SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 15
Baixar para ler offline
1
T E M A V I I . D E M O G R A F Í A .
Conceptos fundamentales de análisis demográfico:
 ¿Qué es demografía?
La demografía (del griego demos=pueblo y grafos=trazo, descripción) es la ciencia que tiene como objetivo el estudio
de las poblaciones humanas y que trata de su dimensión, estructura, evolución y características generales,
considerados desde un punto de vista cuantitativo. Por tanto la demografía estudia estadísticamente la estructura y
la dinámica de las poblaciones humanas y las leyes que rigen estos fenómenos
 La dinámica demográfica.
El análisis longitudinal o de cohortes es muy útil para describir generaciones. No lo es tanto para describir la
evolución de la población. Como hemos visto una población en un instante está compuesta por distintas
generaciones observadas cada una de ellas en una edad diferente. El número de nacimientos, el número de
defunciones será finalmente el resultado de una combinación de circunstancias: el comportamiento y características
de cada una de las cohortes por un lado, y la estructura por edades de la población por otro, que determina el peso
relativo de las distintas generaciones en el total. El análisis de la población en un momento dado recibe el nombre
de análisis transversal o de período o del momento.
Si queremos predecir cómo va a cambiar una población en un momento dado, la información que nos da la
estructura por edades es importante: no todo el mundo tiene el mismo riesgo de morir. Es mucho más probable
morir para un anciano que para un joven. Tampoco todas las personas pueden tener hijos. Sólo las mujeres en edad
fértil pueden dar a luz un hijo. Por este motivo para comprender la dinámica demográfica no basta con conocer las
tasas brutas: una tasa bruta de mortalidad baja puede ser debida a que los riesgos de morir sean muy bajos o a que
la población sea muy joven.
Componentes del crecimiento demográfico.
 Fecundidad
Como concepto demográfico, se mide por el número medio de hijos por mujer (índice de fecundidad o tasa de
fecundidad), o mediante la tasa de fecundidad general (número de nacimientos por cada mil mujeres en edad fértil
en un año). No debe confundirse con la natalidad, que es el total de nacidos vivos en un año.
 Mortalidad
La tasa de mortalidad es el indicador demográfico que señala el número de defunciones de una población por cada
1.000 habitantes, durante un período determinado generalmente un año
 Migración
En demografía, se denomina migración al movimiento o desplazamiento de los seres humanos sobre la superficie
terrestre
a) Emigración, que es la salida de personas de un país, lugar o región, para establecerse en otro país, lugar o
región. La emigración implica una estimación negativa del nivel de vida de una persona y de su entorno
familiar y una percepción de que al establecerse en otra parte aumentarán sus perspectivas económicas,
sociales o de otro tipo o, por lo menos, de que sus esperanzas de una vida mejor se harán efectivas en el
futuro.
b) Inmigración es la llegada a un país de personas procedentes de otro país o lugar
2
La población mundial: Transición demográfica.
La transición demográfica es una teoría demográfica que pretendía explicar, inicialmente, la relación entre los
cambios demográficos y los cambios socioeconómicos que se produjeron en el siglo XVIII en los países desarrollados
de Europa y por tanto la relación entre población, desarrollo y crecimiento demográfico.
La transición demográfica explicaría el paso de un régimen demográfico preindustrial, presidido por altas tasas de
mortalidad y natalidad a otro industrial con un fuerte incremento de la población y posteriormente postindustrial,
con tasas muy bajas de mortalidad y natalidad. Aunque en principio quería dar cuenta, básicamente, de los cambios
demográficos provocados por la revolución industrial su utilización, aunque con críticas y limitaciones, está en
muchos sentidos vigente, ya que puede decirse que ha constituido un paradigma en la demografía del siglo XX.
Evolución y perspectivas de la población mundial.
Modelo inicial con 5 fases
La teoría de la transición demográfica señala la existencia de un desfase notorio entre la disminución de la
mortalidad como una consecuencia del crecimiento de la población urbana y de la mejora del nivel de vida por el
desarrollo de la tecnología (alimentación, industria, condiciones sanitarias, transporte, medicina, etc.) y la
disminución de la natalidad, como consecuencia de varios fenómenos asociados a los anteriores (tasa de
urbanización e industrialización aceleradas, aumento de la escolaridad, especialmente del sexo femenino, el proceso
de liberación femenina, etc.). El resultado es el ajuste en el tiempo que se produce entre las tasas de natalidad y
mortalidad elevadas y estas mismas tasas a un nivel mucho más bajo. Este proceso se ha venido acelerando con el
tiempo, desde casi cien años durante la revolución industrial hasta unos 25 años en épocas recientes en algunos
países subdesarrollados.
Fase 1: Antiguo régimen demográfico
En el primer estadio -típico de las sociedades preindustriales- las tasas de natalidad y de mortalidad son muy altas,
por lo cual el crecimiento natural o vegetativo de la población es muy lento.
Este estadio es el que ha caracterizado la historia de la humanidad desde sus orígenes hasta el siglo XVIII. A modo de
ejemplo: en la edad media y la edad Moderna las tasas de natalidad y mortalidad se situaban cerca del 40‰ o 50‰,
es decir, nacían muchos niños pero, al mismo tiempo, la mortalidad era muy elevada incluso en los años ordinarios
(por la inseguridad vital, la deficiente alimentación, higiene, sanidad, etc.), y mucho más en los años de mortalidad
catastrófica suscitada por una coyuntura de crisis (mortalidad provocada por guerras, hambrunas o epidemias).
El crecimiento vegetativo es reducido, pero positivo en los años normales, mientras que las variaciones cíclicas
ligadas a la mortalidad catastrófica de los años críticos hacen disminuir drásticamente la población; con lo que a
largo plazo la población no suele crecer mucho.
Fase 2: Comienzo de la transición
Es propio de países en vías de desarrollo. Los índices de mortalidad bajan de forma repentina gracias a las mejoras
en las técnicas agrícolas (que aumentan los rendimientos), las mejoras tecnológicas, los avances
en medicina y alfabetización. Estos cambios contribuyen decisivamente a alargar la esperanza de vida de las
personas y a reducir la mortalidad.
3
Por el contrario, en este segundo estadio las tasas de natalidad se mantienen muy altas (puede incluso elevarse si las
mejoras económicas incentivan una disminución de la edad del matrimonio), razón por la cual se produce un
desequilibrio que se traduce en un incremento muy importante de la población.
La tasa de mortalidad desciende, la tasa de natalidad se mantiene elevada; como consecuencia, el crecimiento
vegetativo es cada vez mayor.
Fase 3: Final de la transición
Los índices de natalidad inician un importante descenso motivado por: el acceso a la contracepción, la incorporación
de la mujer a la educación y al mercado laboral, el acceso al estado del bienestar, el proceso de urbanización, la
sustitución de la agricultura de subsistencia por la agricultura de mercado, junto con otros cambios sociales.
La tasa de mortalidad continúa la tendencia bajista iniciada ya en el estadio 2 y, por esta razón, el crecimiento
demográfico en esta tercera fase continúa siendo relativamente alto.
La tasa de natalidad desciende, la tasa de mortalidad ya ha alcanzado cifras bajas, con lo que el crecimiento
vegetativo se ralentiza.
Fase 4: Régimen demográfico moderno
Este último estadio es típico de las sociedades postindustriales y se caracteriza porque la tasa de mortalidad "toca
fondo" y la de natalidad se iguala prácticamente con ella; consiguientemente, con ambas tasas en cifras similares,
por muy bajas, el crecimiento natural de la población se hace muy bajo o prácticamente nulo (por razones
totalmente opuestas a las del Antiguo Régimen Demográfico).
Nueva fase al modelo inicial: Fase 5 o fase de crecimiento cero
El paso del tiempo ha permitido la adición de una quinta fase en la cual la tasa de natalidad se mantiene baja,
mientras que la mortalidad aumenta ligeramente debido al envejecimiento de la población. En esas circunstancias el
crecimiento natural puede llegar a ser negativo, como ha ocurrido en los países de Europa Central. Así en los países
más desarrollados de Europa Occidental, como Alemania e Italia, el crecimiento natural negativo se ha compensado
con cifras positivas del saldo migratorio, produciendo un estancamiento de la población.
4
Estado
Tasa de
natalidad
(en %)
Tasa de
mortalidad
(en %)
Características
Fase1 - 40-50 40-50
En la actualidad no hay ningún estado en el mundo
que presente Tasas de Mortalidad tan altas. Para
encontrar algún país del Tercer Mundo en esta fase,
habría que remontarse a la primera mitad del siglo XX;
y hasta el siglo XVIII para encontrar algún país que
ahora sea desarrollado.
Fase2
Níger 48,30 21,33
La Tasa de Natalidad (TN) se mantiene alta. Por el
contrario, la Tasa de Mortalidad (TM) experimenta un
fuerte bajón que se traduce en un fuerte aumento de
la población.
Malí 46,77 19,05
Uganda 47,39 12,80
Somalia 45,62 16,97
Haití 36,59 12,34
Fase3
Honduras 30,38 6,87
La TN inicia un bajón, pero como la TM continúa
reduciéndose el crecimiento demográfico sigue siendo
marcadamente positivo.
Camboya 27,08 8,97
Filipinas 25,31 5,47
India 22,32 8,28
Marruecos 22,29 5,64
Fase4
Reino Unido 10,78 10,18
La TN y la TM se reducen hasta llegar a valores muy
parecidos, por lo cual se produce un crecimiento
insignificante o, incluso, el estancamiento (como en el
caso de Suecia).
Noruega 11,67 9,45
España 10,10 9,63
Japón 9,47 8,95
Suecia 10,36 10,36
Fase5
Alemania 8,33 10,55
La TN sigue experimentando un bajón hasta el punto
que se sitúa por debajo de la TM, con lo cual el
crecimiento demográfico es negativo (se pierden
habitantes).
Italia 8,89 10,30
Eslovenia 8,95 10,22
Lituania 8,62 10,92
Austria 8,81 9,70
Datos obtenidos del CIA World Factbook 200
5
Principales problemas y retos de la población mundial.
La escasez de alimentos, agotamiento de los acuíferos, de las pesquerías y la deforestación están empezando a
