje, agua, aire y nutrientes; siendo la relación de peso o masa y volumen
de ellos la que nos da las características físicas del suelo.
Representando al suelo de alguna manera tendríamos:
Fig. No.6 Composición del suelo
Volumen Suelo Peso
Va
Vp
Vw
Vt
Vs
Aire
Agua
Sólidos
Pa
Pw
Pt
Ps
En el que: el resultado de dividir el peso del suelo seco ( Ps ) a 1050
C por 24 horas para
el volumen del suelo ( Vs ) se llama DENSIDAD REAL ( dr ), o densidad de la fase
sólida, la misma que en la práctica tiene un valor constante de 2.6 gr / cm3
debido a que
los constituyentes minerales del suelo cambian en un rango muy estrecho, pudiendo
entonces disminuir cuando existe gran cantidad de materia orgánica. Las unidades
empleadas son:
gr/cm3
- kg/litro ó Ton/m3
La densidad del agua es igual a 1 gr/cm3
.
Vs
Ps
dr =
La relación que existe entre el peso del suelo seco (Ps ) y el volumen total (Vt), donde se
incluye las partículas sólidas y el espacio poroso se denomina DENSIDAD APARENTE
( da ) Las diferencias en su valor se debe a las variaciones en la composición mineral de
las partículas y sobre todo al espacio poroso de acuerdo a la textura; en los suelos de
textura fina encontramos más espacios porosos que en los suelos arenosos a pesar de
que en estos sean más grandes.
La densidad aparente tiene un valor que va de 1.0 a 1.8 gr/cm3 (toneladas / m3) en
suelos arenosos se tienen valores superiores. Se dice que son valores altos de densidad
aparente aquellos superiores a 1.3 gr/cm3
en suelos arcillosos, a 1.4 gr/cm3 en suelos de
textura media y a 1.6 gr/cm3 en suelos arenosos; si son suelos orgánicos o volcánicos se
tendrán densidades desde 0.7 gr/cm3.
MATERIA
ORGANICA
LIQUIDA
GASEOSA
SOLIDA
Víctor Hugo Cadena Navarro
2�
Vt
Ps
da =
Obviamente que la densidad aparente es menor que la densidad real ya que los poros
ocupan un gran porcentaje del volumen total del suelo como se señaló.
La densidad aparente es afectada por la estructura, así como por los fenómenos de
expansión y contracción del suelo. Los valores decrecen al incrementarse el espacio
poroso. Suelos con alto valor de densidad aparente reflejan poca porosidad, textura
gruesa, posibles problemas de compactación y de aireación
Este valor nos servirá luego para transformar los porcentajes de humedad gravimétrica
del suelo en términos de humedad volumétrica y luego poder calcular la lámina de agua.
Ejercicio:
Calcular el peso del suelo contenido en una hectárea conociendo los datos siguientes:
Profundidad = 0.60 metros
Densidad aparente = 1.35 toneladas por m3
Solución:
Volumen del suelo contenido en una hectárea = Superficie x Profundidad
Volumen = 10000 x 0.60 = 6000 m3
Peso del suelo contenido en una hectárea = Volumen x Densidad aparente
Peso = 6000 x 1.35 = 8100 toneladas
1.1.4. Porosidad
Porosidad o fracción del volumen total del suelo que está formado por poros: es el
volumen del aire que potencialmente puede ser llenado con el agua; dicho de otra
manera, la porosidad expresa el volumen máximo de agua que un suelo puede contener.
El valor de la porosidad representa el contenido del agua en estado de saturación. Los
valores típicos son: arena =30% suelo franco =50% arcilla = 65%.
Su cálculo se hace aplicando cualquiera de las siguientes igualdades:
100
1
Pr
¿
¾
½
¯
®
­
¸
¹
·
¨
©
§
−
=
dr
da
ó 100
Pr ¸
¹
·
¨
©
§ −
=
dr
da
dr
Ejercicio:
Calcular el volumen que ocupan los poros en un suelo con las siguientes características:
Densidad aparente = 1.25 toneladas por m3
Densidad real = 2.6 toneladas por m3
Profundidad del suelo = 0.65 metros
Superficie = 1.0 hectárea
Solución:
Porosidad = ( dr – da ) 100 / dr = ( 2.6 – 1.25 ) 100 / 2.6 = 52%
Volumen de suelo de una hectárea = 10.000 x 0.65 = 6.500 m3
Volumen de poros de una hectárea = 6.500 x 0.52 = 3.380 m3
2�
Hablemos de riego
Ejercicio.-
Calcular la densidad aparente y la porosidad de una muestra de suelo que después de
secado pesa 92 gr. Y cuyo volumen es de 76 cm3
. Se supone que la densidad real del
suelo es 2.60 g/cm3
Solución:
da = Ps / Vt da = 92 gr. / 76 cm3
da = 1.21 gr/cm3
P = (dr – da) 100 / dr P = (2.60 – 1.21)100 / 2.60 P = 53.46%
1.1.5. Profundidad
Otra característica importante a ser tomada en cuenta para el riego, es la profundidad o
espesor del suelo, pues mientras más profundo sea éste, afirmará mejor a la planta, las
raíces podrán extenderse más, podrá almacenar más agua, no tendrá problema para
ararlos o nivelarlos si fuera necesario, se podrá implementar cualquier método de riego
La profundidad del suelo explorado por las raíces depende de la especie cultivada y de
las características de este y constituye un criterio importante en la selección de tierras
para riego. Los suelos superficiales requieren de riegos frecuentes para que los cultivos
se desarrollen. Cuando se riegan suelos superficiales que están asentados en arenas y
gravas se presentan pérdidas excesivas por percolación profunda. Los suelos profundos
en cambio permiten el almacenamiento de grandes cantidades de agua, lo cual favorece
al desarrollo de la planta al poder extraer cuando lo necesita. El volumen de agua
absorbido por la planta es el mismo en suelos superficiales o profundos, sin embargo se
requiere más agua para el cultivo que está en un suelo superficial que en un suelo
profundo debido a las pérdidas ocurridas por el mayor número de riegos requeridos
El padrón típico de distribución de las raíces de un cultivo se asemeja a un triángulo
equilátero invertido en donde el 40% del total de las raíces está en la primera cuarta
parte de su profundidad total; el 30% en la segunda cuarta parte, el 20% en la tercera
cuarta parte y el 10% restante en la parte más profunda. Si el 70% de las raíces del
cultivo están localizadas en la mitad superior de la zona radicular; conviene considerar la
profundidad de riego no en la totalidad de la profundidad de la raíz sino en alrededor de
un 75% de ella (donde estarían el 90% de las raíces) A esta profundidad le conocemos
como profundidad efectiva de las raíces y constituye el valor de la profundidad del suelo
a regar.
Fig. No.7 Esquema de la distribución de raíces
40%
30%
20%
10%
La profundidad de las raíces, aunque algunos autores dicen que es igual a la altura de la
planta, crece en función del tiempo, de acuerdo a la siguiente ecuación:
Víctor Hugo Cadena Navarro
26
p
tc
t
tc
t
Vp ¸
¹
·
¨
©
§
−
¸
¹
·
¨
©
§
= 5
.
1
8
.
1
Dónde:
Vp = variación de la profundidad radicular, m
t = tiempo al que se desea conocer la profundidad de la raíz, días
tc = tiempo que dura el ciclo vegetativo, días
p = profundidad total de las raíces del cultivo, m
Ejercicio
Estimar la variación del desarrollo radicular del maíz, el mismo que tiene un ciclo
vegetativo de 150 días y una profundidad total de sus raíces de 0.70 m
Solución
Si consideramos las cuatro fases de desarrollo del cultivo veamos que pasa en cada una
de ellas; aplicamos la fórmula y tendremos que :
En 15 días = 1.8 (15/150) (1.5 – 15/150) 0.70 = 0.25 m
En 40 días = 1.8 (40/150) (1.5 – 40/150) 0.70 = 0.41 m
En 110 días = 1.8 (110/150) (1.5 – 110/150) 0.70 = 0.70 m
En 125 días = 1.8 (125/150) (1.5 – 125/150) 0.70 =0.70 m
Es decir que el máximo desarrollo radicular, el cultivo alcanzó en la tercera fase, luego
de lo cual ya se estabiliza.
La existencia en el interior del suelo de capas duras o muy arcillosas o muy arenosas. La
presencia de piedras. La presencia de capas freáticas. Cuando los suelos son arados y
luego pisoteados por animales y se forma la llamada capa “pie de arado”, impiden que el
agua se infiltre y que se desarrolle el sistema radicular
Es decir, la profundidad de las raíces está determinada por una serie de factores, tales
como: características genéticas, características del suelo (textura, estructura, presencia
de capas impermeables, pendiente, etc.), nivel de agua en el suelo, nutrientes, oxígeno,
etc.
La profundidad radicular es característica de cada especie cuando el suelo es profundo
y homogéneo, caso contrario, cuando el nivel de humedad del suelo en la primera fase
de desarrollo no es el adecuado, el tamaño de la raíz será muy variado.
Además de la profundidad del suelo, es necesario para regar conocer la pendiente, pues,
si esta es muy pronunciada el agua correrá más rápido, penetrará poco, los suelos
correrán el riesgo de erosionarse, las plantas se maltratarán y se anegarán las partes
más bajas. Si los suelos son muy planos en el riego por gravedad el agua casi no
avanza, penetra muy profundamente al principio donde las plantas pueden asfixiarse, en
cambio al final del surco reciben muy poca agua y las plantas pueden secarse.
Teniendo en cuenta, como se dijo, que conviene tomar no la profundidad total del
sistema radicular sino la profundidad efectiva, señalaremos el siguiente cuadro.
27
Hablemos de riego
Cuadro No.3 Profundidad efectiva de las raíces de algunos cultivos
Cultivo Profund
(metros)
Cultivo Profund
(metros)
Cultivo Profund
(metros)
Aguacate 0.8 - 1.2 Col y Coliflor 0.6 - 0.7 Patata 0.4 - 0.8
Alcachofa 0-6 - 0.9 Esparrago 1.2 - 1.8 Pepino 0.5 - 0.8
Alfalfa 1.2 - 2.2 Espinaca 0.4 - 0.6 Peral 0.7 - 1.2
Algodón 0.8 - 1.8 Fresa 0.2 - 0.3 Pimiento 0.4 - 0.8
Almendro 0.8 - 1.2 Fréjol 0.5 - 0.9 Piña 0.4 - 0.6
Arveja(guisante) 0.5 - 0.9 Girasol 0.9 - 1.8 Plátano 0.9 - 1.2
Avena 0.6 - 1.1 Lechuga 0.2 - 0.4 Pastos 0.6 - 1.0
Berenjena 0.5 - 1.0 Leguminosas de
grano
0.5 - 1.0 Remolacha 0.5 - 1.0
Camote 0.6 - 0.9 Maíz grano 0.8 - 1.2 Sandía 0.6 - 0.8
Café 0.9 - 1.2 Maíz tierno 0.6 - 1.0 Soya 0.6 - 1.0
Caña de azúcar 1.0 - 1.2 Maní 0.9 - 1.0 Sorgo 0.6 - 0.9
Cebada 0.6 - 1.0 Manzano 0.9 - 1.2 Tabaco 0.5 - 0.9
Cebolla 0.3 - 0.6 Melocotón 0.8 - 1.1 Tomate 0.5 - 1.1
Cerezo 0.8 - 1.2 Melón 0.7 - 1.0 Trébol 0.7 - 0.9
Ciruelo 0.9 - 1.0 Nogal 1.0 - 1.2 Trigo 0.6 - 1.1
Cítricos 1.2 - 1.5 Olivo 0.9 - 1.2 Uva 0.8 - 0.9
Clavel 0.3 - 0.4 Palmera 0.7 - 0.9 Zanahoria 0.4 - 0.5
Los valores más altos corresponden a suelos arenosos y los más bajos a suelos
arcillosos. Todos ellos se refieren a plantas en pleno desarrollo.
Fig.No.8 Profundidad radicular de un cultivo
1�2 �eter�inaci�n del contenido de agua en el
suelo
A partir de una muestra de suelo, en la que hay necesariamente presencia de agua y aire
se puede determinar el contenido de agua de tres formas: por unidad de peso o
humedad gravimétrica por unidad de volumen o humedad volumétrica y por unidad lineal
o lámina.
Víctor Hugo Cadena Navarro
2�
Humedad gravimétrica: Es el porcentaje de agua que contiene el suelo con relación al
peso de suelo seco. Es la relación entre la masa de la fracción líquida y la maza de la
fracción sólida
100
¸
¹
·
¨
©
§
=
Ps
Pw
Hg ó 100
¸
¹
·
¨
©
§ −
=
Ps
Ps
Ph
Hg donde :
Hg = humedad gravimétrica
Pw = peso de agua
Ps = peso del suelo seco
Ph = peso de la muestra de suelo húmedo
Fig. No.9
Humedad volumétrica: Es el porcentaje de agua que contiene el suelo con relación al
volumen de suelo húmedo. Es la relación entre el volumen de la fracción líquida y el
volumen total.
100
¸
¹
·
¨
©
§
=
Vt
Vw
Hv
Dónde:
Hv = humedad volumétrica
Vw = volumen de agua
Vt = volumen total
Relacionando lo tratado anteriormente podemos decir que:
Si ¸
¹
·
¨
©
§
=
Ps
Pw
Hg ;
Vt
Ps
da = Ps = da x Vt reemplazando
daxVt
Pw
Hg =
Vt
Vw
Hv = De donde
Hv
Vw
Vt = reemplazando tendremos
2�
Hablemos de riego
¸
¹
·
¨
©
§
=
Hv
Vw
da
Pw
Hg Como la densidad del agua 1
=
¸
¹
·
¨
©
§
Vw
Pw tendremos que :
da
Hv
Hg = ó Hv = Hg x da
�ig��o�1�
La humedad del suelo en términos volumétricos es más conveniente, por cuanto expresa
más claramente el volumen del suelo que está ocupado por el agua. En otras palabras
dos suelos pueden tener la misma humedad gravimétrica, pero distinto volumen de agua
si las densidades son diferentes.
En suelos arenosos el valor de Hv a saturación es del orden de 40 a 50% y en suelos
arcillosos de 60%, en este último caso, el volumen relativo de agua en estado de
saturación puede ser mayor a la porosidad del suelo seco, debido a que los suelos
arcillosos se hinchan provocando un sobre humedecimiento
Ejercicios
1.- Calcular la humedad gravimétrica de una muestra de suelo que pesa 81g y
después de secado a estufa pesa 63g
Solución:
Hg = (Ph-Ps)100 / Ps
Hg = (81- 63)100 / 63 Hg = 28.57%
2�� Calcular la humedad volumétrica de una muestra de suelo que pesa 520g y tiene
un volumen de 360 cm3. Después de secado a la estufa el peso se reduce a 476
gramos
Solución:
Hv = Vw / Vt Vw = 520 -476 Vw = 44g
Víctor Hugo Cadena Navarro
3�
Hv = 44 x 100 / 360 Hv = 12.22%
3.- Un suelo cuya humedad gravimétrica es del 23% tiene una densidad aparente de
1.4. Averiguar su humedad volumétrica
Solución:
Hv = Hg x da Hv = 23 x 1.4 Hv = 32.2%
4.- Una muestra de suelo húmedo pesa 40g y su humedad gravimétrica es del 25%.
Averiguar el peso del suelo seco
Solución:
Hg = Ph - Ps / Ps Ph = HgPs + Ps 40 = 1.25Ps Ps = 32 gr.
Los porcentajes de humedad calculados, por ejemplo el 32.2% significa que en 100m3
de
suelo hay 32.2 m3
de agua. Esto se asume al multiplicar la superficie que tiene una
hectárea por 1 cm. de espesor del suelo. Si la capa que significa el espesor o la
profundidad es mayor deberá multiplicarse por esa cantidad y ahí viene el concepto de:
Lámina o altura de agua.: La Lámina expresa el contenido del agua en el suelo medida
en su altura, es decir, de volumen por unidad de superficie en altura.
¸
¹
·
¨
©
§
=
A
V
L
Supongamos que tenemos una botella llena con un litro de agua y ésta la vaciamos
sobre una mesa, el agua formará una delgada capa donde el volumen seguirá siendo un
litro lo que varía es la forma de la masa de agua. Un proceso similar ocurre cuando el
agricultor aplica a una parcela el agua de riego.
Pero la lámina en el riego está en función de la profundidad efectiva que tengan las
raíces del cultivo que vamos a regar; entonces para calcularla basta multiplicar la
humedad volumétrica (Hv) por la profundidad considerada (Pr).
L = Hv x Pr
Las unidades más frecuentes en los que se expresa la lámina son mm, ltr/m2
y m3
/ha y
su relación es :
1 mm = 10 m3
/ ha = 1 ltr / m2
Ejercicios:
1.- Calcular la lámina de agua contenida en un metro de profundidad de suelo; si en
los primeros 40 cm. la humedad gravitacional es del 15% y en los restantes 60 cm.
es del 25% sabiendo que la densidad aparente en estos horizontes son
respectivamente de 1.2 y 1.4 g/cm3
Solución
Hv = Hg x da
En los primeros 40 cm
Hv = 15 x 1.2 = 18% Hay 0.18 cm de agua en 1 cm de profundidad
0.18 x 40 = 7.2 cm de agua
En los restantes 60 cm
31
Hablemos de riego
Hv = 25 x 1.4 = 35% Hay 0.35 cm de agua en 1 cm de profundidad
0.35 x 60 = 21 cm de agua
Lámina total = 7.2 + 21 = 28.2 cm de agua = 282 mm
2�� Tenemos un reservorio lleno de agua, que tiene una longitud de 10 m, un ancho de
5 metros y una profundidad de 2 m Toda su capacidad riega una parcela de 1 ha.
Calcular la altura ó lámina de agua sobre la parcela
Solución
Volumen del reservorio =10 x 5 x 2 =100 m3
L = 100 m3 / 10000 m2 L = 0.01 m L =10 mm
3.- Sobre una parcela de 1 ha cae una lluvia que forma una capa de agua de 1 mm de
espesor. Cuál es el volumen de agua de la parcela.
Solución
V = A x L
V = 10000 m2 x 0.001 m V = 10 m3 = 10000 lts.
4.- Calcular la altura mínima que debe tener un reservorio de 25 m de largo y 14 m de
ancho para que sea capaz de suministrar una lámina de 50 mm a una parcela de
175 m de largo por 95 m de ancho.
Solución
V = A x L
V = (175 x 95) 0.050 V = 831.25 m3 (volumen del reservorio)
Altura del reservorio = Volumen del reservorio / largo x ancho del reservorio
Altura del reservorio = 831.25 m3 / 350 m2 = 2.38 m
El contenido de humedad en el suelo nos indica la cantidad de agua presente en el
mismo; se suele presentar como fracción; por ejemplo si sabemos que el valor de la
humedad volumétrica es de 18.3 % en lámina significa 0.183 m de agua por metro de
suelo o también de manera inversa se expresa en lámina es decir en mm y estos pueden
ser expresados en % al hablar de humedad volumétrica por ejemplo cuando en un suelo
de 1 m de profundidad hay 150 mm de agua el resultado en humedad volumétrica es del
15 %. Es decir que la lámina, la humedad volumétrica y la profundidad del suelo,
están relacionados con la expresión:
100
Pr
Hv
L =
1.3 Movimiento del agua en el suelo
1.3.1. Potencial del agua en el suelo.
El agua está en constante movimiento en el suelo, pero para que este movimiento
exista es necesario la presencia de energía, energía que como sabemos puede ser
cinética o puede ser energía potencial, la primera puede despreciarse, ya que depende
de la velocidad del agua en el suelo y esta es muy lenta; por lo que podemos decir que el
movimiento del agua en el suelo se debe a la energía potencial, llamada simplemente
potencial o tensión del agua; la misma que se expresa en términos de presión
(atmósfera, bar , kg/cm2
, mca ), es decir que el movimiento del agua en el suelo se debe
a diferencias de presión.
Víctor Hugo Cadena Navarro
32
Entonces, nos interesa saber no solo el contenido de humedad en el suelo, sino la
energía con que el agua es retenida por el suelo; porque de nada nos serviría que el
suelo tenga agua abundante si las raíces no tienen la fuerza de succión para extraerla.
El potencial expresa “la cantidad de trabajo que es preciso aplicar para transportar una
cantidad de agua desde una situación estándar de referencia hasta el punto del suelo
considerado”, o también expresa, la intensidad de las fuerzas que retienen el agua en el
suelo, lo que determina la mayor o menor dificultad que tienen las plantas para absorber
el agua. Entonces, la mayor o menor facilidad con que las raíces pueden extraer el agua
del suelo no es el volumen ocupado por esta agua, sino es la energía con que es
retenida.
El agua del suelo está sometida a varias presiones, unas que tienden a expulsar el agua
del suelo (presión positiva) y otros que tienden a retenerla (presión negativa) La suma
algebraica de estos componentes es el potencial total, y el agua del suelo tenderá a
desplazarse desde puntos de alto potencial a puntos de potencial más bajo.
Al moverse el agua por los poros, está sometida a distintas fuerzas: de la gravedad, de
la matriz sólida, de los iones en disolución y fuerzas externas. Cada una de estas da
lugar a un potencial parcial: potencial gravitacional, potencial mátrico, potencial osmótico
y potencial de presión
El potencial hídrico del suelo que se representa por la letra griega sigma ( Ψ ) es igual a
la suma de todos los potenciales parciales, es decir que:
Ψ h = Ψ m + Ψ o + Ψ p + Ψ g
Dónde:
Ψ h = potencia hídrico
ψ m = potencial mátrico (matriz del suelo)
ψ o = potencial osmótico (soluto del suelo)
ψ p = potencial de presión (presión del agua)
ψ g = potencial gravitacional (de posición)
El potencial mátrico, es el generado por las fuerzas de adhesión y cohesión con que el
suelo retiene al agua. Su valor es siempre negativo ya que la presión que origina se
opone a la salida del agua desde el suelo Cuanto más seco esta el suelo, mas bajo es el
potencial mátrico y mayor será la presión que habrá de aplicar para extraer el agua del
suelo por parte de las raíces. En suelos saturados este potencial es igual a cero.
El potencial osmótico existe debido a la presencia de las sales en el suelo, equivale a la
presión osmótica. El agua del suelo es una solución salina y por lo tanto puede dar lugar
al fenómeno de osmosis; es decir al paso del agua a través de una membrana
semipermeable que separa a dos soluciones de distinta concentración, desde la solución
más diluida a la más concentrada. Su valor es nulo en agua pura y valor negativo cuando
hay sustancias disueltas.
El potencial osmótico es el esfuerzo que tiene que desarrollar la planta para extraer agua
de un suelo con problemas de salinidad, llamado también esfuerzo de humedad. La
fórmula de cálculo es la siguiente:
33
Hablemos de riego
Ehs = 0.36 CE x Ts siendo:
Ehs = Esfuerzo de humedad del suelo (atmósferas)
CE = Conductividad eléctrica (mmhos / seg)
Ts = Tensión de humedad del suelo (atmósferas)
El potencial de presión solo se presenta en suelos saturados y corresponde a la presión
ejercida sobre el punto en el que el agua satura el suelo. Este componente es
fundamental cuando se presenta problemas de drenaje.
El potencial gravitacional, es el que se produce debido al desnivel o diferencia de altura
geométrica del punto considerado respecto al plano de referencia.
El conjunto de fuerzas que retienen el agua en el suelo, se llama potencial de succión;
tiene un sentido negativo y es igual al potencial mátrico más el potencial osmótico.
Frente a él está el potencial gravitacional que tiene un signo positivo y tiende a desplazar
el agua a capas cada vez más profundas
Cuando el potencial de succión es mayor al potencial gravitacional el agua queda
retenida en los poros y cuando el potencial de succión es menor al potencial
gravitacional el agua se desplaza hacia abajo
El potencial mátrico y el de presión son excluyentes. El Ψ p solo se da en suelos
saturados, en cuyo caso el Ψ m es igual a cero. En cambio, en suelos no saturados el
potencial de presión es igual a cero y el mátrico menor a cero
En un suelo que no está saturado y que tiene una mínima concentración de sales el
potencial de presión y el potencial osmótico, son prácticamente despreciables.
Bajo estas condiciones, la ecuación se reduce a:
Ψ h = Ψ m + Ψ g
Los potenciales mátrico y osmótico, como se indicó, influyen en la absorción del agua por
las plantas; con el fin de evitar valores negativos, se utiliza el concepto de tensión, que
es la succión necesaria para liberar el agua del suelo. Su valor es igual al del potencial
pero con signo positivo.
El método práctico para determinar el potencial mátrico del suelo, es mediante el uso del
tensiómetro; teniendo presente que este aparato mide directamente el potencial
hidráulico y no el potencial mátrico del suelo, una regla práctica en el uso del tensiómetro
es la siguiente:
Ψ m = longitud del tensiómetro – lectura del manómetro
Ejercicio
La lectura del manómetro de un tensiómetro de 60 cm de longitud instalado en un suelo
a 45 cm de profundidad es de 45 cb.
a) Calcular el potencial mátrico y el potencial hidráulico del suelo con referencia al
punto de ubicación de la cápsula porosa
b) Si se desea regar cuando el potencial matrical del suelo sea -32 cb, ¿cuál será la
