SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 16
1
Las Vacunas
[2]
Índice
Paginas
Introducción 3-4
Historia de la vacunación 5-8
¿Cómo funcionan las vacunas? 8-9
Clasificación de las vacunas 9-11
Vías de administración 11
Las vacunas como estrategias de tratamiento 11-13
Anejos 1 & 2 14-15
Bibliografías 16
[3]
Introducción:
La aportación de la vacuna a la mejora de la salud y la calidad de vida han sido
incuestionable. Millones de vida se han salvado desde su aparición. Muchas
enfermedades contagiosas y epidemias han logrado controlarse y erradicarse gracias a
las vacunas. Actualmente existen más de 6,000 vacunas para distintos tipos de
condiciones en el mercado, otras están en etapas experimentales. Es probable que con
el recorrer de los tiempos, los cambios tecnológicos habidos y la evolución de las
enfermedades se añadan otras más. La vacuna se conceptúa como la medicina del
futuro. Una de las armas más poderosa para la prevención, por lo que desempeñara un
papel fundamental para el futuro.
Los desafíos biológicos actuales relacionados a estas características evolutivas
que presentan tanto los agentes infecciosos como el conocimiento más profundo del
sistema inmunológico humano. El sistema inmunológico es el responsable de proteger
al cuerpo de enfermedades infecciosas y que estas no se repitan. Cuando el organismo
sale de una infección queda muchas veces desprotegido y sin fuerzas para atacar
nuevamente. Es aquí que las vacunas se introducen como un componente alterno que
lo ayudan asistirles y brindarles ese apoyo.
La protección frente a las enfermedades se basa en este principio de desarrollo
de inmunidad, que ambos procesos persiguen. Tanto la inmunización y la vacunación
aunque son visualizados de la misma forma, son procesos diferentes. El objetivo es
que ambos pretenden producir una respuesta inmediata en el organismo. El sistema
inmunológico se puede definir como un sistema complejo intrínseco de células y
factores solubles que tiene la función fisiológica de defender al organismo contra
agentes infecciosos.
Esta función se da en términos de reconocimiento, activación y la eliminación de
células extrañas al mismo. La tarea fundamental del sistema inmunológico, es crear
anticuerpos para defender al organismo contra lo extraño. El diferenciar entre aquello
que es propio y aquello que no lo es. Es esta diferenciación lo que distingue el proceso
inmunológico de la vacunación. Cuando el sistema inmunológico se cae o no funciona
[4]
se da la vacunación como una respuesta alterna o preventiva. La vacunación es el
principio básico en la inmunización. Es un sistema alterno que consiste en la aplicación
o administración de una sustancia compuesta de un material vivo atenuado, muerto o
algún toxoide. Cuyo único propósito es inducir inmunidad en el organismo para prevenir
una enfermedad. La vacuna incita el sistema inmunológico en la producción, activación
y el fortalecimiento de antígenos y/o anticuerpos. A fin de evitar que el agente
infeccioso se propague y crezca. Así se pueda controlar el desarrollo de enfermedades.
[5]
Historia de las Vacunas:
En la antigüedad no existían vacunas. Se creía que las enfermedades eran
castigos divinos proporcionados por los dioses que castigaban caprichosamente a la
humanidad. El concepto de enfermedad se limitaba a esta teoría. Por lo tanto no había
cura para las condiciones, ya que se dependía de un acto de fe o milagro. No obstante,
ya en el lejano oriente se puso en práctica algunos conceptos heréticos que resultaron
ser saludables, y que de hecho revelaban soluciones para algunas enfermedades.
La primera evidencia escrita relacionada con los procesos de vacunación data
del siglo XI y se encuentran en la literatura china. A una monja Budista se le atribuye
dos textos llamados “El tratamiento adecuado de la Viruela” y “El espejo dorado de la
Medicina”. Los cuales describen diferentes formas de inoculación antivariólica en la que
se explica cómo se podía prevenir el contagio de la viruela a través de la inoculación
con pus de pacientes que habían contraído la enfermedad. Esta práctica era
relativamente común en China. La misma surge como una necesidad a fin de evitar que
esta enfermedad causara estragos y provocara epidemias. No obstante, esta medida
no estaba exenta de riesgos pues aproximadamente el 3% de las personas inoculadas
contraían la enfermedad.
Esta práctica para el 1721 fue traída a Gran Bretaña por Lady Mary Wortley
Montagu, esposa de un embajador, quien la introdujo a este país tras su regreso de
Constantinopla. Desde la corte británica, la práctica de variolización se extendió a todo
el país y, a partir del siglo XVIII al resto del continente europeo. Pero a pesar de
constituir una práctica sencilla, en aquellos tiempos las pobres medidas higiénicas
condujeron a que bastantes personas fueran contagiadas de viruela o bien, al tomar
pus de enfermos que tenían otras condiciones se dispersaran otras enfermedades
como el sífilis. Esta “variolización” constituye el primer intento de la humanidad por
evitar las enfermedades infecciosas.
Es el médico rural Edward Jenner quien inventa en Inglaterra la primera vacuna
contra la viruela. De hecho la palabra vacuna surge precisamente de sus trabajos con
vacas. El observo que las mujeres ordeñadoras de vacas eran inmunes a los avances
de la enfermedad, por lo tanto este se dedico a estudiar esta población. La cual estaba
exenta al desarrollo de la viruela debido a sus contactos con las vacas y sus fluidos.
[6]
Estas observaciones condujeron al desarrollo de una vacuna contra la viruela la que
llamo “VACCINIA” proveniente de una lechera que se había contagiado con la “viruela
buena”, de las vacas. Desde entonces la Vaccínea ha sido efectiva como medida
preventiva en el control de la viruela. Casi dos siglos después, en 1979 la Organización
Mundial de la Salud (OMS) declaró erradicada la viruela en todo el mundo.
Los estudios de Jenner, dejaron en claro que la pre-inoculación con un agente
potencialmente infeccioso podía prevenir de posteriores infecciones. Otro aspecto
importante es que a partir de estos descubrimientos surgieron muchas teorías que
trataban de explicar lo que estaba sucediendo con la enfermedad, esto es muy
importante ya que muchos de estos conocimientos se desarrollaron mucho antes de
conocer sobre la existencia de microorganismos, el sistema inmunológico y los
procesos de infección y contagio.
En 1874 los alemanes instituyeron la primera ley de vacunación, en donde se
obliga la vacunación contra la viruela a todos los niños en su primer año de vida. Esta
medida supuso la intervención por primera vez de parte del estado en frenar esta
epidemia que alcanzaba grados catastróficos. En esa misma época, durante la guerra
franco-prusiana se declaró en Francia una grave epidemia que causó la muerte de
cerca de 20,000 soldados franceses mientras que los soldados alemanes, solo
sufrieron 300 bajas por esta causa, al ser vacunado todo el ejército alemán. Todas
estas experiencias dejaron en claro la importancia que representa la vacuna para la
población. A partir de la generalización de este conocimiento, se tomó más de100 años
el desarrollo de nuevas vacunas; pues era necesario que se realizaran avances en el
conocimiento que se tenía sobre la naturaleza de los diversos agentes infecciosos.
Otro personaje importantísimo en la historia del desarrollo de las vacunas lo es
Louis Pasteur, llamado padre de la Bacteriología. Pasteur realizó experimentos con los
que desarrolló una metodología que permitió grandes avances en el conocimiento tanto
de los microorganismos. En su metodología Pasteur incluía experimentos en animales,
en aves para desarrollar una vacuna contra el cólera y en perros para desarrollar una
vacuna contra la rabia. Además introdujo métodos de atenuación, o sea de
debilitamiento de los agentes infecciosos. Él desarrolló vacunas contra el ántrax para
[7]
animales de granja como ovejas, cabras y vacas. Por si eso fuera poco, el trabajo de
Pasteur permitió demostrar que se podían tener vacunas cultivables en el laboratorio
por métodos experimentales. Pero no todo fue “pan y miel”, cuando Pasteur empleó su
vacuna contra la rabia (que ya había sido probada en perros) en el niño Joseph Mester
la comunidad científica se conmocionó; muchos protestaron y cuestionaron su
experimentos. Durante el siglo XIX se avanzó de manera constante en el conocimiento
de agentes infecciosos (tales como: virus y bacterias) y en el conocimiento del
funcionamiento del cuerpo humano, en particular el funcionamiento general del sistema
inmune que fue descrito por Ehrlich (Premio Nobel1908).
El siguiente paso importante en la historia de las vacunas tras el descubrimiento
de los microorganismos, es decir, de los agentes que pueden causar muchas de las
enfermedades humanas. Se descubrió que algunas enfermedades eran ocasionadas
no por la presencia de la bacteria como tal, sino por sustancias producidas por ella
