SlideShare uma empresa Scribd logo
Materia: Pedagogía II
Tema: La Didáctica
Integrantes:
 Paulina Acevedo
 Sebastian Betancour
 Raquel Caiza
 Katherine Camacho
 Fernanda Jimenez
 Melani Moreno
Docente: Msc Victor Sanchez
Fecha: 22 de Enero del 2015
Periodo
Septiembre 2014 – Febrero 2015
Proyecto de Investigación DIDÁCTICA
2
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Carátula ……………………………....... i
Índice de contenidos ……………………………....... ii
Índice de tablas y gráficos ……………………………....... iii
Índice de anexos ……………………………....... iv
CAPITULO I
EL PROBLEMA
…………………………….......
Introducción ……………………………....... 5
El Problema ……………………………....... 6
Objetivo General ……………………………....... 6
Objetivo Especifico ……………………………....... 6
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
…………………………….......
Fundamentación Teórica ………………………………… 7
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
…………………………….......
Diseño de la Investigación ……………………………....... 34
Procedimiento de la investigación ……………………………....... 34
Muestra ……………………………....... 34
Técnicas e instrumentos para
recolección de la información
……………………………....... 34
Técnicas para el Procesamiento y
Análisis de los resultados
……………………………....... 35
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE
RESULTADOS
Presentación de resultados ……………………………....... 36
Análisis e Interpretación de Resultados ……………………………....... 36
Conclusiones ……………………………....... 41
Recomendaciones ……………………………....... 41
Referencias Bibliográficas y Web
Gráficas
……………………………....... 42
Proyecto de Investigación DIDÁCTICA
3
ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS
Tabla Comparativa N° 1 Escuela
Tradicional y Escuela Nueva
……………………………....... 27
Gráfico N° 1 ¿Qué conocimientos tiene
sobre la didáctica?
……………………………....... 36
Gráfico N° 2 ¿Conoce algún Método
didáctico utilizados por sus docentes?
……………………………....... 37
Gráfico N° 3 ¿Qué conocimientos tiene
sobre los tipos de didáctica?
……………………………....... 38
Gráfico N° 4 ¿Conoce quién es el
precursor de la didáctica?
……………………………....... 39
Gráfico N° 5 ¿Utiliza alguna
herramienta para incrementar su
aprendizaje autónomo, como
aplicaciones software o plataformas?
……………………………....... 40
Proyecto de Investigación DIDÁCTICA
4
ÍNDICE DE ANEXOS
Imagen N° 1 Primera reunión ……………………………....... 43
Imagen N° 2 Primera reunión ……………………………....... 43
Imagen N° 3 Segunda reunión ……………………………....... 43
Imagen N° 4 Segunda reunión ……………………………....... 43
Imagen N° 5 Segunda reunión ……………………………....... 44
Imagen N° 6 Segunda reunión ……………………………....... 44
Imagen N° 7 Tutoría ……………………………....... 44
Imagen N° 8 Tutoría ……………………………....... 44
Imagen N° 9 Toma de encuesta ……………………………....... 45
Imagen N° 10 Toma de encuesta ……………………………....... 45
Imagen N° 11 Tabulación de datos ……………………………....... 45
Imagen N° 12 Tabulación de datos ……………………………....... 45
Evaluación ……………………………....... 46
Encuesta ……………………………....... 47
Proyecto de Investigación DIDÁCTICA
5
Capítulo I
INTRODUCCIÓN
El tema a estudiar pretende clarificar la situación de la Didáctica y su papel en el
conjunto de las materias de la educación, identificando su objeto, clarificando las
posibilidades y creando los escenarios formativos más representativos para apoyar
al Profesorado en la toma de decisiones.
El saber didáctico es necesario al profesorado e imprescindible para los maestros,
quienes forman las actitudes y enseñan las estrategias de aprendizaje más
adecuadas para aprender a lo largo de la vida.
La Didáctica es una disciplina caracterizada por su finalidad formativa y la
aportación de los modelos, enfoques y valores intelectuales más adecuados para
organizar las decisiones educativas y hacer avanzar el pensamiento, base de la
instrucción y el desarrollo reflexivo del saber cultural y artístico
Vinculada a la organización escolar y a la orientación educativa, la didáctica busca
fundamentar y regular los procesos de enseñanza y aprendizaje. Entre los
componentes del acto didáctico, pueden mencionarse al docente (profesor), el
discente (alumno), el contexto del aprendizaje y el currículum.
Proyecto de Investigación DIDÁCTICA
6
PROBLEMA: Análisis de la falta de conocimientos de La Didáctica en general en
los y las estudiantes de Cuarto Nivel de Francés de la Universidad Central Del
Ecuador, de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Carrera
Pluringüe.
OBJETIVO GENERAL
Analizar conocimientos acerca de la Didáctica a los estudiantes de Cuarto Nivel de
Francés de la Carrera Plurilingüe.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Revisar los principales elementos conceptuales teóricos acerca de la
Didáctica y sus principales tipos.
 Diagnosticar falencias acerca del conocimiento de la didáctica, realizando
encuestas a estudiantes del cuarto nivel de francés.
 Conocer acerca de los diferentes métodos de enseñanza de la didáctica
utilizada por los Docentes del cuarto nivel de francés.
 Indagar cómo los diferentes métodos de la didáctica ayudan en el aprendizaje
de los estudiantes.
Proyecto de Investigación DIDÁCTICA
7
Capítulo II
DIDÁCTICA GENERAL
Definición etimológica
(H. Torres, 2009): “etimológicamente la palabra didáctica se deriva del griego
didaskein: enseñar y tékne: arte, entonces, se puede decir que es el arte de
enseñar.”
(H. Torres, 2009)La didáctica general, está destinada al estudio de todos los
principios y técnicas válidas para la enseñanza de cualquier materia o disciplina.
La didáctica está constituida por la metodología abordada mediante una serie de
procedimientos, técnicas y demás recursos, por medio de los cuales se da el
proceso de enseñanza - aprendizaje.
Definición de Didáctica General según autores:
Según (Carvajal, 2009), consultado el día 19 de enero de 2015 en el sitio web
http://www.fadp.edu.co/uploads/ui/articulos/LA_DIDACTICA.pdf menciona:
 “La didáctica un conjunto de técnicas a través de las cuales se
realiza la enseñanza; para ello reúne con sentido práctico todas
las conclusiones que llegan a la ciencia de la educación”. Nerici
 “La Didáctica es el campo del conocimiento de investigaciones,
de propuestas teóricas y prácticas que se centran sobre todo
en los procesos de enseñanza y aprendizaje”. Zabalza
 “La Didáctica es unadisciplina reflexivo- aplicativa quese ocupa
de los procesos de formación y desarrollo personal en
contextos intencionadamente organizados”. De la Torre
 “La Didáctica es la parte de la pedagogía que estudia los
Proyecto de Investigación DIDÁCTICA
8
procederes para conducir al educando a la progresiva
adquisición de conocimientos, técnicas, hábitos así como la
organización del contenido”.Villalpando.
DEFINICIÓN GRUPAL
La Didáctica es ciencia y arte de enseñar.
Es ciencia en cuanto investiga y experimenta nuevas técnicas de enseñanza. Es
arte cuando establece normas de acción o sugiere formas de comportamiento
didáctico basándose en datos científicos y empíricos de la Educación.
Es una disciplina orientada en mayor grado hacia la práctica toda vez que su
objetivo primordial es dirigir la enseñanza y a su vez, la enseñanza es la dirección
del aprendizaje
IMPORTANCIA
La didáctica es importante ya que es un complemento o rama de la pedagogía que
se dedica al análisis de todo lo que tiene que ver con la forma con la que se imparte
la educación, además para la formación docente son necesarias herramientas que
la didáctica nos proporcionará en el proceso educativo. Por ende, la didáctica es
algo más que el método de enseñar, debido a que implica la intencionalidad
educativa, la formación del estudiante, por tanto, no solo busca la instrucción, sino
la formación.
Prevalece la comprensión sobre la imitación, por ejemplo: los planes de acción que
se pueden realizar para mejorar los procesos pedagógicos. En fin, la didáctica es
importante en el proceso educativo debido a que es un punto clave para alcanzar
los objetivos propuestos, haciendo el proceso de enseñanza aprendizaje más
eficaz, dinámico, constructivo y significativo, tanto para el estudiante como para el
docente. Además por medio de ella se puede desarrollar la creatividad siguiendo
técnicas y tomando en cuenta todas las herramientas claves para lograr las metas
de manera eficiente, innovando en todo momento.
Proyecto de Investigación DIDÁCTICA
9
El acto didáctico es el proceso de comunicación entre el educador y los
educandos.
Reafirma la comunicación didáctica como pilar fundamental para desarrollar un
proceso de aprendizaje eficaz que determina las maneras como el individuo se
adapta a la cultura en la cual se encuentra inmerso, valora las competencias
comunicativas entre profesor-alumno.
La transposición didáctica es un proceso mediante el cual el docente adopta ese
conocimiento para que pueda ser accesible al alumno.
Hay cinco componentes importantes que conforman el Acto Didáctico y cada uno
de ellos es necesario para lograr el mismo. Ellos son:
1) Docente (Siempre hay alguien que enseña)
El trabajo del docente es la transposición didáctica: es el proceso mediante el cual
el conocimiento erudito se transforma en conocimiento u objeto de enseñanza o
conocimiento enseñado.
El docente debe programar, ejecutar, evaluar, actualizarse permanentemente,
respetar las normas del colegio y evaluar con frecuencia su práctica.
El maestro tiene Derechos y Obligaciones:
Derechos del Docente:
* Seguir formándose.
* Derecho a enseñar.
* Acceso a un servicio de salud.
* Obtener un salario justo.
Proyecto de Investigación DIDÁCTICA
10
Obligaciones:
* Planificar o programar.
* Ejecutar.
* Saber aquello que enseña.
* Respetar las reglas de la institución.
* Presentación adecuada.
2) Alumno (Siempre hay alguien que aprende)
El docente tiene que buscar que el alumno sea activo, es decir, que se haga dueño
del contenido. Los conocimientos de los que se apropian, los relacionan con los que
ya tienen; es por ello que cada niño tiene una necesidad educativa diferente.
Ellos son quienes se apropian de los saberes, lo aprenden. Deben lograr
incorporarlos en su vida propia.
Tienen determinadas características por apropiación y conforman un grupo
particular. Son personas distintas, con características personales distintas.
Derechos del Alumno:
* Aprender.
* Ser respetado.
* Ser evaluado y conocer esos resultados.
* Hacer propios los conocimientos.
3) Contenido (Algo que enseñar, algo que aprender)
Proyecto de Investigación DIDÁCTICA
11
Los contenidos son saberes significativos para la cultura, son elegidos para ser
enseñados en la escuela. Hay otros que no se aprenden en la escuela. Cuando el
saber se traspasa didácticamente se convierte en un contenido.
Tipos de contenidos:
a) Saber = Contenido conceptual: Las cosas que el alumno tiene que saber,
relacionado a las definiciones. Ejemplo: días de la semana, figuras geométricas.
b) Saber hacer = Contenido procedimental: Lo que debe saber hacer, aquello
procedimientos. Ejemplo: sumar, restar, la expresión oral.
Un procedimiento es seguir una serie de pasos o acciones ordenadas para llegar a
un fin, un resultado. Grados del procedimiento:
* Efectuar un procedimiento.
* Puedo saber un procedimiento, pero no explicarlo.
* Puedo explicar un procedimiento, pero no realizarlo.
* Puedo saber un procedimiento, pero no se aplicarlo a cosas diferentes. El docente
tiene que saber el nivel de complejidad del procedimiento para poder trabajarlo.
c) Saber ser/ obrar = contenido actitudinal: Una actitud es una predisposición
medianamente estable de la conducta frente a la realidad. Ejemplo: compartir.
Tiene 3 componentes:
* Cognitivo: toda actitud implica un conocimiento o creencia sobre aquello frente a
lo cual tengo una actitud.
* Afectivo: para que haya una actitud tengo que sentir algo sobre ese conocimiento
o creencia.
Proyecto de Investigación DIDÁCTICA
12
* Conductual: es cuando lo que yo creo más lo que yo siento lo manifiesto de alguna
manera.
Presenta 3 problemas el contenido:
a) Selección: Es un problema porque cuando se elige un contenido se deja de lado
otros. A la hora de seleccionar debe existir un criterio una base desde y por qué se
elige determinadas cosas ya sea un criterio cultural, pedagógico, político,
económico o sociocultural. Es por esto que ninguna selección es neutra.
b) Secuenciación: Es la continuidad y el orden en que se dan los contenidos. Hay 2
criterios fundamentales: los criterios lógicos y los criterios pedagógicos. Ambos
siempre tienen que ser tomados en cuenta.
c) Organización: En nuestro sistema educativo están organizados en ciclos. Los
docentes a veces están agrupados por áreas, por materias. Se pueden organizar
por ejemplo, en unidades.
4) Contexto (Hay un espacio- entorno)
Es la situación en la que está inmerso el acto didáctico. El contexto es una parte del
acto didáctico. Se refiere a la hora, al momento, al tiempo, al espacio social y a la
realidad.
Existen 3 tipos de contextos: a) Contexto Formal: Esta educación se produce en la
escuela. Se requieren docentes con título, ya que son los únicos que pueden
enseñar, posee programas y planes de estudio y controles del estado. Posee ciertas
reglas, las cuales son dadas por el estado y quienes las cumple recibe un título y
también posee condiciones muy pautadas en cuanto al ingreso y a la evaluación.
b) Contexto No Formal: Esta educación no posee reconocimiento oficial, tiene reglas
y condiciones de ingreso pautadas por la institución y sus programas no están
sujetos a ninguna normativa. Los docentes pueden o no tener título, sólo deben
Proyecto de Investigación DIDÁCTICA
13
acreditar los conocimientos. El estado controla las instituciones en donde se brinda
esta institución como comercio.
c) Contexto Informal: Se brinda en el contacto cotidiano. Se da sin un programa, no
está sujeto a ninguna regla, no recibe controles de ningún tipo.
5) Estrategia (Hay una forma de enseñar)
Las estrategias didácticas se conciben como estructuras de actividad en las que se
hacen reales los objetivos y contenidos.
En el concepto de estrategia didáctica se incluyen tanto las estrategias de
aprendizaje (perspectiva del alumno) como las estrategias de enseñanza
(perspectiva del profesor).
Dada la complejidad del proceso didáctico y las variadas exigencias a las que debe
dar respuesta la acción didáctica, es necesario optar por una variedad metódica.
PRINCIPIOS METÓDICOS DE LA ACCIÓN DIDÁCTICA
Puesto que el «método» es el concepto más amplio, que engloba a los otros
conceptos, lo que se diga de aquel es aplicable a estos. En este sentido, la
determinación del método es la operación más importante, tanto en el diseño como
en el desarrollo del proceso didáctico.
La función de la «metodología didáctica» es legitimar el método de esta se deriva
las exigencias de cada uno de los elementos del proceso didáctico, pero
especialmente de la finalidad. Así, puesto que el aprendizaje hace referencia a un
sujeto y a un objeto, el «método» tiene una doble justificación:
Psicológica (adecuación al sujeto que aprende) y lógica (adecuación al contenido
que se aprende).
a. Adecuación a la finalidad
Proyecto de Investigación DIDÁCTICA
14
El método es un camino que conduce a un fin. En nuestro caso, la finalidad del
proceso didáctico no es otra que el desarrollo de la persona, es decir, su formación
integral, no solo su desarrollo intelectual.
A su vez, el contenido que da consistencia a la finalidad educativa son los valores.
Por tanto, un método didáctico no será aceptable si se opone a alguno delos valores
o pone en riesgo el desarrollo de alguno de ellos. Por ejemplo, no sería didáctico un
método que supusiera o condujera a situaciones de injusticia.
b. Adecuación al alumno
La acción didáctica debe adecuarse a la situación real del alumno, a sus
capacidades, a sus intereses y a sus necesidades. De otro modo, como los alumnos
se diferencian en diversas dimensiones de su personalidad (edad, capacidad,
interés, motivación, cultura o status social), la acción didáctica debe ser
diferenciada.
c. Adecuación al contenido
Cada disciplina tiene su propia estructura conceptual, que la diferencia de otras
disciplinas. Por tanto, el modo de aprenderla será diferente. Pero también las
disciplinas mantienen relaciones entre sí, de manera que lo que se ha aprendido en
una disciplina puede transferirse al aprendizaje de otras.
1) Todos los alumnos pueden aprender a partir de esquemas conceptuales, si
disponen de conceptos relevantes e inclusores en su estructura cognitiva.
2) El contenido debe ordenarse de manera que se presenten en primer lugar los
conceptos más generales e inclusores y mejor conocidos por el alumno, para
avanzar progresivamente hacia los conceptos más específicos.
3) Una vez presentados los elementos más generales del contenido, se deben
mostrar las relaciones de los elementos posteriores con los anteriores y de aquellos
entre sí.
4) La presentación inicial de los conceptos más importantes debe apoyarse en
ejemplos concretos que los refuercen.
Proyecto de Investigación DIDÁCTICA
15
d. Adecuación al contexto
Los procesos de enseñanza-aprendizaje se desarrollan en un contexto, que
configura la acción misma o, incluso, la condiciona. La incidencia del contexto en la
intervención didáctica ha sido objeto de especial atención en el modelo ecológico.
Ahora bien, el término «contexto» no tiene un referente único, sino que puede
referirse a varios espacios, que, no obstante, mantienen relaciones de
interdependencia.
En primer lugar, el contexto social y cultural determina el contenido de aprendizaje,
pero, además, plantea determinadas exigencias a la configuración del espacio
didáctico y, en última instancia, al diseño de un método de enseñanza-aprendizaje.
Estas exigencias derivan de las características que definen una determinada
sociedad o una cultura: lenguaje, símbolos, ritos, jerarquía de valores, hábitos. En
este sentido, se ha proclamado la necesidad de utilizar técnicas didácticas
culturales.
El entorno familiar, es un potente mediador en el desarrollo del alumno, por varias
razones:
1) Ofrece modelos variados de conducta, en un medio caracterizado por la
afectividad;
2) Condiciona la integración en el mundo y el inicio de la comprensión y de la
participación en las relaciones humanas;
3) Repercute en el desarrollo de unas conductas, obviando otras.
PRECURSOR DE LA DIDÁCTICA
Jan Amos Komenský (nombre en checo pronunciado), en latín Comenius, derivando
actualmente en el apellido Commentz(Uherský Brod, Moravia, 28 de
marzo de 1592 - Ámsterdam, 15 de noviembre de 1670) fue
un teólogo, filósofo y pedagogo nacido en la actual República Checa. Fue un
hombre cosmopolita y universal, convencido del importante papel de la educación
Proyecto de Investigación DIDÁCTICA
16
en el desarrollo del hombre. La obra que le dio fama por toda Europa y que es
considerada como la más importante, es la Didáctica Magna.
Didáctica Magna
Comenio dividió su obra Didáctica Magna en tres partes:
 Didáctica General - Didáctica Especial - Organización Escolar
La palabra didáctica proviene del griego διδακτικός, ή, όν didaktikè significa el arte
de enseñar. Magna significa grande moralmente. Esta obra recoge el necesario
método. Comenio busca la sistematización de los procesos educativos. Se
preocupa de las diferentes etapas del desarrollo educativo y separa por edades la
educación con el fin de colocar los conocimientos en espiral. Habla de la globalidad
de las unidades, aspecto que hoy en día aún se tiene muy en cuenta. Cada
aprendizaje debe formar parte de otro o inducirlo. El autor es el primero en tener
cuenta al alumnado y sus necesidades. Comenio también menciona que cada
alumno es diferente y no hay que menospreciar a ninguno. No debe hacerse
distinción social o de género. La mujer ha sido creada a la semejanza de Dios, es
