SlideShare uma empresa Scribd logo
Mario Jaen
 1. Contribuir a la reducción de la mortalidad
por neumonía en los niños menores de cinco
años.
 2. Identificar parámetros clínicos, de
laboratorio y gabinete que permitan un
diagnóstico temprano.
 3. Disminuir complicaciones de las
Neumonías, a través de diagnóstico precoz,
tratamiento eficaz y uso racional de
antibióticos.
La neumonía es una infección aguda del
parénquima pulmonar, caracterizada por la
consolidación alveolar debida a la
presencia de microorganismos patógenos,
que pueden ser virus o bacterias.
Edad menor de un año
Prematurez
Peso menor de 2,500 gr.
 Antecedentes maternos de infección.
 La existencia de patologías crónicas que
actúen como factor debilitante.
Presentación inicial muy grave.
 Retraso psicomotor.
 Complicaciones a otros sistemas u
órganos.
 Características inmunológicas del
paciente.
 Estado nutricional.
Por momento de presentación:
 Adquirida en la comunidad: cuando
aparece en sujetos que conviven en la
comunidad y que no han sido
hospitalizados en los últimos 7 días.
 Nosocomial: cuando aparece en sujetos
48 horas posterior a su ingreso a un centro
hospitalario.
Observe en el niño y pregunte a la
madre:
Dejó de comer, beber o tomar el pecho
Vomita todo
Convulsiona
Anormalmente somnoliento
Dificultad respiratoria grave
Cianosis central
NEUMONIA MUY GRAVE
Cabeceo
Aleteo
Respiracion Rapida
Menor de 2 meses FR mayor a 60 p
min
2m – a 11 m FR mayor de 50 por min
1 a – 4 a Fr mayor de 40 por mi
Uso de músculos accesorios como:
-Retracción de la pared torácica o tiraje
subcostal
-Estridor en reposo
Respiración rápida según edad del niño
-60 o más RPM < 2 meses
-50 o más RPM de 2-11 m
-40 o más RPM de 1-4 años
NINGUN SIGNO DE NEUMONIA : TOS O
RESFRIADO
 a. Un síndrome infeccioso que incluye fiebre,
anorexia, vómito, pérdida de peso y ataque al
estado general.
 b. Síntomas y signos respiratorios como tos,
inicialmente seca y después productiva, y
signos variables de insuficiencia respiratoria
con aleteo nasal, tiros supraesternales, inter
y subcostales, retracción xifoidea, disnea y
cianosis.
c. Síndromes clínicos físicos de
condensación, rarefacción, atelectasia, de
derrame pleural o mixto, según el agente y
las complicaciones a nivel pleuropulmonar,
y la presencia de estertores
bronquioalveolares.
d. Otros síntomas, ya sea por
complicaciones extrapulmonares
(insuficiencia cardiaca, íleo
paralítico,sepsis, etc.) o por enfermedad
subyacente o de base (mucoviscidosis,
diabetes mellitus, cáncer,neumopatía
crónica obstructiva, etc.) también de grado
variable y todo ello en relación con la edad
del paciente
Lactantes menores tres meses.
 Uno de los siguientes signos generales de
peligro en general: incapacidad para
mamar o beber, vómito de todo lo ingerido,
convulsiones, letargia o pérdida de la
conciencia.
 Saturación de oxígeno ≤ 92 % o cianosis.
 Dificultad respiratoria moderada o severa:
tiraje subcostal, aleteo nasal, quejido
espiratorio, retracción de la pared torácica
inferior.
 Apnea intermitente.
Signos de deshidratación.
 Signos evidentes de gravedad.
 Sospecha de sepsis.
 Complicaciones pulmonares
 Neumonía recurrente, al menos tres
episodios en un año.
BHC
RX de Torax
Cultivos No es rutina
TB
Cuerpo Extrano
Malformaciones Broncopulmonares
Neoplasias
Ingrese al niño con neumonía muy grave a
Cuidados Intensivos o intermedios;
cumplir con el siguiente plan médico:
Nada por vía oral
Líquidos parenterales de mantenimiento
(Solución 50)
Posición semisentado
Terapia e higiene respiratoria
Primera línea: Penicilina Cristalina
150.000-200.000 UI/kg/día IV dividida en 4
dosis, administrar IV cada 6 horas .
Gentamicina a 7.5 mg/kg/día dividida en 2
dosis, administrar IV cada 12 horas.
Segunda línea: Cefotaxima 150mg/kg/día,
dividida en 4 dosis, administrar IV cada 6
horas más amikacina 15-22 mg/kg/día
divida en 3 dosis administrar IV cada 8
horas.
Si sospecha neumonía por Clamidia
tracomatis (lactante afebril, conjuntivitis),
tratar con macrólido: Eritromicina Oral
40mg/kg/día, dividida en 4 dosis,