como el caso del tétanos y la difteria por lo que se desarrollaron vacunas por la
inactivación química de estas toxinas. Se diferencian de las vacunas con bacterias
atenuadas por el hecho de que no incluyen a la bacteria, sino solo el toxoide inactivado
por algún procedimiento químico. Otras vacunas desarrolladas en esta época fueron
contra la tuberculosis (1909), la fiebre amarilla (1935), la influenza A (1936) y la
rickettsia (1938). El desarrollo de estas vacunas fue posible porque durante este tiempo
se fue generando gran cantidad de conocimiento que contribuyó de manera importante
a la comprensión de los mecanismos de defensa de los organismos y su naturaleza
infecciosa.
Entre las décadas de los 30s a los 60s se desarrollaron numerosas vacunas, por
lo que se conoce como la edad de oro en la vacunación. Se hizo evidente que muchas
de estas vacunas presentaban limitaciones por lo que tuvieron que ser mejoradas. Uno
de los ejemplos más notables son las vacunas contra el polio Salk y Sabin (que
obtuvieron su licencia y se empleaban con regularidad en esos años) ya que estas
vacunas presentaron un gran problema por los métodos empleados para su obtención.
La vacuna Salk-Sabin se lograba a partir de la obtención de grandes cantidades de
virus que se cultivaba en monos macacos para posteriormente ser inactivada por
formaldehido. Varios individuos que se sometían a esta vacuna presentaron algunos
[8]
problemas. Supuestamente desarrollaron resistencia al virus desarrollando una nueva
forma conocida como el SV40. Este virus adquirido presentaba resistencia a la
inactivación con formaldehido y a raíz de ello tuvo que replicarse varias ocasiones el
experimento hasta resolver el problema.
A partir de la década de los 50´s se desarrollaron técnicas de cultivo celular y
microbiología. Estas nuevas técnicas permitieron tener cantidades suficientes de
muchos tipos de tejidos animales y humanos in vitro donde se podían producir y
ensayar posibles vacunas. Músculo, riñón, hígado entre otros tejidos fueron los
primeros empleados. Todos estos factores, como los problemas presentados por las
primeras vacunas, mas el desarrollo de nuevos métodos y herramientas han permitido
estudiar nuevas formas de hacer vacunas más seguras y manejables. Esto nos lleva a
visualizar la vacuna como una solución para el futuro.
Como Funciona las Vacunas:
Para reconocer las funciones de las vacunas, primero debemos de entender la
función del sistema inmunológico. El sistema inmune tiene la capacidad para proteger
al cuerpo contra agentes infecciosos como bacterias, virus, toxinas ó células propias
que se han vuelto extrañas. Podemos distinguir dos mecanismos básicos por los cuales
este sistema lleva a cabo sus funciones y ambos están basados en la función de los
linfocitos B y T: Los linfocitos B, es la parte del sistema inmune encargada de la
producción de anticuerpos después de una primera exposición a un agente extraño.
Los anticuerpos son moléculas que reconocen al agente infeccioso y “avisa” a otras
células inmunes para que lo destruyan.
La función de los anticuerpos es auxiliar a otras células a reconocer y destruir al
agente extraño, para lograr este objetivo pueden realizar varias funciones como:
aglutinar a los agentes tóxicos, romper células, neutralizar al agente, o bien opsonizar,
lo que significa hacer al agente más susceptible a la fagocitosis por células encargadas
de destruir al agente, como neutrofilos y macrófagos. Los linfocitos T, son aquellos que
reaccionan después de una primer exposición y forman “células sensibilizadas”, estas
cuentan con sitios reactivos sobres sus membranas celulares semejantes a los sitios
[9]
reactivos de los anticuerpos. Así la célula T sensible se adhiere a los agentes invasores
y ayudan a su eliminación.
Partiendo de este cuadro de defensa las vacunas actúan simulando el primer
ataque del patógeno pero sin que se corra el riesgo de desarrollar una enfermedad
fatal. El objetivo es que el cuerpo reconozca al agente infeccioso y lo ataque. La mayor
parte de las vacunas contienen un germen causante de la enfermedad, muerto o
debilitado. El organismo produce anticuerpos para luchar contra estos gérmenes
introducido por la vacuna. Estos anticuerpos practican con los gérmenes debilitados de
la vacuna de modo que cuando los gérmenes verdaderos asechen puedan destruirlos.
Los anticuerpos luchan contra las enfermedades infecciosas y generalmente
permanecen en nuestro organismo, incluso después que la enfermedad ha
desaparecido, para impedir que la enfermedad se repita nuevamente. Esto es lo que
conocemos por inmunidad. Es interesante notar que las primeras vacunas se
desarrollaron de manera empírica, ya que no se tenía conocimiento alguno sobre el
sistema inmune y mucho menos sobre la existencia de la vida microscópica. En adición
vale mencionar la existencia de dos tipos de inmunidad. La primera describe la
administración de una vacuna o toxoide, mientras que la segunda hace referencia al
proceso de inducir o proporcionar inmunidad de forma corta porque es adquirida. La
inmunización activa es un proceso artificial de inducción de defensas por la
administración de agente atenuado o toxoide por medio de una vacuna. La
inmunización pasiva refiere la protección temporal que genera el mismo cuerpo y el
niño adquiere a través de su madre, por medio de la lactancia o a través de la placenta.
Por lo tanto esta constituye la primera línea de defensa.
Clasificación de las Vacunas:
Las vacunas se clasifican en dos grandes familias; Vacunas vivas atenuadas y
Vacunas inactivadas o muertas. Las primeras provienen de la modificación de un
agente infeccioso en el laboratorio que han sido alterado hasta conseguir que han
perdido su virulencia pero han conservado su immunogenicidad. Por lo tanto no se
desarrolla la enfermedad. (Ej.: Vacuna del Polio.). Por su parte las vacunas inactivadas
[10]
o muertas son aquellas provenientes de microorganismos muertos o derivados de ellos,
sin capacidad patogénica.
Por lo general estimulan fundamentalmente la inmunidad humoral y aportan
memoria inmunológica e incluso en algunos casos, cuando se administran con
adyuvantes o sistemas de liberación, estimulan la inmunidad mediada por linfocitos T
citotóxicos. Estos dos grandes grupos se subdividen a su vez en otros subgrupos y
unidades. Tales como; en las Vivas y Atenuadas, entre las que se hallan las Víricas y
Bacterianas que son producidas por virus o bacterias en estado latente. Una vez
administrada el cuerpo responde igual que en la enfermedad pero sin su riesgo. Induce
tanto la aparición de inmunidad humoral como la celular. Mientras en las inactivadas o
muertas se subdividen en varias unidades tales como: Las Enteras, Acelulares,
Fraccionadas y por ultimo Polisacáridos.
Las Enteras-son aquellas que se obtienen de microorganismos sacados de
cultivos y manipuladas en laboratorios. Estas se atenúan por pases sucesivos en
animales o en medios de cultivo (sarampión, rubéola, varicela y otras víricas o
bacterianas de este grupo); o bien se inactivan mediante uso de calor u otros agentes
químicos como el fenol o el formol (gripe, hepatitis A y otras). Las Acelulares- son
aquella que solo contiene pequeñas porciones purificadas de varias bacterias. Ejemplo:
DPT, donde se cubre varias condiciones en una sola vacuna. Las Fraccionadas-Las
vacunas de fracciones o subunidades son preparaciones purificadas o sintetizadas de
determinados componentes (proteínas, péptidos, carbohidratos o toxinas) de
microorganismos. Hay que aclarar que dentro del grupo de Fraccionadas se distinguen
las vacunas de DNA recombinantes y las sintéticas.
En las vacunas recombinantes la vacuna está compuesta por partículas
proteicas producidas en células huésped, generalmente levaduras, en las que se ha
insertado por técnicas de recombinación de DNA el material genético responsable de
su codificación. Ejemplo: la vacuna contra la hepatitis B, en la cual la recombinación del
gen S que codifica el HBsAg en las células del huésped, permite obtener partículas de
HBsAg casi idénticas a las que circulan en el plasma de personas infectadas. Son
vacunas por tanto de genes clonados y expresados.
[11]
En cuanto a las vacunas sintéticas estas se elaboran a partir de polipéptidos
que copian la secuencia primaria de aminoácidos de los determinantes antigénicos del
microorganismo. Este tipo de vacunas ha tenido un escaso desarrollo, ya que uno de
sus principales obstáculos parece ser la escasa immunogenicidad de estos péptidos
sintéticos, que precisarían el concurso de proteínas transportadoras capaces de
aumentar su antigenicidad.
Dentro del mismo grupo familiar se hallan las Toxoides-se obtienen de las
toxinas bacterianas que intervienen en la infección que se purifican a partir de los
cultivos bacterianos y se detoxifican por la acción del calor o el formol. Son en general
vacunas que proporcionan una inmunidad intensa y prolongada (aproximadamente 10
años cuando se completan todas las dosis). Ejemplo: Tétano y Difteria. Por último los