un ser racional al igual que el hombre. Comenio también creía que la mujer es buena
para la Ciencia y que debería tener estudios científicos para posteriormente seguir
con la educación universal.
En el siglo XVII, Comenio utiliza el término Plan de estudios para establecer, como
un señalamiento amplio, el conjunto de temas a trabajar en el sistema escolar. En
este sentido, es un error sostener que en la escuela tradicional "el profesor recibe
ya hechos los programas, que hacerlos es responsabilidad que no le compete…
Entendemos que en lo que se puede denominar "la escuela tradicional"(siglo XVII a
XIX), los planes de estudio son considerados desde la didáctica como una
propuesta de temas muy amplios a desarrollar en el transcurso de una etapa
académica. En cuanto a la noción de programas de estudio, concluimos que no
existe, en este momento, en parte porque las grandes reflexiones acerca de la
Didáctica se dan antes de que se conformen los sistemas educativos y se
establezcan las leyes sobre la obligatoriedad de la enseñanza, y, en parte, porque
Proyecto de Investigación DIDÁCTICA
17
desde este pensamiento didáctico se establece la función intelectual del docente
como una función insustituible.
DIFERENTES AUTORES DE LA DIDÁCTICA
TEORIAS CONDUCTISTAS.
WATSON: Considerado el iniciador del conductismo, se preocupa por el principio
del condicionamiento que parte del descubrimiento del hecho de que en el
organismo existen respuestas incondicionadas a determinadas situaciones
SKINNER: Responsable de la teoría neo conductista. Para el la conducta está
controlada a partir de sus consecuencias, propuesta que denomina
“condicionamiento operante” en la que el refuerzo adopta un valor prioritario. Entre
sus diversas aportaciones, queremos destacar que las respuestas que provocan
situaciones no deseables tienden a no repetirse y desaparecer mientras aquellas
que son recompensadas, aumentan la posibilidad de repetición.
THORNDIKE: Responsable de la teoría conexionista porque profundiza en la
formación de asociaciones ante el estímulo y la respuesta a las que acompaña el
refuerzo. El comportamiento del individuo se desarrolla a partir de conexiones
neuronales y para ello la repetición de situaciones (práctica) no modifica por si sola
las conexiones, si no que necesita una recompensa que influye directamente en las
conexiones vecinas reforzándolas, sin embargo el castigo, carece del efecto
debilitador directo
Correspondiente aunque pueda influir en la búsqueda de la otra alternativa que
quizás le proporcione una nueva recompensa.
TEORIAS COGNITIVAS
DONALD O. HEBB: Considerado como una persona extraordinariamente influyente
que se opone al conductismo radical, y que enfatiza la comprensión de que ocurre
entre el estímulo y la respuesta atendiendo a la percepción, al aprendizaje y al
pensamiento. Desarrolla pruebas de inteligencia animal, y humana.
Proyecto de Investigación DIDÁCTICA
18
JEROME BRUNER: Responsable de la teoría de la enseñanza emergente basada
en el aprendizaje por descubrimiento. Tiene como referentes fundamentales a
Piaget y a Vygotsky.
HOWARD GARDNER: Cuestiona el concepto clásico de inteligencia asegurando
que el ser humano posee diferentes capacidades que configuran la inteligencia
prefiere denominar esta propuesta como “la teoría de las inteligencias múltiples” que
demuestra que cada individuo posee más desarrollada alguna de ellas.
TEORIAS CONSTRUCTIVISTAS
DAVID P. AUSUBEL: Es el responsable de la teoría del aprendizaje significativo.
Defiende el contenido científico, posee un rol fundamentalmente conceptual y su
estructura lógica es importante.
JOSEP D. NOVAK: El aprendizaje consiste en la integración constructiva de
pensamiento sentimiento y acción. Su objetivo pretende lograr un aprendizaje
significativo que habilite a los alumnos para encargarse de su futuro de forma
creativa y constructiva. Se le conoce como el creador de los mapas conceptuales.
BOB D GOWIN: Colega de Novak comparte las bases de la teoría del aprendizaje
significativo, que consiste en compartir significados entre el profesor y el alumno
sobre conocimientos que se medían con materiales educativos. Se centra en los
cambios y en el significado de los conceptos y de la experiencia de las personas.
PETER WOODS: Retoma la visión de la enseñanza como un estilo de práctica
expresiva y emergente, intuitiva y flexible, espontánea y emocional.
MODELOS DIDÁCTICOS
Estos modelos son aportaciones estimables para anticipar la adecuación y calidad
de la práctica-educativa, la pertinencia del aprendizaje y la representatividad de la
comunicación transformadora del docente, que en su conjunto evidencian la
posibilidad de una nueva visión acerca del poder motivador de las, opciones
docentes-discentes.
Proyecto de Investigación DIDÁCTICA
19
1. Modelo Socrático:
Su nombre recuerda al principal cultivador, Sócrates, quien construyó la mayéutica
como forma de comunicación y diálogo entre docente y discente, su personalización
y relación profunda con el aprendizaje se basa en emerger las ideas fundamentales
a través del esfuerzo continuo y la selección de la pregunta más pertinente.
El docente ha de realizar la pregunta más adecuada con el contenido-escenario
cultural en el que se ha emerger el significado y la respuesta, que a su vez sirva de
base para estimular la nueva pregunta. El diálogo establece una dinámica de
preguntas y respuestas, ajustadas al tema de estudio y a las experiencias más
profundas de los estudiantes, quienes han de reconstruir los hechos y mejorar las
explicaciones a las cuestiones formuladas. Se produce una intensa interacción entre
docente y estudiantes con una continua acomodación entre ambos.
2. Modelo activo-situado
El modelo activo surge como la superación y alternativa al asentado-denominado
tradicional, entre las características del cambio se señalan: el predominio de los
estudiantes como los verdaderos protagonistas del aprendizaje, sus intereses, el
estudio de su singularidad y problemas, la aceptación de la autonomía y la libertad
individualizada que ha ser promovida y respetada ante el énfasis anterior en la
materia y el predominio del docente con su discurso verbal y la continua adaptación
de los estudiantes a los conocimientos académicos.
3. Aprendizaje para el dominio
Este modelo de conceptualización del aprendizaje está ligado a Carroll (1963), quien
establece que el aprendizaje es función del aprovechamiento real y profundo, que
cada persona hace del uso del tiempo. Así el tiempo activo es el empleo óptimo que
se realiza de la tarea, si la atención y dedicación es total se logrará con menor
tiempo real el desempeño de la tarea y un adecuado uso de su capacidad.
La autoimagen del estudiante es cada vez más positiva al superar las tareas y
avanzar en el autoaprendizaje y en el desarrollo de confianza para realizar futuras
tareas y mejorar el nivel de dominio sobre lo trabajado.
Proyecto de Investigación DIDÁCTICA
20
4. Modelo comunicativo-interactivo
El proceso instructivo-formativo requiere del dominio y desarrollo de la capacidad
comunicativa, en sus dimensiones semántica, sintáctica y pragmática, que hemos
de hacer realidad elaborando modelos que las interpreten y clarifiquen.
Titone (1986) ha diseñado un modelo que pretende descubrir las actuaciones del
profesorado al comunicarse en la clase, diferenciando las siguientes fases:
– Fase de actuación.
Analizada mediante diecinueve indicadores.
– Fase de ejercitación.
Analizada por diez indicadores.
– Fase de control.
Formulada en cuatro indicadores.
5. Modelo contextual-ecológico
El docente dispone de una rica pluralidad, ante la que ha de actuar desde una
aceptación crítica de su justificada identidad cultural, complementada con la
apertura, tolerancia y conocimiento de las más genuinas y ricas identidades plurales
de las otras culturas con sus discursos y poderes simbólico-interactivos, en una
nueva micro-meso sociedad: la escuela intercultural para la paz.
Un planteamiento ecológico ligado al principio de globalización y al desarrollo
integral y humano, con gran respeto al entorno local, se consolida en numerosos
trabajos, entre ellos Domínguez y cols. (1996), Medina y cols. (1999, 2000, 2008),
evidencian que la mejora cultural y el apoyo interactivo de la comunidad local inciden
en la transformación del centro y aula.
 La Didáctica: disciplina pedagógica aplicada.
La definición de didáctica viene de dos vocablos docere: enseñar y discere:
aprender, estos dos vocablos son muy esenciales dado que las habilidades de
enseñar y aprender tienen relación con los agentes que lo realizan(Docentes)
Proyecto de Investigación DIDÁCTICA
21
Desde la visión activo-participativa de la didáctica, el docente (Docere) es el
encargado de enseñar pero a su vez aprende con el proceso de mejora continuo, el
docente tiene la tarea de co-aprender de sus colegas y de los estudiantes.
La voz discere, el que aprende, tiene que aprovechar la enseñanza de calidad para
comprenderse a sí mismo y dar respuestas a los desafíos del mundo.
Los agentes docentes y discentes son los protagonistas de la creación de
conocimiento esencial, La didáctica debe ser un acto reciproco entre docente y
discente esto se conoce como acto comunicativo-interactivo.
Al existir una comprensión favorable entre docente y discente en el proceso de
“enseñaje” según De la Torre (1999), surge y se consolida una disciplina
pedagógica.
La Pedagogía es la teoría y disciplina que comprende, busca la explicación y la
mejora permanente de la educación y de los hechos educativos, la transformación
de los centros de educación y los integrantes de las mismas.
La Didáctica es una disciplina de naturaleza-pedagógica, que tiene la finalidad
educativa de lograr la mejora de todos los seres humanos mediante el compromiso
y transformación de los procesos socio-comunicativos y la adaptación y desarrollo
apropiado del proceso enseñanza-aprendizaje
La Didáctica se basa en encontrar los problemas más representativos de la vida
educativa en las aulas, nosotros como profesores nuestro deber es encontrar y
buscar nuevos caminos para la solución de estos problemas
Didáctica General
En el vientre materno se prepara el cuerpo para ser habitación del alma. En la tierra
el alma se prepara para la vida eterna "Dios creó todo para dárselo al hombre". En
ella, el hombre debe lograr fines secundarios: criatura racional, criatura señor de las
criaturas y criatura a imagen y complacencia de su creador; va a ser conocedor de
todas las cosas, dueño de ellas y de sí mismo y como fin, tendrá la búsqueda de
Proyecto de Investigación DIDÁCTICA
22
Dios. Tomemos en cuenta que el hombre, para Comenio, es sabio, bueno, y tiene
una inteligencia con la cual él puede percibir el conocimiento de las cosas y de Dios.
Somos un milagro, estamos hechos a su imagen y semejanza. Tenemos un
esquema del universo, estamos dotados de sentido y siempre estamos en busca
constante de aprender para llegar a una perfección y a ser felices. Comenio nos
habla de la honestidad, y la base de ésta es la armonía. También nos dice que la
religión es una forma de vida, basada en una relación esencial de una persona con
el universo o con Dios.
Nos habla de las "semillas" de Ciencia, honestidad y religión, que en muchos de los
casos no han dado frutos. Con esto vemos que "el hombre es hombre" cuando hace
lo que tiene que hacer en la vida: ejercicio mental, enseñanza, y dar a cada quien
lo que merece. La formación de la persona se debe de dar en la infancia, porque allí
no tiene bien estructurados los roles que le está marcando la comunidad; sin
embargo en la adolescencia es donde más se debe enseñar para reafirmar los
conocimientos infundidos en la etapa anterior.
Hay que poner mucho énfasis en el modelo de padres que se tiene, por que por
medio de ellos dependerá la educación que tengan los hijos frente a la sociedad.
Los maestros son los principales moderadores primarios para dicha formación.
Todos los hombres deben ser bien preparados y educados en su vocación, para
esto a algunas personas habrá que educarlas desde la infancia ya que unas tardan
más que otras para poder asimilar un conocimiento. Pero hay que tomar en cuenta
algo importante; nadie deber ser excluido de una educación ya que es la principal
fuente de sabiduría del propio ser humano. A todos, por consiguiente, hay que
tratarlos como se merecen y no menospreciar a otros que les cuesta más trabajo
asimilar una cosa, por eso también hay que explicar todo de acuerdo a la capacidad
de cada persona. Todos los hombres deben ser encaminados a los mismos fines,
son únicos e irrepetibles, con capacidades y limitaciones con virtudes y habilidades,
con aptitudes y destrezas.
Didáctica especial
Proyecto de Investigación DIDÁCTICA
23
"El hombre es la criatura postrera, la más absoluta, la más excelente de todas las
criaturas”. Lo fundamental para el hombre, es conocerse a sí mismo como una
criatura de Dios que está hecho a su imagen y a semejanza; con esto nos da un
panorama absoluto de los dichosos que somos al encontrarnos en esta vida.
Ahora cabe mencionar "No debemos aprenderlo, sino haberlo aprendido", es decir
que todas las cosas sean siempre bien aprendidas por medio de un hábito y
costumbre que nos lleve a mejorar siempre como persona y como ser humano. Hay
que inculcar buenas costumbres y el arte de formar las mismas, puede expresarse
en reglas diferentes: todas las virtudes deben ser enseñadas, en primer lugar se
deben enseñar las cardinales: prudencia, templanza, fortaleza y justicia. Desde el
primer momento de la infancia se debe dar una buena educación, las virtudes se
aprenden del espíritu y es necesaria la disciplina para prevenir las malas
costumbres. La piedad es un don de Dios y nos viene del cielo, siendo doctor y
maestro de ella el Espíritu Santo.
Organización escolar
Comenzamos con la felicidad y sus fundamentos para poder enseñar a los
adolescentes: se inicia temprano, antes de la corrupción de la inteligencia, se actúa
con la debida preparación de los espíritus, va de lo más fácil a lo más difícil, se
procede despacio con todo, no se obliga al entendimiento a algo que no le
convenga, siempre es por un mismo método. La cultura-latina es y consiste en la
educación general de todos, se educan virtudes como ya había mencionado antes,
no solo se educa a los hijos de los ricos sino a todas las clases sociales. No es
necesario que la escuela esté llena de gritos o golpes, debe necesariamente tener
vigilancia y atención para todos sin ninguna excepción. La disciplina más rigurosa
no debe emplearse con motivo de los estudios sino para la corrección de las
costumbres. La academia es el más elevado conocimiento y de desarrollo para la
persona estudiante, sus procedimientos son fáciles y prácticos, siempre buscan ir
al fondo de las cosas, jamás se quedan con la primera impresión, son sabios y se
Proyecto de Investigación DIDÁCTICA
24
ilustran en los libros. Hay una gran necesidad para reformar las escuelas y se
sugieren los siguientes puntos:
Método de enseñar alcanzando la perfección
Ensayos de los inventores del arte tipográfico
Producir vastos ejemplares
No ser semejantes por sus características
Elegancia y primor
Revisar y corregir
En papel fuerte para que no se corra la tinta.
En su didáctica magna, hace una reforma de la organización escolar, distingue
cuatro escuelas muy parecidas a las actuales:
- La escuela maternal: Sería la comparación a la guardería, que en total llegan hasta
los 6 años. En esta el autor dice que se deben enseñar las ciencias.
- La escuela elemental: Es el equivalente a primaria (hasta sexto) que llega hasta
los 12 años. En la época del autor, era obligatoria igual que en la actualidad. En ella
se enseña una instrucción general y virtudes. Se cultiva la inteligencia, la memoria
y la imaginación.
- La escuela latina o gimnasio: lleva de los 12 a los 18 años. Sirve para preparar a
los alumnos para estudios superiores. Cuando acaban esta escuela los alumnos
realizan un examen para comprobar quienes son aptos para entrar en la academia.
Este examen es muy parecido al de selectividad.
- La academia: de los 18 a los 25 años, es muy parecida a la universidad, lo único
es que ahora hay carreras que no duran tanto tiempo y gente que no tarda tanto o
que tarda más que hasta los 25 años en aprobar. El Estado concedía becas como
hace ahora.
Proyecto de Investigación DIDÁCTICA
25
Comenio introduce una innovación: El estudio de las mujeres, ya que estas,
reconoce, son tan o más inteligentes que los hombres, también incluye la educación
para las mentes menos capacitadas, ya que estas son las que más ayuda necesitan
para llegar, aunque sea, a aprender costumbres. Intenta que el estudio empiece en
una cosa sencilla y esta te lleve a una más compleja. También intenta que la
educación sea razonada que los alumnos antes de preguntar reflexionen sobre ello.
La educación debe llevarles a la libertad, el gozo de vivir y la dicha.
A lo largo de la historia de la humanidad, el análisis de las necesidades del hombre
ha ocupado un lugar importante que aún conserva. Si bien éste análisis ha abarcado
diferentes campos de la vida humana, el área que aparenta ser el centro, es la
Educación. Y si bien ha habido interrupciones en la constitución del discurso
pedagógico moderno, no podemos ignorar que las mismas han servido como
momentos de observación y reflexión para la configuración de un nuevo discurso
basado en los anteriores. Desde Comenio, la discusión sobre la escuela transcurrió
por diferentes caminos, pero siempre se coincidió en la necesidad de educar al
hombre para la sociedad en que vive.
Es así que vemos a Comenio presente hoy a través de la simultaneidad, la
universalidad de la educación, y la alianza escuela-familia. Para este hombre, el
único modo de que el individuo llegue a ser un hombre genérico y logre alcanzar la
perfección es que no quede hombre sin llegar al saber erudito y es la escuela el
vehículo por excelencia que está en condiciones históricas y tecnológicas de
transmitirlo. Él promovió la reforma educativa a partir de un supuesto básico
considerando que dado un alumno, un docente y un contenido, se podía modificar
al alumno aplicando un método para acercarlo a un ideal socialmente aceptado.
Como observador de la realidad de su época, calificó a las escuelas como
“mataderos de mente” y su propuesta de cambio se fundamentó en tres premisas
fundamentales: orden y método, facilidad para aprender y enseñar y solidez en
todos los campos. Es por esto que su Didáctica Magna se transformó en la “caja de
herramientas” de todo docente. Cambió los castigos físicos por el amor y la
comprensión, determinó la necesidad del aprendizaje gradual y estandarizó la
Proyecto de Investigación DIDÁCTICA
26
importancia de considerar a la educación como un proceso que abarca toda la vida
del individuo. Es aquí donde cabe analizar a quienes Comenio consideraba
“alumnos”.
Su propuesta era para “todos, todo y totalmente” como ya se citó al comienzo.
Puede tomarse como demasiado amplio su concepto, pero en realidad observamos
que su “todos”, era todos los niños sin deferencia de sexo, condición social o edad.
Su “todo” era lo que el alumno necesitaba para su vida de infante y su “totalmente”
involucraba al hombre íntegro considerando su vida intelectual, espiritual y física.
La escuela es pensada por Comenio, basada en una alianza escuela-familia, que
imparte conocimientos estandarizados por medio de un libro único, que, a través de
un método, instauraría una nueva forma social esencial en la vida de todo ser
humano. Sin embargo, muchos años debieron pasar para que sus ideas se vieran
