SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 10
Baixar para ler offline
MECÁNICA DE FLUIDOS
E.P.S. DE INGENIERÍA DE GIJÓN
1
Área de Mecánica de Fluidos
Prácticas de Laboratorio
PÉRDIDAS DE
CARGA EN
TUBERÍAS
1. INTRODUCCIÓN TEÓRICA.
2. DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN E INSTRUMENTACIÓN.
3. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Y TRABAJO A REALIZAR.
4. EXPOSICIÓN DE RESULTADOS.
5. BIBLIOGRAFÍA.
ANEXO I. DIAGRAMA DE MOODY.
ANEXO II. TOMA DE DATOS EN EL LABORATORIO Y RESULTADOS FINALES.
MECÁNICA DE FLUIDOS
E.P.S. DE INGENIERÍA DE GIJÓN
2
Área de Mecánica de Fluidos
1. INTRODUCCIÓN TEÓRICA.
El flujo de un líquido en una tubería viene acompañado de una pérdida de energía, que suele expresarse en
términos de energía por unidad de peso de fluido circulante (dimensiones de longitud), denominada habitualmente
pérdida de carga.
En el caso de tuberías horizontales, la pérdida de carga se manifiesta como una disminución de presión en el
sentido del flujo.
La pérdida de carga está relacionada con otras variables fluidodinámicas según sea el tipo de flujo, laminar o
turbulento. Además de las pérdidas de carga lineales (a lo largo de los conductos), también se producen pérdidas
de carga singulares en puntos concretos como codos, ramificaciones, válvulas, etc.
1.1. Pérdidas lineales.
Las pérdidas lineales son debidas a las tensiones cortantes de origen viscoso que aparecen entre el fluido y las
paredes de la tubería. Considerando flujo estacionario en un tramo de tubería de sección constante (Figura 1), las
pérdidas de carga se pueden obtener por un balance de fuerzas en la dirección del flujo:
fuerzas de presión + fuerzas de gravedad + fuerzas viscosas = 0
2 2 2
1 2
1 2 0
4 4 4
w
z - z
D D D
p - p - g L - D L
L
π π π
ρ τ π = ( ) 1 2
1 2
4 w
pl
L p - p
h z - z
g D g
⎡ ⎤
τ
⇒ = = +
⎢ ⎥
ρ ρ
⎣ ⎦
(1)
Figura 1. Balance de fuerzas en un tramo de tubería.
Las características de los esfuerzos cortantes son muy distintas en función de que el flujo sea laminar o
turbulento. En el caso de flujo laminar, las diferentes capas del fluido discurren ordenadamente, siempre en dirección
paralela al eje de la tubería y sin mezclarse, siendo el factor dominante en el intercambio de cantidad de movimiento
(esfuerzos cortantes) la viscosidad. En flujo turbulento, en cambio, existe una continua fluctuación tridimensional en la
velocidad de las partículas (también en otras magnitudes intensivas, como la presión o la temperatura), que se
superpone a las componentes de la velocidad. Este es el fenómeno de la turbulencia, que origina un fuerte intercambio
de cantidad de movimiento entre las distintas capas del fluido, lo que da unas características especiales a este tipo de
flujo.
El tipo de flujo, laminar o turbulento, depende del valor de la relación entre las fuerzas de inercia y las fuerzas
viscosas, es decir del número de Reynolds Re, cuya expresión se muestra a continuación de forma general y
particularizado para tuberías de sección transversal circular:
p2 (π D2
/4)
τw
ρ (π D2
L/4) g (z2-z1)/L
p1 (π D2
/4)
v
MECÁNICA DE FLUIDOS
E.P.S. DE INGENIERÍA DE GIJÓN
3
Área de Mecánica de Fluidos
( )
( )
2
4 4
Q / D D
v D v D Q
Re
/ D
π
ρ
= = = =
μ μ ρ ν π ν
(2)
siendo: ρ la densidad del fluido,
v la velocidad media,
D el diámetro de la tubería,
μ la viscosidad dinámica o absoluta del fluido,
ν la viscosidad cinemática del fluido y
Q el caudal circulante por la tubería.
Cuando Re<2000 el flujo es laminar. Si Re>4000 el flujo se considera turbulento. Entre 2000 < Re < 4000
existe una zona de transición.
En régimen laminar, los esfuerzos cortantes se pueden calcular de forma analítica en función de la distribución
de velocidad en cada sección (que se puede obtener a partir de las ecuaciones de Navier-Stokes), y las pérdidas de
carga lineales hpl se pueden obtener con la llamada ecuación de Hagen-Poiseuille, en donde se tiene una
dependencia lineal entre la pérdida de carga y el caudal:
2 4
32 128
pl laminar
L v L
h Q
g D g D
μ μ
= =
ρ ρ π
(3)
En régimen turbulento, no es posible resolver analíticamente las ecuaciones de Navier-Stokes. No obstante,
experimentalmente se puede comprobar que la dependencia entre los esfuerzos cortantes y la velocidad es
aproximadamente cuadrática, lo que lleva a la ecuación de Darcy-Weisbach:
2
2
2 5
8
2
pl
L v f L
h f Q
D g g D
= =
π
(4)
siendo f un parámetro adimensional, denominado coeficiente de fricción o coeficiente de Darcy, que en general es
función del número de Reynolds y de la rugosidad relativa de la tubería: f = f(Re, εr).
En régimen laminar también es valida la ecuación de Darcy-Weisbach, en donde el coeficiente de fricción
depende exclusivamente del número de Reynolds, y se puede obtener su valor:
64
laminar
f
Re
= (5)
En régimen turbulento el coeficiente de fricción depende, además de Re, de la rugosidad relativa: εr = ε/D;
donde ε es la rugosidad de la tubería, que representa la altura promedio de las irregularidades de la superficie interior
de la tubería.
Colebrook y White (1939) combinaron diversas expresiones y propusieron una única expresión para el
coeficiente de fricción que puede aplicarse en cualquier régimen turbulento:
1 2 51
2
3 7
r .
- log
.
f Re f
ε
⎛ ⎞
= +
⎜ ⎟
⎝ ⎠
(6a)
Esta ecuación tiene el inconveniente de que el coeficiente de fricción no aparece en forma explicita, y debe
recurrirse al calculo numérico (o a un procedimiento iterativo) para su resolución. A partir de ella, Moody desarrolló un
diagrama que lleva su nombre, en el que se muestra una familia de curvas de iso-rugosidad relativa, con las que se
determina el coeficiente de fricción a partir de la intersección de la vertical del número de Reynolds, con la iso-curva
correspondiente. Dicho diagrama se muestra en el Anexo I.