administrar cada 6 horas, completando el
esquema por 14 días.
Primera línea: Penicilina Cristalina
150.000-200.000 UI/kg/día IV dividida en 4
dosis, administrar IV cada 6 horas.
Segunda línea: Cloxacilina a
100mg/kg/día IV dividida en 4 dosis,
administrar IV cada 6 horas, más
Cloranfenicol a 100 mg/kg/día IV dividida
en 4 dosis, administrar IV cada 6 horas.
 Si existiera alergia: iniciar con
Cloranfenicol 100 mg/kg/día IV dividida en
4 dosis.
Si hay cuadro clínico de neumonía atípica
indicar:
Primera línea: Eritromicina 40mg/kg/día
VO dividida en 4 dosis.
Segunda línea: Claritorimicina
15mg/kg/día VO dividida en 2 dosis, por
14 días.
Si el niño tiene fiebre (> 38.5 °C)
administre acetaminofén.
Si existen sibilancias : broncodilatador de
acción rápida.
Mediante succión suave, extraiga de las
fosas nasales cualquier secreción espesa.
Cerciórese de que el niño reciba
diariamente las soluciones de sostén
apropiadas para su edad, pero evite la
sobrehidratación.
Estimule la lactancia materna y las
soluciones por vía oral, tan pronto pueda
hacerlo.
Aliente al niño a que coma tan pronto esté
en condiciones de tomar alimentos.
El niño debe ser controlado por las
enfermeras cada 3 horas y por un médico,
tres veces al día.
En los servicios en que se cuente con
oxímetro de pulso, se deberá monitorear la
saturación de oxígeno de forma
permanente a los niños con dificultad
respiratoria y reportar en el expediente.
Enfermería deberá vigilar los siguientes
aspectos: estado de conciencia, vómitos,
FR, FC, PA, saturación de oxígeno y
oxigenoterapia (litros/por minuto); se
deben evaluar en cada pase de visita, por
el equipo médico y enfermería.
En ausencia de complicaciones, en dos
días debe haber signos de mejoría
(respiración menos acelerada, menos
tiraje de la pared torácica inferior, menos
fiebre y mejor capacidad para comer y
beber).
El niño neumonía muy grave es un
paciente que está en condición muy
delicada, por lo que la consejería debe ir
orientada a brindar a la familia la
información pertinente sobre la condición y
evolución clínica del paciente. Indicar a la
madre cómo alimentar a su niño en caso
de inicio de la vía oral.
Neumonía complicada (neumatoceles,
neumotórax, derrame pleural, abscesos
pulmonares, bulas)
 Tuberculosis
 Empiema.
 Insuficiencia respiratoria: Se deberá
vigilar la función respiratoria de forma
cuidadosa, y valorar intubación y
asistencia ventilatoria, y trasladarlo a
unidad de cuidados críticos (UTI ó UCI).
 Para identificar la insuficiencia respiratoria
se utilizará el score de Silverman
Andersen. Todo niño con puntaje de 5 o
más requiere asistencia
Mejoría de la dificultad respiratoria :
respiración menos acelerada, menos tiraje
de la pared torácica inferior, disminución
del estridor espiratorio y del aleteo nasal.
Frecuencia respiratoria en rangos
normales para la edad.
Alimentación adecuada.
Buen estado general e hidratación.
Tratamiento médico
Trate al niño como paciente ambulatorio.
Administre Amoxicilina 50 mg/kg/día VO
dividido en 2 dosis, durante 5 días.
En caso de no haber Amoxicilina,
administre Penicilina Procaínica a 50,000
UI/kg/día IM diario, durante 5 días y
recomiende a la madre que regrese
nuevamente en 2 días.
Administre la primera dosis en el hospital y
enséñele a la madre cómo administrar las
demás dosis en casa.
 Aliente a la madre para que alimente al niño.
 Recomiende a la madre que el niño acuda a
su centro de salud después de dos días. Si el
niño empeora o no puede beber o mamar,
acudir antes al centro de salud o al hospital.
 Oriente a la madre que si la frecuencia
respiratoria, la fiebre y la ingesta de
alimentos no mejoran, acuda de inmediato al
hospital.
 Si el niño no mejora, modifique el antibiótico
e indique un fármaco de segunda línea como
la Amoxicilina + Ácido Clavulánico 40
mg/kg/día VO dividido en 2 dosis por 5 días y
recomiende a la madre que regrese en 2
días.
 Si hay signos de neumonía grave o muy
grave, ingrese al niño en el hospital y trátelo
de acuerdo con lo orientado en la parte
superior de este documento.
Neumonia aiepi
Neumonia aiepi