plasmadas en las escuelas, que recibían al cuerpo infantil desplazado del seno de
la familia, considerada incapaz de llevar adelante la tarea de educar. Este traspaso
se basaba no sólo en esa incapacidad, sino también en que los niños aprenden
mejor con otros niños y en manos de personas especializadas en el arte de educar:
los maestros. Dijo Comenio “...la escuela debe ser un grato preludio de nuestras
vidas...”.
Y el discurso pedagógico siguió su curso, entre interrupciones y grandes cambios
para llegar a nuestros días y encontrarse actualmente pasando un momento de
transición que requiere de todos: Estado, docentes, alumnos, padres, etcétera
¿Cuál es el objeto de estudio de la didáctica?
Tiene por objeto de estudio la conducción de la actividad del sujeto al aprendizaje,
coordinando el ajuste de los contenidos con el aprendizaje del estudiante. La
didáctica se auxilia de otras disciplinas para sus estudios, como los son la psicología
educativa y la planeación.
El principal exponente de la didáctica es Juan Amos Comenio. Él era un teólogo
interesado en la metafísica y en la filosofía. Su interés por estudiar el fenómeno
educativo se dio a partir de sus experiencias personales.
Proyecto de Investigación DIDÁCTICA
27
Para el, la educación no era solo la formación del niño en la escuela o en la familia,
era un proceso que afecta la vida de la persona a largo plazo; ya que a educación
era el eje de la vida de las personas.
En cuanto a la teoría pedagógica de Comenio; fue el fundador de una didáctica
abocada a la educación. Para el, el nivel de dificultad de lo que se enseña al alumno,
debe ir de la mano de acuerdo al nivel de desarrollo del mismo.
Tres son los aspectos fundamentales de su didáctica:
1.- Proceder por etapas. 2.- Examinar lo aprendido personalmente, sin ceder ante
la autoridad de los adultos. 3.- Actuar personalmente “autopraxis”.
El desarrollo de un estudiante, o de cualquier persona debe ser mediante ejercicios
y actividades que se hagan por interés y no por obligación, que hagan algo que les
emocione. Otro aspecto importante para la formación escolar debe ser el que el
alumno busque ampliar los conceptos sobre algún tema, en pocas palabras, que no
piense que el concepto que da un maestro es el único; sino que busque otras
definiciones.
Para tener una asimilación permanente del conocimiento, es necesario el desarrollo
de habilidades a través de procedimientos. El dominio de la materia hace posible y
deseable, la asimilación aplicada de la disciplina por parte de maestro y alumno.
Proyecto de Investigación DIDÁCTICA
28
Tabla Comparativa N.1 Escuela Tradicional y Escuela Nueva
RELACIÓN DE LA DIDACTICA CON OTRAS CIENCIAS
 SOCIOLOGÍA
El acto didáctico es por si un proceso que se desarrolla con el hombre dentro de un
contexto, y la sociología es la permite conocer y explicar las relaciones que se dan
en ese contexto.
 BIOLOGÍA
Permite explicar la estructura morfológica y fisiológica del dividuo dentro de su
relación con el aprendizaje.
 PEDAGOGÍA
Proyecto de Investigación DIDÁCTICA
29
Como disciplina que estudia lo relativo a la educación de los niños y adolescentes
brinda un conjunto de fundamentos para desarrollar el acto de enseñanza y
aprendizaje.
 PSICOLOGÍA
Contribuye a explicar los procesos psicológicos que intervienen en el aprendizaje,
como se construye el conocimiento y el comportamiento.
Permite determinar las etapas evolutivas a considerar para orientar el aprendizaje.
 FILOSOFÍA
Cada concepción teórica de la escuela parte de una concepción filosófica del
hombre, de allí que oriente a la didáctica sobre los procesos a seguir para formar a
ese hombre.
PERSPECTIVAS DE LA DIDÁCTICA
La construcción de la didáctica está ligada hacia la elaboración del saber y toma de
decisión innovadora:
o TECNOLOGICA:
Una de las actividades características de las Comunidades científicas es construir
y consolidar el saber en torno a problemas y aspectos esenciales de los seres
humanos y su realidad, profundizando en las causas y descubriendo los
efectos de tales causas. La ciencia es el conocimiento demostrado, en torno a
una realidad que deseamos conocer, aplicando los métodos más adecuados a la
realidad desconocida que se intenta explicar y mejorar. La visión científica, es
esencial para desde ella conocer una determinada realidad; en nuestro campo,
¿cuál y en qué consiste un proceso de enseñanza, que propicie un aprendizaje
formativo y actitudinal, evidenciando una mejora integral de las personas y eco-
sistemas en los que trabajamos?
Proyecto de Investigación DIDÁCTICA
30
El descubrimiento y la búsqueda de soluciones a los complejos problemas en los
que intervenimos los seres humanos, como el mejorar los procesos de ense-
ñanza-aprendizaje, y capacitar en la cultura y los valores a tales situaciones se ha
realizado de diversas formas por las Comunidades de didactas y docentes que,
en diálogo continuo, definen los principales paradigmas y estilos de trabajo.
La ciencia requiere el descubrimiento de leyes y concepciones fundadas y
adecuadas en torno a la pertinencia y justificación de los procesos de enseñan-
za-aprendizaje; desarrollando la tecnología aplicada para lograr «una óptima
mejora y sistematización de la realidad». La tecnología se concreta en una prác-
tica eficiente y eficaz al servicio de unos valores formativos, organizando las
acciones como procesos racionales, ajustados a las diversas realidades y al
servicio de los fines educativos
La visión tecnológica se apoya en la ciencia y en las acciones propias de enseñanza
-aprendizaje, esta se entiende como los modos de intervención más ajustados que
se puedan llevar a cabo. Por otro lado la acción tecnológica considera que el
proceso de enseñanza-aprendizaje tiene que ser adecuadamente planificada y
ajustada en el análisis de las necesidades y contextos formativos para poder
encontrar el modelo formativo más adecuado.
La tarea esencial de una didáctica tecnológica es valorar y actuar para lograr que
estudiantes y profesorado puedan encontrar el camino más pertinente, para que
cada uno de ellos y, singularmente los estudiantes, descubran y apliquen los
recursos y procedimientos más adecuados para alcanzar con éxito y satisfacción
las intencionalidades formativas, los objetivos y las competencias más valiosas,
mediante un proceso didáctico eficiente, eficaz y gratificante.
o ARTISTICA
La acción de enseñar es una tarea artística y en parte poética, es el modo de
entender, transformar y percibir la realidad con estética para que otros aprendan.
La didáctica dice que cada ser humano es uno solo, es singularización y apertura a
Proyecto de Investigación DIDÁCTICA
31
los modos específicos de aprendizajes de cada ser humano para ver su propio
camino de desarrollo o mejora integral.
o PERSPECTIVA CULTURAL-INTERCULTURAL
La opción cultural-transformadora se basa en el reconocimiento del valor de la
interpretación de la cultura, del modo de apertura, de su construcción y de la
mejora integradora, posibilitando que los nuevos mundos lo sean desde el
esfuerzo y armonía superadora de dilemas, contradicciones.
La interculturalidad representa un esfuerzo de tolerancia y enriquecimiento
mutuo entre culturas, orientadas desde el encuentro con valores de
solidaridad y aceptación de derechos y deberes fundamentales,
comprometiéndose en la igualdad de los seres humanos y la búsqueda continua
y reconocida de toma de decisiones al servicio de los seres humanos en libertad
plena y corresponsable.
La cultura de las instituciones educativas se ha de desarrollar desde los retos
de transformación y mejora de todos los seres humanos cuya historia es creativa
y de plena convivencia y apoyo en lo natural y profundamente humano. Se ha de
avanzar en la relación y valorización de su medio, las relaciones entre las
personas y la emergencia de nuevas comunidades en igualdad, solidaridad y
cumplimiento de los deberes básicos.
o PROFESIONAL-INDAGADORA:
Es un trabajo compartido, en donde se involucran el profesorado, investigadores y
personas que se comprometen con la materia pedagógica de la didáctica. La idea
es de indagar acerca de la didáctica, si dan resultado dentro del aula de clases y si
ayuda de verdad a la formación integral del alumno.
La amplitud de perspectivas y de las situaciones de la realidad educativa
demandan una concepción del profesorado basada en:
– Laprofesionalidad,generadora del saber específico y de las competencias más
representativas para entender en todas sus dimensiones los procesos de
Proyecto de Investigación DIDÁCTICA
32
enseñanza-aprendizaje y los proyectos culturales que le sirven de contexto y
transformación existencial.
– La indagación,vertebrada por la actitud de búsqueda continua y apertura ante
las necesidades y expectativas cambiantes e impactantes de una sociedad
tecnológica y de gran interdependencia, difícil de valorar y comprender en la
amplitud de la multiculturalidad y el conflicto entre culturas.
 ¿Qué papel concierne al saber didáctico?
Propiciar las teorías, modelos y visiones que mejor faciliten la comprensión e
interpretación de la realidad formativa y la valoración de las decisiones más ade-
cuadas para entender a cada estudiante en sus intereses y deseos, a la vez que
construir en el aula un clima de satisfacción y dedicación a la tarea que promueva
la educación y la estimación empática de todas las personas.
CLASIFICACIÓN DE LA DIDÁCTICA
a. Didáctica General
La parte fundamental y global es la Didáctica General, ya que se ocupa de los
principios generales y normas para dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje
hacia los objetivos educativos. Estudia los elementos comunes a la enseñanza en
cualquier situación ofreciendo una visión de conjunto. También ofrece modelos
descriptivos, explicativos e interpretativos generales aplicables la enseñanza de
cualquier materia y en cualquiera de las etapas o de los ámbitos educativos. Aunque
debe partir de realidades concretas, su función no es la aplicación inmediata a la
enseñanza de una asignatura o a una edad determinada. Se preocupa más bien de
analizar críticamente las grandes corrientes del pensamiento didáctico y las
tendencias predominantes en la enseñanza contemporánea. (Mattos, 1974, 30).
b. Didáctica Diferencial
Llamada también Diferenciada, puesto que se aplica más específicamente a
situaciones variadas de edad o características de los sujetos. En el momento actual,
toda la Didáctica debería tener en cuenta esta variedad de situaciones y hallar las
Proyecto de Investigación DIDÁCTICA
33
necesarias adaptaciones a cada caso. Por tanto, estrictamente, la Didáctica
Diferencial queda incorporada a la Didáctica General mientras ésta llegue a dar
cumplida respuesta a los problemas derivados de la diversidad del alumnado. Bien
es cierto que, en algunos casos como con alumnado de necesidades educativas
especiales, se exige una adaptación profunda de las estrategias a utilizar. Pero no
es otro tipo de Didáctica, sino una aplicación a casos especiales. En general, la
Didáctica puede responder a la diversidad del alumnado mediante adaptaciones
como las que recoge el Currículum de Educación Secundaria en Cataluña:
c. Didáctica Especial o Didácticas específicas
Trata de la aplicación de las normas didácticas generales al campo concreto de
cada disciplina o materia de estudio. Hoy día se utiliza también la denominación de
Didácticas específicas, entendiendo que hay una para cada área distinta: Didáctica
del lenguaje, de la matemática, de las ciencias sociales o naturales, de la expresión
plástica, de la educación física, etc.
Juan Mallart. Cap. 1: Didáctica: concepto, objeto y finalidad.
Proyecto de Investigación DIDÁCTICA
34
Capítulo III
METODOLOGÍA
Para este trabajo se utilizó principalmente el método científico-analítico.- Se lo utilizó
al momento de desarrollar el marco teórico, debido a que se trató de comprender el
tema en su totalidad a través de sus componentes.
Para poder desarrollar de mejor manera este tema se necesita otros métodos:
Método Descriptivo: Se desarrolló este método en el marco teórico, mediante la
recolección de información sobre el tema a través de fuentes actuales.
Método Inductivo-Deductivo: A partir de este método se desarrolló el capítulo IV, por
lo cual se pudo obtener el análisis e interpretación de resultados.
También se utiliza el Método Deductivo-Inductivo.- Fue la forma de finalizar el
trabajo ya que se utiliza la aplicación, comprensión y demostración del problema y
tema resueltos, fue aplicado en las conclusiones y recomendaciones.
Método Analítico-Sintético: Este método se aplicó dentro del análisis e
interpretación de resultados, ya que al realizar la tabulación de los diferentes
cuestionamientos se obtuvo un análisis general.
El grupo se reunió tres veces y realizó de manera colectiva el trabajo. La técnica
para el diagnóstico del problema detectado que se utilizó es el cuestionario y como
instrumentos de trabajo se utilizó las siguientes: entrevistas y encuestas.
Para el análisis de la tabulación de datos hemos tenido en cuenta las tendencias,
frecuencias, las semejanzas y las diferencias de los datos obtenidos, se realizó
mediante la utilización del software Excel y se presentó mediante columnas
estadísticas.
La muestra es del cuarto nivel de francés de la Profesora Liliana, el cual tiene 14
estudiantes, al que se le realizaron encuesta. Se eligió el cuarto nivel debido a que
Proyecto de Investigación DIDÁCTICA
35
cada grupo de estudiantes maneja una didáctica de acuerdo a su respectiva
materia.
Para la mejora del trabajo hubo dos sesiones de tutoría con el docente encargado,
en las cuales se realizó las correcciones respectivas y se aclararon las dudas
respecto a la presente investigación.
Proyecto de Investigación DIDÁCTICA
36
Capítulo IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS
1. ¿QUÉ CONOCIMIENTOS TIENE SOBRE LA DIDÁCTICA?
TABLA N° 1
Elaborado por: INVESTIGADORES (Gráfico N°1)
Interpretación:
De acuerdo a los datos arrojados en la encuesta, se puede enterar que la mayoría
de estudiantes encuestados tienen poco conocimiento sobre el tema de la didáctica,
por lo que es necesario que haya más énfasis en la comprensión de dicho tema.
40%
70%
40%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
Mucho Poco Nada
¿Qué conocimientos tiene sobrela didáctica?
¿Qué conocimientos tiene sobre la didáctica?
Proyecto de Investigación DIDÁCTICA
37
2. ¿Conoce algún Método didáctico utilizados por sus docentes?
TABLA N° 2
Elaborado por: INVESTIGADORES (Gráfico N°2)
Interpretación:
Con respecto a la Información obtenida podemos concluir que la mayoría de
encuestados saben que su docente utilizan el método comunicativo, ya que de esta
manera logra una mejor comprensión de los temas.
57%
43% 43%
7%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Si No Comunicativo Contextual
2. ¿Conoce algún Método didáctico utilizados por sus
docentes?
Proyecto de Investigación DIDÁCTICA
38
3. ¿QUÉ CONOCIMIENTOS TIENE SOBRE LOS TIPOS DE DIDÁCTICA?
TABLA N° 3
Elaborado por: INVESTIGADORES (Gráfico N°3)
Interpretación:
De los estudiantes encuestados, la mayoría sostiene que tiene poco conocimiento
acerca del tema, por lo que es necesario una mejor información por parte de los
docentes.
14%
57%
29%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Mucho Poco Nada
3. ¿Qué conocimientostiene sobre los tipos
de didáctica?
Proyecto de Investigación DIDÁCTICA
39
4. ¿Conoce quién es el precursor de la didáctica?
TABLA N° 4
Elaborado por: INVESTIGADORES (Gráfico N°4)
Interpretación:
De acuerdo a los datos arrojados en la encuesta, se puede enterar que existe un
equilibrio en las respuestas obtenidas, pero algunos de estos encuestados tienen
alguna noción de la respuesta verdadera pero no están en su totalidad seguros.
50% 50%
43%
7%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Si No Comenios Watson
¿Conocequién es el precursor dela didáctica?
Proyecto de Investigación DIDÁCTICA
40
5. ¿Utiliza alguna herramienta para incrementar su aprendizaje autónomo,
como aplicaciones software o plataformas?
TABLA N° 5
Elaborado por: INVESTIGADORES (Gráfico N°5)
Interpretación:
Según el cuestionamiento realizado se puede concluir que los encuestados utilizan
casi siempre una herramienta necesaria para su aprendizaje, ya que esto ayuda de
una manera significativa en la comprensión de los contenidos de la materia.
36%
50%
14%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Siempre Casi Siempre Nunca
Utiliza alguna herramienta para incrementar su
aprendizajeautónomo, como aplicaciones softwareo
plataformas
Proyecto de Investigación DIDÁCTICA
41
CONCLUSIONES
 Se demostró que los estudiantes tienen un conocimiento básico sobre la
didáctica aplicada dentro de su área de estudio.
 Se comprobó que a pesar de que los estudiantes están dentro de una
formación docente no tienen conocimientos acerca de todos los tipos de
didáctica.
 Los autores corroboraron que existen falencias en la didáctica utilizada por
los docentes en su catedra debido a que la mayoría solo se basa en el
método comunicativo, dejando a un lado el resto.
 Se pudo observar que el uso de la didáctica por parte de los docentes esta
jerarquizada en un solo tipo de esta.
 Se observó que la mayoría de encuestados están de acuerdo con la
utilización de herramientas aplicadas en los diferentes métodos de la
didáctica, los cuales ayudan para un mejor proceso enseñanza-aprendizaje.
RECOMENDACIONES
 Los estudiantes como futuros docentes deberían estar bien informados
acerca de la didáctica ya que este en un recurso indispensable en el proceso
enseñanza-aprendizaje.
 Evitar el uso excesivo de un único método didáctico en las clases que
imparten, debido a que esto produce falta de interés en el aprendizaje.
 Los docentes deberían fomentar la utilización de recursos didácticos, debido
a que ayudarían a tener una mejor relación con la materia impartida.
 Los encuestados deberían saber cuáles son los tipos de didáctica que
podrían aplicar en las diferentes situaciones estudiantiles que se les
presentarán.
 Se debería implementar diferentes estrategias en la manera de impartir los
contenidos curriculares.
Proyecto de Investigación DIDÁCTICA
42
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 MALLART Juan. Cap. 1: Didáctica: concepto, objeto y finalidad. Savat
Editorial, Buenos Aires.
 MEDINA Antonio, SALVADOR Francisco; (2009), Didáctica General,
segunda edición, Pearson Education, Madrid.
WEB GRAFÍA
 Cuadro comparativo entre la escuela tradicional y la escuela nueva. Extraído
de: http://es.wikipedia.org/wiki/comenio#did.c3.a1ctica_magna, consultado
el 19 de enero de 2015.
 Definición de Didáctica General según autores: (Carvajal, 2009) ,
Extraído de: http://www.fadp.edu.co/uploads/ui/articulos/LA_DIDACTICA.pdf
menciona, consultado el 19 de enero de 2015.
 Diferentes Autores de la Didáctica. Extraído de: https://didactica-
uned.wikispaces.com/file/view/AUTORES%2BTEORIAS%2BDE%2BAPRE
NDIZAJE%2B.pdf, Consultado el 20 de enero de 2015.
 El Acto Didáctico. Extraído de: http://didactica-blogspot-
com.webnode.com.ar/%C2%BFque%20es%20la%20didactica-/,Consultado
el 10 de enero de 2015.
 Importancia de la didáctica. Extraído de:
http://unefa2013didactica.blogspot.com/2013/03/importancia-de-la-
didactica-en-el.html , Consultado l el 21 de enero de 2015.
 La didáctica introducción. Extraído de:
https://aulaneo.wordpress.com/didactica/introduccion-a-la-didactica/,
Consultado el 18 de enero de 2015.
 Relación de la didáctica con otras ciencias. Extraído de: http:
//elrincondidactico.com/relacion-de-la-didactica-con-otras-ciencias/,
Consultado el 21 de enero de 2015.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