Posteriormente otros autores ajustaron los datos experimentales y expresaron el coeficiente de fricción en
función del número de Reynolds y de la rugosidad relativa con una fórmula explícita:
Barr: 0 89
1 5 1286
2
3 7
r
.
.
- log
. Re
f
ε
⎛ ⎞
= +
⎜ ⎟
⎝ ⎠
(6b)
MECÁNICA DE FLUIDOS
E.P.S. DE INGENIERÍA DE GIJÓN
4
Área de Mecánica de Fluidos
Haaland:
1 11
1 6 9
1 8
3 7
.
r .
- . log
, Re
f
⎛ ⎞
ε
⎛ ⎞
⎜ ⎟
= +
⎜ ⎟
⎜ ⎟
⎝ ⎠
⎝ ⎠
(6c)
Moody:
1 3
6
10
0 001375 1 200
/
r
f .
Re
⎡ ⎤
⎛ ⎞
⎢ ⎥
= + ε +
⎜ ⎟
⎢ ⎥
⎝ ⎠
⎣ ⎦
(6d)
Para números de Reynolds muy altos (régimen turbulento completamente desarrollado) la importancia de
la subcapa límite laminar disminuye frente a la rugosidad, y el coeficiente de fricción pasa a depender sólo de la
rugosidad relativa (von Karman, 1938):
1
2
3 7
r
- log
.
f
ε
⎛ ⎞
= ⎜ ⎟
⎝ ⎠
(7)
Para conductos no circulares, es posible utilizar las expresiones deducidas para conductos circulares
sustituyendo el diámetro D por el denominado diámetro hidráulico, Dh, que se define de la siguiente manera:
h
Sección transversal
D
Perímetro mojado
= (8)
1.2. Pérdidas singulares.
Las pérdidas singulares son las producidas por cualquier obstáculo colocado en la tubería que suponga una
mayor o menor obstrucción al paso del flujo: entradas y salidas de las tuberías, codos, válvulas, cambios de sección,
etc. Normalmente son pequeñas comparadas con las pérdidas lineales, salvo que se trate de válvulas casi
completamente cerradas. Para su estimación se suele emplear la siguiente expresión:
2
2
2 4
8
2
ps
v
h Q
g g D
ξ
= ξ =
π
(9)
donde hps es la pérdida de carga en la singularidad, que se considera proporcional a la energía cinética promedio del
flujo; la constante de proporcionalidad, ξ , es el denominado coeficiente de pérdidas singulares.
Otra forma de cálculo es considerar el efecto de las pérdidas singulares como una longitud adicional de la
tubería. Por comparación de las ecuaciones (3) y (8), la longitud equivalente se relaciona con el coeficiente de pérdidas
singulares mediante:
e
D
L
f
= ξ (10)
Existen nomogramas, como el proporcionado en el anexo II, que permiten estimar las longitudes equivalentes
para los casos de elementos singulares más comunes, en función del diámetro de la tubería. En realidad, además del
diámetro, la longitud equivalente depende del coeficiente de fricción, pero éste no se suele contemplar en esos
nomogramas, por lo que el cálculo es sólo aproximado.
2. DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN E INSTRUMENTACIÓN.
La instalación en la que se lleva a cabo esta práctica es un banco de ensayos preparado con fines docente
(Figura 2), que contiene muchos de los elementos típicos que se suelen encontrar en un sistema de tuberías real.
También se dispone de instrumentos para la medida de las pérdidas de carga y del caudal. A continuación se
enumeran todos los elementos:
Tuberías de diferentes materiales: acero, cobre, poli-carbonato; con diferentes diámetros y longitudes; y
colocadas en combinaciones de serie y paralelo.
Válvulas de varios tipos: compuerta, esfera, mariposa. Su misión es, en unos casos, abrir o cerrar el paso de
fluido por los diferentes tramos, y en otros regular el caudal circulante.
MECÁNICA DE FLUIDOS
E.P.S. DE INGENIERÍA DE GIJÓN
5
Área de Mecánica de Fluidos
Bomba centrífuga que proporciona la energía necesaria para que el agua circule por la instalación. Esta energía
se disipa en los distintos elementos del sistema.
Depósito: la instalación funciona en circuito cerrado, de manera que la bomba aspira agua de un depósito, y
tras hacer un recorrido determinado vuelve al mismo.
Elementos singulares: existen en la instalación ciertos elementos que provocan pérdidas singulares. En algunos
casos son elementos necesarios: válvulas, codos, uniones en “T”, etc. También se ha incluido algún elemento con fines
didácticos, para poder determinar la pérdida de carga singular que produce; es el caso de varias válvulas de distintos
tipos.
Medidores de caudal: uno de los instrumentos que se utiliza para la medida del caudal es un caudalímetro de
eje vertical o rotámetro. En él, un contrapeso cilíndrico puede ascender por una guía vertical, debido a la fuerza de
arrastre de la corriente, hasta una altura que es proporcional al caudal circulante gracias a la forma troncocónica del
conducto interno del caudalímetro. Una escala graduada permite leer directamente el valor del caudal. La escala es
específica para líquidos de densidad 1 kg/l = 1000 kg/m3
y viscosidad dinámica 1 cP = 10-3
Pa s (similar a la del agua
a 20º C).
Figura 2. Banco de ensayos de pérdidas de carga.
Otro dispositivo existente para la medida del caudal es una placa orificio, que consiste en un disco con un
orificio central concéntrico con la tubería. Esta placa produce una disminución de la presión a su través debido al
aumento de energía cinética (por reducción de sección de paso) y sobre todo a las pérdidas de carga singulares. La
disminución de presión en la placa orificio es proporcional al cuadrado del caudal circulante. Por tanto midiendo la
caída de presión a través de la placa orificio se puede determinar el caudal circulante; es necesaria una calibración
previa de la placa, es decir, conocer el factor de proporcionalidad entre el caudal y la raíz cuadrada de las pérdidas de
carga. Este es uno de los ejercicios que se proponen más adelante.
Un tercer dispositivo existente para medir el caudal es un elemento denominado Venturi, que consiste en un
estrechamiento de la tubería seguido de un ensanchamiento progresivo hasta el diámetro inicial. Su principio de
operación es idéntico al de la placa orificio (aunque con menos pérdidas de carga): tras la necesaria calibración previa,
el caudal se determina midiendo la diferencia de presión entre la entrada al Venturi y la zona del estrechamiento.
