SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 14
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
VICERRECTORADO ACADEMICO
DECANATO DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
DERECHO TRIBUTARIO
ALUMNO:
Maria R. Alvarez R.
C.I. 17.379.492
Profesor:
Emily Ramirez
Derecho Tributario - 2015/BI
SAIA C
El Derecho Tributario se encarga de estudiar las leyes a partir de las cuales el
gobierno local manifiesta su fuerza tributaria con la misión de conseguir a través
de los mismos ingresos económicos por parte de los ciudadanos y empresas, que
son los que le permitirán cubrir el gasto público de todas las áreas del Estado. El
Derecho Tributario también denominado como Derecho Fiscal, es parte integrante
del Derecho Público, el cual a su vez está inserto dentro del Derecho Financiero
Caracterización Jurídica del Derecho Tributario
La actividad Tributaria como Actividad Jurídica crea relaciones reglamentarias
entre el Estado y los particulares, procurando instruir su facultad de imposición,
estas relaciones jurídicas son plurales, ya que no sólo se refieren a la obligación
de pago público, sino también a otra variada gama de facultades, deberes y
obligaciones que exigen comportamientos diferentes, tanto en lo que hace al
sujeto activo como a los supuestos deudores y otros terceros.
Las acciones humanas que desarrollen actividad tributaria no pueden sustraerse a
ser encauzadas por preceptos que son mandatos expresos del “deber ser”, o sea,
por normas jurídicas. De la actividad tributaría, en su integral desenvolvimiento se
desprende que las facultades estatales y particulares no pueden tener existencia
como facultades protegidas por el orden social vigente, sin normas jurídicas que
las establezcan.
Normas Jurídicas Tributaria. Villegas (2002) extracta las características
básicas de las normas tributarias:
a) Tienen carácter obligatorio
b) Dichas normas disponen que, en principio, y al producirse ciertos circunstancias
(hechos imponibles), corresponde el pago de tributos y, tal vez, también el
cumplimiento de ciertos deberes auxiliares que deben cumplir los obligados
pecuniariamente y ciertos terceros no deudores, pero forzados a acudir en ayuda
del Estado.
c) En las democracias occidentales, la fuerza imperativa de estas normas no
depende de la justicia intrínseca de los tributos creados, sino de elementos
extrínsecos relativos a la forma de generación de cada precepto (principio de
legalidad o de reserva de ley). Las legislaciones actuales atenúan la rigidez del
precepto, exigiendo el cumplimiento de postulados de justicia, básicos en la
tributación (equidad, no confiscatoriedad, capacidad contributiva, Igualdad).
d) La norma ordena el camino a seguir en la faz procedimental para que el tributo
creado se transforme en tributo cobrado.
e) La norma tributaria posee coercibilidad. El fisco puede usar todos los medios
legalmente permitidos para atacar a los no cumplidores. Esto puede implicar,
incluso, el uso de la fuerza.
f) El conjunto de normas que impone obligaciones, derechos y deberes tributarios
(tanto sustanciales como formales) en una cierta época y para un determinado
país, integra, juntamente con el resto de normas vigentes, el orden jurídico vigente
en ese país.
Autonomía del derecho tributario
Se ha discutido; si el Derecho Tributario es autónomo en relación a otras ramas
del derecho.
Villegas (2002) considera necesario señalar, que el concepto de autonomía
dentro del campo de las ciencias jurídicas es equívoco y adolece de una vaguedad
que dificulta la valoración de las diferentes posiciones.
Considera Villegas que la posibilidad de independencias absolutas o de fronteras
cerradas en el sector jurídico tributario es inviable, por cuanto las distintas ramas
en que se divide el derecho no dejan de conformar el carácter de partes de una
única unidad real: el orden jurídico de un país, que es emanación del orden social
vigente.
Por eso nunca la autonomía de un sector jurídico puede significar total libertad
para regularse íntegramente por sí solo. La autonomía no puede concebirse de
manera absoluta, sino que cada rama del derecho forma parte de un conjunto del
cual es porción solidaria.
Existen posiciones divergentes sobre el punto de Autonomía:
a) Subordinación al Derecho Financiero.
La posición de Giuliani Fonrouge, que según Villegas no es convincente su
posición, por cuanto no encuentra inconveniente en que el Derecho Tributario,
atento el volumen de su contenido, se estudie separadamente del Derecho
Financiero, aun cuando también es posible su estudio conjunto. Jarach acepta la
posibilidad de la conjunción, la que adoptan generalmente los cursos o manuales
españoles.
Lo que conlleva estos pensadores es que niegan todo tipo de autonomía al
Derecho Tributario, aun en la didáctica lo subordina el Derecho Financiero.
b) Subordinación al Derecho Administrativo.
Esta corriente doctrinal comprende a quienes piensan que el derecho tributario es
una rama del derecho administrativo, ante lo cual sucede lo siguiente: se acepta
que el derecho tributario sea estudiado independientemente del derecho
administrativo (atento a su volumen), pero la subordinación exige que
supletoriamente, y ante la falta de normas expresas tributarias sobre algún punto,
se recurra obligatoriamente a los conceptos, ideas e instituciones del derecho ad-
ministrativo. Estas teorías manejaron similares conceptos en relación al derecho
financiero, y fueron sustentadas por viejos y notables tratadistas de derecho
administrativo (Zanobini, Mayer, Fleiner, Orlando, Del Vecchio).
c) Autonomía Científica del Derecho Tributario.
Dentro de esta corriente doctrinal, se incluye a quienes consideran el derecho tri-
butario material o sustantivo, tanto didáctica como científicamente autónomo.
Autores extranjeros como Trotabas y Dela Garza, y destacados publicistas
argentinos como Jarach y García Belsunce, adoptan esta postura.
En una de sus obras más recientes, García Belsunce ha sintetizado las razones
esgrimidas y ha explicado el porqué de la terminología utilizada. Según su tesitura
la autonomía científica supone:
1) la autonomía teleológica o de fines, cuando un derecho tiene fines propios y dis-
tintos de los demás;
2) la autonomía estructural u orgánica, cuando el contenido o las instituciones que
integran determinada rama del derecho tiene naturaleza jurídica propia, en el
sentido de que es distinta de las otras ramas del derecho, o sea, que no encuentra
su fuente en ellas y, además, esas instituciones distintas son uniformes entre sí en
cuanto responden a una misma naturaleza jurídica, y
3) la autonomía dogmática y conceptual, cuando esa rama del derecho tiene
conceptos y métodos propios para su expresión, aplicación o interpretación.
d) Subordinación al Derecho Privado.
Por último, se encuentran quienes afirman que el derecho tributario no ha logrado
desprenderse del derecho privado, lo cual sucede principalmente porque el
concepto más importante del derecho tributario, que es la obligación tributaria, se
asemeja a la obligación de derecho privado, diferenciándose por el objeto de una y
de otra (tributo por un lado y obligación de una persona por el otro). Quienes afir-
man esta dependencia con respecto al derecho privado (civil y comercial)
conceden al derecho tributario solamente un “particularismo exclusivamente legal”
(posición del francés Gény).
d) Tesis de Villegas sobre la Autonomía del Derecho Tributario.
Las regulaciones jurídicas, cada vez más numerosas, se han agrupado en ramas
especializadas. Pero esta fragmentación no violenta la afirmación inicial. El
derecho es uno y no hay un legislador por cada especialidad; cuando dicta reglas
lo hace para todo el sistema jurídico. Sus objetivos están explicitados enla
Constitución nacional, cuyo Preámbulo anuncia los fines perseguidos. Para
desarrollar estas pautas el legislador dicta normas que rigen los atributos, de-
rechos, garantías y obligaciones de las personas.
Luego de hacer varias consideraciones, Villegas concluye sosteniendo que se
