SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 11
C URSO E SPECIALISTA E N O LIVICULTURA


   TEMARIO Y EXTRACTO
DEMOSTRATIVO DEL MATERIAL
QUE SE SUMINISTRA DURANTE
         EL CURSO
CURSO ESP. OLIVICULTURA




                    C URSO D E O LIVICULTURA
PROGRAMA DEL CURSO:

T EMA 1. H ISTORIA E I MPORTANCIA E CONÓMICA D E L A O LIVICULTURA
1. Historia de la Olivicultura.
         1.1. Origen.
         1.2. El olivo en el Antiguo Egipto.
         1.3. La importancia de la olivicultura en la Grecia Antigua.
         1.4. El Imperio Romano.
         1.5. La Edad Media.
2. Distribución geográfica del olivar.
3. Producción.
         3.1. Producción mundial.
         3.2. Producción en la Unión Europea.
         3.3. Producción en España.
         3.4. Tendencias en la producción mundial.
4. Producción de aceite de oliva.
5. Producción de aceitunas de mesa.
6. Mercado del aceite de oliva.
         6.1. Mercado de importación.
         6.2. Mercado de exportación.
7. Bibliografía.
8. Ejercicios.

T EMA 2. B OTÁNICA     Y   V ARIEDADES D E O LIVO .
1. Introducción.
2. Botánica del olivo.
         2.1. Tronco y ramas.
         2.2. Raíces.
         2.3. Hojas.
         2.4. Flores.
         2.5. El fruto.
         2.6. Órganos vegetativos.
         2.7. Órganos fructíferos.
3. Las variedades del olivo.
         3.1. Elección de la variedad.
         3.2. Grupos de variedades de olivar.
         3.3. Distribución de variedades en España.
4. Bibliografía.
5. Ejercicios.

T EMA 3. P LANTACIÓN       Y   M ANEJO D EL S UELO D EL O LIVAR
1. Sistemas de cultivo.
2. Plantación.
        2.1. Localización.
        2.2. Trazado de la plantación.
        2.3. Acondicionamiento del terreno.
        2.4. Plantación de nuevos árboles.
        2.5. La fertilización de un olivar nuevo.
3. Control de malas hierbas.
        3.1. Control de malas hierbas en nuevas plantaciones.
        3.2. Control de malas hierbas en olivares suficientemente desarrollados.
4. Cubiertas vegetales en el olivar.
        4.1. Funciones de las cubiertas vegetales.
        4.2. Beneficios medioambientales de las cubiertas vegetales.



                                                                               Página 2 de 11
CURSO ESP. OLIVICULTURA


         4.3. Tipos de cubiertas y su manejo.
         4.4. La siega.
5. Bibliografía
6. Ejercicios

T EMA 4. P ODA E I NJERTO .
1. Poda del Olivo
          1.1. Consideraciones generales.
          1.2. Bases agronómicas de la poda
          1.3. Época de poda
          1.4. Frecuencia e intensidad
          1.5. Clases de poda
          1.6. Herramientas de poda
          1.7. Defectos más observados en la poda
2. El injerto del Olivo
          2.1. Reproducción del olivo
          2.2. Definición de injerto
          2.3. Finalidad del injerto
          2.4. Ramas para sacar injertos
          2.5. Sistemas de injertar.
          2.6. Preparación del patrón
          2.7. Cuidados a los injertos
3. Bibliografía.
4. Ejercicios.

T EMA 5. F ERTIRRIGACIÓN D EL O LIVAR .
1. Introducción.
2. Principales elementos fertilizantes en el olivo.
          2.1. Nitrógeno.
          2.2. Fósforo.
          2.3. Potasio.
          2.4. Otros elementos.
3. Determinación de las necesidades nutritivas.
          3.1. Análisis foliares.
          3.2. Niveles óptimos de nutrientes en hojas.
4. Riego en olivar.
          4.1. Introducción.
          4.2. Necesidades hídricas del olivo.
          4.3. Programación de riegos.
          4.4. Factores que influyen en las necesidades de agua de riego del olivar.
          4.5. La poda y las necesidades de agua del olivar.
5. Fertirrigación del olivar.
6. Recomendaciones de abonado.
7. Fertilizantes empleados en olivicultura.
          7.1. Fertilizantes de nitrógeno.
          7.2. Fertilizantes de potasio.
          7.3. Fertilizantes de fosfato.
8. Bibliografía.
9. Ejercicios.



T EMA 6. P LAGAS     Y   E NFERMEDADES D EL O LIVAR .
1. Plagas.
        1.1. Mosca del olivo (Dacus oleae)
        1.2. Barrenillo (Phoeotribus scarabeoides)
        1.3. Prays del olivo (Prays oleae)
        1.4. Algodón del olivo (Euphyllura olivina)
        1.5. Cochinilla de la tizne (Saissetia oleae)



                                                                                  Página 3 de 11
CURSO ESP. OLIVICULTURA


2. Enfermedades.
         2.1. Verticilosis del olivo.
         2.2. Repilo del olivo (Cycloconium oleaginym cas.)
         2.3. Tuberculosis del olivo (Pseudomonas savastonoi)
         2.4. Aceituna jabonosa (Gloeosporium olivarum)
         2.5. Escudete (Macrophoma dalmática)
3. Bibliografía.
4. Ejercicios.