lectura del manómetro?
Víctor Hugo Cadena Navarro
34
Solución
a. Ψ m = longitud del tensiómetro – lectura del manómetro
1 cb = 10 cm
Ψ m = 6 – 45 = - 39 cb
b. lectura del manómetro = longitud del tensiómetro - Ψ m
= 60 ( 1 cb/ 10 cm ) – ( -32 cb )
= 6 + 32 = 38 cb (momento del riego )
La figura 11 que relaciona la succión matricial del suelo con el contenido de humedad, se
llama “Curva característica de humedad” o “Curva de capacidad hídrica” muy útil para el
diseño y manejo del riego; la forma de determinarse es a través de someter varias
muestras de suelo a diferentes tensiones, generalmente a 0.3, 3, 5, 12 y 15 atmósferas.
En la curva se ve que suelos de diferente textura presentan diferentes curvas de
retención de humedad. Así por ejemplo, al aplicar 1 bar. de succión (100cb), el
porcentaje de agua extraída es de 25% en el suelo arcilloso y alrededor del 82% en un
suelo franco arenoso, y a la inversa, para extraer un 50% de agua se requiere una
energía de 2.2 bares en el suelo arcilloso y 0.22 bares en suelo franco arenoso, lo que
quiere decir que a igualdad de contenido de humedad, los diferentes suelos retienen el
agua con distinta energía.
Existe otra forma de medir el potencial, por medio del “pF” que es el logaritmo decimal de
la tensión del agua del suelo, es decir:
pF = log ( - Ψ m ) y su relación con los valores de tensión se dan en el siguiente
cuadro:
Cuadro No.4 Valores de tensión
Altura del
agua-cm
1 10 100 1000 10000 15000 100000 1000000
Atmósfera 1/ 10 1 10 1.5 100 1000
pF 0 1 2 3 4 4.2 5 6
pF con valor 0 equivale al agua pura, libre (sometida solo a la fuerza de la gravedad) y a
presión atmosférica.
La Universidad de UTHA, indica que la curva de tensión o de humedad se puede
determinar al aplicar la siguiente ecuación:
c
Ps
Kt
Ts +
=
Psn
Dónde:
Ts =tensión de humedad del suelo (atm)
Ps =Contenido de humedad en suelo seco (%)
Kt, n y c = coeficientes que dependen del tipo de suelo
c
Ps
Kt
Ts +
= n
35
Hablemos de riego
20.0
10.0
5.0
4.0
3.0
2.0
1.0
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
20.0
10.0
5.0
4.0
3.0
2.0
1.0
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0 25 50 75 100
Abatimiento de la Humedad Disponible ( % )
Tensión
de
Agua
en
el
Suelo
(Atmósferas)
A
r
c
i
l
l
o
s
o
F
r
a
n
c
o
A
r
e
n
o
s
o
F
r
a
n
c
o
Franco
Arenoso
A
r
e
n
o
s
o
F
r
a
n
c
o
F
i
n
o
Fig. Nº 11. Curva característica de humedad
Víctor Hugo Cadena Navarro
36
Los valores de los coeficientes se calculan de acuerdo a las siguientes ecuaciones:
C =-0.000014 Cc2.7
+ 0.3
Log Kt = log ( Ts – c ) + nlog ( Pspm )
( ) ( )
[ ]
( ) ( )
Pspm
Pscc
c
Tscc
c
Tspm
n
log
log
log
log
−
−
−
−
=
Nos da el siguiente ejemplo:
Si tenemos un suelo de textura franco, con las siguientes características:
Ps a Cc = 19.0%
Ps a Pm = 10.0%
Ts a Cc = 0.3 atm
Ts a Pm = 15.0 atm
Estimación de c,Kt y n
C = -0.000014 Cc2.7
+ 0.3 = 0.2603
( ) ( )
[ ] 216
.
9
10
log
19
log
2603
.
0
3
.
0
log
2603
.
0
0
.
15
log
=
−
−
−
−
=
n
( )
[ ] 10
4232
.
2
10
log
216
.
9
2603
.
0
0
.
15
log
log x
anti
Kt =
+
−
= 10
Partiendo de los valores anteriores, la ecuación de la curva de tensión queda de la
siguiente manera:
2603
.
0
216
.
9
1010
4232
.
2
+
=
Ps
x
Ts
O también
»
¼
º
«
¬
ª
−
=
2603
.
0
1010
4132
.
2
Ts
x
Ps
1/9.216
Con la ecuación anterior, se han generado los siguientes datos, los cuales
complementados con los de Cc y Pm, se puede elaborar la curva de tensión
correspondiente
Tensión ( atms ) Ps ( % )
0.3 19.0
1 13.8
3 11.9
5 11.3
7 10.9
12 10.2
15 10.0
37
Hablemos de riego
Así tenemos entonces que cuanto más húmedo sea el suelo, más débil es el potencial
del agua y más móvil es el agua. A medida que el suelo se seca, las fuerzas de retención
de este aumentan haciendo que la energía de succión de las raíces para extraer la
humedad sea mayor y en consecuencia el agua se vuelve cada vez menos disponible
para la planta.
1.4 Clases de agua.
La porosidad o sea los espacios entre las partículas, forman una red de cavidades
conectadas entre sí de una amplia variedad de formas y de tamaños.
Al suministrar agua a un suelo seco, ésta se distribuye alrededor de las partículas y
queda retenida a ellas por las fuerzas de adhesión y de cohesión; desplaza al aire de
los poros y estos se llenan de agua, produciéndose la saturación del suelo o la máxima
capacidad de retención.
Es decir el agua en el suelo está en movimiento debido principalmente a dos causas: la
gravedad. (Por la cual el propio peso del agua hace que ésta tienda a caer hacia las
capas inferiores del suelo) y la capilaridad. (Que por las fuerzas de adhesión y de
cohesión el agua tiende a desplazarse por los poros desde abajo hacia arriba y en todas
las inclinaciones posibles).
El agua que se deposita en los poros grandes y luego por gravedad se filtra fácilmente
toma el nombre de AGUA GRAVITACIONAL o agua de drenaje de la que se dice
también que es aquella que momentáneamente llena los grandes poros del suelo, pero
que es arrastrada por la acción de la gravedad.
Al suspenderse el suministro, vemos que queda agua en los poros pequeños, la misma
que se mueve de una área de menor a un área de mayor tensión por capilaridad por lo
que toma el nombre de AGUA CAPILAR o agua disponible, es el agua retenida en los
poros venciendo la acción de la gravedad. De esta una parte es más móvil y disponible
para las plantas y otra esta unida con más fuerza a las partículas del suelo.
Con la evaporación del suelo y la transpiración de las plantas se reduce aún más la
cantidad de agua disponible, hasta que deja de producirse el movimiento capilar y el
agua queda aprisionada alrededor de las partículas en forma de capas muy delgadas sin
poder ser aprovechadas por las plantas. Si se demora el suministro del agua al suelo, el
agua existente pierde su estado líquido y se desplaza como vapor, a esta se le conoce
como AGUA HIGROSCOPICA o no disponible, es decir que es aquella fuertemente
fijada por las partículas del suelo y no es disponible para las plantas.
José Fuentes Yague (investigador español) nos dice que desde el punto de vista de la
utilización por las plantas, el agua del suelo puede ser de tres clases:
• Agua sobrante.- que es aquella que no puede ser retenida por el suelo y cae
por su propio peso hacia las capas más bajas. Esta agua no puede ser utilizada
por las plantas por que esta fuera del alcance de las raíces
• Agua disponible.- es el agua retenida por el suelo y que puede ser absorbida
por las plantas con suficiente rapidez para compensar las pérdidas por
transpiración
• Agua no disponible.- es el agua retenida por el suelo con tanta fuerza que
las plantas no la pueden absorber
Víctor Hugo Cadena Navarro
38
1.5 Estados de humedad del suelo.
Las plantas extraen del suelo el agua que necesitan. Es necesario por tanto, conocer la
capacidad del suelo para almacenar agua, con el fin de reponer la cantidad extraída
Esta cantidad de agua almacenada en el suelo varía constantemente, y nos permite
distinguir tres estados:
• Saturación .- Es el contenido de humedad que tiene un suelo cuando se han
llenado de agua todos los poros; esto sucede luego de una lluvia o riego
abundantes o cuando tenemos una capa impermeable o poco profunda
En los suelos saturados hay ausencia total de aire y por ello muchos cultivos no pueden
soportar períodos de más de 5 días en éste estado, a excepción del arroz.
En este estado, cualquier cantidad adicional de agua escurrirá, provocará
encharcamiento o se eliminará por efecto de la gravedad hacia las capas más profundas
del suelo.
El período de saturación de la parte más superficial del suelo no es usualmente largo y
cuando la lluvia o el riego a cesado, parte del agua contenida en los poros más grandes
se moverá hacia abajo, proceso que se conoce como drenaje o percolación. El agua que
drena de los poros es sustituida por aire ; en suelos de textura gruesa o arenosos éste
drenaje habrá concluido en pocas horas, mientras que en suelos de textura fina puede
durar de 2 a 3 días.
39
Hablemos de riego
�ig� �o�12 Suelo saturado
• Capacidad de campo.- Es el contenido de agua que retiene un suelo en
contra de la gravedad, después de haber estado saturado.
.
La capacidad de campo refleja la cantidad de humedad que tiene un suelo cuando se
pierde el agua gravitacional. A capacidad de campo el agua queda retenida en los poros
capilares y en estas condiciones es absorbida por las plantas con mayor facilidad.
Cuando el drenaje se ha detenido, los poros más grandes están llenos de agua y aire,
mientras que los pequeños están todavía totalmente llenos de agua. En este momento
se dice que el suelo está a capacidad de campo; se considera que el contenido de agua
y de aire del suelo en este momento es el ideal para el crecimiento de las plantas.
A capacidad de campo el agua esta retenida con un potencial equivalente a 1/3 de
atmósfera; con este potencial un suelo arenoso retiene poco más de un 5% de humedad,
mientras que un suelo arcilloso puede alcanzar una humedad cercana al 50%.
El valor en porcentaje del volumen de agua existente puede situarse para suelos
arenosos en 6%, para suelos francos o medios entre20- 25% y en suelos pesados o
arcillosos entre 35-40%.
Su valor podemos determinarlo en función de la textura del suelo, mediante la utilización
del monograma que consta a continuación como figura No.16
Fig.No.13 Suelo a capacidad de campo
Víctor Hugo Cadena Navarro
��
• Punto de marchitez.- Es el contenido de humedad en el que la capacidad
máxima de succión de la planta es igual a la tensión con que el agua es retenida
por el suelo.
El esfuerzo de absorción de las raíces no es suficiente para competir con las fuerzas de
retención que ejercen las partículas del suelo y las sales existentes.
Poco a poco, el agua almacenada en el suelo va siendo extraída por las raíces o
evaporada hacia la atmósfera; si no se añade agua para compensar estas pérdidas, el
suelo se irá secando gradualmente y cuanto más seco está el suelo, más fuertemente
será retenida el agua sobrante y más difícil será para las plantas extraerla llegando a
producir en estas la marchites y finalmente la muerte. El contenido de agua en el suelo
en éste momento se le conoce como punto de marchitez permanente, es decir el suelo
tiene todavía algo de agua, pero las raíces son incapaces de extraerla.
Se valora por el porcentaje en volumen de agua existente y los valores de manera
general son: para suelos arenosos 2%, suelos medios 9% y para suelos pesados 18%.
Los métodos más comunes para determinar el punto de marchitez permanente son el del
girasol y el de la olla de presión El primero consiste en determinar el contenido de
humedad en el suelo, en el cual se ha desarrollado una planta de girasol y que ha
mostrado síntomas de marchitez sin haber podido recuperarse luego de ser sometida a
una atmósfera saturada de vapor de agua; mientras que el segundo consiste en
determinar el peso del suelo de una muestra sometida a una tensión de 15 atmósferas.
Fig.No.14 Punto de marchitez
En el cuadro No.5 tenemos un resumen de lo visto en relación al tipo de agua y los
estados de humedad.
Aunque generalmente se asume que el valor de humedad a nivel de Cc es el doble del
valor de Pm ¸
¹
·
¨
©
§
=
84
.
1
Cc
Pm ; se pueden calcular los valores de capacidad de campo y
punto de marchites de un modo aproximado, a partir de la composición de la textura
expresada en humedad gravimétrica, en %, utilizando las siguientes fórmulas:
Cc = 0.48 Ac + 0.162 L + 0.023 Ar + 2.62 ( Fórmula de Peele )
Pm = 0.302 Ac + 0.102 L + 0.0147 Ar ( Fórmula de Briggs )
41
Hablemos de riego
Dónde:
Cc = Capacidad de campo
Pm = Punto de marchitez
Ac = Contenido de arcilla
L = Contenido de limo
Ar = Contenido de arena
De lo visto anteriormente podemos señalar que los factores más importantes que
condicionan la retención del agua en el suelo son: la textura, la estructura, la porosidad y
la profundidad del suelo explorado por las raíces.
Fig.No.15 Clases de agua en un suelo
1.6 HUMEDAD APROVECHABLE.
Se define como el contenido de humedad que el suelo es capaz de retener entre los
límites conocidos como “capacidad de campo “y “punto de marchitez”.
Es decir entre valores de tensión de 0.3 y 15 atmósferas, lo que nos indica que el
esfuerzo que hace una planta para disponer de agua a CC es mucho menor que a Pm.
Cuando la humedad de un suelo se sitúa cerca al valor del Pm dependiendo de la
especie y la etapa fisiológica del cultivo se tendrá disminución de la producción.
La dificultad de la planta para aprovechar esta agua aumenta a medida que su contenido
se aproxima al punto de marchitez, por lo que conviene únicamente dejarle extraer una
parte de la reserva útil antes de volver a regar. Esta parte de la reserva útil que se
permitirá consumir a la planta toma el nombre “factor de agotamiento del cultivo” cuyo
valor llegará a depender incluso del valor económico del cultivo.
Víctor Hugo Cadena Navarro
�2
NÓMOGRAMA PARA DETERMINAR LA CAPACIDAD DE
CAMPO EN FUNCIÓN DE LOS PORCENTAJES DE
ARCILLA, LIMO Y ARENA
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
0
10
20
30
40
50
60
70
80
FÓRMULA RESUELTA
CC= (0.233 - 0.53. R+0.25.L+0.023A)
1.45
%Arcilla % Limo % Arena
Eje
Auxiliar
(Aux)
Capacidad
de
campo
(
c.c.)
%
de
Arena
(A)
%
de
Limos
%
de
Arcillas
(R)
Fig. Nº 16
43
Hablemos de riego
Víctor Hugo Cadena Navarro
44
Cuadro
No
6.-
Valores
promedios
de
las
propiedades
físicas
de
los
suelos
según
la
textura
TEXTURA
VELOCIDAD
INFILTRACION
ESPACIO
POROSO
DENSIDAD
APARENTE
CAPACIDAD
DE
CAMPO
PUNTO
DE
MARCHITEZ
HUMEDAD
peso
seco
DISPONIBLE
Volumen
CAPACIDAD
RETENCION
Mm/h
%
1
2
-
%
3
-
%
%
4
=
2-3
%
5=4x1
mm/m
ARENOSO
50
(25
o
más)
38
(32-42)
1.65
(1.55-
1.80)
9
(6
-
14)
4
(2-6)
5
(4-6)
8
(6-10)
80
(62-108)
FRANCO
ARENOSO
25
(13-40)
43
(40-47)
1.50
(1.40
-
1.60)
14
(10-18)
6
(4-8)
8
(6-10)
12
(9-15)
120
(84-160)
FRANCO
13
(7-20)
47
(43-49)
1.40
(1.35
-
1.50)
22
(18-26)
10
(8-12)
12
(10-14)
17
(14-20)
170
(135-
210)
FRANCO
ARCILLOSO
8
(2-15)
49
(47-51)
1.35
(1.30
-
1.40)
27
(23-31)
13
(11-15)
14
(12-16)
19
(16-22)
190
(156-
224)
ARCILLO
LIMOSO
2.5
(0,2-5)
51
(49-53)
1.30
(1.26
-
1.35)
31
(27-35)
15
(13-17)
16
(14-18)
21
(18-23)
210
(175-
243)
ARCILLOSO
0.5
(0.1
-
1)
53
(51-55)
1.25
(1.20
-
1.30)
35
(31-39)
17
(15-19)
18
(16-20)
23
(20-25)
230
(192-
260)
45
Hablemos de riego
Cuadro No.7 Contenido de humedad aprovechable según la textura
Textura Humedad disponible
(mm de agua por m. de
profundidad de suelo)
Arenoso
Franco arenoso
Franco
Franco arcilloso
Arcilloso
70 - 100
90 - 150
140 – 190
170 – 220
200 - 250
La reserva de agua disponible para las plantas es el agua disponible contenida en la
zona radicular del cultivo; es decir:
Reserva disponible = (Cc-Pm ) x profundidad de raíces
Se puede resumir lo antes visto diciendo que:
Si el porcentaje en peso del agua disponible es igual a
100
Pm
Cc −
El porcentaje en volumen del agua disponible será da
Pm
Cc
100
−
Si queremos saber el agua disponible a la profundidad de las raíces, entonces
tendremos el valor de la lámina:
Pr
100
dax
Pm
Cc
L
−
=
Dónde:
Cc = contenido de humedad a capacidad de campo en base al peso en decimales
Pm = contenido de humedad a punto de marchites en base al peso en decimales
da = densidad aparente del suelo, a dimensional
Pr= profundidad radicular efectiva, en metros
No debemos olvidar que el aprovechamiento del agua por los cultivos es más efectivo
cuando el contenido de agua en el suelo se mantiene cercano a la capacidad de campo.
Porque a medida que la planta absorbe agua del suelo, si no hay nuevas aportaciones,
disminuye progresivamente el contenido de agua disponible, y tiene que hacer mayor
esfuerzo para obtenerla lo que ocasiona una disminución del rendimiento del cultivo.
El agua útil depende del tipo de cultivo (hay cultivos que son aprovechados cuando están
frescos por ejemplo las hortalizas o los forrajes, estos necesitan que el suelo se
mantenga húmedo, pero hay cultivos como el algodón, los cereales para grano seco que
no necesitan que esto ocurra) del tipo de suelo (Las plantas absorben el agua con
mayor facilidad de suelos arcillosos, los suelos salinos en cambio retienen el agua con
tanta fuerza que las plantas no la pueden tomar) de la magnitud de la transpiración (las
plantas absorben el agua con menos facilidad a medida que aumenta la transpiración).
Víctor Hugo Cadena Navarro
46
Ejercicio
1.- Un suelo contiene el 25% en peso de agua y el punto de marchitez es del 12% en
peso. La densidad aparente es 1.4 Calcular los mm de agua que pueden
aprovechar las plantas en una profundidad de 1.2 m
Solución
L = (CC-Pm)da x Pr
L = (0.25 – 0.12)1.4 x 1.2 m
L = 0.218 m L = 218 mm
2�� Un suelo franco arenoso tiene una humedad gravimétrica del 15.3% a la capacidad
de campo y del 7.3% en el punto de marchitez. La densidad aparente es de 1.5
ton/m3
Calcular el volumen de agua disponible en una hectárea y en una
profundidad de 80 cm
Solución
CC –Pm = 15.3 – 7.3 = 8%
Hv = Hg x da
Hv = 1.50 x 0.08 = 0.12
Vs = 10000 x 0.80 = 8000 m3
Vw = 8000 x 0.12 = 960 m3
1.7 Medición de la humedad
Existen muchos métodos para su cálculo, pero los más utilizados son:
1. Gravimétrico
2. Sonda de neutrones
3. Bloques de yeso
4. Tensiómetros
5. Visual y de tacto
1.- Método gravimétrico .- Consiste en sacar una muestra de suelo, colocarle en
un recipiente hermético, llevarle al laboratorio donde es pesada y puesta a desecar
en una estufa a 105o
c durante 24 horas y volverle a pesar, para por diferencia en
peso entre la muestra húmeda y la muestra seca saber el contenido de agua que
tenía el suelo.
El porcentaje del contenido de agua en base a un peso seco se determina
dividiendo el peso del agua para el peso de la muestra seca.
Si nos interesa conocer el contenido de agua en base al volumen, necesitamos
convertir el contenido de agua en el suelo en base a peso seco al valor equivalente
en base a volumen, para lo cual el porcentaje de humedad en base a peso seco es
multiplicado por la densidad aparente del suelo.
Este método gravimétrico se hace difícil en suelos pedregosos o cuando no se
tiene un laboratorio cercano porque consume un tiempo considerable ya que se
requiere de un buen número de determinaciones para obtener un valor
representativo
47
Hablemos de riego
2.- Sonda de neutrones.- Este aparato emite neutrones, que al chocar con los
núcleos del hidrógeno desvían su trayectoria, estos son localizados por un detector
situado en la misma sonda. Dado que el agua es la principal fuente de hidrógeno
en el suelo, se toma como medida de la humedad del suelo la frecuencia con los
que los neutrones alcanzan al receptor, leyéndose el porcentaje de humedad en
una tabla de conversión.
Fig.No.17 Medición de la humedad con la sonda de neutrones
El calibrado se debe hacer para cada tipo de suelo y para cada horizonte, por
especialistas que manejen material radioactivo, además, las medidas pueden ser
alteradas cuando hay presencia significativa de materia orgánica, cuando el ión
cloruro (Cl-
) tenga una concentración superior a 1000 p.p.m. o cuando el ión boro
(B3+
) supere las 10 p.p.m.; este método no funciona para medir la humedad en los
primeros 10 a 15 cm de suelo y es relativamente caro Como ventajas se señalan
que las medidas se hacen siempre en el mismo punto del terreno, que el volumen
de muestreo es mayor que con los otros métodos, además de ser preciso y rápido.
3.- Bloques de yeso.- Se instalan en el suelo a la profundidad deseada. Al colocar
un bloque de material poroso como el yeso en el suelo, se establece un
movimiento del agua entre el suelo y el bloque, el mismo que cesa cuando el
potencial de ambos se iguala. Los bloques llevan en su interior unos electrodos que
miden la resistencia al paso de la corriente eléctrica. Cuando el suelo pierde
humedad el agua pasa del bloque al suelo, disminuyendo la resistencia eléctrica lo
cual es registrado en un manómetro. Cada fabricante debe suministrar los datos
necesarios para la calibración del mismo.
Fig.No.18 Medición de la humedad con los bloques de yeso
Víctor Hugo Cadena Navarro
48
Su utilización no es recomendable en suelos muy salinizados por que las lecturas
no son confiables; no son apropiados para suelos arcillosos ya que estos tienden a
agrietarse y cuando esto sucede se pueden romper los contactos entre los bloques
y el suelo; no deben ser usados en suelos de textura muy gruesa puesto que no
son muy sensibles a porcentajes bajos de humedad, tampoco deben ser utilizados
en suelos saturados puesto que los bloques pueden disolverse.
4.- Tensiómetro.- Es un instrumento que mide el potencial mátrico, la tensión con
que el agua es retenida por el suelo. Mide el estado energético del agua en el
suelo. Cuanta más agua exista en el suelo, esta es retenida con menor energía y
en consecuencia el tensiómetro indica una lectura igual o cercana a cero. A medida
que el suelo pierde humedad, el agua que permanece en este es retenida con
mayor energía y entonces el tensiómetro marca lecturas mayores.
La tensión con que el agua es retenida por el suelo es medida en centibares; se
estima que la capacidad de campo varía entre 10 y 20 cb, rango que representa el
balance más adecuado entre el agua y el aire para el normal desarrollo de las
plantas.
Para la obtención de lecturas válidas de los tensiómetros se debe tener presente lo
siguiente:
• Antes de ser instalado en el suelo, la cápsula porosa del tesiómetro debe
ponerse en agua por 24 horas; tiempo en el que se considera logrará su
saturación.
• Se debe proceder a extraer todo el aire que está en el interior del tubo, capaz
que no interfiera en la lectura que trasmite la cápsula al manómetro;
logramos esto con la utilización de una bomba de succión.
• Se instalan en los sitios más representativos, teniendo presente el tipo de
suelo, la pendiente, variedad y ciclo del cultivo, sistema de riego, entre otros.
• La cápsula de cerámica debe quedar en estrecho contacto con el suelo;
porque si entre los dos hay aire las lecturas no van a ser reales; para esto
previamente con la utilización de un tubo galvanizado del mismo diámetro del
tensiómetro sacamos el suelo donde vamos a poner el medidor.
Fig.No.19 Medición de la humedad con tensiómetros
TENSIÓMETRO CON MEDIDOR DE VACUÓMETRO