afectar a las perspectivas económicas mundiales, pero más que por la cantidad -a juzgar por los hechos- nos
atreveríamos a decir que por la distribución, por el desigual reparto que permite que los ricos sean cada vez más
ricos y los pobres más pobres. Sólo EE.UU. consume la mitad de los recursos no renovables del planeta y su
población sólo supone el 5% de la población mundial. En 1982 en el Reino Unido, se gastaron más de 235 millones de
dólares en ayudas para adelgazar, mientras que se donaron 50 millones para el Tercer Mundo. Siguiendo con las
incongruencias, un porcentaje muy elevado de la población china actual es obesa debido a una sobrealimentación, y
se han triplicado los casos de diabetes y cáncer debido a un consumo excesivo de grasas animales como parte de la
dieta diaria. Estos datos apoyan sin duda la afirmación que realizó en 1992 el Fondo de Población de Naciones
Unidas que aseguraba que "existen suficientes recursos para acabar con la pobreza, alcanzar un desarrollo
social y económico significativo para la mayor parte de la población mundial, proteger el medio ambiente y
conservar al mismo tiempo las comodidades y ventajas que ha aportado la tecnología moderna".
Tenemos conocimiento, recursos, medios tecnológicos, sólo resta combinarlo todo para sentar los cimientos de
un desarrollo humano sostenible -satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las
futuras generaciones-. Dicho de otra forma, mantener una correcta relación con la Tierra ya que de ella se
extrae casi el 90% de los alimentos que ingerimos. Aunque si analizamos los resultados de la última Cumbre
del Clima vemos que nos encontramos ante una cuestión que exige compromisos esencialmente políticos que sin
duda reflejen un cambio de valores y como quedó patente, muy pocos gobiernos están dispuestos a variar sus líneas
de actuación.
6
VII.3. La población mexicana: Evolución histórica.
Durante los últimos cien años, las características de la población de México se vieron determinadas de manera
sustantiva por diversas circunstancias, entre ellas el fin del Porfiriato, el periodo revolucionario y los posteriores
esfuerzos emprendidos para reconfigurar la dinámica demográfica del país.
Las decisiones tomadas en diferentes momentos del siglo XX en materia de planeación poblacional impactaron cada
uno de los componentes del cambio demográfico y las consecuencias de estas transformaciones, a su vez,
modificaron la forma de concebir y dirigir la política de población en el país.
Se distinguen dos estadios de la historia demográfica del siglo XX y principios del XXI. La primera va de 1910 a
principios de 1970, caracterizada, en primer lugar, por las consecuencias que tuvo el movimiento revolucionario en
la población y, en segundo término, por la puesta en marcha de diversas estrategias que, después del estallido
social, buscaban poblar el país y recomponer su dinámica poblacional.
La siguiente fase demográfica del último centenario comprende la segunda mitad de la década de los años 70 y se
extiende hasta nuestros días. El evento que marca el inicio de esta nueva etapa en la demografía del país es la
instrumentación de la ley de población vigente hasta el día de hoy, marco a partir del cual se logra contener el
acelerado crecimiento de la población, con la consecuente necesidad de enfrentar las implicaciones propias de la
transición demográfica —entre ellas el envejecimiento poblacional—, así como problemas relativos a la distribución
de la población y su movilidad dentro y fuera del territorio mexicano.
De acuerdo con datos del censo de 1910, México contaba entonces con una población cercana a 15.2 millones de
habitantes (7.5 millones de hombres y 7.7 millones de mujeres) y su estructura por edad era sumamente joven, pues
42% de la población correspondía a individuos de 15 años de edad o menos. Entonces, la proporción de adultos
mayores (65 años y más) representaba apenas al 2% del total.
La lucha revolucionaria con la que el país entra a la segunda década del siglo XX impactó notablemente no sólo la
vida social y política de México, sino también sus características demográficas. En el denominado Censo General de
Habitantes de 1921 oficialmente se contabilizó a una población de 14.3 millones de habitantes (7.0 millones de
hombres y 7.3 millones de mujeres), Se estima que durante este periodo, se perdió un millón de vidas e incluso
algunos autores sostienen que de no haber atravesado México por los años que ocuparon a la Revolución, el número
de habitantes en el país pudiera haber ascendido a 17.2 millones de personas. En la historia demográfica del país,
éste es el único ejercicio censal que ha registrado un monto de población inferior al del censo precedente.
Población total por sexo y década 1910 - 2010
7
En 1950 México contaba ya con 25.8 millones de habitantes y con una estructura por edad aún muy joven (42% de la
población tenía menos de 15 años). El énfasis de décadas anteriores en la política de poblar México mostró
claramente sus efectos a principios de los 60, cuando la tasa de crecimiento medio anual ascendió a 3.1% y la
población se situó en 34.9 millones de habitantes (17.4 millones de hombres y 17.5 millones de mujeres).
Los años 70 estuvieron marcados por la toma de decisiones cruciales en materia de planeación demográfica que
dieron un nuevo giro a la forma de entender y conducir la relación entre la población y el desarrollo. La explosión
demográfica prevaleciente amenazaba con volver insuficientes los recursos generados por el crecimiento económico
y ya comenzaban a ser evidentes las desigualdades en el reparto de los dividendos de dicho crecimiento.
En su primer informe de gobierno, el entonces presidente Luis Echeverría Álvarez declaró que la población había
alcanzado los 50 millones de habitantes y pronosticaba que “previsiblemente la población del país se duplicará antes
de que transcurra un cuarto de siglo”. De haberse mantenido los patrones de crecimiento alcanzados en 1970, las
predicciones del gobierno en turno podrían haberse cumplido, sin embargo, la visión que se tuvo en el momento
derivó en la aplicación de una política demográfica sin precedentes.
En 1970, los mexicanos alcanzaron una esperanza de vida de 61.9 años (60.0 para hombres y 63.8 para mujeres). En
2010, la esperanza de vida total al nacimiento es de 75.4 años, lo cual es un reflejo de los logros en materia de salud
y desarrollo, pero también un anuncio de cómo, al vivir cada vez más, la mortalidad trasladará su peso
preponderante hacia las edades más avanzadas de la vida.
En cuanto a la reproducción de la población, la tasa global de fecundidad (TGF) es otro indicador que muestra
claramente la relación recíproca y de mutua determinación entre el comportamiento demográfico de una sociedad
y las acciones de política pública que buscan orientar dicho comportamiento hacia el desarrollo de la población Las
fuentes de datos históricos registran en 1930 una TGF de 6.0 hijos promedio por casi 40 años después (1968), la TGF
alcanzó un nivel máximo en la historia del país de 7.1 hijos por mujer a lo largo de su vida fértil.
Las acciones estipuladas en la Ley General de Población, vigente hasta nuestros días, contemplaban desde mediados
de 1970 la regulación de la fecundidad a partir de dos estrategias estrechamente vinculadas: por una parte, la
difusión de información sobre los beneficios de planear el número de hijos que se deseaba tener y de espaciar dicha
descendencia; por otra parte, se establecía la provisión de información, servicios y tecnología anticonceptiva que
permitiera a los individuos concretar sus preferencias reproductivas, en las mejores condiciones de salud posibles.
Así, el objetivo de reducir el número de nacimientos se fue concretando de forma gradual. En 1980, la TGF ya había
disminuido a 4.8 hijos por mujer y el día de hoy las mujeres mexicanas tienen dos hijos, en promedio, a lo largo de su
vida reproductiva.
Otra parte fundamental de la dinámica demográfica es la movilidad de los individuos, tanto al interior del territorio
nacional como fuera de él. La migración en México es un componente que ha experimentado notables
transformaciones a lo largo de los últimos cien años, modificando a lo largo de la historia su peso específico en los
procesos del cambio demográfico.
El país vecino repatrió en forma masiva población de origen mexicano en los años posteriores al fin de la Revolución
y se estima que entre 1929 y 1935 regresaron a México más de medio millón de personas que tuvieron que ubicarse
principalmente en ciudades fronterizas del norte del país. Asimismo, se reportaba que habían cruzado el territorio
nacional 11 300 personas como transmigrantes y se concedía la calidad de inmigrados a 3 700 extranjeros.
A principios de los años 50, la cifra oficial registró a 106 mil residentes extranjeros en México. La población mexicana
que residía en los Estados Unidos en 1980 era de 2.2 millones de personas, el triple de lo observado en 1970. A partir
de la década de los 80 este fenómeno entra en una fase de crecimiento acelerado y cambian notablemente sus
8
modalidades y circunstancias, incrementándose drásticamente el volumen de personas migrantes sin
documentación.
En el 2000 la población de mexicanos residentes en Estados Unidos aumentó a 8.1 millones y en 2007 eran ya 11.8
millones, los cuales representan alrededor de 4% de la población total de ese país.
Lo anterior revela la naturaleza dinámica y cambiante de la relación entre los elementos estrictamente demográficos
y los factores que propician el desarrollo, mostrando que la política de población no puede ser definida de una vez y
para siempre, sino que debe reformularse conforme lo haga la dinámica demográfica y se modifiquen e interactúen
las necesidades de los diversos grupos que conforman a la sociedad.
Población de origen mexicano residente en Estados Unidos, 1900 - 2009
Porcentaje de población por lugar de residencia, 1910 - 2010
9
IND IC A D O RE S D E M O G RÁ F I C O S 1910 -2000
Año
Indicadores
1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000
Población 15 160 369 14 334 780 16 552 722 19 653 552 25 791 017 34 923 129 48 225 238 66 846 833 81 249 645 97 483 412