T EMA 7. T ECNOLOGÍA D EL A CEITE D E O LIVA Y D E L A A CEITUNA D E M ESA .
1. Cosecha del fruto.
         1.1. Recogida de aceitunas directamente del árbol.
         1.2. Hand-held pneumatic comb pickers.
         1.3. Vibrador montado en tractor.
2. El aceite de oliva.
         2.1. Calidades reglamentadas de aceite de oliva.
         2.2. Procesos de extracción de aceite de oliva.
         2.3. Almacenamiento del aceite de oliva.
3. Aceitunas de mesa.
         3.1. Preparaciones comerciales.
4. Bibliografía
5. Ejercicios.




                                                                            Página 4 de 11
CURSO ESP. OLIVICULTURA




T EMA 3. P LANTACIÓN Y M ANEJO
    D EL S UELO D EL O LIVAR




                                Página 5 de 11
CURSO ESP. OLIVICULTURA




    T EMA 3. P LANTACIÓN Y M ANEJO
        D EL S UELO D EL O LIVAR
1. Sistemas de cultivo.
2. Plantación.
        2.1. Localización.
        2.2. Trazado de la plantación.
        2.3. Acondicionamiento del terreno.
        2.4. Plantación de nuevos árboles.
        2.5. La fertilización de un olivar nuevo.
3. Control de malas hierbas.
        3.1. Control de malas hierbas en nuevas plantaciones.
        3.2. Control de malas hierbas en olivares suficientemente desarrollados.
4. Cubiertas vegetales en el olivar.
        4.1. Funciones de las cubiertas vegetales.
        4.2. Beneficios medioambientales de las cubiertas vegetales.
        4.3. Tipos de cubiertas y su manejo.
        4.4. La siega.
5. Bibliografía.




1. SISTEMAS DE CULTIVO.

       El laboreo es el sistema de cultivo más utilizado por los olivareros. En este
sistema, el suelo se mantiene despojado de vegetación durante todo el año mediante
labores continuadas.

        En el sistema de no laboreo con suelo desnudo, se eliminan totalmente
las labores del suelo, encomendando el control de las malas hierbas a los herbicidas.

       En el sistema de cultivo con laboreo reducido , del que existen diferentes
variantes, se combinan labores de distinta intensidad y profundidad con la aplicación
de herbicidas bajo la copa de los olivos.

      Desde el punto de vista de la conservación del suelo y uso de agroquímicos, se
pueden identificar tres tipos diferentes de explotación:

   •   Intensivo. En este sistema de explotación no existen prácticas de
       conservación de suelos ni de los recursos biológicos. Importante utilización de
       productos químicos.

   •   Convencional . Este sistema practica una conservación parcial del suelo y de
       los recursos biológicos con un uso variable de agroquímicos;




                                                                       Página 6 de 11
CURSO ESP. OLIVICULTURA


   •   Ecológico. Este sistema practica la conservación total del suelo y de los
       recursos biológicos sin uso de productos químicos. Ambientalmente es el
       sistema más aceptable.




                                   Fig. 1. Olivar convencional.




           Fig. 2. Plantación intensiva de olivar de un año de edad. Marco 3,20 x 1,10 m.


         Los balances de materia y energía implicados en cada uno de estos sistemas
de explotación y las cargas medioambientales que asimilan aquellos elementos que
contribuyen al deterioro de los ecosistemas asociados al olivar, son acusadamente
diferentes. Las cargas de entrada (inputs) que entran en el sistema donde son
transformadas y consumidas, como energía y materias primas, suelen desembocar en
el empobrecimiento de los recursos bióticos y abióticos. Mientras que las cargas de
salida (outputs), como son las emisiones de contaminantes por el uso de combustibles
fósiles, conducen a diversas formas de degradación ambiental.

       El impacto ambiental de estos sistemas de explotación del olivar es muy dispar,
sus repercusiones en el paisaje, hábitats, ecosistemas y agrosistemas pueden ser
graves, moderadas o débiles. De especial relevancia son los impactos que


                                                                                     Página 7 de 11
CURSO ESP. OLIVICULTURA


incrementan las pérdidas de suelo por erosión hídrica y la degradación de los recursos
bióticos (flora y fauna) que pueden activar mecanismos de desertificación del territorio.
Para la cuantificación de estos impactos se requiere un inventario que identifique las
cargas ambientales de cada uno de ellos, el control instrumental de los procesos en las
parcelas y campos de olivar y el diseño de modelos predictivos específicos.

2. PLANTACIÓN.

2.1. L OCALIZACIÓN .

        Los olivos pueden crecer en suelos pobres en nutrientes siempre que estén
bien drenados. Necesitan mucho sol para producir el fruto, e inviernos moderados para
que éste se desarrolle. No deberían plantarse en zonas donde la temperatura
descienda por debajo de los –5º C, porque no toleran temperaturas muy bajas y el
invierno y las heladas primaverales pueden dañarles seriamente.

        Un criterio de seguridad para determinar la localización de una plantación es
elegir una zona donde los olivos de la comarca se hayan conservado sanos durante al
menos los últimos veinte años. Los olivos también sufren daños con el calor y el aire
seco, especialmente durante la floración y la formación del fruto. Igualmente les
perjudican las zonas donde hay gran humedad y poca circulación del aire, ya que en
esas condiciones se favorece la aparición de enfermedades como la necrosis foliar.

        Otros criterios para seleccionar el lugar de la plantación son la disponibilidad de
mano de obra, especialmente durante la temporada de la cosecha, y la presencia
cercana de plantas de procesado. A la hora de decidir la localización del cultivo,
también se debe tener en cuenta la pluviosidad anual. Así, en las zonas con menos
lluvia (200-300 mm) se pueden cultivar olivos siempre que el terreno tenga buena
capacidad de retención de agua, o se instale regadío.