puede hablar de una autonomía didáctica y funcional del derecho tributario, pues
constituye un conjunto de normas jurídicas dotadas de homogeneidad que
funciona concatenado a un grupo orgánico y singularizado que a su vez está unido
a todo el sistema jurídico. Su singularísimo normativo le permite tener sus propios
conceptos e instituciones o utilizar los de otras ramas del derecho, asignándoles
un significado diferente.
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO TRIBUTARIO:
Principio de Legalidad:
En latín este principio es expresado bajo la siguiente frase:
“Nullum tributum sine lege”; que significa “no hay tributo sin ley”.
Este principio se explica como un sistema de subordinación a un poder superior o
extraordinario, que en el derecho moderno no puede ser la voluntad del
gobernante, sino la voluntad de aquello que representa el gobernante, es decir de
la misma sociedad representada. Recordemos que es esta representación lo que
le da legitimidad al ejercicio del poder del Estado, y por lo mismo a la potestad
tributaria del Estado. Así el principio de Legalidad, o de Reserva de la Ley,
delimita el campo y legitimidad del obrar del Estado para imponer tributos. No
cualquier órgano puede imponer tributos, sino sólo aquellos que pueden o tienen
la potestad para ello, y sólo la tienen si están autorizados por ley, que resulta
decir, “están autorizados por la sociedad”, puesto que la ley es la voluntad y/o
autorización de la sociedad. Eso es lo que cautela este principio. En un Estado
moderno la ley no es la boca del soberano, sino la boca de la sociedad. Este
principio es, pues, un medio de garantizar cierta estabilidad y respeto por los
derechos de toda la sociedad, fundados en el pacto social, y esta se expresa a
través de la ley.
Toda ley, entonces, tiene en la forma, en su forma de creación, un sistema de
seguridad. Es decir, no se acaba en ser representación o boca de la sociedad –
como dijimos-, sino en constituirse en un medio de seguridad, un principio de
certeza y predictibilidad de todo fenómeno jurídico. Así que al lado de la
delimitación de los órganos que tienen la facultad para crear, modificar o extinguir
tributos, está el contenido interno que en sí lleva la ley. Y ¿cuál es ese contenido
interno? Que todo esté conforme a cierta razonabilidad, a cierto método que
suponga un determinado orden social, que responda a una concepción jurídica, a
un ordenamiento jurídico determinado temporal y espacialmente. La legalidad es
pues la representación del sentimiento cósmico, interno, de un tipo de visión
social, de cierto paradigma social de vida. La legalidad responde, pues, a un
orden político social e histórico. Lo jurídico en el principio de legalidad, es aquello
que enlaza diversas dimensiones: política, sociedad, historia y juridicidad. Pero
las enlaza a través del derecho positivo. De algo que puede crear certeza,
seguridad, y capacidad de verificación, prueba, revisión, entre otros
Por eso este principio se propone como método de discriminación a priori de
actos incorrectos de creación de tributos. Es un acto previo. Es un conveniente
sistema y mecanismo de protección contra el poder tributario del Estado. Es un
acto que convierte los hechos en objetos de derecho.
En un concepto técnico Rubio Correa escribe, “La reserva de la ley, que quiere
decir que sólo las normas con rango de ley pueden crear, modificar, suprimir o
exonerar tributos. Nadie puede arrogarse esa función” [1]. ¿Y por qué sólo las
normas con rango de ley? Pues porque son estas normas con rango de ley una
atribución o facultad legislativa. Sólo pueden son normas con rango de ley
aquellas que derivan de órganos que tienen potestad legislativa, es decir, de
potestad para crear normas. Y ¿quiénes tienen potestad legislativa? Pues sólo la
sociedad representada. Así, crean leyes aquellas instituciones que representan a
la sociedad como, por ejemplo, el Gobierno Central, el Gobierno Regional, y el
Gobierno Local, que tienen por tal motivo potestad tributaria, y puesto que se
constituyen como entes que representan a la sociedad. La potestad tributaria por
eso la tienen quienes tienen facultad legislativa. No depende del órgano que las
crea, sino de la facultad que tiene este órgano, facultad legislativa para crear
tributos.
Luis Hernández Berenguel escribe que el principio de legalidad “Actúa como un
límite formal al ejercicio del poder tributario. La sujeción a dicho principio supone
que el poder tributario sea ejercido por quien la posee”, y no por cualquiera. Es la
forma la que determina la jurisdicción, y/o competencia para crear tributos, y es
esta creada por ley.
Es éste principio un método de razonabilidad, de tal manera que si mediante ley
se da poder de crear tributos, entre otros, pues también mediante ley se tiene que
ponerle límites a este poder, o facultad o potestad. De tal forma que se le opone a
esta facultad tributaria una fuerza igual y superior que es la propia ley.
Principio de Generalidad
La generalidad tributaria es un principio del Derecho tributario que implica que
no haya discriminaciones arbitrarias a la hora de imponer los tributos, y que
éstos alcancen a todos aquellos comprendidos en las mismas circunstancias.
No significa que todas las personas deben pagar impuestos, ni todos en la
misma proporción, sino que todos aquellos que estén comprendidos en los
supuestos contemplados en la norma legal soporten la imposición sin
excepciones injustas. Esto no significa que no puedan concederse legalmente
exenciones o rebajas, pero por motivos fundados. Aquellas personas sin
capacidad contributiva no deben pagar impuestos, y quienes más tienen
deben abonar más. El principio de igualdad y el de progresividad deben
conjugarse con el de generalidad para que la carga impositiva cumpla además
con el principio de justicia
Principio de Igualdad
La igualdad es un valor jurídico, que Regis Debray resume en la siguiente
frase: “sin discriminación a priori”. Este concepto no alude a la igualdad de los
sujetos, no dice que los seres humanos son iguales, sino que deben ser tratados
“sin discriminación a priori” por su desigualdad racial, sexual, social, entre otros. El
concepto de igualdad se afianzó en la modernidad, con la Revolución Francesa y
alocución a la Libertad, Igualdad y Fraternidad. Consistía, pues, en una estrategia
contra la discriminación del régimen anterior, de la Monarquía; y contra los
privilegios, que según Friedrich Hayek, tenían los conservadores del régimen
anterior a la independencia. La igualdad, para Hayek habría significado, entonces,
sin privilegios a priori por la condición racial, social, sexual, entre otros.
Dentro del Derecho Tributario Luis Hernández Berenguel afirma que
existen tres aspectos fundamentales en este principio: a) “Imposibilidad de otorgar
privilegios personales en materia tributaria, es decir ‘la inexistencia de privilegios’”.
Nadie puede pagar menos tributos por cuestiones raciales, sociales, sexuales,
sino en relación directa con su condición económica. Aquí la igualdad está en
determinar la condición económica, y eludir o negar cualquier diferencia política. b)
“Generalidad y/o universalidad de los tributos. Por tal ‘la norma tributaria debe
aplicarse a todos los que realizan el hecho generador de la obligación’”. Otra vez
la razón de la imputación tributaria es en la generación de la riqueza, en las rentas
o en actos que tienen que ver con un factor económico. c) “Uniformidad”. La
uniformalidad supone que ‘la norma tributaria debe estructurarse de forma tal que
se grave según las distintas capacidades contributivas, lo que a su vez admite la
posibilidad de aplicar el gravamen dividiendo a los contribuyentes en grupos o
categorías según las distintas capacidades contributivas que posean y que se
vean alcanzadas por el tributo.’”. La relación establecida debe ser entre capacidad
contributiva y tributo. Para Marcial Rubio Correa este principio de la Igualdad se
define como “la aplicación de los impuestos sin privilegios, a todos aquellos que
deben pagarlos, según se establezca en la ley”[2].