MéTodos Y TéCnicas De EnseñAnza 2008
MéTodos Y TéCnicas De EnseñAnza 2008MéTodos Y TéCnicas De EnseñAnza 2008
MéTodos Y TéCnicas De EnseñAnza 2008José Ferrer
 
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadoreszury2006
 
Métodos de-enseñanza-y-estrategia-metodológica-edps (1).ppt pasar alumnos
Métodos de-enseñanza-y-estrategia-metodológica-edps (1).ppt pasar alumnosMétodos de-enseñanza-y-estrategia-metodológica-edps (1).ppt pasar alumnos
Métodos de-enseñanza-y-estrategia-metodológica-edps (1).ppt pasar alumnosBerly Cordero Ruelas
 
Estrategias y recursos didácticos
Estrategias y recursos didácticosEstrategias y recursos didácticos
Estrategias y recursos didácticoszendejascauich
 
Taller de planificación universitaria final
Taller de planificación universitaria finalTaller de planificación universitaria final
Taller de planificación universitaria finalGreta Molina
 
Instrumentos de la didactica
Instrumentos de la didacticaInstrumentos de la didactica
Instrumentos de la didacticaCarlos Eduardo
 
Universidad nacional mayor de san marcos
Universidad nacional mayor de san marcosUniversidad nacional mayor de san marcos
Universidad nacional mayor de san marcosmario bendrell
 
Portafolio - Parte II
Portafolio - Parte IIPortafolio - Parte II
Portafolio - Parte IIGRUPOPOSGRADO
 
MODULO II. Tema métodos Blog
MODULO II. Tema métodos BlogMODULO II. Tema métodos Blog
MODULO II. Tema métodos Blogusc
 

Mais procurados (20)

MéTodos Y TéCnicas De EnseñAnza 2008
MéTodos Y TéCnicas De EnseñAnza 2008MéTodos Y TéCnicas De EnseñAnza 2008
MéTodos Y TéCnicas De EnseñAnza 2008
 
1. metodología docente
1. metodología docente1. metodología docente
1. metodología docente
 
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
 
Métodos de-enseñanza-y-estrategia-metodológica-edps (1).ppt pasar alumnos
Métodos de-enseñanza-y-estrategia-metodológica-edps (1).ppt pasar alumnosMétodos de-enseñanza-y-estrategia-metodológica-edps (1).ppt pasar alumnos
Métodos de-enseñanza-y-estrategia-metodológica-edps (1).ppt pasar alumnos
 
Estrategias y recursos didácticos
Estrategias y recursos didácticosEstrategias y recursos didácticos
Estrategias y recursos didácticos
 
Tecnicas pedagogicas 3
Tecnicas pedagogicas 3Tecnicas pedagogicas 3
Tecnicas pedagogicas 3
 
Técnica de enseñanza
Técnica de enseñanzaTécnica de enseñanza
Técnica de enseñanza
 
Taller de planificación universitaria final
Taller de planificación universitaria finalTaller de planificación universitaria final
Taller de planificación universitaria final
 
S4 tarea4 PARIC
S4 tarea4 PARICS4 tarea4 PARIC
S4 tarea4 PARIC
 
Diapositivas 2
Diapositivas 2Diapositivas 2
Diapositivas 2
 
Instrumentos de la didactica
Instrumentos de la didacticaInstrumentos de la didactica
Instrumentos de la didactica
 
Universidad nacional mayor de san marcos
Universidad nacional mayor de san marcosUniversidad nacional mayor de san marcos
Universidad nacional mayor de san marcos
 
Las estrategias didácticas
Las estrategias didácticasLas estrategias didácticas
Las estrategias didácticas
 
Diseno de la clase
Diseno de la claseDiseno de la clase
Diseno de la clase
 
Manual estrategias-didacticas.
Manual estrategias-didacticas.Manual estrategias-didacticas.
Manual estrategias-didacticas.
 
Componentes del curriculum
Componentes del curriculumComponentes del curriculum
Componentes del curriculum
 
Portafolio - Parte II
Portafolio - Parte IIPortafolio - Parte II
Portafolio - Parte II
 
MODULO II. Tema métodos Blog
MODULO II. Tema métodos BlogMODULO II. Tema métodos Blog
MODULO II. Tema métodos Blog
 
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
 
1 aplicación de técnicas didácticas
1 aplicación de técnicas didácticas1 aplicación de técnicas didácticas
1 aplicación de técnicas didácticas
 

Destaque

Didactica concepto, objeto y finalidades
Didactica   concepto, objeto y finalidadesDidactica   concepto, objeto y finalidades
Didactica concepto, objeto y finalidadesAlejandro De Greef
 
Didáctica especial hernando concha machaca
Didáctica especial hernando concha machacaDidáctica especial hernando concha machaca
Didáctica especial hernando concha machacaCirilo Solorzano Zamora
 
Aed 004 ejercitador de pecho
Aed 004 ejercitador de pechoAed 004 ejercitador de pecho
Aed 004 ejercitador de pechopayoli2988
 
Catalogo 2014 trekking
Catalogo 2014 trekkingCatalogo 2014 trekking
Catalogo 2014 trekkingCarla Cocozza
 
Práctica 2 análisis de peliculas disney
Práctica 2 análisis de peliculas disneyPráctica 2 análisis de peliculas disney
Práctica 2 análisis de peliculas disneyMarta Muñoz Jimenez
 
Caza planeta calendario 2014-2015
Caza planeta calendario 2014-2015Caza planeta calendario 2014-2015
Caza planeta calendario 2014-2015Monterias Foro
 
ISTEP Exam E-mails Show Dissent and Dysfunction
ISTEP Exam E-mails Show Dissent and DysfunctionISTEP Exam E-mails Show Dissent and Dysfunction
ISTEP Exam E-mails Show Dissent and DysfunctionAbdul-Hakim Shabazz
 
Celulas madre en tratamientos esteticos
Celulas madre en tratamientos esteticosCelulas madre en tratamientos esteticos
Celulas madre en tratamientos esteticosthvenero
 
Nuevas Tecnologías: el siguiente paso en las Estrategias de Negocio
Nuevas Tecnologías: el siguiente paso en las Estrategias de NegocioNuevas Tecnologías: el siguiente paso en las Estrategias de Negocio
Nuevas Tecnologías: el siguiente paso en las Estrategias de NegocioMundo Contact
 
Hombre y mujer iguales ante Dios.
Hombre y mujer iguales ante Dios.Hombre y mujer iguales ante Dios.
Hombre y mujer iguales ante Dios.Franklin Flores
 
Tecnologías de Fabricación y Maquinas
Tecnologías de Fabricación y  MaquinasTecnologías de Fabricación y  Maquinas
Tecnologías de Fabricación y Maquinaspcm_luiz
 
Translational antiaging skin research
Translational antiaging skin researchTranslational antiaging skin research
Translational antiaging skin researchMelanie Swan
 
Fractures around the knee for connect Physio Newcastle
Fractures around the knee for connect Physio NewcastleFractures around the knee for connect Physio Newcastle
Fractures around the knee for connect Physio NewcastleProfessor Deiary Kader
 
Analisis del terreno
Analisis del terreno Analisis del terreno
Analisis del terreno daniel2094
 
ICF Adult Development Workshop October 2015
ICF Adult Development Workshop October 2015ICF Adult Development Workshop October 2015
ICF Adult Development Workshop October 2015Pamela Potts, SPHR, PCC
 
LIFE launch
LIFE launchLIFE launch
LIFE launchLVMHLIFE
 

Destaque (20)

Didactica concepto, objeto y finalidades
Didactica   concepto, objeto y finalidadesDidactica   concepto, objeto y finalidades
Didactica concepto, objeto y finalidades
 
Didáctica especial hernando concha machaca
Didáctica especial hernando concha machacaDidáctica especial hernando concha machaca
Didáctica especial hernando concha machaca
 
Aed 004 ejercitador de pecho
Aed 004 ejercitador de pechoAed 004 ejercitador de pecho
Aed 004 ejercitador de pecho
 
Levistein,senor,quitame lo bruto
Levistein,senor,quitame lo brutoLevistein,senor,quitame lo bruto
Levistein,senor,quitame lo bruto
 
Trabajos practicos de programacion
Trabajos practicos de programacionTrabajos practicos de programacion
Trabajos practicos de programacion
 
Catalogo 2014 trekking
Catalogo 2014 trekkingCatalogo 2014 trekking
Catalogo 2014 trekking
 
Memoria redempléate web
Memoria redempléate webMemoria redempléate web
Memoria redempléate web
 
13 baktun galileo 2012
13 baktun galileo 201213 baktun galileo 2012
13 baktun galileo 2012
 
Práctica 2 análisis de peliculas disney
Práctica 2 análisis de peliculas disneyPráctica 2 análisis de peliculas disney
Práctica 2 análisis de peliculas disney
 
Caza planeta calendario 2014-2015
Caza planeta calendario 2014-2015Caza planeta calendario 2014-2015
Caza planeta calendario 2014-2015
 
ISTEP Exam E-mails Show Dissent and Dysfunction
ISTEP Exam E-mails Show Dissent and DysfunctionISTEP Exam E-mails Show Dissent and Dysfunction
ISTEP Exam E-mails Show Dissent and Dysfunction
 
Celulas madre en tratamientos esteticos
Celulas madre en tratamientos esteticosCelulas madre en tratamientos esteticos
Celulas madre en tratamientos esteticos
 
Nuevas Tecnologías: el siguiente paso en las Estrategias de Negocio
Nuevas Tecnologías: el siguiente paso en las Estrategias de NegocioNuevas Tecnologías: el siguiente paso en las Estrategias de Negocio
Nuevas Tecnologías: el siguiente paso en las Estrategias de Negocio
 
Hombre y mujer iguales ante Dios.
Hombre y mujer iguales ante Dios.Hombre y mujer iguales ante Dios.
Hombre y mujer iguales ante Dios.
 