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Crisis convulsivas en Pediatría
Crisis convulsivas  en PediatríaCrisis convulsivas  en Pediatría
Crisis convulsivas en Pediatría
Diana Trejo
 
Infecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altasInfecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altas
Patricia Dguez Azotla
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Alonso Custodio
 

Mais procurados (20)

Atencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién NacidoAtencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién Nacido
 
Estado de choque (pediatria)
Estado de choque (pediatria)Estado de choque (pediatria)
Estado de choque (pediatria)
 
Crisis convulsivas en Pediatría
Crisis convulsivas  en PediatríaCrisis convulsivas  en Pediatría
Crisis convulsivas en Pediatría
 
Laringitis aguda
Laringitis agudaLaringitis aguda
Laringitis aguda
 
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacidoPediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
 
Intoxicaciones en Pediatria
Intoxicaciones en PediatriaIntoxicaciones en Pediatria
Intoxicaciones en Pediatria
 
Cartillas Claves Obstetricas Red Arequipa Caylloma
Cartillas Claves Obstetricas Red Arequipa CayllomaCartillas Claves Obstetricas Red Arequipa Caylloma
Cartillas Claves Obstetricas Red Arequipa Caylloma
 
CRUP
CRUPCRUP
CRUP
 
Historia clinica neonatal
Historia clinica neonatalHistoria clinica neonatal
Historia clinica neonatal
 
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos FerinaSíndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
 
Infecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altasInfecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altas
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Otitis media aguda, crónica y serosa
Otitis media aguda, crónica y serosaOtitis media aguda, crónica y serosa
Otitis media aguda, crónica y serosa
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
recien nacido prematuro
recien nacido prematurorecien nacido prematuro
recien nacido prematuro
 
Atencion inmediata del recien nacido
Atencion inmediata del recien nacidoAtencion inmediata del recien nacido
Atencion inmediata del recien nacido
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
 
Caso clínico - infeccion puerperal
Caso clínico -  infeccion puerperalCaso clínico -  infeccion puerperal
Caso clínico - infeccion puerperal
 
Crisis convulsiva neonatal
Crisis convulsiva neonatalCrisis convulsiva neonatal
Crisis convulsiva neonatal
 

Semelhante a Neumonia aiepi

Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el exPediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
Mi rincón de Medicina
 
FARMACOLOGIA II - ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO
FARMACOLOGIA II - ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIOFARMACOLOGIA II - ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO
FARMACOLOGIA II - ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO
BrunaCares
 