Principio de Progresividad
El principio de progresividad, el cual se predica del sistema tributario, hace
referencia al reparto de la carga tributaria entre los diferentes obligados a su pago,
según la capacidad contributiva de la que disponen, es decir, es un criterio de
análisis de la proporción del aporte total de cada contribuyente en relación con su
capacidad contributiva. En este orden de ideas, es neutro el sistema que conserva
las diferencias relativas entre los aportantes de mayor y de menor capacidad
contributiva; es progresivo el que las reduce; y es regresivo el que las aumenta.
En esa misma medida, una dimensión más amplia del principio de progresividad
del sistema, relevante en este proceso, invita a valorar el destino y los efectos del
gasto público financiado con los recursos recaudados. En este sentido, es
relevante el impacto del gasto público en la situación relativa de los contribuyentes
y, en general, de los habitantes de un país. La neutralidad, progresividad o
regresividad del sistema en esta perspectiva más amplia se apreciaría
comparando las condiciones económicas de los diferentes integrantes de la
sociedad después de efectuado el gasto público.
Principio de no confiscatoriedad
Este límite a la potestad tributaria del Estado consiste en garantizar que
éste último no tenga la posibilidad de atentar contra el derecho de propiedad. “Se
refiere este principio a que, por la vía tributaria, el Estado no puede violar la
garantía de inviolabilidad de la propiedad establecida en la norma pertinente.”[3]
Porque si se viola esta propiedad se estaría confiscando. Por eso Marcial Rubio
escribe: “No confiscatoriedad, que significa que el Impuesto pagado sobre un bien
no puede equivaler a todo el precio del bien, a una parte apreciable de su valor.
Técnicamente hablando, confiscar es quitar la propiedad de un bien sin pagar un
precio a cambio. Aquí, obviamente, se utiliza el término en sentido analógico, no
estricto.”[4].
No puede atentarse contra la posibilidad de vida del contribuyente, porque
la propiedad es riqueza, pero esta riqueza tiene su referente en las posibilidades,
o potenciamiento de la vida del ser humano. Cuando se tutela el patrimonio se
tutela también la transferencia de esta, el valor del mismo. Algo es patrimonio, o
riqueza, si tiene una carga de valor, si vale, si puede ser utilizado como
instrumento de cambio. Y este instrumento, este valor, posibilita la vida del ser
humano. El patrimonio está, pues, en conexión directa de la vida del ser humano,
y de su superación. La riqueza no es sólo un lujo, sino una determinación de las
posibilidades de vida. Determina incluso el desarrollo de vida del ser humano. La
no confiscatoriedad, por ello, no resguarda simplemente al patrimonio, sino a la
vida, a la posibilidad de vida. Por consiguiente no es estrictamente el patrimonio lo
fundamental, porque este es sólo un instrumento de la posibilidad de vida del ser
humano. No es el principio de no confiscatoriedad, pues, una garantía al
patrimonio, o riqueza, sino a la posibilidad de vida.
Luis Hernández Berenguel explica que “la confiscatoriedad desde el punto
de vista cuantitativo no es propiamente un principio de la tributación, sino más bien
una consecuencia de la inobservancia del principio de capacidad contributiva.”
Este principio puede definirse como una garantía contra el atentado a las
posibilidades económicas del contribuyente. Es decir, cuando el tributo excede a
las posibilidades económicas del contribuyente se produce un fenómeno
confiscatorio – aclara Luis Hernández Berenguel.
Principio de Justicia Tributaria
Este principio parece basarse en un razonamiento de orden social, colectivo. Si la
Sociedad es el Estado, entonces, esta sociedad tiene que realizar ciertos hechos
que lleven a la realización de la protección y preservación del Estado y por lo tanto
de la misma colectividad. Por eso se dice que “Todas las personas e integrantes
de la colectividad de todo Estado, tienen el deber y la obligación de contribuir al
sostenimiento del Estado, mediante la tributación, asumiendo la obligación de
contribuir por medio del tributo, en virtud a sus capacidades respectivas, y en
proporción a los ingresos que obtienen, esta carga tributaria debe ser en forma
equitativa.”
Este principio asegura la vida del Estado, pero no asegura la vida del individuo.
Pagar tributos, a costa de nuestra propia vida no es algo que está dentro de lo
conveniente para la sociedad. Resulta que si tenemos la obligación de dar tributos,
el Estado tiene la obligación de distribuir en forma correcta los tributos aportados
por nosotros. Eso debería suponer que en cuanto el Estado deja de hacer eso
-uso adecuado y correcto de los tributos, para los fines que fueron generados-
entonces el ciudadano se vería liberado de la tributación.
La justicia ha sido un fundamento un poco oscuro, difícil de aprehender, de
manejar, por eso primero habría que determinar qué es lo que constituye algo
justo, y justo en referencia a qué. En el Derecho lo justo, desde Ulpiano, es la
“voluntad constante y permanente de darle a cada cual lo suyo.” Pero ¿qué es de
cada quién? ¿Cómo se puede establecer esto? La constante ha sido determinar lo
justo en referencia al derecho positivo. En Derecho Tributario se trata de ser justo
en la distribución de la carga tributaria en la sociedad, de acuerdo a la capacidad
tributaria, para tributar, de cada persona. La justicia en Derecho Tributario es visto
desde la óptica de la distribución o justicia distributiva. Todos deben tributar, pero
no de cualquier manera, sino de acuerdo a ciertas condiciones, a sus condiciones
contributivas, y de acuerdo a su capacidad de generar, poseer, tener riqueza,
patrimonio, etc. Esto establece una relación entre el Estado y las personas; esta
relación es un deber, es decir, un acto imprescindible, que tiene carácter sistémico
(Del incumplimiento de este deber se sucederían consecuencias sociales de real
peligro para el ordenamiento social). Es decir es una imputación de carácter
social, definido individualmente. Así, si todos conforman el Estado, si todos somos
el Estado, todos tenemos el deber de procurar su sostenimiento, el sostenimiento
del orden social que provoca como función el Estado.
Por último, hablar del principio de justicia implica, pues, que “la carga tributaria
debe ser distribuida en forma equitativa”. Para ello se han creado divisiones de los
tributos, que regulan o intentan regular este tipo de equilibrio pretendido. La
clasificación es, como sabemos, impuestos, contribuciones y tasas; tributos que en
sí ya están determinando, de alguna forma, la capacidad contributiva de la
persona.
Prohibición de Impuesto Pagadero en Servicio Personal.
Nuestra Carta Magna en su Artículo 317 establece "que no podrá establecerse
ningún impuesto pagadero en servicio personal". Este principio consagra los
derechos individuales de la persona física y como es Lógico no necesita de mayor
explicación.
Bibliografía
Ossorio, M. (2006). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Buenos
Aires: Heliasta.
Villegas, H. (2002). Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario. Buenos
Aires: Astrea.
[1] Rubio Correa, Marcial. Para conocer la Constitución de 1993. Editorial DESCO.
Pp. 98.
[2] Rubio Correa, Marcial. Para conocer la Constitución de 1993. Editorial DESCO.
Pp. 98. [3] Rubio Correa, Marcial. Bernales, Enrique. Constitución y Sociedad
Política. Mesa Redonda Editores S.A. Pp. 549.
[3] Rubio Correa, Marcial. Bernales, Enrique. Constitución y Sociedad Política.
Mesa Redonda Editores S.A. Pp. 550.
[9] [10] Rubio Correa, Marcial. Para conocer la Constitución de 1993. Editorial
DESCO. Pp. 98.
Sentencias C-333 de 1993 (M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz), C-335 de 1994 (M.P.
José Gregorio Hernández Galindo), C-597 de 2000 (M.P. Alvaro Tafur Galvis. S.V.
Ms. Alfredo Beltrán Sierra, José Gregorio Hernández Galindo y Carlos Gaviria
Díaz) y C-637 de 2000 (M.P. Alvaro Tafur Galvis). (Principio de progresividad)