leoamch@hotmail.com telf: 098442584
Cuando se trata de frutales o de plantaciones con raíces profundas se recomienda
instalar dos tensiómetros de diferente profundidad, colocándose el primer tensiómetro
49
Hablemos de riego
en el centro del bulbo de las raíces y el segundo inmediatamente bajo el bulbo. El
segundo aparato se usa como un indicador de la llegada a esta zona del “frente de
humedecimiento” de este modo podemos saber el tiempo de riego sin necesidad de que
su lectura sea cero ya que eso indicaría la saturación y la pérdida de agua posterior. El
riego debe en consecuencia hacerse hasta cuando el segundo tensiómetro comience a
registrar un cambio en la lectura.
La lectura del tensiómetro es una indicación del esfuerzo de succión que realizan las
plantas para absorber el agua del suelo sin tener en cuenta la salinidad, por lo que se
hace necesario calibrarles para cada tipo de suelo.
Para la generalidad de autores la interpretación de la lectura del tensiómetro es:
0 – 10 Indica saturación del suelo, no debe regarse.
10 – 20 Está a capacidad de campo; estado que debe mantenerse en riego por goteo
20 – 60 Es el agua utilizable por las plantas, apropiado en riego por gravedad y riego
por aspersión
60 – 65 La planta ya se ve afectada, necesita riego .
70 – 80 La humedad no es aprovechable y en consecuencia la planta muere
La Universidad de Utha nos da el siguiente cuadro para la interpretación de los valores
del tensiómetro:
Cuadro.No.8 Rangos de tensión en el agua del suelo y su interpretación
TENSION
( cb )
INTERPRETACIÓN
0 – 5 El suelo demasiado húmedo para la mayoría de los cultivos
10 - 25 Contenido de agua y de aireación ideales para la totalidad de cultivos, riego no
requerido
25 - 40 Contenido de agua adecuado para muchos cultivos, exepto para los de raíces
someras, y/o en suelos arenosos, riego depende de la condición del suelo y planta
40 - 50 Agua adecuada para los cultivos con sistemas radiculares medianamente profundos
en suelos de textura media
50 - 70 Agua adecuada para cultivos con raíces profundas
70 - 80 Riego recomendado para la mayoría de los cultivos en cualquier tipo de suelo
¾ 80 El riego es necesario, excepto si se requiere de estrés al cultivo
Goyal,et. al. (2000) al utilizar los tensiómetros señalan los valores convenientes para
saber cuándo regar; estos se determinan a continuación:
Cuadro No.9 Lecturas en los tensiómetros para decidir cuándo regar
CULTIVO TENSION (cb ) CULTIVO TENSION (cb)
Ajo 50-70 Manzano 30-40
Alfalfa 65-80 Melón 35-40
Apio 20-30 Naranjos 40 -70
Arvejas 30-60 Palto 40-50
Cebolla verde 45-65 Pastos y forraje 25-35
Cebolla seca 55-65 Patatas 30-50
Víctor Hugo Cadena Navarro
��
Cereales
secundarios
40-60 Pepino 60-70
Col 60-70 Porotos 60-70
Flores y plantas 10-50 Remolacha 60-70
Frutales hoja caduca 50-80 Soya 50-75
Frutales hoja
persistente
40-50 Sorgo 60-70
Frutas caedizas 50-80 Tabaco 30-80
Frutilla 20-30 Tomate 60-70
Gramíneas 40-65 Trébol 30-60
Hortalizas de hoja 40-50 Trigo 60-70
Lechuga
Limón
Maíz
40-60
40-70
50-70
Vid
Zanahoria
40-60
50-60
5.- Método visual y de tacto, consiste en tomar en la mano una muestra de
suelo, friccionarla entre los dedos y hacer un estimativo de la humedad del suelo
en base al tacto y a la apariencia.
Para ello se han preparado cuadros como el que se indica con el No.11 que sirven
de guía para la estimación del contenido de humedad en el suelo.
El siguiente cuadro elaborado por la UTHA nos da una idea de los valores de
humedad aprovechable de acuerdo a la textura del suelo.
�uadro �o�1� Contenido de humedad del suelo de acuerdo a la textura
TEXTURAS CONTENIDOS DE HUMEDAD
EN EL SUELO (cm de agua/metro
de suelo)
Gruesa – arena de grava 3.33 – 6.25
Arena media a fina y migajón arenoso 6.25 – 10.42
Moderada 10.42 – 14.58
Media, arena muy fina, migajón, limo y
sedimento
12.50 _ 19.17
Moderadamente fina, migajón
arcilloso, migajón arcillo arenoso -
14.58 _ 20.83
Textura fina, arcillas, 13.33 _ 20.83
Suelo orgánico 16.67 _ 25.00
Este método es sencillo, barato y nos da una estimación rápida del agua disponible
para las plantas; aunque podemos señalar como desventajas la de ser un método
subjetivo es decir que no podemos tener con exactitud el contenido de agua que
tenga un suelo
51
Hablemos de riego
�ig��o�2� Medición de la humedad por el método del tacto
Cuadro No. 11. Guía para la estimación de la parte de humedad utilizable que ha sido extraida
del terreno.
Falta de
humedad
suelo, %
Tacto y aspecto de falta de humedad, en cm de agua por metro de suelo
Textura
gruesa
Textura gruesa
moderna
Textura mediana Textura fina o muy
fina
Capacidad
Campo
Cuando se
comprime no
sale agua de
la porción de
terreno, pero
queda una
huella
húmeda de
tierra en la
mano
Cuando se
comprime no
sale agua de la
porción de
terreno, pero
queda una huella
húmeda de tierra
en la mano
Cuando se
comprime no sale
agua de la porción
de terreno, pero
queda una huella
húmeda de tierra en
la mano
Cuando se comprime
no sale agua de la
porción de terreno,
pero queda una
huella húmeda de
tierra en la mano
2�
Tendencia a
aglomerarse,
sin bien
ligeramente;
a veces y
bajo
precisión,
permite la
formación de
una bolita
que se
disgrega
fácilmente
Se puede formar
una bolita con
dificultad que se
rompe fácilmente
y que no es
pegajosa.
Se puede formar
una bolita que se
moldea fácilmente y
es muy pegajosa si
hay un contenido
relativamente alto
de arcilla.
Se forma cilindro con
facilidad cuando se
amasa entre los
dedos, tiene un
contacto pegajoso.
Víctor Hugo Cadena Navarro
�2
2� � ��
Seco en
apariencia
no se puede
formar una
bolita
amasándolo.
Se puede llegar a
formar una bolita
bajo precisión,
pero no suele
mantenerse
compacta.
Se puede formar
una bolita
relativamente
plástica que resulta
algo pegajosa
cuando se le
presiona con los
dedos.
Se forma una bolita o
pequeño cilindro
cuando se amasa
entre el pulgar yu el
índice.
55-75
Seco en
apariencia,
solamente
con
precisión no
es posible
hacer una
bolita
Seco en
apariencia, no se
puede formar
una bolita
empleando
únicamente la
precisión*.
Se amigaja, pero se
mantiene
relativamente
compacta cuando
se le somete a
presión.
Relativamente
moldeable, se puede
formar una bolita
cuando se presiona
un poco de terreno*.
7� � 1��
�1��� es el
punto de
marchitez
permanente)
Seco, suelto
en granos,
se disgrega
entre los
dedos.
Seco, suelto, se
disgrega entre
los dedos.
Polvoriento, seco a
veces se encuentra
en pequeñas
costras que se
reducen a polvo al
romperse.
Duro, muy reseco,
apretado, a veces
tiene costras que se
disgregan en la
superficie.
* La bolita se forma al amasar con fuerza la tierra.
1.8 Infiltración
Es el movimiento del agua desde la superficie del suelo hacia abajo, después de una
lluvia o de un riego. Se dice también que es la propiedad que tiene el suelo de absorber
lentamente el agua a través de sus poros.
La facultad de un suelo para permitir el paso del agua recibe el nombre de
permeabilidad, la misma que depende del número de poros, de su tamaño y de su
continuidad. Si tenemos muchos poros grandes y continuos veremos favorecida la
permeabilidad. En consecuencia, la velocidad de infiltración depende de la permeabilidad
de un suelo.
Es la característica física de los suelos con mayor problema para valorarle, porque es
variable tanto en el tiempo como en el espacio; es decir que la infiltración de un día es
diferente a la del día siguiente y de igual manera en un área determinada su valor
cambia de un sitio a otro.
La cuantificación de la infiltración se llama “velocidad de infiltración o taza de infiltración”,
es la relación entre la lámina de agua que se infiltra y el tiempo que tarda en hacerlo, se
expresa por lo general en cm/min, cm/hora o mm/hora. Una taza de infiltración de 17
mm/hora significa que una lámina de 17 mm puesta sobre la superficie del suelo tardará
una hora en infiltrarse.
El conocimiento de la velocidad de infiltración es básico para el manejo del riego;
pues este valor nos permite el cálculo del tiempo y el método de riego que nos
conviene implementar.
La velocidad de infiltración depende también de las condiciones de humedad que
presente el suelo. Cuando el suelo se encuentra seco, observamos que el agua se infiltra
con rapidez, es decir tiene los máximos valores. A esta se le llama la velocidad de
infiltración inicial. Luego, conforme se humedece el suelo, el agua de la superficie se
53
Hablemos de riego
infiltra más lentamente y con el tiempo en condiciones de saturación alcanza un valor
constante que se denomina velocidad estabilizada de infiltración.
�uadro �o�12 Velocidad estabilizada de infiltración para diversos tipos de
suelos
Tipo de suelo Velocidad
( mm/hora)
Arenoso >30
Arenoso Franco 15 – 30
Franco arenoso 12 – 18
Franco 8 - 14
Franco limoso 6 - 10
Areno limoso 20 – 30
Limoso 10 – 20
Arcilloso limoso 5 - - 8
Arcilloso 3 - 6
En los suelos arenosos, aunque su porosidad total es menor que en los arcillosos, la
infiltración es más rápida porque tiene poros más grandes.
Cuadro No.13 Clasificación de la infiltración básica
Clasificación Ib en mm/h
Muy baja
Baja
Media
Alta
Muy alta
Menor de 2.5
2.5 a 15
15 a 28
28 a 53
Mayor de 53
La velocidad de infiltración depende de una serie de factores, entre los que se destacan
los siguientes
• Tipo de suelo.- mientras mayor sea la porosidad, el tamaño de las partículas
y el estado de fisuramiento del suelo, mayor será la velocidad de infiltración. Una
textura arenosa permite una rápida infiltración, mientras que la arcillosa la
dificulta. Las grietas que aparecen en algunos suelos arcillosos cuando se secan,
facilita la penetración del agua en su comienzo, pero, cuando la tierra se ha
humedecido las partículas aumentan de tamaño y hacen que desaparezcan las
grietas y sea menor la velocidad de infiltración. Los suelos con una buena
estructura tienen una mayor velocidad de infiltración que los suelos sin estructura
o compactados. En consecuencia, la materia orgánica al mejorar la estructura del
suelo, favorece la infiltración del agua.
• Grado de humedad del suelo.- La infiltración varía en proporción inversa a
la humedad del suelo, es decir, un suelo húmedo presenta menor velocidad de
infiltración que un suelo seco.
• Presencia de sustancias coloidales.- En casi todos los suelos
encontramos coloides, la hidratación de estos aumenta su tamaño y en
consecuencia reduce el espacio para que se produzca la infiltración.
Víctor Hugo Cadena Navarro
54
• El apelmazamiento del suelo. El impacto de las gotas de lluvia sobre la
superficie del suelo deshace su buena estructura, dando como resultado unas
partículas finas que taponan los poros y dificultan la infiltración.
• La acción del hombre y de los animales.- El suelo virgen o las labores
ordinarias facilitan la penetración del agua, pero cuando una tierra de labor se ha
cultivado durante muchos años se forma una capa de tierra dura, debajo de la
capa arable, debido a que los aperos compactan esa capa de tierra porque han
pasado siempre a la misma profundidad. Esta capa dura, conocida entre nosotros
como pie de de arado, dificulta la infiltración del agua. Las labores profundas
rompen esta capa y permiten que el agua pase con mayor facilidad a zonas más
profundas.
• Las sales del suelo y del agua. Las sales que contiene el agua de riego,
especialmente las de sodio, se van acumulando en el perfil del suelo y tienen un
efecto dispersante sobre las arcillas que hace que se pierda la estructura e
impida la infiltración.
• Los sedimentos en el agua de riego. Las partículas de limo y arcilla que
se mantienen en suspensión pueden producir un encostramiento en los suelos de
textura fina con lo que dificultan aún más la infiltración.
• El tiempo de infiltración; en los terrenos arcillosos, con poca velocidad de
infiltración, una lluvia suave durante mucho tiempo aporta más agua al suelo que
una lluvia fuerte que dure poco tiempo. El tiempo de infiltración aumenta cuando
el agua de alguna forma se mantiene sobre el terreno para irse infiltrando poco a
poco.
• El aire atrapado durante el proceso de aplicación del agua;
suponemos que el aire que se ve desplazado por el agua tiene una resistencia
despreciable la cual se justifica por la menor densidad del aire y porque se
supone puede escapar por los poros más grandes; no obstante hay casos en que
el aire queda atrapado por el agua que se infiltra causando una acumulación de
presión en el avance del frente húmedo y una reducción de la infiltración.
El método más conocido para calcular la velocidad de infiltración es el denominado de
los cilindros infiltrómetros, que consiste en lo siguiente:
Equipo requerido:
Infiltrómetro de anillo o cilindros de 30 y 60 cm de diámetro por 27 de altura; cronómetro,
martillo o combo, cubeta o balde, tela de yute o periódico, regla graduada, y agua
Metodología:
1.- Introducir los anillos en el suelo (15 cm), utilizando para ello el martillo o el combo
según el suelo y una tabla o palo para no dañar los bordes. Dejando entonces 12
cm por encima de la superficie del suelo
55
Hablemos de riego
�ig��o�21 Empleo de los cilindros infiltrómetros
2.- Colocar la tela de yute o el periódico dentro del infiltrómetro para proteger la
estructura de la superficie del suelo al verter el agua.
3.- Verter en los anillos en forma rápida, de 7 a 10 cm. de agua lo cual se verá en la
regla colocada en el anillo interior y registrar el tiempo en que empieza la prueba.
4.-Después de 1 –2 minutos, se registra el descenso del nivel del agua en el anillo
interior sobre la regla y se pone agua para que el nivel vuelva a alcanzar
aproximadamente el nivel original del comienzo de la prueba. Se registra el nivel del
agua. Mientras se debe mantener el nivel del agua en el cilindro exterior.
5.- Continuar la prueba hasta que el descenso del nivel del agua sea el mismo durante el
mismo intervalo. Tomar lecturas en tiempos cortos al comienzo de la prueba, pero
ampliar el intervalo entre las lecturas a medida que pasa el tiempo (puede ser cada 20
– 30 minutos) es lo recomendable.
• Los datos obtenidos los anotamos en el Cuadro No 14 “hoja de datos: velocidad
de infiltración” en el que, la columna 1 indicará la hora y minutos del registro.
• La columna 2 indica la diferencia de tiempo (en minutos) entre dos lecturas.
Víctor Hugo Cadena Navarro
56
• La columna 3 nos dice el tiempo acumulado, en minutos; es decir el tiempo desde
que comenzó la prueba.
• La columna 4 indica las lecturas del nivel del agua en mm controlada en la regla;
antes y después de proceder al llenado (ver numeral 4).
• La columna 5 indica la infiltración (en mm) entre dos lecturas; esta es la diferencia
en los niveles de agua medidos entre dos lecturas.
• La columna 6 indica la velocidad de infiltración (en mm/min) es decir la infiltración
(columna 5) dividida por la diferencia del tiempo (columna 2).
• La columna 7 nos da la velocidad de infiltración en mm/hora; es decir col 6 x 60.
• La columna 8 nos indica la infiltración acumulada en mm.
Con los datos del cuadro anterior podemos obtener las curvas de la velocidad básica de
infiltración o de la velocidad acumulada de infiltración, según sea nuestra necesidad.
Fig.No.22 Curvas de infiltración
Velocidad básica de infiltración Velocidad acumulada de infiltración
Tiempo Transcurrido
Velocidad maxima
de infiltracion
Velocidad
maxima
de
infiltracion
Tiempo Transcurrido
Lamina
de
infiltracion
acumulada
LAMINA
INFILTRADA
-
cm
DISTANCIA
1
2
3
4
5
6
1 2 3 4 5 6 7 8
- m.
57
Hablemos de riego
Cuadro
No.
14
Hoja
de
datos:
Velocidad
de
infiltración
Emplazamiento:
……………………………………….
Tipo
de
suelo:
………………………………………
Fecha
de
la
prueba:
………………………………
1
2
3
4
5
6
7
8
Lectura
en
el
cronómetro
Diferencia
de
tiempo
Tiempo
acumulado
Lecturas
del
nivel
del
agua.
Infiltración
Velocidad
de
infiltración
Velocidad
de
infiltración
Infiltración
acumulada
antes
del
llenado
mm
después
del
llenado
mm
h
min
seg
min
min
mm
mm/min
mm/hora
mm
comienzo
=
0
comienzo
=
0
comienzo
=
0
Víctor Hugo Cadena Navarro
58
1.9 Características químicas
Las propiedades químicas del suelo pueden influenciar grandemente el riego del terreno
al afectar las propiedades hidráulicas de este.
Los suelos que tienen exceso de sales son suelos salinos, los suelos que tienen un
exceso de sodio intercambiable son suelos sódicos.
Un suelo salino retarda o impide la germinación y puede reducir el crecimiento de la
planta por la alta presión osmótica que impide la absorción normal del agua por parte de
las plantas
Los suelos sódicos tienen una pobre estructura porque se hinchan o se dispersan con lo
que se reducen los espacios porosos, lo que afecta la permeabilidad del suelo
Además., hay la presencia de iones específicos como el boro que aun en pequeñas
cantidades es tóxico, o de sales benéficas como las que se encuentran en fertilizantes
como el potasio y nitratos que al exceder su concentración pueden volverse tóxicos para
las plantas
Se ampliará el tema al tratar de la calidad del agua para el riego
Cuadro No.15 Clasificación de niveles relativos de salinidad
Clasificación en
salinidad
CE a 25 0c
Micromhos / cm
Concentración de sal
en gr/l
Baja 0 – 250 >0.7
Moderada 250 – 750 0.2 – 0.5
Media 750 – 2250 0.5 – 1.5
Alta 2250 – 4000 1.5 – 2.5
Muy alta 4000 – 6000 2.5 – 3.8
Excesivamente alta >6000 >3.8
Fig.No.23 La salinidad de los suelos y el desarrollo de los cultivos
59
Hablemos de riego
Víctor Hugo Cadena Navarro
6�
2.RELACION AGUA – PLANTA – CLIMA
El agua es el principal constituyente de las plantas pues representa el 80% o más del
peso de las plantas herbáceas y alrededor del 50% de las leñosas. El agua transporta
nutrientes que la planta utiliza para su crecimiento. Al pasar a través de la planta y
descargarse en la atmósfera produce también el necesario enfriamiento de esta
Desde el punto de vista del riego, lo que nos interesa conocer dentro del movimiento del
agua en la relación suelo – agua - planta – atmósfera son las necesidades hídricas de
los cultivos y el momento óptimo del riego; lo cual tiene relación con dos procesos: la
evaporación y la transpiración
Evaporación.- Es el proceso en el que, por influencia principalmente de los rayos
solares, el agua escapa hacia la atmósfera desde una superficie libre de agua, de una
superficie de suelo y de superficies expuestas de las plantas cuando están húmedas.
Transpiración.- Las plantas son capaces de formar su propia materia en base a las
substancias que toman del aire y del suelo. La planta absorbe por las raíces el agua y las
sales minerales y por las hojas toma el bióxido de carbono del aire
El agua y las sales minerales absorbidas por las raíces constituyen la savia bruta, la cual
es transportada a través del xilema hasta las hojas, en donde tiene lugar una
importantísima función llamada fotosíntesis (C6H12O6 + 602) mediante la cual la planta
elabora su propia materia orgánica
La savia bruta contiene una gran cantidad de agua; pero cuando llega a las hojas pierde
una gran parte de esta y toma las substancias orgánicas elaboradas, transformándose
en savia elaborada. El agua sobrante de la savia bruta sale al exterior en forma de vapor
de agua. Este proceso de eliminación del agua sobrante en forma de vapor recibe el
nombre de transpiración y se produce a través de los estomas
El acceso del agua a considerables alturas que puede tener una planta se basa en la
teoría de la cohesión (unión de dos moléculas de agua mediante el puente de
hidrógeno). UTHA dice que la planta necesita alrededor de 500 lt. para producir 1.0 kilo
de materia seca.
Para que la planta se desarrolle normalmente debe existir equilibrio entre el agua
absorbida por las raíces y el agua transpirada por las hojas, ante lo cual la planta puede
graduar la apertura de los estomas. Las causas más influyentes sobre los movimientos
de apertura y cierre de los estomas son las siguientes:
• La intensidad de la luz.- La fotosíntesis se realiza con la energía de la luz
solar. A mayor intensidad de la luz, hay mayor intensidad de la fotosíntesis
produciendo mayor savia elaborada y por tanto mayor transpiración.
• La temperatura y el viento favorecen la transpiración y por tanto, la salida
del agua de la planta en forma de vapor.
• El grado de humedad del aire.- Con la atmósfera seca se aumenta la
transpiración por lo que se favorece la evaporación del agua.
61
Hablemos de riego
• La cantidad de agua contenida en la planta. Cuando la planta sufre
escasez de agua ya sea por un escaso aprovisionamiento o por una alta
transpiración los estomas se cierran parcialmente o incluso por completo, con el
fin de disminuir las pérdidas de agua:
• El período vegetativo en el que se encuentre la planta
2�1 ��a�otrans�iraci�n
Término conocido también como Uso Consuntivo o Requerimiento de agua por parte de
las plantas
La cantidad de agua perdida por evaporación y transpiración es causada por un efecto
combinado de las dos, porque entre ellas son dependientes. La transpiración puede ser
influenciada por la evaporación del agua desde el suelo, y la evaporación del agua desde
el suelo es influenciada por el grado de cobertura existente del cultivo y la disponibilidad
de humedad en la capa del suelo cercana a su superficie.
Evapotranspiración, en un terreno ocupado por cultivos, es el fenómeno en virtud
del cual se devuelve el agua a la atmósfera en forma de vapor obedeciendo a dos
causas diferentes: la evaporación del suelo y la transpiración de la vegetación que lo
cubre.
Se dice también que es la suma del agua transpirada por la planta a través de los
estomas y el agua que se evapora desde el suelo hacia la atmósfera. Se expresa en
unidades de lámina por unidad de tiempo (mm/ día, mm / mes, etc.) y se le representa
por E T.
�ig��o�2� La Evapotranspiración o Necesidades de agua de la planta
En un proceso de producción, las pérdidas de agua por evaporación del suelo son
mayores al momento del establecimiento del cultivo, conforme el cultivo se va
desarrollando estas pérdidas van decreciendo y la transpiración va aumentando hasta
ejercer un mayor peso sobre el proceso de la evapotranspiración.
Los factores que condicionan la evapotranspiración podemos agruparles de la siguiente
forma:
Víctor Hugo Cadena Navarro
62
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low
Hablemos de-riego-low