Tecnologías de Fabricación y Maquinas
Tecnologías de Fabricación y  MaquinasTecnologías de Fabricación y  Maquinas
Tecnologías de Fabricación y Maquinas
 
Translational antiaging skin research
Translational antiaging skin researchTranslational antiaging skin research
Translational antiaging skin research
 
Fractures around the knee for connect Physio Newcastle
Fractures around the knee for connect Physio NewcastleFractures around the knee for connect Physio Newcastle
Fractures around the knee for connect Physio Newcastle
 
Analisis del terreno
Analisis del terreno Analisis del terreno
Analisis del terreno
 
ICF Adult Development Workshop October 2015
ICF Adult Development Workshop October 2015ICF Adult Development Workshop October 2015
ICF Adult Development Workshop October 2015
 
LIFE launch
LIFE launchLIFE launch
LIFE launch
 

Semelhante a Didactica de la pedagogía by Melani Moreno

Estrategias y recursos didácticos julio2015
Estrategias y recursos didácticos julio2015Estrategias y recursos didácticos julio2015
Estrategias y recursos didácticos julio2015Faruz Ruz
 
La Didáctica y Estrategias de Enseñanza Aprendizaje
La Didáctica y Estrategias de Enseñanza AprendizajeLa Didáctica y Estrategias de Enseñanza Aprendizaje
La Didáctica y Estrategias de Enseñanza AprendizajePilar Rodriguez
 
4 junio fuentes y-elementos-del-curriculo (1)
4 junio fuentes y-elementos-del-curriculo (1)4 junio fuentes y-elementos-del-curriculo (1)
4 junio fuentes y-elementos-del-curriculo (1)Adalberto
 
Fuentes y elementos del curriculo
Fuentes y elementos del curriculoFuentes y elementos del curriculo
Fuentes y elementos del curriculoanalisiscurricular
 
Unidad1 introduccinaladidcticadelahistoriaycienciassociales parte1_1207292242...
Unidad1 introduccinaladidcticadelahistoriaycienciassociales parte1_1207292242...Unidad1 introduccinaladidcticadelahistoriaycienciassociales parte1_1207292242...
Unidad1 introduccinaladidcticadelahistoriaycienciassociales parte1_1207292242...Educrea
 
Hacia donde va m3 slideshare
Hacia donde va m3 slideshareHacia donde va m3 slideshare
Hacia donde va m3 slidesharejorge zapata
 
Planificación educativa de talleres
Planificación educativa de talleres Planificación educativa de talleres
Planificación educativa de talleres José Luis Machaca
 
Tecnologia Educativa
Tecnologia EducativaTecnologia Educativa
Tecnologia Educativaadrian
 
diseños didacticos
diseños didacticos diseños didacticos
diseños didacticos Paollita Vera
 
Unidad 1 - Introducción a la Didáctica de la Historia y Ciencias Sociales - P...
Unidad 1 - Introducción a la Didáctica de la Historia y Ciencias Sociales - P...Unidad 1 - Introducción a la Didáctica de la Historia y Ciencias Sociales - P...
Unidad 1 - Introducción a la Didáctica de la Historia y Ciencias Sociales - P...Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Diseño Instruccional y su relación con la teoría de aprendizaje
Diseño Instruccional y su relación con la teoría de aprendizajeDiseño Instruccional y su relación con la teoría de aprendizaje
Diseño Instruccional y su relación con la teoría de aprendizajeAngeloUrielMenesesNo
 
Fundamentos del Método Didáctico.pptx
Fundamentos del Método Didáctico.pptxFundamentos del Método Didáctico.pptx
Fundamentos del Método Didáctico.pptxpepeARDILESHURTADO
 

Semelhante a Didactica de la pedagogía by Melani Moreno (20)

Estrategias y recursos didácticos julio2015
Estrategias y recursos didácticos julio2015Estrategias y recursos didácticos julio2015
Estrategias y recursos didácticos julio2015
 
La Didáctica y Estrategias de Enseñanza Aprendizaje
La Didáctica y Estrategias de Enseñanza AprendizajeLa Didáctica y Estrategias de Enseñanza Aprendizaje
La Didáctica y Estrategias de Enseñanza Aprendizaje
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
 
4 junio fuentes y-elementos-del-curriculo (1)
4 junio fuentes y-elementos-del-curriculo (1)4 junio fuentes y-elementos-del-curriculo (1)
4 junio fuentes y-elementos-del-curriculo (1)
 
Fuentes y elementos del curriculo
Fuentes y elementos del curriculoFuentes y elementos del curriculo
Fuentes y elementos del curriculo
 
Unidad1 introduccinaladidcticadelahistoriaycienciassociales parte1_1207292242...
Unidad1 introduccinaladidcticadelahistoriaycienciassociales parte1_1207292242...Unidad1 introduccinaladidcticadelahistoriaycienciassociales parte1_1207292242...
Unidad1 introduccinaladidcticadelahistoriaycienciassociales parte1_1207292242...
 
Hacia donde va m3 slideshare
Hacia donde va m3 slideshareHacia donde va m3 slideshare
Hacia donde va m3 slideshare
 
Tarea 1 de dypd
Tarea 1 de dypdTarea 1 de dypd
Tarea 1 de dypd
 
Taller curriculo y didactica
Taller curriculo y didacticaTaller curriculo y didactica
Taller curriculo y didactica
 
Planificación educativa de talleres
Planificación educativa de talleres Planificación educativa de talleres
Planificación educativa de talleres
 
¿Qué es la didáctica?
¿Qué es la didáctica?¿Qué es la didáctica?
¿Qué es la didáctica?
 
BPTCE02-1
BPTCE02-1BPTCE02-1
BPTCE02-1
 
Tecnologia Educativa
Tecnologia EducativaTecnologia Educativa
Tecnologia Educativa
 
Tema 04 - Didáctica y Enseñanza
Tema 04 - Didáctica y EnseñanzaTema 04 - Didáctica y Enseñanza
Tema 04 - Didáctica y Enseñanza
 
Didactica general uned
Didactica general unedDidactica general uned
Didactica general uned
 
diseños didacticos
diseños didacticos diseños didacticos
diseños didacticos
 
Juan mallart
Juan mallartJuan mallart
Juan mallart
 
Unidad 1 - Introducción a la Didáctica de la Historia y Ciencias Sociales - P...
Unidad 1 - Introducción a la Didáctica de la Historia y Ciencias Sociales - P...Unidad 1 - Introducción a la Didáctica de la Historia y Ciencias Sociales - P...
Unidad 1 - Introducción a la Didáctica de la Historia y Ciencias Sociales - P...
 
Diseño Instruccional y su relación con la teoría de aprendizaje
Diseño Instruccional y su relación con la teoría de aprendizajeDiseño Instruccional y su relación con la teoría de aprendizaje
Diseño Instruccional y su relación con la teoría de aprendizaje
 
Fundamentos del Método Didáctico.pptx
Fundamentos del Método Didáctico.pptxFundamentos del Método Didáctico.pptx
Fundamentos del Método Didáctico.pptx
 

Mais de Universidad Central del Ecuador, Carrera Plurilingue, Melani Moreno

Mais de Universidad Central del Ecuador, Carrera Plurilingue, Melani Moreno (10)

Quitoseeecuadormay2009 presentation-090701064739-phpapp02
Quitoseeecuadormay2009 presentation-090701064739-phpapp02Quitoseeecuadormay2009 presentation-090701064739-phpapp02
Quitoseeecuadormay2009 presentation-090701064739-phpapp02
 
Welcometoecuador 140912180618-phpapp01
Welcometoecuador 140912180618-phpapp01Welcometoecuador 140912180618-phpapp01
Welcometoecuador 140912180618-phpapp01
 
Ecuador powerpointpresentation 123567298025-phpapp02
Ecuador powerpointpresentation 123567298025-phpapp02Ecuador powerpointpresentation 123567298025-phpapp02
Ecuador powerpointpresentation 123567298025-phpapp02
 
Dessertsandsauces
DessertsandsaucesDessertsandsauces
Dessertsandsauces
 
Conceptos Psicologia by Melani Moreno
Conceptos Psicologia by Melani Moreno Conceptos Psicologia by Melani Moreno
Conceptos Psicologia by Melani Moreno
 
Base económica y superestructura by Melani Moreno
Base económica y superestructura by Melani MorenoBase económica y superestructura by Melani Moreno
Base económica y superestructura by Melani Moreno
 
Inteligencia emocional- Daniel Goleman by Melani Moreno
Inteligencia emocional- Daniel Goleman by Melani MorenoInteligencia emocional- Daniel Goleman by Melani Moreno
Inteligencia emocional- Daniel Goleman by Melani Moreno
 
7 estrategias - entorno de aprendizaje by Melani Moreno
7 estrategias - entorno de aprendizaje by Melani Moreno7 estrategias - entorno de aprendizaje by Melani Moreno
7 estrategias - entorno de aprendizaje by Melani Moreno
 
Psicologia del desarrollo by Melani Moreno
Psicologia del desarrollo by Melani MorenoPsicologia del desarrollo by Melani Moreno
Psicologia del desarrollo by Melani Moreno
 
Capacidades especiales by Melani Moreno
Capacidades especiales by Melani MorenoCapacidades especiales by Melani Moreno
Capacidades especiales by Melani Moreno
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Didactica de la pedagogía by Melani Moreno