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Mapa conceptual derecho administrativo
Mapa conceptual derecho administrativoMapa conceptual derecho administrativo
Mapa conceptual derecho administrativoeddy karen bastidas
 
ENSAYO SOBRE LAS FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO. María Fabiana Quiles
ENSAYO SOBRE LAS FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO. María Fabiana QuilesENSAYO SOBRE LAS FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO. María Fabiana Quiles
ENSAYO SOBRE LAS FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO. María Fabiana Quilesfabianaquileshey
 
Presentacion 1 presentacion final
Presentacion 1 presentacion finalPresentacion 1 presentacion final
Presentacion 1 presentacion finalluispirela
 
Origen del derecho administrativo
Origen del derecho administrativoOrigen del derecho administrativo
Origen del derecho administrativoTomás Julio Ojeda
 
TEMA I. Introduccion al derecho administrativo
TEMA I. Introduccion al derecho administrativoTEMA I. Introduccion al derecho administrativo
TEMA I. Introduccion al derecho administrativodrpedroblanco
 
Power point de Administrativo Unidad 1
Power point de Administrativo Unidad 1 Power point de Administrativo Unidad 1
Power point de Administrativo Unidad 1 AbogaciaTv
 
UNIDAD III. DERECHO ADMINISTRATIVO
UNIDAD III. DERECHO ADMINISTRATIVOUNIDAD III. DERECHO ADMINISTRATIVO
UNIDAD III. DERECHO ADMINISTRATIVOABeltranS
 
Power Point de Derecho administrativo: Bolilla 2
Power Point de Derecho administrativo: Bolilla 2Power Point de Derecho administrativo: Bolilla 2
Power Point de Derecho administrativo: Bolilla 2AbogaciaTv
 
Administrativo 2020: Bolilla 2
Administrativo 2020: Bolilla 2Administrativo 2020: Bolilla 2
Administrativo 2020: Bolilla 2AbogaciaTv
 
Derecho administrativo 2013
Derecho administrativo 2013Derecho administrativo 2013
Derecho administrativo 2013CEFIC
 
Derecho administrativo como ciencia juridica
Derecho administrativo como ciencia juridicaDerecho administrativo como ciencia juridica
Derecho administrativo como ciencia juridicaIsabel Sheila Julca Amaya
 

Mais procurados (20)

Mapa conceptual derecho administrativo
Mapa conceptual derecho administrativoMapa conceptual derecho administrativo
Mapa conceptual derecho administrativo
 
ENSAYO SOBRE LAS FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO. María Fabiana Quiles
ENSAYO SOBRE LAS FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO. María Fabiana QuilesENSAYO SOBRE LAS FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO. María Fabiana Quiles
ENSAYO SOBRE LAS FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO. María Fabiana Quiles
 
Derecho administrativo
Derecho administrativoDerecho administrativo
Derecho administrativo
 
Presentacion 1 presentacion final
Presentacion 1 presentacion finalPresentacion 1 presentacion final
Presentacion 1 presentacion final
 
Derecho administrativo
Derecho administrativoDerecho administrativo
Derecho administrativo
 
Cuadro explicativo
Cuadro explicativoCuadro explicativo
Cuadro explicativo
 
Origen del derecho administrativo
Origen del derecho administrativoOrigen del derecho administrativo
Origen del derecho administrativo
 
Derecho administrativo
Derecho administrativoDerecho administrativo
Derecho administrativo
 
TEMA I. Introduccion al derecho administrativo
TEMA I. Introduccion al derecho administrativoTEMA I. Introduccion al derecho administrativo
TEMA I. Introduccion al derecho administrativo
 
Power point de Administrativo Unidad 1
Power point de Administrativo Unidad 1 Power point de Administrativo Unidad 1
Power point de Administrativo Unidad 1
 
0.1 derecho público
0.1  derecho público0.1  derecho público
0.1 derecho público
 
UNIDAD III. DERECHO ADMINISTRATIVO
UNIDAD III. DERECHO ADMINISTRATIVOUNIDAD III. DERECHO ADMINISTRATIVO
UNIDAD III. DERECHO ADMINISTRATIVO
 
Power Point de Derecho administrativo: Bolilla 2
Power Point de Derecho administrativo: Bolilla 2Power Point de Derecho administrativo: Bolilla 2
Power Point de Derecho administrativo: Bolilla 2
 
Administrativo 2020: Bolilla 2
Administrativo 2020: Bolilla 2Administrativo 2020: Bolilla 2
Administrativo 2020: Bolilla 2
 
Derecho administrativo 2013
Derecho administrativo 2013Derecho administrativo 2013
Derecho administrativo 2013
 
DERECHO ADMINISTRATIVO
DERECHO ADMINISTRATIVODERECHO ADMINISTRATIVO
DERECHO ADMINISTRATIVO
 
Derecho publico
Derecho publicoDerecho publico
Derecho publico
 
Derecho administrativo como ciencia juridica
Derecho administrativo como ciencia juridicaDerecho administrativo como ciencia juridica
Derecho administrativo como ciencia juridica
 
Derecho Administrativo
Derecho AdministrativoDerecho Administrativo
Derecho Administrativo
 
Derecho administrativo
Derecho administrativoDerecho administrativo
Derecho administrativo
 

Semelhante a Derecho Tributario actividad 4

Trabajo financiero saia
Trabajo financiero saiaTrabajo financiero saia
Trabajo financiero saiaAcris Piña
 
Derecho tributario yoxmary tovar
Derecho tributario yoxmary tovarDerecho tributario yoxmary tovar
Derecho tributario yoxmary tovaryoxmarytovar
 
Derecho financiero y tributario activ.2
Derecho financiero y tributario activ.2Derecho financiero y tributario activ.2
Derecho financiero y tributario activ.2madivi1
 
Derecho financiero
Derecho financieroDerecho financiero
Derecho financieroSash Pert
 
Derecho tributario y financiero....
 Derecho tributario y financiero....  Derecho tributario y financiero....
Derecho tributario y financiero.... andreapc90
 
Derecho Tributario y Financiero
Derecho Tributario y FinancieroDerecho Tributario y Financiero
Derecho Tributario y Financierolorena_a13
 
El derecho financiero y tributario
El derecho financiero y tributarioEl derecho financiero y tributario
El derecho financiero y tributariotiflonet
 
Ensayo derecho financiero UFT Gre
Ensayo derecho financiero UFT GreEnsayo derecho financiero UFT Gre
Ensayo derecho financiero UFT GreMargaritaDeAez
 
Derecho financiero
Derecho financieroDerecho financiero
Derecho financieroujarcito
 
Link de presentacion. graciela chan
Link de presentacion. graciela chanLink de presentacion. graciela chan
Link de presentacion. graciela chanGraciela Chan
 
Derecho+tributario
Derecho+tributarioDerecho+tributario
Derecho+tributariodanielruiz00
 
Presentacion olga1
Presentacion olga1Presentacion olga1
Presentacion olga1Olga Guedez
 

Semelhante a Derecho Tributario actividad 4 (20)

Trabajo financiero saia
Trabajo financiero saiaTrabajo financiero saia
Trabajo financiero saia
 
Derecho tributario yoxmary tovar
Derecho tributario yoxmary tovarDerecho tributario yoxmary tovar
Derecho tributario yoxmary tovar
 
Tema 2 Ensayo
Tema 2 EnsayoTema 2 Ensayo
Tema 2 Ensayo
 
Derecho financiero y tributario activ.2
Derecho financiero y tributario activ.2Derecho financiero y tributario activ.2
Derecho financiero y tributario activ.2
 
Derecho tributario 1
Derecho tributario 1Derecho tributario 1
Derecho tributario 1
 
Derecho financiero
Derecho financieroDerecho financiero
Derecho financiero
 
Derecho tributario y financiero....
 Derecho tributario y financiero....  Derecho tributario y financiero....
Derecho tributario y financiero....
 
