SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 6
Baixar para ler offline
BOLETIN
IINNSSTTIITTUUTTOO NNAACCIIOONNAALL
DDEE SSAALLUUDD
La rabia: una enfermedad antigua, un problema actual de Salud Pública
La rabia y su relación con la mordedura de un “perro rabioso”, se han reconocido y
t mido durante muchos siglos. Se menciona en archivos escritos en el Medio
Oriente, Grecia, Roma, y China, incluso en un código legal preparado hace 4000
años en Mesopotamia en que se la identifica como una causa de “muerte injusta”.
e
La encéfalo mielitis aguda, progresiva e incurable se desarrolla después de la
i vasión del sistema nervioso central (SNC) por el virus de la rabia que pertenece al
género Lyssavirus. Generalmente se transmite a los humanos por la mordedura de
un animal infectado que deposita saliva conteniendo virus en la herida; la
t ansmisión por inhalación de aerosol o trasplante la córnea de un donador
i fectado se ha informado en casos sumamente raros.
n
r
n
I cluso en estos días de plagas como el SIDA y el Ebola, la rabia se considera con
t rror. Indudablemente mucho del terror deriva de la muerte inexorable que sigue
desp desde la
mordedura deja en suspenso el riesgo de rabia durante meses e incluso años.
Aunque actualmente podemos prevenirla exitosamente después de exposición
conoc dad ni el mecanismo de protección están
completament enta el interés por el científico. Es más,
para el profesional de salud pública, es un dolor de cabeza tanto en países
desarrollados donde un caso ocasional causa pánico como en países en vías de
desarrollo dónde el control de la enfermedad en los perros muchas veces escapa al
s stema.
n
e
ués del desarrollo de síntomas y el largo período de incubación
ida, ni la patogénesis de la enferme
e entendidos, lo que increm
i
La rabia es pues, una enfermedad antigua que permanece como un problema en la
salud pública de gran parte del mundo debido a su amplia distribución, gravedad e
i pacto social, porque conduce a la muerte a la persona expuesta al virus rábico si
no recibió vacunación oportuna y a sus características de zoonosis; sobre todo en
muchos países en vías de desarrollo y en zonas dónde es enzootica en
murciélagos y mamíferos silvestres.
m
Continúa en la pág 3
Año 3 - Nº 21 29 de mayo de 2006
ÍÍÍnnndddiiiccceee ttteeemmmááátttiiicccooo
La rabia: una enfermedad antigua, un
problema actual de Salud Pública
Enfermedades notificables
Rubéola Sarampión Pág. 2
Dengue Pág. 2
Fiebre amarilla Pág. 2
Leishmaniosis Pág. 3
Rabia animal Pág. 3
Nota de la semana
Mordeduras de arañas caseras se
incrementan durante estación de otoño
Pág. 5
MINSA aprueba norma sanitaria para
fabricación de alimentos a base de
granos Pág. 5
Reportes de los Centro Nacionales
Centro Nacional de Alimentación y
Nutrición: Capacitación a madres en
Nutrición y Alimentación Pág 6
Tabla Nº 1.- Resumen Semanal de resultados obtenidos de muestras investigadas
en el INS para confirmación de Enfermedades, 2006 S.E. 01–21
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
Dr. César Náquira Velarde.
Jefe del INS
RESPONSABLES DE EDICION
Dr. César Cabezas Sánchez
Dr. Javier Vargas Herrera
Dr. Víctor Suárez Moreno
Blgo Miguel Cobos Z
Lic Cristina Alvarado
Estad. Orlando Angulo López
Ing. Natalio Medina Rimarachín
COLABORARON EN ESTE NUMERO
Dr. Jorge Chávez Mesones Lic. Lourdes
Salome Nieto Castellanos
Muestras positivas
acumuladas
'01-'21 (01 Ene. - 25
Mayo)
'20 (14 - 20 Mayo) '21 (21 - 25 Mayo)
rampión 0 0 0
Rubeola 287 0 0
Tos ferina 122 8 0 0
Fiebre amarilla 245 37 0 0
Dengue 1108 104 0 0
Leishmaniosis 535 97 1 0
Enf. de Carrión 90 24 1 0
VIH - SIDA 1630 914 0 0
Rabia humana 8 2 0 0
Rabia animal 858 30 0 0
Peste humana 27 1 0 0
Antrax 5 0 0 0
Hepatitis B 523 84 1 0
Enf. de Chagas 212 44 0 0
FUENTE : PHLIS , INS , PERÚ: 25 / Mayo / 2006
1464
Enfermedad
Muestras recibidas con
fecha de inicio de
sintomas del 01 Ene. - 25
Mayo ; INS, Perú: 2006
Muestras positivas , SE. 20 y 21
Semana de Resultado
Instituto Nacional de Salud del Perú – INS Capac Yupanqui 1400 – Jesús Maria Lima – Perú - www.ins.gob.pe
“Investigar para proteger la Salud”
Sa
Enfermedades de
Notificación Obligatoria
Enfermedades Inmunoprevenibles
Rubéola / Sarampión1
Hasta el 25 de mayo del 2006, el INS recibió 1464
muestras de suero para el diagnóstico de Sarampión o
Rubéola en el marco de la vigilancia integrada de ambas
enfermedades. Estas muestras corresponden a
pacientes que iniciaron los síntomas el presente año. Se
han detectado 287 muestras positivas a anticuerpos
contra la Rubéola y ninguna contra Sarampión.
La figura 1 presenta el número de muestras positivas a
anticuerpos IgM contra el virus de la Rubéola según
semana epidemiológica en el año 2005 y en lo que va
del año 2006.
Fig. Nº 1
RUBEOLA: Muestras Investigadas INS, Perú: 2006 (SE. 1 - 21)
0
30
60
90
120
150
180
210
240
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51
Semana Epidemiológica
NºdeMuestras
M. Positivas 2006 M. Positivas 2005
No se confirman casos autóctonos de Sarampión en
el Perú.
Enfermedades Transmitidas por
Vectores
Dengue2
Al 25 de mayo del 2006, el INS recibió 1108 muestras de
suero para realizar exámenes para el diagnóstico de
dengue. Estas muestras corresponden a pacientes que
iniciaron síntomas el presente año. Los resultados
positivos a alguna prueba de confirmación alcanzan
hasta la fecha 104 muestras.
La figura 2 presenta las muestras que resultaron
positivas en el INS, en lo que va del presente año,
comparada con el año 2005.
1
Técnicas de laboratorio disponibles para el diagnóstico de
Sarampión: Detección de anticuerpos IgM en suero. Rubéola:
Detección de anticuerpos IgM en suero
2
Dengue: aislamiento viral, PCR, ELISA para la detección de
anticuerpos IgM e IgG contra el virus del dengue. Estos
exámenes se realizan generalmente en muestras de suero
Fig. Nº 2
DENGUE : Muestras Investigadas INS, Perú: 2006 (SE. 1 - 21)
0
20
40
60
80
100
120
140
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51
Semana Epidemiológica
NºdeMuestras
M. Positivas 2006 M. Positivas 2005
Fiebre amarilla
3
Hasta el 25 de mayo del 2006, el INS recibió 245
muestras biológicas (suero, tejido hepático) para el
diagnóstico de Fiebre amarilla. De los cuales se ha
detectado 37 muestras positivas a anticuerpos IgM
contra el virus de Fiebre amarilla.
La Tabla 2 presenta la procedencia y los resultados de
las muestras investigadas para el diagnóstico de fiebre
amarilla.
Tabla Nº 2 Muestras investigadas para el diagnóstico
confirmatorio de Fiebre Amarilla en el INS, según Dirección
de Salud remitente, Perú, Enero – Mayo 2006
Muestras positivas acumuladas
SE: 01 - 20 (01 Enero -
18 Mayo, 2006)DIRECCIÓN DE
SALUD
Muestras
recibidas
Serol
o-gía
Pato-
logía
Sero-
logía /
Pato-
logía
TOTAL
ACUMU-
LADO
Amazonas 119 9 1 10
Arequipa (*) 1 1 1
Ayacucho 30 4 1 5
Cusco 15 3 1 4
Huancavelica 1
Huanuco 2
Junin 15 4 1 5
La Libertad 1
Lima Ciudad 4
Lima Norte 3
Lambayeque* 2 1 1
Loreto 14 3 3
Madre De Dios 2
Pasco 8 4 4
Piura 4
Puno 7 1 1
San Martin 10 1 1 2
Ucayali 3 1 1
INS 4
TOTAL 245 33 1 4 37
Fuente: PHLIS , INS Perú: 18 / Mayo / 2006
(*) Caso importado de Cusco o Puno
2
3
Fiebre Amarilla: aislamiento viral, PCR, ELISA para la
detección de anticuerpos IgM e IgG en muestras de suero e
hispatología, inmunohistoquímica en muestras de hígado
Leishmaniosis
4
Hasta el 25 de mayo del 2006, el INS recibió 535
muestras de frotis de lesiones o sueros de pacientes
sospechosos de presentar leishmaniosis. Hasta la fecha
se obtuvo 97 muestras positivas, (92 por examen de
ELISA)
En la semana epidemiológica 20 se detectó 01 muestras
positiva, la cual procede del departamento de Huanuco
de la provincia Huanuco del distrito de Huanuco, remitido
por Consultorio Particular.
Enfermedades Zoonóticas
Rabia animal
5
Al 25 de mayo del 2006, el INS recibió 858 muestras de
cerebro de animales tomadas en el presente año. Hasta
el momento se han detectado 30 muestras positivas al
análisis del Inmunofluorescencia directa.
Fig. Nº 3
DEPARTAMENTOS QUE REPORTARON CASOS POSITIVOS
DE RABIA ANIMAL AL INS
La figura 3 grafica la especie infectada y la procedencia
en el presenta año 2006.
4
Leishmaniosis: Examen.directo de frotis de la herida,
histopatología, cultivo, Inmunofluorescencia indirecta, DOT
ELISA, PCR.
