SlideShare uma empresa Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universidad Bicentenaria de Aragua
Escuela de Contaduría Pública
2do Semestre
Sede Valle de la Pascua. Sección P1.
Bachiller
Marisabel Valera
TEATRO Y DANZA
El origen del teatro en Venezuela
• El teatro en Venezuela comienza en la época
precolombina donde los aborígenes realizaban
representaciones con fines educativos y sobre todo religiosos.
• Las manifestaciones teatrales venezolanas están poco
documentadas durante el periodo pre-colombino, en parte a
la visión eurocentrica del mundo (resaltando la cultura
europea sobre las aborígenes americanas) y al poco desarrollo
de las tribus indígenas locales, frente a
los Aztecas, Mayas e Incas. Los grupos indígenas locales se
limitaban a realizar pantomimas sobre la recolección de
alimentos. Y como en todas las culturas primitivas, se observa
una veneración hacia los fenómenos naturales, encontrándose
presente el elemento del mito: la explicación de por qué los
animales o las plantas deben ser adornadas.
Características del teatro en Venezuela
• Interdisciplinaridad de las artes.
• -Igual importancia entre las diversas
disciplinas que colaboran en la
representación.
• -Posibles presencia de elementos
causales (improvisaciones) por parte
de los interpretes.
• -Estructura del teatro no
convencional a pesar de la
disposición espacial jerarquizada.
• -No se puede hablar de espectador
totalmente pasivo, este puede tomar
parte de la representación.
Características del Siglo XIV
Se tiende a esclarecer la auténtica realidad del hombre venezolano de hoy, que, por
haberse incorporado definitivamente al mundo occidental, participa de los mismos o
parecidos problemas que sufrimos el resto. Problemas derivados fundamentalmente de
los económico-sociales surgidos de la civilización capitalista y de los filosófico-morales,
surgidos en la segunda posguerra.
Las líneas temáticas más constantes hacen referencia a los temas de denuncia y
oposición a la realidad vigente, sobre todo a los derivados de la sociedad capitalista, que
aniquila al individuo que quiere rebelarse ante los convencionalismos sobre la que está
asentada: el poder, el dinero, la fuerza, la hipocresía, etc. El dinero, principal objetivo
de esta sociedad, es visto como corruptor y destructor. La alienación no le viene al
individuo sólo a través de los factores apuntados, sino de sus frutos concretos: la
industrialización y la sociedad fundamentalmente urbana que trae consigo. De ahí la
deshumanización, el desarraigo, la soledad, la incomunicación, etc., que son sus
consecuentes. Los convencionalismos ahogan y empobrecen la vida, sobre todo en la
clase media, donde el hastío y el aburrimiento es la tónica de las relaciones humanas.
Problemas también de identidad, de los éxodos y marginaciones que se sufren por la
injusticia social, etc. Temas, pues, universales y comunes al hombre de hoy de todas las
latitudes, aunque estén construidos con muy pocas excepciones, sobre problemas y
situaciones concretos de la realidad de Venezuela, que de esta forma se muestra al
mundo, como su teatro, plenamente contemporánea.
Características del Siglo XX
Géneros de Teatrales
El teatro se basa en el intercambio entre el
universo escénico concreto y el universo real o
referencial bajo la mirada del espectador. En
ocasiones el teatro se afana por hacer coincidir los
signos de la presentación y la realidad (El mundo
de la escena con el mundo exterior ); se sitúa
entonces en el campo del naturalismo, aunque la
realidad representada cambia de naturaleza en el
instante en que penetra en el artificio de la
escena. Otras veces, el teatro renuncia a imitar la
vida y propone la preeminencia absoluta del
momento de la representación, de aquí y ahora.
Lo mismo que las artes plásticas y que la creación
literaria, el teatro se divide en una serie de
formas básicas, de características comunes, que se
denominan géneros que son.
•a.) El mimo y la pantomima
•b.) Los títeres y las sombras
•c.) El teatro literario
•d.) Teatro musical.
El Mimo o pantomima :Representación teatral en la que los
actores no se expresan con palabras, sino únicamente con
gestos.
Los títeres y las sombras : conoce como teatro de sombras a
un espectáculo que consiste en la creación de ciertos efectos
ópticos. Se cree que el origen del teatro de sombras se
encuentra en la Prehistoria, cuando el hombre de las cavernas
realizaba sombras con el fuego.
Teatro musical : El musical es un género teatral o
cinematográfico en que la acción se desenvuelve con secciones
cantadas y bailadas.
Teatro literario : comprende las obras de teatro representadas
ante un público o bien para ser grabadas y reproducidas en
cine ante un público
Tribu Yekuana
• Ritos: En tiempos anteriores, los Yekuana tenían
ritos de iniciación de pubertad tanto para los
varones como para las hembras. Los ritos
shamánicos presentan las manifestaciones
características de la mayoría de las tribus caribes:
cantos invocatorios con la maraca, uso de tabaco y
alucinógenos, aplicación ocasional de hierbas
medicinales, succión de la materia patógena.
Tienen unos treinta asentamientos en el
Territorio Federal Amazonas y el Estado
Bolívar concentrados a lo largo de los
ríos Cuntinamo, Padamo, Cunucunuma,
Ventuari, Caura, Erebato y Paragua.
Además, hay un pueblo en territorio
brasileño, a la orilla del río Auri. Es una
región selvática.
Entre las danzas indígenas está el baile tradicional
yekuana. En cuanto a instrumentos musicales se
encuentran el uso del caparazón de morrocoy y las
flautas de bambú.
Tribus Piaroa
Ritos: Se cree que existen grupos que
conceptúan a ciertos animales como tótem,
esos animales, en consecuencia son tabú
para los cazadores.
• La etnia Piaroa, parece ser una de las
más antiguas del territorio de
Venezuela y ocupa un área noroeste
en el Estado Bolívar y una aún mayor
en el Estado Amazonas, al sur de
Venezuela. Están casi todos en una
zona que se extiende por la margen
derecha del Orinoco, en su curso
medio; está limitada, al norte, por el
río Parguaza; al sur, por el bajo y
medio Ventuari; al este, por el
Manapiare y el Guaviarito; y al oeste,
por el Orinoco. Toda la región es
selvática.
Tribu Los Wayuu
• Habitan en el estado Zulia, Mérida y Trujillo
y su territorio originario es denominado la
Guajira, en el Municipio Páez, habitan entre
Colombia y Venezuela, porque son
anteriores a la creación de los estados
nacionales, que no tomaron en cuenta su
historia y sus costumbres al momento de
establecer los limites geográficos. Es una
zona casi desértica y consecuentemente
muy seca y árida, por ello una de sus
necesidades y solicitudes más frecuentes es
la democratización del agua y la posibilidad
de acceso al agua potable.
Ritos: Los wayuu tienen shamanes
masculinos y femeninos, quienes para sus
curaciones utilizan las técnicas
tradicionales: canto con maraca, uso de
tabaco, succión de los elementos patógenos,
etc.
Ritos funerarios: Los huesos del difunto se
colocan en una urna funeraria y las mujeres
deben bañar al difunto. Se realizan dos
entierros.
Gracias