  • 1. Materia: Pedagogía II Tema: La Didáctica Integrantes:  Paulina Acevedo  Sebastian Betancour  Raquel Caiza  Katherine Camacho  Fernanda Jimenez  Melani Moreno Docente: Msc Victor Sanchez Fecha: 22 de Enero del 2015 Periodo Septiembre 2014 – Febrero 2015
  • 2. Proyecto de Investigación DIDÁCTICA 2 ÍNDICE DE CONTENIDOS Carátula ……………………………....... i Índice de contenidos ……………………………....... ii Índice de tablas y gráficos ……………………………....... iii Índice de anexos ……………………………....... iv CAPITULO I EL PROBLEMA ……………………………....... Introducción ……………………………....... 5 El Problema ……………………………....... 6 Objetivo General ……………………………....... 6 Objetivo Especifico ……………………………....... 6 CAPITULO II MARCO TEÓRICO ……………………………....... Fundamentación Teórica ………………………………… 7 CAPÍTULO III METODOLOGÍA ……………………………....... Diseño de la Investigación ……………………………....... 34 Procedimiento de la investigación ……………………………....... 34 Muestra ……………………………....... 34 Técnicas e instrumentos para recolección de la información ……………………………....... 34 Técnicas para el Procesamiento y Análisis de los resultados ……………………………....... 35 CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Presentación de resultados ……………………………....... 36 Análisis e Interpretación de Resultados ……………………………....... 36 Conclusiones ……………………………....... 41 Recomendaciones ……………………………....... 41 Referencias Bibliográficas y Web Gráficas ……………………………....... 42
  • 3. Proyecto de Investigación DIDÁCTICA 3 ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS Tabla Comparativa N° 1 Escuela Tradicional y Escuela Nueva ……………………………....... 27 Gráfico N° 1 ¿Qué conocimientos tiene sobre la didáctica? ……………………………....... 36 Gráfico N° 2 ¿Conoce algún Método didáctico utilizados por sus docentes? ……………………………....... 37 Gráfico N° 3 ¿Qué conocimientos tiene sobre los tipos de didáctica? ……………………………....... 38 Gráfico N° 4 ¿Conoce quién es el precursor de la didáctica? ……………………………....... 39 Gráfico N° 5 ¿Utiliza alguna herramienta para incrementar su aprendizaje autónomo, como aplicaciones software o plataformas? ……………………………....... 40
  • 4. Proyecto de Investigación DIDÁCTICA 4 ÍNDICE DE ANEXOS Imagen N° 1 Primera reunión ……………………………....... 43 Imagen N° 2 Primera reunión ……………………………....... 43 Imagen N° 3 Segunda reunión ……………………………....... 43 Imagen N° 4 Segunda reunión ……………………………....... 43 Imagen N° 5 Segunda reunión ……………………………....... 44 Imagen N° 6 Segunda reunión ……………………………....... 44 Imagen N° 7 Tutoría ……………………………....... 44 Imagen N° 8 Tutoría ……………………………....... 44 Imagen N° 9 Toma de encuesta ……………………………....... 45 Imagen N° 10 Toma de encuesta ……………………………....... 45 Imagen N° 11 Tabulación de datos ……………………………....... 45 Imagen N° 12 Tabulación de datos ……………………………....... 45 Evaluación ……………………………....... 46 Encuesta ……………………………....... 47
  • 5. Proyecto de Investigación DIDÁCTICA 5 Capítulo I INTRODUCCIÓN El tema a estudiar pretende clarificar la situación de la Didáctica y su papel en el conjunto de las materias de la educación, identificando su objeto, clarificando las posibilidades y creando los escenarios formativos más representativos para apoyar al Profesorado en la toma de decisiones. El saber didáctico es necesario al profesorado e imprescindible para los maestros, quienes forman las actitudes y enseñan las estrategias de aprendizaje más adecuadas para aprender a lo largo de la vida. La Didáctica es una disciplina caracterizada por su finalidad formativa y la aportación de los modelos, enfoques y valores intelectuales más adecuados para organizar las decisiones educativas y hacer avanzar el pensamiento, base de la instrucción y el desarrollo reflexivo del saber cultural y artístico Vinculada a la organización escolar y a la orientación educativa, la didáctica busca fundamentar y regular los procesos de enseñanza y aprendizaje. Entre los componentes del acto didáctico, pueden mencionarse al docente (profesor), el discente (alumno), el contexto del aprendizaje y el currículum.
  • 6. Proyecto de Investigación DIDÁCTICA 6 PROBLEMA: Análisis de la falta de conocimientos de La Didáctica en general en los y las estudiantes de Cuarto Nivel de Francés de la Universidad Central Del Ecuador, de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Carrera Pluringüe. OBJETIVO GENERAL Analizar conocimientos acerca de la Didáctica a los estudiantes de Cuarto Nivel de Francés de la Carrera Plurilingüe. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Revisar los principales elementos conceptuales teóricos acerca de la Didáctica y sus principales tipos.  Diagnosticar falencias acerca del conocimiento de la didáctica, realizando encuestas a estudiantes del cuarto nivel de francés.  Conocer acerca de los diferentes métodos de enseñanza de la didáctica utilizada por los Docentes del cuarto nivel de francés.  Indagar cómo los diferentes métodos de la didáctica ayudan en el aprendizaje de los estudiantes.
  • 7. Proyecto de Investigación DIDÁCTICA 7 Capítulo II DIDÁCTICA GENERAL Definición etimológica (H. Torres, 2009): “etimológicamente la palabra didáctica se deriva del griego didaskein: enseñar y tékne: arte, entonces, se puede decir que es el arte de enseñar.” (H. Torres, 2009)La didáctica general, está destinada al estudio de todos los principios y técnicas válidas para la enseñanza de cualquier materia o disciplina. La didáctica está constituida por la metodología abordada mediante una serie de procedimientos, técnicas y demás recursos, por medio de los cuales se da el proceso de enseñanza - aprendizaje. Definición de Didáctica General según autores: Según (Carvajal, 2009), consultado el día 19 de enero de 2015 en el sitio web http://www.fadp.edu.co/uploads/ui/articulos/LA_DIDACTICA.pdf menciona:  “La didáctica un conjunto de técnicas a través de las cuales se realiza la enseñanza; para ello reúne con sentido práctico todas las conclusiones que llegan a la ciencia de la educación”. Nerici  “La Didáctica es el campo del conocimiento de investigaciones, de propuestas teóricas y prácticas que se centran sobre todo en los procesos de enseñanza y aprendizaje”. Zabalza  “La Didáctica es unadisciplina reflexivo- aplicativa quese ocupa de los procesos de formación y desarrollo personal en contextos intencionadamente organizados”. De la Torre  “La Didáctica es la parte de la pedagogía que estudia los
  • 8. Proyecto de Investigación DIDÁCTICA 8 procederes para conducir al educando a la progresiva adquisición de conocimientos, técnicas, hábitos así como la organización del contenido”.Villalpando. DEFINICIÓN GRUPAL La Didáctica es ciencia y arte de enseñar. Es ciencia en cuanto investiga y experimenta nuevas técnicas de enseñanza. Es arte cuando establece normas de acción o sugiere formas de comportamiento didáctico basándose en datos científicos y empíricos de la Educación. Es una disciplina orientada en mayor grado hacia la práctica toda vez que su objetivo primordial es dirigir la enseñanza y a su vez, la enseñanza es la dirección del aprendizaje IMPORTANCIA La didáctica es importante ya que es un complemento o rama de la pedagogía que se dedica al análisis de todo lo que tiene que ver con la forma con la que se imparte la educación, además para la formación docente son necesarias herramientas que la didáctica nos proporcionará en el proceso educativo. Por ende, la didáctica es algo más que el método de enseñar, debido a que implica la intencionalidad educativa, la formación del estudiante, por tanto, no solo busca la instrucción, sino la formación. Prevalece la comprensión sobre la imitación, por ejemplo: los planes de acción que se pueden realizar para mejorar los procesos pedagógicos. En fin, la didáctica es importante en el proceso educativo debido a que es un punto clave para alcanzar los objetivos propuestos, haciendo el proceso de enseñanza aprendizaje más eficaz, dinámico, constructivo y significativo, tanto para el estudiante como para el docente. Además por medio de ella se puede desarrollar la creatividad siguiendo técnicas y tomando en cuenta todas las herramientas claves para lograr las metas de manera eficiente, innovando en todo momento.
  • 9. Proyecto de Investigación DIDÁCTICA 9 El acto didáctico es el proceso de comunicación entre el educador y los educandos. Reafirma la comunicación didáctica como pilar fundamental para desarrollar un proceso de aprendizaje eficaz que determina las maneras como el individuo se adapta a la cultura en la cual se encuentra inmerso, valora las competencias comunicativas entre profesor-alumno. La transposición didáctica es un proceso mediante el cual el docente adopta ese conocimiento para que pueda ser accesible al alumno. Hay cinco componentes importantes que conforman el Acto Didáctico y cada uno de ellos es necesario para lograr el mismo. Ellos son: 1) Docente (Siempre hay alguien que enseña) El trabajo del docente es la transposición didáctica: es el proceso mediante el cual el conocimiento erudito se transforma en conocimiento u objeto de enseñanza o conocimiento enseñado. El docente debe programar, ejecutar, evaluar, actualizarse permanentemente, respetar las normas del colegio y evaluar con frecuencia su práctica. El maestro tiene Derechos y Obligaciones: Derechos del Docente: * Seguir formándose. * Derecho a enseñar. * Acceso a un servicio de salud. * Obtener un salario justo.
  • 10. Proyecto de Investigación DIDÁCTICA 10 Obligaciones: * Planificar o programar. * Ejecutar. * Saber aquello que enseña. * Respetar las reglas de la institución. * Presentación adecuada. 2) Alumno (Siempre hay alguien que aprende) El docente tiene que buscar que el alumno sea activo, es decir, que se haga dueño del contenido. Los conocimientos de los que se apropian, los relacionan con los que ya tienen; es por ello que cada niño tiene una necesidad educativa diferente. Ellos son quienes se apropian de los saberes, lo aprenden. Deben lograr incorporarlos en su vida propia. Tienen determinadas características por apropiación y conforman un grupo particular. Son personas distintas, con características personales distintas. Derechos del Alumno: * Aprender. * Ser respetado. * Ser evaluado y conocer esos resultados. * Hacer propios los conocimientos. 3) Contenido (Algo que enseñar, algo que aprender)
  • 11. Proyecto de Investigación DIDÁCTICA 11 Los contenidos son saberes significativos para la cultura, son elegidos para ser enseñados en la escuela. Hay otros que no se aprenden en la escuela. Cuando el saber se traspasa didácticamente se convierte en un contenido. Tipos de contenidos: a) Saber = Contenido conceptual: Las cosas que el alumno tiene que saber, relacionado a las definiciones. Ejemplo: días de la semana, figuras geométricas. b) Saber hacer = Contenido procedimental: Lo que debe saber hacer, aquello procedimientos. Ejemplo: sumar, restar, la expresión oral. Un procedimiento es seguir una serie de pasos o acciones ordenadas para llegar a un fin, un resultado. Grados del procedimiento: * Efectuar un procedimiento. * Puedo saber un procedimiento, pero no explicarlo. * Puedo explicar un procedimiento, pero no realizarlo. * Puedo saber un procedimiento, pero no se aplicarlo a cosas diferentes. El docente tiene que saber el nivel de complejidad del procedimiento para poder trabajarlo. c) Saber ser/ obrar = contenido actitudinal: Una actitud es una predisposición medianamente estable de la conducta frente a la realidad. Ejemplo: compartir. Tiene 3 componentes: * Cognitivo: toda actitud implica un conocimiento o creencia sobre aquello frente a lo cual tengo una actitud. * Afectivo: para que haya una actitud tengo que sentir algo sobre ese conocimiento o creencia.
  • 12. Proyecto de Investigación DIDÁCTICA 12 * Conductual: es cuando lo que yo creo más lo que yo siento lo manifiesto de alguna manera. Presenta 3 problemas el contenido: a) Selección: Es un problema porque cuando se elige un contenido se deja de lado otros. A la hora de seleccionar debe existir un criterio una base desde y por qué se elige determinadas cosas ya sea un criterio cultural, pedagógico, político, económico o sociocultural. Es por esto que ninguna selección es neutra. b) Secuenciación: Es la continuidad y el orden en que se dan los contenidos. Hay 2 criterios fundamentales: los criterios lógicos y los criterios pedagógicos. Ambos siempre tienen que ser tomados en cuenta. c) Organización: En nuestro sistema educativo están organizados en ciclos. Los docentes a veces están agrupados por áreas, por materias. Se pueden organizar por ejemplo, en unidades. 4) Contexto (Hay un espacio- entorno) Es la situación en la que está inmerso el acto didáctico. El contexto es una parte del acto didáctico. Se refiere a la hora, al momento, al tiempo, al espacio social y a la realidad. Existen 3 tipos de contextos: a) Contexto Formal: Esta educación se produce en la escuela. Se requieren docentes con título, ya que son los únicos que pueden enseñar, posee programas y planes de estudio y controles del estado. Posee ciertas reglas, las cuales son dadas por el estado y quienes las cumple recibe un título y también posee condiciones muy pautadas en cuanto al ingreso y a la evaluación. b) Contexto No Formal: Esta educación no posee reconocimiento oficial, tiene reglas y condiciones de ingreso pautadas por la institución y sus programas no están sujetos a ninguna normativa. Los docentes pueden o no tener título, sólo deben
  • 13. Proyecto de Investigación DIDÁCTICA 13 acreditar los conocimientos. El estado controla las instituciones en donde se brinda esta institución como comercio. c) Contexto Informal: Se brinda en el contacto cotidiano. Se da sin un programa, no está sujeto a ninguna regla, no recibe controles de ningún tipo. 5) Estrategia (Hay una forma de enseñar) Las estrategias didácticas se conciben como estructuras de actividad en las que se hacen reales los objetivos y contenidos. En el concepto de estrategia didáctica se incluyen tanto las estrategias de aprendizaje (perspectiva del alumno) como las estrategias de enseñanza (perspectiva del profesor). Dada la complejidad del proceso didáctico y las variadas exigencias a las que debe dar respuesta la acción didáctica, es necesario optar por una variedad metódica. PRINCIPIOS METÓDICOS DE LA ACCIÓN DIDÁCTICA Puesto que el «método» es el concepto más amplio, que engloba a los otros conceptos, lo que se diga de aquel es aplicable a estos. En este sentido, la determinación del método es la operación más importante, tanto en el diseño como en el desarrollo del proceso didáctico. La función de la «metodología didáctica» es legitimar el método de esta se deriva las exigencias de cada uno de los elementos del proceso didáctico, pero especialmente de la finalidad. Así, puesto que el aprendizaje hace referencia a un sujeto y a un objeto, el «método» tiene una doble justificación: Psicológica (adecuación al sujeto que aprende) y lógica (adecuación al contenido que se aprende). a. Adecuación a la finalidad
  • 14. Proyecto de Investigación DIDÁCTICA 14 El método es un camino que conduce a un fin. En nuestro caso, la finalidad del proceso didáctico no es otra que el desarrollo de la persona, es decir, su formación integral, no solo su desarrollo intelectual. A su vez, el contenido que da consistencia a la finalidad educativa son los valores. Por tanto, un método didáctico no será aceptable si se opone a alguno delos valores o pone en riesgo el desarrollo de alguno de ellos. Por ejemplo, no sería didáctico un método que supusiera o condujera a situaciones de injusticia. b. Adecuación al alumno La acción didáctica debe adecuarse a la situación real del alumno, a sus capacidades, a sus intereses y a sus necesidades. De otro modo, como los alumnos se diferencian en diversas dimensiones de su personalidad (edad, capacidad, interés, motivación, cultura o status social), la acción didáctica debe ser diferenciada. c. Adecuación al contenido Cada disciplina tiene su propia estructura conceptual, que la diferencia de otras disciplinas. Por tanto, el modo de aprenderla será diferente. Pero también las disciplinas mantienen relaciones entre sí, de manera que lo que se ha aprendido en una disciplina puede transferirse al aprendizaje de otras. 1) Todos los alumnos pueden aprender a partir de esquemas conceptuales, si disponen de conceptos relevantes e inclusores en su estructura cognitiva. 2) El contenido debe ordenarse de manera que se presenten en primer lugar los conceptos más generales e inclusores y mejor conocidos por el alumno, para avanzar progresivamente hacia los conceptos más específicos. 3) Una vez presentados los elementos más generales del contenido, se deben mostrar las relaciones de los elementos posteriores con los anteriores y de aquellos entre sí. 4) La presentación inicial de los conceptos más importantes debe apoyarse en ejemplos concretos que los refuercen.
  • 15. Proyecto de Investigación DIDÁCTICA 15 d. Adecuación al contexto Los procesos de enseñanza-aprendizaje se desarrollan en un contexto, que configura la acción misma o, incluso, la condiciona. La incidencia del contexto en la intervención didáctica ha sido objeto de especial atención en el modelo ecológico. Ahora bien, el término «contexto» no tiene un referente único, sino que puede referirse a varios espacios, que, no obstante, mantienen relaciones de interdependencia. En primer lugar, el contexto social y cultural determina el contenido de aprendizaje, pero, además, plantea determinadas exigencias a la configuración del espacio didáctico y, en última instancia, al diseño de un método de enseñanza-aprendizaje. Estas exigencias derivan de las características que definen una determinada sociedad o una cultura: lenguaje, símbolos, ritos, jerarquía de valores, hábitos. En este sentido, se ha proclamado la necesidad de utilizar técnicas didácticas culturales. El entorno familiar, es un potente mediador en el desarrollo del alumno, por varias razones: 1) Ofrece modelos variados de conducta, en un medio caracterizado por la afectividad; 2) Condiciona la integración en el mundo y el inicio de la comprensión y de la participación en las relaciones humanas; 3) Repercute en el desarrollo de unas conductas, obviando otras. PRECURSOR DE LA DIDÁCTICA Jan Amos Komenský (nombre en checo pronunciado), en latín Comenius, derivando actualmente en el apellido Commentz(Uherský Brod, Moravia, 28 de marzo de 1592 - Ámsterdam, 15 de noviembre de 1670) fue un teólogo, filósofo y pedagogo nacido en la actual República Checa. Fue un hombre cosmopolita y universal, convencido del importante papel de la educación
  • 16. Proyecto de Investigación DIDÁCTICA 16 en el desarrollo del hombre. La obra que le dio fama por toda Europa y que es considerada como la más importante, es la Didáctica Magna. Didáctica Magna Comenio dividió su obra Didáctica Magna en tres partes:  Didáctica General - Didáctica Especial - Organización Escolar La palabra didáctica proviene del griego διδακτικός, ή, όν didaktikè significa el arte de enseñar. Magna significa grande moralmente. Esta obra recoge el necesario método. Comenio busca la sistematización de los procesos educativos. Se preocupa de las diferentes etapas del desarrollo educativo y separa por edades la educación con el fin de colocar los conocimientos en espiral. Habla de la globalidad de las unidades, aspecto que hoy en día aún se tiene muy en cuenta. Cada aprendizaje debe formar parte de otro o inducirlo. El autor es el primero en tener cuenta al alumnado y sus necesidades. Comenio también menciona que cada alumno es diferente y no hay que menospreciar a ninguno. No debe hacerse distinción social o de género. La mujer ha sido creada a la semejanza de Dios, es un ser racional al igual que el hombre. Comenio también creía que la mujer es buena para la Ciencia y que debería tener estudios científicos para posteriormente seguir con la educación universal. En el siglo XVII, Comenio utiliza el término Plan de estudios para establecer, como un señalamiento amplio, el conjunto de temas a trabajar en el sistema escolar. En este sentido, es un error sostener que en la escuela tradicional "el profesor recibe ya hechos los programas, que hacerlos es responsabilidad que no le compete… Entendemos que en lo que se puede denominar "la escuela tradicional"(siglo XVII a XIX), los planes de estudio son considerados desde la didáctica como una propuesta de temas muy amplios a desarrollar en el transcurso de una etapa académica. En cuanto a la noción de programas de estudio, concluimos que no existe, en este momento, en parte porque las grandes reflexiones acerca de la Didáctica se dan antes de que se conformen los sistemas educativos y se establezcan las leyes sobre la obligatoriedad de la enseñanza, y, en parte, porque
