O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Pueblos indigenas (1)

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 26 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Semelhante a Pueblos indigenas (1) (20)

Anúncio

Pueblos indigenas (1)

  1. 1. TLAXCALA  Tlaxcala tienen adamas un pueblo indígena , los Nahuas,el termino a Nahuas hacer referencia a una comunidad lingüística compuesta por series de grupos que hablan la lengua mexicana que, herederos de las grandes culturas del altiplano central, llegaron a dominar la cuenca de México y la región mesoamericana en la época prehispánica.
  2. 2. Ubicación geográfica.  Los Nahua se localizan en varios lugares como: Puebla - Veracruz - Hidalgo - San Luis Potosí - Guerrero - Estado de México - Distrito Federal - Tlaxcala - Morelos - Oaxaca - Tabasco - Tamaulipas - Michoacán - Jalisco - Durango – Nayarit, Actualmente los pueblos nahuas están distribuidos en el territorio nacional desde Durango hasta el sur de Tabasco. Se encuentran en mayor número en Puebla, Veracruz, Hidalgo, San Luis Potosí y Guerrero.  El clima se húmedo y frio , con una gran variedad de pinos.
  3. 3. Lengua indígena  Lengua indígena.  Los Nahua tienen 26,662 hablantes.  Uno de los poemas que más me intereso y nada más les diré una parte  ¿keskinauamaseualmetiitstoke?  Sekikoyomejkiijtoua  Timaseualmejtipoliuisej  Timaseualmejtitlamisej  Totlajtolayokkanamokakis  Totlajtolayokkanamotekiuis  Koyomejikayolpakij
  4. 4. Estado de México  Estado de México  nombre: mazahuas  significado: Los mazahuas se llaman a sí mismos jñatjo. Se localizan en la parte noroeste del Estado de México y en una pequeña área del oriente del Estado de  Michoacán.  ubicación geografica:estado de México  indumentaria: una traje largo y una bufanda en el cuello.  tradiciones: hacer esculturas mazahuas
  5. 5. Estado de México  musica:prehispanica  comida tipica:pozole,mole y tamales.  leyendas: la leyenda de un catecismo.  artesanias:prehistoricas  lengua: mazahua  clima: templado  flora: arboles  fauna:ardillas,zorros y armadillos.
  6. 6. Estado de México  Estado de México  matlatzinca:NOMBRE Y SIGNIFICADO:es el termino con que los mexicas desiganron a este grupo en nahualt significa los señores de la red o los que hacen redes.  UBICACION GEOGRAFICA:municipio de temascaltepec.  INDUMENTARIA:como nahualt  TRADICIONES:la organizacion del trabajo es la denominada faena es decir la cooperacion de todos.
  7. 7. Estado de México  DANZAS O MUSICA:Una de las instituciones educativas que más se ha preocupado por la difusión de las actividades creadoras, además de la Casa de Cultura del  municipio, es el Instituto Tecnológico Regional de Toluca en Metepec; merecen mención especial los grupos artísticos allí formados: una rondalla estudiantil,  un grupo de música latinoamericana y un grupo de danza regional. Existen además algunas bandas de viento en San Bartolomé Tlatelulco, San Miguel  Totocuitlapico y San Lucas Tunco.  COMIDA TIPICA:tamales,pozole y enchiladas.  LEYENDAS:los matlatzincas
  8. 8. Estado de México  ARTESANIAS:Esta es la actividad principal en metepec: los principales productos son elaborados con barro, los vitrales y talabartería;  se contabilizan 300 artesanos, se involucran a 275 familias aproximadamente. El destino de los productos depende del tipo de artesanía:  es para exportación y la utilitaria es para consumo local y regional.  LENGUA, DESTAQUE UN VOCABULARIO EN LA LENGUA Indignaren matlatzinca su nombre es "Nepinta-Tuhi" o "habitantes de la tierra del maíz" y hace una ilucion delo  que fuera una región de lagos y bosques.
  9. 9. Estado de México  PUEDEN SER 10 PALABRAS, UN POEMA, O CANCION ESCRITA:las mañanitas  CLIMA:templado húmedo con lluvias en verano; semifrío con ligeras lluvias en otoño y frío en invierno.  FLORA:Existen algunas variedades de árboles como pino (Pinus Montezumae), sauce llorón (Salix babilónica), cedro (Cupressus lindly), trueno, fresno  de los arboles frutales que se cultivan en casas particularmente y otros que crecen en forma silvestre se pueden mencionar al tejote,chabacano capulin  manzana,durazno ciruelo,higo,mora,membrillo y nogal.  FAUNA:son: ardilla, hurón, cacomixtle, tuza, camaleón, nuco, acocil, víbora, tlacuache, zorrillo, topo, liebre, tórtola, zopilote, buho, murciélago,  tusa,raton de campos,lagartijas y otras.  ACTIVIDADES PRODUCTIVAS:recojen la cosecha de las plantas y de los animales.