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Cultural region central
Cultural region centralCultural region central
Cultural region central
kevinlira10
 
Manifestaciones folkloricas de venezuela
Manifestaciones folkloricas de venezuelaManifestaciones folkloricas de venezuela
Manifestaciones folkloricas de venezuela
Mateo Zapata
 
Manifestaciones culturales en venezuela
Manifestaciones culturales en venezuelaManifestaciones culturales en venezuela
Manifestaciones culturales en venezuela
guerreabreu23
 
Contexto cultural en la venezuela actual
Contexto cultural en la venezuela actualContexto cultural en la venezuela actual
Contexto cultural en la venezuela actual
UPTM
 

Mais procurados (20)

Costumbres y tradiciones de las regiones
Costumbres y tradiciones de las regionesCostumbres y tradiciones de las regiones
Costumbres y tradiciones de las regiones
 
Manifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
Manifestaciones artísticas y culturales de VenezuelaManifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
Manifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
 
Tradiciones Culturales de las Regiones de Venezuela
Tradiciones Culturales de las Regiones de VenezuelaTradiciones Culturales de las Regiones de Venezuela
Tradiciones Culturales de las Regiones de Venezuela
 
Tradiciones venezolanas
Tradiciones venezolanasTradiciones venezolanas
Tradiciones venezolanas
 
Cultural region central
Cultural region centralCultural region central
Cultural region central
 