Polisacáridos-son aquellas que se desarrollan por una conjugación de transportadores
proteicos. Es conocido que múltiples microorganismos poseen una cápsula externa de
naturaleza polisacárida y que los anticuerpos que generan son protectores frente a una
infección. Existen dos tipos entre los Polisacáridos; las vacunas puras y las
conjugadas. Las cuales se presentan en el anejo II.
Vías de Administración:
Existen varias vías de administración de vacunas, entre estas se encuentran: Vacunas
inyectables, Intradérmica (BCG y rabia), Subcutánea (SRP, VPI, neumocócica,
meningocócica, tifoidea parenteral, fiebre amarilla, varicela, encefalitis japonesa),
Intramuscular (las subcutáneas y además HB, HA, DTP, DT, T, D, DTPa, Hib, gripe,
neumocócica conjugada, rabia (VCDH, VRA), encefalitis por garrapatas). También se
hallan las vacunas orales (VPO, antitífica oral Ty21a y anticolérica oral CVD103-HgR)
y finalmente las vacunas inhaladas o intranasales (vacuna de la gripe H1N1) y como
perspectivas de futuro aparecen las vacunas comestibles derivadas de plantas
transgénicas, y las vacunas percutáneas mediante parches transdérmicos.
Las vacunas como estrategia de tratamiento:
Las vacunas pueden ser empleadas como estrategia novedosa para el
tratamiento de varias condiciones crónicas o severas, tales como: Cáncer, DM y
[12]
enfermedades sexuales infecciosas. En el cáncer, la vacuna tiene como objetivo
estimular o potenciar en el huésped una respuesta inmunológica contra los antígenos
del tumor. Esta forma de tratamiento basada en la manipulación del sistema
inmunológico puede complementar los tratamientos oncológicos convencionales.
Actualmente existen varios ensayos clínicos en etapa experimental para distintos tipos
de cáncer como melanoma, cáncer renal, prostático y del colon.
La Clínica del Dr. Burzynski es uno de los sitios donde se está realizando
estudios para una nueva vacuna contra el Cáncer. El Dr. Burzynski ha identificado
péptidos y derivados de aminoácidos de origen natural en el cuerpo humano los cuales
controlan el crecimiento del cáncer. Este los calificó como Antineoplastones (ANP) y
observó que los pacientes de cáncer típicamente poseían deficiencias de ciertos
péptidos en la sangre, en comparación con individuos sanos. Según el Dr. Burzynski,
los “ANP” son componentes de un sistema de defensa bioquímico el cuál controla el
cáncer sin destruir las células normales. Se ha observado en este tipo de vacuna el
empleo de adyuvantes para potenciar las respuestas. Las variantes de las vacunas
utilizadas por este grupo han provenido de las mismas células cancerosas irradiadas,
células alogénicas intactas y lisadas. Las células autólogas son preferidas por su
compatibilidad con el sistema mayor de histocompatibilidad -Human Leucocyte Antigen-
(HLA) en individuos
La Diabetes Mellitus (DM) es la otra condición crónica que está siendo tratada
por una vacuna. La Diabetes es un síndrome metabólico que se caracteriza por
insuficiencia de glucosa. Este desbalance hormonal puede conducir a la muerte si no
es tratada con insulina. La cual va a ser administrada en forma de vacuna. Aquí la
vacuna va ser un complemento en el tratamiento de la DM creando un balance
homeostático en la insulina que es la que está relacionada con los niveles de energía
del sistema. Los principales tipos de diabetes que hay que estar al tanto son la DM tipo
1 (DMT1) y la DM tipo 2 (DMT2). Algunas de las estrategias futuras en vacunación para
la diabetes son las vacunas de péptidos sintéticos, Vacunas de péptidos recombinantes
y Vacunas anti-idiotipo.
[13]
En adición, se utiliza las vacunas de la gripe y antineumocócica en pacientes
con diabetes ya que se ha observado que la gripe y la enfermedad neumocócica
ocasionan un alto riesgo de complicaciones, hospitalizaciones y muerte en los
pacientes con DM. Por lo tanto, se recomienda la inmunización con estas vacunas
incluyen la vacunación anual frente a la gripe (incluyendo la de N1H1) y al menos una
vez la vacunación antineumocócica en los diabéticos.
Finalmente el uso de vacunas en enfermedades de transmisión sexual. Fuera de
la vacuna contra el Papiloma Humano. La importancia de estas vacunas es que han
logrado reducir el número de muertes de cáncer del cuello uterino en el mundo.,
además ofrecen protección a largo plazo. Las más nombradas son la: Gardasil y
Cervarix. Con respecto al HIV y otras infecciones de transmisión sexual todavía no se
ha encontrado ninguna respuesta. Aunque si existen varios estudios dirigidos a
descifrar la composición de muchas de estas ETS. Todavía no se ha logrado establecer
un control sobre la sífilis y paralizar su infección.
El tratamiento consiste en la administración de antibióticos y protección con
preservativos. En cuanto a HIV debido a su factor mutante y la presencia de un número
de cepas existente, complica el estudio de la misma. Todavía están tratando de
entender la enfermedad que cada día se reproduce en una más fuerte. Las pruebas
actualmente disponibles son demasiado costosas para el uso en países en desarrollo y
no siempre se dispone de pruebas de laboratorio simple para su detección. Para
empeorar la situación, el tratamiento de HIV está dirigido a tratar la sintomatología una
vez se ha detectado y no atacar la enfermedad. También se ha encarecido por la
necesidad de otras pruebas, para el diagnóstico de otras enfermedades relacionadas
tales como la TB.
14
Anejo # 1
Atenuadas Nombre Ventajas Desventajas
Viricas Sarampión, Rubeola,
Varicelas, fiebre
amarilla, poliomielitis y
parotiditis
Genera inmunidad, duradera y
prolongada (humoral y celular)
Uso preventivo
Ambas se dan en una sola dosis
Recrean la misma
sintomatología sin el riesgo
Pueden ser riesgosas en ambientes
no controlados.
Generar reversiones a estado
virulento.
Bacterianas BCG, Fiebre Tifoidea
(oral), Cólera (oral)
No presenta reversión
No se aplican sola requieren un
adyuvante para una mejor
respuesta
Ambas se dan en una sola dosis
Recrean la misma
sintomatología sin el riesgo
Pueden causar enfermedad en
personas inmunodeprimidas.
[15]
Inactivadas Tipos Nombres Ventajas Desventajas
Enteras 1. Víricas
2. Bacterianas
1. Poliomielitis IV, rabia, Hep. A,
Gripe.
2. Pertusis, Cólera IM
Vacunas provenientes de virus o
bacterias. Resultan efectivas en el
control de la enfermedad.
Recrean síntomas parecidos
a la condición pero de
manera nociva.
Acelulares Bacterianas Pertusis (DPT) Son efectivas, crean inmunidad a
largo plazo. Pueden cubrir varias
condiciones en una sola
administración
Pueden ser toxicas porque
está introduciendo una
bacteria
Fraccionadas 1. Subunidades
2.Recombinantes
3. Toxoides
Gripe, Pertusis
Hep.B, Enf. Lyme
Difteria, Tétano
Recombinantes- se conocen como
las vacunas del futuro. Se
manipulan en laboratorio. Ej. DNA.
Toxoides- vienen de un patógeno
Los elementos se pueden
reagrupar nuevamente
produciendo una respuesta
más agresiva del virus.
Ambiente debe ser
controlado.
Polisacáridos 1.Puras
2.Conjugadas
Neumococo 23, Meningococos
A, C, W-135
H. Influenza B, Meningococo C,
Neumococo 7
Eficaces, más baratas, Provee una
inmunidad especifica por lo que
son más tolerantes
Fase preventiva, Tratamiento
Varios efectos secundarios
como dolores de cabeza,
inflamación en área aplicada.
Ya que está inyectando un
patógeno. Requiere de un
adyuvante
[16]
Bibliography:
Abul K. Abbas, M. (2012). Cellular and Molecular Immunology. Philadelphia, PA:
Elsevier Saunders.
agencias, P. y. (2011, October 1). Prueban con éxito una vacuna contra el VIH/sida.
Bolpress , p. 35.
Brundtland, D. G. (1999). http://www.who.int. Retrieved February 11, 2012, from
Informe sobre las enfermedades infecciosas : http://www.who.int/infectious-disease-
report/idr99-spanish/pages/textonly.html
Dan L. Longo, A. S. (2005). Harrison Principios de Medicina Interna. New York:
Macgraw Hill Medical.
Delves, P. (2003). Fundamento de Inmunología. Mexico: Editorial Medica
Panamericana.
González-Hachero, J. (2005, January 15). http://www.vacunas.org. Retrieved February
11, 2012, from Clasificacion de las vacunas:
http://www.vacunas.org/index.php?option=com_content&task=view&id=733&Itemid=0&l
imit=1&limitstart=1
Manmohan K. Kamboj, M. (2005). Diabetes en el campus universitario. Pediatr Clin N
Am , 279-305.
Martha López, P. M. (2004, September 1). http://www.argenbio.org. Retrieved February
12, 2012, from Vacunas de Nueva Generación:
http://www.argenbio.org/adc/uploads/pdf/VACUNAS.pdf
Prado, D. M. (2005, September 5). http://bvs.sld.cu. Retrieved February 12, 2012, from
Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología:
http://bvs.sld.cu/revistas/med/vol41_6_02/med09602.htm
Rivas, E. M. (2002). Principios inmunológicos de la vacunación / Inmunologic principles
of vaccination . Archivos Argentinos de Pediatría , 50-53.
Salud, S. A. (2004). Cartera de Servicios por Procesos Asistenciales Integrados.
Retrieved February 11, 2012, from http://inicia.es:
http://inicia.es/de/MedicoRural/DiabetesT2.pdf