Manómetro: la pérdida de carga entre dos puntos de la instalación se mide con un manómetro piezométrico de
columna de líquido en “U” conectado entre los dos puntos. El líquido que contiene el manómetro es mercurio, y la
escala graduada permite una resolución de 1 mm. La pérdida de carga en metros de columna de agua (el líquido que
MECÁNICA DE FLUIDOS
E.P.S. DE INGENIERÍA DE GIJÓN
6
Área de Mecánica de Fluidos
circula por la instalación) entre dos secciones situadas a la misma cota geométrica y con el mismo diámetro, viene
dada por la expresión:
1000
ρ ρ Δ
=
ρ
mercurio agua
p
agua
- h
h (11)
donde: hp es la pérdida de carga en metros de columna de agua
ρmercurio es la densidad del mercurio = 13555 kg/m3
ρagua es la densidad del agua = 1000 kg/m3
Δh es la diferencia de cotas leída en la columna de mercurio del manómetro, en mm
3. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Y TRABAJO A REALIZAR.
3.1. Variación de la pérdida de carga con el caudal.
Se trata de medir la pérdida de carga entre dos secciones de la instalación para diferentes valores del caudal
circulante y de observar la relación existente entre Q y hp. Según lo expuesto esta relación es lineal si el flujo es
laminar y aproximadamente parabólica si el flujo es turbulento. La pérdida de carga se mide con el medidor de presión
diferencial del tubo en “U” y el caudal con el caudalímetro vertical.
3.2. Pérdidas lineales y rugosidad.
Debe determinarse la pérdida de carga entre dos puntos de una tubería separados cierta distancia, y sin que
exista entre ellos ningún elemento singular. Con los valores de Q y de hp se puede calcular el valor del coeficiente de
fricción f, utilizando la ecuación de Darcy-Weisbach (4). Con los valores de f y de Re (se puede calcular a partir del
caudal (2)), se puede obtener la rugosidad relativa, o bien de alguna de las ecuaciones (6), o bien se entra en el
diagrama de Moody con la abscisa del Re y la ordenada de f y el punto de intersección marca la curva de iso-
rugosidad. Una vez obtenido el valor de la rugosidad relativa, es inmediato determinar el valor de la rugosidad, puesto
que ε = εr D.
3.3. Pérdidas singulares.
En este caso se trata de medir las pérdidas de carga que producen diferentes elementos singulares presentes en
la instalación: codos, válvulas, etc. Como el caudal es conocido, se puede determinar coeficientes de pérdidas
singulares, despejando de la ecuación (9). Hay que tener en cuenta que en esta ecuación la velocidad promedio
siempre debe tomarse a la entrada de la singularidad, y por tanto el diámetro es el de la propia entrada de la
singularidad. Por medio de la ecuación (10) se puede determinar la longitud equivalente del elemento (se supondrá
una rugosidad absoluta de 0.1 mm).
4. EXPOSICIÓN DE RESULTADOS.
Una vez finalizada la clase práctica, cada grupo de alumnos elaborará un informe, que debe contener
obligatoriamente la siguiente información, según el modelo que se adjunta en el Anexo II de este documento:
-Tabla de datos de partida obtenidos en el laboratorio y resultados finales.
-Cálculos justificativos necesarios para la resolución de cada apartado.
-Representación gráfica de los resultados obtenidos.
5. BIBLIOGRAFÍA.
Blanco Marigorta, E.; Velarde Suárez, S; Fernández Francos, J. “Sistemas de bombeo”. Universidad de Oviedo, Gijón.
Fox, R.W.; McDonald, A.T. “Introducción a la Mecánica de Fluidos”. McGraw-Hill.
Shames, I.H. “La Mecánica de los Fluidos”. McGraw-Hill.
Streeter, E.B.; Wylie, E.B. “Mecánica de los fluidos”. McGraw-Hill.
White, F.M. “Mecánica de Fluidos”. McGraw-Hill.
MECÁNICA DE FLUIDOS
E.P.S. DE INGENIERÍA DE GIJÓN
7
Área de Mecánica de Fluidos
ANEXO I. DIAGRAMA DE MOODY.
MECÁNICA DE FLUIDOS
E.P.S. DE INGENIERÍA DE GIJÓN
8
Área de Mecánica de Fluidos
ANEXO II. TOMA DE DATOS EN EL LABORATORIO Y RESULTADOS FINALES.
APELLIDOS, NOMBRE FIRMA
1
2
3
4
5
6
3.1. Variación de la pérdida de carga con el caudal.
Tubería 1: diámetro interior: mm Tubería 2: diámetro interior: mm
Caudal
[l/h]
Pérdida de
carga
[mm Hg]
Caudal
[l/s]
Pérdida de
carga
[m H2O]
Caudal
[l/h]
Pérdida de
carga
[mm Hg]
Caudal
[l/s]
Pérdida de
carga
[m H2O]
4000
4500
5000
5500
6000
6500
7000
7500
8000
8500
9000
9500
10000
10500
11000
11500
12000
12500
13000
MECÁNICA DE FLUIDOS
E.P.S. DE INGENIERÍA DE GIJÓN
9
Área de Mecánica de Fluidos
Pérdidas de carga lineales
0
2.5
5
7.5
10
12.5
15
17.5
20
22.5
25
27.5
30
32.5
35
37.5
40
42.5
45
47.5
50
52.5
55
57.5
60
62.5
65
67.5
70
72.5
75
77.5
80
82.5
85
87.5
90
92.5
95
97.5
100
02.
5
57.
5
10
12
.5
15
17
.5
20
22
.5
25
27
.5
30
32
.5
35
37
.5
40
42
.5
45
47
.5
50
52
.5
55
57
.5
60
62
.5
65
67
.5
70
72
.5
75
77
.5
80
82
.5
85
87
.5
90
92
.5
95
97
.5
10
0
Caudal [l/s]
P.
de
carga
[m
H20]
Tubería 1:
Tubería 2:
0
0
3.2. Pérdidas lineales y rugosidad.
Tubería 1: diámetro interior: mm Tubería 2: diámetro interior: mm
Caudal
[l/s]
Pérdida de
carga
[m H2O]
Re f
ε
[mm]
Caudal
[l/s]
Pérdida de
carga
[m H2O]
Re f
ε
[mm]
MECÁNICA DE FLUIDOS
E.P.S. DE INGENIERÍA DE GIJÓN
10
Área de Mecánica de Fluidos
3.3. Pérdidas singulares.
Válvula: (diámetro tubería: mm)
Caudal
[l/h]
Pérdida de
carga
[mm Hg]
Caudal
[l/s]
Pérdida de
carga
[m H2O]
Coeficiente
de pérdidas
Longitud
equivalente
(ε =0.1 mm)
[m]
4000
5000
6000
7000
8000
9000
10000
11000
12000
13000
Pérdidas de carga singulares
0
2.5
5
7.5
10
12.5
15
17.5
20
22.5
25
27.5
30
32.5
35
37.5
40
42.5
45
47.5
50
52.5
55
57.5
60
62.5
65
67.5
70
72.5
75
77.5
80
82.5
85
87.5
90
92.5
95
97.5
100
02.
5
57.
5
10
12
.5
15
17
.5
20
22
.5
25
27
.5
30
32
.5
35
37
.5
40
42
.5
45
47
.5
50
52
.5
55
57
.5
60
62
.5
65
67
.5
70
72
.5
75
77
.5
80
82
.5
85
87
.5
90
92
.5
95
97
.5
10
0
Caudal [l/s]
P.
de
carga
[m
H20]
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
70
75
80
85
90
95
100
Longitud
equivalente
[m]
0
0