5
Inmunofluorescencia directa, Inmunofluorescencia indirecta,
prueba biológica, inoculación en ratones.
Informe Especial
Viene de la Pág. Principal
La rabia: una enfermedad antigua, un problema
actual de Salud Pública
En el Perú es endémica y se registran los dos ciclos
epidemiológicos: rabia urbana en la que el principal
reservorio y transmisor es el perro y rabia silvestre en
que actúan como reservorio y transmisor el murciélago
hematófago.
La aparición de la rabia urbana en el Perú, no se precisa
con exactitud, las investigaciones demuestran que en el
antiguo Perú no existió por el hecho de que los Incas no
dejaron huellas en sus obras. Así mismo en el lenguaje
quechua y aymará no existe palabra que signifique rabia
como enfermedad. Los primeros datos sobre esta
zoonosis se describen en las Obras Científicas y
Literarias de Don Hipólito Unánue en 1914, quien refiere
la presencia de rabia en 1803 en la Costa Norte,
extendiéndose por la costa hasta la ciudad de Arequipa y
en 1807 en Lima.
A partir de 1968 se sospecha la presencia de rabia en el
ganado bovino atribuyéndose al murciélago hematófago,
como el principal transmisor en los brotes que
aparecieron en los Departamentos de Junín, Cerro de
Pasco, Huanuco, Loreto y Madre de Dios.
6
6
3
2
5
1
2
2
2
1
En 1969 se determina el primer brote de rabia bovina
transmitida por murciélagos en Cerro de Pasco y a partir
de 1975 se reconoce la implicancia de la rabia por
murciélagos en salud pública, al reportarse en el
Departamento de Amazonas la muerte de 13 personas
nativas con el antecedente de mordeduras frecuentes de
murciélago.
Hasta el año 1994 la rabia urbana se presentaba con
mayor incidencia en ciudades con mayor densidad
poblacional, posteriormente la misma ha ido
disminuyendo por las acciones de control realizados y
actualmente se encuentra focalizada en Puno. En tanto
que la transmisión silvestre se ha demostrado en los
Departamentos de Amazonas, Apurímac, Ayacucho,
Cajamarca, Cusco, Loreto, Huanuco, Junín, Madre de
Dios, San Martín, Pasco, Ucayali y recientemente Lima.
Agente etiológico
El agente etiológico es el virus rábico, que tiene forma de
bala de fusil y es de genoma ARN; pertenece a la
Familia Rhabdoviridae y Género Lyssavirus que contiene
7 genotipos:
√ Genotipo 1: virus rábico propiamente dicho, de
amplia distribución en el mundo. Se le conoce
como cepa prototipo de virus de patrón de
prueba (Challenge Virus Standard CVS) y
comprende la mayor parte de los virus aislados
de mamíferos terrestres, murciélagos
(insectívoros y hematófagos) y cepas de
laboratorio fijas.
A este grupo desde la época de Pasteur se le
subdividió en dos tipos:
3
virus calle: Se aísla de animales infectados en
ciclos de transmisión natural, produce períodos
de incubación prolongados y variables, invade
las glándulas salivales y en el cerebro induce la
formación de corpúsculos de Negri.
virus fijo: Se deriva del anterior, es una variante
de laboratorio, origina períodos de incubación
más cortos y relativamente estables entre 4 y 7
días. No produce corpúsculos de Negri y pierde
la capacidad de invadir las glándulas salivales.
Utilizado en la producción de biológicos.
√ Genotipo 2: virus Lagos Bat originalmente
aislado de murciélagos en Nigeria.
√ Genotipo 3: virus Mokola, aislado de musarañas
en Nigeria.
√ Genotipo 4: virus Duvenhage aislado de un
humano en Sud Africa.
√ Genotipo 5: virus Lyssavirus 1 de murciélago
europeo, aislado de un caso humano en
Rusia.
√ Genotipo 6: virus Lyssavirus 2 de murciélago
europeo aislado de un caso humano en
Finlandia; y más recientemente.
√ Genotipo 7: nuevo virus aislado de murciélagos
de Australia.
Variantes
Antigénicas
Hospederos
Variante 1 perro/mangosta
Variante 2 perro
Variante 3 murciélago Desmodus rotundus (vampiro)
Variante 4 murciélago Tadarida brasiliensis
Variante 5 murciélago Desmodus rotundus (vampiro)
Variante 6 murciélago Lasiurus cinereus
Variante 7 zorro de Arizona
Variante 8 zorrillo
Variante 9 Tadarida brasilensis. Mex.
Variante 10 zorrillo de Baja California
Variante 11 murciélago Desmodus rotundus (vampiro)
En el Perú, se ha logrado demostrar las variantes 1 y 2
de perro, 3 y 5 de vampiro y 4 de Todarida brasiliensis.
Patogénesis
El evento inicial de una infección rábica es el ingreso del
virus dentro del tejido de un huésped susceptible. La vía
principal es la mordedura con heridas con solución de
continuidad de piel o a través de mucosas. El virus de la
rabia se encuentra en la saliva del perro y el gato hasta
cinco días antes de que aparezcan los síntomas clínicos
y permanece durante todo el curso de la enfermedad.
Los murciélagos pueden diseminar el virus desde 10 a
15 días antes que éstos manifiesten síntomas de la
enfermedad.
El 97% de los casos humanos registrados en el Perú,
fueron ocasionados por un accidente de mordedura,
siendo en el 50% de los casos el perro responsable de la
rabia y en el 38% el murciélago hematófago. Puede
también producirse por contacto de la saliva del animal
enfermo con las mucosas o con una herida reciente.
Después de un tiempo variable, el virus entra al SNC por
el axoplasma de los nervios periféricos. El virus
permanece un tiempo más o menos largo sin propagarse
en el lugar de la inoculación. Se ha comprobado que en
el período anterior a la invasión neural, se multiplica en
el músculo estriado esquelético alrededor del lugar de la
inoculación y se considera que las células musculares
estriadas son sitios de "secuestro viral" expresado por
prolongado períodos de incubación, se produce
entonces la progresión centrípeta. El tiempo que media
entre la inoculación del virus y la invasión neural es
quizás el único período en el que el tratamiento
profiláctico posterior a la exposición puede dar
resultados satisfactorios.
La duración del período de incubación antes del inicio
del cuadro clínico depende de varios factores: sitio de la
exposición, variante viral, y cantidad de virus inoculado
en la herida. Las mordeduras en la cabeza están
típicamente asociadas con períodos de incubación más
cortos que las de las extremidades.
Una vez que se produce la infección del SNC, el virus se
difunde en forma centrífuga a las glándulas salivales y
otros órganos y tejidos por medio de los nervios
periféricos.
En la etapa final de la enfermedad o de generalización
de la invasión viral, cualquier neurona del cuerpo sirve
para alojar al microorganismo. Se ha aislado o detectado
virus en las células nerviosas de la retina, córnea, piel,
páncreas, miocardio, glándulas salivales (donde se han
comprobado títulos víricos más altos que en el cerebro) y
del folículo piloso. El intestino, la vesícula y el riñón son
tomados un poco más tarde. Sin embargo la distribución
del virus no es uniforme y la frecuencia de la infección de
diferentes órganos es variable. Es importante señalar
que siempre que se aísle el virus de las glándulas
salivales, se le encontrará también en el sistema
nervioso central.
Cuadro clínico en el Hombre
a. Período de incubación: Es variable, en el Perú
se han reportando rangos de 10 a 312 días, con
un promedio de 50 días. Este período está
relacionado a la localización de la mordedura,
carga viral e inervación del área afectada.
b. Período Prodrómico: Alteraciones sensoriales
imprecisas (“hormigueos” o parestesias) o dolor
relacionado con el lugar de la mordedura del
animal, malestar general, insomnio, cefalea,
fiebre, sensación de angustia e intranquilidad,
irritabilidad.
c. Período de Excitación: Continua la fiebre,
presenta hiperestesia y sialorrea.
Posteriormente espasmos de laringe y
contracciones musculares dolorosas ante la
presencia de agua (hidrofobia), a corrientes de
aire (aerofobia) y a la luz (fotofobia). Las
personas pueden manifestar respuestas
agresivas. Además puede presentar dificultad
para la deglución, delirio, alucinaciones y
convulsiones.
d. Período Paralítico: Hemiparesias, parálisis
flácida y coma. El paciente puede permanecer
lúcido o con períodos de lucidez. En los casos
de rabia silvestre es la fase más manifiesta y
como regla general comienza por las
extremidades inferiores y en forma ascendente.
La muerte sobreviene a consecuencia de parálisis
respiratoria. La duración de la enfermedad generalmente
es de 2 a 6 días, prolongándose algunas veces por unos
