O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Codigos de linea 171121 (1).pptx

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Codigos de linea.pdfcódiga
Codigos de linea.pdfcódiga
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 66 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Semelhante a Codigos de linea 171121 (1).pptx (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

Codigos de linea 171121 (1).pptx

  1. 1. Códigos de línea Hernán Paz Penagos
  2. 2. DEFINICION: Antes de la transmisión digital (figura 1) o transmisión pasabanda, una secuencia de bits de datos se convierte en un grupo de elementos de señalización que utiliza símbolos en su representación, mediante la codificación de línea. La codificación se utiliza para adecuar la señal al medio de transmisión: la señal binaria con valores discretos TTL se traslada a una forma de señal más apropiada para ser transmitida.
  3. 3. Ventajas de la codificación de línea: – Se consigue una señal transmitida más robusta frente al ruido, la interferencia y otros efectos adversos del canal como el nivel DC (offset del canal), lo recomendable es tener acople AC. – Algunos códigos son eficientes en ancho de banda (puede ser una desventaja), otros lo son en corrección de error (con lo cual se obtiene baja probabilidad de error de bit). – Permiten recuperar el sincronismo en el receptor (el código de línea tiene suficiente información de sincronismo). – La información entra al codificador de línea con una Rb y sale con Rs o D (tasa de símbolo o baudio).
  4. 4. Clasificación de la codificación de línea: – Se clasifican en: a) códigos de línea en los cuales la información binaria se codifica en el nivel de amplitud, b) códigos de línea en los cuales la información binaria se codifica en el cambio de fase, y c) hay códigos de línea bipolares con retorno o no a cero, ternarios y multinivel. DEP del código de línea
  5. 5. Tasa de Bits [Mbps] Código de línea recomendado por la ITU 1544 AMI o B8ZS 2048 HDB-3 6312 B8ZS o B6ZS 8448 HDB-3 32064 AMI 34368 HDB-3 44736 B3ZS 97728 AMI 139264 CMI Códigos utilizados por Intelsat [Int99]. •Los códigos de línea HDB3, CMI y AMI están normalizados por la UIT. •NRZ se utiliza en transmisión de señal al interior de los equipos, es decir a distancias muy cortas. •Para largas distancias, se utilizan códigos de línea bipolares y de marcas alternas. •Los códigos de línea AMI, HDB3, B8ZS, NBMB, CMI, Manchester I y II, se utilizan en la transmisión de información por fibra óptica. •El código de línea AMI se utiliza en comunicaciones telefónicas, es resistente al ruido. •Algunas tecnologías de acceso alámbrica utilizan los códigos de línea HDB3, 2B1Q y 4B3T. •La codificación de línea AMI es usada para T1 y E1 •Los códigos de línea CMI y HDB3, se utilizan en las redes de datos para E4 y E1 •La codificación de línea utilizada por Intelsat está basada fundamentalmente en el código AMI (Alternative Mark Inversion). Usos de los códigos de línea en las comunicaciones Banda base
  6. 6. La siguiente figura muestra las formas de onda de cinco importantes códigos de línea para los datos binarios. Ejemplo: 0 1 1 0 1 0 0 1. Unipolar sin retorno a cero (nonreturn-to-cero NRZ) Polar sin retorno a cero (NRZ) Unipolar con retorno a cero (return-to-zero RZ) Bipolar con retorno a cero (RZ) o AMI-RZ Código de Manchester
  7. 7. El código CMI (Codec Mark Inversion) es un código en línea en banda base, cuyo objetivo es: • Mínima componente continua. • Máximo número de cambios de nivel • Mínima frecuencia o ancho de banda para una velocidad de bits. • Detención y corrección de errores. Fuente Wikipedia •El bit 0:se codifica con un cambio de polaridad negativa a positiva (V- a V+), en la mitad del intervalo del bit. •El bit 1:se codifica con polaridad positiva y negativa alternativamente y sin transición en la mitad del intervalo.
  8. 8. Comparación de códigos diferentes
  9. 9. Códigos de línea más usados NRZ-L: el 0 se codifica con nivel alto y el 1 con nivel bajo NRZI: siempre hay transición al inicio del “1” Pseudoternario: el “1” se codifica con tensión nula, el “0” con tensión V y se alterna. Los códigos bifase a diferencia de los códigos multinivel tienen una componente DC nula Manchester: incorpora una transición en medio de cada bit. Para el “0” la transición es de alto a bajo, para el “1” viceversa. Manchester diferencial: Para el “0” hay desfase de 180º, para el “1” de 0º.