  • 17. Proyecto de Investigación DIDÁCTICA 17 desde este pensamiento didáctico se establece la función intelectual del docente como una función insustituible. DIFERENTES AUTORES DE LA DIDÁCTICA TEORIAS CONDUCTISTAS. WATSON: Considerado el iniciador del conductismo, se preocupa por el principio del condicionamiento que parte del descubrimiento del hecho de que en el organismo existen respuestas incondicionadas a determinadas situaciones SKINNER: Responsable de la teoría neo conductista. Para el la conducta está controlada a partir de sus consecuencias, propuesta que denomina “condicionamiento operante” en la que el refuerzo adopta un valor prioritario. Entre sus diversas aportaciones, queremos destacar que las respuestas que provocan situaciones no deseables tienden a no repetirse y desaparecer mientras aquellas que son recompensadas, aumentan la posibilidad de repetición. THORNDIKE: Responsable de la teoría conexionista porque profundiza en la formación de asociaciones ante el estímulo y la respuesta a las que acompaña el refuerzo. El comportamiento del individuo se desarrolla a partir de conexiones neuronales y para ello la repetición de situaciones (práctica) no modifica por si sola las conexiones, si no que necesita una recompensa que influye directamente en las conexiones vecinas reforzándolas, sin embargo el castigo, carece del efecto debilitador directo Correspondiente aunque pueda influir en la búsqueda de la otra alternativa que quizás le proporcione una nueva recompensa. TEORIAS COGNITIVAS DONALD O. HEBB: Considerado como una persona extraordinariamente influyente que se opone al conductismo radical, y que enfatiza la comprensión de que ocurre entre el estímulo y la respuesta atendiendo a la percepción, al aprendizaje y al pensamiento. Desarrolla pruebas de inteligencia animal, y humana.
  • 18. Proyecto de Investigación DIDÁCTICA 18 JEROME BRUNER: Responsable de la teoría de la enseñanza emergente basada en el aprendizaje por descubrimiento. Tiene como referentes fundamentales a Piaget y a Vygotsky. HOWARD GARDNER: Cuestiona el concepto clásico de inteligencia asegurando que el ser humano posee diferentes capacidades que configuran la inteligencia prefiere denominar esta propuesta como “la teoría de las inteligencias múltiples” que demuestra que cada individuo posee más desarrollada alguna de ellas. TEORIAS CONSTRUCTIVISTAS DAVID P. AUSUBEL: Es el responsable de la teoría del aprendizaje significativo. Defiende el contenido científico, posee un rol fundamentalmente conceptual y su estructura lógica es importante. JOSEP D. NOVAK: El aprendizaje consiste en la integración constructiva de pensamiento sentimiento y acción. Su objetivo pretende lograr un aprendizaje significativo que habilite a los alumnos para encargarse de su futuro de forma creativa y constructiva. Se le conoce como el creador de los mapas conceptuales. BOB D GOWIN: Colega de Novak comparte las bases de la teoría del aprendizaje significativo, que consiste en compartir significados entre el profesor y el alumno sobre conocimientos que se medían con materiales educativos. Se centra en los cambios y en el significado de los conceptos y de la experiencia de las personas. PETER WOODS: Retoma la visión de la enseñanza como un estilo de práctica expresiva y emergente, intuitiva y flexible, espontánea y emocional. MODELOS DIDÁCTICOS Estos modelos son aportaciones estimables para anticipar la adecuación y calidad de la práctica-educativa, la pertinencia del aprendizaje y la representatividad de la comunicación transformadora del docente, que en su conjunto evidencian la posibilidad de una nueva visión acerca del poder motivador de las, opciones docentes-discentes.
  • 19. Proyecto de Investigación DIDÁCTICA 19 1. Modelo Socrático: Su nombre recuerda al principal cultivador, Sócrates, quien construyó la mayéutica como forma de comunicación y diálogo entre docente y discente, su personalización y relación profunda con el aprendizaje se basa en emerger las ideas fundamentales a través del esfuerzo continuo y la selección de la pregunta más pertinente. El docente ha de realizar la pregunta más adecuada con el contenido-escenario cultural en el que se ha emerger el significado y la respuesta, que a su vez sirva de base para estimular la nueva pregunta. El diálogo establece una dinámica de preguntas y respuestas, ajustadas al tema de estudio y a las experiencias más profundas de los estudiantes, quienes han de reconstruir los hechos y mejorar las explicaciones a las cuestiones formuladas. Se produce una intensa interacción entre docente y estudiantes con una continua acomodación entre ambos. 2. Modelo activo-situado El modelo activo surge como la superación y alternativa al asentado-denominado tradicional, entre las características del cambio se señalan: el predominio de los estudiantes como los verdaderos protagonistas del aprendizaje, sus intereses, el estudio de su singularidad y problemas, la aceptación de la autonomía y la libertad individualizada que ha ser promovida y respetada ante el énfasis anterior en la materia y el predominio del docente con su discurso verbal y la continua adaptación de los estudiantes a los conocimientos académicos. 3. Aprendizaje para el dominio Este modelo de conceptualización del aprendizaje está ligado a Carroll (1963), quien establece que el aprendizaje es función del aprovechamiento real y profundo, que cada persona hace del uso del tiempo. Así el tiempo activo es el empleo óptimo que se realiza de la tarea, si la atención y dedicación es total se logrará con menor tiempo real el desempeño de la tarea y un adecuado uso de su capacidad. La autoimagen del estudiante es cada vez más positiva al superar las tareas y avanzar en el autoaprendizaje y en el desarrollo de confianza para realizar futuras tareas y mejorar el nivel de dominio sobre lo trabajado.
  • 20. Proyecto de Investigación DIDÁCTICA 20 4. Modelo comunicativo-interactivo El proceso instructivo-formativo requiere del dominio y desarrollo de la capacidad comunicativa, en sus dimensiones semántica, sintáctica y pragmática, que hemos de hacer realidad elaborando modelos que las interpreten y clarifiquen. Titone (1986) ha diseñado un modelo que pretende descubrir las actuaciones del profesorado al comunicarse en la clase, diferenciando las siguientes fases: – Fase de actuación. Analizada mediante diecinueve indicadores. – Fase de ejercitación. Analizada por diez indicadores. – Fase de control. Formulada en cuatro indicadores. 5. Modelo contextual-ecológico El docente dispone de una rica pluralidad, ante la que ha de actuar desde una aceptación crítica de su justificada identidad cultural, complementada con la apertura, tolerancia y conocimiento de las más genuinas y ricas identidades plurales de las otras culturas con sus discursos y poderes simbólico-interactivos, en una nueva micro-meso sociedad: la escuela intercultural para la paz. Un planteamiento ecológico ligado al principio de globalización y al desarrollo integral y humano, con gran respeto al entorno local, se consolida en numerosos trabajos, entre ellos Domínguez y cols. (1996), Medina y cols. (1999, 2000, 2008), evidencian que la mejora cultural y el apoyo interactivo de la comunidad local inciden en la transformación del centro y aula.  La Didáctica: disciplina pedagógica aplicada. La definición de didáctica viene de dos vocablos docere: enseñar y discere: aprender, estos dos vocablos son muy esenciales dado que las habilidades de enseñar y aprender tienen relación con los agentes que lo realizan(Docentes)
  • 21. Proyecto de Investigación DIDÁCTICA 21 Desde la visión activo-participativa de la didáctica, el docente (Docere) es el encargado de enseñar pero a su vez aprende con el proceso de mejora continuo, el docente tiene la tarea de co-aprender de sus colegas y de los estudiantes. La voz discere, el que aprende, tiene que aprovechar la enseñanza de calidad para comprenderse a sí mismo y dar respuestas a los desafíos del mundo. Los agentes docentes y discentes son los protagonistas de la creación de conocimiento esencial, La didáctica debe ser un acto reciproco entre docente y discente esto se conoce como acto comunicativo-interactivo. Al existir una comprensión favorable entre docente y discente en el proceso de “enseñaje” según De la Torre (1999), surge y se consolida una disciplina pedagógica. La Pedagogía es la teoría y disciplina que comprende, busca la explicación y la mejora permanente de la educación y de los hechos educativos, la transformación de los centros de educación y los integrantes de las mismas. La Didáctica es una disciplina de naturaleza-pedagógica, que tiene la finalidad educativa de lograr la mejora de todos los seres humanos mediante el compromiso y transformación de los procesos socio-comunicativos y la adaptación y desarrollo apropiado del proceso enseñanza-aprendizaje La Didáctica se basa en encontrar los problemas más representativos de la vida educativa en las aulas, nosotros como profesores nuestro deber es encontrar y buscar nuevos caminos para la solución de estos problemas Didáctica General En el vientre materno se prepara el cuerpo para ser habitación del alma. En la tierra el alma se prepara para la vida eterna "Dios creó todo para dárselo al hombre". En ella, el hombre debe lograr fines secundarios: criatura racional, criatura señor de las criaturas y criatura a imagen y complacencia de su creador; va a ser conocedor de todas las cosas, dueño de ellas y de sí mismo y como fin, tendrá la búsqueda de
  • 22. Proyecto de Investigación DIDÁCTICA 22 Dios. Tomemos en cuenta que el hombre, para Comenio, es sabio, bueno, y tiene una inteligencia con la cual él puede percibir el conocimiento de las cosas y de Dios. Somos un milagro, estamos hechos a su imagen y semejanza. Tenemos un esquema del universo, estamos dotados de sentido y siempre estamos en busca constante de aprender para llegar a una perfección y a ser felices. Comenio nos habla de la honestidad, y la base de ésta es la armonía. También nos dice que la religión es una forma de vida, basada en una relación esencial de una persona con el universo o con Dios. Nos habla de las "semillas" de Ciencia, honestidad y religión, que en muchos de los casos no han dado frutos. Con esto vemos que "el hombre es hombre" cuando hace lo que tiene que hacer en la vida: ejercicio mental, enseñanza, y dar a cada quien lo que merece. La formación de la persona se debe de dar en la infancia, porque allí no tiene bien estructurados los roles que le está marcando la comunidad; sin embargo en la adolescencia es donde más se debe enseñar para reafirmar los conocimientos infundidos en la etapa anterior. Hay que poner mucho énfasis en el modelo de padres que se tiene, por que por medio de ellos dependerá la educación que tengan los hijos frente a la sociedad. Los maestros son los principales moderadores primarios para dicha formación. Todos los hombres deben ser bien preparados y educados en su vocación, para esto a algunas personas habrá que educarlas desde la infancia ya que unas tardan más que otras para poder asimilar un conocimiento. Pero hay que tomar en cuenta algo importante; nadie deber ser excluido de una educación ya que es la principal fuente de sabiduría del propio ser humano. A todos, por consiguiente, hay que tratarlos como se merecen y no menospreciar a otros que les cuesta más trabajo asimilar una cosa, por eso también hay que explicar todo de acuerdo a la capacidad de cada persona. Todos los hombres deben ser encaminados a los mismos fines, son únicos e irrepetibles, con capacidades y limitaciones con virtudes y habilidades, con aptitudes y destrezas. Didáctica especial
  • 23. Proyecto de Investigación DIDÁCTICA 23 "El hombre es la criatura postrera, la más absoluta, la más excelente de todas las criaturas”. Lo fundamental para el hombre, es conocerse a sí mismo como una criatura de Dios que está hecho a su imagen y a semejanza; con esto nos da un panorama absoluto de los dichosos que somos al encontrarnos en esta vida. Ahora cabe mencionar "No debemos aprenderlo, sino haberlo aprendido", es decir que todas las cosas sean siempre bien aprendidas por medio de un hábito y costumbre que nos lleve a mejorar siempre como persona y como ser humano. Hay que inculcar buenas costumbres y el arte de formar las mismas, puede expresarse en reglas diferentes: todas las virtudes deben ser enseñadas, en primer lugar se deben enseñar las cardinales: prudencia, templanza, fortaleza y justicia. Desde el primer momento de la infancia se debe dar una buena educación, las virtudes se aprenden del espíritu y es necesaria la disciplina para prevenir las malas costumbres. La piedad es un don de Dios y nos viene del cielo, siendo doctor y maestro de ella el Espíritu Santo. Organización escolar Comenzamos con la felicidad y sus fundamentos para poder enseñar a los adolescentes: se inicia temprano, antes de la corrupción de la inteligencia, se actúa con la debida preparación de los espíritus, va de lo más fácil a lo más difícil, se procede despacio con todo, no se obliga al entendimiento a algo que no le convenga, siempre es por un mismo método. La cultura-latina es y consiste en la educación general de todos, se educan virtudes como ya había mencionado antes, no solo se educa a los hijos de los ricos sino a todas las clases sociales. No es necesario que la escuela esté llena de gritos o golpes, debe necesariamente tener vigilancia y atención para todos sin ninguna excepción. La disciplina más rigurosa no debe emplearse con motivo de los estudios sino para la corrección de las costumbres. La academia es el más elevado conocimiento y de desarrollo para la persona estudiante, sus procedimientos son fáciles y prácticos, siempre buscan ir al fondo de las cosas, jamás se quedan con la primera impresión, son sabios y se
  • 24. Proyecto de Investigación DIDÁCTICA 24 ilustran en los libros. Hay una gran necesidad para reformar las escuelas y se sugieren los siguientes puntos: Método de enseñar alcanzando la perfección Ensayos de los inventores del arte tipográfico Producir vastos ejemplares No ser semejantes por sus características Elegancia y primor Revisar y corregir En papel fuerte para que no se corra la tinta. En su didáctica magna, hace una reforma de la organización escolar, distingue cuatro escuelas muy parecidas a las actuales: - La escuela maternal: Sería la comparación a la guardería, que en total llegan hasta los 6 años. En esta el autor dice que se deben enseñar las ciencias. - La escuela elemental: Es el equivalente a primaria (hasta sexto) que llega hasta los 12 años. En la época del autor, era obligatoria igual que en la actualidad. En ella se enseña una instrucción general y virtudes. Se cultiva la inteligencia, la memoria y la imaginación. - La escuela latina o gimnasio: lleva de los 12 a los 18 años. Sirve para preparar a los alumnos para estudios superiores. Cuando acaban esta escuela los alumnos realizan un examen para comprobar quienes son aptos para entrar en la academia. Este examen es muy parecido al de selectividad. - La academia: de los 18 a los 25 años, es muy parecida a la universidad, lo único es que ahora hay carreras que no duran tanto tiempo y gente que no tarda tanto o que tarda más que hasta los 25 años en aprobar. El Estado concedía becas como hace ahora.
  • 25. Proyecto de Investigación DIDÁCTICA 25 Comenio introduce una innovación: El estudio de las mujeres, ya que estas, reconoce, son tan o más inteligentes que los hombres, también incluye la educación para las mentes menos capacitadas, ya que estas son las que más ayuda necesitan para llegar, aunque sea, a aprender costumbres. Intenta que el estudio empiece en una cosa sencilla y esta te lleve a una más compleja. También intenta que la educación sea razonada que los alumnos antes de preguntar reflexionen sobre ello. La educación debe llevarles a la libertad, el gozo de vivir y la dicha. A lo largo de la historia de la humanidad, el análisis de las necesidades del hombre ha ocupado un lugar importante que aún conserva. Si bien éste análisis ha abarcado diferentes campos de la vida humana, el área que aparenta ser el centro, es la Educación. Y si bien ha habido interrupciones en la constitución del discurso pedagógico moderno, no podemos ignorar que las mismas han servido como momentos de observación y reflexión para la configuración de un nuevo discurso basado en los anteriores. Desde Comenio, la discusión sobre la escuela transcurrió por diferentes caminos, pero siempre se coincidió en la necesidad de educar al hombre para la sociedad en que vive. Es así que vemos a Comenio presente hoy a través de la simultaneidad, la universalidad de la educación, y la alianza escuela-familia. Para este hombre, el único modo de que el individuo llegue a ser un hombre genérico y logre alcanzar la perfección es que no quede hombre sin llegar al saber erudito y es la escuela el vehículo por excelencia que está en condiciones históricas y tecnológicas de transmitirlo. Él promovió la reforma educativa a partir de un supuesto básico considerando que dado un alumno, un docente y un contenido, se podía modificar al alumno aplicando un método para acercarlo a un ideal socialmente aceptado. Como observador de la realidad de su época, calificó a las escuelas como “mataderos de mente” y su propuesta de cambio se fundamentó en tres premisas fundamentales: orden y método, facilidad para aprender y enseñar y solidez en todos los campos. Es por esto que su Didáctica Magna se transformó en la “caja de herramientas” de todo docente. Cambió los castigos físicos por el amor y la comprensión, determinó la necesidad del aprendizaje gradual y estandarizó la