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a mf07_perdidasdecarga.pdf

Pérdidas de carga en tuberías
Pérdidas de carga en tuberíasPérdidas de carga en tuberías
Pérdidas de carga en tuberías
Rosa María A D
 
Claae Mecanica de fluidos Flujo en tuberías2.pptx
Claae Mecanica de fluidos Flujo en tuberías2.pptxClaae Mecanica de fluidos Flujo en tuberías2.pptx
Claae Mecanica de fluidos Flujo en tuberías2.pptx
olgakaterin
 

Semelhante a mf07_perdidasdecarga.pdf (20)

APUNTES_DE_CLASES_UNS_MECANICA_DE_FLUIDO.pdf
APUNTES_DE_CLASES_UNS_MECANICA_DE_FLUIDO.pdfAPUNTES_DE_CLASES_UNS_MECANICA_DE_FLUIDO.pdf
APUNTES_DE_CLASES_UNS_MECANICA_DE_FLUIDO.pdf
 
Pérdidas de carga en tuberías
Pérdidas de carga en tuberíasPérdidas de carga en tuberías
Pérdidas de carga en tuberías
 
Pérdidas de carga en tuberías
Pérdidas de carga en tuberíasPérdidas de carga en tuberías
Pérdidas de carga en tuberías
 
Perdidas de-carga-en-tuberias-informe-de-lab-oratorio
Perdidas de-carga-en-tuberias-informe-de-lab-oratorioPerdidas de-carga-en-tuberias-informe-de-lab-oratorio
Perdidas de-carga-en-tuberias-informe-de-lab-oratorio
 