días más
4
Notas de la semana
Mordeduras de arañas caseras se incrementan
durante estación de otoño
Durante la estación de Otoño en la Costa peruana se
incrementan el 85% de accidentes por mordedura de la
araña casera Loxosceles laeta llamada también “araña
violín” o “araña de los rincones”, informó el Instituto
Nacional de Salud (INS) del Ministerio de Salud.
Sobre el tema, expertos del INS explicaron que su
mordedura puede ser fatal. Estas arañas de actividad
nocturna, tímidas y solitarias buscan lugares oscuros y
objetos de poco movimiento como depósitos, ropa,
zapatos, muebles y otros.
Asimismo indicaron que la mordedura de la araña de los
rincones muestra un cuadro clínico bien definido hasta
las 72 horas después del accidente, dependiendo de la
masa corporal, peso y el estado de salud del
accidentado, el cual debe recibir el suero antiloxoscélico
lo más pronto posible después de producido el accidente
para garantizar la recuperación del paciente.
Detallaron que cuando esta araña “muerde”, se
desarrolla el “Loxoscelismo”, que puede ser cutáneo
(85%), a partir de ese momento el área de la mordedura
aparece una mancha marrón negruzca (necrótica), que
se expande con el pasar de las horas destruyendo los
tejidos musculares.
En casos extremos, si la mordedura hace contacto
directo con el corriente sanguíneo se produce un
envenenamiento de un cuadro clínico cutáneo visceral
(32%) pudiendo producir trastornos renales y por ende
una insuficiencia renal, la misma que se manifestará con
la presencia de sangre en la orina. En estos casos es
necesario un tratamiento oportuno.
Por tales motivos, especialistas en el tema
recomendaron evitar la mordedura de estas arañas,
ahora en Otoño, sacudiendo las ropas de cambio de
estación (chompas, casacas, abrigos, bufandas,
frazadas, ponchos, polos de lana), principalmente la
amontonada, así como zapatos cerrados, botas, botines,
zapatillas, antes de usarlas.
También limpiar, utilizando guantes y plumeros, los
lugares oscuros del hogar, sitios donde viven y se
reproducen, como debajo de los muebles, camas y
camarotes, detrás de las cortinas, cuadros, roperos,
libros depósitos y periódicos viejos. Así como evitar
aproximar los muebles a las paredes, sacudir la ropa de
cama antes de acostarse, revisar la ropa antes de
vestirse y tender las camas al levantarse.
Detalles:
La araña casera hembra, produce mayor cantidad de
veneno que el macho, reconociéndose por su abdomen
más voluminoso. Miden entre 0.7 y 1.5 centímetros de
cuerpo y de 2 a 4 centímetros considerando sus patas.
Normalmente es de color castaño oscuro o marrón.
MINSA aprueba norma sanitaria para fabricación de
alimentos a base de granos
Para establecer las normas generales de higiene y los
requisitos sanitarios aplicables a la fabricación,
almacenamiento y distribución de alimentos, el Ministerio
de Salud (MINSA) aprobó la Norma sanitaria propuesta
por la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA)
para la fabricación de alimentos a base de granos y
otros, destinados a Programas Sociales de Alimentación.
Fuente: Minsa, www.minsa.gob.pe
La Resolución Ministerial Nº 451-2006/MINSA busca
garantizar la calidad sanitaria e inocuidad de los
alimentos utilizados en los diversos programas sociales
a nivel nacional. El documento incluye referencias
técnicas de las Normas del Codex Alimentarius para
Alimentos Elaborados a base de Cereales para
Lactantes y Niños, y el Código Internacional
Recomendado de Prácticas y Principios Generales de
Higiene de los Alimentos y Referencias de Normas
Técnicas Peruanas (NTP) para Alimentos Cocidos de
Reconstitución Instantánea.
Dentro de los alcances de la presente Norma también se
comprenden todas las personas naturales y jurídicas que
participan o intervienen en cualquiera de los procesos u
operaciones que involucra el desarrollo de actividades y
servicios relacionados con los alimentos materia de esta
norma destinados a Programas Sociales de
Alimentación.
La norma es de cumplimiento obligatorio a nivel nacional
y se aplica a los alimentos a base de granos, tubérculos,
raíces, frutas, etc. sean cocidos o que requieren cocción
(expandidos, tostados, en polvo, hojuelas, otros y de
reconstitución instantánea que no requieren cocción
(enriquecidos y sustitutos lácteos, mezclas fortificadas y
papillas), que están destinados a programas de
alimentos. Sin embargo, no incluye productos de
panificación.
Debido a que los alimentos destinados a programas
sociales son considerados de alto riesgo y por la
vulnerabilidad de los beneficios, el fabricante conforme a
la legislación sanitaria vigente, se sustentará en los
principios generales de Higiene y en los fundamentos del
Análisis de Peligros y Control de Puntos Críticos
(HACCP).
5
La norma también establece disposiciones sobre
Vigilancia Sanitaria y Nutricional, Información del
producto, Condiciones sanitarias de las instalaciones y
equipos, Saneamiento básico, Condiciones sanitarias de
los procesos operacionales, de salud, higiene y
capacitación del personal, de vigilancia y control
sanitario, y medidas de seguridad, infracciones y
sanciones.
Inspecciones sanitarias: CENAN- INS
La autoridad sanitaria realizará inspecciones de
vigilancia a las fábricas con las respectivas tomas de
muestra a que hubiera lugar, a fin de comprobar el
cumplimiento de lo dispuesto en la presente norma.
Este dispositivo también señala que el Centro Nacional
de Alimentación y Nutrición (CENAN) del Instituto
Nacional de Salud, es responsable de conducir el
sistema de vigilancia nutricional de alimentos y las
investigaciones que se requieren en el campo
nutricional. En caso de identificar aspectos sanitarios
que no se sujetan a la presente norma, procederá a
comunicar a la autoridad responsable donde se ubique la
planta y a la DIGESA, a fin de que se apliquen las
medidas de seguridad y las sanciones correspondientes.
Mientras tanto el Centro Nacional de Alimentación y
Nutrición establecerá las disposiciones complementarias
necesarias en materia de valores nutricionales para los
alimentos destinados a los Programas Sociales.
Asimismo se deja sin efecto los ítems 5.7, 5.8, 9.1 y 9.2
del artículo 17 de la R. M. Nº 615-2003-SA/DM, sobre
“Criterios Microbiológicos de Calidad Sanitaria e
Inocuidad para los Alimentos y Bebidas de Consumo
Humano”.
Reporte de los Centros
Nacionales
Centro Nacional de Alimentación y
Nutrición
Capacitación a madres en Nutrición y Alimentación
Fig. Nº 1
CAPACITACIONES A MADRES GESTANTES YMADRES DENIÑOS
MENORES DETRES AÑOS EN CONSEJERIAS NUTRICIONALES Y
SESIONES DEMOSTRATIVAS. DEPRYDAN / CENAN - 1ER TRIMESTRE
2006
37110
43500
32000
34000
36000
38000
40000
42000
44000
CONSEJERIAS
NUTRICIONALES
SESIONES DEMOSTRATIVAS
Númerodepersonas
capacitadas
Fuente: Información de DISAS / DEPRYDAN/CENAN
Elaborado: Oficina Ejecutiva de Estadística e Informática /
OGIS
Durante el primer trimestre del 2006 , dentro del ámbito
del Plan de Intervención Educativo Comunicacional en
Alimentación y Nutrición, con la asistencia técnica del
personal de la Dirección Ejecutiva de Prevención de
Riesgo y Daño Nutricional del CENAN y el equipo del
Área de Nutrición de las DISAS se ha capacitado en el
Taller de Sesiones Demostrativas en alimentación y
nutrición y consejerias nutricionales, un total de 43,500
madres gestantes y 37,110 madres de niños menores de
tres años, a nivel nacional.
En los talleres de sesiones demostrativas en
alimentación las DISAS que han capacitado en mayor
proporción con respecto del total son: Cuzco 8,97%,
Huanuco 8,97%, Puno 8,97%, Loreto 7,59% y
Huancavelica 7,59%. En las consejerias nutricionales las
DISAS que han capacitado en mayor proporción con
respecto del total son: Cuzco 8,89%, Loreto 8,41%,
Huanuco 8,08% y Puno 7,76%.
Estas dos actividades educativas tienen con finalidad
contribuir a mejorar el estado nutricional de los
beneficiarios mediante la adopción de prácticas
adecuadas en alimentación y nutrición, así mismo a
reducir la prevalencia de anemia y desnutrición. Estas
actividades son supervisadas y monitoreadas a nivel de
Direcciones Regionales de Salud continuamente por el
personal profesional del área de DEPRYDAN / CENAN,
para así lograr el objetivo que se ha trazado para el Plan
de intervención.
6