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Enfermedades microbianas
Enfermedades microbianasEnfermedades microbianas
Enfermedades microbianasRosa1311
 
Como se hacen_las_vacunas_3
Como se hacen_las_vacunas_3Como se hacen_las_vacunas_3
Como se hacen_las_vacunas_3Magaly Melgares
 
Revisión toxicologica sobre Listeria Monocytogenes
Revisión toxicologica sobre Listeria MonocytogenesRevisión toxicologica sobre Listeria Monocytogenes
Revisión toxicologica sobre Listeria MonocytogenesSelf employed
 
Principales personajes de la medicina (1800-1900)
Principales personajes de la medicina (1800-1900)Principales personajes de la medicina (1800-1900)
Principales personajes de la medicina (1800-1900)Eduardo Ichikawa
 
Keck frederic. no_tenemos_la_imaginacion_para_entender_lo_que_nos_esta_pasando
Keck frederic. no_tenemos_la_imaginacion_para_entender_lo_que_nos_esta_pasandoKeck frederic. no_tenemos_la_imaginacion_para_entender_lo_que_nos_esta_pasando
Keck frederic. no_tenemos_la_imaginacion_para_entender_lo_que_nos_esta_pasandoIván Darío Castrillon A
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologiaperejillo
 
Tema 6: las plagas del siglo XXI (completo)
Tema 6: las plagas del siglo XXI (completo)Tema 6: las plagas del siglo XXI (completo)
Tema 6: las plagas del siglo XXI (completo)thegelo13
 
Tema 6: Las plagas del siglo XXI (Giner de los rios)
Tema 6: Las plagas del siglo XXI (Giner de los rios)Tema 6: Las plagas del siglo XXI (Giner de los rios)
Tema 6: Las plagas del siglo XXI (Giner de los rios)thegelo13
 
Vacunación producción de inmunidad activa mediante la administración de agent...
Vacunación producción de inmunidad activa mediante la administración de agent...Vacunación producción de inmunidad activa mediante la administración de agent...
Vacunación producción de inmunidad activa mediante la administración de agent...Anthony Quiroz
 
Cmc power point plagas del siglo xxi
Cmc power point plagas del siglo xxiCmc power point plagas del siglo xxi
Cmc power point plagas del siglo xxigrupito1
 
Girolamo Fracastoro, Universidad Nacional de Colombia. 2013
Girolamo Fracastoro, Universidad Nacional de Colombia. 2013Girolamo Fracastoro, Universidad Nacional de Colombia. 2013
Girolamo Fracastoro, Universidad Nacional de Colombia. 2013Santiago Moreno
 

Mais procurados (20)

Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunología
 
Enfermedades microbianas
Enfermedades microbianasEnfermedades microbianas
Enfermedades microbianas
 
Como se hacen_las_vacunas_3
Como se hacen_las_vacunas_3Como se hacen_las_vacunas_3
Como se hacen_las_vacunas_3
 
Revisión toxicologica sobre Listeria Monocytogenes
Revisión toxicologica sobre Listeria MonocytogenesRevisión toxicologica sobre Listeria Monocytogenes
Revisión toxicologica sobre Listeria Monocytogenes
 
Teoría microbiana de la enfermedad
Teoría microbiana de la enfermedadTeoría microbiana de la enfermedad
Teoría microbiana de la enfermedad
 
Articulo sobre el Toxoide
Articulo sobre el ToxoideArticulo sobre el Toxoide
Articulo sobre el Toxoide
 
Principales personajes de la medicina (1800-1900)
Principales personajes de la medicina (1800-1900)Principales personajes de la medicina (1800-1900)
Principales personajes de la medicina (1800-1900)
 
Keck frederic. no_tenemos_la_imaginacion_para_entender_lo_que_nos_esta_pasando
Keck frederic. no_tenemos_la_imaginacion_para_entender_lo_que_nos_esta_pasandoKeck frederic. no_tenemos_la_imaginacion_para_entender_lo_que_nos_esta_pasando
Keck frederic. no_tenemos_la_imaginacion_para_entender_lo_que_nos_esta_pasando
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Microscopio y avances en el cuidado de
Microscopio y avances en el cuidado deMicroscopio y avances en el cuidado de
Microscopio y avances en el cuidado de
 
Tema 6: las plagas del siglo XXI (completo)
Tema 6: las plagas del siglo XXI (completo)Tema 6: las plagas del siglo XXI (completo)
Tema 6: las plagas del siglo XXI (completo)
 
Tema 6: Las plagas del siglo XXI (Giner de los rios)
Tema 6: Las plagas del siglo XXI (Giner de los rios)Tema 6: Las plagas del siglo XXI (Giner de los rios)
Tema 6: Las plagas del siglo XXI (Giner de los rios)
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Vacunación producción de inmunidad activa mediante la administración de agent...
Vacunación producción de inmunidad activa mediante la administración de agent...Vacunación producción de inmunidad activa mediante la administración de agent...
Vacunación producción de inmunidad activa mediante la administración de agent...
 