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Riego y drenaje de suelos agricolas
Riego y drenaje de suelos agricolasRiego y drenaje de suelos agricolas
Riego y drenaje de suelos agricolas
estefy125
 
Balance hidrico oferta y demanda de agua
Balance hidrico oferta y demanda de aguaBalance hidrico oferta y demanda de agua
Balance hidrico oferta y demanda de agua
katherin__98
 
diseño agronomico en riego localizad.ppt
diseño agronomico en riego localizad.pptdiseño agronomico en riego localizad.ppt
diseño agronomico en riego localizad.ppt
HernanMucha
 
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...
InfoAndina CONDESAN
 

Mais procurados (20)

Diseño de riego por surcos-ETP(met. Thornthwaite)
Diseño de riego por surcos-ETP(met. Thornthwaite)Diseño de riego por surcos-ETP(met. Thornthwaite)
Diseño de riego por surcos-ETP(met. Thornthwaite)
 
Riego y drenaje de suelos agricolas
Riego y drenaje de suelos agricolasRiego y drenaje de suelos agricolas
Riego y drenaje de suelos agricolas
 
Clase 10 evapotranspiracion
Clase 10 evapotranspiracionClase 10 evapotranspiracion
Clase 10 evapotranspiracion
 
drenaje agricola
drenaje agricoladrenaje agricola
drenaje agricola
 
59331500 curso-riegos-i
59331500 curso-riegos-i59331500 curso-riegos-i
59331500 curso-riegos-i
 
Balance hidrico oferta y demanda de agua
Balance hidrico oferta y demanda de aguaBalance hidrico oferta y demanda de agua
Balance hidrico oferta y demanda de agua
 
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
 
metodo de porchet.pdf
metodo de porchet.pdfmetodo de porchet.pdf
metodo de porchet.pdf
 
Hidrologia infiltracion
Hidrologia   infiltracionHidrologia   infiltracion
Hidrologia infiltracion
 
Base contextual de cuencas hidrográficas
Base contextual de cuencas hidrográficasBase contextual de cuencas hidrográficas
Base contextual de cuencas hidrográficas
 
Agua del suelo 2015
Agua del suelo 2015Agua del suelo 2015
Agua del suelo 2015
 
diseño agronomico en riego localizad.ppt
diseño agronomico en riego localizad.pptdiseño agronomico en riego localizad.ppt
diseño agronomico en riego localizad.ppt
 
2 analisis de consistencia
2 analisis de consistencia2 analisis de consistencia
2 analisis de consistencia
 
Drenaje agricola salinidad-producción
Drenaje agricola salinidad-producciónDrenaje agricola salinidad-producción
Drenaje agricola salinidad-producción
 
Sondas de capacitancia (fdr)
Sondas de capacitancia (fdr)Sondas de capacitancia (fdr)
Sondas de capacitancia (fdr)
 
Bocatoma
BocatomaBocatoma
Bocatoma
 
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...
 
Riego por aspersion
Riego por aspersionRiego por aspersion
Riego por aspersion
 
Infiltración
InfiltraciónInfiltración
Infiltración
 
Requerimiento de riego en cultivos
Requerimiento de riego en cultivosRequerimiento de riego en cultivos
Requerimiento de riego en cultivos
 

Semelhante a Hablemos de-riego-low

90370712-Agua-Potable-Para-Poblaciones-Rurales-Sistemas-de-Abastecim.pdf
90370712-Agua-Potable-Para-Poblaciones-Rurales-Sistemas-de-Abastecim.pdf90370712-Agua-Potable-Para-Poblaciones-Rurales-Sistemas-de-Abastecim.pdf
90370712-Agua-Potable-Para-Poblaciones-Rurales-Sistemas-de-Abastecim.pdf
chikitiko
 
ANALISIS Y MANEJO DEL REIGO A PRESION - ENSEÑANDO EL MANEJO DEL REIGO A PRESION
ANALISIS Y MANEJO DEL REIGO A PRESION - ENSEÑANDO EL MANEJO DEL REIGO A PRESIONANALISIS Y MANEJO DEL REIGO A PRESION - ENSEÑANDO EL MANEJO DEL REIGO A PRESION
ANALISIS Y MANEJO DEL REIGO A PRESION - ENSEÑANDO EL MANEJO DEL REIGO A PRESION
Carlos Rovello
 

Semelhante a Hablemos de-riego-low (20)

Tesis
TesisTesis
Tesis
 
Cosecha de agua desco
Cosecha de agua descoCosecha de agua desco
Cosecha de agua desco
 
EXPO RIEGOASPERSION.pptx
EXPO RIEGOASPERSION.pptxEXPO RIEGOASPERSION.pptx
EXPO RIEGOASPERSION.pptx
 
recursos_hidricos.pdf
recursos_hidricos.pdfrecursos_hidricos.pdf
recursos_hidricos.pdf
 
Aprovechamiento de agua lluvia
Aprovechamiento de agua lluviaAprovechamiento de agua lluvia
Aprovechamiento de agua lluvia
 
90370712-Agua-Potable-Para-Poblaciones-Rurales-Sistemas-de-Abastecim.pdf
90370712-Agua-Potable-Para-Poblaciones-Rurales-Sistemas-de-Abastecim.pdf90370712-Agua-Potable-Para-Poblaciones-Rurales-Sistemas-de-Abastecim.pdf
90370712-Agua-Potable-Para-Poblaciones-Rurales-Sistemas-de-Abastecim.pdf
 
Elementos basicos-de-riego-presurizado-dr-vicente-angeles-montiel
Elementos basicos-de-riego-presurizado-dr-vicente-angeles-montielElementos basicos-de-riego-presurizado-dr-vicente-angeles-montiel
Elementos basicos-de-riego-presurizado-dr-vicente-angeles-montiel
 
Presentacion junta de Regantes Fernando Valerio a la CRYN
Presentacion junta de Regantes Fernando Valerio a la CRYNPresentacion junta de Regantes Fernando Valerio a la CRYN
Presentacion junta de Regantes Fernando Valerio a la CRYN
 
ANALISIS Y MANEJO DEL REIGO A PRESION - ENSEÑANDO EL MANEJO DEL REIGO A PRESION
ANALISIS Y MANEJO DEL REIGO A PRESION - ENSEÑANDO EL MANEJO DEL REIGO A PRESIONANALISIS Y MANEJO DEL REIGO A PRESION - ENSEÑANDO EL MANEJO DEL REIGO A PRESION
ANALISIS Y MANEJO DEL REIGO A PRESION - ENSEÑANDO EL MANEJO DEL REIGO A PRESION
 
Agua potable1
Agua potable1Agua potable1
Agua potable1
 
Conecta Innovacion Agro - Marchigue.pdf
Conecta Innovacion Agro - Marchigue.pdfConecta Innovacion Agro - Marchigue.pdf
Conecta Innovacion Agro - Marchigue.pdf
 
agua en la ciudad cdmx.pdf
agua en la ciudad cdmx.pdfagua en la ciudad cdmx.pdf
agua en la ciudad cdmx.pdf
 
: Diseño agronómico como herramienta fundamental en la organización de la exp...
: Diseño agronómico como herramienta fundamental en la organización de la exp...: Diseño agronómico como herramienta fundamental en la organización de la exp...
: Diseño agronómico como herramienta fundamental en la organización de la exp...
 
Alternatpotab
AlternatpotabAlternatpotab
Alternatpotab
 
Gestión eficiente de recursos hídricos en la agricultura
Gestión eficiente de recursos hídricos en la agriculturaGestión eficiente de recursos hídricos en la agricultura
Gestión eficiente de recursos hídricos en la agricultura
 
Diseño de sifón hidráulico
Diseño de sifón hidráulico Diseño de sifón hidráulico
Diseño de sifón hidráulico
 
Fundamentos de la ingeniería de riego (Villanueva, A., Vásquez. etc.) (z-lib....
Fundamentos de la ingeniería de riego (Villanueva, A., Vásquez. etc.) (z-lib....Fundamentos de la ingeniería de riego (Villanueva, A., Vásquez. etc.) (z-lib....
Fundamentos de la ingeniería de riego (Villanueva, A., Vásquez. etc.) (z-lib....
 
Manual de buenas practicas para el uso seguro y productivo de las aguas resid...
Manual de buenas practicas para el uso seguro y productivo de las aguas resid...Manual de buenas practicas para el uso seguro y productivo de las aguas resid...
Manual de buenas practicas para el uso seguro y productivo de las aguas resid...
 
Riegos i trabajo final 2013
Riegos i trabajo final 2013Riegos i trabajo final 2013
Riegos i trabajo final 2013
 
trucha1.pdf
trucha1.pdftrucha1.pdf
trucha1.pdf
 

Último

CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
bingoscarlet
 
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
nicolascastaneda8
 

Último (20)

PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDPostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
 
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptxCALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
 
Six Sigma Process and the dmaic metodo process
Six Sigma Process and the dmaic metodo processSix Sigma Process and the dmaic metodo process
Six Sigma Process and the dmaic metodo process
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
 
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der RoheAportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
 
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdfMaquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
 
nomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestacionesnomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestaciones
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJODIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
 
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
 
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y VentajasControladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
 
MANTENIBILIDAD Y CONFIABILIDAD DE LOS SISTEMAS MECANICOS
MANTENIBILIDAD Y CONFIABILIDAD DE LOS SISTEMAS MECANICOSMANTENIBILIDAD Y CONFIABILIDAD DE LOS SISTEMAS MECANICOS
MANTENIBILIDAD Y CONFIABILIDAD DE LOS SISTEMAS MECANICOS
 
Ejemplos de cadenas de Markov - Ejercicios
Ejemplos de cadenas de Markov - EjerciciosEjemplos de cadenas de Markov - Ejercicios
Ejemplos de cadenas de Markov - Ejercicios
 
libro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operacioneslibro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operaciones
 
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
 
Herramientas de la productividad - Revit
Herramientas de la productividad - RevitHerramientas de la productividad - Revit
Herramientas de la productividad - Revit
 
introducción a las comunicaciones satelitales
introducción a las comunicaciones satelitalesintroducción a las comunicaciones satelitales
introducción a las comunicaciones satelitales
 