Hombres 7 505 788 7 003 785 8 119 004 9 695 787 12 696 935 17 415 320 24 062 614 33 039 307 39 893 969 47 592 253
Mujeres 7 654 581 7 330 995 8 433 718 9 957 765 13 094 082 17 507 809 24 159 624 33 807 526 41 355 676 49 891 159
Nacimientos 466 462 453 643 819 814 875 471 1 174 947 1 608 174 2 132 630 2 427 628 2 735 312 2 798 339
Hombres 241 752 235 130 422 066 450 741 605 675 824 166 1 089 635 1 233 266 1 378 259 1 398 877
Mujeres 224 710 218 513 397 74 424 730 569 272 784 008 1 042 995 1 194 362 1 356 261 1 398 703
Defunciones 470 699 364 832 441 717 458 906 418 430 402 545 485 656 434 465 354 475 396 830
Hombres 243 787 187 026 226 103 236 758 219 160 212 526 260 826 248 577 200 563 221 084
Mujeres 226 912 177 806 215 614 222 148 199 270 190 019 224 830 185 888 153 300 175 727
Esperanza de vida 25.4 31.5 36.90 41.50 49.70 58.9 60.60 64.90 70.60 73.90
Hombres ND ND 36.10 40.40 48.10 57.60 58.70 62.30 67.70 71.30
Mujeres ND ND 37.50 42.50 51.00 60.30 62.60 68.10 73.50 76.50
Tasa global de fecundidad ND ND 6.00 6.10 6.66 7.23 6.72 4.79 3.43 2.77
Tasa de natalidad
(por cada mil habitantes)
31.8 31.4 49.53 48.10 45.56 46.10 44.20 36.32 33.67 24.50
Tasa de mortalidad 32.1 25.3 26.70 22.80 16.20 11.50 10.10 6.30 5.20 4.90
Tasa de mortalidad infantil
(por cada mil nacimientos)
ND ND 131.60 125.70 122.00 92.30 80.90 52.60 39.20 19.40
10
Entidades de la Republica Mexicana con más de un millón de habitantes para años seleccionados
Información consultada en http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/sdm/sdm2010/01.pdf
11
Situación actual.
• Año 2010, Según el ultimo censo realizado somos 112, 468,855 millones de personas en el país.
Población de Los Estados Unidos Mexicanos 2010
http://www.census.gov/ipc/www/idb/populationPyramid.php?MX|2010
Edad
Población
total
Población
masculina
Población
femenina
Total 112468855 54997940 57470915
0-4 10687176 5461687 5225489
5-9 10717768 5473167 5244601
10-14 10850757 5534233 5316524
15-19 10768953 5455451 5313502
20-24 10085143 5022135 5063008
25-29 9206394 4488233 4718161
30-34 8767096 4233454 4533642
35-39 8357639 4050423 4307216
40-44 7286466 3443019 3843447
45-49 6233366 2893456 3339910
50-54 5250763 2433063 2817700
55-59 3938420 1826975 2111445
60-64 3119645 1443842 1675803
65-69 2501668 1156501 1345167
70-74 1881358 858716 1022642
75-79 1300045 579510 720535
80-84 815547 353793 461754
85-89 425098 180543 244555
90-94 190668 77578 113090
95-99 65959 25390 40569
100+ 18926 6771 12155
12
Entidades de la Republica Mexicana con más de
un millón de habitantes para años seleccionados
En 35 años de aplicación de la Ley General de Población, la población en México aumento cerca de 88% al pasar de
57.2 millones en 1974 a 107.6 en 2009. A lo largo de este periodo, el aumento de la población ha sido consecuencia
del crecimiento natural, es decir, del saldo resultante entre los nacimientos y las defunciones, ya que dada la intensa
emigración que experimenta el país, el crecimiento social arroja saldos negativos crecientes que se traducen en una
pérdida progresiva de la población.
En cuanto a los componentes del crecimiento natural, se redujo el número de nacimientos de 2.03 millones
registrados en 1974 a 1.94 en el 2009. Las defunciones por su parte aumentaron de 502 mil a 527 mil, incremento
que se debe en gran medida al proceso de envejecimiento poblacional.
Lugar mundial País
Población mundial
2010
1 China 1,330,141,295
2 India 1,173,108,018
3 Estados Unidos 310,232,863
4 Indonesia 242,968,342
5 Brasil 201,103,330
6 Pakistán 184,404,791
7 Bangladesh 156,118,464
8 Nigeria 152,217,341
9 Rusia 139,390,205
10 Japón 126,804,433
11 México 112,468,855
13
Perspectivas de futuro.
Indicadores demográficos 1995 2005 2010 2015 2025
Población
Población (en miles) 92,880 106,203 112,469 118,689 130,199
Tasa de crecimiento (porciento) 1.6 1.2 1.1 1.0 0.8
Fertilidad
Tasa de fertilidad total (nacimientos
por mujer)
3.0 2.5 2.3 2.2 2.1
Tasa de nacimientos (por cada mil
habitantes)
26 21 19 18 16
Nacimientos (en miles) 2,390 2,231 2,181 2,146 2,069
Mortalidad
Expectativa de vida al nacer (años) 73 75 76 77 79
Tasa de mortalidad infantil (por
cada 1000 nacimientos)
31 21 18 15 11
Tasa de mortalidad antes de los 5
años (por cada mil nacimientos)
36 24 20 17 13
Tasa de mortalidad (por cada 1000
habitantes)
5 5 5 5 6
Muertes (en miles) 447 502 543 596 736
Migración
Tasa de migración (por cada 1000
personas)
-4 -5 -3 -3 -2
Numero de migrantes (en miles) -415 -485 -380 -325 -275
Según recientes estimaciones, México sufrirá un periodo de envejecimiento de la población sobre todo en el
ambiente rural norteño donde la población joven emigra a EEUU. A la larga la tasa de natalidad también bajara y
aumentara la esperanza de vida.
14
Calculo estimado de tasa de envejecimiento:
Año Población total Población mayor de 60
2000 98.881.308 6.843.969
2025 130.196.193 17.561.22
2050 146.645.383 35.713.967
El interés creciente por estudiar las implicaciones económicas del proceso de envejecimiento ha sido originado por el
cambio demográfico descrito en los párrafos anteriores y la incapacidad de la economía y los sistemas de
seguridad social para generar los recursos suficientes para responder a una nueva estructura de la población.
A mediados del siglo XX sólo el 3.4 por ciento de la población mexicana tenía 65 años de edad o más, para el año
2000 este porcentaje será de alrededor de 5 por ciento, pero a partir del año 2030 esta población se incrementará y
llegará a representar casi la quinta parte de la población nacional en el año 2050.
Se puede observar como se ha modificado el porcentaje de la población de edad avanzada con respecto al total a
partir de 1960 según los datos censales y las proyecciones elaboradas por el Centro Latinoamericano de
Demografía hasta el año 2050 (CELADE, 1997).
La ligera reducción que se observa de 1960 a 1980 es producto del elevado nivel de fecundidad todavía
observable en las dos primeras décadas del período, lo que hace que la base de la pirámide mantenga su crecimiento
absoluto y relativo.
Algunas de las consecuencias de este cambio demográfico y su impacto social son fácilmente observables. El
consumo de esta población tendrá que ser financiado con sus propios ahorros o con los ahorros de la sociedad.
Mantener a una población en crecimiento, tanto en términos absolutos como relativos, requerirá contar con los
recursos suficientes y las condiciones institucionales para hacer frente a las demandas específicas de esta
población de adultos mayores, demandas que como ya se anotó son claramente diferenciales si las comparamos
con las de otros grupos de edad, tanto por situaciones de deterioro físico propias del envejecimiento
biológico como por su inserción en el sistema económico en la medida en que para un adulto mayor, la carencia de
empleo no es una situación transitoria. Para una gran proporción de individuos de edades avanzadas su salida del
mercado laboral es definitiva, con la desventaja adicional de tener limitaciones físicas. Es así que la sociedad
mexicana desde la perspectiva demográfica enfrentará en el futuro serios problemas asociados con el
envejecimiento de la población.
En números absolutos en 1998 se estima que esta población representa poco más de 4 millones de personas, y
en el año 2050 llegará a 27 millones
15
Cómo financiar el consumo de esta población, lo que implica además de proveerle de alimentación, vivienda
y esparcimiento, una atención médica especializada y cuidados propios de las limitaciones que trae consigo el
envejecimiento, es un asunto fundamental que hay que atender desde ahora y que se suma a la larga lista de
demandas de la población que no pueden ser consideradas en términos individuales.
Esta situación es todavía más relevante cuando la relacionamos con la evolución de la esperanza de vida por
sexo y, según lo que es posible observar en el cuadro que sigue, el número de años que hombres y mujeres
alcanzarán a vivir a partir de llegar con vida a los 65 años es cada vez mayor y lo es más aún en el caso de las
mujeres, de tal manera que al relacionarlo con la caída de la fecundidad, podemos suponer que una proporción cada
vez mayor de mujeres vivirán su vejez solas, viudez, sin hijos y sin recursos, ya que entre otras situaciones, la
posibilidad de contar con una pensión se ve disminuida con las reformas a la seguridad social, reformas que han
incrementado el número mínimo de semanas de cotización para tener derecho a una pensión. En el caso de la
población femenina, las entradas y salidas de la actividad económica asociadas a su ciclo de vida familiar, en el cual
una etapa importante es el período reproductivo, reducen como es obvio su período de cotización al seguro social, y
la dejan fuera de los beneficios de la seguridad social, a pesar de que su actividad es fundamental para la
sobrevivencia y desarrollo de la sociedad.
Debe subrayarse que los análisis en profundidad permiten identificar problemáticas que afectan de manera
particular a la población femenina anciana.
El proceso de envejecimiento de la población tiene especial significado para las mujeres tanto porque sobre ellas
recae el cuidado de los ancianos en su papel de esposa o hija, y como ya se mencionó la mayor sobrevivencia
femenina y la reducción en el número de hijos lleva a una proporción cada vez más importante de mujeres a vivir en
soledad y con limitaciones económicas ante la carencia de estructuras institucionales que respondan a las demandas
de la población envejecida.
Además, el papel de proveedor y responsable principal del cuidado de los viejos es en general asumido por la mujer
cuando los padres están incapacitados o enfermos; incluso, el cuidado de los suegros es asumido por la nuera
aunque los ancianos no sean los padres.
Ante la disminución de las esferas de influencia del Estado y la reorientación de sus acciones hacía la defensa del
capital y básicamente del capital especulativo, habrá que definir que institución asume el papel de organismo
promotor de las políticas de población en este país, que entre otras cosas incluyan la problemática de los adultos
mayores. Por lo pronto, en el actual modelo económico los viejos igual que los pobres sobran.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Transicion Demografica
Transicion DemograficaTransicion Demografica
Transicion DemograficaFranquich
 