Enfermedades Infecciosas
Enfermedades InfecciosasEnfermedades Infecciosas
Enfermedades Infecciosas
 
Cmc power point plagas del siglo xxi
Cmc power point plagas del siglo xxiCmc power point plagas del siglo xxi
Cmc power point plagas del siglo xxi
 
Girolamo Fracastoro, Universidad Nacional de Colombia. 2013
Girolamo Fracastoro, Universidad Nacional de Colombia. 2013Girolamo Fracastoro, Universidad Nacional de Colombia. 2013
Girolamo Fracastoro, Universidad Nacional de Colombia. 2013
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Bioterrorismo
BioterrorismoBioterrorismo
Bioterrorismo
 
Medicina del siglo XX
Medicina del siglo XX Medicina del siglo XX
Medicina del siglo XX
 

Semelhante a Vacunas

Como se hacen las vacunas
Como se hacen las vacunasComo se hacen las vacunas
Como se hacen las vacunasMia Siles
 
TEORIA DEL GERMEN - 2 (1).pptxAFADFDFGSFGS
TEORIA DEL GERMEN - 2 (1).pptxAFADFDFGSFGSTEORIA DEL GERMEN - 2 (1).pptxAFADFDFGSFGS
TEORIA DEL GERMEN - 2 (1).pptxAFADFDFGSFGSDnielAlejandroChahua
 
infectologia y conceptos generales de enfermedades, microorganismos
infectologia y conceptos generales de enfermedades, microorganismosinfectologia y conceptos generales de enfermedades, microorganismos
infectologia y conceptos generales de enfermedades, microorganismosHugoHoracioVargasRey
 
Vacunas: importancia e investigaciones
Vacunas: importancia e investigacionesVacunas: importancia e investigaciones
Vacunas: importancia e investigacionesMar-c Mazueco
 
1148-3-3706-1-10-20190718.pdfEnfermedades infecciosas zoonosisis Enfermedades...
1148-3-3706-1-10-20190718.pdfEnfermedades infecciosas zoonosisis Enfermedades...1148-3-3706-1-10-20190718.pdfEnfermedades infecciosas zoonosisis Enfermedades...
1148-3-3706-1-10-20190718.pdfEnfermedades infecciosas zoonosisis Enfermedades...dago781
 
Presentacion de las vacunas
Presentacion de las vacunasPresentacion de las vacunas
Presentacion de las vacunastikiix
 
Enfermedades infeccionas 2020
Enfermedades infeccionas 2020Enfermedades infeccionas 2020
Enfermedades infeccionas 2020Callmay John
 
La vacunación y vacunas Sanofi Pasteur
La vacunación y vacunas Sanofi PasteurLa vacunación y vacunas Sanofi Pasteur
La vacunación y vacunas Sanofi PasteurAlberto Cuadrado
 
Proceso de elaboración de vacunas
Proceso de elaboración de vacunasProceso de elaboración de vacunas
Proceso de elaboración de vacunasReynagaRocabadoNey
 

Semelhante a Vacunas (20)

Las Vacunas
Las  Vacunas Las  Vacunas
Las Vacunas
 
Las vacunas
Las vacunasLas vacunas
Las vacunas
 
Como se hacen las vacunas
Como se hacen las vacunasComo se hacen las vacunas
Como se hacen las vacunas
 
Historia de la vacunacion
Historia de la vacunacionHistoria de la vacunacion
Historia de la vacunacion
 
TEORIA DEL GERMEN - 2 (1).pptxAFADFDFGSFGS
TEORIA DEL GERMEN - 2 (1).pptxAFADFDFGSFGSTEORIA DEL GERMEN - 2 (1).pptxAFADFDFGSFGS
TEORIA DEL GERMEN - 2 (1).pptxAFADFDFGSFGS
 
infectologia y conceptos generales de enfermedades, microorganismos
infectologia y conceptos generales de enfermedades, microorganismosinfectologia y conceptos generales de enfermedades, microorganismos
infectologia y conceptos generales de enfermedades, microorganismos
 
Inmunizacion polio
Inmunizacion polioInmunizacion polio
Inmunizacion polio
 
Produccion de vacunas
Produccion de vacunasProduccion de vacunas
Produccion de vacunas
 
Producción De Las Vacunas
Producción De Las VacunasProducción De Las Vacunas
Producción De Las Vacunas
 
Practica 2 vacunas
Practica 2   vacunasPractica 2   vacunas
Practica 2 vacunas
 
Vacunas: importancia e investigaciones
Vacunas: importancia e investigacionesVacunas: importancia e investigaciones
Vacunas: importancia e investigaciones
 
1148-3-3706-1-10-20190718.pdfEnfermedades infecciosas zoonosisis Enfermedades...
1148-3-3706-1-10-20190718.pdfEnfermedades infecciosas zoonosisis Enfermedades...1148-3-3706-1-10-20190718.pdfEnfermedades infecciosas zoonosisis Enfermedades...
1148-3-3706-1-10-20190718.pdfEnfermedades infecciosas zoonosisis Enfermedades...
 
Presentacion de las vacunas
Presentacion de las vacunasPresentacion de las vacunas
Presentacion de las vacunas
 
Enfermedades infeccionas 2020
Enfermedades infeccionas 2020Enfermedades infeccionas 2020
Enfermedades infeccionas 2020
 
Como se hacen las vacunas
Como se hacen las vacunas Como se hacen las vacunas
Como se hacen las vacunas
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
Producción de las vacunas
Producción de las vacunas Producción de las vacunas
Producción de las vacunas
 
La vacunación y vacunas Sanofi Pasteur
La vacunación y vacunas Sanofi PasteurLa vacunación y vacunas Sanofi Pasteur
La vacunación y vacunas Sanofi Pasteur
 
Proceso de elaboración de vacunas
Proceso de elaboración de vacunasProceso de elaboración de vacunas
Proceso de elaboración de vacunas
 
Vacunas: Lo que hay que saber. La lucha contra las pseudociencias
Vacunas: Lo que hay que saber. La lucha contra las pseudocienciasVacunas: Lo que hay que saber. La lucha contra las pseudociencias
Vacunas: Lo que hay que saber. La lucha contra las pseudociencias
 

Último

higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticosMedalytHuashuayoCusi
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionvallolettprins
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosmissnadja1
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaFelixGutirrez3
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSsharmelysullcahuaman
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfvillamayorsamy6
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfJeanCarloArguzRodrig
 
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..u120230154
 
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxNORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxManuelJesus80
 
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxTiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxSandroRuizG
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaGustavoAdrinMedinava
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfgarrotamara01
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imsschristianjosecolorad
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdfTpicoAcerosArequipa
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxandreapaosuline1
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxadri19cz
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalf5j9m2q586
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónLas Sesiones de San Blas
 

Último (20)

higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
 
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxNORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
 
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxTiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 