       En zonas con mayor índice de lluvias (400-600 mm) hace falta un sistema
adecuado de drenaje para que los olivares se desarrollen bien. En terrenos con
grandes pendientes se debe cultivar en terrazas, y hay que utilizar tractores u otros
vehículos especiales para minimizar el riesgo de que la maquinaria vuelque.

2.2. T RAZADO   DE LA PLANTACIÓN


         El esquema de plantación de los olivos dependerá del sistema de cultivo que se
vaya a aplicar (intensivo / no intensivo). Para cultivos intensivos en zonas de suelo
fértil y que reciben suficiente agua, ya sea de lluvia o mediante irrigación, los árboles
se plantan con una densidad que, según la variedad, puede ser de 200- 300 árboles
por hectárea. A veces se plantan con una densidad mayor (400-500 árboles por
hectárea), pero cuando crecen hay que quitar la mitad, sobre todo los plantados en las
líneas intermedias. Por su parte, en las zonas con suelos menos fértiles y con menor
índice de lluvias, la densidad de la plantación de reduce de acuerdo a estas
circunstancias.




                                                                           Página 8 de 11
CURSO ESP. OLIVICULTURA




                             (Α)                                (Β)

                   Fig. 3. Trazado de plantación en cuadrado (Α) y en rombo (Β)

       En general hay dos trazados de plantación:

   •   El tradicional , donde las distancias entre los árboles son de 7 x 7 m., 6 x 8 m.,
       8 x 8 m., o 10 x 10 m., dependiendo de la zona (menos de 2.000 árboles/ha)

   •   El dinámico, donde los árboles se plantan con una distancia de 5 x 6 m. ó 6 x
       6 m. (alrededor de 2.700-3.000 árboles/ha)

2.3. A CONDICIONAMIENTO    DEL TERRENO .


       Antes de plantar los árboles hace falta un trabajo previo para acondicionar el
terreno, que consiste en quitar las raíces de otros árboles y arbustos, nivelar la tierra,
construir terrazas, etc. Una vez que se ha limpiado el suelo de estas raíces, se
aconseja cultivar cereales o legumbres durante un periodo de 1 ó 2 años, para eliminar
todas las raíces que hayan quedado de anteriores cosechas y minimizar la incidencia
que esas raíces putrefactas puedan ocasionar en los árboles nuevos. Para destruir las
malas hierbas puede ser necesario un arado en profundidad en combinación con el
uso de herbicidas.

        Después hay que volver a arar la tierra para facilitar el crecimiento de las raíces
de los árboles nuevos.

         Finalmente, con el último arado se añaden fertilizantes de fósforo y potasio que
los árboles utilizarán durante los primeros años de crecimiento. Antes de añadir ningún
fertilizante se recomienda encarecidamente realizar un análisis del suelo recogiendo
muestras a diferentes puntos y profundidades del terreno (30, 60, 90 cm).

2.4. P LANTACIÓN   DE NUEVOS ÁRBOLES .


        En zonas de clima templado los olivos se plantan en los meses de noviembre y
diciembre. En las zonas más frías se recomienda hacerlo en febrero o marzo para
evitar el peligro de las heladas primaverales, y en cualquier caso antes del nuevo ciclo
vital de las plantas. Los árboles se plantan en hoyos realizados manual o
mecánicamente que deben tener unas dimensiones de 60 x 40 cm (para los hoyos
hechos a mano) ó 20 x 30 cm (para los realizados con métodos mecánicos). La


                                                                                  Página 9 de 11
CURSO ESP. OLIVICULTURA


profundidad será la misma que en los viveros. En las zonas secas los agujeros deben
ser unos 5-10 cm más profundos. Al excavar los hoyos pueden surgir algunos
problemas.

        En los suelos ligeros (arenosos), las paredes de los hoyos se desmoronan
mientras que en los suelos pesados (arcillosos) son compactas. En este último caso,
las raíces necesitan más tiempo para crecer más allá de esas paredes. Los árboles se
plantan con el cepellón y luego se rellena el agujero con tierra. Se debe tener mucho
cuidado de no dañar las raíces en el momento de presionar el terreno para asegurar
que el árbol queda plantado. A continuación se puede cubrir la tierra de alrededor con
paja para minimizar la pérdida de agua del terreno.

       Los árboles jóvenes deben regarse regularmente durante los 2-3 primeros
años, y recibir fertilizante con nitrógeno una vez al año. Hay que controlar las malas
hierbas a tiempo y tomar medidas de protección contra las plagas y otras
enfermedades que puedan afectar al cultivo.

        El cultivo en el mismo terreno de otros productos (cocultura) como algodón,
tomates, patatas, calabazas, etc., debe hacerse de forma limitada entre las filas de
olivos para evitar la competición entre las plantas. A medida que crecen los olivos, hay
que reducir gradualmente la zona de co-cultivo.

2.5. L A   FERTILIZACIÓN DE UN OLIVAR NUEVO .


        Como ya se indicó, antes de iniciar la plantación de olivos es necesario hacer
un análisis del suelo para determinar la cantidad de fertilizantes de fósforo y potasio
que se van a necesitar. El análisis también nos informará si hace falta calcio. En caso
de que no se haya echado fosfato o potasio durante los últimos años, se recomiendan
las siguientes cantidades de fertilizantes:

   •   1000-1500 kg/ha 0-20-0 y

   •   500-800 kg/ha 0-0-50.

         Estas cantidades son suficientes para cubrir las necesidades de fosfato y
potasio para los próximos 5-8 años. Al año siguiente, después del comienzo de la
nueva vegetación, son necesarias de 3 a 4 fertilizaciones con nitrato de amonio (20-30
gr./árbol cada vez) seguidas de riego. Y lo mismo durante los años sucesivos hasta
que los árboles entren en etapa productiva, aumentando gradualmente la cantidad de
fertilizantes.