Semelhante a Neumonia aiepi (20)

Pae de asma pediatria
Pae de asma pediatriaPae de asma pediatria
Pae de asma pediatria
 
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el exPediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
 
Proceso de enfermeria. neumonia mas epoc
Proceso de enfermeria. neumonia mas epocProceso de enfermeria. neumonia mas epoc
Proceso de enfermeria. neumonia mas epoc
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
CPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 NeumoniaCPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 Neumonia
 
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentaria
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentariaCuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentaria
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentaria
 
La fibrosis quística_o_mucoviscidosis[1]
La fibrosis quística_o_mucoviscidosis[1]La fibrosis quística_o_mucoviscidosis[1]
La fibrosis quística_o_mucoviscidosis[1]
 
Nom 031
Nom 031Nom 031
Nom 031
 
Asma en Pediatría
Asma en Pediatría Asma en Pediatría
Asma en Pediatría
 
Sistema respiratorio y sistema digestivo
Sistema respiratorio y sistema digestivo Sistema respiratorio y sistema digestivo
Sistema respiratorio y sistema digestivo
 
BRONQUIOLITIS.pptx
BRONQUIOLITIS.pptxBRONQUIOLITIS.pptx
BRONQUIOLITIS.pptx
 
nom031-SSA1-2012 DIAPOSITIVAS INFANTIL 22
nom031-SSA1-2012 DIAPOSITIVAS INFANTIL 22nom031-SSA1-2012 DIAPOSITIVAS INFANTIL 22
nom031-SSA1-2012 DIAPOSITIVAS INFANTIL 22
 
Tipeo pagado
Tipeo pagadoTipeo pagado
Tipeo pagado
 
Enfermedad sbo minsal
Enfermedad sbo minsalEnfermedad sbo minsal
Enfermedad sbo minsal
 
Ira
IraIra
Ira
 
FARMACOLOGIA II - ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO
FARMACOLOGIA II - ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIOFARMACOLOGIA II - ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO
FARMACOLOGIA II - ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia  adquirida en la comunidadNeumonia  adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
 
Espejo Marmesat Noelia_Caso clínico envejecimiento pp
Espejo Marmesat Noelia_Caso clínico envejecimiento ppEspejo Marmesat Noelia_Caso clínico envejecimiento pp
Espejo Marmesat Noelia_Caso clínico envejecimiento pp
 
Aiepi intra hospitalario parte 2
Aiepi intra hospitalario parte 2Aiepi intra hospitalario parte 2
Aiepi intra hospitalario parte 2
 
Neumopatía y Embarazo
Neumopatía y EmbarazoNeumopatía y Embarazo
Neumopatía y Embarazo
 

Último

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
siuL777
 
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupastrabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
jairo pinto
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptxLa desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupastrabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 