Derecho Tributario y Financiero
Derecho Tributario y FinancieroDerecho Tributario y Financiero
Derecho Tributario y Financiero
 
Derecho financiero
Derecho financieroDerecho financiero
Derecho financiero
 
El derecho financiero y tributario
El derecho financiero y tributarioEl derecho financiero y tributario
El derecho financiero y tributario
 
Derecho tributarioo
Derecho tributariooDerecho tributarioo
Derecho tributarioo
 
Tributario
TributarioTributario
Tributario
 
Derecho tributario
Derecho tributarioDerecho tributario
Derecho tributario
 
Ensayo derecho financiero UFT Gre
Ensayo derecho financiero UFT GreEnsayo derecho financiero UFT Gre
Ensayo derecho financiero UFT Gre
 
Ensayo derecho financiero listo
Ensayo derecho financiero listoEnsayo derecho financiero listo
Ensayo derecho financiero listo
 
Resumen tributario.
Resumen tributario. Resumen tributario.
Resumen tributario.
 
Derecho financiero
Derecho financieroDerecho financiero
Derecho financiero
 
Link de presentacion. graciela chan
Link de presentacion. graciela chanLink de presentacion. graciela chan
Link de presentacion. graciela chan
 
Derecho+tributario
Derecho+tributarioDerecho+tributario
Derecho+tributario
 
Presentacion olga1
Presentacion olga1Presentacion olga1
Presentacion olga1
 

Mais de MarianaAlvarivas

Mais de MarianaAlvarivas (11)

Los ilícitos tributarios act 12
Los ilícitos tributarios act 12Los ilícitos tributarios act 12
Los ilícitos tributarios act 12
 
Recurso jerárquico
Recurso jerárquicoRecurso jerárquico
Recurso jerárquico
 
Potestad Tributaria act. 10
Potestad Tributaria act. 10Potestad Tributaria act. 10
Potestad Tributaria act. 10
 
La potestad Tributaria
La potestad TributariaLa potestad Tributaria
La potestad Tributaria
 
Modo de ext. tema8
Modo de ext. tema8Modo de ext. tema8
Modo de ext. tema8
 
Act 7
Act 7Act 7
Act 7
 
Ensauo final 5
Ensauo final 5Ensauo final 5
Ensauo final 5
 
Universidad fermin toro
Universidad fermin toroUniversidad fermin toro
Universidad fermin toro
 
Derecho Finaciero
Derecho FinacieroDerecho Finaciero
Derecho Finaciero
 
Ingresos publicos
Ingresos   publicosIngresos   publicos
Ingresos publicos
 
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANOACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO
 

Último

TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxangelguillermo29
 
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptx
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptxLAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptx
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptxinecpv
 
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdf
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y  EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdfTEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y  EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdf
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdfJoseLuisCallisayaBau
 
Seguridad Ciudadana.pptx situación actual del país
Seguridad Ciudadana.pptx situación actual del paísSeguridad Ciudadana.pptx situación actual del país
Seguridad Ciudadana.pptx situación actual del paísRosaliaTiconaTicona
 
Fichas de Letras para nivel primario buenísimo
Fichas de Letras para nivel primario buenísimoFichas de Letras para nivel primario buenísimo
Fichas de Letras para nivel primario buenísimoValentinaMolero
 
Procedimiento no contencioso tributario no vinculado
Procedimiento no contencioso tributario no vinculadoProcedimiento no contencioso tributario no vinculado
Procedimiento no contencioso tributario no vinculadoMauricioRomero785824
 
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.ManfredNolte
 
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en CordobaGuia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordobassuser163013
 
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptxPresentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptxJulissaValderramos
 
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdfEncuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdfEXANTE
 
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqutad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jquiceokey158
 
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...PEPONLU
 
CHARLA SOBRE CONTROL INTERNO - COSO III.pptx
CHARLA SOBRE CONTROL INTERNO - COSO III.pptxCHARLA SOBRE CONTROL INTERNO - COSO III.pptx
CHARLA SOBRE CONTROL INTERNO - COSO III.pptxLzaroLpezErcilioFlor
 
1 PRESENTACION MERCADO DE COMPRAS PUBLICAS
1 PRESENTACION MERCADO DE COMPRAS PUBLICAS1 PRESENTACION MERCADO DE COMPRAS PUBLICAS
1 PRESENTACION MERCADO DE COMPRAS PUBLICAScamicarobur
 
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptxJOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptxWalter torres pachas
 
Que son y los tipos de costos predeterminados
Que son y los tipos de costos predeterminadosQue son y los tipos de costos predeterminados
Que son y los tipos de costos predeterminadosLizet465114
 
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad yRazon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad yAXELCESARBALDERRAMAM
 
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxPLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxMiguelLoaiza5
 
Marco conceptual para la información financiera.pdf
Marco conceptual para la información financiera.pdfMarco conceptual para la información financiera.pdf
Marco conceptual para la información financiera.pdfabrahamoises2001
 

Último (20)

TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptx
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptxLAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptx
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptx
 
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdf
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y  EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdfTEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y  EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdf
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdf
 
Seguridad Ciudadana.pptx situación actual del país
Seguridad Ciudadana.pptx situación actual del paísSeguridad Ciudadana.pptx situación actual del país
Seguridad Ciudadana.pptx situación actual del país
 
Fichas de Letras para nivel primario buenísimo
Fichas de Letras para nivel primario buenísimoFichas de Letras para nivel primario buenísimo
Fichas de Letras para nivel primario buenísimo
 
Procedimiento no contencioso tributario no vinculado
Procedimiento no contencioso tributario no vinculadoProcedimiento no contencioso tributario no vinculado
Procedimiento no contencioso tributario no vinculado
 
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
 
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en CordobaGuia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
 
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptxPresentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
 
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdfEncuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
 
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqutad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
 
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
 
CHARLA SOBRE CONTROL INTERNO - COSO III.pptx
CHARLA SOBRE CONTROL INTERNO - COSO III.pptxCHARLA SOBRE CONTROL INTERNO - COSO III.pptx
CHARLA SOBRE CONTROL INTERNO - COSO III.pptx
 
1 PRESENTACION MERCADO DE COMPRAS PUBLICAS
1 PRESENTACION MERCADO DE COMPRAS PUBLICAS1 PRESENTACION MERCADO DE COMPRAS PUBLICAS
1 PRESENTACION MERCADO DE COMPRAS PUBLICAS
 
GESTIÓN DE LOS RECURSOS DEL PROYECTO.pdf
GESTIÓN DE LOS RECURSOS DEL PROYECTO.pdfGESTIÓN DE LOS RECURSOS DEL PROYECTO.pdf
GESTIÓN DE LOS RECURSOS DEL PROYECTO.pdf
 
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptxJOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
 
Que son y los tipos de costos predeterminados
Que son y los tipos de costos predeterminadosQue son y los tipos de costos predeterminados
Que son y los tipos de costos predeterminados
 
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad yRazon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y
 
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxPLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
 