3. CONTROL DE LAS MALAS HIERBAS.

        El olivo puede sobrevivir en tierras poco fértiles y en condiciones semiáridas.
Desgraciadamente, muchas malas hierbas se adaptan a las mismas condiciones y
crecen más rápido que los olivos, compitiendo duramente por la humedad y los
nutrientes del suelo. Las malas hierbas, sobre todo las perennes, tienen casi el mismo
modelo de crecimiento que los olivos...



                                                                        Página 10 de 11
CURSO ESP. OLIVICULTURA




FINAL DEL EJEMPLO DEMOSTRATIVO DEL MATERIAL DEL CURSO.
             Más información: www.infoagro.com




                                                 Página 11 de 11

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Fertilizacion Organica
Fertilizacion OrganicaFertilizacion Organica
Fertilizacion Organica
PABLO CORREA
 
Fisologia y-mejoramto - obtencion de variedades
Fisologia y-mejoramto - obtencion de variedadesFisologia y-mejoramto - obtencion de variedades
Fisologia y-mejoramto - obtencion de variedades
Angel Cadillo Rios
 
Metodos de labranza e incorporacion semillas 2007
Metodos de labranza e incorporacion semillas 2007Metodos de labranza e incorporacion semillas 2007
Metodos de labranza e incorporacion semillas 2007
basilicum
 
2003. fiagro. manual de producción de tomate orgánico
2003. fiagro. manual de producción de tomate orgánico2003. fiagro. manual de producción de tomate orgánico
2003. fiagro. manual de producción de tomate orgánico
Kathy Benitez
 
Buenas prácticas ambientales en la agricultura
Buenas prácticas ambientales en la agriculturaBuenas prácticas ambientales en la agricultura
Buenas prácticas ambientales en la agricultura
Esther Jimenez Piñera
 
Tomatebajoinvernadero
TomatebajoinvernaderoTomatebajoinvernadero
Tomatebajoinvernadero
bamban06
 

Mais procurados (20)

Fertilizacion Organica
Fertilizacion OrganicaFertilizacion Organica
Fertilizacion Organica
 
Fisologia y-mejoramto - obtencion de variedades
Fisologia y-mejoramto - obtencion de variedadesFisologia y-mejoramto - obtencion de variedades
Fisologia y-mejoramto - obtencion de variedades
 
Eichhornia crassipes
Eichhornia crassipesEichhornia crassipes
Eichhornia crassipes
 
Metodos de labranza e incorporacion semillas 2007
Metodos de labranza e incorporacion semillas 2007Metodos de labranza e incorporacion semillas 2007
Metodos de labranza e incorporacion semillas 2007
 
3 abonos organicos
3 abonos organicos3 abonos organicos
3 abonos organicos
 
2003. fiagro. manual de producción de tomate orgánico
2003. fiagro. manual de producción de tomate orgánico2003. fiagro. manual de producción de tomate orgánico
2003. fiagro. manual de producción de tomate orgánico
 
“FRACCIONAMIENTO DEL FERTILIZANTE EN LA ABSORCIÓN DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO...
“FRACCIONAMIENTO DEL FERTILIZANTE EN LA ABSORCIÓN DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO...“FRACCIONAMIENTO DEL FERTILIZANTE EN LA ABSORCIÓN DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO...
“FRACCIONAMIENTO DEL FERTILIZANTE EN LA ABSORCIÓN DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO...
 
Buenas prácticas ambientales en la agricultura
Buenas prácticas ambientales en la agriculturaBuenas prácticas ambientales en la agricultura
Buenas prácticas ambientales en la agricultura
 
LIMON
LIMONLIMON
LIMON
 
El compost 2
El compost 2El compost 2
El compost 2
 
Presentacion foliar fjv
Presentacion foliar fjvPresentacion foliar fjv
Presentacion foliar fjv
 
Caracterizacion ambiente de producción - agua
Caracterizacion ambiente de producción - aguaCaracterizacion ambiente de producción - agua
Caracterizacion ambiente de producción - agua
 
Tomatebajoinvernadero
TomatebajoinvernaderoTomatebajoinvernadero
Tomatebajoinvernadero
 
Papaya Cultivo Delicado
Papaya Cultivo DelicadoPapaya Cultivo Delicado
Papaya Cultivo Delicado
 
Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...
Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...
Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...
 
Los suelos computacion smith marteinez i
Los suelos  computacion smith marteinez  iLos suelos  computacion smith marteinez  i
Los suelos computacion smith marteinez i
 
Abonos
AbonosAbonos
Abonos
 
Elaboracion y uso_de_abonos_ecuador
Elaboracion y uso_de_abonos_ecuadorElaboracion y uso_de_abonos_ecuador
Elaboracion y uso_de_abonos_ecuador
 
Caracterización ambiental - nutrientes
Caracterización ambiental - nutrientesCaracterización ambiental - nutrientes
Caracterización ambiental - nutrientes
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
 

Semelhante a Curso especialista en olivicultura

Instituto tegnologico cariamanga abonos orgánicos
Instituto tegnologico cariamanga abonos orgánicosInstituto tegnologico cariamanga abonos orgánicos
Instituto tegnologico cariamanga abonos orgánicos
Fabricio Abrahan
 
Instituto tegnologico cariamanga abonos orgánicos
Instituto tegnologico cariamanga abonos orgánicosInstituto tegnologico cariamanga abonos orgánicos
Instituto tegnologico cariamanga abonos orgánicos
Fabricio Abrahan
 