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
 
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
 

Hablemos de-riego-low

  • 2. “En muchos países el riego es un arte antiguo, tanto como la civilización, pero para la humanidad es una ciencia, la de sobrevivir”. N.D. Gulatti.
  • 3. Economista Gustavo Baroja Narváez PREFECTO PROVINCIAL PICHINCHA Ingeniero Paul Carrasco Carpio PREFECTO PROVINCIAL AZUAY Doctor Angel Vinicio Coloma Romero PREFECTO PROVINCIAL BOLÍVAR Doctor Santiago Correa Padrón PREFECTO PROVINCIAL CAÑAR Economista Guillermo Herrera Villarreal PREFECTO PROVINCIAL CARCHI Doctor Jorge Guamán Coronel PREFECTO PROVINCIAL COTOPAXI Abogado Mariano Curicama Guamán PREFECTO PROVINCIAL CHIMBORAZO Ingeniera Lucía Sosa Robinzon de Pimentel PREFECTA PROVINCIAL ESMERALDAS Economista Esteban Quirola Bustos PREFECTO PROVINCIAL EL ORO Licenciado Jimmy Jairala Vallazza PREFECTO PROVINCIAL GUAYAS Licenciado Pablo Jurado Moreno PREFECTO PROVINCIAL IMBABURA Ingeniero Rafael Dávila Egüez PREFECTO PROVINCIAL LOJA Ingeniero Marco Troya Fuertes PREFECTO PROVINCIAL LOS RIOS Ingeniero Mariano Zambrano Segovia PREFECTO PROVINCIAL MANABÍ Mgs. Felipe Marcelino Chumpi Jimpikit PREFECTO PROVINCIAL MORONA SANTIAGO Doctor Sergio Chacón Padilla PREFECTO PROVINCIAL NAPO Abogada Guadalupe Llori Abarca PREFECTA PROVINCIAL ORELLANA Abogado Antonio Kubes Robalino PREFECTO PROVINCIAL PASTAZA Ingeniero Patricio Cisneros Granizo PREFECTO PROVINCIAL SANTA ELENA Ingeniero Geovanny Benítez Calva PREFECTO PROVINCIAL SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS Señor Guido Vargas Ocaña PREFECTO PROVINCIAL SUCUMBÍOS Ingeniero Fernando Naranjo Lalama PREFECTO PROVINCIAL TUNGURAHUA Sociólogo Salvador Quishpe Lozano PREFECTO PROVINCIAL ZAMORA CHINCHIPE Doctor Edwin Miño Arcos DIRECTOR EJECUTIVO CONGOPE Autor VÍCTOR HUGO CADENA
  • 4. ISBN: 978-9942-11-054-1 Derechos de autor: 037579 Primera Edición - 2014 Segunda Edición Quito, noviembre 2016 Impreso por: El Telégrafo EP. © Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, sea cual sea el medio electrónico o mecánico utilizado, sin el consentimiento por escrito del autor.
  • 5. PRESENTACIóN A partir de julio de 2011, los Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales del Ecuador, son ejecutores de la competencia exclusiva de Riego y Drenaje. Durante este tiempo, el CONGOPE, por intermedio de las principales universidades del país, así como por expertos nacionales y de los Organismos Internacionales de Cooperación (FAO, IICA) ha brindado a los equipos técnicos de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales del Ecuador servicios de capacitación para actualizar sus conocimientos y transmitir experiencias que ha permitido una mejor gestión de esta competencia, elaborado planes participativos provinciales de Riego y Drenaje, formulado y ejecutado proyectos de inversión para mejorar la infraestructura y de esta manera incrementar la disponibilidad de agua para riego; lo señalado ha permitido tecnificar el riego parcelario, fortalecer la gestión de las organizaciones de regantes, recuperar los suelos anegados para la agricultura (en la Amazonia), impulsar la asociatividad de los productores, incrementar la co-gestión entre con los actores locales, regionales, nacionales e internacionales. El CONGOPE pone en consideración de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales del Ecuador dos obras técnicas relacionadas con el Riego. El primer libro “HABLEMOS DE RIEGO” es un aporte al conocimiento técnico para fortalecer las capacidades de los equipos técnicos en riego; el segundo libro “HABLEMOS DE RIEGO CON LOS AGRICULTORES” posibilitará a los equipos técnicos en riego de los GobiernosAutónomos Descentralizados Provinciales del Ecuador contar con una herramienta para la capacitación y mejoramiento técnico organizativo de las organizaciones de regantes. El CONGOPE continuará aportando con bibliografía especializada para que los gestores territoriales del Riego y Drenaje mejoren el servicio público para los productores que abastecen de alimentos y materias primas para la soberanía alimentaria y el mercado. GUSTAVO BAROJA Presidente del CONGOPE
  • 6.
  • 7. PRÓLOGO Si la producción alimentaria es el principal reto que tiene la humanidad; para quienes laboramos en el campo agrícola es un reto aún mayor, porque sabemos que tenemos que producir más, teniendo cada día menos agua. Sabemos que el agua es la vida, sabemos que sin agua no hay producción, pero ¿acaso necesitamos que haya hambre en nuestra gente para saber cuánto vale el agua? Es interés del autor, proporcionar al lector los conocimientos necesarios para saber regar de tal manera que se garantice una mayor y mejor producción y que se optimice la administración del recurso hídrico. En el transcurso de su lectura se van a adquirir las herramientas necesarias para conocer las necesidades de agua que tiene el cultivo, la capacidad de retener el agua que tiene el suelo, la cantidad de agua que se debe dar en el riego; así como, el tiempo y la frecuencia de éste. Se trata de llevar a todos aquellos que están inmersos en el campo agronómico, a los profesionales, estudiantes y agricultores, con un lenguaje sencillo, el entendimiento de la técnica para poder calcular y diseñar un sistema de riego, para poder determinar el volumen de agua con el que se está regando y la calidad del agua que se está aplicando. Se propuso el autor llegar de esta manera a quienes quieran producir más con menos agua, porque hace falta en nuestro entorno una guía, un libro que hable de riego, del riego en nuestro país, del riego que se debe hacer con nuestra limitada tecnología.
  • 8.
  • 9. INDICE Introducción 13 1.0 Relaciòn suelo – agua 17 1.1 Caracterìsticas fìsicas de los suelos 18 1.1.1 Textura 18 1.1.2 Estructura 22 1.1.3 Densidad 23 1.1.4 Porosidad 25 1.1.5 Profundidad 26 1.2 Determinaciòn del contenido de agua en en suelo 28 1.3 Movimiento del agua en el suelo 32 1.3.1 Potencial del agua en el suelo 32 1.4 Clases de Agua 38 1.5 Estados de humedad del suelo 39 1.6 Humedad aprovechable 42 1,7 Mediciòn de la humedad 47 �,� �nfiltraci�n �� 1,9 Caracterìsticas químicas 59 2,0 Relaciòn agua-planta-clima 61 2,1 Evotranspiraciòn 62 2.1.1 Mètodos de Càlculo 66 2.1.2 Mètodo de Blaney y Criddle 71 2,13 Mètodo del tanque evaporímetro 87 3,0 Programación de riego 93 3,1 Demandas de riego 93 3,2 Reserva de agua disponible 101 3,3 Láminas de riego 103 3,4 Número de riegos 105 3,5 Frecuencia de Riegos 106 3,6 Tiempo de riego 108 3,7 Balance diario de humedad 108 3,8 Caudal característico 110 3,9 Módulo de riego 110 4,0 Calidad del agua de riego 115 4,1 La salinidad 116 4.1.1 La salinidad de los suelos 116 4.1.2 La salinidad del agua 118 4.1.3 Tratamiento a los problemas de la salinidad 123 4,2 La sodicidad 127 ����� �ratamiento a los pro�lemas de infiltraci�n ��� 4,3 La toxicidad 133 4,4 Determinación de la clase de agua utilizada 137 4.4.1 Aguas duras 141
  • 10. 4.4.2 Recomendaciones generales del uso del agua en la fertirrigación 141 5,0 Medidores de caudal 145 5,1 Método volumétrico 145 5,2 Métodos que relacionan el área con la velocidad 146 ����� ��todo de �otador ��� 5.2.2 Método del trazador 148 5.2.3 Método del molinete 148 5,3 Métodos que utilizan un estrechamiento en la sección transversal 151 5.3.1 Vertederos 151 a. Vertederos rectangulares 153 b. Vertederos Trapezoidales 157 c. Vertedores triangulares 157 ����� �rificios ��� 5.3.3 Aforo en tuberías 160 5.3.4 Sifones 163 5.3.5 Medidor sin cuello o garganta cortada 163 5.3.6 Medidor Parshall 165 6,0 Sistemas de Riego 173 6,1 Riego por gravedad 174 6.1.1 Riego por surcos 176 a. Ventajas 176 b. Desventajas 177 c. Pendiente de los surcos 177 d. Trazado de los surcos 180 e. Formas de los surcos 182 f. Separación entre surcos 182 g. Técnicas de plantación 184 h. Humedecimiento de los surcos 184 i. Caudal máximo no erosivo 196 j. Longitud de los surcos 183 k. Tiempo de riego 186 l. Derivación del agua a los surcos 188 m� ��lculo de la infiltraci�n ��� n. Cálculo y diseño del sistema 191 6.1.2 Riego por melgas o tablares 192 a. Ventajas 193 b. Desventajas 193 c. Suelos 193 d. Dimensiones 194 e. Pendiente 195 f. Caudal y duración del riego 195 g. Tiempo de riego196 6.1.3 Riego por inundación 197 a. Ventajas 197 b. Desventajas 198 c. Tamaño de las pozas y tiempo de riego 199 6,2 Riego por aspersión 200 6.2.1 Ventajas 200
  • 11. 6.2.2 Desventajas 201 6.2.3 Componentes del sistema 201 a. Fuente de agua 201 b. Fuente de energía 202 c. Sistemas de Distribución 202 d. Aspersores 204 e. Accesorios213 6.2.4 Sistemas de Riego 214 a. Estacionarios 214 b. Mecanizados 215 6.2.5 Cálculo y diseño del sistema 216 a. Elementos que intervinen 217 b. Frecuencia de riegos 218 c. Unidad de riego 219 d. Caudal horario 219 e. Precipitación 219 f. Elección de los aspersores 220 g. Pérdida de carga en la lateral 222 h. Pérdida de carga en la principal 226 i. Cálculo de la bomba 227 j. Cálculo del motor 229 6,3 Riego localizado 230 6.3.1 Riego por goteo 230 a. Las relaciones suelo-agua-planta 231 b. Ventajas 235 c. Desventajas 236 d. Componentes de la instalación 236 e. Disposición de las laterales 251 f. Cálculo y diseño de una instalación 254 Bibliografia consultada 271 Lista de cuadros 273 Lista de figuras 276
  • 12.
  • 13. INTRODUCCION La producción alimentaria es el mayor reto que tiene la humanidad, ante el crecimiento acelerado de la población mundial y a la vez la disminución permanente del agua. Como señala Aldana (1996), el 3% del agua existente en el planeta, es agua dulce y apenas el 0.014% está en los ríos y lagos, es decir a disposición del hombre en forma relativamente fácil, mientras que el resto está en los glaciales y en el subsuelo. Pero de este pequeño volumen con el que contamos, entre el 70 y el 80% se le ocupa en la agricultura. Y aunque la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura) señala, que para el año 2030 los países en desarrollo podrán aumentar la producción en un 33%, pero utilizando tan solo 12% más de agua; es decir con nuevas y más eficientes tecnologías de riego que significan un menor desperdicio y la optimización del recurso; el reto para nosotros está intacto y es por esto que para quienes estamos en el campo agrícola el conocimiento que se tenga sobre el riego en la agricultura adquiere una importancia vital; tenemos la obligación de saber aprovechar el agua con la que regamos. El riego es la actividad más utilizada por el hombre para la producción de sus alimentos. Es una actividad tan antigua como la creación del hombre, encontramos que la Biblia habla de él en el libro Génesis 2:10 cuando dice “De Edén salía un río que regaba el Jardín, de allí se dividía y se formaban de él cuatro brazos “. La Historia nos cuenta de las obras de riego que se hicieran en Egipto y Mesopotamia 3500 años a. de C. obras como la construcción de canales, de presas o de repartición. Nos dice que la construcción de la represa Tu – Kiang en la China, se la realizó en el año 2627 a. de C. En América, nuestros aborígenes en sus creencias, mitos y ritos siempre estaba presente el agua; se hablaba de Q`on el dios sin huesos que era capaz de cortar camino a través de las montañas para llegar a la costa y dar alimento a su pueblo. Era en realidad el agua a quien se referían y es que ésta a través del riego hace posible la producción y por ende la alimentación del pueblo. Y cuando hablamos de agua en el campo, la relacionamos a esta con la producción, con la agricultura o cultivo de plantas útiles que es la actividad básica, esencial de la humanidad; por que el hombre depende de la agricultura para su alimentación, donde la producción es deficitaria existe desnutrición y hambre y un pueblo así es un pueblo con enfermedades y miseria, como podemos ver desgraciadamente muy a menudo en los noticieros. Dependemos de la agricultura para la vestimenta, ya que las plantas son la materia prima para la elaboración de fibras para la confección de las prendas de vestir. Dependemos de la agricultura para la vivienda, porque de las plantas se hacen los muebles, las puertas, ventanas etc. y en algunos lugares la construcción misma de la vivienda. Dependemos de la agricultura para conservar la salud ya que las plantas son la materia prima en la elaboración de los medicamentos. La mayoría de la población ecuatoriana depende de la agricultura para su subsistencia, es la forma de conseguir el sustento para la educación y en general el bienestar familiar.
  • 14. Pero el éxito de la agricultura radica en la combinación apropiada de los elementos que intervienen en el desarrollo de las plantas, entre los que están el agua, el suelo, la semilla, el aire, la temperatura, la luz solar, los nutrientes, las plagas, las enfermedades, las malezas y su control, las podas como protección de la estructura de la planta y la densidad del cultivo. De todos estos elementos vemos que algunos son controlados por la naturaleza en tanto que otros pueden ser controlados por el hombre y entonces decimos que la producción agrícola depende en gran medida del control que tenga el agricultor sobre los factores que limitan el desarrollo de sus cultivos, uno de esos factores es el agua, que en zonas secas, áridas o semiáridas se convierte en el principal factor limitante en la producción, pero también, en zonas templadas y tropicales, la irregular intensidad, frecuencia y distribución del agua puede producir un exceso de agua para la planta y puede terminar pudriendo su raíz; en los dos casos se tendrá una reducción de los rendimientos. Si damos un vistazo a nuestras provincias serranas encontraremos que hay climas, suelos, cultivos y costumbres diferentes, pero en todos ellos las plantas cultivadas tienen en común la necesidad de agua para desarrollarse. Y esta necesidad se puede cubrir de dos maneras, por la precipitación y por el riego; si la primera no puede ser controlada por el hombre ni en intensidad, ni en duración, ni en frecuencia, nos queda acudir al riego, entendiéndose como tal “la aplicación artificial al suelo de la cantidad de agua requerida por el cultivo, en el momento oportuno y de una manera uniforme y eficiente “. Este concepto nos aclara: ¿Qué volumen de agua debemos dar al cultivo?; se debe entregar al cultivo sólo el volumen de agua que necesita, porque esa es la cantidad que le beneficia ; si aplicamos menos es obvio que el rendimiento del cultivo será inferior al óptimo, pero si aplicamos en exceso tendremos además de una baja en el rendimiento: desperdicio del volumen de agua; lavado de los nutrientes y fertilizantes; ocasionamos erosión por escurrimiento superficial, o también podemos causar asfixia en las raíces al formar capas freáticas altas al no contar con un buen sistema de drenaje ¿Cuándo me toca regar? Se debe aplicar el agua al suelo en los momentos en que el cultivo necesite. Lo importante es que el agua se encuentre disponible para las plantas entre dos riegos consecutivos y ¿Cómo debo regar? De manera uniforme sin que haya ni falta ni exceso de agua en ningún lugar de la parcela que se está regando. Entonces; para que el cultivo tenga un desarrollo óptimo, necesita de un cierto volumen de agua, el mismo que puede ser cubierto en determinados lugares solamente con la lluvia y en otros es necesario complementarle con el riego. Pero no sólo se requiere de cierta cantidad de agua, sino que la aplicación de esta debe dosificarse adecuadamente durante el tiempo que dura el ciclo vegetativo, desde la siembra hasta la cosecha. Si el agua escasea durante períodos considerables, el rendimiento de los cultivos disminuye proporcionalmente al déficit de humedad que padezcan, pudiendo llegar a marchitarse y morir prematuramente si la escasez de agua se prolonga. Pero también, cuando la cantidad de agua es excesiva y el sobrante no puede drenarse fácilmente, la humedad impide la respiración de las raíces y el cultivo se ve afectado. En la mayor parte del territorio de nuestro país el agua de lluvia no es suficiente para obtener cosechas económicamente productivas, por lo que es necesario regar. Pero vemos que el agua se está volviendo cada día un recurso más escaso porque su demanda crece sin cesar y sus fuentes son cada vez menores; demanda que no solo se refiere al uso agrícola sino a los urbano – domésticos e industriales.
  • 15. Tengamos presente que, a pesar de que el riego no es el único factor que influye en el rendimiento, un cultivo bien regado produce mucho más que uno sin riego, aún en condiciones de humedad favorable. La importancia del riego en nuestros tiempos ha sido definida con precisión por el investigador indio N. D. Gulhati que dice: “En muchos países el riego es un arte antiguo, tanto como la civilización, pero para la humanidad es una ciencia, la de sobrevivir”. La intención es que este manual sirva para que quien le revise adquiera los conocimientos necesarios, que al ser debidamente utilizados, garanticen rendimientos superiores a los que actualmente se obtienen en la mayoría de los cultivos Se pretende que al utilizar el recurso agua en forma eficiente, bajo el supuesto de una utilización racional de otros insumos y un manejo adecuado de la tierra, se pueda mejorarar significativamente los rendimientos y la calidad de la mayoría de los cultivos ya que la agricultura serrana actualmente está dejando de ser en nuestro país una actividad rentable.
  • 16.
  • 17. 1. RELACIÓN SUELO - AGUA La fase líquida del suelo está constituida por el agua y las soluciones del suelo. El agua procede de la atmósfera en forma de lluvia, nieve, granizo, humedad atmosférica, pudiendo tener otras fuentes como las infiltraciones y las capas freáticas; mientras que las soluciones del suelo proceden de la alteración de los minerales y de la materia orgánica. El agua ejerce importantes acciones tanto en la formación de los suelos como en la fertilidad del mismo a tal punto que se dice que donde no hay agua, no hay suelos. Por suelo se entiende una mezcla compleja, formada de: • Piedras y minerales característicos • Raíces y restos vegetales • Microorganismos vivos y muertos • Poros o huecos La proporción de los mismos y las características de los minerales, son los que dan las propiedades al suelo para el desarrollo de las plantas. Partiendo de la consideración agronómica de que el suelo es la primera capa de la tierra, con espesor variable, que coincide con la capa arable y en la cual se sitúa la mayor cantidad de materia orgánica, vemos que el suelo está formado de partículas de distintos tamaños y formas que se han originado de la degradación de las rocas (partículas minerales) o de la descomposición de plantas y de animales (partículas orgánicas o materia orgánica); en la mayoría de los suelos las partículas están unidas entre sí formando unidades más grandes llamados agregados los que a su vez se unen para formar terrones. Entre las partículas, agregados y terrones se encuentran espacios denominados poros, los mismos que ocupan entre 35 y 70% del espacio del suelo, dependiendo de su textura y de su estructura En la práctica los poros se dividen en dos: pequeños o capilares y grandes o macroporos, dependiendo de la compactación de las partículas que lo forman, siendo la línea de separación entre ellos los poros de 0.05 mm. de diámetro; en los suelos pesados la mayoría son poros capilares, mientras que en los suelos arenosos tenemos los grandes poros, siendo en los suelos arenosos donde se encuentran poros estables y permanentes, mientras que en los suelos pesados se tienen poros muy variables por las contracciones y expansiones de sus partículas al variar su humedad. Aspectos externos que tiene que ver con el tamaño de los poros en la capa superior del suelo (30cm.) son las acciones agro técnicas y la presencia de la maquinaria agrícola; en los estratos más profundos la influencia de las raíces de los cultivos y la presencia de microorganismos. Las características de los poros es necesario conocer por la influencia que ejercen sobre el crecimiento de la planta al encontrarse en ellos el agua y el aire. Cuando el suelo está seco los poros están llenos de aire, tras un riego éstos pueden llenarse completamente de agua. Es decir el suelo es un sistema complejo compuesto de sólidos, líquidos y gases. 17 Hablemos de riego
  • 18. El movimiento, y disponibilidad del agua en el suelo está determinado principalmente por las propiedades físicas de este, en especial la textura, la estructura, la porosidad y la profundidad. 1.1 Características físicas de los suelos 1.1.1 Textura Es la proporción relativa de arena, limo y arcilla contenidos en el suelo; es decir que atendiendo a su textura, los suelos se clasifican en arenosos, limosos o arcillosos, según el componente predominante. Las partículas de arena tienen diámetros entre 2 y 0.02 mm, las de limo entre 0.02 y 0.002 mm y las de arcilla son menores de 0.002 mm según la clasificación del Sistema Internacional; encontrándose una clasificación más detallada en el Servicio de Conservación de Suelo de Estados Unidos como puede verse en el cuadro No 1 Fig.No. 1 Textura de los suelos En general las partículas de arena pueden verse con facilidad y son rugosas al tacto. Las de limo se ven con la ayuda de un microscopio y parecen harina cuando se les toca. Las de arcilla se ven solo con la ayuda de microscopio y forman una masa viscosa cuando se mojan. Los suelos arenosos o de textura gruesa tienen poros de tamaño grande. Los suelos de textura media, o suelos francos contienen partículas grandes, medias y finas que dan lugar a poros medianos y pequeños Los suelos de textura fina o arcillosa, están formados de pequeñas partículas, con una gran cantidad de poros pequeños. Esta propiedad está relacionada con la retención del agua, con la velocidad de infiltración, la absorción de nutrientes y el manejo del suelo. Los de textura fina (arcillosos) tienen alta capacidad de retención del agua, baja velocidad de infiltración, mayor capacidad de absorción de nutrientes por lo que usualmente son más fértiles; pero son más difíciles de trabajar En estas circunstancias Víctor Hugo Cadena Navarro 18
  • 19. los riegos deben hacerse con caudales grandes y más distanciados en cuanto a su frecuencia Los suelos de textura gruesa o arenosos, tienen en cambio baja capacidad de retención de humedad, alta velocidad de infiltración, menor capacidad de absorción de nutrientes lo que les hace menos fértiles, son más fáciles de trabajar Estos terrenos tienen, que regarse rápido, con menor caudal y con mayor frecuencia. La textura de un suelo es una propiedad permanente, es decir no puede ser modificada. �ig� �o� 2 Capacidad de retención del agua en el suelo La determinación de la textura se hace a través del triángulo de texturas o clasificación de Atterberg al conocerse el porcentaje de cada partícula, en él de acuerdo a cada porcentaje se localiza la el tipo de textura. Fig. No. 3 Triángulo de texturas ARCILLOSO ARCILLOSO ARENOSO FRANCO ARCILLO ARENOSO FRANCO ARCILLO LIMOSO FRANCO ARCILLOSO FRANCO ARENOSO FRANCO LIMOSO LIMOSO FRANCO ARCILLOSO LIMOSO A R C I L L A L I M O ARENA 10 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 20 30 40 50 60 70 80 90 100 ARENOS FRANCO EN S 19 Hablemos de riego