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)
ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)
ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)Leslie Olivares
 
Definición de vigilancia epidemiológica
Definición de vigilancia epidemiológicaDefinición de vigilancia epidemiológica
Definición de vigilancia epidemiológicaAngelaHurtadoFlores
 
Clase 01 introducción, historia y usos de la epidemiología
Clase 01   introducción, historia y usos de la epidemiologíaClase 01   introducción, historia y usos de la epidemiología
Clase 01 introducción, historia y usos de la epidemiologíaJimmy Esteves Picón
 
vigilancia en la salud
vigilancia en la saludvigilancia en la salud
vigilancia en la saludsandra cerna
 
Esn enfermedades metaxénicas paola sandoval
Esn enfermedades metaxénicas   paola sandovalEsn enfermedades metaxénicas   paola sandoval
Esn enfermedades metaxénicas paola sandovalPSG Pilar
 
Tipos de epidemiologia
Tipos de epidemiologiaTipos de epidemiologia
Tipos de epidemiologiaJony Gutierrez
 
infecciones intrahospitalarias
infecciones intrahospitalariasinfecciones intrahospitalarias
infecciones intrahospitalariasnbvgbcfhbfgnghm
 
Guia basica implement familias saludables
Guia basica implement familias saludablesGuia basica implement familias saludables
Guia basica implement familias saludablesOverallhealth En Salud
 
Infecciones Intra hospitalarias
Infecciones Intra hospitalariasInfecciones Intra hospitalarias
Infecciones Intra hospitalariasAlienware
 
Nom 017-ssa2-2012 para la vigilancia epidemiologica
Nom 017-ssa2-2012 para la vigilancia epidemiologicaNom 017-ssa2-2012 para la vigilancia epidemiologica
Nom 017-ssa2-2012 para la vigilancia epidemiologicaEduardo Sandoval
 

Mais procurados (20)

ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)
ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)
ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)
 
Definición de vigilancia epidemiológica
Definición de vigilancia epidemiológicaDefinición de vigilancia epidemiológica
Definición de vigilancia epidemiológica
 
Esavi
EsaviEsavi
Esavi
 
Clase 01 introducción, historia y usos de la epidemiología
Clase 01   introducción, historia y usos de la epidemiologíaClase 01   introducción, historia y usos de la epidemiología
Clase 01 introducción, historia y usos de la epidemiología
 
vigilancia en la salud
vigilancia en la saludvigilancia en la salud
vigilancia en la salud
 
Estrategias sanitarias nacionales iii
Estrategias sanitarias nacionales iiiEstrategias sanitarias nacionales iii
Estrategias sanitarias nacionales iii
 
Esn enfermedades metaxénicas paola sandoval
Esn enfermedades metaxénicas   paola sandovalEsn enfermedades metaxénicas   paola sandoval
Esn enfermedades metaxénicas paola sandoval
 
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
 
Esquema de vacunación 2016
Esquema de vacunación 2016Esquema de vacunación 2016
Esquema de vacunación 2016
 
Tipos de epidemiologia
Tipos de epidemiologiaTipos de epidemiologia
Tipos de epidemiologia
 
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS) Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
 
infecciones intrahospitalarias
infecciones intrahospitalariasinfecciones intrahospitalarias
infecciones intrahospitalarias
 
Higiene de manos
Higiene de manosHigiene de manos
Higiene de manos
 
Gripe
GripeGripe
Gripe
 
Bioseguridad minsa
Bioseguridad minsaBioseguridad minsa
Bioseguridad minsa
 
Guia basica implement familias saludables
Guia basica implement familias saludablesGuia basica implement familias saludables
Guia basica implement familias saludables
 
epidemiologia
epidemiologiaepidemiologia
epidemiologia
 
Infecciones Intra hospitalarias
Infecciones Intra hospitalariasInfecciones Intra hospitalarias
Infecciones Intra hospitalarias
 
Nom 017-ssa2-2012 para la vigilancia epidemiologica
Nom 017-ssa2-2012 para la vigilancia epidemiologicaNom 017-ssa2-2012 para la vigilancia epidemiologica
Nom 017-ssa2-2012 para la vigilancia epidemiologica
 

Semelhante a La rabia: una enfermedad antigua y actual problema de salud pública

MT Leptospirosis 2000
MT Leptospirosis 2000MT Leptospirosis 2000
MT Leptospirosis 2000Gino Patrón
 
Brotes de leptospirosis
Brotes de leptospirosisBrotes de leptospirosis
Brotes de leptospirosisAlbertoTataje
 
2016.11.29_nuevos patogenos-debemos-preocuparnos
2016.11.29_nuevos patogenos-debemos-preocuparnos2016.11.29_nuevos patogenos-debemos-preocuparnos
2016.11.29_nuevos patogenos-debemos-preocuparnosCentro de Salud El Greco
 
Sindrome febril en el niño viajero- ULISES REYES GOMEZ
Sindrome febril en el niño viajero- ULISES REYES  GOMEZSindrome febril en el niño viajero- ULISES REYES  GOMEZ
Sindrome febril en el niño viajero- ULISES REYES GOMEZSamuel Hernandez Lira
 
Manual leptospirosis Honduras clínica manejo y tratamiento
Manual leptospirosis Honduras clínica manejo y tratamientoManual leptospirosis Honduras clínica manejo y tratamiento
Manual leptospirosis Honduras clínica manejo y tratamientojoseramonlozanofuent
 
Estudio epidemiológico Rickettsia
Estudio epidemiológico RickettsiaEstudio epidemiológico Rickettsia
Estudio epidemiológico RickettsiaNancy Moran
 
ZOONOSIS GRUPO 1 (k.S.P.Y.) (1).pptx
ZOONOSIS GRUPO  1 (k.S.P.Y.) (1).pptxZOONOSIS GRUPO  1 (k.S.P.Y.) (1).pptx
ZOONOSIS GRUPO 1 (k.S.P.Y.) (1).pptxKeissyYapuGutirrez
 
1Presentacion de encefalitis equina ... Rotacion en produccion -Unisarc (1).pptx
1Presentacion de encefalitis equina ... Rotacion en produccion -Unisarc (1).pptx1Presentacion de encefalitis equina ... Rotacion en produccion -Unisarc (1).pptx
1Presentacion de encefalitis equina ... Rotacion en produccion -Unisarc (1).pptxAmbarLibertad
 
Leptospirosis canina
Leptospirosis caninaLeptospirosis canina
Leptospirosis caninaFelipe Campos
 

Semelhante a La rabia: una enfermedad antigua y actual problema de salud pública (20)

MT Leptospirosis 2000
MT Leptospirosis 2000MT Leptospirosis 2000
MT Leptospirosis 2000
 
Trabajo final ebola
Trabajo final ebolaTrabajo final ebola
Trabajo final ebola
 
(2014-10-22) VIRUS EBOLA(PPT)
(2014-10-22) VIRUS EBOLA(PPT)(2014-10-22) VIRUS EBOLA(PPT)
(2014-10-22) VIRUS EBOLA(PPT)
 