Marco conceptual para la información financiera.pdf
Marco conceptual para la información financiera.pdfMarco conceptual para la información financiera.pdf
Marco conceptual para la información financiera.pdf
 

Derecho Tributario actividad 4

  • 1. UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICERRECTORADO ACADEMICO DECANATO DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS DERECHO TRIBUTARIO ALUMNO: Maria R. Alvarez R. C.I. 17.379.492 Profesor: Emily Ramirez Derecho Tributario - 2015/BI SAIA C
  • 2. El Derecho Tributario se encarga de estudiar las leyes a partir de las cuales el gobierno local manifiesta su fuerza tributaria con la misión de conseguir a través de los mismos ingresos económicos por parte de los ciudadanos y empresas, que son los que le permitirán cubrir el gasto público de todas las áreas del Estado. El Derecho Tributario también denominado como Derecho Fiscal, es parte integrante del Derecho Público, el cual a su vez está inserto dentro del Derecho Financiero Caracterización Jurídica del Derecho Tributario La actividad Tributaria como Actividad Jurídica crea relaciones reglamentarias entre el Estado y los particulares, procurando instruir su facultad de imposición, estas relaciones jurídicas son plurales, ya que no sólo se refieren a la obligación de pago público, sino también a otra variada gama de facultades, deberes y obligaciones que exigen comportamientos diferentes, tanto en lo que hace al sujeto activo como a los supuestos deudores y otros terceros. Las acciones humanas que desarrollen actividad tributaria no pueden sustraerse a ser encauzadas por preceptos que son mandatos expresos del “deber ser”, o sea, por normas jurídicas. De la actividad tributaría, en su integral desenvolvimiento se desprende que las facultades estatales y particulares no pueden tener existencia como facultades protegidas por el orden social vigente, sin normas jurídicas que las establezcan. Normas Jurídicas Tributaria. Villegas (2002) extracta las características básicas de las normas tributarias: a) Tienen carácter obligatorio b) Dichas normas disponen que, en principio, y al producirse ciertos circunstancias (hechos imponibles), corresponde el pago de tributos y, tal vez, también el cumplimiento de ciertos deberes auxiliares que deben cumplir los obligados pecuniariamente y ciertos terceros no deudores, pero forzados a acudir en ayuda del Estado.
  • 3. c) En las democracias occidentales, la fuerza imperativa de estas normas no depende de la justicia intrínseca de los tributos creados, sino de elementos extrínsecos relativos a la forma de generación de cada precepto (principio de legalidad o de reserva de ley). Las legislaciones actuales atenúan la rigidez del precepto, exigiendo el cumplimiento de postulados de justicia, básicos en la tributación (equidad, no confiscatoriedad, capacidad contributiva, Igualdad). d) La norma ordena el camino a seguir en la faz procedimental para que el tributo creado se transforme en tributo cobrado. e) La norma tributaria posee coercibilidad. El fisco puede usar todos los medios legalmente permitidos para atacar a los no cumplidores. Esto puede implicar, incluso, el uso de la fuerza. f) El conjunto de normas que impone obligaciones, derechos y deberes tributarios (tanto sustanciales como formales) en una cierta época y para un determinado país, integra, juntamente con el resto de normas vigentes, el orden jurídico vigente en ese país. Autonomía del derecho tributario Se ha discutido; si el Derecho Tributario es autónomo en relación a otras ramas del derecho. Villegas (2002) considera necesario señalar, que el concepto de autonomía dentro del campo de las ciencias jurídicas es equívoco y adolece de una vaguedad que dificulta la valoración de las diferentes posiciones. Considera Villegas que la posibilidad de independencias absolutas o de fronteras cerradas en el sector jurídico tributario es inviable, por cuanto las distintas ramas en que se divide el derecho no dejan de conformar el carácter de partes de una única unidad real: el orden jurídico de un país, que es emanación del orden social vigente. Por eso nunca la autonomía de un sector jurídico puede significar total libertad para regularse íntegramente por sí solo. La autonomía no puede concebirse de
  • 4. manera absoluta, sino que cada rama del derecho forma parte de un conjunto del cual es porción solidaria. Existen posiciones divergentes sobre el punto de Autonomía: a) Subordinación al Derecho Financiero. La posición de Giuliani Fonrouge, que según Villegas no es convincente su posición, por cuanto no encuentra inconveniente en que el Derecho Tributario, atento el volumen de su contenido, se estudie separadamente del Derecho Financiero, aun cuando también es posible su estudio conjunto. Jarach acepta la posibilidad de la conjunción, la que adoptan generalmente los cursos o manuales españoles. Lo que conlleva estos pensadores es que niegan todo tipo de autonomía al Derecho Tributario, aun en la didáctica lo subordina el Derecho Financiero. b) Subordinación al Derecho Administrativo. Esta corriente doctrinal comprende a quienes piensan que el derecho tributario es una rama del derecho administrativo, ante lo cual sucede lo siguiente: se acepta que el derecho tributario sea estudiado independientemente del derecho administrativo (atento a su volumen), pero la subordinación exige que supletoriamente, y ante la falta de normas expresas tributarias sobre algún punto, se recurra obligatoriamente a los conceptos, ideas e instituciones del derecho ad- ministrativo. Estas teorías manejaron similares conceptos en relación al derecho financiero, y fueron sustentadas por viejos y notables tratadistas de derecho administrativo (Zanobini, Mayer, Fleiner, Orlando, Del Vecchio). c) Autonomía Científica del Derecho Tributario.
  • 5. Dentro de esta corriente doctrinal, se incluye a quienes consideran el derecho tri- butario material o sustantivo, tanto didáctica como científicamente autónomo. Autores extranjeros como Trotabas y Dela Garza, y destacados publicistas argentinos como Jarach y García Belsunce, adoptan esta postura. En una de sus obras más recientes, García Belsunce ha sintetizado las razones esgrimidas y ha explicado el porqué de la terminología utilizada. Según su tesitura la autonomía científica supone: 1) la autonomía teleológica o de fines, cuando un derecho tiene fines propios y dis- tintos de los demás; 2) la autonomía estructural u orgánica, cuando el contenido o las instituciones que integran determinada rama del derecho tiene naturaleza jurídica propia, en el sentido de que es distinta de las otras ramas del derecho, o sea, que no encuentra su fuente en ellas y, además, esas instituciones distintas son uniformes entre sí en cuanto responden a una misma naturaleza jurídica, y 3) la autonomía dogmática y conceptual, cuando esa rama del derecho tiene conceptos y métodos propios para su expresión, aplicación o interpretación. d) Subordinación al Derecho Privado. Por último, se encuentran quienes afirman que el derecho tributario no ha logrado desprenderse del derecho privado, lo cual sucede principalmente porque el concepto más importante del derecho tributario, que es la obligación tributaria, se asemeja a la obligación de derecho privado, diferenciándose por el objeto de una y de otra (tributo por un lado y obligación de una persona por el otro). Quienes afir- man esta dependencia con respecto al derecho privado (civil y comercial) conceden al derecho tributario solamente un “particularismo exclusivamente legal” (posición del francés Gény). d) Tesis de Villegas sobre la Autonomía del Derecho Tributario. Las regulaciones jurídicas, cada vez más numerosas, se han agrupado en ramas especializadas. Pero esta fragmentación no violenta la afirmación inicial. El