Neumonia aiepi

  • 2.  1. Contribuir a la reducción de la mortalidad por neumonía en los niños menores de cinco años.  2. Identificar parámetros clínicos, de laboratorio y gabinete que permitan un diagnóstico temprano.  3. Disminuir complicaciones de las Neumonías, a través de diagnóstico precoz, tratamiento eficaz y uso racional de antibióticos.
  • 3. La neumonía es una infección aguda del parénquima pulmonar, caracterizada por la consolidación alveolar debida a la presencia de microorganismos patógenos, que pueden ser virus o bacterias.
  • 4.
  • 5. Edad menor de un año Prematurez Peso menor de 2,500 gr.  Antecedentes maternos de infección.  La existencia de patologías crónicas que actúen como factor debilitante.
  • 6. Presentación inicial muy grave.  Retraso psicomotor.  Complicaciones a otros sistemas u órganos.  Características inmunológicas del paciente.  Estado nutricional.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Por momento de presentación:  Adquirida en la comunidad: cuando aparece en sujetos que conviven en la comunidad y que no han sido hospitalizados en los últimos 7 días.  Nosocomial: cuando aparece en sujetos 48 horas posterior a su ingreso a un centro hospitalario.
  • 11. Observe en el niño y pregunte a la madre: Dejó de comer, beber o tomar el pecho Vomita todo Convulsiona Anormalmente somnoliento Dificultad respiratoria grave Cianosis central NEUMONIA MUY GRAVE
  • 12. Cabeceo Aleteo Respiracion Rapida Menor de 2 meses FR mayor a 60 p min 2m – a 11 m FR mayor de 50 por min 1 a – 4 a Fr mayor de 40 por mi
  • 13. Uso de músculos accesorios como: -Retracción de la pared torácica o tiraje subcostal -Estridor en reposo
  • 14. Respiración rápida según edad del niño -60 o más RPM < 2 meses -50 o más RPM de 2-11 m -40 o más RPM de 1-4 años NINGUN SIGNO DE NEUMONIA : TOS O RESFRIADO
  • 15.  a. Un síndrome infeccioso que incluye fiebre, anorexia, vómito, pérdida de peso y ataque al estado general.  b. Síntomas y signos respiratorios como tos, inicialmente seca y después productiva, y signos variables de insuficiencia respiratoria con aleteo nasal, tiros supraesternales, inter y subcostales, retracción xifoidea, disnea y cianosis.
  • 16. c. Síndromes clínicos físicos de condensación, rarefacción, atelectasia, de derrame pleural o mixto, según el agente y las complicaciones a nivel pleuropulmonar, y la presencia de estertores bronquioalveolares.
  • 17. d. Otros síntomas, ya sea por complicaciones extrapulmonares (insuficiencia cardiaca, íleo paralítico,sepsis, etc.) o por enfermedad subyacente o de base (mucoviscidosis, diabetes mellitus, cáncer,neumopatía crónica obstructiva, etc.) también de grado variable y todo ello en relación con la edad del paciente
  • 18. Lactantes menores tres meses.  Uno de los siguientes signos generales de peligro en general: incapacidad para mamar o beber, vómito de todo lo ingerido, convulsiones, letargia o pérdida de la conciencia.  Saturación de oxígeno ≤ 92 % o cianosis.
  • 19.  Dificultad respiratoria moderada o severa: tiraje subcostal, aleteo nasal, quejido espiratorio, retracción de la pared torácica inferior.  Apnea intermitente. Signos de deshidratación.
  • 20.  Signos evidentes de gravedad.  Sospecha de sepsis.  Complicaciones pulmonares  Neumonía recurrente, al menos tres episodios en un año.
  • 23. Ingrese al niño con neumonía muy grave a Cuidados Intensivos o intermedios; cumplir con el siguiente plan médico: Nada por vía oral Líquidos parenterales de mantenimiento (Solución 50) Posición semisentado Terapia e higiene respiratoria
  • 24. Primera línea: Penicilina Cristalina 150.000-200.000 UI/kg/día IV dividida en 4 dosis, administrar IV cada 6 horas . Gentamicina a 7.5 mg/kg/día dividida en 2 dosis, administrar IV cada 12 horas.
  • 25. Segunda línea: Cefotaxima 150mg/kg/día, dividida en 4 dosis, administrar IV cada 6 horas más amikacina 15-22 mg/kg/día divida en 3 dosis administrar IV cada 8 horas.
  • 26. Si sospecha neumonía por Clamidia tracomatis (lactante afebril, conjuntivitis), tratar con macrólido: Eritromicina Oral 40mg/kg/día, dividida en 4 dosis, administrar cada 6 horas, completando el esquema por 14 días.