Control fitosanitario cultivos ecológicos
Control fitosanitario cultivos ecológicos Control fitosanitario cultivos ecológicos
Control fitosanitario cultivos ecológicos
Ana Fernández Presa
 
PRESENTACION DE LA MATERIA DE HORTICULTURA 2022.pptx
PRESENTACION DE LA MATERIA DE HORTICULTURA 2022.pptxPRESENTACION DE LA MATERIA DE HORTICULTURA 2022.pptx
PRESENTACION DE LA MATERIA DE HORTICULTURA 2022.pptx
RaulIrusta
 
Sustentacion Tesis
Sustentacion TesisSustentacion Tesis
Sustentacion Tesis
guestc3cb544
 
Ingeniería de agronegocios UAP - Mango
Ingeniería de agronegocios UAP - MangoIngeniería de agronegocios UAP - Mango
Ingeniería de agronegocios UAP - Mango
Edwin
 
CULTIVO DE MAIZ MET. (3).pdf
CULTIVO DE MAIZ MET. (3).pdfCULTIVO DE MAIZ MET. (3).pdf
CULTIVO DE MAIZ MET. (3).pdf
EmanuelRamas
 

Semelhante a Curso especialista en olivicultura (20)

Araza
ArazaAraza
Araza
 
PROGRAMA. JORNADA TÉCNICA: CULTIVO Y COMERCIALIZACIÓN DEL ALOE VERA.
PROGRAMA. JORNADA TÉCNICA: CULTIVO Y COMERCIALIZACIÓN DEL ALOE VERA.PROGRAMA. JORNADA TÉCNICA: CULTIVO Y COMERCIALIZACIÓN DEL ALOE VERA.
PROGRAMA. JORNADA TÉCNICA: CULTIVO Y COMERCIALIZACIÓN DEL ALOE VERA.
 
Crecimientoplantas
CrecimientoplantasCrecimientoplantas
Crecimientoplantas
 
presentacon fisiologia vegetal oficialO.pptx
presentacon fisiologia vegetal oficialO.pptxpresentacon fisiologia vegetal oficialO.pptx
presentacon fisiologia vegetal oficialO.pptx
 
Manejo de quinua
Manejo de quinuaManejo de quinua
Manejo de quinua
 
componente Practico Ciencias agricolas.docx
componente Practico Ciencias agricolas.docxcomponente Practico Ciencias agricolas.docx
componente Practico Ciencias agricolas.docx
 
Proyecto maiz
Proyecto maizProyecto maiz
Proyecto maiz
 
Instituto tegnologico cariamanga abonos orgánicos
Instituto tegnologico cariamanga abonos orgánicosInstituto tegnologico cariamanga abonos orgánicos
Instituto tegnologico cariamanga abonos orgánicos
 
Instituto tegnologico cariamanga abonos orgánicos
Instituto tegnologico cariamanga abonos orgánicosInstituto tegnologico cariamanga abonos orgánicos
Instituto tegnologico cariamanga abonos orgánicos
 
Manejo agronomico del cultivo de quinua
Manejo agronomico del cultivo de quinuaManejo agronomico del cultivo de quinua
Manejo agronomico del cultivo de quinua
 
Curso abonos-organicos-agricultura-sustentable-y-su-impacto-cultivos-agricolas
Curso abonos-organicos-agricultura-sustentable-y-su-impacto-cultivos-agricolasCurso abonos-organicos-agricultura-sustentable-y-su-impacto-cultivos-agricolas
Curso abonos-organicos-agricultura-sustentable-y-su-impacto-cultivos-agricolas
 
Control fitosanitario cultivos ecológicos
Control fitosanitario cultivos ecológicos Control fitosanitario cultivos ecológicos
Control fitosanitario cultivos ecológicos
 
Cultivo zapallo macre
Cultivo zapallo macreCultivo zapallo macre
Cultivo zapallo macre
 
Agricultura Protegida en México - 00 Índice
Agricultura Protegida en México - 00 ÍndiceAgricultura Protegida en México - 00 Índice
Agricultura Protegida en México - 00 Índice
 
PRESENTACIÓN ABONO 1.pptx
PRESENTACIÓN ABONO 1.pptxPRESENTACIÓN ABONO 1.pptx
PRESENTACIÓN ABONO 1.pptx
 
PRESENTACION DE LA MATERIA DE HORTICULTURA 2022.pptx
PRESENTACION DE LA MATERIA DE HORTICULTURA 2022.pptxPRESENTACION DE LA MATERIA DE HORTICULTURA 2022.pptx
PRESENTACION DE LA MATERIA DE HORTICULTURA 2022.pptx
 
Plan de mantenimiento forestal.pptx
Plan de mantenimiento forestal.pptxPlan de mantenimiento forestal.pptx
Plan de mantenimiento forestal.pptx
 
Sustentacion Tesis
Sustentacion TesisSustentacion Tesis
Sustentacion Tesis
 
Ingeniería de agronegocios UAP - Mango
Ingeniería de agronegocios UAP - MangoIngeniería de agronegocios UAP - Mango
Ingeniería de agronegocios UAP - Mango
 