Brotes de leptospirosis
Brotes de leptospirosisBrotes de leptospirosis
Brotes de leptospirosis
 
2016.11.29_nuevos patogenos-debemos-preocuparnos
2016.11.29_nuevos patogenos-debemos-preocuparnos2016.11.29_nuevos patogenos-debemos-preocuparnos
2016.11.29_nuevos patogenos-debemos-preocuparnos
 
Sindrome febril en el niño viajero- ULISES REYES GOMEZ
Sindrome febril en el niño viajero- ULISES REYES  GOMEZSindrome febril en el niño viajero- ULISES REYES  GOMEZ
Sindrome febril en el niño viajero- ULISES REYES GOMEZ
 
Manual leptospirosis Honduras clínica manejo y tratamiento
Manual leptospirosis Honduras clínica manejo y tratamientoManual leptospirosis Honduras clínica manejo y tratamiento
Manual leptospirosis Honduras clínica manejo y tratamiento
 
Estudio epidemiológico Rickettsia
Estudio epidemiológico RickettsiaEstudio epidemiológico Rickettsia
Estudio epidemiológico Rickettsia
 
Sarampion plan de contingencia
Sarampion plan de contingencia Sarampion plan de contingencia
Sarampion plan de contingencia
 
ZOONOSIS GRUPO 1 (k.S.P.Y.) (1).pptx
ZOONOSIS GRUPO  1 (k.S.P.Y.) (1).pptxZOONOSIS GRUPO  1 (k.S.P.Y.) (1).pptx
ZOONOSIS GRUPO 1 (k.S.P.Y.) (1).pptx
 
Fiebre inicial
Fiebre inicialFiebre inicial
Fiebre inicial
 
CAYETANO.pdf
CAYETANO.pdfCAYETANO.pdf
CAYETANO.pdf
 
Fiebre catarral maligna
Fiebre catarral malignaFiebre catarral maligna
Fiebre catarral maligna
 
Enfermedades Emergentes
Enfermedades EmergentesEnfermedades Emergentes
Enfermedades Emergentes
 
4005 (1)
4005 (1)4005 (1)
4005 (1)
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
1Presentacion de encefalitis equina ... Rotacion en produccion -Unisarc (1).pptx
1Presentacion de encefalitis equina ... Rotacion en produccion -Unisarc (1).pptx1Presentacion de encefalitis equina ... Rotacion en produccion -Unisarc (1).pptx
1Presentacion de encefalitis equina ... Rotacion en produccion -Unisarc (1).pptx
 
Leptospirosis canina
Leptospirosis caninaLeptospirosis canina
Leptospirosis canina
 
02carbunco.pdf
02carbunco.pdf02carbunco.pdf
02carbunco.pdf
 
Manual control ambiental_rabia_2008
Manual control ambiental_rabia_2008Manual control ambiental_rabia_2008
Manual control ambiental_rabia_2008
 

Mais de Roberto Coste

Sevelamer y L-ornithina L-aspartato
Sevelamer y L-ornithina L-aspartatoSevelamer y L-ornithina L-aspartato
Sevelamer y L-ornithina L-aspartatoRoberto Coste
 
Miocardiopatia Restrictiva
Miocardiopatia RestrictivaMiocardiopatia Restrictiva
Miocardiopatia RestrictivaRoberto Coste
 
Heparina no fracionada
Heparina no fracionadaHeparina no fracionada
Heparina no fracionadaRoberto Coste
 
Fibrilacion Auricular orden medica
Fibrilacion Auricular orden medicaFibrilacion Auricular orden medica
Fibrilacion Auricular orden medicaRoberto Coste
 
Manejo del coma en urgencias
Manejo del coma en urgenciasManejo del coma en urgencias
Manejo del coma en urgenciasRoberto Coste
 
Crecimiento Ventricular
Crecimiento VentricularCrecimiento Ventricular
Crecimiento VentricularRoberto Coste
 
Pseudobstruccion Intestinal
Pseudobstruccion IntestinalPseudobstruccion Intestinal
Pseudobstruccion IntestinalRoberto Coste
 
Nefropatia asociada a medios de contraste
Nefropatia asociada a medios de contrasteNefropatia asociada a medios de contraste
Nefropatia asociada a medios de contrasteRoberto Coste
 
Enciclopedia de plantas medicinales
Enciclopedia de plantas medicinalesEnciclopedia de plantas medicinales
Enciclopedia de plantas medicinalesRoberto Coste
 
Diagrama el Origen de las iglesias | Iglesia De Cristo, Ro 16:16, Mateo 16:18
Diagrama el Origen de las iglesias | Iglesia De Cristo, Ro 16:16, Mateo 16:18Diagrama el Origen de las iglesias | Iglesia De Cristo, Ro 16:16, Mateo 16:18
Diagrama el Origen de las iglesias | Iglesia De Cristo, Ro 16:16, Mateo 16:18Roberto Coste
 
Normas del Hospital de Quemados
Normas del Hospital de QuemadosNormas del Hospital de Quemados
Normas del Hospital de QuemadosRoberto Coste
 
Manual de diagnostico visual en emergencia
Manual de diagnostico visual en emergenciaManual de diagnostico visual en emergencia
Manual de diagnostico visual en emergenciaRoberto Coste
 
Esquemas Clínico Visuales en Cardiología
Esquemas Clínico Visuales en CardiologíaEsquemas Clínico Visuales en Cardiología
Esquemas Clínico Visuales en CardiologíaRoberto Coste
 

Mais de Roberto Coste (20)

Sevelamer y L-ornithina L-aspartato
Sevelamer y L-ornithina L-aspartatoSevelamer y L-ornithina L-aspartato
Sevelamer y L-ornithina L-aspartato
 
Miocardiopatia Restrictiva
Miocardiopatia RestrictivaMiocardiopatia Restrictiva
Miocardiopatia Restrictiva
 
Hipotiroididsmo
HipotiroididsmoHipotiroididsmo
Hipotiroididsmo
 
Heparina no fracionada
Heparina no fracionadaHeparina no fracionada
Heparina no fracionada
 
Fibrilacion Auricular orden medica
Fibrilacion Auricular orden medicaFibrilacion Auricular orden medica
Fibrilacion Auricular orden medica
 
Manejo del coma en urgencias
Manejo del coma en urgenciasManejo del coma en urgencias
Manejo del coma en urgencias
 
Dolor Abdominal
Dolor AbdominalDolor Abdominal
Dolor Abdominal
 
Ciclo Cardiaco
Ciclo CardiacoCiclo Cardiaco
Ciclo Cardiaco
 
Crecimiento Ventricular
Crecimiento VentricularCrecimiento Ventricular
Crecimiento Ventricular
 
Ileo
IleoIleo
Ileo
 
Pseudobstruccion Intestinal
Pseudobstruccion IntestinalPseudobstruccion Intestinal
Pseudobstruccion Intestinal
 
Nefropatia asociada a medios de contraste
Nefropatia asociada a medios de contrasteNefropatia asociada a medios de contraste
Nefropatia asociada a medios de contraste
 
Enciclopedia de plantas medicinales
Enciclopedia de plantas medicinalesEnciclopedia de plantas medicinales
Enciclopedia de plantas medicinales
 
Atlas de ITS
Atlas de ITSAtlas de ITS
Atlas de ITS
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
 
Diagrama el Origen de las iglesias | Iglesia De Cristo, Ro 16:16, Mateo 16:18
Diagrama el Origen de las iglesias | Iglesia De Cristo, Ro 16:16, Mateo 16:18Diagrama el Origen de las iglesias | Iglesia De Cristo, Ro 16:16, Mateo 16:18
Diagrama el Origen de las iglesias | Iglesia De Cristo, Ro 16:16, Mateo 16:18
 
Pares Craneales
Pares CranealesPares Craneales
Pares Craneales
 
Normas del Hospital de Quemados
Normas del Hospital de QuemadosNormas del Hospital de Quemados
Normas del Hospital de Quemados
 
Manual de diagnostico visual en emergencia
Manual de diagnostico visual en emergenciaManual de diagnostico visual en emergencia
Manual de diagnostico visual en emergencia
 
Esquemas Clínico Visuales en Cardiología
Esquemas Clínico Visuales en CardiologíaEsquemas Clínico Visuales en Cardiología
Esquemas Clínico Visuales en Cardiología
 

Último

Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 

Último (20)

Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 

La rabia: una enfermedad antigua y actual problema de salud pública

  • 1. BOLETIN IINNSSTTIITTUUTTOO NNAACCIIOONNAALL DDEE SSAALLUUDD La rabia: una enfermedad antigua, un problema actual de Salud Pública La rabia y su relación con la mordedura de un “perro rabioso”, se han reconocido y t mido durante muchos siglos. Se menciona en archivos escritos en el Medio Oriente, Grecia, Roma, y China, incluso en un código legal preparado hace 4000 años en Mesopotamia en que se la identifica como una causa de “muerte injusta”. e La encéfalo mielitis aguda, progresiva e incurable se desarrolla después de la i vasión del sistema nervioso central (SNC) por el virus de la rabia que pertenece al género Lyssavirus. Generalmente se transmite a los humanos por la mordedura de un animal infectado que deposita saliva conteniendo virus en la herida; la t ansmisión por inhalación de aerosol o trasplante la córnea de un donador i fectado se ha informado en casos sumamente raros. n r n I cluso en estos días de plagas como el SIDA y el Ebola, la rabia se considera con t rror. Indudablemente mucho del terror deriva de la muerte inexorable que sigue desp desde la mordedura deja en suspenso el riesgo de rabia durante meses e incluso años. Aunque actualmente podemos prevenirla exitosamente después de exposición conoc dad ni el mecanismo de protección están completament enta el interés por el científico. Es más, para el profesional de salud pública, es un dolor de cabeza tanto en países desarrollados donde un caso ocasional causa pánico como en países en vías de desarrollo dónde el control de la enfermedad en los perros muchas veces escapa al s stema. n e ués del desarrollo de síntomas y el largo período de incubación ida, ni la patogénesis de la enferme e entendidos, lo que increm i La rabia es pues, una enfermedad antigua que permanece como un problema en la salud pública de gran parte del mundo debido a su amplia distribución, gravedad e i pacto social, porque conduce a la muerte a la persona expuesta al virus rábico si no recibió vacunación oportuna y a sus características de zoonosis; sobre todo en muchos países en vías de desarrollo y en zonas dónde es enzootica en murciélagos y mamíferos silvestres. m Continúa en la pág 3 Año 3 - Nº 21 29 de mayo de 2006 ÍÍÍnnndddiiiccceee ttteeemmmááátttiiicccooo La rabia: una enfermedad antigua, un problema actual de Salud Pública Enfermedades notificables Rubéola Sarampión Pág. 2 Dengue Pág. 2 Fiebre amarilla Pág. 2 Leishmaniosis Pág. 3 Rabia animal Pág. 3 Nota de la semana Mordeduras de arañas caseras se incrementan durante estación de otoño Pág. 5 MINSA aprueba norma sanitaria para fabricación de alimentos a base de granos Pág. 5 Reportes de los Centro Nacionales Centro Nacional de Alimentación y Nutrición: Capacitación a madres en Nutrición y Alimentación Pág 6 Tabla Nº 1.- Resumen Semanal de resultados obtenidos de muestras investigadas en el INS para confirmación de Enfermedades, 2006 S.E. 01–21 INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Dr. César Náquira Velarde. Jefe del INS RESPONSABLES DE EDICION Dr. César Cabezas Sánchez Dr. Javier Vargas Herrera Dr. Víctor Suárez Moreno Blgo Miguel Cobos Z Lic Cristina Alvarado Estad. Orlando Angulo López Ing. Natalio Medina Rimarachín COLABORARON EN ESTE NUMERO Dr. Jorge Chávez Mesones Lic. Lourdes Salome Nieto Castellanos Muestras positivas acumuladas '01-'21 (01 Ene. - 25 Mayo) '20 (14 - 20 Mayo) '21 (21 - 25 Mayo) rampión 0 0 0 Rubeola 287 0 0 Tos ferina 122 8 0 0 Fiebre amarilla 245 37 0 0 Dengue 1108 104 0 0 Leishmaniosis 535 97 1 0 Enf. de Carrión 90 24 1 0 VIH - SIDA 1630 914 0 0 Rabia humana 8 2 0 0 Rabia animal 858 30 0 0 Peste humana 27 1 0 0 Antrax 5 0 0 0 Hepatitis B 523 84 1 0 Enf. de Chagas 212 44 0 0 FUENTE : PHLIS , INS , PERÚ: 25 / Mayo / 2006 1464 Enfermedad Muestras recibidas con fecha de inicio de sintomas del 01 Ene. - 25 Mayo ; INS, Perú: 2006 Muestras positivas , SE. 20 y 21 Semana de Resultado Instituto Nacional de Salud del Perú – INS Capac Yupanqui 1400 – Jesús Maria Lima – Perú - www.ins.gob.pe “Investigar para proteger la Salud” Sa
  • 2. Enfermedades de Notificación Obligatoria Enfermedades Inmunoprevenibles Rubéola / Sarampión1 Hasta el 25 de mayo del 2006, el INS recibió 1464 muestras de suero para el diagnóstico de Sarampión o Rubéola en el marco de la vigilancia integrada de ambas enfermedades. Estas muestras corresponden a pacientes que iniciaron los síntomas el presente año. Se han detectado 287 muestras positivas a anticuerpos contra la Rubéola y ninguna contra Sarampión. La figura 1 presenta el número de muestras positivas a anticuerpos IgM contra el virus de la Rubéola según semana epidemiológica en el año 2005 y en lo que va del año 2006. Fig. Nº 1 RUBEOLA: Muestras Investigadas INS, Perú: 2006 (SE. 1 - 21) 0 30 60 90 120 150 180 210 240 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 Semana Epidemiológica NºdeMuestras M. Positivas 2006 M. Positivas 2005 No se confirman casos autóctonos de Sarampión en el Perú. Enfermedades Transmitidas por Vectores Dengue2 Al 25 de mayo del 2006, el INS recibió 1108 muestras de suero para realizar exámenes para el diagnóstico de dengue. Estas muestras corresponden a pacientes que iniciaron síntomas el presente año. Los resultados positivos a alguna prueba de confirmación alcanzan hasta la fecha 104 muestras. La figura 2 presenta las muestras que resultaron positivas en el INS, en lo que va del presente año, comparada con el año 2005. 1 Técnicas de laboratorio disponibles para el diagnóstico de Sarampión: Detección de anticuerpos IgM en suero. Rubéola: Detección de anticuerpos IgM en suero 2 Dengue: aislamiento viral, PCR, ELISA para la detección de anticuerpos IgM e IgG contra el virus del dengue. Estos exámenes se realizan generalmente en muestras de suero Fig. Nº 2 DENGUE : Muestras Investigadas INS, Perú: 2006 (SE. 1 - 21) 0 20 40 60 80 100 120 140 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 Semana Epidemiológica NºdeMuestras M. Positivas 2006 M. Positivas 2005 Fiebre amarilla 3 Hasta el 25 de mayo del 2006, el INS recibió 245 muestras biológicas (suero, tejido hepático) para el diagnóstico de Fiebre amarilla. De los cuales se ha detectado 37 muestras positivas a anticuerpos IgM contra el virus de Fiebre amarilla. La Tabla 2 presenta la procedencia y los resultados de las muestras investigadas para el diagnóstico de fiebre amarilla. Tabla Nº 2 Muestras investigadas para el diagnóstico confirmatorio de Fiebre Amarilla en el INS, según Dirección de Salud remitente, Perú, Enero – Mayo 2006 Muestras positivas acumuladas SE: 01 - 20 (01 Enero - 18 Mayo, 2006)DIRECCIÓN DE SALUD Muestras recibidas Serol o-gía Pato- logía Sero- logía / Pato- logía TOTAL ACUMU- LADO Amazonas 119 9 1 10 Arequipa (*) 1 1 1 Ayacucho 30 4 1 5 Cusco 15 3 1 4 Huancavelica 1 Huanuco 2 Junin 15 4 1 5 La Libertad 1 Lima Ciudad 4 Lima Norte 3 Lambayeque* 2 1 1 Loreto 14 3 3 Madre De Dios 2 Pasco 8 4 4 Piura 4 Puno 7 1 1 San Martin 10 1 1 2 Ucayali 3 1 1 INS 4 TOTAL 245 33 1 4 37 Fuente: PHLIS , INS Perú: 18 / Mayo / 2006 (*) Caso importado de Cusco o Puno 2 3 Fiebre Amarilla: aislamiento viral, PCR, ELISA para la detección de anticuerpos IgM e IgG en muestras de suero e hispatología, inmunohistoquímica en muestras de hígado