  10. 10. • CMI, NRZ, pseudoternario, HDB3 • Manchester, bipolar-AMI, HDB2, NRZ-L
  11. 11. Ejemplo de un COD/DECODIFICADOR DE LINEA DIFERENCIAL NRZ
  12. 12. Tabla de código diferencial 2B1Q CODIGO DE LINEA 2B1Q Señal de datos binaria (160 Kbps) Señalización 2B1Q Nota: para codificar cada par de bits tener en cuenta nivel previo
  13. 13. Unipolar sin retorno a cero: Una desventaja de este código de línea es el desperdicio de potencia para la transmisión de un nivel de continua DC, y el hecho de que el espectro de potencia de la señal transmitida no se aproxima a cero para frecuencia cero. Polar sin retorno a cero (NRZ): Este código de línea es relativamente fácil de generar pero tiene la desventaja de que el espectro de potencia de la señal es grande cerca de la frecuencia cero. Unipolar con retorno a cero (return-to-zero RZ): Una desventaja es que requiere 3 dB más de potencia que el código polar con retorno a cero para la misma probabilidad de error en los símbolos. Bipolar con retorno a cero (RZ) o AMI-RZ (alternative mark inversion): Este código de línea no tiene componente de continua (DC) y relativamente insignificante componentes de baja frecuencia para el caso de símbolos 0 y 1 equiprobables. Código de Manchester: • Un símbolo 1 es representado por un pulso positivo de amplitud A, seguido por un pulso negativo de amplitud –A, con ambos pulsos de anchura mitad de símbolo. • Para el símbolo 0 las polaridades de estos dos pulsos son las contrarias. • El código de Manchester suprime la componente continua (DC) y tiene componentes de baja frecuencia relativamente insignificantes, estas propiedades son esenciales en algunas aplicaciones.
  14. 14. Problemas para el CODIGO AMI cuando hay cadenas consecutivas de ceros
  15. 15. Técnicas de “scrambling” Un objetivo del aleatorizador de datos es eliminar largas secuencias de ceros o unos sucesivos para conseguir una mejor transparencia y sincronización a partir de los datos. Son técnicas de inserción de bits “bit scrambling”; utilizan algún procedimiento o técnica de “scrambling” para reemplazar las secuencias de bits que den lugar a niveles de tensión constante.
  16. 16. Requisitos para obtener la secuencia reemplazada: • Debe proporcionar suficiente número de transiciones para que el reloj se mantenga sincronizado. • Debe ser reconocida por el receptor y sustituida por la secuencia original. • Debe tener la misma longitud que la original. • Evitar la componente en continua. • Evitar las secuencias largas que correspondan a señales de tensión nula. • No reducir la velocidad de transmisión de los datos. • Tener cierta capacidad para detectar errores. En el error de ráfaga se presenta un grupo de bits en cero, la aleatorización de bits evita esto de varias formas por ejemplo B8ZS pero en general esta y otras formas, se basan en remplazar una cadena del mensaje que contenga determinado número de ceros continuos (en este caso 8) y los remplaza por un código definido de forma que si el receptor recibe esta cantidad de ceros continuos, identifica que se trata de un error.
  17. 17. Bipolar de gran densidad (HDBn): HDB3. Bipolar de alta densidad con sustitución de 3 ceros (High Density Bipolar-3 Zeros): Posee la misma señalización que el código AMI; también se llama AMI modificado. Su variante se encuentra cuando se envían más de tres ceros consecutivos en donde se introduce una violación.