CULTIVO DE MAIZ MET. (3).pdf
CULTIVO DE MAIZ MET. (3).pdfCULTIVO DE MAIZ MET. (3).pdf
CULTIVO DE MAIZ MET. (3).pdf
 

Curso especialista en olivicultura

  • 1. C URSO E SPECIALISTA E N O LIVICULTURA TEMARIO Y EXTRACTO DEMOSTRATIVO DEL MATERIAL QUE SE SUMINISTRA DURANTE EL CURSO
  • 2. CURSO ESP. OLIVICULTURA C URSO D E O LIVICULTURA PROGRAMA DEL CURSO: T EMA 1. H ISTORIA E I MPORTANCIA E CONÓMICA D E L A O LIVICULTURA 1. Historia de la Olivicultura. 1.1. Origen. 1.2. El olivo en el Antiguo Egipto. 1.3. La importancia de la olivicultura en la Grecia Antigua. 1.4. El Imperio Romano. 1.5. La Edad Media. 2. Distribución geográfica del olivar. 3. Producción. 3.1. Producción mundial. 3.2. Producción en la Unión Europea. 3.3. Producción en España. 3.4. Tendencias en la producción mundial. 4. Producción de aceite de oliva. 5. Producción de aceitunas de mesa. 6. Mercado del aceite de oliva. 6.1. Mercado de importación. 6.2. Mercado de exportación. 7. Bibliografía. 8. Ejercicios. T EMA 2. B OTÁNICA Y V ARIEDADES D E O LIVO . 1. Introducción. 2. Botánica del olivo. 2.1. Tronco y ramas. 2.2. Raíces. 2.3. Hojas. 2.4. Flores. 2.5. El fruto. 2.6. Órganos vegetativos. 2.7. Órganos fructíferos. 3. Las variedades del olivo. 3.1. Elección de la variedad. 3.2. Grupos de variedades de olivar. 3.3. Distribución de variedades en España. 4. Bibliografía. 5. Ejercicios. T EMA 3. P LANTACIÓN Y M ANEJO D EL S UELO D EL O LIVAR 1. Sistemas de cultivo. 2. Plantación. 2.1. Localización. 2.2. Trazado de la plantación. 2.3. Acondicionamiento del terreno. 2.4. Plantación de nuevos árboles. 2.5. La fertilización de un olivar nuevo. 3. Control de malas hierbas. 3.1. Control de malas hierbas en nuevas plantaciones. 3.2. Control de malas hierbas en olivares suficientemente desarrollados. 4. Cubiertas vegetales en el olivar. 4.1. Funciones de las cubiertas vegetales. 4.2. Beneficios medioambientales de las cubiertas vegetales. Página 2 de 11
  • 3. CURSO ESP. OLIVICULTURA 4.3. Tipos de cubiertas y su manejo. 4.4. La siega. 5. Bibliografía 6. Ejercicios T EMA 4. P ODA E I NJERTO . 1. Poda del Olivo 1.1. Consideraciones generales. 1.2. Bases agronómicas de la poda 1.3. Época de poda 1.4. Frecuencia e intensidad 1.5. Clases de poda 1.6. Herramientas de poda 1.7. Defectos más observados en la poda 2. El injerto del Olivo 2.1. Reproducción del olivo 2.2. Definición de injerto 2.3. Finalidad del injerto 2.4. Ramas para sacar injertos 2.5. Sistemas de injertar. 2.6. Preparación del patrón 2.7. Cuidados a los injertos 3. Bibliografía. 4. Ejercicios. T EMA 5. F ERTIRRIGACIÓN D EL O LIVAR . 1. Introducción. 2. Principales elementos fertilizantes en el olivo. 2.1. Nitrógeno. 2.2. Fósforo. 2.3. Potasio. 2.4. Otros elementos. 3. Determinación de las necesidades nutritivas. 3.1. Análisis foliares. 3.2. Niveles óptimos de nutrientes en hojas. 4. Riego en olivar. 4.1. Introducción. 4.2. Necesidades hídricas del olivo. 4.3. Programación de riegos. 4.4. Factores que influyen en las necesidades de agua de riego del olivar. 4.5. La poda y las necesidades de agua del olivar. 5. Fertirrigación del olivar. 6. Recomendaciones de abonado. 7. Fertilizantes empleados en olivicultura. 7.1. Fertilizantes de nitrógeno. 7.2. Fertilizantes de potasio. 7.3. Fertilizantes de fosfato. 8. Bibliografía. 9. Ejercicios. T EMA 6. P LAGAS Y E NFERMEDADES D EL O LIVAR . 1. Plagas. 1.1. Mosca del olivo (Dacus oleae) 1.2. Barrenillo (Phoeotribus scarabeoides) 1.3. Prays del olivo (Prays oleae) 1.4. Algodón del olivo (Euphyllura olivina) 1.5. Cochinilla de la tizne (Saissetia oleae) Página 3 de 11
  • 4. CURSO ESP. OLIVICULTURA 2. Enfermedades. 2.1. Verticilosis del olivo. 2.2. Repilo del olivo (Cycloconium oleaginym cas.) 2.3. Tuberculosis del olivo (Pseudomonas savastonoi) 2.4. Aceituna jabonosa (Gloeosporium olivarum) 2.5. Escudete (Macrophoma dalmática) 3. Bibliografía. 4. Ejercicios. T EMA 7. T ECNOLOGÍA D EL A CEITE D E O LIVA Y D E L A A CEITUNA D E M ESA . 1. Cosecha del fruto. 1.1. Recogida de aceitunas directamente del árbol. 1.2. Hand-held pneumatic comb pickers. 1.3. Vibrador montado en tractor. 2. El aceite de oliva. 2.1. Calidades reglamentadas de aceite de oliva. 2.2. Procesos de extracción de aceite de oliva. 2.3. Almacenamiento del aceite de oliva. 3. Aceitunas de mesa. 3.1. Preparaciones comerciales. 4. Bibliografía 5. Ejercicios. Página 4 de 11
  • 5. CURSO ESP. OLIVICULTURA T EMA 3. P LANTACIÓN Y M ANEJO D EL S UELO D EL O LIVAR Página 5 de 11