Tuberias manual
Tuberias manualTuberias manual
Tuberias manual
 
FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIAS
FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIASFLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIAS
FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIAS
 
Flujo a presion en tuberias
Flujo a presion en tuberiasFlujo a presion en tuberias
Flujo a presion en tuberias
 
Golpe de ariete en pequeñas centrales hidroelectricas
Golpe de ariete en pequeñas centrales hidroelectricasGolpe de ariete en pequeñas centrales hidroelectricas
Golpe de ariete en pequeñas centrales hidroelectricas
 
hidraoleo.PDF
hidraoleo.PDFhidraoleo.PDF
hidraoleo.PDF
 
Francis fluidos 2 presion
Francis fluidos 2 presionFrancis fluidos 2 presion
Francis fluidos 2 presion
 
Claae Mecanica de fluidos Flujo en tuberías2.pptx
Claae Mecanica de fluidos Flujo en tuberías2.pptxClaae Mecanica de fluidos Flujo en tuberías2.pptx
Claae Mecanica de fluidos Flujo en tuberías2.pptx
 
2 labo tubos dde friccion
2 labo tubos dde friccion2 labo tubos dde friccion
2 labo tubos dde friccion
 
Lee fluido 2 presion
Lee fluido 2 presionLee fluido 2 presion
Lee fluido 2 presion
 
Hidraulica
HidraulicaHidraulica
Hidraulica
 
Regimen laminar
Regimen laminarRegimen laminar
Regimen laminar
 
Mecanica de fluidos practica 9
Mecanica de fluidos practica 9Mecanica de fluidos practica 9
Mecanica de fluidos practica 9
 
Guia II Unidad mfft.
Guia II Unidad mfft.Guia II Unidad mfft.
Guia II Unidad mfft.
 
Práctica VI Mesa hidrodinámica
Práctica VI Mesa hidrodinámicaPráctica VI Mesa hidrodinámica
Práctica VI Mesa hidrodinámica
 
211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)
211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)
211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)
 
8. flujo conductos
8. flujo conductos8. flujo conductos
8. flujo conductos
 

Último

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 

Último (20)

Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 

mf07_perdidasdecarga.pdf

  • 1. MECÁNICA DE FLUIDOS E.P.S. DE INGENIERÍA DE GIJÓN 1 Área de Mecánica de Fluidos Prácticas de Laboratorio PÉRDIDAS DE CARGA EN TUBERÍAS 1. INTRODUCCIÓN TEÓRICA. 2. DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN E INSTRUMENTACIÓN. 3. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Y TRABAJO A REALIZAR. 4. EXPOSICIÓN DE RESULTADOS. 5. BIBLIOGRAFÍA. ANEXO I. DIAGRAMA DE MOODY. ANEXO II. TOMA DE DATOS EN EL LABORATORIO Y RESULTADOS FINALES.
  • 2. MECÁNICA DE FLUIDOS E.P.S. DE INGENIERÍA DE GIJÓN 2 Área de Mecánica de Fluidos 1. INTRODUCCIÓN TEÓRICA. El flujo de un líquido en una tubería viene acompañado de una pérdida de energía, que suele expresarse en términos de energía por unidad de peso de fluido circulante (dimensiones de longitud), denominada habitualmente pérdida de carga. En el caso de tuberías horizontales, la pérdida de carga se manifiesta como una disminución de presión en el sentido del flujo. La pérdida de carga está relacionada con otras variables fluidodinámicas según sea el tipo de flujo, laminar o turbulento. Además de las pérdidas de carga lineales (a lo largo de los conductos), también se producen pérdidas de carga singulares en puntos concretos como codos, ramificaciones, válvulas, etc. 1.1. Pérdidas lineales. Las pérdidas lineales son debidas a las tensiones cortantes de origen viscoso que aparecen entre el fluido y las paredes de la tubería. Considerando flujo estacionario en un tramo de tubería de sección constante (Figura 1), las pérdidas de carga se pueden obtener por un balance de fuerzas en la dirección del flujo: fuerzas de presión + fuerzas de gravedad + fuerzas viscosas = 0 2 2 2 1 2 1 2 0 4 4 4 w z - z D D D p - p - g L - D L L π π π ρ τ π = ( ) 1 2 1 2 4 w pl L p - p h z - z g D g ⎡ ⎤ τ ⇒ = = + ⎢ ⎥ ρ ρ ⎣ ⎦ (1) Figura 1. Balance de fuerzas en un tramo de tubería. Las características de los esfuerzos cortantes son muy distintas en función de que el flujo sea laminar o turbulento. En el caso de flujo laminar, las diferentes capas del fluido discurren ordenadamente, siempre en dirección paralela al eje de la tubería y sin mezclarse, siendo el factor dominante en el intercambio de cantidad de movimiento (esfuerzos cortantes) la viscosidad. En flujo turbulento, en cambio, existe una continua fluctuación tridimensional en la velocidad de las partículas (también en otras magnitudes intensivas, como la presión o la temperatura), que se superpone a las componentes de la velocidad. Este es el fenómeno de la turbulencia, que origina un fuerte intercambio de cantidad de movimiento entre las distintas capas del fluido, lo que da unas características especiales a este tipo de flujo. El tipo de flujo, laminar o turbulento, depende del valor de la relación entre las fuerzas de inercia y las fuerzas viscosas, es decir del número de Reynolds Re, cuya expresión se muestra a continuación de forma general y particularizado para tuberías de sección transversal circular: p2 (π D2 /4) τw ρ (π D2 L/4) g (z2-z1)/L p1 (π D2 /4) v
  • 3. MECÁNICA DE FLUIDOS E.P.S. DE INGENIERÍA DE GIJÓN 3 Área de Mecánica de Fluidos ( ) ( ) 2 4 4 Q / D D v D v D Q Re / D π ρ = = = = μ μ ρ ν π ν (2) siendo: ρ la densidad del fluido, v la velocidad media, D el diámetro de la tubería, μ la viscosidad dinámica o absoluta del fluido, ν la viscosidad cinemática del fluido y Q el caudal circulante por la tubería. Cuando Re<2000 el flujo es laminar. Si Re>4000 el flujo se considera turbulento. Entre 2000 < Re < 4000 existe una zona de transición. En régimen laminar, los esfuerzos cortantes se pueden calcular de forma analítica en función de la distribución de velocidad en cada sección (que se puede obtener a partir de las ecuaciones de Navier-Stokes), y las pérdidas de carga lineales hpl se pueden obtener con la llamada ecuación de Hagen-Poiseuille, en donde se tiene una dependencia lineal entre la pérdida de carga y el caudal: 2 4 32 128 pl laminar L v L h Q g D g D μ μ = = ρ ρ π (3) En régimen turbulento, no es posible resolver analíticamente las ecuaciones de Navier-Stokes. No obstante, experimentalmente se puede comprobar que la dependencia entre los esfuerzos cortantes y la velocidad es aproximadamente cuadrática, lo que lleva a la ecuación de Darcy-Weisbach: 2 2 2 5 8 2 pl L v f L h f Q D g g D = = π (4) siendo f un parámetro adimensional, denominado coeficiente de fricción o coeficiente de Darcy, que en general es función del número de Reynolds y de la rugosidad relativa de la tubería: f = f(Re, εr). En régimen laminar también es valida la ecuación de Darcy-Weisbach, en donde el coeficiente de fricción depende exclusivamente del número de Reynolds, y se puede obtener su valor: 64 laminar f Re = (5) En régimen turbulento el coeficiente de fricción depende, además de Re, de la rugosidad relativa: εr = ε/D; donde ε es la rugosidad de la tubería, que representa la altura promedio de las irregularidades de la superficie interior de la tubería. Colebrook y White (1939) combinaron diversas expresiones y propusieron una única expresión para el coeficiente de fricción que puede aplicarse en cualquier régimen turbulento: 1 2 51 2 3 7 r . - log . f Re f ε ⎛ ⎞ = + ⎜ ⎟ ⎝ ⎠ (6a) Esta ecuación tiene el inconveniente de que el coeficiente de fricción no aparece en forma explicita, y debe recurrirse al calculo numérico (o a un procedimiento iterativo) para su resolución. A partir de ella, Moody desarrolló un diagrama que lleva su nombre, en el que se muestra una familia de curvas de iso-rugosidad relativa, con las que se determina el coeficiente de fricción a partir de la intersección de la vertical del número de Reynolds, con la iso-curva correspondiente. Dicho diagrama se muestra en el Anexo I. Posteriormente otros autores ajustaron los datos experimentales y expresaron el coeficiente de fricción en función del número de Reynolds y de la rugosidad relativa con una fórmula explícita: Barr: 0 89 1 5 1286 2 3 7 r . . - log . Re f ε ⎛ ⎞ = + ⎜ ⎟ ⎝ ⎠ (6b)