Vacunas

  • 2. [2] Índice Paginas Introducción 3-4 Historia de la vacunación 5-8 ¿Cómo funcionan las vacunas? 8-9 Clasificación de las vacunas 9-11 Vías de administración 11 Las vacunas como estrategias de tratamiento 11-13 Anejos 1 & 2 14-15 Bibliografías 16
  • 3. [3] Introducción: La aportación de la vacuna a la mejora de la salud y la calidad de vida han sido incuestionable. Millones de vida se han salvado desde su aparición. Muchas enfermedades contagiosas y epidemias han logrado controlarse y erradicarse gracias a las vacunas. Actualmente existen más de 6,000 vacunas para distintos tipos de condiciones en el mercado, otras están en etapas experimentales. Es probable que con el recorrer de los tiempos, los cambios tecnológicos habidos y la evolución de las enfermedades se añadan otras más. La vacuna se conceptúa como la medicina del futuro. Una de las armas más poderosa para la prevención, por lo que desempeñara un papel fundamental para el futuro. Los desafíos biológicos actuales relacionados a estas características evolutivas que presentan tanto los agentes infecciosos como el conocimiento más profundo del sistema inmunológico humano. El sistema inmunológico es el responsable de proteger al cuerpo de enfermedades infecciosas y que estas no se repitan. Cuando el organismo sale de una infección queda muchas veces desprotegido y sin fuerzas para atacar nuevamente. Es aquí que las vacunas se introducen como un componente alterno que lo ayudan asistirles y brindarles ese apoyo. La protección frente a las enfermedades se basa en este principio de desarrollo de inmunidad, que ambos procesos persiguen. Tanto la inmunización y la vacunación aunque son visualizados de la misma forma, son procesos diferentes. El objetivo es que ambos pretenden producir una respuesta inmediata en el organismo. El sistema inmunológico se puede definir como un sistema complejo intrínseco de células y factores solubles que tiene la función fisiológica de defender al organismo contra agentes infecciosos. Esta función se da en términos de reconocimiento, activación y la eliminación de células extrañas al mismo. La tarea fundamental del sistema inmunológico, es crear anticuerpos para defender al organismo contra lo extraño. El diferenciar entre aquello que es propio y aquello que no lo es. Es esta diferenciación lo que distingue el proceso inmunológico de la vacunación. Cuando el sistema inmunológico se cae o no funciona
  • 4. [4] se da la vacunación como una respuesta alterna o preventiva. La vacunación es el principio básico en la inmunización. Es un sistema alterno que consiste en la aplicación o administración de una sustancia compuesta de un material vivo atenuado, muerto o algún toxoide. Cuyo único propósito es inducir inmunidad en el organismo para prevenir una enfermedad. La vacuna incita el sistema inmunológico en la producción, activación y el fortalecimiento de antígenos y/o anticuerpos. A fin de evitar que el agente infeccioso se propague y crezca. Así se pueda controlar el desarrollo de enfermedades.
  • 5. [5] Historia de las Vacunas: En la antigüedad no existían vacunas. Se creía que las enfermedades eran castigos divinos proporcionados por los dioses que castigaban caprichosamente a la humanidad. El concepto de enfermedad se limitaba a esta teoría. Por lo tanto no había cura para las condiciones, ya que se dependía de un acto de fe o milagro. No obstante, ya en el lejano oriente se puso en práctica algunos conceptos heréticos que resultaron ser saludables, y que de hecho revelaban soluciones para algunas enfermedades. La primera evidencia escrita relacionada con los procesos de vacunación data del siglo XI y se encuentran en la literatura china. A una monja Budista se le atribuye dos textos llamados “El tratamiento adecuado de la Viruela” y “El espejo dorado de la Medicina”. Los cuales describen diferentes formas de inoculación antivariólica en la que se explica cómo se podía prevenir el contagio de la viruela a través de la inoculación con pus de pacientes que habían contraído la enfermedad. Esta práctica era relativamente común en China. La misma surge como una necesidad a fin de evitar que esta enfermedad causara estragos y provocara epidemias. No obstante, esta medida no estaba exenta de riesgos pues aproximadamente el 3% de las personas inoculadas contraían la enfermedad. Esta práctica para el 1721 fue traída a Gran Bretaña por Lady Mary Wortley Montagu, esposa de un embajador, quien la introdujo a este país tras su regreso de Constantinopla. Desde la corte británica, la práctica de variolización se extendió a todo el país y, a partir del siglo XVIII al resto del continente europeo. Pero a pesar de constituir una práctica sencilla, en aquellos tiempos las pobres medidas higiénicas condujeron a que bastantes personas fueran contagiadas de viruela o bien, al tomar pus de enfermos que tenían otras condiciones se dispersaran otras enfermedades como el sífilis. Esta “variolización” constituye el primer intento de la humanidad por evitar las enfermedades infecciosas. Es el médico rural Edward Jenner quien inventa en Inglaterra la primera vacuna contra la viruela. De hecho la palabra vacuna surge precisamente de sus trabajos con vacas. El observo que las mujeres ordeñadoras de vacas eran inmunes a los avances de la enfermedad, por lo tanto este se dedico a estudiar esta población. La cual estaba exenta al desarrollo de la viruela debido a sus contactos con las vacas y sus fluidos.
  • 6. [6] Estas observaciones condujeron al desarrollo de una vacuna contra la viruela la que llamo “VACCINIA” proveniente de una lechera que se había contagiado con la “viruela buena”, de las vacas. Desde entonces la Vaccínea ha sido efectiva como medida preventiva en el control de la viruela. Casi dos siglos después, en 1979 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró erradicada la viruela en todo el mundo. Los estudios de Jenner, dejaron en claro que la pre-inoculación con un agente potencialmente infeccioso podía prevenir de posteriores infecciones. Otro aspecto importante es que a partir de estos descubrimientos surgieron muchas teorías que trataban de explicar lo que estaba sucediendo con la enfermedad, esto es muy importante ya que muchos de estos conocimientos se desarrollaron mucho antes de conocer sobre la existencia de microorganismos, el sistema inmunológico y los procesos de infección y contagio. En 1874 los alemanes instituyeron la primera ley de vacunación, en donde se obliga la vacunación contra la viruela a todos los niños en su primer año de vida. Esta medida supuso la intervención por primera vez de parte del estado en frenar esta epidemia que alcanzaba grados catastróficos. En esa misma época, durante la guerra franco-prusiana se declaró en Francia una grave epidemia que causó la muerte de cerca de 20,000 soldados franceses mientras que los soldados alemanes, solo sufrieron 300 bajas por esta causa, al ser vacunado todo el ejército alemán. Todas estas experiencias dejaron en claro la importancia que representa la vacuna para la población. A partir de la generalización de este conocimiento, se tomó más de100 años el desarrollo de nuevas vacunas; pues era necesario que se realizaran avances en el conocimiento que se tenía sobre la naturaleza de los diversos agentes infecciosos. Otro personaje importantísimo en la historia del desarrollo de las vacunas lo es Louis Pasteur, llamado padre de la Bacteriología. Pasteur realizó experimentos con los que desarrolló una metodología que permitió grandes avances en el conocimiento tanto de los microorganismos. En su metodología Pasteur incluía experimentos en animales, en aves para desarrollar una vacuna contra el cólera y en perros para desarrollar una vacuna contra la rabia. Además introdujo métodos de atenuación, o sea de debilitamiento de los agentes infecciosos. Él desarrolló vacunas contra el ántrax para