  • 20. Según este triángulo de acuerdo a la textura existen trece clases de suelos: Arcilla pesada, arcilla, arcillo arenoso, arcillo limoso, franco arcillo arenoso, franco arcilloso, franco arcillo limoso, franco arenoso, franco, franco limoso, arena franca, arena y limo. O a través del hidrómetro de Bouyoucos que se basa en la ley de Stokes que dice que mientras más grande y más pesada sea la partícula, mayor es su velocidad de caída La fórmula establecida es la siguiente: V = 2g (d-d´) x r2 9Cv Dónde: V = Velocidad de caída de una partícula en suspensión ( cm./ seg.) g = gravedad en cm./ seg.2 . d = densidad de la partícula (gr./ cm3 ). d’ = densidad del líquido ( gr. / cm3 ) r = radio de la partícula (cm.). Cv = coeficiente de viscosidad del líquido (gr./cm./seg.). Mediante el método del tacto, también se puede identificar la textura de un suelo; para lo cual pueden ser utilizadas las siguientes pautas: Los suelos de textura gruesa contienen muchas partículas de arena, las cuales hacen que el suelo se sienta áspero cuando se fricciona entre los dedos. Muchas partículas individuales de suelo pueden verse con facilidad., estos suelos no se sienten pegajosos aun cuando están húmedos, son suelos generalmente fáciles de arar y cultivar y no forman terrones cuando se secan. El estiércol animal, la materia vegetal y otras formas de materia orgánica descompuestas, al ser incorporadas al suelo, ayudan a retener la humedad en suelos de textura gruesa. Los suelos de textura media o suelos francos, contienen partículas gruesas, medias y finas en cantidades casi iguales; algunas de las partículas individuales pueden sentirse cuando se frotan entre los dedos, sin embargo el suelo se siente pegajoso cuando está húmedo; estos suelos forman terrones cuando se secan aunque pueden romperse fácilmente con un azadón, pala o cualquier apero de labranza. Los suelos de textura fina contienen grandes porcentajes de partículas de arcilla, estos suelos son generalmente muy pegajosos cuando están húmedos y pueden moldearse para formar cintas delgadas o rollos largos y flexibles; son difíciles de arar; cuando están secos forman terrones muy duros y la superficie del suelo se agrieta a medida que este se seca. Víctor Hugo Cadena Navarro 2�
  • 22. 1�1�2� Estructura Se refiere a la capacidad que tienen las partículas del suelo de formar unidades de mayor tamaño (agregados y terrones); para que esto se dé es necesario de la presencia de un material cementante y ese material es la materia orgánica; lo que hace que la estructura sea una propiedad muy variable por que las fuerzas que unen las partículas son débiles. La estructura del suelo influye en el crecimiento de las plantas por que tiene que ver con la cantidad y dimensiones de los poros es decir con el movimiento, retención y drenaje del agua, con el movimiento del aire y con la erosión del suelo. Los diferentes tipos de estructura se relacionan con las formas que encontramos en el suelo como producto de la agrupación de las partículas y las más conocidas son: granular, migajozo, laminar, bloques, prismático y columnar; los tres primeros predominan en climas con lluvias periódicas y suelos con alto contenido de materia orgánica; mientras que los tres restantes pertenecen a suelos con climas restringidos en precipitaciones y bajos en materia orgánica. Fig. No. 4 Estructura del suelo Revisando los tipos de estructura veremos que la estructura granular o de partículas sueltas es la mejor, se encuentra en suelos que han estado con pastos, los terrones redondeados no son ni muy grandes ni muy duros, el agua se infiltra bien y es retenida con facilidad. La estructura laminar es la peor para regar y para que las raíces penetren en el suelo pues se forman láminas una sobre la otra que hacen que el agua que se infiltre circule con dificultad y se encharque con facilidad. La estructura migajosa se encuentra en suelos sueltos de poca consistencia, que facilitan la circulación del agua y del aire, por ser muy porosa. En la estructura de bloques se encuentran terrones más o menos cuadrados que no son duros si el suelo no tiene mucha arcilla, la infiltración es moderada y retiene agua con facilidad, los riegos pueden ser algo más distanciados. Víctor Hugo Cadena Navarro 22
  • 23. En la estructura prismática los terrones son más gruesos y alargados se producen en suelos arcillosos, retienen más agua, tienen baja infiltración y los riegos deben ser espaciados. Similar a la estructura anterior es la columnar o masiva, en la que sus agregados tienen la forma de columnas. Según el tamaño de los agregados, los suelos pueden ser: De estructura muy fina cuando tiene agregados inferiores a 5 mm De estructura fina…………………….. agregados de 5 a 10 mm De estructura media…………………. agregados de 10 a 20 mm De estructura gruesa………………… agregados de 20 a 50 mm De estructura muy gruesa…………… agregados > 50 mm Entre las causas que degradan la estructura están las labores excesivas o inadecuadas, el poco contenido de materia orgánica, la compactación causada por el uso de maquinaria, el impacto de la lluvia, etc. Un alto contenido de calcio favorece la estabilidad de la estructura, mientras que un alto contenido de sodio la deteriora. Fig. No. 5 El suelo y su estructura Un suelo estructuralmente bueno, se desmorona con facilidad, no es difícil ararlo cuando está seco y no se vuelve pegajoso cuando se humedece. La estructura se mejora mediante prácticas culturales y la adición de materia orgánica. 1.1.3. Densidad El suelo está constituido por tres fases: sólida, líquida y gaseosa. La fase sólida se compone de partículas minerales y de materia orgánica. El espacio no ocupado por la fase sólida constituyen los poros del suelo, que están ocupados por las fases líquida y gaseosa, es decir por el agua y el aire. El aire del suelo tiene una composición parecida a la del aire atmosférico, pero mucho menos constante. 23 Hablemos de riego
  • 24. �uadro �o�2 Composición del aire Aire atmosférico % Aire del suelo % Oxígeno 21 10 – 20 Nitrógeno 78 78.5 – 80 ��2 0.03 0.2 – 3 Vapor de agua variable en saturación Este cuerpo tridimensional cuyas propiedades resultan de la interacción del clima y los seres vivos; es el medio para el crecimiento de las plantas continentales dotando a las raíces de anclaje, agua, aire y nutrientes; siendo la relación de peso o masa y volumen de ellos la que nos da las características físicas del suelo. Representando al suelo de alguna manera tendríamos: Fig. No.6 Composición del suelo Volumen Suelo Peso Va Vp Vw Vt Vs Aire Agua Sólidos Pa Pw Pt Ps En el que: el resultado de dividir el peso del suelo seco ( Ps ) a 1050 C por 24 horas para el volumen del suelo ( Vs ) se llama DENSIDAD REAL ( dr ), o densidad de la fase sólida, la misma que en la práctica tiene un valor constante de 2.6 gr / cm3 debido a que los constituyentes minerales del suelo cambian en un rango muy estrecho, pudiendo entonces disminuir cuando existe gran cantidad de materia orgánica. Las unidades empleadas son: gr/cm3 - kg/litro ó Ton/m3 La densidad del agua es igual a 1 gr/cm3 . Vs Ps dr = La relación que existe entre el peso del suelo seco (Ps ) y el volumen total (Vt), donde se incluye las partículas sólidas y el espacio poroso se denomina DENSIDAD APARENTE ( da ) Las diferencias en su valor se debe a las variaciones en la composición mineral de las partículas y sobre todo al espacio poroso de acuerdo a la textura; en los suelos de textura fina encontramos más espacios porosos que en los suelos arenosos a pesar de que en estos sean más grandes. La densidad aparente tiene un valor que va de 1.0 a 1.8 gr/cm3 (toneladas / m3) en suelos arenosos se tienen valores superiores. Se dice que son valores altos de densidad aparente aquellos superiores a 1.3 gr/cm3 en suelos arcillosos, a 1.4 gr/cm3 en suelos de textura media y a 1.6 gr/cm3 en suelos arenosos; si son suelos orgánicos o volcánicos se tendrán densidades desde 0.7 gr/cm3. MATERIA ORGANICA LIQUIDA GASEOSA SOLIDA Víctor Hugo Cadena Navarro 2�
  • 25. Vt Ps da = Obviamente que la densidad aparente es menor que la densidad real ya que los poros ocupan un gran porcentaje del volumen total del suelo como se señaló. La densidad aparente es afectada por la estructura, así como por los fenómenos de expansión y contracción del suelo. Los valores decrecen al incrementarse el espacio poroso. Suelos con alto valor de densidad aparente reflejan poca porosidad, textura gruesa, posibles problemas de compactación y de aireación Este valor nos servirá luego para transformar los porcentajes de humedad gravimétrica del suelo en términos de humedad volumétrica y luego poder calcular la lámina de agua. Ejercicio: Calcular el peso del suelo contenido en una hectárea conociendo los datos siguientes: Profundidad = 0.60 metros Densidad aparente = 1.35 toneladas por m3 Solución: Volumen del suelo contenido en una hectárea = Superficie x Profundidad Volumen = 10000 x 0.60 = 6000 m3 Peso del suelo contenido en una hectárea = Volumen x Densidad aparente Peso = 6000 x 1.35 = 8100 toneladas 1.1.4. Porosidad Porosidad o fracción del volumen total del suelo que está formado por poros: es el volumen del aire que potencialmente puede ser llenado con el agua; dicho de otra manera, la porosidad expresa el volumen máximo de agua que un suelo puede contener. El valor de la porosidad representa el contenido del agua en estado de saturación. Los valores típicos son: arena =30% suelo franco =50% arcilla = 65%. Su cálculo se hace aplicando cualquiera de las siguientes igualdades: 100 1 Pr ¿ ¾ ½ ¯ ® ­ ¸ ¹ · ¨ © § − = dr da ó 100 Pr ¸ ¹ · ¨ © § − = dr da dr Ejercicio: Calcular el volumen que ocupan los poros en un suelo con las siguientes características: Densidad aparente = 1.25 toneladas por m3 Densidad real = 2.6 toneladas por m3 Profundidad del suelo = 0.65 metros Superficie = 1.0 hectárea Solución: Porosidad = ( dr – da ) 100 / dr = ( 2.6 – 1.25 ) 100 / 2.6 = 52% Volumen de suelo de una hectárea = 10.000 x 0.65 = 6.500 m3 Volumen de poros de una hectárea = 6.500 x 0.52 = 3.380 m3 2� Hablemos de riego
  • 26. Ejercicio.- Calcular la densidad aparente y la porosidad de una muestra de suelo que después de secado pesa 92 gr. Y cuyo volumen es de 76 cm3 . Se supone que la densidad real del suelo es 2.60 g/cm3 Solución: da = Ps / Vt da = 92 gr. / 76 cm3 da = 1.21 gr/cm3 P = (dr – da) 100 / dr P = (2.60 – 1.21)100 / 2.60 P = 53.46% 1.1.5. Profundidad Otra característica importante a ser tomada en cuenta para el riego, es la profundidad o espesor del suelo, pues mientras más profundo sea éste, afirmará mejor a la planta, las raíces podrán extenderse más, podrá almacenar más agua, no tendrá problema para ararlos o nivelarlos si fuera necesario, se podrá implementar cualquier método de riego La profundidad del suelo explorado por las raíces depende de la especie cultivada y de las características de este y constituye un criterio importante en la selección de tierras para riego. Los suelos superficiales requieren de riegos frecuentes para que los cultivos se desarrollen. Cuando se riegan suelos superficiales que están asentados en arenas y gravas se presentan pérdidas excesivas por percolación profunda. Los suelos profundos en cambio permiten el almacenamiento de grandes cantidades de agua, lo cual favorece al desarrollo de la planta al poder extraer cuando lo necesita. El volumen de agua absorbido por la planta es el mismo en suelos superficiales o profundos, sin embargo se requiere más agua para el cultivo que está en un suelo superficial que en un suelo profundo debido a las pérdidas ocurridas por el mayor número de riegos requeridos El padrón típico de distribución de las raíces de un cultivo se asemeja a un triángulo equilátero invertido en donde el 40% del total de las raíces está en la primera cuarta parte de su profundidad total; el 30% en la segunda cuarta parte, el 20% en la tercera cuarta parte y el 10% restante en la parte más profunda. Si el 70% de las raíces del cultivo están localizadas en la mitad superior de la zona radicular; conviene considerar la profundidad de riego no en la totalidad de la profundidad de la raíz sino en alrededor de un 75% de ella (donde estarían el 90% de las raíces) A esta profundidad le conocemos como profundidad efectiva de las raíces y constituye el valor de la profundidad del suelo a regar. Fig. No.7 Esquema de la distribución de raíces 40% 30% 20% 10% La profundidad de las raíces, aunque algunos autores dicen que es igual a la altura de la planta, crece en función del tiempo, de acuerdo a la siguiente ecuación: Víctor Hugo Cadena Navarro 26
  • 27. p tc t tc t Vp ¸ ¹ · ¨ © § − ¸ ¹ · ¨ © § = 5 . 1 8 . 1 Dónde: Vp = variación de la profundidad radicular, m t = tiempo al que se desea conocer la profundidad de la raíz, días tc = tiempo que dura el ciclo vegetativo, días p = profundidad total de las raíces del cultivo, m Ejercicio Estimar la variación del desarrollo radicular del maíz, el mismo que tiene un ciclo vegetativo de 150 días y una profundidad total de sus raíces de 0.70 m Solución Si consideramos las cuatro fases de desarrollo del cultivo veamos que pasa en cada una de ellas; aplicamos la fórmula y tendremos que : En 15 días = 1.8 (15/150) (1.5 – 15/150) 0.70 = 0.25 m En 40 días = 1.8 (40/150) (1.5 – 40/150) 0.70 = 0.41 m En 110 días = 1.8 (110/150) (1.5 – 110/150) 0.70 = 0.70 m En 125 días = 1.8 (125/150) (1.5 – 125/150) 0.70 =0.70 m Es decir que el máximo desarrollo radicular, el cultivo alcanzó en la tercera fase, luego de lo cual ya se estabiliza. La existencia en el interior del suelo de capas duras o muy arcillosas o muy arenosas. La presencia de piedras. La presencia de capas freáticas. Cuando los suelos son arados y luego pisoteados por animales y se forma la llamada capa “pie de arado”, impiden que el agua se infiltre y que se desarrolle el sistema radicular Es decir, la profundidad de las raíces está determinada por una serie de factores, tales como: características genéticas, características del suelo (textura, estructura, presencia de capas impermeables, pendiente, etc.), nivel de agua en el suelo, nutrientes, oxígeno, etc. La profundidad radicular es característica de cada especie cuando el suelo es profundo y homogéneo, caso contrario, cuando el nivel de humedad del suelo en la primera fase de desarrollo no es el adecuado, el tamaño de la raíz será muy variado. Además de la profundidad del suelo, es necesario para regar conocer la pendiente, pues, si esta es muy pronunciada el agua correrá más rápido, penetrará poco, los suelos correrán el riesgo de erosionarse, las plantas se maltratarán y se anegarán las partes más bajas. Si los suelos son muy planos en el riego por gravedad el agua casi no avanza, penetra muy profundamente al principio donde las plantas pueden asfixiarse, en cambio al final del surco reciben muy poca agua y las plantas pueden secarse. Teniendo en cuenta, como se dijo, que conviene tomar no la profundidad total del sistema radicular sino la profundidad efectiva, señalaremos el siguiente cuadro. 27 Hablemos de riego
  • 28. Cuadro No.3 Profundidad efectiva de las raíces de algunos cultivos Cultivo Profund (metros) Cultivo Profund (metros) Cultivo Profund (metros) Aguacate 0.8 - 1.2 Col y Coliflor 0.6 - 0.7 Patata 0.4 - 0.8 Alcachofa 0-6 - 0.9 Esparrago 1.2 - 1.8 Pepino 0.5 - 0.8 Alfalfa 1.2 - 2.2 Espinaca 0.4 - 0.6 Peral 0.7 - 1.2 Algodón 0.8 - 1.8 Fresa 0.2 - 0.3 Pimiento 0.4 - 0.8 Almendro 0.8 - 1.2 Fréjol 0.5 - 0.9 Piña 0.4 - 0.6 Arveja(guisante) 0.5 - 0.9 Girasol 0.9 - 1.8 Plátano 0.9 - 1.2 Avena 0.6 - 1.1 Lechuga 0.2 - 0.4 Pastos 0.6 - 1.0 Berenjena 0.5 - 1.0 Leguminosas de grano 0.5 - 1.0 Remolacha 0.5 - 1.0 Camote 0.6 - 0.9 Maíz grano 0.8 - 1.2 Sandía 0.6 - 0.8 Café 0.9 - 1.2 Maíz tierno 0.6 - 1.0 Soya 0.6 - 1.0 Caña de azúcar 1.0 - 1.2 Maní 0.9 - 1.0 Sorgo 0.6 - 0.9 Cebada 0.6 - 1.0 Manzano 0.9 - 1.2 Tabaco 0.5 - 0.9 Cebolla 0.3 - 0.6 Melocotón 0.8 - 1.1 Tomate 0.5 - 1.1 Cerezo 0.8 - 1.2 Melón 0.7 - 1.0 Trébol 0.7 - 0.9 Ciruelo 0.9 - 1.0 Nogal 1.0 - 1.2 Trigo 0.6 - 1.1 Cítricos 1.2 - 1.5 Olivo 0.9 - 1.2 Uva 0.8 - 0.9 Clavel 0.3 - 0.4 Palmera 0.7 - 0.9 Zanahoria 0.4 - 0.5 Los valores más altos corresponden a suelos arenosos y los más bajos a suelos arcillosos. Todos ellos se refieren a plantas en pleno desarrollo. Fig.No.8 Profundidad radicular de un cultivo 1�2 �eter�inaci�n del contenido de agua en el suelo A partir de una muestra de suelo, en la que hay necesariamente presencia de agua y aire se puede determinar el contenido de agua de tres formas: por unidad de peso o humedad gravimétrica por unidad de volumen o humedad volumétrica y por unidad lineal o lámina. Víctor Hugo Cadena Navarro 2�
  • 29. Humedad gravimétrica: Es el porcentaje de agua que contiene el suelo con relación al peso de suelo seco. Es la relación entre la masa de la fracción líquida y la maza de la fracción sólida 100 ¸ ¹ · ¨ © § = Ps Pw Hg ó 100 ¸ ¹ · ¨ © § − = Ps Ps Ph Hg donde : Hg = humedad gravimétrica Pw = peso de agua Ps = peso del suelo seco Ph = peso de la muestra de suelo húmedo Fig. No.9 Humedad volumétrica: Es el porcentaje de agua que contiene el suelo con relación al volumen de suelo húmedo. Es la relación entre el volumen de la fracción líquida y el volumen total. 100 ¸ ¹ · ¨ © § = Vt Vw Hv Dónde: Hv = humedad volumétrica Vw = volumen de agua Vt = volumen total Relacionando lo tratado anteriormente podemos decir que: Si ¸ ¹ · ¨ © § = Ps Pw Hg ; Vt Ps da = Ps = da x Vt reemplazando daxVt Pw Hg = Vt Vw Hv = De donde Hv Vw Vt = reemplazando tendremos 2� Hablemos de riego
  • 30. ¸ ¹ · ¨ © § = Hv Vw da Pw Hg Como la densidad del agua 1 = ¸ ¹ · ¨ © § Vw Pw tendremos que : da Hv Hg = ó Hv = Hg x da �ig��o�1� La humedad del suelo en términos volumétricos es más conveniente, por cuanto expresa más claramente el volumen del suelo que está ocupado por el agua. En otras palabras dos suelos pueden tener la misma humedad gravimétrica, pero distinto volumen de agua si las densidades son diferentes. En suelos arenosos el valor de Hv a saturación es del orden de 40 a 50% y en suelos arcillosos de 60%, en este último caso, el volumen relativo de agua en estado de saturación puede ser mayor a la porosidad del suelo seco, debido a que los suelos arcillosos se hinchan provocando un sobre humedecimiento Ejercicios 1.- Calcular la humedad gravimétrica de una muestra de suelo que pesa 81g y después de secado a estufa pesa 63g Solución: Hg = (Ph-Ps)100 / Ps Hg = (81- 63)100 / 63 Hg = 28.57% 2�� Calcular la humedad volumétrica de una muestra de suelo que pesa 520g y tiene un volumen de 360 cm3. Después de secado a la estufa el peso se reduce a 476 gramos Solución: Hv = Vw / Vt Vw = 520 -476 Vw = 44g Víctor Hugo Cadena Navarro 3�
  • 31. Hv = 44 x 100 / 360 Hv = 12.22% 3.- Un suelo cuya humedad gravimétrica es del 23% tiene una densidad aparente de 1.4. Averiguar su humedad volumétrica Solución: Hv = Hg x da Hv = 23 x 1.4 Hv = 32.2% 4.- Una muestra de suelo húmedo pesa 40g y su humedad gravimétrica es del 25%. Averiguar el peso del suelo seco Solución: Hg = Ph - Ps / Ps Ph = HgPs + Ps 40 = 1.25Ps Ps = 32 gr. Los porcentajes de humedad calculados, por ejemplo el 32.2% significa que en 100m3 de suelo hay 32.2 m3 de agua. Esto se asume al multiplicar la superficie que tiene una hectárea por 1 cm. de espesor del suelo. Si la capa que significa el espesor o la profundidad es mayor deberá multiplicarse por esa cantidad y ahí viene el concepto de: Lámina o altura de agua.: La Lámina expresa el contenido del agua en el suelo medida en su altura, es decir, de volumen por unidad de superficie en altura. ¸ ¹ · ¨ © § = A V L Supongamos que tenemos una botella llena con un litro de agua y ésta la vaciamos sobre una mesa, el agua formará una delgada capa donde el volumen seguirá siendo un litro lo que varía es la forma de la masa de agua. Un proceso similar ocurre cuando el agricultor aplica a una parcela el agua de riego. Pero la lámina en el riego está en función de la profundidad efectiva que tengan las raíces del cultivo que vamos a regar; entonces para calcularla basta multiplicar la humedad volumétrica (Hv) por la profundidad considerada (Pr). L = Hv x Pr Las unidades más frecuentes en los que se expresa la lámina son mm, ltr/m2 y m3 /ha y su relación es : 1 mm = 10 m3 / ha = 1 ltr / m2 Ejercicios: 1.- Calcular la lámina de agua contenida en un metro de profundidad de suelo; si en los primeros 40 cm. la humedad gravitacional es del 15% y en los restantes 60 cm. es del 25% sabiendo que la densidad aparente en estos horizontes son respectivamente de 1.2 y 1.4 g/cm3 Solución Hv = Hg x da En los primeros 40 cm Hv = 15 x 1.2 = 18% Hay 0.18 cm de agua en 1 cm de profundidad 0.18 x 40 = 7.2 cm de agua En los restantes 60 cm 31 Hablemos de riego
  • 32. Hv = 25 x 1.4 = 35% Hay 0.35 cm de agua en 1 cm de profundidad 0.35 x 60 = 21 cm de agua Lámina total = 7.2 + 21 = 28.2 cm de agua = 282 mm 2�� Tenemos un reservorio lleno de agua, que tiene una longitud de 10 m, un ancho de 5 metros y una profundidad de 2 m Toda su capacidad riega una parcela de 1 ha. Calcular la altura ó lámina de agua sobre la parcela Solución Volumen del reservorio =10 x 5 x 2 =100 m3 L = 100 m3 / 10000 m2 L = 0.01 m L =10 mm 3.- Sobre una parcela de 1 ha cae una lluvia que forma una capa de agua de 1 mm de espesor. Cuál es el volumen de agua de la parcela. Solución V = A x L V = 10000 m2 x 0.001 m V = 10 m3 = 10000 lts. 4.- Calcular la altura mínima que debe tener un reservorio de 25 m de largo y 14 m de ancho para que sea capaz de suministrar una lámina de 50 mm a una parcela de 175 m de largo por 95 m de ancho. Solución V = A x L V = (175 x 95) 0.050 V = 831.25 m3 (volumen del reservorio) Altura del reservorio = Volumen del reservorio / largo x ancho del reservorio Altura del reservorio = 831.25 m3 / 350 m2 = 2.38 m El contenido de humedad en el suelo nos indica la cantidad de agua presente en el mismo; se suele presentar como fracción; por ejemplo si sabemos que el valor de la humedad volumétrica es de 18.3 % en lámina significa 0.183 m de agua por metro de suelo o también de manera inversa se expresa en lámina es decir en mm y estos pueden ser expresados en % al hablar de humedad volumétrica por ejemplo cuando en un suelo de 1 m de profundidad hay 150 mm de agua el resultado en humedad volumétrica es del 15 %. Es decir que la lámina, la humedad volumétrica y la profundidad del suelo, están relacionados con la expresión: 100 Pr Hv L = 1.3 Movimiento del agua en el suelo 1.3.1. Potencial del agua en el suelo. El agua está en constante movimiento en el suelo, pero para que este movimiento exista es necesario la presencia de energía, energía que como sabemos puede ser cinética o puede ser energía potencial, la primera puede despreciarse, ya que depende de la velocidad del agua en el suelo y esta es muy lenta; por lo que podemos decir que el movimiento del agua en el suelo se debe a la energía potencial, llamada simplemente potencial o tensión del agua; la misma que se expresa en términos de presión (atmósfera, bar , kg/cm2 , mca ), es decir que el movimiento del agua en el suelo se debe a diferencias de presión. Víctor Hugo Cadena Navarro 32
  • 33. Entonces, nos interesa saber no solo el contenido de humedad en el suelo, sino la energía con que el agua es retenida por el suelo; porque de nada nos serviría que el suelo tenga agua abundante si las raíces no tienen la fuerza de succión para extraerla. El potencial expresa “la cantidad de trabajo que es preciso aplicar para transportar una cantidad de agua desde una situación estándar de referencia hasta el punto del suelo considerado”, o también expresa, la intensidad de las fuerzas que retienen el agua en el suelo, lo que determina la mayor o menor dificultad que tienen las plantas para absorber el agua. Entonces, la mayor o menor facilidad con que las raíces pueden extraer el agua del suelo no es el volumen ocupado por esta agua, sino es la energía con que es retenida. El agua del suelo está sometida a varias presiones, unas que tienden a expulsar el agua del suelo (presión positiva) y otros que tienden a retenerla (presión negativa) La suma algebraica de estos componentes es el potencial total, y el agua del suelo tenderá a desplazarse desde puntos de alto potencial a puntos de potencial más bajo. Al moverse el agua por los poros, está sometida a distintas fuerzas: de la gravedad, de la matriz sólida, de los iones en disolución y fuerzas externas. Cada una de estas da lugar a un potencial parcial: potencial gravitacional, potencial mátrico, potencial osmótico y potencial de presión El potencial hídrico del suelo que se representa por la letra griega sigma ( Ψ ) es igual a la suma de todos los potenciales parciales, es decir que: Ψ h = Ψ m + Ψ o + Ψ p + Ψ g Dónde: Ψ h = potencia hídrico ψ m = potencial mátrico (matriz del suelo) ψ o = potencial osmótico (soluto del suelo) ψ p = potencial de presión (presión del agua) ψ g = potencial gravitacional (de posición) El potencial mátrico, es el generado por las fuerzas de adhesión y cohesión con que el suelo retiene al agua. Su valor es siempre negativo ya que la presión que origina se opone a la salida del agua desde el suelo Cuanto más seco esta el suelo, mas bajo es el potencial mátrico y mayor será la presión que habrá de aplicar para extraer el agua del suelo por parte de las raíces. En suelos saturados este potencial es igual a cero. El potencial osmótico existe debido a la presencia de las sales en el suelo, equivale a la presión osmótica. El agua del suelo es una solución salina y por lo tanto puede dar lugar al fenómeno de osmosis; es decir al paso del agua a través de una membrana semipermeable que separa a dos soluciones de distinta concentración, desde la solución más diluida a la más concentrada. Su valor es nulo en agua pura y valor negativo cuando hay sustancias disueltas. El potencial osmótico es el esfuerzo que tiene que desarrollar la planta para extraer agua de un suelo con problemas de salinidad, llamado también esfuerzo de humedad. La fórmula de cálculo es la siguiente: 33 Hablemos de riego