  • 3. Leishmaniosis 4 Hasta el 25 de mayo del 2006, el INS recibió 535 muestras de frotis de lesiones o sueros de pacientes sospechosos de presentar leishmaniosis. Hasta la fecha se obtuvo 97 muestras positivas, (92 por examen de ELISA) En la semana epidemiológica 20 se detectó 01 muestras positiva, la cual procede del departamento de Huanuco de la provincia Huanuco del distrito de Huanuco, remitido por Consultorio Particular. Enfermedades Zoonóticas Rabia animal 5 Al 25 de mayo del 2006, el INS recibió 858 muestras de cerebro de animales tomadas en el presente año. Hasta el momento se han detectado 30 muestras positivas al análisis del Inmunofluorescencia directa. Fig. Nº 3 DEPARTAMENTOS QUE REPORTARON CASOS POSITIVOS DE RABIA ANIMAL AL INS La figura 3 grafica la especie infectada y la procedencia en el presenta año 2006. 4 Leishmaniosis: Examen.directo de frotis de la herida, histopatología, cultivo, Inmunofluorescencia indirecta, DOT ELISA, PCR. 5 Inmunofluorescencia directa, Inmunofluorescencia indirecta, prueba biológica, inoculación en ratones. Informe Especial Viene de la Pág. Principal La rabia: una enfermedad antigua, un problema actual de Salud Pública En el Perú es endémica y se registran los dos ciclos epidemiológicos: rabia urbana en la que el principal reservorio y transmisor es el perro y rabia silvestre en que actúan como reservorio y transmisor el murciélago hematófago. La aparición de la rabia urbana en el Perú, no se precisa con exactitud, las investigaciones demuestran que en el antiguo Perú no existió por el hecho de que los Incas no dejaron huellas en sus obras. Así mismo en el lenguaje quechua y aymará no existe palabra que signifique rabia como enfermedad. Los primeros datos sobre esta zoonosis se describen en las Obras Científicas y Literarias de Don Hipólito Unánue en 1914, quien refiere la presencia de rabia en 1803 en la Costa Norte, extendiéndose por la costa hasta la ciudad de Arequipa y en 1807 en Lima. A partir de 1968 se sospecha la presencia de rabia en el ganado bovino atribuyéndose al murciélago hematófago, como el principal transmisor en los brotes que aparecieron en los Departamentos de Junín, Cerro de Pasco, Huanuco, Loreto y Madre de Dios. 6 6 3 2 5 1 2 2 2 1 En 1969 se determina el primer brote de rabia bovina transmitida por murciélagos en Cerro de Pasco y a partir de 1975 se reconoce la implicancia de la rabia por murciélagos en salud pública, al reportarse en el Departamento de Amazonas la muerte de 13 personas nativas con el antecedente de mordeduras frecuentes de murciélago. Hasta el año 1994 la rabia urbana se presentaba con mayor incidencia en ciudades con mayor densidad poblacional, posteriormente la misma ha ido disminuyendo por las acciones de control realizados y actualmente se encuentra focalizada en Puno. En tanto que la transmisión silvestre se ha demostrado en los Departamentos de Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Loreto, Huanuco, Junín, Madre de Dios, San Martín, Pasco, Ucayali y recientemente Lima. Agente etiológico El agente etiológico es el virus rábico, que tiene forma de bala de fusil y es de genoma ARN; pertenece a la Familia Rhabdoviridae y Género Lyssavirus que contiene 7 genotipos: √ Genotipo 1: virus rábico propiamente dicho, de amplia distribución en el mundo. Se le conoce como cepa prototipo de virus de patrón de prueba (Challenge Virus Standard CVS) y comprende la mayor parte de los virus aislados de mamíferos terrestres, murciélagos (insectívoros y hematófagos) y cepas de laboratorio fijas. A este grupo desde la época de Pasteur se le subdividió en dos tipos: 3
  • 4. virus calle: Se aísla de animales infectados en ciclos de transmisión natural, produce períodos de incubación prolongados y variables, invade las glándulas salivales y en el cerebro induce la formación de corpúsculos de Negri. virus fijo: Se deriva del anterior, es una variante de laboratorio, origina períodos de incubación más cortos y relativamente estables entre 4 y 7 días. No produce corpúsculos de Negri y pierde la capacidad de invadir las glándulas salivales. Utilizado en la producción de biológicos. √ Genotipo 2: virus Lagos Bat originalmente aislado de murciélagos en Nigeria. √ Genotipo 3: virus Mokola, aislado de musarañas en Nigeria. √ Genotipo 4: virus Duvenhage aislado de un humano en Sud Africa. √ Genotipo 5: virus Lyssavirus 1 de murciélago europeo, aislado de un caso humano en Rusia. √ Genotipo 6: virus Lyssavirus 2 de murciélago europeo aislado de un caso humano en Finlandia; y más recientemente. √ Genotipo 7: nuevo virus aislado de murciélagos de Australia. Variantes Antigénicas Hospederos Variante 1 perro/mangosta Variante 2 perro Variante 3 murciélago Desmodus rotundus (vampiro) Variante 4 murciélago Tadarida brasiliensis Variante 5 murciélago Desmodus rotundus (vampiro) Variante 6 murciélago Lasiurus cinereus Variante 7 zorro de Arizona Variante 8 zorrillo Variante 9 Tadarida brasilensis. Mex. Variante 10 zorrillo de Baja California Variante 11 murciélago Desmodus rotundus (vampiro) En el Perú, se ha logrado demostrar las variantes 1 y 2 de perro, 3 y 5 de vampiro y 4 de Todarida brasiliensis. Patogénesis El evento inicial de una infección rábica es el ingreso del virus dentro del tejido de un huésped susceptible. La vía principal es la mordedura con heridas con solución de continuidad de piel o a través de mucosas. El virus de la rabia se encuentra en la saliva del perro y el gato hasta cinco días antes de que aparezcan los síntomas clínicos y permanece durante todo el curso de la enfermedad. Los murciélagos pueden diseminar el virus desde 10 a 15 días antes que éstos manifiesten síntomas de la enfermedad. El 97% de los casos humanos registrados en el Perú, fueron ocasionados por un accidente de mordedura, siendo en el 50% de los casos el perro responsable de la rabia y en el 38% el murciélago hematófago. Puede también producirse por contacto de la saliva del animal enfermo con las mucosas o con una herida reciente. Después de un tiempo variable, el virus entra al SNC por el axoplasma de los nervios periféricos. El virus permanece un tiempo más o menos largo sin propagarse en el lugar de la inoculación. Se ha comprobado que en el período anterior a la invasión neural, se multiplica en el músculo estriado esquelético alrededor del lugar de la inoculación y se considera que las células musculares estriadas son sitios de "secuestro viral" expresado por prolongado períodos de incubación, se produce entonces la progresión centrípeta. El tiempo que media entre la inoculación del virus y la invasión neural es quizás el único período en el que el tratamiento profiláctico posterior a la exposición puede dar resultados satisfactorios. La duración del período de incubación antes del inicio del cuadro clínico depende de varios factores: sitio de la exposición, variante viral, y cantidad de virus inoculado en la herida. Las mordeduras en la cabeza están típicamente asociadas con períodos de incubación más cortos que las de las extremidades. Una vez que se produce la infección del SNC, el virus se difunde en forma centrífuga a las glándulas salivales y otros órganos y tejidos por medio de los nervios periféricos. En la etapa final de la enfermedad o de generalización de la invasión viral, cualquier neurona del cuerpo sirve para alojar al microorganismo. Se ha aislado o detectado virus en las células nerviosas de la retina, córnea, piel, páncreas, miocardio, glándulas salivales (donde se han comprobado títulos víricos más altos que en el cerebro) y del folículo piloso. El intestino, la vesícula y el riñón son tomados un poco más tarde. Sin embargo la distribución del virus no es uniforme y la frecuencia de la infección de diferentes órganos es variable. Es importante señalar que siempre que se aísle el virus de las glándulas salivales, se le encontrará también en el sistema nervioso central. Cuadro clínico en el Hombre a. Período de incubación: Es variable, en el Perú se han reportando rangos de 10 a 312 días, con un promedio de 50 días. Este período está relacionado a la localización de la mordedura, carga viral e inervación del área afectada. b. Período Prodrómico: Alteraciones sensoriales imprecisas (“hormigueos” o parestesias) o dolor relacionado con el lugar de la mordedura del animal, malestar general, insomnio, cefalea, fiebre, sensación de angustia e intranquilidad, irritabilidad. c. Período de Excitación: Continua la fiebre, presenta hiperestesia y sialorrea. Posteriormente espasmos de laringe y contracciones musculares dolorosas ante la presencia de agua (hidrofobia), a corrientes de aire (aerofobia) y a la luz (fotofobia). Las personas pueden manifestar respuestas agresivas. Además puede presentar dificultad para la deglución, delirio, alucinaciones y convulsiones. d. Período Paralítico: Hemiparesias, parálisis flácida y coma. El paciente puede permanecer lúcido o con períodos de lucidez. En los casos de rabia silvestre es la fase más manifiesta y como regla general comienza por las extremidades inferiores y en forma ascendente. La muerte sobreviene a consecuencia de parálisis respiratoria. La duración de la enfermedad generalmente es de 2 a 6 días, prolongándose algunas veces por unos días más 4