  • 26. Proyecto de Investigación DIDÁCTICA 26 importancia de considerar a la educación como un proceso que abarca toda la vida del individuo. Es aquí donde cabe analizar a quienes Comenio consideraba “alumnos”. Su propuesta era para “todos, todo y totalmente” como ya se citó al comienzo. Puede tomarse como demasiado amplio su concepto, pero en realidad observamos que su “todos”, era todos los niños sin deferencia de sexo, condición social o edad. Su “todo” era lo que el alumno necesitaba para su vida de infante y su “totalmente” involucraba al hombre íntegro considerando su vida intelectual, espiritual y física. La escuela es pensada por Comenio, basada en una alianza escuela-familia, que imparte conocimientos estandarizados por medio de un libro único, que, a través de un método, instauraría una nueva forma social esencial en la vida de todo ser humano. Sin embargo, muchos años debieron pasar para que sus ideas se vieran plasmadas en las escuelas, que recibían al cuerpo infantil desplazado del seno de la familia, considerada incapaz de llevar adelante la tarea de educar. Este traspaso se basaba no sólo en esa incapacidad, sino también en que los niños aprenden mejor con otros niños y en manos de personas especializadas en el arte de educar: los maestros. Dijo Comenio “...la escuela debe ser un grato preludio de nuestras vidas...”. Y el discurso pedagógico siguió su curso, entre interrupciones y grandes cambios para llegar a nuestros días y encontrarse actualmente pasando un momento de transición que requiere de todos: Estado, docentes, alumnos, padres, etcétera ¿Cuál es el objeto de estudio de la didáctica? Tiene por objeto de estudio la conducción de la actividad del sujeto al aprendizaje, coordinando el ajuste de los contenidos con el aprendizaje del estudiante. La didáctica se auxilia de otras disciplinas para sus estudios, como los son la psicología educativa y la planeación. El principal exponente de la didáctica es Juan Amos Comenio. Él era un teólogo interesado en la metafísica y en la filosofía. Su interés por estudiar el fenómeno educativo se dio a partir de sus experiencias personales.
  • 27. Proyecto de Investigación DIDÁCTICA 27 Para el, la educación no era solo la formación del niño en la escuela o en la familia, era un proceso que afecta la vida de la persona a largo plazo; ya que a educación era el eje de la vida de las personas. En cuanto a la teoría pedagógica de Comenio; fue el fundador de una didáctica abocada a la educación. Para el, el nivel de dificultad de lo que se enseña al alumno, debe ir de la mano de acuerdo al nivel de desarrollo del mismo. Tres son los aspectos fundamentales de su didáctica: 1.- Proceder por etapas. 2.- Examinar lo aprendido personalmente, sin ceder ante la autoridad de los adultos. 3.- Actuar personalmente “autopraxis”. El desarrollo de un estudiante, o de cualquier persona debe ser mediante ejercicios y actividades que se hagan por interés y no por obligación, que hagan algo que les emocione. Otro aspecto importante para la formación escolar debe ser el que el alumno busque ampliar los conceptos sobre algún tema, en pocas palabras, que no piense que el concepto que da un maestro es el único; sino que busque otras definiciones. Para tener una asimilación permanente del conocimiento, es necesario el desarrollo de habilidades a través de procedimientos. El dominio de la materia hace posible y deseable, la asimilación aplicada de la disciplina por parte de maestro y alumno.
  • 28. Proyecto de Investigación DIDÁCTICA 28 Tabla Comparativa N.1 Escuela Tradicional y Escuela Nueva RELACIÓN DE LA DIDACTICA CON OTRAS CIENCIAS  SOCIOLOGÍA El acto didáctico es por si un proceso que se desarrolla con el hombre dentro de un contexto, y la sociología es la permite conocer y explicar las relaciones que se dan en ese contexto.  BIOLOGÍA Permite explicar la estructura morfológica y fisiológica del dividuo dentro de su relación con el aprendizaje.  PEDAGOGÍA
  • 29. Proyecto de Investigación DIDÁCTICA 29 Como disciplina que estudia lo relativo a la educación de los niños y adolescentes brinda un conjunto de fundamentos para desarrollar el acto de enseñanza y aprendizaje.  PSICOLOGÍA Contribuye a explicar los procesos psicológicos que intervienen en el aprendizaje, como se construye el conocimiento y el comportamiento. Permite determinar las etapas evolutivas a considerar para orientar el aprendizaje.  FILOSOFÍA Cada concepción teórica de la escuela parte de una concepción filosófica del hombre, de allí que oriente a la didáctica sobre los procesos a seguir para formar a ese hombre. PERSPECTIVAS DE LA DIDÁCTICA La construcción de la didáctica está ligada hacia la elaboración del saber y toma de decisión innovadora: o TECNOLOGICA: Una de las actividades características de las Comunidades científicas es construir y consolidar el saber en torno a problemas y aspectos esenciales de los seres humanos y su realidad, profundizando en las causas y descubriendo los efectos de tales causas. La ciencia es el conocimiento demostrado, en torno a una realidad que deseamos conocer, aplicando los métodos más adecuados a la realidad desconocida que se intenta explicar y mejorar. La visión científica, es esencial para desde ella conocer una determinada realidad; en nuestro campo, ¿cuál y en qué consiste un proceso de enseñanza, que propicie un aprendizaje formativo y actitudinal, evidenciando una mejora integral de las personas y eco- sistemas en los que trabajamos?
  • 30. Proyecto de Investigación DIDÁCTICA 30 El descubrimiento y la búsqueda de soluciones a los complejos problemas en los que intervenimos los seres humanos, como el mejorar los procesos de ense- ñanza-aprendizaje, y capacitar en la cultura y los valores a tales situaciones se ha realizado de diversas formas por las Comunidades de didactas y docentes que, en diálogo continuo, definen los principales paradigmas y estilos de trabajo. La ciencia requiere el descubrimiento de leyes y concepciones fundadas y adecuadas en torno a la pertinencia y justificación de los procesos de enseñan- za-aprendizaje; desarrollando la tecnología aplicada para lograr «una óptima mejora y sistematización de la realidad». La tecnología se concreta en una prác- tica eficiente y eficaz al servicio de unos valores formativos, organizando las acciones como procesos racionales, ajustados a las diversas realidades y al servicio de los fines educativos La visión tecnológica se apoya en la ciencia y en las acciones propias de enseñanza -aprendizaje, esta se entiende como los modos de intervención más ajustados que se puedan llevar a cabo. Por otro lado la acción tecnológica considera que el proceso de enseñanza-aprendizaje tiene que ser adecuadamente planificada y ajustada en el análisis de las necesidades y contextos formativos para poder encontrar el modelo formativo más adecuado. La tarea esencial de una didáctica tecnológica es valorar y actuar para lograr que estudiantes y profesorado puedan encontrar el camino más pertinente, para que cada uno de ellos y, singularmente los estudiantes, descubran y apliquen los recursos y procedimientos más adecuados para alcanzar con éxito y satisfacción las intencionalidades formativas, los objetivos y las competencias más valiosas, mediante un proceso didáctico eficiente, eficaz y gratificante. o ARTISTICA La acción de enseñar es una tarea artística y en parte poética, es el modo de entender, transformar y percibir la realidad con estética para que otros aprendan. La didáctica dice que cada ser humano es uno solo, es singularización y apertura a
  • 31. Proyecto de Investigación DIDÁCTICA 31 los modos específicos de aprendizajes de cada ser humano para ver su propio camino de desarrollo o mejora integral. o PERSPECTIVA CULTURAL-INTERCULTURAL La opción cultural-transformadora se basa en el reconocimiento del valor de la interpretación de la cultura, del modo de apertura, de su construcción y de la mejora integradora, posibilitando que los nuevos mundos lo sean desde el esfuerzo y armonía superadora de dilemas, contradicciones. La interculturalidad representa un esfuerzo de tolerancia y enriquecimiento mutuo entre culturas, orientadas desde el encuentro con valores de solidaridad y aceptación de derechos y deberes fundamentales, comprometiéndose en la igualdad de los seres humanos y la búsqueda continua y reconocida de toma de decisiones al servicio de los seres humanos en libertad plena y corresponsable. La cultura de las instituciones educativas se ha de desarrollar desde los retos de transformación y mejora de todos los seres humanos cuya historia es creativa y de plena convivencia y apoyo en lo natural y profundamente humano. Se ha de avanzar en la relación y valorización de su medio, las relaciones entre las personas y la emergencia de nuevas comunidades en igualdad, solidaridad y cumplimiento de los deberes básicos. o PROFESIONAL-INDAGADORA: Es un trabajo compartido, en donde se involucran el profesorado, investigadores y personas que se comprometen con la materia pedagógica de la didáctica. La idea es de indagar acerca de la didáctica, si dan resultado dentro del aula de clases y si ayuda de verdad a la formación integral del alumno. La amplitud de perspectivas y de las situaciones de la realidad educativa demandan una concepción del profesorado basada en: – Laprofesionalidad,generadora del saber específico y de las competencias más representativas para entender en todas sus dimensiones los procesos de
  • 32. Proyecto de Investigación DIDÁCTICA 32 enseñanza-aprendizaje y los proyectos culturales que le sirven de contexto y transformación existencial. – La indagación,vertebrada por la actitud de búsqueda continua y apertura ante las necesidades y expectativas cambiantes e impactantes de una sociedad tecnológica y de gran interdependencia, difícil de valorar y comprender en la amplitud de la multiculturalidad y el conflicto entre culturas.  ¿Qué papel concierne al saber didáctico? Propiciar las teorías, modelos y visiones que mejor faciliten la comprensión e interpretación de la realidad formativa y la valoración de las decisiones más ade- cuadas para entender a cada estudiante en sus intereses y deseos, a la vez que construir en el aula un clima de satisfacción y dedicación a la tarea que promueva la educación y la estimación empática de todas las personas. CLASIFICACIÓN DE LA DIDÁCTICA a. Didáctica General La parte fundamental y global es la Didáctica General, ya que se ocupa de los principios generales y normas para dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje hacia los objetivos educativos. Estudia los elementos comunes a la enseñanza en cualquier situación ofreciendo una visión de conjunto. También ofrece modelos descriptivos, explicativos e interpretativos generales aplicables la enseñanza de cualquier materia y en cualquiera de las etapas o de los ámbitos educativos. Aunque debe partir de realidades concretas, su función no es la aplicación inmediata a la enseñanza de una asignatura o a una edad determinada. Se preocupa más bien de analizar críticamente las grandes corrientes del pensamiento didáctico y las tendencias predominantes en la enseñanza contemporánea. (Mattos, 1974, 30). b. Didáctica Diferencial Llamada también Diferenciada, puesto que se aplica más específicamente a situaciones variadas de edad o características de los sujetos. En el momento actual, toda la Didáctica debería tener en cuenta esta variedad de situaciones y hallar las
  • 33. Proyecto de Investigación DIDÁCTICA 33 necesarias adaptaciones a cada caso. Por tanto, estrictamente, la Didáctica Diferencial queda incorporada a la Didáctica General mientras ésta llegue a dar cumplida respuesta a los problemas derivados de la diversidad del alumnado. Bien es cierto que, en algunos casos como con alumnado de necesidades educativas especiales, se exige una adaptación profunda de las estrategias a utilizar. Pero no es otro tipo de Didáctica, sino una aplicación a casos especiales. En general, la Didáctica puede responder a la diversidad del alumnado mediante adaptaciones como las que recoge el Currículum de Educación Secundaria en Cataluña: c. Didáctica Especial o Didácticas específicas Trata de la aplicación de las normas didácticas generales al campo concreto de cada disciplina o materia de estudio. Hoy día se utiliza también la denominación de Didácticas específicas, entendiendo que hay una para cada área distinta: Didáctica del lenguaje, de la matemática, de las ciencias sociales o naturales, de la expresión plástica, de la educación física, etc. Juan Mallart. Cap. 1: Didáctica: concepto, objeto y finalidad.
  • 34. Proyecto de Investigación DIDÁCTICA 34 Capítulo III METODOLOGÍA Para este trabajo se utilizó principalmente el método científico-analítico.- Se lo utilizó al momento de desarrollar el marco teórico, debido a que se trató de comprender el tema en su totalidad a través de sus componentes. Para poder desarrollar de mejor manera este tema se necesita otros métodos: Método Descriptivo: Se desarrolló este método en el marco teórico, mediante la recolección de información sobre el tema a través de fuentes actuales. Método Inductivo-Deductivo: A partir de este método se desarrolló el capítulo IV, por lo cual se pudo obtener el análisis e interpretación de resultados. También se utiliza el Método Deductivo-Inductivo.- Fue la forma de finalizar el trabajo ya que se utiliza la aplicación, comprensión y demostración del problema y tema resueltos, fue aplicado en las conclusiones y recomendaciones. Método Analítico-Sintético: Este método se aplicó dentro del análisis e interpretación de resultados, ya que al realizar la tabulación de los diferentes cuestionamientos se obtuvo un análisis general. El grupo se reunió tres veces y realizó de manera colectiva el trabajo. La técnica para el diagnóstico del problema detectado que se utilizó es el cuestionario y como instrumentos de trabajo se utilizó las siguientes: entrevistas y encuestas. Para el análisis de la tabulación de datos hemos tenido en cuenta las tendencias, frecuencias, las semejanzas y las diferencias de los datos obtenidos, se realizó mediante la utilización del software Excel y se presentó mediante columnas estadísticas. La muestra es del cuarto nivel de francés de la Profesora Liliana, el cual tiene 14 estudiantes, al que se le realizaron encuesta. Se eligió el cuarto nivel debido a que
  • 35. Proyecto de Investigación DIDÁCTICA 35 cada grupo de estudiantes maneja una didáctica de acuerdo a su respectiva materia. Para la mejora del trabajo hubo dos sesiones de tutoría con el docente encargado, en las cuales se realizó las correcciones respectivas y se aclararon las dudas respecto a la presente investigación.
  • 36. Proyecto de Investigación DIDÁCTICA 36 Capítulo IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS 1. ¿QUÉ CONOCIMIENTOS TIENE SOBRE LA DIDÁCTICA? TABLA N° 1 Elaborado por: INVESTIGADORES (Gráfico N°1) Interpretación: De acuerdo a los datos arrojados en la encuesta, se puede enterar que la mayoría de estudiantes encuestados tienen poco conocimiento sobre el tema de la didáctica, por lo que es necesario que haya más énfasis en la comprensión de dicho tema. 40% 70% 40% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% Mucho Poco Nada ¿Qué conocimientos tiene sobrela didáctica? ¿Qué conocimientos tiene sobre la didáctica?
  • 37. Proyecto de Investigación DIDÁCTICA 37 2. ¿Conoce algún Método didáctico utilizados por sus docentes? TABLA N° 2 Elaborado por: INVESTIGADORES (Gráfico N°2) Interpretación: Con respecto a la Información obtenida podemos concluir que la mayoría de encuestados saben que su docente utilizan el método comunicativo, ya que de esta manera logra una mejor comprensión de los temas. 57% 43% 43% 7% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% Si No Comunicativo Contextual 2. ¿Conoce algún Método didáctico utilizados por sus docentes?
  • 38. Proyecto de Investigación DIDÁCTICA 38 3. ¿QUÉ CONOCIMIENTOS TIENE SOBRE LOS TIPOS DE DIDÁCTICA? TABLA N° 3 Elaborado por: INVESTIGADORES (Gráfico N°3) Interpretación: De los estudiantes encuestados, la mayoría sostiene que tiene poco conocimiento acerca del tema, por lo que es necesario una mejor información por parte de los docentes. 14% 57% 29% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% Mucho Poco Nada 3. ¿Qué conocimientostiene sobre los tipos de didáctica?
  • 39. Proyecto de Investigación DIDÁCTICA 39 4. ¿Conoce quién es el precursor de la didáctica? TABLA N° 4 Elaborado por: INVESTIGADORES (Gráfico N°4) Interpretación: De acuerdo a los datos arrojados en la encuesta, se puede enterar que existe un equilibrio en las respuestas obtenidas, pero algunos de estos encuestados tienen alguna noción de la respuesta verdadera pero no están en su totalidad seguros. 50% 50% 43% 7% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% Si No Comenios Watson ¿Conocequién es el precursor dela didáctica?
  • 40. Proyecto de Investigación DIDÁCTICA 40 5. ¿Utiliza alguna herramienta para incrementar su aprendizaje autónomo, como aplicaciones software o plataformas? TABLA N° 5 Elaborado por: INVESTIGADORES (Gráfico N°5) Interpretación: Según el cuestionamiento realizado se puede concluir que los encuestados utilizan casi siempre una herramienta necesaria para su aprendizaje, ya que esto ayuda de una manera significativa en la comprensión de los contenidos de la materia. 36% 50% 14% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% Siempre Casi Siempre Nunca Utiliza alguna herramienta para incrementar su aprendizajeautónomo, como aplicaciones softwareo plataformas
  • 41. Proyecto de Investigación DIDÁCTICA 41 CONCLUSIONES  Se demostró que los estudiantes tienen un conocimiento básico sobre la didáctica aplicada dentro de su área de estudio.  Se comprobó que a pesar de que los estudiantes están dentro de una formación docente no tienen conocimientos acerca de todos los tipos de didáctica.  Los autores corroboraron que existen falencias en la didáctica utilizada por los docentes en su catedra debido a que la mayoría solo se basa en el método comunicativo, dejando a un lado el resto.  Se pudo observar que el uso de la didáctica por parte de los docentes esta jerarquizada en un solo tipo de esta.  Se observó que la mayoría de encuestados están de acuerdo con la utilización de herramientas aplicadas en los diferentes métodos de la didáctica, los cuales ayudan para un mejor proceso enseñanza-aprendizaje. RECOMENDACIONES  Los estudiantes como futuros docentes deberían estar bien informados acerca de la didáctica ya que este en un recurso indispensable en el proceso enseñanza-aprendizaje.  Evitar el uso excesivo de un único método didáctico en las clases que imparten, debido a que esto produce falta de interés en el aprendizaje.  Los docentes deberían fomentar la utilización de recursos didácticos, debido a que ayudarían a tener una mejor relación con la materia impartida.  Los encuestados deberían saber cuáles son los tipos de didáctica que podrían aplicar en las diferentes situaciones estudiantiles que se les presentarán.  Se debería implementar diferentes estrategias en la manera de impartir los contenidos curriculares.
  • 42. Proyecto de Investigación DIDÁCTICA 42 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  MALLART Juan. Cap. 1: Didáctica: concepto, objeto y finalidad. Savat Editorial, Buenos Aires.  MEDINA Antonio, SALVADOR Francisco; (2009), Didáctica General, segunda edición, Pearson Education, Madrid. WEB GRAFÍA  Cuadro comparativo entre la escuela tradicional y la escuela nueva. Extraído de: http://es.wikipedia.org/wiki/comenio#did.c3.a1ctica_magna, consultado el 19 de enero de 2015.  Definición de Didáctica General según autores: (Carvajal, 2009) , Extraído de: http://www.fadp.edu.co/uploads/ui/articulos/LA_DIDACTICA.pdf menciona, consultado el 19 de enero de 2015.  Diferentes Autores de la Didáctica. Extraído de: https://didactica- uned.wikispaces.com/file/view/AUTORES%2BTEORIAS%2BDE%2BAPRE NDIZAJE%2B.pdf, Consultado el 20 de enero de 2015.  El Acto Didáctico. Extraído de: http://didactica-blogspot- com.webnode.com.ar/%C2%BFque%20es%20la%20didactica-/,Consultado el 10 de enero de 2015.  Importancia de la didáctica. Extraído de: http://unefa2013didactica.blogspot.com/2013/03/importancia-de-la- didactica-en-el.html , Consultado l el 21 de enero de 2015.  La didáctica introducción. Extraído de: https://aulaneo.wordpress.com/didactica/introduccion-a-la-didactica/, Consultado el 18 de enero de 2015.  Relación de la didáctica con otras ciencias. Extraído de: http: //elrincondidactico.com/relacion-de-la-didactica-con-otras-ciencias/, Consultado el 21 de enero de 2015.