1. Trabajo Practico de Economía:
“ECONOMIA 3D”
ALUMNOS:
• Sofía Gil
• María José Lezcano
• Lisandro Somoza
PROFESORA: Alicia Barba
2. HOMBRE EXTRAÑO
CAPITULO 1
• Aquellas cajas mentales en las que nos situamos en algunas
situaciones “económicas”, es decir, que el hombre irreal actúa
de acuerdo con principios estructurados y predecibles.
• Asemeja las acciones cotidianas con el poder del “ahorro” o
“inversión”.
• El economista nos habla de las comparaciones que hacemos
tras tener dos opciones, sueldos, trabajos, tras esta
comparación hay una decisión.
• A esa decisión de le puede agregar otra y así tener mas
facilidad a la apetencia de la persona, en fácil palabras, mas
opciones, mas fácil.
• Toma en cuenta las tasas pasivas y activas, para un buen
proceso del interés, claramente para el ahorrista.
• Posibilidades y engaños detrás de la suerte en la economía,
supone un buen análisis de la situación, ya sea un test, una
apuesta, siempre hay que pensar en una segunda posibilidad.
3. DESARROLLO
CAPITULO 2
• La cuestión fundamental de la que se debe ocupar la ciencia
económica.
• El desarrollo es el aumento de las oportunidades y la capacidad
de las personas para que puedan llevar la vida que desean.
• Propone que, si queremos un mundo mas justo, es preciso que la
desigualdad de acerque cada vez mas cero, se debe abrazar a
los cambios tecnológicos y una política reproductiva mas
consiente y responsable.
• Nos muestra estrategias como el “Equilibrio de Nash”, la Teoría
de los Juegos.
• También, . Si el ritmo de un país crece demasiado rápido, se
corre el riesgo de comprometer el desarrollo sostenible, en una
economía normal ese termostato es la inflación.
• Las oportunidades de la buena alimentación de un país, eso
ayudaría a profundizar la mentalidad de las personas. Sobre los
bienes y servicios que son tangibles e inmateriales.
4. DESIGUALDAD
CAPITULO 3
• Cuenta el boca a boca que el escritor Scott Fitzgerald dijo: “Los
ricos son distintos a nosotros” y Hemingway respondió: “Si, tienen
mas dinero”.
•La pobreza extrema sigue siendo el problema mas acuciante
que enfrenta la humanidad.
• El indicador de desigualdad global no solo es el dinero, también
a las condiciones de vida justamente la esperanza de vida al
nacer, las que no pueden cubrir sus necesidades básicas, salud,
educación.
•Nos cuenta que tuvo la posibilidad de ir a china y dijo que redujo
la pobreza en un gran porcentaje y ahora ir a china es como ver
la historia del desarrollo económico desde la Revolución Industrial
hasta hoy, resumida en pocos años.
•América Latina sufrió un deterioro relativo en sus niveles de
ingresos por habitante con respecto a gran parte del planeta.
5. ¿SABEMOS LO QUE
QUEREMOS?
CAPITULO 4
• El nivel de certeza sobre como nos harán sentir esas
decisiones es mucho mas reducido de lo que aceptamos
reconocer.
• Hay varios estudios que muestran que tener demasiadas
alternativas puede generar indecisión y una sensación de
arrepentimiento posterior.
• La época navideña en la cual los regalos son un problema
económico tanto como acá o en Estados Unidos.
• Analiza cuando todos de vez en cuando somos victimas
del Marketing.
• Recurre a la tomas de decisiones en situaciones, cuando
el sexo nubla la vista .
• Sobre los gustos, cuando tenemos el paladar en el
cerebro, es decir, no podemos disfrutar nada tan solo con
pensar que es muy caro, que no nos conviene, y así no
poder satisfacer nuestras necesidades.
6. LA FELICIDAD
CAPITULO 5
• El éxito del capitalismo parece basarse, entonces, en la
premisa de que el dinero hace a felicidad.
• Richard Easterlin, trabajo acerca de la relación entre la
felicidad y la riqueza.
• Muestra un excelente ejemplo sobre un hámster, corriendo
en una rueda y un anciano millonario, además, ninguno de
los dos puede dejar de correr, porque están desesperados
por una riqueza.
• Muchas personas dicen que en contrataran la felicidad
yendo a otro país, también insinúa algo sobre el PBI de
distintos países.
• Cuando se comparo el bienestar declarado por habitantes
de distintas nacionalidades, eso cambio.
• Nos aconseja sobre como ser mas felices.