  • 5. Notas de la semana Mordeduras de arañas caseras se incrementan durante estación de otoño Durante la estación de Otoño en la Costa peruana se incrementan el 85% de accidentes por mordedura de la araña casera Loxosceles laeta llamada también “araña violín” o “araña de los rincones”, informó el Instituto Nacional de Salud (INS) del Ministerio de Salud. Sobre el tema, expertos del INS explicaron que su mordedura puede ser fatal. Estas arañas de actividad nocturna, tímidas y solitarias buscan lugares oscuros y objetos de poco movimiento como depósitos, ropa, zapatos, muebles y otros. Asimismo indicaron que la mordedura de la araña de los rincones muestra un cuadro clínico bien definido hasta las 72 horas después del accidente, dependiendo de la masa corporal, peso y el estado de salud del accidentado, el cual debe recibir el suero antiloxoscélico lo más pronto posible después de producido el accidente para garantizar la recuperación del paciente. Detallaron que cuando esta araña “muerde”, se desarrolla el “Loxoscelismo”, que puede ser cutáneo (85%), a partir de ese momento el área de la mordedura aparece una mancha marrón negruzca (necrótica), que se expande con el pasar de las horas destruyendo los tejidos musculares. En casos extremos, si la mordedura hace contacto directo con el corriente sanguíneo se produce un envenenamiento de un cuadro clínico cutáneo visceral (32%) pudiendo producir trastornos renales y por ende una insuficiencia renal, la misma que se manifestará con la presencia de sangre en la orina. En estos casos es necesario un tratamiento oportuno. Por tales motivos, especialistas en el tema recomendaron evitar la mordedura de estas arañas, ahora en Otoño, sacudiendo las ropas de cambio de estación (chompas, casacas, abrigos, bufandas, frazadas, ponchos, polos de lana), principalmente la amontonada, así como zapatos cerrados, botas, botines, zapatillas, antes de usarlas. También limpiar, utilizando guantes y plumeros, los lugares oscuros del hogar, sitios donde viven y se reproducen, como debajo de los muebles, camas y camarotes, detrás de las cortinas, cuadros, roperos, libros depósitos y periódicos viejos. Así como evitar aproximar los muebles a las paredes, sacudir la ropa de cama antes de acostarse, revisar la ropa antes de vestirse y tender las camas al levantarse. Detalles: La araña casera hembra, produce mayor cantidad de veneno que el macho, reconociéndose por su abdomen más voluminoso. Miden entre 0.7 y 1.5 centímetros de cuerpo y de 2 a 4 centímetros considerando sus patas. Normalmente es de color castaño oscuro o marrón. MINSA aprueba norma sanitaria para fabricación de alimentos a base de granos Para establecer las normas generales de higiene y los requisitos sanitarios aplicables a la fabricación, almacenamiento y distribución de alimentos, el Ministerio de Salud (MINSA) aprobó la Norma sanitaria propuesta por la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) para la fabricación de alimentos a base de granos y otros, destinados a Programas Sociales de Alimentación. Fuente: Minsa, www.minsa.gob.pe La Resolución Ministerial Nº 451-2006/MINSA busca garantizar la calidad sanitaria e inocuidad de los alimentos utilizados en los diversos programas sociales a nivel nacional. El documento incluye referencias técnicas de las Normas del Codex Alimentarius para Alimentos Elaborados a base de Cereales para Lactantes y Niños, y el Código Internacional Recomendado de Prácticas y Principios Generales de Higiene de los Alimentos y Referencias de Normas Técnicas Peruanas (NTP) para Alimentos Cocidos de Reconstitución Instantánea. Dentro de los alcances de la presente Norma también se comprenden todas las personas naturales y jurídicas que participan o intervienen en cualquiera de los procesos u operaciones que involucra el desarrollo de actividades y servicios relacionados con los alimentos materia de esta norma destinados a Programas Sociales de Alimentación. La norma es de cumplimiento obligatorio a nivel nacional y se aplica a los alimentos a base de granos, tubérculos, raíces, frutas, etc. sean cocidos o que requieren cocción (expandidos, tostados, en polvo, hojuelas, otros y de reconstitución instantánea que no requieren cocción (enriquecidos y sustitutos lácteos, mezclas fortificadas y papillas), que están destinados a programas de alimentos. Sin embargo, no incluye productos de panificación. Debido a que los alimentos destinados a programas sociales son considerados de alto riesgo y por la vulnerabilidad de los beneficios, el fabricante conforme a la legislación sanitaria vigente, se sustentará en los principios generales de Higiene y en los fundamentos del Análisis de Peligros y Control de Puntos Críticos (HACCP). 5 La norma también establece disposiciones sobre Vigilancia Sanitaria y Nutricional, Información del producto, Condiciones sanitarias de las instalaciones y equipos, Saneamiento básico, Condiciones sanitarias de los procesos operacionales, de salud, higiene y capacitación del personal, de vigilancia y control
  • 6. sanitario, y medidas de seguridad, infracciones y sanciones. Inspecciones sanitarias: CENAN- INS La autoridad sanitaria realizará inspecciones de vigilancia a las fábricas con las respectivas tomas de muestra a que hubiera lugar, a fin de comprobar el cumplimiento de lo dispuesto en la presente norma. Este dispositivo también señala que el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN) del Instituto Nacional de Salud, es responsable de conducir el sistema de vigilancia nutricional de alimentos y las investigaciones que se requieren en el campo nutricional. En caso de identificar aspectos sanitarios que no se sujetan a la presente norma, procederá a comunicar a la autoridad responsable donde se ubique la planta y a la DIGESA, a fin de que se apliquen las medidas de seguridad y las sanciones correspondientes. Mientras tanto el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición establecerá las disposiciones complementarias necesarias en materia de valores nutricionales para los alimentos destinados a los Programas Sociales. Asimismo se deja sin efecto los ítems 5.7, 5.8, 9.1 y 9.2 del artículo 17 de la R. M. Nº 615-2003-SA/DM, sobre “Criterios Microbiológicos de Calidad Sanitaria e Inocuidad para los Alimentos y Bebidas de Consumo Humano”. Reporte de los Centros Nacionales Centro Nacional de Alimentación y Nutrición Capacitación a madres en Nutrición y Alimentación Fig. Nº 1 CAPACITACIONES A MADRES GESTANTES YMADRES DENIÑOS MENORES DETRES AÑOS EN CONSEJERIAS NUTRICIONALES Y SESIONES DEMOSTRATIVAS. DEPRYDAN / CENAN - 1ER TRIMESTRE 2006 37110 43500 32000 34000 36000 38000 40000 42000 44000 CONSEJERIAS NUTRICIONALES SESIONES DEMOSTRATIVAS Númerodepersonas capacitadas Fuente: Información de DISAS / DEPRYDAN/CENAN Elaborado: Oficina Ejecutiva de Estadística e Informática / OGIS Durante el primer trimestre del 2006 , dentro del ámbito del Plan de Intervención Educativo Comunicacional en Alimentación y Nutrición, con la asistencia técnica del personal de la Dirección Ejecutiva de Prevención de Riesgo y Daño Nutricional del CENAN y el equipo del Área de Nutrición de las DISAS se ha capacitado en el Taller de Sesiones Demostrativas en alimentación y nutrición y consejerias nutricionales, un total de 43,500 madres gestantes y 37,110 madres de niños menores de tres años, a nivel nacional. En los talleres de sesiones demostrativas en alimentación las DISAS que han capacitado en mayor proporción con respecto del total son: Cuzco 8,97%, Huanuco 8,97%, Puno 8,97%, Loreto 7,59% y Huancavelica 7,59%. En las consejerias nutricionales las DISAS que han capacitado en mayor proporción con respecto del total son: Cuzco 8,89%, Loreto 8,41%, Huanuco 8,08% y Puno 7,76%. Estas dos actividades educativas tienen con finalidad contribuir a mejorar el estado nutricional de los beneficiarios mediante la adopción de prácticas adecuadas en alimentación y nutrición, así mismo a reducir la prevalencia de anemia y desnutrición. Estas actividades son supervisadas y monitoreadas a nivel de Direcciones Regionales de Salud continuamente por el personal profesional del área de DEPRYDAN / CENAN, para así lograr el objetivo que se ha trazado para el Plan de intervención. 6