SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 6
El Capital Social y los fines del Servicio Comunitario



     En la LSCEES lo referido al capital social se desarrolla de manera muy vaga
e imprecisa en vista que solo se menciona dentro de los fines del servicio
comunitario pero no se indica en qué consiste el mismo y cómo se forma. En el
Artículo 20 del Reglamento de Servicio Comunitario de los Estudiantes de
Pregrado de la UPEL se presenta una definición de lo que ha de entenderse por
capital social y al respecto se señala que el mismo está referido a la capacidad
para realizar trabajo conjunto, colaborar y llevar a cabo la acción colectiva. De
igual manera, en el reglamento se destaca que el capital social sirve para medir el
nivel de sociabilidad de un grupo humano o país. (Contreras, 2008)

     Pero, a pesar del aporte que supone lo contemplado en el reglamento de la
UPEL para la comprensión de lo que es el capital social, lo indicado no permite
tener una idea precisa del modo como el empleo de la metodología de aprendizaje
servicio contribuye a la formación de capital social, en tal sentido se impone la
necesidad de profundizar en su significado y en el modo como los estudiantes
pueden contribuir a su desarrollo a través del servicio comunitario.

     Según lo propuesto por la UPEL, el capital social hace referencia a una
capacidad de trabajar con otros y de llevar a cabo una acción colectiva. El análisis
del capital social de un grupo puede hacerse a partir de la consideración de dos
dimensiones. La primera se refiere al capital social entendido como una capacidad
específica de movilización de determinados recursos por parte de un grupo, y la
segunda remite al establecimiento o vinculación con redes sociales. (Atria, 2003).
Según Atria (ob cit): “En torno a la capacidad de movilización convergen dos
nociones especialmente importantes como son el liderazgo y su contrapartida que
es el empoderamiento.” (p.49)




     1 Material de Apoyo elaborado por Edgar Contreras como parte de la investigación en
       proceso sobre la Valoración del Servicio Comunitario por parte de los Estudiantes del
       IPMJMSM.(2012). Sujeto a revisión.
A partir de lo señalado se puede acotar que la formación de capital social en
un grupo supone desarrollar su capacidad de movilizar en función del logro de sus
metas los recursos disponibles en las redes sociales con las que se vincula.

     Según Atria (2003) la capacidad de movilización de recursos de un grupo se
expresa de manera concreta en cinco factores que examinados por los analistas
del capital social. Estos factores hacen referencia a:

     a) Participación en redes. En todos los usos del concepto aparece
     como clave la noción de redes de relaciones entre individuos y grupos.
     Las personas se involucran con otras a través de diversas
     asociaciones, las que son voluntarias y equitativas. El capital social no
     puede ser generado por individuos que actúan por si mismo. El capital
     social depende en la tendencia a la sociabilidad, en la capacidad para
     formar nuevas asociaciones y redes.
     b) Reciprocidad. El capital social no implica el intercambio formal e
     inmediato del contrato legal sino una combinación de altruismo de corto
     plazo e interés personal en el largo plazo. El individuo provee un
     servicio a otro o actúa para el beneficio de otros a un costo personal
     pero en la expectativa de que este “servicio” le será devuelto en algún
     momento en el futuro en caso de necesidad. En una comunidad donde
     la reciprocidad es fuerte las personas se preocupan por los intereses
     de los otros.
     c) Confianza. La confianza implica la voluntad de aceptar riesgos lo
     que supone que otras personas responderán como se espera y en
     formas en que se ofrece apoyo mutuo, o al menos que no intentarán
     causar daño.
     d) Normas sociales. Las normas sociales proveen un control social
     informal que evita la necesidad de acciones legales e
     institucionalizadas. Las normas sociales generalmente no están
     escritas pero son comprendidas por todos tanto para determinar que
     patrones de comportamiento se esperan en un contexto social dado y
     para definir que formas de comportamiento son valoradas o
     socialmente aprobadas. Hay quienes argumentan que ahí donde el
     capital social es alto la criminalidad es baja y existe escasa necesidad
     de un control policial más formal. Por el contrario, ahí donde existe un
     bajo nivel de confianza y pocas normas sociales las personas se
     involucrarán en una acción colectiva solamente en un sistema de
     reglas y regulaciones formales.
     e). Proactividad. Lo que está implícito en varias de las categorías
     anteriores es un sentido de eficacia personal y colectiva. El desarrollo
     del capital social requiere el involucramiento activo y reivindicativo de
     los ciudadanos en una comunidad. El capital social se refiere a las
     2 Material de Apoyo elaborado por Edgar Contreras como parte de la investigación en
       proceso sobre la Valoración del Servicio Comunitario por parte de los Estudiantes del
       IPMJMSM.(2012). Sujeto a revisión.
personas como creadoras y no como receptores pasivos de servicios o
     derechos. (p.50)