  18. 18. Última violación en +V Último 1 en -V Último 1 en -V Último 1 en -V
  19. 19. El scrambling inserta palabras de bits preestablecidas que se descartan en el receptor, mientras que el entrelazado repite el mensaje y lo envía en un orden distinto para que si se comete un error de transmisión, el receptor sea capaz de corregirlo y no descartarlo, como es el caso de la aleatorización; sin embargo, requiere más ancho de banda ya que envía más bits por mensaje Por ejemplo, si el mensaje es abcdefg: Diferencias entre scrambling y el entrelazado
  20. 20. Códigos SCRAMBLING: BNZS Los códigos BNZS se utilizan en Norteamérica. Estos códigos sustituyen una cadena de N-ceros por una palabra de longitud N, la cual produce una violación de polaridad. En el receptor los datos originales se obtienen reconociendo las violaciones bipolares y reemplazándolas por la cadena original de N-ceros. También son llamados códigos AMI modificados porque: a) se alternan los unos, y b) evitan cadenas de ceros consecutivas, sustituyéndolas por palabras de código preestablecidas
  21. 21. B8ZS (EEUU). Bipolar con sustitución de 8 ceros (Binary, 8 Zeros Suppressed): La señalización utilizada es la misma que el código AMI, encontrando su modificación en secuencias de ocho ceros consecutivos, caso en el cual se deberá enviar un código preestablecido que el receptor ya conocerá de antemano. Así tenemos la siguiente regla: Reglas de sustitución del código B6ZS
  22. 22. Reglas de sustitución del código B6ZS Código B3ZS, a) regla de codificación: los signos +, 0, y -, representan pulsos +v, 0v o -v respectivamente Reglas de sustitución del código B3ZS El código de línea B3ZS se especifica en la recomendación G.703 de la UIT, para utilizarse en la interface a 44.736 Mbits/s; en este código, se sustituyen tres ceros por una palabra binaria (B3ZS); es muy similar al código HDB3.
  23. 23. Regla para la sustitución del CODIGO HDB3
  24. 24. Código AMI, HDB-3 [Int99].
  25. 25. Código B8ZS [Int99]
  26. 26. Tabla comparativa entre AMI y sus variantes Resumen de códigos de línea. (*) Denota el mejor funcionamiento o calidad
  27. 27. Características principales de códigos de línea
  28. 28. Disparidad: La mayoría de los canales de comunicación de larga distancia no pueden transportar de forma fiable un componente de CC. El componente DC también se denomina disparidad, sesgo, coeficiente de CC. La disparidad de un patrón de bits es la diferencia en el número de bits frente al número de bits cero. La disparidad de funcionamiento es el total en ejecución de la disparidad de todos los bits transmitidos previamente. El código de línea más simple posible, unipolar, da demasiados errores en estos sistemas, porque tiene un componente de CC sin límites. Código de línea NBMB: nb/mb es un código de línea que asigna palabras de n bits a símbolos de m bits para lograr el equilibrio de CC y la disparidad limitada, y sin embargo proporcionan suficientes cambios de estado para permitir una recuperación razonable del reloj. Esto significa que la diferencia entre los recuentos de unos y ceros en una cadena de al menos 20 bits no es mayor que dos, y que no hay más de determinado número de ceros seguidos. Esto ayuda a reducir la demanda del límite de ancho de banda más bajo del canal necesario para transferir la señal. 6b/7b: este código mapea la información de la fuente en otro código que maneja un alfabeto de longitud mayor 7:6. Evitando secuencias seguidas de ceros y de unos Concepto de DISPARIDAD en los códigos de línea
  29. 29. Ejemplo del proceso de codificación para 3b/4b • Se toma un mensaje, por ejemplo: 100000111110000101 • Se separa en bloques de 3 bits: 100-000-111-110-000-101 • Se remplazan por palabras de 4 bits: 1101-0100-1100-0110-0100-1010 De manera similar ocurre en 6b/7b: se pasa de tener 5 ceros y 5 unos consecutivos a 3 ceros y 2 unos consecutivos, reduciendo la disparidad, al ser mas palabras que elementos a representar este código presenta la ventaja de transmitir palabras privadas de control. El proceso de decodificación es el proceso inverso.
  30. 30. Existen procesos como el 8b/10b que son la suma de 2 procesos en este caso (3b/4b + 5b/6b):
  31. 31. ¿Cómo se genera un código de línea multinivel y se calcula su DEP?