  • 6. CURSO ESP. OLIVICULTURA T EMA 3. P LANTACIÓN Y M ANEJO D EL S UELO D EL O LIVAR 1. Sistemas de cultivo. 2. Plantación. 2.1. Localización. 2.2. Trazado de la plantación. 2.3. Acondicionamiento del terreno. 2.4. Plantación de nuevos árboles. 2.5. La fertilización de un olivar nuevo. 3. Control de malas hierbas. 3.1. Control de malas hierbas en nuevas plantaciones. 3.2. Control de malas hierbas en olivares suficientemente desarrollados. 4. Cubiertas vegetales en el olivar. 4.1. Funciones de las cubiertas vegetales. 4.2. Beneficios medioambientales de las cubiertas vegetales. 4.3. Tipos de cubiertas y su manejo. 4.4. La siega. 5. Bibliografía. 1. SISTEMAS DE CULTIVO. El laboreo es el sistema de cultivo más utilizado por los olivareros. En este sistema, el suelo se mantiene despojado de vegetación durante todo el año mediante labores continuadas. En el sistema de no laboreo con suelo desnudo, se eliminan totalmente las labores del suelo, encomendando el control de las malas hierbas a los herbicidas. En el sistema de cultivo con laboreo reducido , del que existen diferentes variantes, se combinan labores de distinta intensidad y profundidad con la aplicación de herbicidas bajo la copa de los olivos. Desde el punto de vista de la conservación del suelo y uso de agroquímicos, se pueden identificar tres tipos diferentes de explotación: • Intensivo. En este sistema de explotación no existen prácticas de conservación de suelos ni de los recursos biológicos. Importante utilización de productos químicos. • Convencional . Este sistema practica una conservación parcial del suelo y de los recursos biológicos con un uso variable de agroquímicos; Página 6 de 11
  • 7. CURSO ESP. OLIVICULTURA • Ecológico. Este sistema practica la conservación total del suelo y de los recursos biológicos sin uso de productos químicos. Ambientalmente es el sistema más aceptable. Fig. 1. Olivar convencional. Fig. 2. Plantación intensiva de olivar de un año de edad. Marco 3,20 x 1,10 m. Los balances de materia y energía implicados en cada uno de estos sistemas de explotación y las cargas medioambientales que asimilan aquellos elementos que contribuyen al deterioro de los ecosistemas asociados al olivar, son acusadamente diferentes. Las cargas de entrada (inputs) que entran en el sistema donde son transformadas y consumidas, como energía y materias primas, suelen desembocar en el empobrecimiento de los recursos bióticos y abióticos. Mientras que las cargas de salida (outputs), como son las emisiones de contaminantes por el uso de combustibles fósiles, conducen a diversas formas de degradación ambiental. El impacto ambiental de estos sistemas de explotación del olivar es muy dispar, sus repercusiones en el paisaje, hábitats, ecosistemas y agrosistemas pueden ser graves, moderadas o débiles. De especial relevancia son los impactos que Página 7 de 11
  • 8. CURSO ESP. OLIVICULTURA incrementan las pérdidas de suelo por erosión hídrica y la degradación de los recursos bióticos (flora y fauna) que pueden activar mecanismos de desertificación del territorio. Para la cuantificación de estos impactos se requiere un inventario que identifique las cargas ambientales de cada uno de ellos, el control instrumental de los procesos en las parcelas y campos de olivar y el diseño de modelos predictivos específicos. 2. PLANTACIÓN. 2.1. L OCALIZACIÓN . Los olivos pueden crecer en suelos pobres en nutrientes siempre que estén bien drenados. Necesitan mucho sol para producir el fruto, e inviernos moderados para que éste se desarrolle. No deberían plantarse en zonas donde la temperatura descienda por debajo de los –5º C, porque no toleran temperaturas muy bajas y el invierno y las heladas primaverales pueden dañarles seriamente. Un criterio de seguridad para determinar la localización de una plantación es elegir una zona donde los olivos de la comarca se hayan conservado sanos durante al menos los últimos veinte años. Los olivos también sufren daños con el calor y el aire seco, especialmente durante la floración y la formación del fruto. Igualmente les perjudican las zonas donde hay gran humedad y poca circulación del aire, ya que en esas condiciones se favorece la aparición de enfermedades como la necrosis foliar. Otros criterios para seleccionar el lugar de la plantación son la disponibilidad de mano de obra, especialmente durante la temporada de la cosecha, y la presencia cercana de plantas de procesado. A la hora de decidir la localización del cultivo, también se debe tener en cuenta la pluviosidad anual. Así, en las zonas con menos lluvia (200-300 mm) se pueden cultivar olivos siempre que el terreno tenga buena capacidad de retención de agua, o se instale regadío. En zonas con mayor índice de lluvias (400-600 mm) hace falta un sistema adecuado de drenaje para que los olivares se desarrollen bien. En terrenos con grandes pendientes se debe cultivar en terrazas, y hay que utilizar tractores u otros vehículos especiales para minimizar el riesgo de que la maquinaria vuelque. 2.2. T RAZADO DE LA PLANTACIÓN El esquema de plantación de los olivos dependerá del sistema de cultivo que se vaya a aplicar (intensivo / no intensivo). Para cultivos intensivos en zonas de suelo fértil y que reciben suficiente agua, ya sea de lluvia o mediante irrigación, los árboles se plantan con una densidad que, según la variedad, puede ser de 200- 300 árboles por hectárea. A veces se plantan con una densidad mayor (400-500 árboles por hectárea), pero cuando crecen hay que quitar la mitad, sobre todo los plantados en las líneas intermedias. Por su parte, en las zonas con suelos menos fértiles y con menor índice de lluvias, la densidad de la plantación de reduce de acuerdo a estas circunstancias. Página 8 de 11