Regimen demográfico
Regimen demográficoRegimen demográfico
Regimen demográficoHmc Buruaga
 
Transicion Demografica
Transicion DemograficaTransicion Demografica
Transicion Demograficamaito
 
Modelos de Transición Demográfica
Modelos de Transición DemográficaModelos de Transición Demográfica
Modelos de Transición DemográficaXimena Orellana
 
Unitat 03. Població (fitxa)
Unitat 03. Població (fitxa)Unitat 03. Població (fitxa)
Unitat 03. Població (fitxa)escolalapau
 
Presentacion 1 miguel
Presentacion 1 miguelPresentacion 1 miguel
Presentacion 1 miguelminigalillo
 
Documento 3 La Transición Demográfica En Perú
Documento 3 La Transición Demográfica En PerúDocumento 3 La Transición Demográfica En Perú
Documento 3 La Transición Demográfica En Perújimmyfavian
 
Comentario de una pirámide de población solucionado
Comentario de una pirámide de población solucionadoComentario de una pirámide de población solucionado
Comentario de una pirámide de población solucionadoRicardo Chao Prieto
 
Conceptos demográficos
Conceptos demográficosConceptos demográficos
Conceptos demográficosLuis Sifuentes
 
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA PIRÁMIDES DE POBLACIÓN
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA PIRÁMIDES DE POBLACIÓNLA POBLACIÓN ESPAÑOLA PIRÁMIDES DE POBLACIÓN
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA PIRÁMIDES DE POBLACIÓNMayteMena
 
Tema 6 la poblacion española
Tema 6 la poblacion españolaTema 6 la poblacion española
Tema 6 la poblacion españolaMayteMena
 
Demografía y población
Demografía y población Demografía y población
Demografía y población Cristina_SP87
 
Vocabulario tema 6 la poblacion 2019
Vocabulario tema 6 la poblacion 2019Vocabulario tema 6 la poblacion 2019
Vocabulario tema 6 la poblacion 2019MayteMena
 
Guión comentario piramides poblacion
Guión comentario piramides poblacionGuión comentario piramides poblacion
Guión comentario piramides poblacionRocío Bautista
 

Mais procurados (20)

Transicion Demografica
Transicion DemograficaTransicion Demografica
Transicion Demografica
 
Regimen demográfico
Regimen demográficoRegimen demográfico
Regimen demográfico
 
Transicion Demografica
Transicion DemograficaTransicion Demografica
Transicion Demografica
 
Transicion Demografica
Transicion DemograficaTransicion Demografica
Transicion Demografica
 
POBLACION MUNDIAL
POBLACION MUNDIALPOBLACION MUNDIAL
POBLACION MUNDIAL
 
Modelos de Transición Demográfica
Modelos de Transición DemográficaModelos de Transición Demográfica
Modelos de Transición Demográfica
 
Demografia blog octavo. cacs.
Demografia blog octavo. cacs.Demografia blog octavo. cacs.
Demografia blog octavo. cacs.
 
Unitat 03. Població (fitxa)
Unitat 03. Població (fitxa)Unitat 03. Població (fitxa)
Unitat 03. Població (fitxa)
 
Clase 2 Demográfia
Clase 2 DemográfiaClase 2 Demográfia
Clase 2 Demográfia
 
Presentacion 1 miguel
Presentacion 1 miguelPresentacion 1 miguel
Presentacion 1 miguel
 
Documento 3 La Transición Demográfica En Perú
Documento 3 La Transición Demográfica En PerúDocumento 3 La Transición Demográfica En Perú
Documento 3 La Transición Demográfica En Perú
 
Comentario de una pirámide de población solucionado
Comentario de una pirámide de población solucionadoComentario de una pirámide de población solucionado
Comentario de una pirámide de población solucionado
 
Conceptos demográficos
Conceptos demográficosConceptos demográficos
Conceptos demográficos
 
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA PIRÁMIDES DE POBLACIÓN
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA PIRÁMIDES DE POBLACIÓNLA POBLACIÓN ESPAÑOLA PIRÁMIDES DE POBLACIÓN
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA PIRÁMIDES DE POBLACIÓN
 
Tema 6 la poblacion española
Tema 6 la poblacion españolaTema 6 la poblacion española
Tema 6 la poblacion española
 
Demografía y población
Demografía y población Demografía y población
Demografía y población
 
Vocabulario tema 6 la poblacion 2019
Vocabulario tema 6 la poblacion 2019Vocabulario tema 6 la poblacion 2019
Vocabulario tema 6 la poblacion 2019
 
Guión comentario piramides poblacion
Guión comentario piramides poblacionGuión comentario piramides poblacion
Guión comentario piramides poblacion
 
Demografia
DemografiaDemografia
Demografia
 
Demografia, Vairiables
Demografia, VairiablesDemografia, Vairiables
Demografia, Vairiables
 