  • 34. Ehs = 0.36 CE x Ts siendo: Ehs = Esfuerzo de humedad del suelo (atmósferas) CE = Conductividad eléctrica (mmhos / seg) Ts = Tensión de humedad del suelo (atmósferas) El potencial de presión solo se presenta en suelos saturados y corresponde a la presión ejercida sobre el punto en el que el agua satura el suelo. Este componente es fundamental cuando se presenta problemas de drenaje. El potencial gravitacional, es el que se produce debido al desnivel o diferencia de altura geométrica del punto considerado respecto al plano de referencia. El conjunto de fuerzas que retienen el agua en el suelo, se llama potencial de succión; tiene un sentido negativo y es igual al potencial mátrico más el potencial osmótico. Frente a él está el potencial gravitacional que tiene un signo positivo y tiende a desplazar el agua a capas cada vez más profundas Cuando el potencial de succión es mayor al potencial gravitacional el agua queda retenida en los poros y cuando el potencial de succión es menor al potencial gravitacional el agua se desplaza hacia abajo El potencial mátrico y el de presión son excluyentes. El Ψ p solo se da en suelos saturados, en cuyo caso el Ψ m es igual a cero. En cambio, en suelos no saturados el potencial de presión es igual a cero y el mátrico menor a cero En un suelo que no está saturado y que tiene una mínima concentración de sales el potencial de presión y el potencial osmótico, son prácticamente despreciables. Bajo estas condiciones, la ecuación se reduce a: Ψ h = Ψ m + Ψ g Los potenciales mátrico y osmótico, como se indicó, influyen en la absorción del agua por las plantas; con el fin de evitar valores negativos, se utiliza el concepto de tensión, que es la succión necesaria para liberar el agua del suelo. Su valor es igual al del potencial pero con signo positivo. El método práctico para determinar el potencial mátrico del suelo, es mediante el uso del tensiómetro; teniendo presente que este aparato mide directamente el potencial hidráulico y no el potencial mátrico del suelo, una regla práctica en el uso del tensiómetro es la siguiente: Ψ m = longitud del tensiómetro – lectura del manómetro Ejercicio La lectura del manómetro de un tensiómetro de 60 cm de longitud instalado en un suelo a 45 cm de profundidad es de 45 cb. a) Calcular el potencial mátrico y el potencial hidráulico del suelo con referencia al punto de ubicación de la cápsula porosa b) Si se desea regar cuando el potencial matrical del suelo sea -32 cb, ¿cuál será la lectura del manómetro? Víctor Hugo Cadena Navarro 34
  • 35. Solución a. Ψ m = longitud del tensiómetro – lectura del manómetro 1 cb = 10 cm Ψ m = 6 – 45 = - 39 cb b. lectura del manómetro = longitud del tensiómetro - Ψ m = 60 ( 1 cb/ 10 cm ) – ( -32 cb ) = 6 + 32 = 38 cb (momento del riego ) La figura 11 que relaciona la succión matricial del suelo con el contenido de humedad, se llama “Curva característica de humedad” o “Curva de capacidad hídrica” muy útil para el diseño y manejo del riego; la forma de determinarse es a través de someter varias muestras de suelo a diferentes tensiones, generalmente a 0.3, 3, 5, 12 y 15 atmósferas. En la curva se ve que suelos de diferente textura presentan diferentes curvas de retención de humedad. Así por ejemplo, al aplicar 1 bar. de succión (100cb), el porcentaje de agua extraída es de 25% en el suelo arcilloso y alrededor del 82% en un suelo franco arenoso, y a la inversa, para extraer un 50% de agua se requiere una energía de 2.2 bares en el suelo arcilloso y 0.22 bares en suelo franco arenoso, lo que quiere decir que a igualdad de contenido de humedad, los diferentes suelos retienen el agua con distinta energía. Existe otra forma de medir el potencial, por medio del “pF” que es el logaritmo decimal de la tensión del agua del suelo, es decir: pF = log ( - Ψ m ) y su relación con los valores de tensión se dan en el siguiente cuadro: Cuadro No.4 Valores de tensión Altura del agua-cm 1 10 100 1000 10000 15000 100000 1000000 Atmósfera 1/ 10 1 10 1.5 100 1000 pF 0 1 2 3 4 4.2 5 6 pF con valor 0 equivale al agua pura, libre (sometida solo a la fuerza de la gravedad) y a presión atmosférica. La Universidad de UTHA, indica que la curva de tensión o de humedad se puede determinar al aplicar la siguiente ecuación: c Ps Kt Ts + = Psn Dónde: Ts =tensión de humedad del suelo (atm) Ps =Contenido de humedad en suelo seco (%) Kt, n y c = coeficientes que dependen del tipo de suelo c Ps Kt Ts + = n 35 Hablemos de riego
  • 36. 20.0 10.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 20.0 10.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0 25 50 75 100 Abatimiento de la Humedad Disponible ( % ) Tensión de Agua en el Suelo (Atmósferas) A r c i l l o s o F r a n c o A r e n o s o F r a n c o Franco Arenoso A r e n o s o F r a n c o F i n o Fig. Nº 11. Curva característica de humedad Víctor Hugo Cadena Navarro 36
  • 37. Los valores de los coeficientes se calculan de acuerdo a las siguientes ecuaciones: C =-0.000014 Cc2.7 + 0.3 Log Kt = log ( Ts – c ) + nlog ( Pspm ) ( ) ( ) [ ] ( ) ( ) Pspm Pscc c Tscc c Tspm n log log log log − − − − = Nos da el siguiente ejemplo: Si tenemos un suelo de textura franco, con las siguientes características: Ps a Cc = 19.0% Ps a Pm = 10.0% Ts a Cc = 0.3 atm Ts a Pm = 15.0 atm Estimación de c,Kt y n C = -0.000014 Cc2.7 + 0.3 = 0.2603 ( ) ( ) [ ] 216 . 9 10 log 19 log 2603 . 0 3 . 0 log 2603 . 0 0 . 15 log = − − − − = n ( ) [ ] 10 4232 . 2 10 log 216 . 9 2603 . 0 0 . 15 log log x anti Kt = + − = 10 Partiendo de los valores anteriores, la ecuación de la curva de tensión queda de la siguiente manera: 2603 . 0 216 . 9 1010 4232 . 2 + = Ps x Ts O también » ¼ º « ¬ ª − = 2603 . 0 1010 4132 . 2 Ts x Ps 1/9.216 Con la ecuación anterior, se han generado los siguientes datos, los cuales complementados con los de Cc y Pm, se puede elaborar la curva de tensión correspondiente Tensión ( atms ) Ps ( % ) 0.3 19.0 1 13.8 3 11.9 5 11.3 7 10.9 12 10.2 15 10.0 37 Hablemos de riego
  • 38. Así tenemos entonces que cuanto más húmedo sea el suelo, más débil es el potencial del agua y más móvil es el agua. A medida que el suelo se seca, las fuerzas de retención de este aumentan haciendo que la energía de succión de las raíces para extraer la humedad sea mayor y en consecuencia el agua se vuelve cada vez menos disponible para la planta. 1.4 Clases de agua. La porosidad o sea los espacios entre las partículas, forman una red de cavidades conectadas entre sí de una amplia variedad de formas y de tamaños. Al suministrar agua a un suelo seco, ésta se distribuye alrededor de las partículas y queda retenida a ellas por las fuerzas de adhesión y de cohesión; desplaza al aire de los poros y estos se llenan de agua, produciéndose la saturación del suelo o la máxima capacidad de retención. Es decir el agua en el suelo está en movimiento debido principalmente a dos causas: la gravedad. (Por la cual el propio peso del agua hace que ésta tienda a caer hacia las capas inferiores del suelo) y la capilaridad. (Que por las fuerzas de adhesión y de cohesión el agua tiende a desplazarse por los poros desde abajo hacia arriba y en todas las inclinaciones posibles). El agua que se deposita en los poros grandes y luego por gravedad se filtra fácilmente toma el nombre de AGUA GRAVITACIONAL o agua de drenaje de la que se dice también que es aquella que momentáneamente llena los grandes poros del suelo, pero que es arrastrada por la acción de la gravedad. Al suspenderse el suministro, vemos que queda agua en los poros pequeños, la misma que se mueve de una área de menor a un área de mayor tensión por capilaridad por lo que toma el nombre de AGUA CAPILAR o agua disponible, es el agua retenida en los poros venciendo la acción de la gravedad. De esta una parte es más móvil y disponible para las plantas y otra esta unida con más fuerza a las partículas del suelo. Con la evaporación del suelo y la transpiración de las plantas se reduce aún más la cantidad de agua disponible, hasta que deja de producirse el movimiento capilar y el agua queda aprisionada alrededor de las partículas en forma de capas muy delgadas sin poder ser aprovechadas por las plantas. Si se demora el suministro del agua al suelo, el agua existente pierde su estado líquido y se desplaza como vapor, a esta se le conoce como AGUA HIGROSCOPICA o no disponible, es decir que es aquella fuertemente fijada por las partículas del suelo y no es disponible para las plantas. José Fuentes Yague (investigador español) nos dice que desde el punto de vista de la utilización por las plantas, el agua del suelo puede ser de tres clases: • Agua sobrante.- que es aquella que no puede ser retenida por el suelo y cae por su propio peso hacia las capas más bajas. Esta agua no puede ser utilizada por las plantas por que esta fuera del alcance de las raíces • Agua disponible.- es el agua retenida por el suelo y que puede ser absorbida por las plantas con suficiente rapidez para compensar las pérdidas por transpiración • Agua no disponible.- es el agua retenida por el suelo con tanta fuerza que las plantas no la pueden absorber Víctor Hugo Cadena Navarro 38
  • 39. 1.5 Estados de humedad del suelo. Las plantas extraen del suelo el agua que necesitan. Es necesario por tanto, conocer la capacidad del suelo para almacenar agua, con el fin de reponer la cantidad extraída Esta cantidad de agua almacenada en el suelo varía constantemente, y nos permite distinguir tres estados: • Saturación .- Es el contenido de humedad que tiene un suelo cuando se han llenado de agua todos los poros; esto sucede luego de una lluvia o riego abundantes o cuando tenemos una capa impermeable o poco profunda En los suelos saturados hay ausencia total de aire y por ello muchos cultivos no pueden soportar períodos de más de 5 días en éste estado, a excepción del arroz. En este estado, cualquier cantidad adicional de agua escurrirá, provocará encharcamiento o se eliminará por efecto de la gravedad hacia las capas más profundas del suelo. El período de saturación de la parte más superficial del suelo no es usualmente largo y cuando la lluvia o el riego a cesado, parte del agua contenida en los poros más grandes se moverá hacia abajo, proceso que se conoce como drenaje o percolación. El agua que drena de los poros es sustituida por aire ; en suelos de textura gruesa o arenosos éste drenaje habrá concluido en pocas horas, mientras que en suelos de textura fina puede durar de 2 a 3 días. 39 Hablemos de riego
  • 40. �ig� �o�12 Suelo saturado • Capacidad de campo.- Es el contenido de agua que retiene un suelo en contra de la gravedad, después de haber estado saturado. . La capacidad de campo refleja la cantidad de humedad que tiene un suelo cuando se pierde el agua gravitacional. A capacidad de campo el agua queda retenida en los poros capilares y en estas condiciones es absorbida por las plantas con mayor facilidad. Cuando el drenaje se ha detenido, los poros más grandes están llenos de agua y aire, mientras que los pequeños están todavía totalmente llenos de agua. En este momento se dice que el suelo está a capacidad de campo; se considera que el contenido de agua y de aire del suelo en este momento es el ideal para el crecimiento de las plantas. A capacidad de campo el agua esta retenida con un potencial equivalente a 1/3 de atmósfera; con este potencial un suelo arenoso retiene poco más de un 5% de humedad, mientras que un suelo arcilloso puede alcanzar una humedad cercana al 50%. El valor en porcentaje del volumen de agua existente puede situarse para suelos arenosos en 6%, para suelos francos o medios entre20- 25% y en suelos pesados o arcillosos entre 35-40%. Su valor podemos determinarlo en función de la textura del suelo, mediante la utilización del monograma que consta a continuación como figura No.16 Fig.No.13 Suelo a capacidad de campo Víctor Hugo Cadena Navarro ��
  • 41. • Punto de marchitez.- Es el contenido de humedad en el que la capacidad máxima de succión de la planta es igual a la tensión con que el agua es retenida por el suelo. El esfuerzo de absorción de las raíces no es suficiente para competir con las fuerzas de retención que ejercen las partículas del suelo y las sales existentes. Poco a poco, el agua almacenada en el suelo va siendo extraída por las raíces o evaporada hacia la atmósfera; si no se añade agua para compensar estas pérdidas, el suelo se irá secando gradualmente y cuanto más seco está el suelo, más fuertemente será retenida el agua sobrante y más difícil será para las plantas extraerla llegando a producir en estas la marchites y finalmente la muerte. El contenido de agua en el suelo en éste momento se le conoce como punto de marchitez permanente, es decir el suelo tiene todavía algo de agua, pero las raíces son incapaces de extraerla. Se valora por el porcentaje en volumen de agua existente y los valores de manera general son: para suelos arenosos 2%, suelos medios 9% y para suelos pesados 18%. Los métodos más comunes para determinar el punto de marchitez permanente son el del girasol y el de la olla de presión El primero consiste en determinar el contenido de humedad en el suelo, en el cual se ha desarrollado una planta de girasol y que ha mostrado síntomas de marchitez sin haber podido recuperarse luego de ser sometida a una atmósfera saturada de vapor de agua; mientras que el segundo consiste en determinar el peso del suelo de una muestra sometida a una tensión de 15 atmósferas. Fig.No.14 Punto de marchitez En el cuadro No.5 tenemos un resumen de lo visto en relación al tipo de agua y los estados de humedad. Aunque generalmente se asume que el valor de humedad a nivel de Cc es el doble del valor de Pm ¸ ¹ · ¨ © § = 84 . 1 Cc Pm ; se pueden calcular los valores de capacidad de campo y punto de marchites de un modo aproximado, a partir de la composición de la textura expresada en humedad gravimétrica, en %, utilizando las siguientes fórmulas: Cc = 0.48 Ac + 0.162 L + 0.023 Ar + 2.62 ( Fórmula de Peele ) Pm = 0.302 Ac + 0.102 L + 0.0147 Ar ( Fórmula de Briggs ) 41 Hablemos de riego
  • 42. Dónde: Cc = Capacidad de campo Pm = Punto de marchitez Ac = Contenido de arcilla L = Contenido de limo Ar = Contenido de arena De lo visto anteriormente podemos señalar que los factores más importantes que condicionan la retención del agua en el suelo son: la textura, la estructura, la porosidad y la profundidad del suelo explorado por las raíces. Fig.No.15 Clases de agua en un suelo 1.6 HUMEDAD APROVECHABLE. Se define como el contenido de humedad que el suelo es capaz de retener entre los límites conocidos como “capacidad de campo “y “punto de marchitez”. Es decir entre valores de tensión de 0.3 y 15 atmósferas, lo que nos indica que el esfuerzo que hace una planta para disponer de agua a CC es mucho menor que a Pm. Cuando la humedad de un suelo se sitúa cerca al valor del Pm dependiendo de la especie y la etapa fisiológica del cultivo se tendrá disminución de la producción. La dificultad de la planta para aprovechar esta agua aumenta a medida que su contenido se aproxima al punto de marchitez, por lo que conviene únicamente dejarle extraer una parte de la reserva útil antes de volver a regar. Esta parte de la reserva útil que se permitirá consumir a la planta toma el nombre “factor de agotamiento del cultivo” cuyo valor llegará a depender incluso del valor económico del cultivo. Víctor Hugo Cadena Navarro �2
  • 43. NÓMOGRAMA PARA DETERMINAR LA CAPACIDAD DE CAMPO EN FUNCIÓN DE LOS PORCENTAJES DE ARCILLA, LIMO Y ARENA 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 0 10 20 30 40 50 60 70 80 FÓRMULA RESUELTA CC= (0.233 - 0.53. R+0.25.L+0.023A) 1.45 %Arcilla % Limo % Arena Eje Auxiliar (Aux) Capacidad de campo ( c.c.) % de Arena (A) % de Limos % de Arcillas (R) Fig. Nº 16 43 Hablemos de riego
  • 44. Víctor Hugo Cadena Navarro 44
  • 45. Cuadro No 6.- Valores promedios de las propiedades físicas de los suelos según la textura TEXTURA VELOCIDAD INFILTRACION ESPACIO POROSO DENSIDAD APARENTE CAPACIDAD DE CAMPO PUNTO DE MARCHITEZ HUMEDAD peso seco DISPONIBLE Volumen CAPACIDAD RETENCION Mm/h % 1 2 - % 3 - % % 4 = 2-3 % 5=4x1 mm/m ARENOSO 50 (25 o más) 38 (32-42) 1.65 (1.55- 1.80) 9 (6 - 14) 4 (2-6) 5 (4-6) 8 (6-10) 80 (62-108) FRANCO ARENOSO 25 (13-40) 43 (40-47) 1.50 (1.40 - 1.60) 14 (10-18) 6 (4-8) 8 (6-10) 12 (9-15) 120 (84-160) FRANCO 13 (7-20) 47 (43-49) 1.40 (1.35 - 1.50) 22 (18-26) 10 (8-12) 12 (10-14) 17 (14-20) 170 (135- 210) FRANCO ARCILLOSO 8 (2-15) 49 (47-51) 1.35 (1.30 - 1.40) 27 (23-31) 13 (11-15) 14 (12-16) 19 (16-22) 190 (156- 224) ARCILLO LIMOSO 2.5 (0,2-5) 51 (49-53) 1.30 (1.26 - 1.35) 31 (27-35) 15 (13-17) 16 (14-18) 21 (18-23) 210 (175- 243) ARCILLOSO 0.5 (0.1 - 1) 53 (51-55) 1.25 (1.20 - 1.30) 35 (31-39) 17 (15-19) 18 (16-20) 23 (20-25) 230 (192- 260) 45 Hablemos de riego
  • 46. Cuadro No.7 Contenido de humedad aprovechable según la textura Textura Humedad disponible (mm de agua por m. de profundidad de suelo) Arenoso Franco arenoso Franco Franco arcilloso Arcilloso 70 - 100 90 - 150 140 – 190 170 – 220 200 - 250 La reserva de agua disponible para las plantas es el agua disponible contenida en la zona radicular del cultivo; es decir: Reserva disponible = (Cc-Pm ) x profundidad de raíces Se puede resumir lo antes visto diciendo que: Si el porcentaje en peso del agua disponible es igual a 100 Pm Cc − El porcentaje en volumen del agua disponible será da Pm Cc 100 − Si queremos saber el agua disponible a la profundidad de las raíces, entonces tendremos el valor de la lámina: Pr 100 dax Pm Cc L − = Dónde: Cc = contenido de humedad a capacidad de campo en base al peso en decimales Pm = contenido de humedad a punto de marchites en base al peso en decimales da = densidad aparente del suelo, a dimensional Pr= profundidad radicular efectiva, en metros No debemos olvidar que el aprovechamiento del agua por los cultivos es más efectivo cuando el contenido de agua en el suelo se mantiene cercano a la capacidad de campo. Porque a medida que la planta absorbe agua del suelo, si no hay nuevas aportaciones, disminuye progresivamente el contenido de agua disponible, y tiene que hacer mayor esfuerzo para obtenerla lo que ocasiona una disminución del rendimiento del cultivo. El agua útil depende del tipo de cultivo (hay cultivos que son aprovechados cuando están frescos por ejemplo las hortalizas o los forrajes, estos necesitan que el suelo se mantenga húmedo, pero hay cultivos como el algodón, los cereales para grano seco que no necesitan que esto ocurra) del tipo de suelo (Las plantas absorben el agua con mayor facilidad de suelos arcillosos, los suelos salinos en cambio retienen el agua con tanta fuerza que las plantas no la pueden tomar) de la magnitud de la transpiración (las plantas absorben el agua con menos facilidad a medida que aumenta la transpiración). Víctor Hugo Cadena Navarro 46
  • 47. Ejercicio 1.- Un suelo contiene el 25% en peso de agua y el punto de marchitez es del 12% en peso. La densidad aparente es 1.4 Calcular los mm de agua que pueden aprovechar las plantas en una profundidad de 1.2 m Solución L = (CC-Pm)da x Pr L = (0.25 – 0.12)1.4 x 1.2 m L = 0.218 m L = 218 mm 2�� Un suelo franco arenoso tiene una humedad gravimétrica del 15.3% a la capacidad de campo y del 7.3% en el punto de marchitez. La densidad aparente es de 1.5 ton/m3 Calcular el volumen de agua disponible en una hectárea y en una profundidad de 80 cm Solución CC –Pm = 15.3 – 7.3 = 8% Hv = Hg x da Hv = 1.50 x 0.08 = 0.12 Vs = 10000 x 0.80 = 8000 m3 Vw = 8000 x 0.12 = 960 m3 1.7 Medición de la humedad Existen muchos métodos para su cálculo, pero los más utilizados son: 1. Gravimétrico 2. Sonda de neutrones 3. Bloques de yeso 4. Tensiómetros 5. Visual y de tacto 1.- Método gravimétrico .- Consiste en sacar una muestra de suelo, colocarle en un recipiente hermético, llevarle al laboratorio donde es pesada y puesta a desecar en una estufa a 105o c durante 24 horas y volverle a pesar, para por diferencia en peso entre la muestra húmeda y la muestra seca saber el contenido de agua que tenía el suelo. El porcentaje del contenido de agua en base a un peso seco se determina dividiendo el peso del agua para el peso de la muestra seca. Si nos interesa conocer el contenido de agua en base al volumen, necesitamos convertir el contenido de agua en el suelo en base a peso seco al valor equivalente en base a volumen, para lo cual el porcentaje de humedad en base a peso seco es multiplicado por la densidad aparente del suelo. Este método gravimétrico se hace difícil en suelos pedregosos o cuando no se tiene un laboratorio cercano porque consume un tiempo considerable ya que se requiere de un buen número de determinaciones para obtener un valor representativo 47 Hablemos de riego
  • 48. 2.- Sonda de neutrones.- Este aparato emite neutrones, que al chocar con los núcleos del hidrógeno desvían su trayectoria, estos son localizados por un detector situado en la misma sonda. Dado que el agua es la principal fuente de hidrógeno en el suelo, se toma como medida de la humedad del suelo la frecuencia con los que los neutrones alcanzan al receptor, leyéndose el porcentaje de humedad en una tabla de conversión. Fig.No.17 Medición de la humedad con la sonda de neutrones El calibrado se debe hacer para cada tipo de suelo y para cada horizonte, por especialistas que manejen material radioactivo, además, las medidas pueden ser alteradas cuando hay presencia significativa de materia orgánica, cuando el ión cloruro (Cl- ) tenga una concentración superior a 1000 p.p.m. o cuando el ión boro (B3+ ) supere las 10 p.p.m.; este método no funciona para medir la humedad en los primeros 10 a 15 cm de suelo y es relativamente caro Como ventajas se señalan que las medidas se hacen siempre en el mismo punto del terreno, que el volumen de muestreo es mayor que con los otros métodos, además de ser preciso y rápido. 3.- Bloques de yeso.- Se instalan en el suelo a la profundidad deseada. Al colocar un bloque de material poroso como el yeso en el suelo, se establece un movimiento del agua entre el suelo y el bloque, el mismo que cesa cuando el potencial de ambos se iguala. Los bloques llevan en su interior unos electrodos que miden la resistencia al paso de la corriente eléctrica. Cuando el suelo pierde humedad el agua pasa del bloque al suelo, disminuyendo la resistencia eléctrica lo cual es registrado en un manómetro. Cada fabricante debe suministrar los datos necesarios para la calibración del mismo. Fig.No.18 Medición de la humedad con los bloques de yeso Víctor Hugo Cadena Navarro 48