  10. 10. Estado de México y DF  Estado de México  nombre: nahuas  significado: El término nahua hace referencia a una comunidad lingüística compuesta por una serie de grupos que hablan la lengua mexicana.  ubicación geografica:distrito federal  indumentaria:las mujeres con blusones y bufandas en el cuello y los hombres con pantalon y como un morral.  tradiciones:ayudar a la gente del pueblo donde ellos pertenesen.  musica:ventana a mi comunidad.  comida tipica:pozole,mole,enchiladas y tamales.
  11. 11. Estado de México y DF  leyenda:santo santiago  artesanias:prehispanicas  lengua:nahua  clima:templado  flora:arboles espinosos,cactus y pinos  fauna:zorros,ardillas,serpientes y arañas  actividades productivas:que hcen artesanias bonitas.
  12. 12. Distrito Federal  distrito federal  matlatzinca:NOMBRE Y SIGNIFICADO:es el termino con que los mexicas desiganron a este grupo en nahualt significa los señores de la red o los que hacen redes.  UBICACION GEOGRAFICA:municipio de temascaltepec.  INDUMENTARIA:como nahualt  TRADICIONES:la organizacion del trabajo es la denominada faena es decir la cooperacion de todos.  DANZAS O MUSICA:Una de las instituciones educativas que más se ha preocupado por la difusión de las actividades creadoras, además de la Casa de Cultura del  municipio, es el Instituto Tecnológico Regional de Toluca en Metepec; merecen mención especial los grupos artísticos allí formados: una rondalla estudiantil,  un grupo de música latinoamericana y un grupo de danza regional. Existen además algunas bandas de viento en San Bartolomé Tlatelulco, San Miguel  Totocuitlapico y San Lucas Tunco.
  13. 13. Distrito Federal  COMIDA TIPICA:tamales,pozole y enchiladas.  LEYENDAS:los matlatzincas  ARTESANIAS:Esta es la actividad principal en metepec: los principales productos son elaborados con barro, los vitrales y talabartería;  se contabilizan 300 artesanos, se involucran a 275 familias aproximadamente. El destino de los productos depende del tipo de artesanía:  es para exportación y la utilitaria es para consumo local y regional.  LENGUA, DESTAQUE UN VOCABULARIO EN LA LENGUA INDIGENA:En matlatzinca su nombre es "Nepinta-Tuhi" o "habitantes de la tierra del maíz" y hace una ilucion delo  que fuera una región de lagos y bosques.
  14. 14. Distrito Federal  PUEDEN SER 10 PALABRAS, UN POEMA, O CANCION ESCRITA:las mañanitas  CLIMA: templado húmedo con lluvias en verano; semifrío con ligeras lluvias en otoño y frío en invierno.  FLORA: Existen algunas variedades de árboles como pino (Pinos Moctezuma), sauce llorón (Salir babilónica), cedro (Cipreses lindel), trueno, fresno  de los arboles frutales que se cultivan en casas particularmente y otros que crecen en forma silvestre se pueden mencionar al tejote,chabacano capulin  manzana,durazno ciruelo,higo,mora,membrillo y nogal.  FAUNA:son: ardilla, hurón, cacomixtle, tuza, camaleón, nuco, acocil, víbora, tlacuache, zorrillo, topo, liebre, tórtola, zopilote, buho, murciélago,  tusa,raton de campos,lagartijas y otras.  ACTIVIDADES PRODUCTIVAS:recojen la cosecha de las plantas y de los animales.
  15. 15. Michoacán  Michoacán  nombre: nahuas  significado: El término nahua hace referencia a una comunidad lingüística compuesta por una serie de grupos que hablan la lengua mexicana.  ubicación geografica:distrito federal  indumentaria:las mujeres con blusones y bufandas en el cuello y los hombres con pantalon y como un morral.  tradiciones:ayudar a la gente del pueblo donde ellos pertenesen.  musica:ventana a mi comunidad.  comida tipica:pozole,mole,enchiladas y tamales.  leyenda:santo santiago  artesanias:prehispanicas
  16. 16. Michoacán  lengua:nahua  clima:templado  flora:arboles espinosos,cactus y pinos  fauna:zorros,ardillas,serpientes y arañas  actividades productivas: que hacen artesanias bonitas.
  17. 17. Michoacán  Michoacán  nombre: mazahuas  significado: Los mazahuas se llaman a sí mismos jñatjo. Se localizan en la parte noroeste del Estado de México y en una pequeña área del oriente del Estado de  Michoacán.  ubicación geografica:estado de mexica  indumentaria: una traje largo y una bufanda en el cuello.  tradiciones: hacer esculturas mazahuas  musica:prehispanica  comida tipica:pozole,mole y tamales.