  • 7. [7] animales de granja como ovejas, cabras y vacas. Por si eso fuera poco, el trabajo de Pasteur permitió demostrar que se podían tener vacunas cultivables en el laboratorio por métodos experimentales. Pero no todo fue “pan y miel”, cuando Pasteur empleó su vacuna contra la rabia (que ya había sido probada en perros) en el niño Joseph Mester la comunidad científica se conmocionó; muchos protestaron y cuestionaron su experimentos. Durante el siglo XIX se avanzó de manera constante en el conocimiento de agentes infecciosos (tales como: virus y bacterias) y en el conocimiento del funcionamiento del cuerpo humano, en particular el funcionamiento general del sistema inmune que fue descrito por Ehrlich (Premio Nobel1908). El siguiente paso importante en la historia de las vacunas tras el descubrimiento de los microorganismos, es decir, de los agentes que pueden causar muchas de las enfermedades humanas. Se descubrió que algunas enfermedades eran ocasionadas no por la presencia de la bacteria como tal, sino por sustancias producidas por ella como el caso del tétanos y la difteria por lo que se desarrollaron vacunas por la inactivación química de estas toxinas. Se diferencian de las vacunas con bacterias atenuadas por el hecho de que no incluyen a la bacteria, sino solo el toxoide inactivado por algún procedimiento químico. Otras vacunas desarrolladas en esta época fueron contra la tuberculosis (1909), la fiebre amarilla (1935), la influenza A (1936) y la rickettsia (1938). El desarrollo de estas vacunas fue posible porque durante este tiempo se fue generando gran cantidad de conocimiento que contribuyó de manera importante a la comprensión de los mecanismos de defensa de los organismos y su naturaleza infecciosa. Entre las décadas de los 30s a los 60s se desarrollaron numerosas vacunas, por lo que se conoce como la edad de oro en la vacunación. Se hizo evidente que muchas de estas vacunas presentaban limitaciones por lo que tuvieron que ser mejoradas. Uno de los ejemplos más notables son las vacunas contra el polio Salk y Sabin (que obtuvieron su licencia y se empleaban con regularidad en esos años) ya que estas vacunas presentaron un gran problema por los métodos empleados para su obtención. La vacuna Salk-Sabin se lograba a partir de la obtención de grandes cantidades de virus que se cultivaba en monos macacos para posteriormente ser inactivada por formaldehido. Varios individuos que se sometían a esta vacuna presentaron algunos
  • 8. [8] problemas. Supuestamente desarrollaron resistencia al virus desarrollando una nueva forma conocida como el SV40. Este virus adquirido presentaba resistencia a la inactivación con formaldehido y a raíz de ello tuvo que replicarse varias ocasiones el experimento hasta resolver el problema. A partir de la década de los 50´s se desarrollaron técnicas de cultivo celular y microbiología. Estas nuevas técnicas permitieron tener cantidades suficientes de muchos tipos de tejidos animales y humanos in vitro donde se podían producir y ensayar posibles vacunas. Músculo, riñón, hígado entre otros tejidos fueron los primeros empleados. Todos estos factores, como los problemas presentados por las primeras vacunas, mas el desarrollo de nuevos métodos y herramientas han permitido estudiar nuevas formas de hacer vacunas más seguras y manejables. Esto nos lleva a visualizar la vacuna como una solución para el futuro. Como Funciona las Vacunas: Para reconocer las funciones de las vacunas, primero debemos de entender la función del sistema inmunológico. El sistema inmune tiene la capacidad para proteger al cuerpo contra agentes infecciosos como bacterias, virus, toxinas ó células propias que se han vuelto extrañas. Podemos distinguir dos mecanismos básicos por los cuales este sistema lleva a cabo sus funciones y ambos están basados en la función de los linfocitos B y T: Los linfocitos B, es la parte del sistema inmune encargada de la producción de anticuerpos después de una primera exposición a un agente extraño. Los anticuerpos son moléculas que reconocen al agente infeccioso y “avisa” a otras células inmunes para que lo destruyan. La función de los anticuerpos es auxiliar a otras células a reconocer y destruir al agente extraño, para lograr este objetivo pueden realizar varias funciones como: aglutinar a los agentes tóxicos, romper células, neutralizar al agente, o bien opsonizar, lo que significa hacer al agente más susceptible a la fagocitosis por células encargadas de destruir al agente, como neutrofilos y macrófagos. Los linfocitos T, son aquellos que reaccionan después de una primer exposición y forman “células sensibilizadas”, estas cuentan con sitios reactivos sobres sus membranas celulares semejantes a los sitios
  • 9. [9] reactivos de los anticuerpos. Así la célula T sensible se adhiere a los agentes invasores y ayudan a su eliminación. Partiendo de este cuadro de defensa las vacunas actúan simulando el primer ataque del patógeno pero sin que se corra el riesgo de desarrollar una enfermedad fatal. El objetivo es que el cuerpo reconozca al agente infeccioso y lo ataque. La mayor parte de las vacunas contienen un germen causante de la enfermedad, muerto o debilitado. El organismo produce anticuerpos para luchar contra estos gérmenes introducido por la vacuna. Estos anticuerpos practican con los gérmenes debilitados de la vacuna de modo que cuando los gérmenes verdaderos asechen puedan destruirlos. Los anticuerpos luchan contra las enfermedades infecciosas y generalmente permanecen en nuestro organismo, incluso después que la enfermedad ha desaparecido, para impedir que la enfermedad se repita nuevamente. Esto es lo que conocemos por inmunidad. Es interesante notar que las primeras vacunas se desarrollaron de manera empírica, ya que no se tenía conocimiento alguno sobre el sistema inmune y mucho menos sobre la existencia de la vida microscópica. En adición vale mencionar la existencia de dos tipos de inmunidad. La primera describe la administración de una vacuna o toxoide, mientras que la segunda hace referencia al proceso de inducir o proporcionar inmunidad de forma corta porque es adquirida. La inmunización activa es un proceso artificial de inducción de defensas por la administración de agente atenuado o toxoide por medio de una vacuna. La inmunización pasiva refiere la protección temporal que genera el mismo cuerpo y el niño adquiere a través de su madre, por medio de la lactancia o a través de la placenta. Por lo tanto esta constituye la primera línea de defensa. Clasificación de las Vacunas: Las vacunas se clasifican en dos grandes familias; Vacunas vivas atenuadas y Vacunas inactivadas o muertas. Las primeras provienen de la modificación de un agente infeccioso en el laboratorio que han sido alterado hasta conseguir que han perdido su virulencia pero han conservado su immunogenicidad. Por lo tanto no se desarrolla la enfermedad. (Ej.: Vacuna del Polio.). Por su parte las vacunas inactivadas
  • 10. [10] o muertas son aquellas provenientes de microorganismos muertos o derivados de ellos, sin capacidad patogénica. Por lo general estimulan fundamentalmente la inmunidad humoral y aportan memoria inmunológica e incluso en algunos casos, cuando se administran con adyuvantes o sistemas de liberación, estimulan la inmunidad mediada por linfocitos T citotóxicos. Estos dos grandes grupos se subdividen a su vez en otros subgrupos y unidades. Tales como; en las Vivas y Atenuadas, entre las que se hallan las Víricas y Bacterianas que son producidas por virus o bacterias en estado latente. Una vez administrada el cuerpo responde igual que en la enfermedad pero sin su riesgo. Induce tanto la aparición de inmunidad humoral como la celular. Mientras en las inactivadas o muertas se subdividen en varias unidades tales como: Las Enteras, Acelulares, Fraccionadas y por ultimo Polisacáridos. Las Enteras-son aquellas que se obtienen de microorganismos sacados de cultivos y manipuladas en laboratorios. Estas se atenúan por pases sucesivos en animales o en medios de cultivo (sarampión, rubéola, varicela y otras víricas o bacterianas de este grupo); o bien se inactivan mediante uso de calor u otros agentes químicos como el fenol o el formol (gripe, hepatitis A y otras). Las Acelulares- son aquella que solo contiene pequeñas porciones purificadas de varias bacterias. Ejemplo: DPT, donde se cubre varias condiciones en una sola vacuna. Las Fraccionadas-Las vacunas de fracciones o subunidades son preparaciones purificadas o sintetizadas de determinados componentes (proteínas, péptidos, carbohidratos o toxinas) de microorganismos. Hay que aclarar que dentro del grupo de Fraccionadas se distinguen las vacunas de DNA recombinantes y las sintéticas. En las vacunas recombinantes la vacuna está compuesta por partículas proteicas producidas en células huésped, generalmente levaduras, en las que se ha insertado por técnicas de recombinación de DNA el material genético responsable de su codificación. Ejemplo: la vacuna contra la hepatitis B, en la cual la recombinación del gen S que codifica el HBsAg en las células del huésped, permite obtener partículas de HBsAg casi idénticas a las que circulan en el plasma de personas infectadas. Son vacunas por tanto de genes clonados y expresados.