Guia caracol-integral-3pdf
Guia caracol-integral-3pdfGuia caracol-integral-3pdf
Guia caracol-integral-3pdf
 
Manifestaciones folkloricas de venezuela
Manifestaciones folkloricas de venezuelaManifestaciones folkloricas de venezuela
Manifestaciones folkloricas de venezuela
 
Venezuela y su Patrimonio Cultural
Venezuela y su Patrimonio CulturalVenezuela y su Patrimonio Cultural
Venezuela y su Patrimonio Cultural
 
Distrito capital
Distrito capitalDistrito capital
Distrito capital
 
Guayana Esequiba: ambito gografico
Guayana Esequiba: ambito gograficoGuayana Esequiba: ambito gografico
Guayana Esequiba: ambito gografico
 
Mapa conceptual Distrito Capital
Mapa conceptual Distrito CapitalMapa conceptual Distrito Capital
Mapa conceptual Distrito Capital
 
Distrito capital
Distrito capitalDistrito capital
Distrito capital
 
Artística 2do año
Artística 2do añoArtística 2do año
Artística 2do año
 
Manifestaciones culturales en venezuela
Manifestaciones culturales en venezuelaManifestaciones culturales en venezuela
Manifestaciones culturales en venezuela
 
El arte en venezuela
El arte en venezuelaEl arte en venezuela
El arte en venezuela
 
Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
 
Vida y Obra de César Rengifo
Vida y Obra de César RengifoVida y Obra de César Rengifo
Vida y Obra de César Rengifo
 
Contexto cultural en la venezuela actual
Contexto cultural en la venezuela actualContexto cultural en la venezuela actual
Contexto cultural en la venezuela actual
 
Manifestaciones Culturales en Venezuela.
Manifestaciones Culturales en Venezuela.Manifestaciones Culturales en Venezuela.
Manifestaciones Culturales en Venezuela.
 
Edgard Raúl Leoni - Patrimonio artístico de Venezuela, Parte I
Edgard Raúl Leoni - Patrimonio artístico de Venezuela, Parte IEdgard Raúl Leoni - Patrimonio artístico de Venezuela, Parte I
Edgard Raúl Leoni - Patrimonio artístico de Venezuela, Parte I
 

Destaque (10)

dramatización 2º eso
dramatización 2º esodramatización 2º eso
dramatización 2º eso
 
Piaroa
PiaroaPiaroa
Piaroa
 
Baloncesto2ºeso
Baloncesto2ºesoBaloncesto2ºeso
Baloncesto2ºeso
 
Partes de un teatro
Partes de un teatroPartes de un teatro
Partes de un teatro
 
Sociedad y Cultuta
Sociedad y CultutaSociedad y Cultuta
Sociedad y Cultuta
 
El Teatro[1]
El Teatro[1]El Teatro[1]
El Teatro[1]
 
Las partes del teatro
Las partes del teatroLas partes del teatro
Las partes del teatro
 
Origen del teatro
Origen del teatroOrigen del teatro
Origen del teatro
 
Elementos Del Teatro
Elementos Del TeatroElementos Del Teatro
Elementos Del Teatro
 
Origen y Elementos del Teatro.
Origen y Elementos del Teatro.Origen y Elementos del Teatro.
Origen y Elementos del Teatro.
 

Semelhante a Teatro y danza en venezuela

Presentacion deñ Arte Ecuatoriano y su histori y tradicion
Presentacion deñ Arte Ecuatoriano  y su histori y tradicionPresentacion deñ Arte Ecuatoriano  y su histori y tradicion
Presentacion deñ Arte Ecuatoriano y su histori y tradicion
silvanamachuca
 
Venezuela sociedad multietnica y pluricultural
Venezuela sociedad multietnica y pluriculturalVenezuela sociedad multietnica y pluricultural
Venezuela sociedad multietnica y pluricultural
jenny78
 
Diversidadculturalclase1
Diversidadculturalclase1Diversidadculturalclase1
Diversidadculturalclase1
duberlisg
 
Literatura prehispanica
Literatura prehispanicaLiteratura prehispanica
Literatura prehispanica
guest87a1f91
 

Semelhante a Teatro y danza en venezuela (20)

Presentacion deñ Arte Ecuatoriano y su histori y tradicion
Presentacion deñ Arte Ecuatoriano  y su histori y tradicionPresentacion deñ Arte Ecuatoriano  y su histori y tradicion
Presentacion deñ Arte Ecuatoriano y su histori y tradicion
 