  • 4. MECÁNICA DE FLUIDOS E.P.S. DE INGENIERÍA DE GIJÓN 4 Área de Mecánica de Fluidos Haaland: 1 11 1 6 9 1 8 3 7 . r . - . log , Re f ⎛ ⎞ ε ⎛ ⎞ ⎜ ⎟ = + ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎝ ⎠ ⎝ ⎠ (6c) Moody: 1 3 6 10 0 001375 1 200 / r f . Re ⎡ ⎤ ⎛ ⎞ ⎢ ⎥ = + ε + ⎜ ⎟ ⎢ ⎥ ⎝ ⎠ ⎣ ⎦ (6d) Para números de Reynolds muy altos (régimen turbulento completamente desarrollado) la importancia de la subcapa límite laminar disminuye frente a la rugosidad, y el coeficiente de fricción pasa a depender sólo de la rugosidad relativa (von Karman, 1938): 1 2 3 7 r - log . f ε ⎛ ⎞ = ⎜ ⎟ ⎝ ⎠ (7) Para conductos no circulares, es posible utilizar las expresiones deducidas para conductos circulares sustituyendo el diámetro D por el denominado diámetro hidráulico, Dh, que se define de la siguiente manera: h Sección transversal D Perímetro mojado = (8) 1.2. Pérdidas singulares. Las pérdidas singulares son las producidas por cualquier obstáculo colocado en la tubería que suponga una mayor o menor obstrucción al paso del flujo: entradas y salidas de las tuberías, codos, válvulas, cambios de sección, etc. Normalmente son pequeñas comparadas con las pérdidas lineales, salvo que se trate de válvulas casi completamente cerradas. Para su estimación se suele emplear la siguiente expresión: 2 2 2 4 8 2 ps v h Q g g D ξ = ξ = π (9) donde hps es la pérdida de carga en la singularidad, que se considera proporcional a la energía cinética promedio del flujo; la constante de proporcionalidad, ξ , es el denominado coeficiente de pérdidas singulares. Otra forma de cálculo es considerar el efecto de las pérdidas singulares como una longitud adicional de la tubería. Por comparación de las ecuaciones (3) y (8), la longitud equivalente se relaciona con el coeficiente de pérdidas singulares mediante: e D L f = ξ (10) Existen nomogramas, como el proporcionado en el anexo II, que permiten estimar las longitudes equivalentes para los casos de elementos singulares más comunes, en función del diámetro de la tubería. En realidad, además del diámetro, la longitud equivalente depende del coeficiente de fricción, pero éste no se suele contemplar en esos nomogramas, por lo que el cálculo es sólo aproximado. 2. DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN E INSTRUMENTACIÓN. La instalación en la que se lleva a cabo esta práctica es un banco de ensayos preparado con fines docente (Figura 2), que contiene muchos de los elementos típicos que se suelen encontrar en un sistema de tuberías real. También se dispone de instrumentos para la medida de las pérdidas de carga y del caudal. A continuación se enumeran todos los elementos: Tuberías de diferentes materiales: acero, cobre, poli-carbonato; con diferentes diámetros y longitudes; y colocadas en combinaciones de serie y paralelo. Válvulas de varios tipos: compuerta, esfera, mariposa. Su misión es, en unos casos, abrir o cerrar el paso de fluido por los diferentes tramos, y en otros regular el caudal circulante.
  • 5. MECÁNICA DE FLUIDOS E.P.S. DE INGENIERÍA DE GIJÓN 5 Área de Mecánica de Fluidos Bomba centrífuga que proporciona la energía necesaria para que el agua circule por la instalación. Esta energía se disipa en los distintos elementos del sistema. Depósito: la instalación funciona en circuito cerrado, de manera que la bomba aspira agua de un depósito, y tras hacer un recorrido determinado vuelve al mismo. Elementos singulares: existen en la instalación ciertos elementos que provocan pérdidas singulares. En algunos casos son elementos necesarios: válvulas, codos, uniones en “T”, etc. También se ha incluido algún elemento con fines didácticos, para poder determinar la pérdida de carga singular que produce; es el caso de varias válvulas de distintos tipos. Medidores de caudal: uno de los instrumentos que se utiliza para la medida del caudal es un caudalímetro de eje vertical o rotámetro. En él, un contrapeso cilíndrico puede ascender por una guía vertical, debido a la fuerza de arrastre de la corriente, hasta una altura que es proporcional al caudal circulante gracias a la forma troncocónica del conducto interno del caudalímetro. Una escala graduada permite leer directamente el valor del caudal. La escala es específica para líquidos de densidad 1 kg/l = 1000 kg/m3 y viscosidad dinámica 1 cP = 10-3 Pa s (similar a la del agua a 20º C). Figura 2. Banco de ensayos de pérdidas de carga. Otro dispositivo existente para la medida del caudal es una placa orificio, que consiste en un disco con un orificio central concéntrico con la tubería. Esta placa produce una disminución de la presión a su través debido al aumento de energía cinética (por reducción de sección de paso) y sobre todo a las pérdidas de carga singulares. La disminución de presión en la placa orificio es proporcional al cuadrado del caudal circulante. Por tanto midiendo la caída de presión a través de la placa orificio se puede determinar el caudal circulante; es necesaria una calibración previa de la placa, es decir, conocer el factor de proporcionalidad entre el caudal y la raíz cuadrada de las pérdidas de carga. Este es uno de los ejercicios que se proponen más adelante. Un tercer dispositivo existente para medir el caudal es un elemento denominado Venturi, que consiste en un estrechamiento de la tubería seguido de un ensanchamiento progresivo hasta el diámetro inicial. Su principio de operación es idéntico al de la placa orificio (aunque con menos pérdidas de carga): tras la necesaria calibración previa, el caudal se determina midiendo la diferencia de presión entre la entrada al Venturi y la zona del estrechamiento. Manómetro: la pérdida de carga entre dos puntos de la instalación se mide con un manómetro piezométrico de columna de líquido en “U” conectado entre los dos puntos. El líquido que contiene el manómetro es mercurio, y la escala graduada permite una resolución de 1 mm. La pérdida de carga en metros de columna de agua (el líquido que