  • 11. [11] En cuanto a las vacunas sintéticas estas se elaboran a partir de polipéptidos que copian la secuencia primaria de aminoácidos de los determinantes antigénicos del microorganismo. Este tipo de vacunas ha tenido un escaso desarrollo, ya que uno de sus principales obstáculos parece ser la escasa immunogenicidad de estos péptidos sintéticos, que precisarían el concurso de proteínas transportadoras capaces de aumentar su antigenicidad. Dentro del mismo grupo familiar se hallan las Toxoides-se obtienen de las toxinas bacterianas que intervienen en la infección que se purifican a partir de los cultivos bacterianos y se detoxifican por la acción del calor o el formol. Son en general vacunas que proporcionan una inmunidad intensa y prolongada (aproximadamente 10 años cuando se completan todas las dosis). Ejemplo: Tétano y Difteria. Por último los Polisacáridos-son aquellas que se desarrollan por una conjugación de transportadores proteicos. Es conocido que múltiples microorganismos poseen una cápsula externa de naturaleza polisacárida y que los anticuerpos que generan son protectores frente a una infección. Existen dos tipos entre los Polisacáridos; las vacunas puras y las conjugadas. Las cuales se presentan en el anejo II. Vías de Administración: Existen varias vías de administración de vacunas, entre estas se encuentran: Vacunas inyectables, Intradérmica (BCG y rabia), Subcutánea (SRP, VPI, neumocócica, meningocócica, tifoidea parenteral, fiebre amarilla, varicela, encefalitis japonesa), Intramuscular (las subcutáneas y además HB, HA, DTP, DT, T, D, DTPa, Hib, gripe, neumocócica conjugada, rabia (VCDH, VRA), encefalitis por garrapatas). También se hallan las vacunas orales (VPO, antitífica oral Ty21a y anticolérica oral CVD103-HgR) y finalmente las vacunas inhaladas o intranasales (vacuna de la gripe H1N1) y como perspectivas de futuro aparecen las vacunas comestibles derivadas de plantas transgénicas, y las vacunas percutáneas mediante parches transdérmicos. Las vacunas como estrategia de tratamiento: Las vacunas pueden ser empleadas como estrategia novedosa para el tratamiento de varias condiciones crónicas o severas, tales como: Cáncer, DM y
  • 12. [12] enfermedades sexuales infecciosas. En el cáncer, la vacuna tiene como objetivo estimular o potenciar en el huésped una respuesta inmunológica contra los antígenos del tumor. Esta forma de tratamiento basada en la manipulación del sistema inmunológico puede complementar los tratamientos oncológicos convencionales. Actualmente existen varios ensayos clínicos en etapa experimental para distintos tipos de cáncer como melanoma, cáncer renal, prostático y del colon. La Clínica del Dr. Burzynski es uno de los sitios donde se está realizando estudios para una nueva vacuna contra el Cáncer. El Dr. Burzynski ha identificado péptidos y derivados de aminoácidos de origen natural en el cuerpo humano los cuales controlan el crecimiento del cáncer. Este los calificó como Antineoplastones (ANP) y observó que los pacientes de cáncer típicamente poseían deficiencias de ciertos péptidos en la sangre, en comparación con individuos sanos. Según el Dr. Burzynski, los “ANP” son componentes de un sistema de defensa bioquímico el cuál controla el cáncer sin destruir las células normales. Se ha observado en este tipo de vacuna el empleo de adyuvantes para potenciar las respuestas. Las variantes de las vacunas utilizadas por este grupo han provenido de las mismas células cancerosas irradiadas, células alogénicas intactas y lisadas. Las células autólogas son preferidas por su compatibilidad con el sistema mayor de histocompatibilidad -Human Leucocyte Antigen- (HLA) en individuos La Diabetes Mellitus (DM) es la otra condición crónica que está siendo tratada por una vacuna. La Diabetes es un síndrome metabólico que se caracteriza por insuficiencia de glucosa. Este desbalance hormonal puede conducir a la muerte si no es tratada con insulina. La cual va a ser administrada en forma de vacuna. Aquí la vacuna va ser un complemento en el tratamiento de la DM creando un balance homeostático en la insulina que es la que está relacionada con los niveles de energía del sistema. Los principales tipos de diabetes que hay que estar al tanto son la DM tipo 1 (DMT1) y la DM tipo 2 (DMT2). Algunas de las estrategias futuras en vacunación para la diabetes son las vacunas de péptidos sintéticos, Vacunas de péptidos recombinantes y Vacunas anti-idiotipo.
  • 13. [13] En adición, se utiliza las vacunas de la gripe y antineumocócica en pacientes con diabetes ya que se ha observado que la gripe y la enfermedad neumocócica ocasionan un alto riesgo de complicaciones, hospitalizaciones y muerte en los pacientes con DM. Por lo tanto, se recomienda la inmunización con estas vacunas incluyen la vacunación anual frente a la gripe (incluyendo la de N1H1) y al menos una vez la vacunación antineumocócica en los diabéticos. Finalmente el uso de vacunas en enfermedades de transmisión sexual. Fuera de la vacuna contra el Papiloma Humano. La importancia de estas vacunas es que han logrado reducir el número de muertes de cáncer del cuello uterino en el mundo., además ofrecen protección a largo plazo. Las más nombradas son la: Gardasil y Cervarix. Con respecto al HIV y otras infecciones de transmisión sexual todavía no se ha encontrado ninguna respuesta. Aunque si existen varios estudios dirigidos a descifrar la composición de muchas de estas ETS. Todavía no se ha logrado establecer un control sobre la sífilis y paralizar su infección. El tratamiento consiste en la administración de antibióticos y protección con preservativos. En cuanto a HIV debido a su factor mutante y la presencia de un número de cepas existente, complica el estudio de la misma. Todavía están tratando de entender la enfermedad que cada día se reproduce en una más fuerte. Las pruebas actualmente disponibles son demasiado costosas para el uso en países en desarrollo y no siempre se dispone de pruebas de laboratorio simple para su detección. Para empeorar la situación, el tratamiento de HIV está dirigido a tratar la sintomatología una vez se ha detectado y no atacar la enfermedad. También se ha encarecido por la necesidad de otras pruebas, para el diagnóstico de otras enfermedades relacionadas tales como la TB.
  • 14. 14 Anejo # 1 Atenuadas Nombre Ventajas Desventajas Viricas Sarampión, Rubeola, Varicelas, fiebre amarilla, poliomielitis y parotiditis Genera inmunidad, duradera y prolongada (humoral y celular) Uso preventivo Ambas se dan en una sola dosis Recrean la misma sintomatología sin el riesgo Pueden ser riesgosas en ambientes no controlados. Generar reversiones a estado virulento. Bacterianas BCG, Fiebre Tifoidea (oral), Cólera (oral) No presenta reversión No se aplican sola requieren un adyuvante para una mejor respuesta Ambas se dan en una sola dosis Recrean la misma sintomatología sin el riesgo Pueden causar enfermedad en personas inmunodeprimidas.
  • 15. [15] Inactivadas Tipos Nombres Ventajas Desventajas Enteras 1. Víricas 2. Bacterianas 1. Poliomielitis IV, rabia, Hep. A, Gripe. 2. Pertusis, Cólera IM Vacunas provenientes de virus o bacterias. Resultan efectivas en el control de la enfermedad. Recrean síntomas parecidos a la condición pero de manera nociva. Acelulares Bacterianas Pertusis (DPT) Son efectivas, crean inmunidad a largo plazo. Pueden cubrir varias condiciones en una sola administración Pueden ser toxicas porque está introduciendo una bacteria Fraccionadas 1. Subunidades 2.Recombinantes 3. Toxoides Gripe, Pertusis Hep.B, Enf. Lyme Difteria, Tétano Recombinantes- se conocen como las vacunas del futuro. Se manipulan en laboratorio. Ej. DNA. Toxoides- vienen de un patógeno Los elementos se pueden reagrupar nuevamente produciendo una respuesta más agresiva del virus. Ambiente debe ser controlado. Polisacáridos 1.Puras 2.Conjugadas Neumococo 23, Meningococos A, C, W-135 H. Influenza B, Meningococo C, Neumococo 7 Eficaces, más baratas, Provee una inmunidad especifica por lo que son más tolerantes Fase preventiva, Tratamiento Varios efectos secundarios como dolores de cabeza, inflamación en área aplicada. Ya que está inyectando un patógeno. Requiere de un adyuvante
  • 16. [16] Bibliography: Abul K. Abbas, M. (2012). Cellular and Molecular Immunology. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders. agencias, P. y. (2011, October 1). Prueban con éxito una vacuna contra el VIH/sida. Bolpress , p. 35. Brundtland, D. G. (1999). http://www.who.int. Retrieved February 11, 2012, from Informe sobre las enfermedades infecciosas : http://www.who.int/infectious-disease- report/idr99-spanish/pages/textonly.html Dan L. Longo, A. S. (2005). Harrison Principios de Medicina Interna. New York: Macgraw Hill Medical. Delves, P. (2003). Fundamento de Inmunología. Mexico: Editorial Medica Panamericana. González-Hachero, J. (2005, January 15). http://www.vacunas.org. Retrieved February 11, 2012, from Clasificacion de las vacunas: http://www.vacunas.org/index.php?option=com_content&task=view&id=733&Itemid=0&l imit=1&limitstart=1 Manmohan K. Kamboj, M. (2005). Diabetes en el campus universitario. Pediatr Clin N Am , 279-305. Martha López, P. M. (2004, September 1). http://www.argenbio.org. Retrieved February 12, 2012, from Vacunas de Nueva Generación: http://www.argenbio.org/adc/uploads/pdf/VACUNAS.pdf Prado, D. M. (2005, September 5). http://bvs.sld.cu. Retrieved February 12, 2012, from Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología: http://bvs.sld.cu/revistas/med/vol41_6_02/med09602.htm Rivas, E. M. (2002). Principios inmunológicos de la vacunación / Inmunologic principles of vaccination . Archivos Argentinos de Pediatría , 50-53. Salud, S. A. (2004). Cartera de Servicios por Procesos Asistenciales Integrados. Retrieved February 11, 2012, from http://inicia.es: http://inicia.es/de/MedicoRural/DiabetesT2.pdf