7. ECONOMIA DEL
SEXO
CAPITULO 6
• Nos cuenta de las anécdotas de su vida, saca la
conclusión de lo que las mujeres buscan en el
hombre, en el sentido, de cómo ellas quieren para
el futuro de sus hijos, que buscan a alguien
poderoso, atento, maduro, sobre todo buscan amor
no se casan sin amor.
• Habla sobre la infidelidad entre los sexos y el “
Efecto Coolidge”.
•Todo el tiempo toca el tema de que en la
reproducción entre los dos sexos.
• También habla de lo que busca un hombre en
sentido de belleza, nos buscan compromiso.
•Plantea la importancia que la mujer y el hombre le
dan al sexo, con quien elijen hacerlo, como,
cuando y en donde.
8. CRISIS GLOBAL
CAPITULO 7
• Segunda mitad de 2007: comenzó la crisis mundial con el
inconveniente de unas hipotecas en Estado Unidos, llamada
SUBPRIME.
• En 2008: los estadounidenses habían perdido un tercio de su
riqueza.
• En 2009: ocurrió la primera recesión de la economía global
desde la Segunda Guerra Mundial. Luego habla dela crisis
por capítulos, el desempleo, la deuda sobreña.
• Noviembre del 2010: El economista cuenta que lo invitaron
a un “Festival de Economía”, en Irlanda, pero ellos se lo
tomaban a la risa.
• Da las características del Estado de Bienestar, mejor salud,
mejor educación y que acabemos con la injusticia
• Cuenta de las crisis(ejemplo: Crisis de los Tulipanes, también
sobre la comparación de PBI de Estados Unidos y Argentina),
luego empieza a dar ejemplos de “dolarizar” y “pacificar”.
9. MEDIO AMBIENTE
CAPITULO 8
• El problema con La Tierra es que no tenemos otro lugar
donde ir cuando se venza el contrato.
• Lo que plantea es hay teorías sobre el cambio climático,
por ejemplo, que el hombre es el culpable del cambio
climático, que el hombre no tiene la culpa, que la culpa la
tienen los volcanes y actividades solares.
• Lo que cuenta es porque al quemar combustibles fósiles,
talar bosques y utilizar intensivamente los recursos naturales
comenzaron a emitirse mucho mas gases a la atmosfera,
principalmente dióxido de carbono y metano, y sobre una
sensibilidad climática. Luego hace una comparación entre
un barrio común y el mundo.
• El cambio climático y los peligros de los fenómenos
naturales, como por ejemplo, huracanes como el Katrina,
sequias incendios y que Argentina no esta excluida de estos
riesgos globales. “Con la naturaleza no se negocia”.
10. ECONOMIA
“REDONDA”
CAPITULO 9
• El tema principal en el cual se enfoca este capitulo es
“El Futbol”, y afirma que nos gusta porque el un deporte
igualitario. Habla sobre un “equilibrio competitivo” y se
analiza en dos instancias distintas. Por un lado, en cada
partido.
• Los jugadores están obligados a que su imagen personal
sea mas conocida a favor del club y también los partidos
también son mirados por muchos televidentes. Otro de los
casos son los países que exportan jugadores.
•Los réferis son mas reticentes a castigar de manera severa
durante los primeros minutos de juego cuando la
recompensa tiene algo que ver con el esfuerzo y el
cambio de reglas.
• Un par de economistas hicieron un estudio sobre la
dirección el que los jugadores patean un penal, para la
izquierda, a la derecha o al centro, y de allí salen las
estrategias mixtas, se llama así porque consiste en elegir
cada opción con determinada probabilidad.
11. LA ARGENTINA, EL
CORTO PLAZO Y LA
COOPERACION
CAPITULO 10
•Lo que trata de afirmar es que el Estado no existió
siempre; y los filósofos políticos de los siglos XVII y
XVIII tenían una suerte de obsesión acerca de su
surgimiento.
• Nos cuenta el “Dilema del Prisionero”, entre dos
compañeros a determinada vuelta de cuentas, los
dos van a acusarse.
•Luego da un comentario sobre el “Bien Publico”.
•Un grupo de economistas, médicos y psiquiatras
diseño un juego muy especial, el cual consiste en:
tratar especialmente de la confianza, en algunos
casos había tanta desconfianza que no se
generaba ningún intercambio. Eso es lo que predice
la teoría: si se juega una sola vez y no se despiertan
vínculos, ambos son fríos y racionales y optan por no
confiar.