  32. 32. ¿Cómo se calcula la DEP de un código de línea? F(f) es la transformada de Fourier del pulso de la forma f(t) R(k) es la autocorrelación de los datos digitales En resumen: Ejemplo, para NRZ Autocorrelación: Transformada de Fourier para pulso NRZ rectangular: Referencia: Comunicaciones digitales de COUCH, L. cap. 3., pág. 159
  33. 33. EJEMPLO: CALCULO DE LA DEP DEL CÓDIGO MANCHESTER
  34. 34. Las figuras muestran la densidad espectral de potencia de los códigos de línea suponiendo que los bits 0 y 1 son equiprobables:
  35. 35. COMPARACION
  36. 36. DEP del código de línea de 8 niveles: L=8 Eficiencia espectral del código de línea multinivel: Se sustituye I/Tb por 1/Ts y Ts= 3Tb
  37. 37. Probabilidad de error NRZ: Referencia: Comunicaciones digitales de COUCH, cap. 3, pág. 459
  38. 38. ¿Cómo desarrollar una formula para calcular la P(e): BER de una señal banda base NRZ? • T es el tiempo que lleva transmitir un bit de datos. Intervalo (0, T). • La señal binaria mas el ruido en la entrada del receptor produce una forma de onda banda base análoga • Se representa así:
  39. 39. • Se puede evaluar la FDP condicional para las dos variables aleatorias: ro=ro1 y ro=ro2 • Cuando ro=ro1, la FDP es • Cuando ro=ro2, la FDP es • Como ejemplo se muestran formas gaussianas.
  40. 40. VARIABLES ALEATORIAS CONTINUAS
  41. 41. • Este voltaje de forma de onda analógica ro(t) se representa en el tiempo to durante el intervalo de bit • Intervalo de bit:
  42. 42. Señal binaria antipodal:
  43. 43. Patrones de Ojos: Medida práctica de los niveles de ruido del código de línea. • Es una herramienta experimental utilizada en las comunicaciones digitales banda base para evaluar la calidad del código de línea recibido.
  44. 44. • Herramienta de gran utilidad para visualizar el comportamiento de un sistema de comunicaciones, en particular, para determinar de forma cualitativa el impacto de ciertos fenómenos indeseables como el ruido, la interferencia entre símbolos o las fluctuaciones en el reloj de símbolo. • Generalmente, los diagramas de ojo se construyen en el osciloscopio, aprovechando la persistencia de la onda en pantalla para representar de forma solapada fragmentos consecutivos de la señal que se desea analizar. La frecuencia de disparo del osciloscopio, obtenida a partir del reloj de símbolo, se ajusta para que el eje horizontal abarque típicamente dos periodos de símbolo.
  45. 45. El proceso de construcción del diagrama de ojo que realiza automáticamente el osciloscopio se ilustra en la Figura siguiente: • En la parte superior se tiene la forma de onda cuyo diagrama de ojo se quiere visualizar, en este caso, una señal PAM banda base con constelación binaria antipodal, pulso en coseno alzado con factor de caída α = 0,35 y carente de ruido. • Dicha señal se divide en fragmentos de duración 2T que se representan de forma superpuesta. Proceso de construcción de un diagrama de ojo
  46. 46. Por ejemplo, en una secuencia de 3 bits hay 8 combinaciones posibles, las que pueden ser observadas en la figura. Se observa que no se consideran las cadenas de 3 unos y 3 ceros consecutivas, ya que, debido a la superposición de las otras combinaciones, quedan determinadas implícitamente Las características a analizar son: el tiempo de subida, tiempo de bajada, sobretensión superior e inferior y el jitter, que están referidas a cuatro propiedades fundamentales del ojo: El nivel de 0, el nivel de 1, el cruce de amplitud y el cruce de tiempo
  47. 47. • El efecto de la filtración y ruido en un canal se ve observando el código de línea recibido en un osciloscopio. • En la imagen siguiente se muestran formas de onda polares NRZ dañadas en los casos de: 1. Filtración de canal ideal 2. Filtración que produce interferencia intersímbolos (ISI) 3. Ruido más ISI • Lo importante es evaluar el efecto combinado del ruido del canal y de la interferencia intersímbolo sobre el desempeño total del sistema en un ambiente operativo.
  48. 48. • El error de sincronización permitido en el muestreador del receptor esta dado por el ancho del ojo, conocido como apertura del ojo. • La sensibilidad al error de sincronización esta dada por la pendiente de la apertura del ojo, evaluada en o cerca del cruce por cero. • El margen de ruido del sistema esta dado por la altura de la apertura del ojo.
  49. 49.  Las asimetrías en el diagrama indican alinealidades en el canal.
  50. 50. EJERCICIO para tercer tercio
  51. 51. Código Manchester o bifase

×