  • 6. derecho es uno y no hay un legislador por cada especialidad; cuando dicta reglas lo hace para todo el sistema jurídico. Sus objetivos están explicitados enla Constitución nacional, cuyo Preámbulo anuncia los fines perseguidos. Para desarrollar estas pautas el legislador dicta normas que rigen los atributos, de- rechos, garantías y obligaciones de las personas. Luego de hacer varias consideraciones, Villegas concluye sosteniendo que se puede hablar de una autonomía didáctica y funcional del derecho tributario, pues constituye un conjunto de normas jurídicas dotadas de homogeneidad que funciona concatenado a un grupo orgánico y singularizado que a su vez está unido a todo el sistema jurídico. Su singularísimo normativo le permite tener sus propios conceptos e instituciones o utilizar los de otras ramas del derecho, asignándoles un significado diferente. PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO TRIBUTARIO: Principio de Legalidad: En latín este principio es expresado bajo la siguiente frase: “Nullum tributum sine lege”; que significa “no hay tributo sin ley”. Este principio se explica como un sistema de subordinación a un poder superior o extraordinario, que en el derecho moderno no puede ser la voluntad del gobernante, sino la voluntad de aquello que representa el gobernante, es decir de la misma sociedad representada. Recordemos que es esta representación lo que le da legitimidad al ejercicio del poder del Estado, y por lo mismo a la potestad tributaria del Estado. Así el principio de Legalidad, o de Reserva de la Ley, delimita el campo y legitimidad del obrar del Estado para imponer tributos. No cualquier órgano puede imponer tributos, sino sólo aquellos que pueden o tienen la potestad para ello, y sólo la tienen si están autorizados por ley, que resulta decir, “están autorizados por la sociedad”, puesto que la ley es la voluntad y/o autorización de la sociedad. Eso es lo que cautela este principio. En un Estado moderno la ley no es la boca del soberano, sino la boca de la sociedad. Este
  • 7. principio es, pues, un medio de garantizar cierta estabilidad y respeto por los derechos de toda la sociedad, fundados en el pacto social, y esta se expresa a través de la ley. Toda ley, entonces, tiene en la forma, en su forma de creación, un sistema de seguridad. Es decir, no se acaba en ser representación o boca de la sociedad – como dijimos-, sino en constituirse en un medio de seguridad, un principio de certeza y predictibilidad de todo fenómeno jurídico. Así que al lado de la delimitación de los órganos que tienen la facultad para crear, modificar o extinguir tributos, está el contenido interno que en sí lleva la ley. Y ¿cuál es ese contenido interno? Que todo esté conforme a cierta razonabilidad, a cierto método que suponga un determinado orden social, que responda a una concepción jurídica, a un ordenamiento jurídico determinado temporal y espacialmente. La legalidad es pues la representación del sentimiento cósmico, interno, de un tipo de visión social, de cierto paradigma social de vida. La legalidad responde, pues, a un orden político social e histórico. Lo jurídico en el principio de legalidad, es aquello que enlaza diversas dimensiones: política, sociedad, historia y juridicidad. Pero las enlaza a través del derecho positivo. De algo que puede crear certeza, seguridad, y capacidad de verificación, prueba, revisión, entre otros Por eso este principio se propone como método de discriminación a priori de actos incorrectos de creación de tributos. Es un acto previo. Es un conveniente sistema y mecanismo de protección contra el poder tributario del Estado. Es un acto que convierte los hechos en objetos de derecho. En un concepto técnico Rubio Correa escribe, “La reserva de la ley, que quiere decir que sólo las normas con rango de ley pueden crear, modificar, suprimir o exonerar tributos. Nadie puede arrogarse esa función” [1]. ¿Y por qué sólo las normas con rango de ley? Pues porque son estas normas con rango de ley una atribución o facultad legislativa. Sólo pueden son normas con rango de ley aquellas que derivan de órganos que tienen potestad legislativa, es decir, de potestad para crear normas. Y ¿quiénes tienen potestad legislativa? Pues sólo la sociedad representada. Así, crean leyes aquellas instituciones que representan a
  • 8. la sociedad como, por ejemplo, el Gobierno Central, el Gobierno Regional, y el Gobierno Local, que tienen por tal motivo potestad tributaria, y puesto que se constituyen como entes que representan a la sociedad. La potestad tributaria por eso la tienen quienes tienen facultad legislativa. No depende del órgano que las crea, sino de la facultad que tiene este órgano, facultad legislativa para crear tributos. Luis Hernández Berenguel escribe que el principio de legalidad “Actúa como un límite formal al ejercicio del poder tributario. La sujeción a dicho principio supone que el poder tributario sea ejercido por quien la posee”, y no por cualquiera. Es la forma la que determina la jurisdicción, y/o competencia para crear tributos, y es esta creada por ley. Es éste principio un método de razonabilidad, de tal manera que si mediante ley se da poder de crear tributos, entre otros, pues también mediante ley se tiene que ponerle límites a este poder, o facultad o potestad. De tal forma que se le opone a esta facultad tributaria una fuerza igual y superior que es la propia ley. Principio de Generalidad La generalidad tributaria es un principio del Derecho tributario que implica que no haya discriminaciones arbitrarias a la hora de imponer los tributos, y que éstos alcancen a todos aquellos comprendidos en las mismas circunstancias. No significa que todas las personas deben pagar impuestos, ni todos en la misma proporción, sino que todos aquellos que estén comprendidos en los supuestos contemplados en la norma legal soporten la imposición sin excepciones injustas. Esto no significa que no puedan concederse legalmente exenciones o rebajas, pero por motivos fundados. Aquellas personas sin capacidad contributiva no deben pagar impuestos, y quienes más tienen deben abonar más. El principio de igualdad y el de progresividad deben conjugarse con el de generalidad para que la carga impositiva cumpla además con el principio de justicia
  • 9. Principio de Igualdad La igualdad es un valor jurídico, que Regis Debray resume en la siguiente frase: “sin discriminación a priori”. Este concepto no alude a la igualdad de los sujetos, no dice que los seres humanos son iguales, sino que deben ser tratados “sin discriminación a priori” por su desigualdad racial, sexual, social, entre otros. El concepto de igualdad se afianzó en la modernidad, con la Revolución Francesa y alocución a la Libertad, Igualdad y Fraternidad. Consistía, pues, en una estrategia contra la discriminación del régimen anterior, de la Monarquía; y contra los privilegios, que según Friedrich Hayek, tenían los conservadores del régimen anterior a la independencia. La igualdad, para Hayek habría significado, entonces, sin privilegios a priori por la condición racial, social, sexual, entre otros. Dentro del Derecho Tributario Luis Hernández Berenguel afirma que existen tres aspectos fundamentales en este principio: a) “Imposibilidad de otorgar privilegios personales en materia tributaria, es decir ‘la inexistencia de privilegios’”. Nadie puede pagar menos tributos por cuestiones raciales, sociales, sexuales, sino en relación directa con su condición económica. Aquí la igualdad está en determinar la condición económica, y eludir o negar cualquier diferencia política. b) “Generalidad y/o universalidad de los tributos. Por tal ‘la norma tributaria debe aplicarse a todos los que realizan el hecho generador de la obligación’”. Otra vez la razón de la imputación tributaria es en la generación de la riqueza, en las rentas o en actos que tienen que ver con un factor económico. c) “Uniformidad”. La uniformalidad supone que ‘la norma tributaria debe estructurarse de forma tal que se grave según las distintas capacidades contributivas, lo que a su vez admite la posibilidad de aplicar el gravamen dividiendo a los contribuyentes en grupos o categorías según las distintas capacidades contributivas que posean y que se vean alcanzadas por el tributo.’”. La relación establecida debe ser entre capacidad contributiva y tributo. Para Marcial Rubio Correa este principio de la Igualdad se define como “la aplicación de los impuestos sin privilegios, a todos aquellos que deben pagarlos, según se establezca en la ley”[2].