Semelhante a Tema vii-demografc3ada

Documento 1 Teoría de la Transición Demográfica
Documento 1 Teoría de la Transición DemográficaDocumento 1 Teoría de la Transición Demográfica
Documento 1 Teoría de la Transición Demográficajimmyfavian
 
TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA.pptx
TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA.pptxTRANSICIÓN DEMOGRÁFICA.pptx
TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA.pptxDannayerPaolaYsla
 
Unidad DidáCtica 3 Población
Unidad DidáCtica 3 PoblaciónUnidad DidáCtica 3 Población
Unidad DidáCtica 3 Poblaciónanga
 
Tema 9 La Población Española II2º BACH GEOGRAFÍA
Tema 9 La Población Española II2º BACH GEOGRAFÍATema 9 La Población Española II2º BACH GEOGRAFÍA
Tema 9 La Población Española II2º BACH GEOGRAFÍAJuan Luis Espinosa Caballero
 
La población mundial
La población mundialLa población mundial
La población mundialelgranlato09
 
Escenarios Demográficos en América Latina y el Caribe
Escenarios Demográficos en América Latina y el CaribeEscenarios Demográficos en América Latina y el Caribe
Escenarios Demográficos en América Latina y el CaribeSistemadeEstudiosMed
 
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLALA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLAmmhr
 
Explosión demográfica mundial
Explosión demográfica mundialExplosión demográfica mundial
Explosión demográfica mundialoscarald
 
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLALA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLAmmhr
 
Demografía
DemografíaDemografía
DemografíaUNADM
 
DEMOGRAFIA - AULA 2
DEMOGRAFIA - AULA 2DEMOGRAFIA - AULA 2
DEMOGRAFIA - AULA 2BrunaCares
 
Envejecimiento Poblacional y Transición Demográfica en América Latina
Envejecimiento Poblacional y Transición Demográfica en América LatinaEnvejecimiento Poblacional y Transición Demográfica en América Latina
Envejecimiento Poblacional y Transición Demográfica en América LatinaSistemadeEstudiosMed
 
Características demográficas
Características demográficas Características demográficas
Características demográficas Fernando Garziglia
 
Puma2122006
Puma2122006Puma2122006
Puma2122006nicol
 
DREMOGRAFIA - Natalidad y Malthusianismo
DREMOGRAFIA - Natalidad y MalthusianismoDREMOGRAFIA - Natalidad y Malthusianismo
DREMOGRAFIA - Natalidad y MalthusianismoBrunaCares
 

Semelhante a Tema vii-demografc3ada (20)

Documento 1 Teoría de la Transición Demográfica
Documento 1 Teoría de la Transición DemográficaDocumento 1 Teoría de la Transición Demográfica
Documento 1 Teoría de la Transición Demográfica
 
TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA.pptx
TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA.pptxTRANSICIÓN DEMOGRÁFICA.pptx
TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA.pptx
 
Unidad DidáCtica 3 Población
Unidad DidáCtica 3 PoblaciónUnidad DidáCtica 3 Población
Unidad DidáCtica 3 Población
 
Tema 9 La Población Española II2º BACH GEOGRAFÍA
Tema 9 La Población Española II2º BACH GEOGRAFÍATema 9 La Población Española II2º BACH GEOGRAFÍA
Tema 9 La Población Española II2º BACH GEOGRAFÍA
 
Pirámide Poblacional
Pirámide PoblacionalPirámide Poblacional
Pirámide Poblacional
 
La población mundial
La población mundialLa población mundial
La población mundial
 
Demografía y Envejecimiento
Demografía y EnvejecimientoDemografía y Envejecimiento
Demografía y Envejecimiento
 
Escenarios Demográficos en América Latina y el Caribe
Escenarios Demográficos en América Latina y el CaribeEscenarios Demográficos en América Latina y el Caribe
Escenarios Demográficos en América Latina y el Caribe
 
La población
La poblaciónLa población
La población
 
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLALA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
 
Explosión demográfica mundial
Explosión demográfica mundialExplosión demográfica mundial
Explosión demográfica mundial
 
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLALA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
 
Demografía
DemografíaDemografía
Demografía
 
DEMOGRAFIA - AULA 2
DEMOGRAFIA - AULA 2DEMOGRAFIA - AULA 2
DEMOGRAFIA - AULA 2
 
Envejecimiento Poblacional y Transición Demográfica en América Latina
Envejecimiento Poblacional y Transición Demográfica en América LatinaEnvejecimiento Poblacional y Transición Demográfica en América Latina
Envejecimiento Poblacional y Transición Demográfica en América Latina
 
Características demográficas
Características demográficas Características demográficas
Características demográficas
 
Demografía en conceptos
Demografía en conceptosDemografía en conceptos
Demografía en conceptos
 
Puma2122006
Puma2122006Puma2122006
Puma2122006
 
DREMOGRAFIA - Natalidad y Malthusianismo
DREMOGRAFIA - Natalidad y MalthusianismoDREMOGRAFIA - Natalidad y Malthusianismo
DREMOGRAFIA - Natalidad y Malthusianismo
 
Clase 1 demografia u
Clase 1 demografia uClase 1 demografia u
Clase 1 demografia u
 

Último

Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfJonathanCovena1
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfcarolinamartinezsev
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnnlitzyleovaldivieso
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxpvtablets2023
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.JonathanCovena1
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 

Último (20)

Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 

Tema vii-demografc3ada

  • 1. 1 T E M A V I I . D E M O G R A F Í A . Conceptos fundamentales de análisis demográfico:  ¿Qué es demografía? La demografía (del griego demos=pueblo y grafos=trazo, descripción) es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de las poblaciones humanas y que trata de su dimensión, estructura, evolución y características generales, considerados desde un punto de vista cuantitativo. Por tanto la demografía estudia estadísticamente la estructura y la dinámica de las poblaciones humanas y las leyes que rigen estos fenómenos  La dinámica demográfica. El análisis longitudinal o de cohortes es muy útil para describir generaciones. No lo es tanto para describir la evolución de la población. Como hemos visto una población en un instante está compuesta por distintas generaciones observadas cada una de ellas en una edad diferente. El número de nacimientos, el número de defunciones será finalmente el resultado de una combinación de circunstancias: el comportamiento y características de cada una de las cohortes por un lado, y la estructura por edades de la población por otro, que determina el peso relativo de las distintas generaciones en el total. El análisis de la población en un momento dado recibe el nombre de análisis transversal o de período o del momento. Si queremos predecir cómo va a cambiar una población en un momento dado, la información que nos da la estructura por edades es importante: no todo el mundo tiene el mismo riesgo de morir. Es mucho más probable morir para un anciano que para un joven. Tampoco todas las personas pueden tener hijos. Sólo las mujeres en edad fértil pueden dar a luz un hijo. Por este motivo para comprender la dinámica demográfica no basta con conocer las tasas brutas: una tasa bruta de mortalidad baja puede ser debida a que los riesgos de morir sean muy bajos o a que la población sea muy joven. Componentes del crecimiento demográfico.  Fecundidad Como concepto demográfico, se mide por el número medio de hijos por mujer (índice de fecundidad o tasa de fecundidad), o mediante la tasa de fecundidad general (número de nacimientos por cada mil mujeres en edad fértil en un año). No debe confundirse con la natalidad, que es el total de nacidos vivos en un año.  Mortalidad La tasa de mortalidad es el indicador demográfico que señala el número de defunciones de una población por cada 1.000 habitantes, durante un período determinado generalmente un año  Migración En demografía, se denomina migración al movimiento o desplazamiento de los seres humanos sobre la superficie terrestre a) Emigración, que es la salida de personas de un país, lugar o región, para establecerse en otro país, lugar o región. La emigración implica una estimación negativa del nivel de vida de una persona y de su entorno familiar y una percepción de que al establecerse en otra parte aumentarán sus perspectivas económicas, sociales o de otro tipo o, por lo menos, de que sus esperanzas de una vida mejor se harán efectivas en el futuro. b) Inmigración es la llegada a un país de personas procedentes de otro país o lugar
  • 2. 2 La población mundial: Transición demográfica. La transición demográfica es una teoría demográfica que pretendía explicar, inicialmente, la relación entre los cambios demográficos y los cambios socioeconómicos que se produjeron en el siglo XVIII en los países desarrollados de Europa y por tanto la relación entre población, desarrollo y crecimiento demográfico. La transición demográfica explicaría el paso de un régimen demográfico preindustrial, presidido por altas tasas de mortalidad y natalidad a otro industrial con un fuerte incremento de la población y posteriormente postindustrial, con tasas muy bajas de mortalidad y natalidad. Aunque en principio quería dar cuenta, básicamente, de los cambios demográficos provocados por la revolución industrial su utilización, aunque con críticas y limitaciones, está en muchos sentidos vigente, ya que puede decirse que ha constituido un paradigma en la demografía del siglo XX. Evolución y perspectivas de la población mundial. Modelo inicial con 5 fases La teoría de la transición demográfica señala la existencia de un desfase notorio entre la disminución de la mortalidad como una consecuencia del crecimiento de la población urbana y de la mejora del nivel de vida por el desarrollo de la tecnología (alimentación, industria, condiciones sanitarias, transporte, medicina, etc.) y la disminución de la natalidad, como consecuencia de varios fenómenos asociados a los anteriores (tasa de urbanización e industrialización aceleradas, aumento de la escolaridad, especialmente del sexo femenino, el proceso de liberación femenina, etc.). El resultado es el ajuste en el tiempo que se produce entre las tasas de natalidad y mortalidad elevadas y estas mismas tasas a un nivel mucho más bajo. Este proceso se ha venido acelerando con el tiempo, desde casi cien años durante la revolución industrial hasta unos 25 años en épocas recientes en algunos países subdesarrollados. Fase 1: Antiguo régimen demográfico En el primer estadio -típico de las sociedades preindustriales- las tasas de natalidad y de mortalidad son muy altas, por lo cual el crecimiento natural o vegetativo de la población es muy lento. Este estadio es el que ha caracterizado la historia de la humanidad desde sus orígenes hasta el siglo XVIII. A modo de ejemplo: en la edad media y la edad Moderna las tasas de natalidad y mortalidad se situaban cerca del 40‰ o 50‰, es decir, nacían muchos niños pero, al mismo tiempo, la mortalidad era muy elevada incluso en los años ordinarios (por la inseguridad vital, la deficiente alimentación, higiene, sanidad, etc.), y mucho más en los años de mortalidad catastrófica suscitada por una coyuntura de crisis (mortalidad provocada por guerras, hambrunas o epidemias). El crecimiento vegetativo es reducido, pero positivo en los años normales, mientras que las variaciones cíclicas ligadas a la mortalidad catastrófica de los años críticos hacen disminuir drásticamente la población; con lo que a largo plazo la población no suele crecer mucho. Fase 2: Comienzo de la transición Es propio de países en vías de desarrollo. Los índices de mortalidad bajan de forma repentina gracias a las mejoras en las técnicas agrícolas (que aumentan los rendimientos), las mejoras tecnológicas, los avances en medicina y alfabetización. Estos cambios contribuyen decisivamente a alargar la esperanza de vida de las personas y a reducir la mortalidad.
  • 3. 3 Por el contrario, en este segundo estadio las tasas de natalidad se mantienen muy altas (puede incluso elevarse si las mejoras económicas incentivan una disminución de la edad del matrimonio), razón por la cual se produce un desequilibrio que se traduce en un incremento muy importante de la población. La tasa de mortalidad desciende, la tasa de natalidad se mantiene elevada; como consecuencia, el crecimiento vegetativo es cada vez mayor. Fase 3: Final de la transición Los índices de natalidad inician un importante descenso motivado por: el acceso a la contracepción, la incorporación de la mujer a la educación y al mercado laboral, el acceso al estado del bienestar, el proceso de urbanización, la sustitución de la agricultura de subsistencia por la agricultura de mercado, junto con otros cambios sociales. La tasa de mortalidad continúa la tendencia bajista iniciada ya en el estadio 2 y, por esta razón, el crecimiento demográfico en esta tercera fase continúa siendo relativamente alto. La tasa de natalidad desciende, la tasa de mortalidad ya ha alcanzado cifras bajas, con lo que el crecimiento vegetativo se ralentiza. Fase 4: Régimen demográfico moderno Este último estadio es típico de las sociedades postindustriales y se caracteriza porque la tasa de mortalidad "toca fondo" y la de natalidad se iguala prácticamente con ella; consiguientemente, con ambas tasas en cifras similares, por muy bajas, el crecimiento natural de la población se hace muy bajo o prácticamente nulo (por razones totalmente opuestas a las del Antiguo Régimen Demográfico). Nueva fase al modelo inicial: Fase 5 o fase de crecimiento cero El paso del tiempo ha permitido la adición de una quinta fase en la cual la tasa de natalidad se mantiene baja, mientras que la mortalidad aumenta ligeramente debido al envejecimiento de la población. En esas circunstancias el crecimiento natural puede llegar a ser negativo, como ha ocurrido en los países de Europa Central. Así en los países más desarrollados de Europa Occidental, como Alemania e Italia, el crecimiento natural negativo se ha compensado con cifras positivas del saldo migratorio, produciendo un estancamiento de la población.
  • 4. 4 Estado Tasa de natalidad (en %) Tasa de mortalidad (en %) Características Fase1 - 40-50 40-50 En la actualidad no hay ningún estado en el mundo que presente Tasas de Mortalidad tan altas. Para encontrar algún país del Tercer Mundo en esta fase, habría que remontarse a la primera mitad del siglo XX; y hasta el siglo XVIII para encontrar algún país que ahora sea desarrollado. Fase2 Níger 48,30 21,33 La Tasa de Natalidad (TN) se mantiene alta. Por el contrario, la Tasa de Mortalidad (TM) experimenta un fuerte bajón que se traduce en un fuerte aumento de la población. Malí 46,77 19,05 Uganda 47,39 12,80 Somalia 45,62 16,97 Haití 36,59 12,34 Fase3 Honduras 30,38 6,87 La TN inicia un bajón, pero como la TM continúa reduciéndose el crecimiento demográfico sigue siendo marcadamente positivo. Camboya 27,08 8,97 Filipinas 25,31 5,47 India 22,32 8,28 Marruecos 22,29 5,64 Fase4 Reino Unido 10,78 10,18 La TN y la TM se reducen hasta llegar a valores muy parecidos, por lo cual se produce un crecimiento insignificante o, incluso, el estancamiento (como en el caso de Suecia). Noruega 11,67 9,45 España 10,10 9,63 Japón 9,47 8,95 Suecia 10,36 10,36 Fase5 Alemania 8,33 10,55 La TN sigue experimentando un bajón hasta el punto que se sitúa por debajo de la TM, con lo cual el crecimiento demográfico es negativo (se pierden habitantes). Italia 8,89 10,30 Eslovenia 8,95 10,22 Lituania 8,62 10,92 Austria 8,81 9,70 Datos obtenidos del CIA World Factbook 200