     Los factores propuestos por Atria representan referentes sobre los cuales
pueden incidir los prestadores del servicio comunitario, siempre y cuando los
mismos tengan la suficiente claridad sobre lo que es el capital social y el modo
como éste se forma, se crea o se produce. A partir de los mismos se puede
afirmar que el fin de la formación de capital social previsto en el artículo 7 de la
LSCEES se estaría logrando en la medida que los prestadores de servicio
comunitario al vincularse con las comunidades fomentan o promueven:

     • la creación y participación de las comunidades en redes.
     • la reciprocidad, entendida como la posibilidad de ayudar al otro, sin
     necesidad de esperar una retribución inmediata por el aporte o
     contribución realizada.
     • disposición a salir al encuentro del otro y a confiar en él.
     • el reconocimiento de la importancia de la aceptación o cumplimiento
     de normas sociales.
     • la toma de iniciativa por parte de las comunidades, en procura de
     superar la tendencia a esperar que sean los otros los que resuelvan los
     problemas que son propios.


     En sintonía con lo propuesto por Atria, destacan los aportes de Escalante
(2007) quien a partir de las experiencias de servicio comunitario desarrolladas por
la Universidad Metropolitana plantea una matriz de evaluación del desarrollo de
capital social dicha matriz contiene lo siguiente:

Cuadro 1

MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DEL CAPITAL SOCIAL

     1. Aumento de los conocimientos y conciencia ambiental
          1.1. Valoración de la biodiversidad y patrimonio natural.
          1.2. Reconocer la relación entre el ambiente y la calidad de vida.
          1.3. Capacidad de proponer y generar acciones para la protección y
          recuperación del ambiente.
          1.4. Control social de las políticas públicas en torno al ambiente.

     2. Asociatividad
           2.1. Búsqueda de nuevos socios.
           2.2. Participación en organizaciones.
           2.3. Alianzas con organizaciones semejantes.
           2.4. Alianzas con Organizaciones, Municipios o Gobiernos Regionales.
      3 Material de Apoyo elaborado por Edgar Contreras como parte de la investigación en
        proceso sobre la Valoración del Servicio Comunitario por parte de los Estudiantes del
        IPMJMSM.(2012). Sujeto a revisión.
2.5. Participación en Redes

     3. Autoestima personal y colectiva
           3.1. Satisfacción y orgullo por lo realizado.
           3.2. Autopercepción de ser actores protagónicos.
           3.3. Autopercepción de capacidad para emprender la tarea.
           3.4. Valoración de la cultura propia.

     4. Valores
           4.1. Cooperación.
           4.2. Confianza mutua entre los actores sociales.
           4.3. Comportamiento cívico comunal.
           4.4. Comportamiento constructivo y creativo.
           4.5. Responsabilidad colectiva por lo público.
           4.6. Solidaridad.
           4.7. Respeto a la institucionalidad

     5. Cultura de Participación Ciudadana
           5.1. Prácticas de información y consulta a la comunidad.
           5.2. Disposición a que se incorporen nuevos miembros.
           5.3. Respeto a diversidad de opiniones.
           5.4. Respeto a diversidad por género, edad y/o étnia.
           5.5. Democratización de organizaciones existentes.
           5.6. Empoderamiento de organización de base o comunidad.


Fuente: Escalante, L.(2007) Creación y Gerencia del Capital Social.UNIMET

     En la matriz propuesta por Escalante se reafirma la importancia de la
participación en redes como parte del proceso de asociatividad que se debe ir
generando entre los representantes de las comunidades y los diversos actores o
agentes sociales asociados a la solución de sus problemas o a la concreción de
sus proyectos. De igual manera, reitera la necesidad de establecer relaciones
basadas en valores como: cooperación, confianza,                    respeto, solidaridad y
responsabilidad. Adicionalmente, lo propuesto por Escalante incorpora nuevos y
valiosos elementos en cuanto destaca que la creación o formación de capital
social requiere atender o           cultivar la autoestima personal y colectiva; el
conocimiento y la conciencia ambiental, así como la cultura de participación
democrática que haga posible el respeto de la diversidad y el empoderamiento de
las organizaciones.