  • 10. Principio de Progresividad El principio de progresividad, el cual se predica del sistema tributario, hace referencia al reparto de la carga tributaria entre los diferentes obligados a su pago, según la capacidad contributiva de la que disponen, es decir, es un criterio de análisis de la proporción del aporte total de cada contribuyente en relación con su capacidad contributiva. En este orden de ideas, es neutro el sistema que conserva las diferencias relativas entre los aportantes de mayor y de menor capacidad contributiva; es progresivo el que las reduce; y es regresivo el que las aumenta. En esa misma medida, una dimensión más amplia del principio de progresividad del sistema, relevante en este proceso, invita a valorar el destino y los efectos del gasto público financiado con los recursos recaudados. En este sentido, es relevante el impacto del gasto público en la situación relativa de los contribuyentes y, en general, de los habitantes de un país. La neutralidad, progresividad o regresividad del sistema en esta perspectiva más amplia se apreciaría comparando las condiciones económicas de los diferentes integrantes de la sociedad después de efectuado el gasto público. Principio de no confiscatoriedad Este límite a la potestad tributaria del Estado consiste en garantizar que éste último no tenga la posibilidad de atentar contra el derecho de propiedad. “Se refiere este principio a que, por la vía tributaria, el Estado no puede violar la garantía de inviolabilidad de la propiedad establecida en la norma pertinente.”[3] Porque si se viola esta propiedad se estaría confiscando. Por eso Marcial Rubio escribe: “No confiscatoriedad, que significa que el Impuesto pagado sobre un bien no puede equivaler a todo el precio del bien, a una parte apreciable de su valor. Técnicamente hablando, confiscar es quitar la propiedad de un bien sin pagar un precio a cambio. Aquí, obviamente, se utiliza el término en sentido analógico, no estricto.”[4]. No puede atentarse contra la posibilidad de vida del contribuyente, porque la propiedad es riqueza, pero esta riqueza tiene su referente en las posibilidades,
  • 11. o potenciamiento de la vida del ser humano. Cuando se tutela el patrimonio se tutela también la transferencia de esta, el valor del mismo. Algo es patrimonio, o riqueza, si tiene una carga de valor, si vale, si puede ser utilizado como instrumento de cambio. Y este instrumento, este valor, posibilita la vida del ser humano. El patrimonio está, pues, en conexión directa de la vida del ser humano, y de su superación. La riqueza no es sólo un lujo, sino una determinación de las posibilidades de vida. Determina incluso el desarrollo de vida del ser humano. La no confiscatoriedad, por ello, no resguarda simplemente al patrimonio, sino a la vida, a la posibilidad de vida. Por consiguiente no es estrictamente el patrimonio lo fundamental, porque este es sólo un instrumento de la posibilidad de vida del ser humano. No es el principio de no confiscatoriedad, pues, una garantía al patrimonio, o riqueza, sino a la posibilidad de vida. Luis Hernández Berenguel explica que “la confiscatoriedad desde el punto de vista cuantitativo no es propiamente un principio de la tributación, sino más bien una consecuencia de la inobservancia del principio de capacidad contributiva.” Este principio puede definirse como una garantía contra el atentado a las posibilidades económicas del contribuyente. Es decir, cuando el tributo excede a las posibilidades económicas del contribuyente se produce un fenómeno confiscatorio – aclara Luis Hernández Berenguel. Principio de Justicia Tributaria Este principio parece basarse en un razonamiento de orden social, colectivo. Si la Sociedad es el Estado, entonces, esta sociedad tiene que realizar ciertos hechos que lleven a la realización de la protección y preservación del Estado y por lo tanto de la misma colectividad. Por eso se dice que “Todas las personas e integrantes de la colectividad de todo Estado, tienen el deber y la obligación de contribuir al sostenimiento del Estado, mediante la tributación, asumiendo la obligación de contribuir por medio del tributo, en virtud a sus capacidades respectivas, y en proporción a los ingresos que obtienen, esta carga tributaria debe ser en forma equitativa.”
  • 12. Este principio asegura la vida del Estado, pero no asegura la vida del individuo. Pagar tributos, a costa de nuestra propia vida no es algo que está dentro de lo conveniente para la sociedad. Resulta que si tenemos la obligación de dar tributos, el Estado tiene la obligación de distribuir en forma correcta los tributos aportados por nosotros. Eso debería suponer que en cuanto el Estado deja de hacer eso -uso adecuado y correcto de los tributos, para los fines que fueron generados- entonces el ciudadano se vería liberado de la tributación. La justicia ha sido un fundamento un poco oscuro, difícil de aprehender, de manejar, por eso primero habría que determinar qué es lo que constituye algo justo, y justo en referencia a qué. En el Derecho lo justo, desde Ulpiano, es la “voluntad constante y permanente de darle a cada cual lo suyo.” Pero ¿qué es de cada quién? ¿Cómo se puede establecer esto? La constante ha sido determinar lo justo en referencia al derecho positivo. En Derecho Tributario se trata de ser justo en la distribución de la carga tributaria en la sociedad, de acuerdo a la capacidad tributaria, para tributar, de cada persona. La justicia en Derecho Tributario es visto desde la óptica de la distribución o justicia distributiva. Todos deben tributar, pero no de cualquier manera, sino de acuerdo a ciertas condiciones, a sus condiciones contributivas, y de acuerdo a su capacidad de generar, poseer, tener riqueza, patrimonio, etc. Esto establece una relación entre el Estado y las personas; esta relación es un deber, es decir, un acto imprescindible, que tiene carácter sistémico (Del incumplimiento de este deber se sucederían consecuencias sociales de real peligro para el ordenamiento social). Es decir es una imputación de carácter social, definido individualmente. Así, si todos conforman el Estado, si todos somos el Estado, todos tenemos el deber de procurar su sostenimiento, el sostenimiento del orden social que provoca como función el Estado. Por último, hablar del principio de justicia implica, pues, que “la carga tributaria debe ser distribuida en forma equitativa”. Para ello se han creado divisiones de los tributos, que regulan o intentan regular este tipo de equilibrio pretendido. La clasificación es, como sabemos, impuestos, contribuciones y tasas; tributos que en
  • 13. sí ya están determinando, de alguna forma, la capacidad contributiva de la persona. Prohibición de Impuesto Pagadero en Servicio Personal. Nuestra Carta Magna en su Artículo 317 establece "que no podrá establecerse ningún impuesto pagadero en servicio personal". Este principio consagra los derechos individuales de la persona física y como es Lógico no necesita de mayor explicación.
  • 14. Bibliografía Ossorio, M. (2006). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Buenos Aires: Heliasta. Villegas, H. (2002). Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario. Buenos Aires: Astrea. [1] Rubio Correa, Marcial. Para conocer la Constitución de 1993. Editorial DESCO. Pp. 98. [2] Rubio Correa, Marcial. Para conocer la Constitución de 1993. Editorial DESCO. Pp. 98. [3] Rubio Correa, Marcial. Bernales, Enrique. Constitución y Sociedad Política. Mesa Redonda Editores S.A. Pp. 549. [3] Rubio Correa, Marcial. Bernales, Enrique. Constitución y Sociedad Política. Mesa Redonda Editores S.A. Pp. 550. [9] [10] Rubio Correa, Marcial. Para conocer la Constitución de 1993. Editorial DESCO. Pp. 98. Sentencias C-333 de 1993 (M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz), C-335 de 1994 (M.P. José Gregorio Hernández Galindo), C-597 de 2000 (M.P. Alvaro Tafur Galvis. S.V. Ms. Alfredo Beltrán Sierra, José Gregorio Hernández Galindo y Carlos Gaviria Díaz) y C-637 de 2000 (M.P. Alvaro Tafur Galvis). (Principio de progresividad)