  • 5. 5 Principales problemas y retos de la población mundial. La escasez de alimentos, agotamiento de los acuíferos, de las pesquerías y la deforestación están empezando a afectar a las perspectivas económicas mundiales, pero más que por la cantidad -a juzgar por los hechos- nos atreveríamos a decir que por la distribución, por el desigual reparto que permite que los ricos sean cada vez más ricos y los pobres más pobres. Sólo EE.UU. consume la mitad de los recursos no renovables del planeta y su población sólo supone el 5% de la población mundial. En 1982 en el Reino Unido, se gastaron más de 235 millones de dólares en ayudas para adelgazar, mientras que se donaron 50 millones para el Tercer Mundo. Siguiendo con las incongruencias, un porcentaje muy elevado de la población china actual es obesa debido a una sobrealimentación, y se han triplicado los casos de diabetes y cáncer debido a un consumo excesivo de grasas animales como parte de la dieta diaria. Estos datos apoyan sin duda la afirmación que realizó en 1992 el Fondo de Población de Naciones Unidas que aseguraba que "existen suficientes recursos para acabar con la pobreza, alcanzar un desarrollo social y económico significativo para la mayor parte de la población mundial, proteger el medio ambiente y conservar al mismo tiempo las comodidades y ventajas que ha aportado la tecnología moderna". Tenemos conocimiento, recursos, medios tecnológicos, sólo resta combinarlo todo para sentar los cimientos de un desarrollo humano sostenible -satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones-. Dicho de otra forma, mantener una correcta relación con la Tierra ya que de ella se extrae casi el 90% de los alimentos que ingerimos. Aunque si analizamos los resultados de la última Cumbre del Clima vemos que nos encontramos ante una cuestión que exige compromisos esencialmente políticos que sin duda reflejen un cambio de valores y como quedó patente, muy pocos gobiernos están dispuestos a variar sus líneas de actuación.
  • 6. 6 VII.3. La población mexicana: Evolución histórica. Durante los últimos cien años, las características de la población de México se vieron determinadas de manera sustantiva por diversas circunstancias, entre ellas el fin del Porfiriato, el periodo revolucionario y los posteriores esfuerzos emprendidos para reconfigurar la dinámica demográfica del país. Las decisiones tomadas en diferentes momentos del siglo XX en materia de planeación poblacional impactaron cada uno de los componentes del cambio demográfico y las consecuencias de estas transformaciones, a su vez, modificaron la forma de concebir y dirigir la política de población en el país. Se distinguen dos estadios de la historia demográfica del siglo XX y principios del XXI. La primera va de 1910 a principios de 1970, caracterizada, en primer lugar, por las consecuencias que tuvo el movimiento revolucionario en la población y, en segundo término, por la puesta en marcha de diversas estrategias que, después del estallido social, buscaban poblar el país y recomponer su dinámica poblacional. La siguiente fase demográfica del último centenario comprende la segunda mitad de la década de los años 70 y se extiende hasta nuestros días. El evento que marca el inicio de esta nueva etapa en la demografía del país es la instrumentación de la ley de población vigente hasta el día de hoy, marco a partir del cual se logra contener el acelerado crecimiento de la población, con la consecuente necesidad de enfrentar las implicaciones propias de la transición demográfica —entre ellas el envejecimiento poblacional—, así como problemas relativos a la distribución de la población y su movilidad dentro y fuera del territorio mexicano. De acuerdo con datos del censo de 1910, México contaba entonces con una población cercana a 15.2 millones de habitantes (7.5 millones de hombres y 7.7 millones de mujeres) y su estructura por edad era sumamente joven, pues 42% de la población correspondía a individuos de 15 años de edad o menos. Entonces, la proporción de adultos mayores (65 años y más) representaba apenas al 2% del total. La lucha revolucionaria con la que el país entra a la segunda década del siglo XX impactó notablemente no sólo la vida social y política de México, sino también sus características demográficas. En el denominado Censo General de Habitantes de 1921 oficialmente se contabilizó a una población de 14.3 millones de habitantes (7.0 millones de hombres y 7.3 millones de mujeres), Se estima que durante este periodo, se perdió un millón de vidas e incluso algunos autores sostienen que de no haber atravesado México por los años que ocuparon a la Revolución, el número de habitantes en el país pudiera haber ascendido a 17.2 millones de personas. En la historia demográfica del país, éste es el único ejercicio censal que ha registrado un monto de población inferior al del censo precedente. Población total por sexo y década 1910 - 2010
  • 7. 7 En 1950 México contaba ya con 25.8 millones de habitantes y con una estructura por edad aún muy joven (42% de la población tenía menos de 15 años). El énfasis de décadas anteriores en la política de poblar México mostró claramente sus efectos a principios de los 60, cuando la tasa de crecimiento medio anual ascendió a 3.1% y la población se situó en 34.9 millones de habitantes (17.4 millones de hombres y 17.5 millones de mujeres). Los años 70 estuvieron marcados por la toma de decisiones cruciales en materia de planeación demográfica que dieron un nuevo giro a la forma de entender y conducir la relación entre la población y el desarrollo. La explosión demográfica prevaleciente amenazaba con volver insuficientes los recursos generados por el crecimiento económico y ya comenzaban a ser evidentes las desigualdades en el reparto de los dividendos de dicho crecimiento. En su primer informe de gobierno, el entonces presidente Luis Echeverría Álvarez declaró que la población había alcanzado los 50 millones de habitantes y pronosticaba que “previsiblemente la población del país se duplicará antes de que transcurra un cuarto de siglo”. De haberse mantenido los patrones de crecimiento alcanzados en 1970, las predicciones del gobierno en turno podrían haberse cumplido, sin embargo, la visión que se tuvo en el momento derivó en la aplicación de una política demográfica sin precedentes. En 1970, los mexicanos alcanzaron una esperanza de vida de 61.9 años (60.0 para hombres y 63.8 para mujeres). En 2010, la esperanza de vida total al nacimiento es de 75.4 años, lo cual es un reflejo de los logros en materia de salud y desarrollo, pero también un anuncio de cómo, al vivir cada vez más, la mortalidad trasladará su peso preponderante hacia las edades más avanzadas de la vida. En cuanto a la reproducción de la población, la tasa global de fecundidad (TGF) es otro indicador que muestra claramente la relación recíproca y de mutua determinación entre el comportamiento demográfico de una sociedad y las acciones de política pública que buscan orientar dicho comportamiento hacia el desarrollo de la población Las fuentes de datos históricos registran en 1930 una TGF de 6.0 hijos promedio por casi 40 años después (1968), la TGF alcanzó un nivel máximo en la historia del país de 7.1 hijos por mujer a lo largo de su vida fértil. Las acciones estipuladas en la Ley General de Población, vigente hasta nuestros días, contemplaban desde mediados de 1970 la regulación de la fecundidad a partir de dos estrategias estrechamente vinculadas: por una parte, la difusión de información sobre los beneficios de planear el número de hijos que se deseaba tener y de espaciar dicha descendencia; por otra parte, se establecía la provisión de información, servicios y tecnología anticonceptiva que permitiera a los individuos concretar sus preferencias reproductivas, en las mejores condiciones de salud posibles. Así, el objetivo de reducir el número de nacimientos se fue concretando de forma gradual. En 1980, la TGF ya había disminuido a 4.8 hijos por mujer y el día de hoy las mujeres mexicanas tienen dos hijos, en promedio, a lo largo de su vida reproductiva. Otra parte fundamental de la dinámica demográfica es la movilidad de los individuos, tanto al interior del territorio nacional como fuera de él. La migración en México es un componente que ha experimentado notables transformaciones a lo largo de los últimos cien años, modificando a lo largo de la historia su peso específico en los procesos del cambio demográfico. El país vecino repatrió en forma masiva población de origen mexicano en los años posteriores al fin de la Revolución y se estima que entre 1929 y 1935 regresaron a México más de medio millón de personas que tuvieron que ubicarse principalmente en ciudades fronterizas del norte del país. Asimismo, se reportaba que habían cruzado el territorio nacional 11 300 personas como transmigrantes y se concedía la calidad de inmigrados a 3 700 extranjeros. A principios de los años 50, la cifra oficial registró a 106 mil residentes extranjeros en México. La población mexicana que residía en los Estados Unidos en 1980 era de 2.2 millones de personas, el triple de lo observado en 1970. A partir de la década de los 80 este fenómeno entra en una fase de crecimiento acelerado y cambian notablemente sus
  • 8. 8 modalidades y circunstancias, incrementándose drásticamente el volumen de personas migrantes sin documentación. En el 2000 la población de mexicanos residentes en Estados Unidos aumentó a 8.1 millones y en 2007 eran ya 11.8 millones, los cuales representan alrededor de 4% de la población total de ese país. Lo anterior revela la naturaleza dinámica y cambiante de la relación entre los elementos estrictamente demográficos y los factores que propician el desarrollo, mostrando que la política de población no puede ser definida de una vez y para siempre, sino que debe reformularse conforme lo haga la dinámica demográfica y se modifiquen e interactúen las necesidades de los diversos grupos que conforman a la sociedad. Población de origen mexicano residente en Estados Unidos, 1900 - 2009 Porcentaje de población por lugar de residencia, 1910 - 2010