  • 49. Su utilización no es recomendable en suelos muy salinizados por que las lecturas no son confiables; no son apropiados para suelos arcillosos ya que estos tienden a agrietarse y cuando esto sucede se pueden romper los contactos entre los bloques y el suelo; no deben ser usados en suelos de textura muy gruesa puesto que no son muy sensibles a porcentajes bajos de humedad, tampoco deben ser utilizados en suelos saturados puesto que los bloques pueden disolverse. 4.- Tensiómetro.- Es un instrumento que mide el potencial mátrico, la tensión con que el agua es retenida por el suelo. Mide el estado energético del agua en el suelo. Cuanta más agua exista en el suelo, esta es retenida con menor energía y en consecuencia el tensiómetro indica una lectura igual o cercana a cero. A medida que el suelo pierde humedad, el agua que permanece en este es retenida con mayor energía y entonces el tensiómetro marca lecturas mayores. La tensión con que el agua es retenida por el suelo es medida en centibares; se estima que la capacidad de campo varía entre 10 y 20 cb, rango que representa el balance más adecuado entre el agua y el aire para el normal desarrollo de las plantas. Para la obtención de lecturas válidas de los tensiómetros se debe tener presente lo siguiente: • Antes de ser instalado en el suelo, la cápsula porosa del tesiómetro debe ponerse en agua por 24 horas; tiempo en el que se considera logrará su saturación. • Se debe proceder a extraer todo el aire que está en el interior del tubo, capaz que no interfiera en la lectura que trasmite la cápsula al manómetro; logramos esto con la utilización de una bomba de succión. • Se instalan en los sitios más representativos, teniendo presente el tipo de suelo, la pendiente, variedad y ciclo del cultivo, sistema de riego, entre otros. • La cápsula de cerámica debe quedar en estrecho contacto con el suelo; porque si entre los dos hay aire las lecturas no van a ser reales; para esto previamente con la utilización de un tubo galvanizado del mismo diámetro del tensiómetro sacamos el suelo donde vamos a poner el medidor. Fig.No.19 Medición de la humedad con tensiómetros TENSIÓMETRO CON MEDIDOR DE VACUÓMETRO leoamch@hotmail.com telf: 098442584 Cuando se trata de frutales o de plantaciones con raíces profundas se recomienda instalar dos tensiómetros de diferente profundidad, colocándose el primer tensiómetro 49 Hablemos de riego
  • 50. en el centro del bulbo de las raíces y el segundo inmediatamente bajo el bulbo. El segundo aparato se usa como un indicador de la llegada a esta zona del “frente de humedecimiento” de este modo podemos saber el tiempo de riego sin necesidad de que su lectura sea cero ya que eso indicaría la saturación y la pérdida de agua posterior. El riego debe en consecuencia hacerse hasta cuando el segundo tensiómetro comience a registrar un cambio en la lectura. La lectura del tensiómetro es una indicación del esfuerzo de succión que realizan las plantas para absorber el agua del suelo sin tener en cuenta la salinidad, por lo que se hace necesario calibrarles para cada tipo de suelo. Para la generalidad de autores la interpretación de la lectura del tensiómetro es: 0 – 10 Indica saturación del suelo, no debe regarse. 10 – 20 Está a capacidad de campo; estado que debe mantenerse en riego por goteo 20 – 60 Es el agua utilizable por las plantas, apropiado en riego por gravedad y riego por aspersión 60 – 65 La planta ya se ve afectada, necesita riego . 70 – 80 La humedad no es aprovechable y en consecuencia la planta muere La Universidad de Utha nos da el siguiente cuadro para la interpretación de los valores del tensiómetro: Cuadro.No.8 Rangos de tensión en el agua del suelo y su interpretación TENSION ( cb ) INTERPRETACIÓN 0 – 5 El suelo demasiado húmedo para la mayoría de los cultivos 10 - 25 Contenido de agua y de aireación ideales para la totalidad de cultivos, riego no requerido 25 - 40 Contenido de agua adecuado para muchos cultivos, exepto para los de raíces someras, y/o en suelos arenosos, riego depende de la condición del suelo y planta 40 - 50 Agua adecuada para los cultivos con sistemas radiculares medianamente profundos en suelos de textura media 50 - 70 Agua adecuada para cultivos con raíces profundas 70 - 80 Riego recomendado para la mayoría de los cultivos en cualquier tipo de suelo ¾ 80 El riego es necesario, excepto si se requiere de estrés al cultivo Goyal,et. al. (2000) al utilizar los tensiómetros señalan los valores convenientes para saber cuándo regar; estos se determinan a continuación: Cuadro No.9 Lecturas en los tensiómetros para decidir cuándo regar CULTIVO TENSION (cb ) CULTIVO TENSION (cb) Ajo 50-70 Manzano 30-40 Alfalfa 65-80 Melón 35-40 Apio 20-30 Naranjos 40 -70 Arvejas 30-60 Palto 40-50 Cebolla verde 45-65 Pastos y forraje 25-35 Cebolla seca 55-65 Patatas 30-50 Víctor Hugo Cadena Navarro ��
  • 51. Cereales secundarios 40-60 Pepino 60-70 Col 60-70 Porotos 60-70 Flores y plantas 10-50 Remolacha 60-70 Frutales hoja caduca 50-80 Soya 50-75 Frutales hoja persistente 40-50 Sorgo 60-70 Frutas caedizas 50-80 Tabaco 30-80 Frutilla 20-30 Tomate 60-70 Gramíneas 40-65 Trébol 30-60 Hortalizas de hoja 40-50 Trigo 60-70 Lechuga Limón Maíz 40-60 40-70 50-70 Vid Zanahoria 40-60 50-60 5.- Método visual y de tacto, consiste en tomar en la mano una muestra de suelo, friccionarla entre los dedos y hacer un estimativo de la humedad del suelo en base al tacto y a la apariencia. Para ello se han preparado cuadros como el que se indica con el No.11 que sirven de guía para la estimación del contenido de humedad en el suelo. El siguiente cuadro elaborado por la UTHA nos da una idea de los valores de humedad aprovechable de acuerdo a la textura del suelo. �uadro �o�1� Contenido de humedad del suelo de acuerdo a la textura TEXTURAS CONTENIDOS DE HUMEDAD EN EL SUELO (cm de agua/metro de suelo) Gruesa – arena de grava 3.33 – 6.25 Arena media a fina y migajón arenoso 6.25 – 10.42 Moderada 10.42 – 14.58 Media, arena muy fina, migajón, limo y sedimento 12.50 _ 19.17 Moderadamente fina, migajón arcilloso, migajón arcillo arenoso - 14.58 _ 20.83 Textura fina, arcillas, 13.33 _ 20.83 Suelo orgánico 16.67 _ 25.00 Este método es sencillo, barato y nos da una estimación rápida del agua disponible para las plantas; aunque podemos señalar como desventajas la de ser un método subjetivo es decir que no podemos tener con exactitud el contenido de agua que tenga un suelo 51 Hablemos de riego
  • 52. �ig��o�2� Medición de la humedad por el método del tacto Cuadro No. 11. Guía para la estimación de la parte de humedad utilizable que ha sido extraida del terreno. Falta de humedad suelo, % Tacto y aspecto de falta de humedad, en cm de agua por metro de suelo Textura gruesa Textura gruesa moderna Textura mediana Textura fina o muy fina Capacidad Campo Cuando se comprime no sale agua de la porción de terreno, pero queda una huella húmeda de tierra en la mano Cuando se comprime no sale agua de la porción de terreno, pero queda una huella húmeda de tierra en la mano Cuando se comprime no sale agua de la porción de terreno, pero queda una huella húmeda de tierra en la mano Cuando se comprime no sale agua de la porción de terreno, pero queda una huella húmeda de tierra en la mano 2� Tendencia a aglomerarse, sin bien ligeramente; a veces y bajo precisión, permite la formación de una bolita que se disgrega fácilmente Se puede formar una bolita con dificultad que se rompe fácilmente y que no es pegajosa. Se puede formar una bolita que se moldea fácilmente y es muy pegajosa si hay un contenido relativamente alto de arcilla. Se forma cilindro con facilidad cuando se amasa entre los dedos, tiene un contacto pegajoso. Víctor Hugo Cadena Navarro �2
  • 53. 2� � �� Seco en apariencia no se puede formar una bolita amasándolo. Se puede llegar a formar una bolita bajo precisión, pero no suele mantenerse compacta. Se puede formar una bolita relativamente plástica que resulta algo pegajosa cuando se le presiona con los dedos. Se forma una bolita o pequeño cilindro cuando se amasa entre el pulgar yu el índice. 55-75 Seco en apariencia, solamente con precisión no es posible hacer una bolita Seco en apariencia, no se puede formar una bolita empleando únicamente la precisión*. Se amigaja, pero se mantiene relativamente compacta cuando se le somete a presión. Relativamente moldeable, se puede formar una bolita cuando se presiona un poco de terreno*. 7� � 1�� �1��� es el punto de marchitez permanente) Seco, suelto en granos, se disgrega entre los dedos. Seco, suelto, se disgrega entre los dedos. Polvoriento, seco a veces se encuentra en pequeñas costras que se reducen a polvo al romperse. Duro, muy reseco, apretado, a veces tiene costras que se disgregan en la superficie. * La bolita se forma al amasar con fuerza la tierra. 1.8 Infiltración Es el movimiento del agua desde la superficie del suelo hacia abajo, después de una lluvia o de un riego. Se dice también que es la propiedad que tiene el suelo de absorber lentamente el agua a través de sus poros. La facultad de un suelo para permitir el paso del agua recibe el nombre de permeabilidad, la misma que depende del número de poros, de su tamaño y de su continuidad. Si tenemos muchos poros grandes y continuos veremos favorecida la permeabilidad. En consecuencia, la velocidad de infiltración depende de la permeabilidad de un suelo. Es la característica física de los suelos con mayor problema para valorarle, porque es variable tanto en el tiempo como en el espacio; es decir que la infiltración de un día es diferente a la del día siguiente y de igual manera en un área determinada su valor cambia de un sitio a otro. La cuantificación de la infiltración se llama “velocidad de infiltración o taza de infiltración”, es la relación entre la lámina de agua que se infiltra y el tiempo que tarda en hacerlo, se expresa por lo general en cm/min, cm/hora o mm/hora. Una taza de infiltración de 17 mm/hora significa que una lámina de 17 mm puesta sobre la superficie del suelo tardará una hora en infiltrarse. El conocimiento de la velocidad de infiltración es básico para el manejo del riego; pues este valor nos permite el cálculo del tiempo y el método de riego que nos conviene implementar. La velocidad de infiltración depende también de las condiciones de humedad que presente el suelo. Cuando el suelo se encuentra seco, observamos que el agua se infiltra con rapidez, es decir tiene los máximos valores. A esta se le llama la velocidad de infiltración inicial. Luego, conforme se humedece el suelo, el agua de la superficie se 53 Hablemos de riego
  • 54. infiltra más lentamente y con el tiempo en condiciones de saturación alcanza un valor constante que se denomina velocidad estabilizada de infiltración. �uadro �o�12 Velocidad estabilizada de infiltración para diversos tipos de suelos Tipo de suelo Velocidad ( mm/hora) Arenoso >30 Arenoso Franco 15 – 30 Franco arenoso 12 – 18 Franco 8 - 14 Franco limoso 6 - 10 Areno limoso 20 – 30 Limoso 10 – 20 Arcilloso limoso 5 - - 8 Arcilloso 3 - 6 En los suelos arenosos, aunque su porosidad total es menor que en los arcillosos, la infiltración es más rápida porque tiene poros más grandes. Cuadro No.13 Clasificación de la infiltración básica Clasificación Ib en mm/h Muy baja Baja Media Alta Muy alta Menor de 2.5 2.5 a 15 15 a 28 28 a 53 Mayor de 53 La velocidad de infiltración depende de una serie de factores, entre los que se destacan los siguientes • Tipo de suelo.- mientras mayor sea la porosidad, el tamaño de las partículas y el estado de fisuramiento del suelo, mayor será la velocidad de infiltración. Una textura arenosa permite una rápida infiltración, mientras que la arcillosa la dificulta. Las grietas que aparecen en algunos suelos arcillosos cuando se secan, facilita la penetración del agua en su comienzo, pero, cuando la tierra se ha humedecido las partículas aumentan de tamaño y hacen que desaparezcan las grietas y sea menor la velocidad de infiltración. Los suelos con una buena estructura tienen una mayor velocidad de infiltración que los suelos sin estructura o compactados. En consecuencia, la materia orgánica al mejorar la estructura del suelo, favorece la infiltración del agua. • Grado de humedad del suelo.- La infiltración varía en proporción inversa a la humedad del suelo, es decir, un suelo húmedo presenta menor velocidad de infiltración que un suelo seco. • Presencia de sustancias coloidales.- En casi todos los suelos encontramos coloides, la hidratación de estos aumenta su tamaño y en consecuencia reduce el espacio para que se produzca la infiltración. Víctor Hugo Cadena Navarro 54
  • 55. • El apelmazamiento del suelo. El impacto de las gotas de lluvia sobre la superficie del suelo deshace su buena estructura, dando como resultado unas partículas finas que taponan los poros y dificultan la infiltración. • La acción del hombre y de los animales.- El suelo virgen o las labores ordinarias facilitan la penetración del agua, pero cuando una tierra de labor se ha cultivado durante muchos años se forma una capa de tierra dura, debajo de la capa arable, debido a que los aperos compactan esa capa de tierra porque han pasado siempre a la misma profundidad. Esta capa dura, conocida entre nosotros como pie de de arado, dificulta la infiltración del agua. Las labores profundas rompen esta capa y permiten que el agua pase con mayor facilidad a zonas más profundas. • Las sales del suelo y del agua. Las sales que contiene el agua de riego, especialmente las de sodio, se van acumulando en el perfil del suelo y tienen un efecto dispersante sobre las arcillas que hace que se pierda la estructura e impida la infiltración. • Los sedimentos en el agua de riego. Las partículas de limo y arcilla que se mantienen en suspensión pueden producir un encostramiento en los suelos de textura fina con lo que dificultan aún más la infiltración. • El tiempo de infiltración; en los terrenos arcillosos, con poca velocidad de infiltración, una lluvia suave durante mucho tiempo aporta más agua al suelo que una lluvia fuerte que dure poco tiempo. El tiempo de infiltración aumenta cuando el agua de alguna forma se mantiene sobre el terreno para irse infiltrando poco a poco. • El aire atrapado durante el proceso de aplicación del agua; suponemos que el aire que se ve desplazado por el agua tiene una resistencia despreciable la cual se justifica por la menor densidad del aire y porque se supone puede escapar por los poros más grandes; no obstante hay casos en que el aire queda atrapado por el agua que se infiltra causando una acumulación de presión en el avance del frente húmedo y una reducción de la infiltración. El método más conocido para calcular la velocidad de infiltración es el denominado de los cilindros infiltrómetros, que consiste en lo siguiente: Equipo requerido: Infiltrómetro de anillo o cilindros de 30 y 60 cm de diámetro por 27 de altura; cronómetro, martillo o combo, cubeta o balde, tela de yute o periódico, regla graduada, y agua Metodología: 1.- Introducir los anillos en el suelo (15 cm), utilizando para ello el martillo o el combo según el suelo y una tabla o palo para no dañar los bordes. Dejando entonces 12 cm por encima de la superficie del suelo 55 Hablemos de riego
  • 56. �ig��o�21 Empleo de los cilindros infiltrómetros 2.- Colocar la tela de yute o el periódico dentro del infiltrómetro para proteger la estructura de la superficie del suelo al verter el agua. 3.- Verter en los anillos en forma rápida, de 7 a 10 cm. de agua lo cual se verá en la regla colocada en el anillo interior y registrar el tiempo en que empieza la prueba. 4.-Después de 1 –2 minutos, se registra el descenso del nivel del agua en el anillo interior sobre la regla y se pone agua para que el nivel vuelva a alcanzar aproximadamente el nivel original del comienzo de la prueba. Se registra el nivel del agua. Mientras se debe mantener el nivel del agua en el cilindro exterior. 5.- Continuar la prueba hasta que el descenso del nivel del agua sea el mismo durante el mismo intervalo. Tomar lecturas en tiempos cortos al comienzo de la prueba, pero ampliar el intervalo entre las lecturas a medida que pasa el tiempo (puede ser cada 20 – 30 minutos) es lo recomendable. • Los datos obtenidos los anotamos en el Cuadro No 14 “hoja de datos: velocidad de infiltración” en el que, la columna 1 indicará la hora y minutos del registro. • La columna 2 indica la diferencia de tiempo (en minutos) entre dos lecturas. Víctor Hugo Cadena Navarro 56
  • 57. • La columna 3 nos dice el tiempo acumulado, en minutos; es decir el tiempo desde que comenzó la prueba. • La columna 4 indica las lecturas del nivel del agua en mm controlada en la regla; antes y después de proceder al llenado (ver numeral 4). • La columna 5 indica la infiltración (en mm) entre dos lecturas; esta es la diferencia en los niveles de agua medidos entre dos lecturas. • La columna 6 indica la velocidad de infiltración (en mm/min) es decir la infiltración (columna 5) dividida por la diferencia del tiempo (columna 2). • La columna 7 nos da la velocidad de infiltración en mm/hora; es decir col 6 x 60. • La columna 8 nos indica la infiltración acumulada en mm. Con los datos del cuadro anterior podemos obtener las curvas de la velocidad básica de infiltración o de la velocidad acumulada de infiltración, según sea nuestra necesidad. Fig.No.22 Curvas de infiltración Velocidad básica de infiltración Velocidad acumulada de infiltración Tiempo Transcurrido Velocidad maxima de infiltracion Velocidad maxima de infiltracion Tiempo Transcurrido Lamina de infiltracion acumulada LAMINA INFILTRADA - cm DISTANCIA 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 7 8 - m. 57 Hablemos de riego
  • 59. 1.9 Características químicas Las propiedades químicas del suelo pueden influenciar grandemente el riego del terreno al afectar las propiedades hidráulicas de este. Los suelos que tienen exceso de sales son suelos salinos, los suelos que tienen un exceso de sodio intercambiable son suelos sódicos. Un suelo salino retarda o impide la germinación y puede reducir el crecimiento de la planta por la alta presión osmótica que impide la absorción normal del agua por parte de las plantas Los suelos sódicos tienen una pobre estructura porque se hinchan o se dispersan con lo que se reducen los espacios porosos, lo que afecta la permeabilidad del suelo Además., hay la presencia de iones específicos como el boro que aun en pequeñas cantidades es tóxico, o de sales benéficas como las que se encuentran en fertilizantes como el potasio y nitratos que al exceder su concentración pueden volverse tóxicos para las plantas Se ampliará el tema al tratar de la calidad del agua para el riego Cuadro No.15 Clasificación de niveles relativos de salinidad Clasificación en salinidad CE a 25 0c Micromhos / cm Concentración de sal en gr/l Baja 0 – 250 >0.7 Moderada 250 – 750 0.2 – 0.5 Media 750 – 2250 0.5 – 1.5 Alta 2250 – 4000 1.5 – 2.5 Muy alta 4000 – 6000 2.5 – 3.8 Excesivamente alta >6000 >3.8 Fig.No.23 La salinidad de los suelos y el desarrollo de los cultivos 59 Hablemos de riego
  • 60. Víctor Hugo Cadena Navarro 6�
  • 61. 2.RELACION AGUA – PLANTA – CLIMA El agua es el principal constituyente de las plantas pues representa el 80% o más del peso de las plantas herbáceas y alrededor del 50% de las leñosas. El agua transporta nutrientes que la planta utiliza para su crecimiento. Al pasar a través de la planta y descargarse en la atmósfera produce también el necesario enfriamiento de esta Desde el punto de vista del riego, lo que nos interesa conocer dentro del movimiento del agua en la relación suelo – agua - planta – atmósfera son las necesidades hídricas de los cultivos y el momento óptimo del riego; lo cual tiene relación con dos procesos: la evaporación y la transpiración Evaporación.- Es el proceso en el que, por influencia principalmente de los rayos solares, el agua escapa hacia la atmósfera desde una superficie libre de agua, de una superficie de suelo y de superficies expuestas de las plantas cuando están húmedas. Transpiración.- Las plantas son capaces de formar su propia materia en base a las substancias que toman del aire y del suelo. La planta absorbe por las raíces el agua y las sales minerales y por las hojas toma el bióxido de carbono del aire El agua y las sales minerales absorbidas por las raíces constituyen la savia bruta, la cual es transportada a través del xilema hasta las hojas, en donde tiene lugar una importantísima función llamada fotosíntesis (C6H12O6 + 602) mediante la cual la planta elabora su propia materia orgánica La savia bruta contiene una gran cantidad de agua; pero cuando llega a las hojas pierde una gran parte de esta y toma las substancias orgánicas elaboradas, transformándose en savia elaborada. El agua sobrante de la savia bruta sale al exterior en forma de vapor de agua. Este proceso de eliminación del agua sobrante en forma de vapor recibe el nombre de transpiración y se produce a través de los estomas El acceso del agua a considerables alturas que puede tener una planta se basa en la teoría de la cohesión (unión de dos moléculas de agua mediante el puente de hidrógeno). UTHA dice que la planta necesita alrededor de 500 lt. para producir 1.0 kilo de materia seca. Para que la planta se desarrolle normalmente debe existir equilibrio entre el agua absorbida por las raíces y el agua transpirada por las hojas, ante lo cual la planta puede graduar la apertura de los estomas. Las causas más influyentes sobre los movimientos de apertura y cierre de los estomas son las siguientes: • La intensidad de la luz.- La fotosíntesis se realiza con la energía de la luz solar. A mayor intensidad de la luz, hay mayor intensidad de la fotosíntesis produciendo mayor savia elaborada y por tanto mayor transpiración. • La temperatura y el viento favorecen la transpiración y por tanto, la salida del agua de la planta en forma de vapor. • El grado de humedad del aire.- Con la atmósfera seca se aumenta la transpiración por lo que se favorece la evaporación del agua. 61 Hablemos de riego
  • 62. • La cantidad de agua contenida en la planta. Cuando la planta sufre escasez de agua ya sea por un escaso aprovisionamiento o por una alta transpiración los estomas se cierran parcialmente o incluso por completo, con el fin de disminuir las pérdidas de agua: • El período vegetativo en el que se encuentre la planta 2�1 ��a�otrans�iraci�n Término conocido también como Uso Consuntivo o Requerimiento de agua por parte de las plantas La cantidad de agua perdida por evaporación y transpiración es causada por un efecto combinado de las dos, porque entre ellas son dependientes. La transpiración puede ser influenciada por la evaporación del agua desde el suelo, y la evaporación del agua desde el suelo es influenciada por el grado de cobertura existente del cultivo y la disponibilidad de humedad en la capa del suelo cercana a su superficie. Evapotranspiración, en un terreno ocupado por cultivos, es el fenómeno en virtud del cual se devuelve el agua a la atmósfera en forma de vapor obedeciendo a dos causas diferentes: la evaporación del suelo y la transpiración de la vegetación que lo cubre. Se dice también que es la suma del agua transpirada por la planta a través de los estomas y el agua que se evapora desde el suelo hacia la atmósfera. Se expresa en unidades de lámina por unidad de tiempo (mm/ día, mm / mes, etc.) y se le representa por E T. �ig��o�2� La Evapotranspiración o Necesidades de agua de la planta En un proceso de producción, las pérdidas de agua por evaporación del suelo son mayores al momento del establecimiento del cultivo, conforme el cultivo se va desarrollando estas pérdidas van decreciendo y la transpiración va aumentando hasta ejercer un mayor peso sobre el proceso de la evapotranspiración. Los factores que condicionan la evapotranspiración podemos agruparles de la siguiente forma: Víctor Hugo Cadena Navarro 62