  • 6. MECÁNICA DE FLUIDOS E.P.S. DE INGENIERÍA DE GIJÓN 6 Área de Mecánica de Fluidos circula por la instalación) entre dos secciones situadas a la misma cota geométrica y con el mismo diámetro, viene dada por la expresión: 1000 ρ ρ Δ = ρ mercurio agua p agua - h h (11) donde: hp es la pérdida de carga en metros de columna de agua ρmercurio es la densidad del mercurio = 13555 kg/m3 ρagua es la densidad del agua = 1000 kg/m3 Δh es la diferencia de cotas leída en la columna de mercurio del manómetro, en mm 3. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Y TRABAJO A REALIZAR. 3.1. Variación de la pérdida de carga con el caudal. Se trata de medir la pérdida de carga entre dos secciones de la instalación para diferentes valores del caudal circulante y de observar la relación existente entre Q y hp. Según lo expuesto esta relación es lineal si el flujo es laminar y aproximadamente parabólica si el flujo es turbulento. La pérdida de carga se mide con el medidor de presión diferencial del tubo en “U” y el caudal con el caudalímetro vertical. 3.2. Pérdidas lineales y rugosidad. Debe determinarse la pérdida de carga entre dos puntos de una tubería separados cierta distancia, y sin que exista entre ellos ningún elemento singular. Con los valores de Q y de hp se puede calcular el valor del coeficiente de fricción f, utilizando la ecuación de Darcy-Weisbach (4). Con los valores de f y de Re (se puede calcular a partir del caudal (2)), se puede obtener la rugosidad relativa, o bien de alguna de las ecuaciones (6), o bien se entra en el diagrama de Moody con la abscisa del Re y la ordenada de f y el punto de intersección marca la curva de iso- rugosidad. Una vez obtenido el valor de la rugosidad relativa, es inmediato determinar el valor de la rugosidad, puesto que ε = εr D. 3.3. Pérdidas singulares. En este caso se trata de medir las pérdidas de carga que producen diferentes elementos singulares presentes en la instalación: codos, válvulas, etc. Como el caudal es conocido, se puede determinar coeficientes de pérdidas singulares, despejando de la ecuación (9). Hay que tener en cuenta que en esta ecuación la velocidad promedio siempre debe tomarse a la entrada de la singularidad, y por tanto el diámetro es el de la propia entrada de la singularidad. Por medio de la ecuación (10) se puede determinar la longitud equivalente del elemento (se supondrá una rugosidad absoluta de 0.1 mm). 4. EXPOSICIÓN DE RESULTADOS. Una vez finalizada la clase práctica, cada grupo de alumnos elaborará un informe, que debe contener obligatoriamente la siguiente información, según el modelo que se adjunta en el Anexo II de este documento: -Tabla de datos de partida obtenidos en el laboratorio y resultados finales. -Cálculos justificativos necesarios para la resolución de cada apartado. -Representación gráfica de los resultados obtenidos. 5. BIBLIOGRAFÍA. Blanco Marigorta, E.; Velarde Suárez, S; Fernández Francos, J. “Sistemas de bombeo”. Universidad de Oviedo, Gijón. Fox, R.W.; McDonald, A.T. “Introducción a la Mecánica de Fluidos”. McGraw-Hill. Shames, I.H. “La Mecánica de los Fluidos”. McGraw-Hill. Streeter, E.B.; Wylie, E.B. “Mecánica de los fluidos”. McGraw-Hill. White, F.M. “Mecánica de Fluidos”. McGraw-Hill.
  • 7. MECÁNICA DE FLUIDOS E.P.S. DE INGENIERÍA DE GIJÓN 7 Área de Mecánica de Fluidos ANEXO I. DIAGRAMA DE MOODY.
  • 8. MECÁNICA DE FLUIDOS E.P.S. DE INGENIERÍA DE GIJÓN 8 Área de Mecánica de Fluidos ANEXO II. TOMA DE DATOS EN EL LABORATORIO Y RESULTADOS FINALES. APELLIDOS, NOMBRE FIRMA 1 2 3 4 5 6 3.1. Variación de la pérdida de carga con el caudal. Tubería 1: diámetro interior: mm Tubería 2: diámetro interior: mm Caudal [l/h] Pérdida de carga [mm Hg] Caudal [l/s] Pérdida de carga [m H2O] Caudal [l/h] Pérdida de carga [mm Hg] Caudal [l/s] Pérdida de carga [m H2O] 4000 4500 5000 5500 6000 6500 7000 7500 8000 8500 9000 9500 10000 10500 11000 11500 12000 12500 13000
  • 9. MECÁNICA DE FLUIDOS E.P.S. DE INGENIERÍA DE GIJÓN 9 Área de Mecánica de Fluidos Pérdidas de carga lineales 0 2.5 5 7.5 10 12.5 15 17.5 20 22.5 25 27.5 30 32.5 35 37.5 40 42.5 45 47.5 50 52.5 55 57.5 60 62.5 65 67.5 70 72.5 75 77.5 80 82.5 85 87.5 90 92.5 95 97.5 100 02. 5 57. 5 10 12 .5 15 17 .5 20 22 .5 25 27 .5 30 32 .5 35 37 .5 40 42 .5 45 47 .5 50 52 .5 55 57 .5 60 62 .5 65 67 .5 70 72 .5 75 77 .5 80 82 .5 85 87 .5 90 92 .5 95 97 .5 10 0 Caudal [l/s] P. de carga [m H20] Tubería 1: Tubería 2: 0 0 3.2. Pérdidas lineales y rugosidad. Tubería 1: diámetro interior: mm Tubería 2: diámetro interior: mm Caudal [l/s] Pérdida de carga [m H2O] Re f ε [mm] Caudal [l/s] Pérdida de carga [m H2O] Re f ε [mm]
  • 10. MECÁNICA DE FLUIDOS E.P.S. DE INGENIERÍA DE GIJÓN 10 Área de Mecánica de Fluidos 3.3. Pérdidas singulares. Válvula: (diámetro tubería: mm) Caudal [l/h] Pérdida de carga [mm Hg] Caudal [l/s] Pérdida de carga [m H2O] Coeficiente de pérdidas Longitud equivalente (ε =0.1 mm) [m] 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000 11000 12000 13000 Pérdidas de carga singulares 0 2.5 5 7.5 10 12.5 15 17.5 20 22.5 25 27.5 30 32.5 35 37.5 40 42.5 45 47.5 50 52.5 55 57.5 60 62.5 65 67.5 70 72.5 75 77.5 80 82.5 85 87.5 90 92.5 95 97.5 100 02. 5 57. 5 10 12 .5 15 17 .5 20 22 .5 25 27 .5 30 32 .5 35 37 .5 40 42 .5 45 47 .5 50 52 .5 55 57 .5 60 62 .5 65 67 .5 70 72 .5 75 77 .5 80 82 .5 85 87 .5 90 92 .5 95 97 .5 10 0 Caudal [l/s] P. de carga [m H20] 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 Longitud equivalente [m] 0 0