El teatro, monica
El teatro, monicaEl teatro, monica
El teatro, monica
 
Expresiones artísticas mixtas o audiovisuales
Expresiones artísticas mixtas o audiovisualesExpresiones artísticas mixtas o audiovisuales
Expresiones artísticas mixtas o audiovisuales
 
Diapositivas educacion estetica teatro
Diapositivas educacion estetica  teatroDiapositivas educacion estetica  teatro
Diapositivas educacion estetica teatro
 
literatura precolombina
literatura precolombina literatura precolombina
literatura precolombina
 
Tendencias teatrales
Tendencias teatralesTendencias teatrales
Tendencias teatrales
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
 
FOLKLORE.pdf
FOLKLORE.pdfFOLKLORE.pdf
FOLKLORE.pdf
 
Origen de la sociedad venezolana actual. taller 1
Origen de la sociedad venezolana actual. taller 1Origen de la sociedad venezolana actual. taller 1
Origen de la sociedad venezolana actual. taller 1
 
Venezuela sociedad multietnica y pluricultural
Venezuela sociedad multietnica y pluriculturalVenezuela sociedad multietnica y pluricultural
Venezuela sociedad multietnica y pluricultural
 
Diapositivas estetica teatro
Diapositivas estetica  teatroDiapositivas estetica  teatro
Diapositivas estetica teatro
 
Folclor literario
Folclor literarioFolclor literario
Folclor literario
 
Folclore latinoamericano
Folclore latinoamericanoFolclore latinoamericano
Folclore latinoamericano
 
Enrique cedeño trabajo de computacion proyecto
Enrique cedeño trabajo de computacion proyectoEnrique cedeño trabajo de computacion proyecto
Enrique cedeño trabajo de computacion proyecto
 
Diversidadculturalclase1
Diversidadculturalclase1Diversidadculturalclase1
Diversidadculturalclase1
 
Literatura prehispanica
Literatura prehispanicaLiteratura prehispanica
Literatura prehispanica
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Jorge Urenda Valdivieso - Turismo
Jorge Urenda Valdivieso - TurismoJorge Urenda Valdivieso - Turismo
Jorge Urenda Valdivieso - Turismo
 
Thalia mena el arte en el ecuador
Thalia mena el arte en el ecuadorThalia mena el arte en el ecuador
Thalia mena el arte en el ecuador
 
REVISTA de arte y cultura en el Cusco
REVISTA de arte y cultura en el CuscoREVISTA de arte y cultura en el Cusco
REVISTA de arte y cultura en el Cusco
 

Mais de Marisavalera

El bullying o acoso escolar (2)..nuevo [autoguardado]
El bullying o acoso escolar (2)..nuevo [autoguardado]El bullying o acoso escolar (2)..nuevo [autoguardado]
El bullying o acoso escolar (2)..nuevo [autoguardado]
Marisavalera
 
El bullying o acoso escolar (2)..nuevo [autoguardado]
El bullying o acoso escolar (2)..nuevo [autoguardado]El bullying o acoso escolar (2)..nuevo [autoguardado]
El bullying o acoso escolar (2)..nuevo [autoguardado]
Marisavalera
 

Mais de Marisavalera (17)

Factores que afectan el mercado internacional
Factores que afectan el mercado internacional Factores que afectan el mercado internacional
Factores que afectan el mercado internacional
 
EL MERCADO LOS CONSUMIDORES Y LA DEMANDA
EL MERCADO LOS CONSUMIDORES Y LA DEMANDAEL MERCADO LOS CONSUMIDORES Y LA DEMANDA
EL MERCADO LOS CONSUMIDORES Y LA DEMANDA
 
lenguaje comercial del proceso aduanal
lenguaje comercial del proceso aduanallenguaje comercial del proceso aduanal
lenguaje comercial del proceso aduanal
 
Creatividad y tipos de pensamientos
Creatividad y tipos de pensamientos Creatividad y tipos de pensamientos
Creatividad y tipos de pensamientos
 
La Comunicación
La Comunicación La Comunicación
La Comunicación
 
Metodo cientifico
Metodo  cientifico Metodo  cientifico
Metodo cientifico
 
terminologia basica en investigacion
terminologia basica en investigacionterminologia basica en investigacion
terminologia basica en investigacion
 