  • 27. Primera línea: Penicilina Cristalina 150.000-200.000 UI/kg/día IV dividida en 4 dosis, administrar IV cada 6 horas.
  • 28. Segunda línea: Cloxacilina a 100mg/kg/día IV dividida en 4 dosis, administrar IV cada 6 horas, más Cloranfenicol a 100 mg/kg/día IV dividida en 4 dosis, administrar IV cada 6 horas.  Si existiera alergia: iniciar con Cloranfenicol 100 mg/kg/día IV dividida en 4 dosis.
  • 29. Si hay cuadro clínico de neumonía atípica indicar: Primera línea: Eritromicina 40mg/kg/día VO dividida en 4 dosis. Segunda línea: Claritorimicina 15mg/kg/día VO dividida en 2 dosis, por 14 días.
  • 30. Si el niño tiene fiebre (> 38.5 °C) administre acetaminofén. Si existen sibilancias : broncodilatador de acción rápida. Mediante succión suave, extraiga de las fosas nasales cualquier secreción espesa. Cerciórese de que el niño reciba diariamente las soluciones de sostén apropiadas para su edad, pero evite la sobrehidratación.
  • 31. Estimule la lactancia materna y las soluciones por vía oral, tan pronto pueda hacerlo. Aliente al niño a que coma tan pronto esté en condiciones de tomar alimentos.
  • 32. El niño debe ser controlado por las enfermeras cada 3 horas y por un médico, tres veces al día. En los servicios en que se cuente con oxímetro de pulso, se deberá monitorear la saturación de oxígeno de forma permanente a los niños con dificultad respiratoria y reportar en el expediente.
  • 33. Enfermería deberá vigilar los siguientes aspectos: estado de conciencia, vómitos, FR, FC, PA, saturación de oxígeno y oxigenoterapia (litros/por minuto); se deben evaluar en cada pase de visita, por el equipo médico y enfermería.
  • 34. En ausencia de complicaciones, en dos días debe haber signos de mejoría (respiración menos acelerada, menos tiraje de la pared torácica inferior, menos fiebre y mejor capacidad para comer y beber).
  • 35. El niño neumonía muy grave es un paciente que está en condición muy delicada, por lo que la consejería debe ir orientada a brindar a la familia la información pertinente sobre la condición y evolución clínica del paciente. Indicar a la madre cómo alimentar a su niño en caso de inicio de la vía oral.
  • 36. Neumonía complicada (neumatoceles, neumotórax, derrame pleural, abscesos pulmonares, bulas)  Tuberculosis  Empiema.
  • 37.  Insuficiencia respiratoria: Se deberá vigilar la función respiratoria de forma cuidadosa, y valorar intubación y asistencia ventilatoria, y trasladarlo a unidad de cuidados críticos (UTI ó UCI).
  • 38.  Para identificar la insuficiencia respiratoria se utilizará el score de Silverman Andersen. Todo niño con puntaje de 5 o más requiere asistencia
  • 39.
  • 40. Mejoría de la dificultad respiratoria : respiración menos acelerada, menos tiraje de la pared torácica inferior, disminución del estridor espiratorio y del aleteo nasal. Frecuencia respiratoria en rangos normales para la edad. Alimentación adecuada. Buen estado general e hidratación.
  • 41. Tratamiento médico Trate al niño como paciente ambulatorio. Administre Amoxicilina 50 mg/kg/día VO dividido en 2 dosis, durante 5 días.
  • 42. En caso de no haber Amoxicilina, administre Penicilina Procaínica a 50,000 UI/kg/día IM diario, durante 5 días y recomiende a la madre que regrese nuevamente en 2 días. Administre la primera dosis en el hospital y enséñele a la madre cómo administrar las demás dosis en casa.
  • 43.  Aliente a la madre para que alimente al niño.  Recomiende a la madre que el niño acuda a su centro de salud después de dos días. Si el niño empeora o no puede beber o mamar, acudir antes al centro de salud o al hospital.  Oriente a la madre que si la frecuencia respiratoria, la fiebre y la ingesta de alimentos no mejoran, acuda de inmediato al hospital.
  • 44.  Si el niño no mejora, modifique el antibiótico e indique un fármaco de segunda línea como la Amoxicilina + Ácido Clavulánico 40 mg/kg/día VO dividido en 2 dosis por 5 días y recomiende a la madre que regrese en 2 días.  Si hay signos de neumonía grave o muy grave, ingrese al niño en el hospital y trátelo de acuerdo con lo orientado en la parte superior de este documento.