  • 9. CURSO ESP. OLIVICULTURA (Α) (Β) Fig. 3. Trazado de plantación en cuadrado (Α) y en rombo (Β) En general hay dos trazados de plantación: • El tradicional , donde las distancias entre los árboles son de 7 x 7 m., 6 x 8 m., 8 x 8 m., o 10 x 10 m., dependiendo de la zona (menos de 2.000 árboles/ha) • El dinámico, donde los árboles se plantan con una distancia de 5 x 6 m. ó 6 x 6 m. (alrededor de 2.700-3.000 árboles/ha) 2.3. A CONDICIONAMIENTO DEL TERRENO . Antes de plantar los árboles hace falta un trabajo previo para acondicionar el terreno, que consiste en quitar las raíces de otros árboles y arbustos, nivelar la tierra, construir terrazas, etc. Una vez que se ha limpiado el suelo de estas raíces, se aconseja cultivar cereales o legumbres durante un periodo de 1 ó 2 años, para eliminar todas las raíces que hayan quedado de anteriores cosechas y minimizar la incidencia que esas raíces putrefactas puedan ocasionar en los árboles nuevos. Para destruir las malas hierbas puede ser necesario un arado en profundidad en combinación con el uso de herbicidas. Después hay que volver a arar la tierra para facilitar el crecimiento de las raíces de los árboles nuevos. Finalmente, con el último arado se añaden fertilizantes de fósforo y potasio que los árboles utilizarán durante los primeros años de crecimiento. Antes de añadir ningún fertilizante se recomienda encarecidamente realizar un análisis del suelo recogiendo muestras a diferentes puntos y profundidades del terreno (30, 60, 90 cm). 2.4. P LANTACIÓN DE NUEVOS ÁRBOLES . En zonas de clima templado los olivos se plantan en los meses de noviembre y diciembre. En las zonas más frías se recomienda hacerlo en febrero o marzo para evitar el peligro de las heladas primaverales, y en cualquier caso antes del nuevo ciclo vital de las plantas. Los árboles se plantan en hoyos realizados manual o mecánicamente que deben tener unas dimensiones de 60 x 40 cm (para los hoyos hechos a mano) ó 20 x 30 cm (para los realizados con métodos mecánicos). La Página 9 de 11
  • 10. CURSO ESP. OLIVICULTURA profundidad será la misma que en los viveros. En las zonas secas los agujeros deben ser unos 5-10 cm más profundos. Al excavar los hoyos pueden surgir algunos problemas. En los suelos ligeros (arenosos), las paredes de los hoyos se desmoronan mientras que en los suelos pesados (arcillosos) son compactas. En este último caso, las raíces necesitan más tiempo para crecer más allá de esas paredes. Los árboles se plantan con el cepellón y luego se rellena el agujero con tierra. Se debe tener mucho cuidado de no dañar las raíces en el momento de presionar el terreno para asegurar que el árbol queda plantado. A continuación se puede cubrir la tierra de alrededor con paja para minimizar la pérdida de agua del terreno. Los árboles jóvenes deben regarse regularmente durante los 2-3 primeros años, y recibir fertilizante con nitrógeno una vez al año. Hay que controlar las malas hierbas a tiempo y tomar medidas de protección contra las plagas y otras enfermedades que puedan afectar al cultivo. El cultivo en el mismo terreno de otros productos (cocultura) como algodón, tomates, patatas, calabazas, etc., debe hacerse de forma limitada entre las filas de olivos para evitar la competición entre las plantas. A medida que crecen los olivos, hay que reducir gradualmente la zona de co-cultivo. 2.5. L A FERTILIZACIÓN DE UN OLIVAR NUEVO . Como ya se indicó, antes de iniciar la plantación de olivos es necesario hacer un análisis del suelo para determinar la cantidad de fertilizantes de fósforo y potasio que se van a necesitar. El análisis también nos informará si hace falta calcio. En caso de que no se haya echado fosfato o potasio durante los últimos años, se recomiendan las siguientes cantidades de fertilizantes: • 1000-1500 kg/ha 0-20-0 y • 500-800 kg/ha 0-0-50. Estas cantidades son suficientes para cubrir las necesidades de fosfato y potasio para los próximos 5-8 años. Al año siguiente, después del comienzo de la nueva vegetación, son necesarias de 3 a 4 fertilizaciones con nitrato de amonio (20-30 gr./árbol cada vez) seguidas de riego. Y lo mismo durante los años sucesivos hasta que los árboles entren en etapa productiva, aumentando gradualmente la cantidad de fertilizantes. 3. CONTROL DE LAS MALAS HIERBAS. El olivo puede sobrevivir en tierras poco fértiles y en condiciones semiáridas. Desgraciadamente, muchas malas hierbas se adaptan a las mismas condiciones y crecen más rápido que los olivos, compitiendo duramente por la humedad y los nutrientes del suelo. Las malas hierbas, sobre todo las perennes, tienen casi el mismo modelo de crecimiento que los olivos... Página 10 de 11
  • 11. CURSO ESP. OLIVICULTURA FINAL DEL EJEMPLO DEMOSTRATIVO DEL MATERIAL DEL CURSO. Más información: www.infoagro.com Página 11 de 11