Ciencia ,tecnologia y sociedad
Ciencia ,tecnologia y sociedadCiencia ,tecnologia y sociedad
Ciencia ,tecnologia y sociedad
 
dinamica de organizacion UBA
dinamica de organizacion UBA dinamica de organizacion UBA
dinamica de organizacion UBA
 
Proceso de la organizacion
Proceso de la organizacion Proceso de la organizacion
Proceso de la organizacion
 
Cultura de paz
Cultura de paz Cultura de paz
Cultura de paz
 
Voleibol
Voleibol Voleibol
Voleibol
 
Baloncesto
Baloncesto Baloncesto
Baloncesto
 
Administracion Manual de Organizacion Uba
Administracion Manual de Organizacion UbaAdministracion Manual de Organizacion Uba
Administracion Manual de Organizacion Uba
 
Diversidad Cultural UBA
Diversidad Cultural UBADiversidad Cultural UBA
Diversidad Cultural UBA
 
El bullying o acoso escolar (2)..nuevo [autoguardado]
El bullying o acoso escolar (2)..nuevo [autoguardado]El bullying o acoso escolar (2)..nuevo [autoguardado]
El bullying o acoso escolar (2)..nuevo [autoguardado]
 
El bullying o acoso escolar (2)..nuevo [autoguardado]
El bullying o acoso escolar (2)..nuevo [autoguardado]El bullying o acoso escolar (2)..nuevo [autoguardado]
El bullying o acoso escolar (2)..nuevo [autoguardado]
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PROBLEMAS DE GENÉTICA CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
PROBLEMAS DE GENÉTICA  CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdfPROBLEMAS DE GENÉTICA  CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
PROBLEMAS DE GENÉTICA CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
 
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptxComunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 