  18. 18. Michoacán  leyendas: la leyenda de un catecismo.  artesanias:prehistoricas  lengua: mazahua  clima: templado  flora: arboles  fauna:ardillas,zorros y armadillos.
  19. 19. Guerrero  Ubicación Geográfica de Guerrero  Coordenadas geográficas extremas  Al norte 18° 53', al sur 16° 19' de latitud norte; al este 98° 00', al oeste 102° 11' de longitud oeste. (a)  Porcentaje territorial  El estado de Guerrero representa el 3.3 % de la superficie del país. (b)  Colindancias  Guerrero colinda al norte con Michoacán de Ocampo, México, Morelos y Puebla; al este con Puebla y Oaxaca; al sur con Oaxaca y el Océano Pacífico; al oeste con el Océano Pacífico y Michoacán de Ocampo. (a)  Capital  Chilpancingo de los Bravo
  20. 20. Guerrero  LENGUAS INDÍGENAS  Las lenguas indígenas que se hablan en el estado de guerrero son:  Nahuas  Amusgas  Mixtecos  Tlapa ñecos  Y cada uno de ellos tienes sus pueblos indígenas y sus costumbres.
  21. 21. Guerrero  Gastronomía de Guerrero  Las comidas de guerrero son de gran variedad. De ascendencia indígena son: moles rojos o verdes , tlemole , áyamele , guaxmole , y todos los chilmoles o salsas e chile , las tortillas , memelas , picadas , chalupas , totopos. Los atoles blancos y dulces confinados con diversas frutas, Los pozoles blancos ,verdes , de elote o de ele pozole , Los frijoles se preparan de diferentes maneras y son un alimento cotidiano. Además del chocolate y los patillos basándose en jitomate y tomate de cascara. De origen español es nuestro pan de trigo , blanco o biscochos incluyendo las chilpancingueñas, las semitas trisecas , marquesotes chilapeños etc.
  22. 22. Guerrero Estas son algunas artesanías de el estado de guerrero .
  23. 23. Hidalgo  El término nahua hace referencia a una comunidad lingüística compuesta por una serie de grupos que hablan la lengua mexicana y que, herederos de las grandes culturas del altiplano central, llegaron a dominar la cuenca de México y la región mesoamericana en la época prehispánica.  Son un pueblo montañés que habita en las zonas de tierra fría y templada del centro de la República mexicana y sus altiplanos: la sierra de las cruces, la meseta de Ixtlahuaca- Toluca, la escarpa occidental de la mesa central, los valles de Querétaro e Hidalgo, la Sierra Gorda, el Valle del Río Laja, los valles de Guanajuato, la sierra de Puebla y algunos lugares en el estado de Michoacán y Tlaxcala.
  24. 24. Hidalgo  No obstante, el grupo se llama a sí mismo kitndnkanma- kalkaman «nosotros somos de idioma tepehua» o bien hamaispini, «dueños del cerro». El primer gentilicio es de uso común en Pisaflores, municipio de Ixhuatlán de Madero, Veracruz, mientras que el segundo se menciona con más frecuencia en Chintipan, comunidad del municipio de Tlachichilco.  En el XII Censo General de Población y Vivienda (2000), se registraron 1 448 936 hablantes de náhuatl a nivel nacional, lo que coloca a esta lengua como la primera lengua indígena del país, considerando que su número constituyó el 24% de la población hablante de lengua indígena registrada.
  25. 25. Morelos  Actualmente los pueblos nahuas están distribuidos en el territorio nacional desde Durango hasta el sur de Tabasco. Se encuentran en mayor número en Puebla, Veracruz, Hidalgo, San Luis Potosí y Guerrero, y en menor proporción en el Estado de México, Distrito Federal, Tlaxcala, Morelos, Oaxaca, Tabasco, Tamaulipas, Michoacán, Jalisco, Durango y Nayarit.  Desde el punto de vista lingüístico, las lenguas nahuas, también conocidas como azteca, macehuali, mexicanero, mexicano, náhual o nahuat, pertenecen al tronco yuto-nahua, y junto con el pipil, lengua indígena centroamericana, forman la familia náhuatl, cuya antigüedad es de aproximadamente 45 a 47 siglos. Los especialistas consideran que el náhuatl tiene cuatro variantes: a) náhuatl del oeste (Toluca, Michoacán, Guerrero y Morelos), b) náhuatl central (valle de México, Puebla y Tlaxcala), c) náhuatl septentrional (la huasteca) y d) náhuatl del este (Puebla, Veracruz, Oaxaca y el pipil de centroamérica).
  26. 26. BRANDON,MERIK,CRISTIAN Y MARIEL. HECHO POR:

×