  • 9. 9 IND IC A D O RE S D E M O G RÁ F I C O S 1910 -2000 Año Indicadores 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 Población 15 160 369 14 334 780 16 552 722 19 653 552 25 791 017 34 923 129 48 225 238 66 846 833 81 249 645 97 483 412 Hombres 7 505 788 7 003 785 8 119 004 9 695 787 12 696 935 17 415 320 24 062 614 33 039 307 39 893 969 47 592 253 Mujeres 7 654 581 7 330 995 8 433 718 9 957 765 13 094 082 17 507 809 24 159 624 33 807 526 41 355 676 49 891 159 Nacimientos 466 462 453 643 819 814 875 471 1 174 947 1 608 174 2 132 630 2 427 628 2 735 312 2 798 339 Hombres 241 752 235 130 422 066 450 741 605 675 824 166 1 089 635 1 233 266 1 378 259 1 398 877 Mujeres 224 710 218 513 397 74 424 730 569 272 784 008 1 042 995 1 194 362 1 356 261 1 398 703 Defunciones 470 699 364 832 441 717 458 906 418 430 402 545 485 656 434 465 354 475 396 830 Hombres 243 787 187 026 226 103 236 758 219 160 212 526 260 826 248 577 200 563 221 084 Mujeres 226 912 177 806 215 614 222 148 199 270 190 019 224 830 185 888 153 300 175 727 Esperanza de vida 25.4 31.5 36.90 41.50 49.70 58.9 60.60 64.90 70.60 73.90 Hombres ND ND 36.10 40.40 48.10 57.60 58.70 62.30 67.70 71.30 Mujeres ND ND 37.50 42.50 51.00 60.30 62.60 68.10 73.50 76.50 Tasa global de fecundidad ND ND 6.00 6.10 6.66 7.23 6.72 4.79 3.43 2.77 Tasa de natalidad (por cada mil habitantes) 31.8 31.4 49.53 48.10 45.56 46.10 44.20 36.32 33.67 24.50 Tasa de mortalidad 32.1 25.3 26.70 22.80 16.20 11.50 10.10 6.30 5.20 4.90 Tasa de mortalidad infantil (por cada mil nacimientos) ND ND 131.60 125.70 122.00 92.30 80.90 52.60 39.20 19.40
  • 10. 10 Entidades de la Republica Mexicana con más de un millón de habitantes para años seleccionados Información consultada en http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/sdm/sdm2010/01.pdf
  • 11. 11 Situación actual. • Año 2010, Según el ultimo censo realizado somos 112, 468,855 millones de personas en el país. Población de Los Estados Unidos Mexicanos 2010 http://www.census.gov/ipc/www/idb/populationPyramid.php?MX|2010 Edad Población total Población masculina Población femenina Total 112468855 54997940 57470915 0-4 10687176 5461687 5225489 5-9 10717768 5473167 5244601 10-14 10850757 5534233 5316524 15-19 10768953 5455451 5313502 20-24 10085143 5022135 5063008 25-29 9206394 4488233 4718161 30-34 8767096 4233454 4533642 35-39 8357639 4050423 4307216 40-44 7286466 3443019 3843447 45-49 6233366 2893456 3339910 50-54 5250763 2433063 2817700 55-59 3938420 1826975 2111445 60-64 3119645 1443842 1675803 65-69 2501668 1156501 1345167 70-74 1881358 858716 1022642 75-79 1300045 579510 720535 80-84 815547 353793 461754 85-89 425098 180543 244555 90-94 190668 77578 113090 95-99 65959 25390 40569 100+ 18926 6771 12155
  • 12. 12 Entidades de la Republica Mexicana con más de un millón de habitantes para años seleccionados En 35 años de aplicación de la Ley General de Población, la población en México aumento cerca de 88% al pasar de 57.2 millones en 1974 a 107.6 en 2009. A lo largo de este periodo, el aumento de la población ha sido consecuencia del crecimiento natural, es decir, del saldo resultante entre los nacimientos y las defunciones, ya que dada la intensa emigración que experimenta el país, el crecimiento social arroja saldos negativos crecientes que se traducen en una pérdida progresiva de la población. En cuanto a los componentes del crecimiento natural, se redujo el número de nacimientos de 2.03 millones registrados en 1974 a 1.94 en el 2009. Las defunciones por su parte aumentaron de 502 mil a 527 mil, incremento que se debe en gran medida al proceso de envejecimiento poblacional. Lugar mundial País Población mundial 2010 1 China 1,330,141,295 2 India 1,173,108,018 3 Estados Unidos 310,232,863 4 Indonesia 242,968,342 5 Brasil 201,103,330 6 Pakistán 184,404,791 7 Bangladesh 156,118,464 8 Nigeria 152,217,341 9 Rusia 139,390,205 10 Japón 126,804,433 11 México 112,468,855
  • 13. 13 Perspectivas de futuro. Indicadores demográficos 1995 2005 2010 2015 2025 Población Población (en miles) 92,880 106,203 112,469 118,689 130,199 Tasa de crecimiento (porciento) 1.6 1.2 1.1 1.0 0.8 Fertilidad Tasa de fertilidad total (nacimientos por mujer) 3.0 2.5 2.3 2.2 2.1 Tasa de nacimientos (por cada mil habitantes) 26 21 19 18 16 Nacimientos (en miles) 2,390 2,231 2,181 2,146 2,069 Mortalidad Expectativa de vida al nacer (años) 73 75 76 77 79 Tasa de mortalidad infantil (por cada 1000 nacimientos) 31 21 18 15 11 Tasa de mortalidad antes de los 5 años (por cada mil nacimientos) 36 24 20 17 13 Tasa de mortalidad (por cada 1000 habitantes) 5 5 5 5 6 Muertes (en miles) 447 502 543 596 736 Migración Tasa de migración (por cada 1000 personas) -4 -5 -3 -3 -2 Numero de migrantes (en miles) -415 -485 -380 -325 -275 Según recientes estimaciones, México sufrirá un periodo de envejecimiento de la población sobre todo en el ambiente rural norteño donde la población joven emigra a EEUU. A la larga la tasa de natalidad también bajara y aumentara la esperanza de vida.
  • 14. 14 Calculo estimado de tasa de envejecimiento: Año Población total Población mayor de 60 2000 98.881.308 6.843.969 2025 130.196.193 17.561.22 2050 146.645.383 35.713.967 El interés creciente por estudiar las implicaciones económicas del proceso de envejecimiento ha sido originado por el cambio demográfico descrito en los párrafos anteriores y la incapacidad de la economía y los sistemas de seguridad social para generar los recursos suficientes para responder a una nueva estructura de la población. A mediados del siglo XX sólo el 3.4 por ciento de la población mexicana tenía 65 años de edad o más, para el año 2000 este porcentaje será de alrededor de 5 por ciento, pero a partir del año 2030 esta población se incrementará y llegará a representar casi la quinta parte de la población nacional en el año 2050. Se puede observar como se ha modificado el porcentaje de la población de edad avanzada con respecto al total a partir de 1960 según los datos censales y las proyecciones elaboradas por el Centro Latinoamericano de Demografía hasta el año 2050 (CELADE, 1997). La ligera reducción que se observa de 1960 a 1980 es producto del elevado nivel de fecundidad todavía observable en las dos primeras décadas del período, lo que hace que la base de la pirámide mantenga su crecimiento absoluto y relativo. Algunas de las consecuencias de este cambio demográfico y su impacto social son fácilmente observables. El consumo de esta población tendrá que ser financiado con sus propios ahorros o con los ahorros de la sociedad. Mantener a una población en crecimiento, tanto en términos absolutos como relativos, requerirá contar con los recursos suficientes y las condiciones institucionales para hacer frente a las demandas específicas de esta población de adultos mayores, demandas que como ya se anotó son claramente diferenciales si las comparamos con las de otros grupos de edad, tanto por situaciones de deterioro físico propias del envejecimiento biológico como por su inserción en el sistema económico en la medida en que para un adulto mayor, la carencia de empleo no es una situación transitoria. Para una gran proporción de individuos de edades avanzadas su salida del mercado laboral es definitiva, con la desventaja adicional de tener limitaciones físicas. Es así que la sociedad mexicana desde la perspectiva demográfica enfrentará en el futuro serios problemas asociados con el envejecimiento de la población. En números absolutos en 1998 se estima que esta población representa poco más de 4 millones de personas, y en el año 2050 llegará a 27 millones
  • 15. 15 Cómo financiar el consumo de esta población, lo que implica además de proveerle de alimentación, vivienda y esparcimiento, una atención médica especializada y cuidados propios de las limitaciones que trae consigo el envejecimiento, es un asunto fundamental que hay que atender desde ahora y que se suma a la larga lista de demandas de la población que no pueden ser consideradas en términos individuales. Esta situación es todavía más relevante cuando la relacionamos con la evolución de la esperanza de vida por sexo y, según lo que es posible observar en el cuadro que sigue, el número de años que hombres y mujeres alcanzarán a vivir a partir de llegar con vida a los 65 años es cada vez mayor y lo es más aún en el caso de las mujeres, de tal manera que al relacionarlo con la caída de la fecundidad, podemos suponer que una proporción cada vez mayor de mujeres vivirán su vejez solas, viudez, sin hijos y sin recursos, ya que entre otras situaciones, la posibilidad de contar con una pensión se ve disminuida con las reformas a la seguridad social, reformas que han incrementado el número mínimo de semanas de cotización para tener derecho a una pensión. En el caso de la población femenina, las entradas y salidas de la actividad económica asociadas a su ciclo de vida familiar, en el cual una etapa importante es el período reproductivo, reducen como es obvio su período de cotización al seguro social, y la dejan fuera de los beneficios de la seguridad social, a pesar de que su actividad es fundamental para la sobrevivencia y desarrollo de la sociedad. Debe subrayarse que los análisis en profundidad permiten identificar problemáticas que afectan de manera particular a la población femenina anciana. El proceso de envejecimiento de la población tiene especial significado para las mujeres tanto porque sobre ellas recae el cuidado de los ancianos en su papel de esposa o hija, y como ya se mencionó la mayor sobrevivencia femenina y la reducción en el número de hijos lleva a una proporción cada vez más importante de mujeres a vivir en soledad y con limitaciones económicas ante la carencia de estructuras institucionales que respondan a las demandas de la población envejecida. Además, el papel de proveedor y responsable principal del cuidado de los viejos es en general asumido por la mujer cuando los padres están incapacitados o enfermos; incluso, el cuidado de los suegros es asumido por la nuera aunque los ancianos no sean los padres. Ante la disminución de las esferas de influencia del Estado y la reorientación de sus acciones hacía la defensa del capital y básicamente del capital especulativo, habrá que definir que institución asume el papel de organismo promotor de las políticas de población en este país, que entre otras cosas incluyan la problemática de los adultos mayores. Por lo pronto, en el actual modelo económico los viejos igual que los pobres sobran.