Teatro y danza en venezuela

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universidad Bicentenaria de Aragua Escuela de Contaduría Pública 2do Semestre Sede Valle de la Pascua. Sección P1. Bachiller Marisabel Valera TEATRO Y DANZA
  • 2. El origen del teatro en Venezuela • El teatro en Venezuela comienza en la época precolombina donde los aborígenes realizaban representaciones con fines educativos y sobre todo religiosos. • Las manifestaciones teatrales venezolanas están poco documentadas durante el periodo pre-colombino, en parte a la visión eurocentrica del mundo (resaltando la cultura europea sobre las aborígenes americanas) y al poco desarrollo de las tribus indígenas locales, frente a los Aztecas, Mayas e Incas. Los grupos indígenas locales se limitaban a realizar pantomimas sobre la recolección de alimentos. Y como en todas las culturas primitivas, se observa una veneración hacia los fenómenos naturales, encontrándose presente el elemento del mito: la explicación de por qué los animales o las plantas deben ser adornadas.
  • 3. Características del teatro en Venezuela • Interdisciplinaridad de las artes. • -Igual importancia entre las diversas disciplinas que colaboran en la representación. • -Posibles presencia de elementos causales (improvisaciones) por parte de los interpretes. • -Estructura del teatro no convencional a pesar de la disposición espacial jerarquizada. • -No se puede hablar de espectador totalmente pasivo, este puede tomar parte de la representación. Características del Siglo XIV Se tiende a esclarecer la auténtica realidad del hombre venezolano de hoy, que, por haberse incorporado definitivamente al mundo occidental, participa de los mismos o parecidos problemas que sufrimos el resto. Problemas derivados fundamentalmente de los económico-sociales surgidos de la civilización capitalista y de los filosófico-morales, surgidos en la segunda posguerra. Las líneas temáticas más constantes hacen referencia a los temas de denuncia y oposición a la realidad vigente, sobre todo a los derivados de la sociedad capitalista, que aniquila al individuo que quiere rebelarse ante los convencionalismos sobre la que está asentada: el poder, el dinero, la fuerza, la hipocresía, etc. El dinero, principal objetivo de esta sociedad, es visto como corruptor y destructor. La alienación no le viene al individuo sólo a través de los factores apuntados, sino de sus frutos concretos: la industrialización y la sociedad fundamentalmente urbana que trae consigo. De ahí la deshumanización, el desarraigo, la soledad, la incomunicación, etc., que son sus consecuentes. Los convencionalismos ahogan y empobrecen la vida, sobre todo en la clase media, donde el hastío y el aburrimiento es la tónica de las relaciones humanas. Problemas también de identidad, de los éxodos y marginaciones que se sufren por la injusticia social, etc. Temas, pues, universales y comunes al hombre de hoy de todas las latitudes, aunque estén construidos con muy pocas excepciones, sobre problemas y situaciones concretos de la realidad de Venezuela, que de esta forma se muestra al mundo, como su teatro, plenamente contemporánea. Características del Siglo XX
  • 4. Géneros de Teatrales El teatro se basa en el intercambio entre el universo escénico concreto y el universo real o referencial bajo la mirada del espectador. En ocasiones el teatro se afana por hacer coincidir los signos de la presentación y la realidad (El mundo de la escena con el mundo exterior ); se sitúa entonces en el campo del naturalismo, aunque la realidad representada cambia de naturaleza en el instante en que penetra en el artificio de la escena. Otras veces, el teatro renuncia a imitar la vida y propone la preeminencia absoluta del momento de la representación, de aquí y ahora. Lo mismo que las artes plásticas y que la creación literaria, el teatro se divide en una serie de formas básicas, de características comunes, que se denominan géneros que son. •a.) El mimo y la pantomima •b.) Los títeres y las sombras •c.) El teatro literario •d.) Teatro musical. El Mimo o pantomima :Representación teatral en la que los actores no se expresan con palabras, sino únicamente con gestos. Los títeres y las sombras : conoce como teatro de sombras a un espectáculo que consiste en la creación de ciertos efectos ópticos. Se cree que el origen del teatro de sombras se encuentra en la Prehistoria, cuando el hombre de las cavernas realizaba sombras con el fuego. Teatro musical : El musical es un género teatral o cinematográfico en que la acción se desenvuelve con secciones cantadas y bailadas. Teatro literario : comprende las obras de teatro representadas ante un público o bien para ser grabadas y reproducidas en cine ante un público
  • 5. Tribu Yekuana • Ritos: En tiempos anteriores, los Yekuana tenían ritos de iniciación de pubertad tanto para los varones como para las hembras. Los ritos shamánicos presentan las manifestaciones características de la mayoría de las tribus caribes: cantos invocatorios con la maraca, uso de tabaco y alucinógenos, aplicación ocasional de hierbas medicinales, succión de la materia patógena. Tienen unos treinta asentamientos en el Territorio Federal Amazonas y el Estado Bolívar concentrados a lo largo de los ríos Cuntinamo, Padamo, Cunucunuma, Ventuari, Caura, Erebato y Paragua. Además, hay un pueblo en territorio brasileño, a la orilla del río Auri. Es una región selvática. Entre las danzas indígenas está el baile tradicional yekuana. En cuanto a instrumentos musicales se encuentran el uso del caparazón de morrocoy y las flautas de bambú.
  • 6. Tribus Piaroa Ritos: Se cree que existen grupos que conceptúan a ciertos animales como tótem, esos animales, en consecuencia son tabú para los cazadores. • La etnia Piaroa, parece ser una de las más antiguas del territorio de Venezuela y ocupa un área noroeste en el Estado Bolívar y una aún mayor en el Estado Amazonas, al sur de Venezuela. Están casi todos en una zona que se extiende por la margen derecha del Orinoco, en su curso medio; está limitada, al norte, por el río Parguaza; al sur, por el bajo y medio Ventuari; al este, por el Manapiare y el Guaviarito; y al oeste, por el Orinoco. Toda la región es selvática.
  • 7. Tribu Los Wayuu • Habitan en el estado Zulia, Mérida y Trujillo y su territorio originario es denominado la Guajira, en el Municipio Páez, habitan entre Colombia y Venezuela, porque son anteriores a la creación de los estados nacionales, que no tomaron en cuenta su historia y sus costumbres al momento de establecer los limites geográficos. Es una zona casi desértica y consecuentemente muy seca y árida, por ello una de sus necesidades y solicitudes más frecuentes es la democratización del agua y la posibilidad de acceso al agua potable. Ritos: Los wayuu tienen shamanes masculinos y femeninos, quienes para sus curaciones utilizan las técnicas tradicionales: canto con maraca, uso de tabaco, succión de los elementos patógenos, etc. Ritos funerarios: Los huesos del difunto se colocan en una urna funeraria y las mujeres deben bañar al difunto. Se realizan dos entierros.