     Otro aporte significativo en la profundización sobre lo que ha de entenderse
      4 Material de Apoyo elaborado por Edgar Contreras como parte de la investigación en
        proceso sobre la Valoración del Servicio Comunitario por parte de los Estudiantes del
        IPMJMSM.(2012). Sujeto a revisión.
por Capital Social y en el modo que el mismo puede formarse lo constituye lo
planteado por Durston (2000) quien señala que el capital social está presente en
la estructura de las relaciones entre las personas y en las personas, por lo que se
puede hablar de un aspecto individual y colectivo del capital social.

     Según Durston (ob cit):

     El capital social individual consta del crédito que ha acumulado una
     persona en la forma de reciprocidad difusa que puede reclamar en
     momentos de necesidad, a otras personas para las cuales ha
     realizado, en forma directa o indirecta, servicios o favores en cualquier
     momento en el pasado. Este recurso reside no en la persona misma,
     sino en las relaciones entre personas. El capital social comunitario o
     colectivo, en cambio, consta de normas y estructuras que conforman
     las instituciones de cooperación grupal. Reside, no en las relaciones
     interpersonales diádicas, sino en estos sistemas complejos, en sus
     estructuras normativas, gestionarias y sancionadoras. (p.19)


     La propuesta de Durston resulta de particular relevancia en vista que permite
entender que dentro de un comunidad o un equipo de trabajo la capacidad de
movilización de los recursos no es igual para todos los actores individuales
involucrados y que la misma puede estar en función del capital social individual o
colectivo que se logre poner en movimiento y en atención a ello es posible
sancionar, penalizar o rechazar a los individuos que quieren beneficiarse del
capital social sin aportar esfuerzo o recursos propios a su fortalecimiento, en tal
sentido podría afirmarse que la formación de capital social lleva implícita una
doble exigencia la personal y colectiva y que la interdependencia de las mismas
actua como mecanismo que permite poner freno a quien pretenda aprovecharse
del trabajo de los otros y contradecir los valores que fundamentan al mismo.

     Un último aspecto señalado por Durston (ob cit) y que resulta de interés para
la presente investigación lo constituye su advertencia en cuanto a que:

      En ausencia de un conjunto de condiciones auspiciosas, el capital
     social es insuficiente para producir tales beneficios, ya que el
     ambiente macroeconómico y político más amplio es parte de un
     escenario que otorga condiciones favorables para que las personas

     5 Material de Apoyo elaborado por Edgar Contreras como parte de la investigación en
       proceso sobre la Valoración del Servicio Comunitario por parte de los Estudiantes del
       IPMJMSM.(2012). Sujeto a revisión.
desarrollen capacidades y pongan en marcha los activos del capital
     social (p.22).

     En lo señalado por el autor queda clara que la formación de capital social
requiere de unas condiciones contextuales económicas y políticas que favorezcan
su desarrollo y que en caso de que no se disponga de las mismas el desarrollo o
el fomento del capital social puede ser un buen deseo o un fin que no podrá
alcanzarse en vista que el capital social no puede imponerse sobre esas
condiciones externas y de carácter macro. Esta reflexión resulta de particular
relevancia, en el caso venezolano, en vista que el servicio comunitario, a partir de
la promulgación de la ley se ha venido desarrollando en un contexto marcado por
tensiones políticas y sociales en torno al modelo político y económico que orienta
o debe orientar al país. (Contreras, 2008)

    Adicionalmente, lo planteado por Durston confirma lo señalado por Miranda, F.
y Monzó, E. (2003) quienes señalan que en el proceso de vinculación de las
comunidades y de los demás actores sociales que se acercan a las mismas con
intención de apoyar la creación de capital social entran en juego dinámicas
individuales y grupales y variables contextuales (sociales, culturales, políticas,
históricas)   que se configuran para hacer que cada intervención o vinculación
puede desencadenar muy distintos, ya sean positivos o negativos.                                La
consideración de este aspecto permite cuestionar o poner en duda aquellos
informes o reportes en los que se plantea que la totalidad de las intervenciones o
de los acercamientos a las comunidades que se generan desde el servicio
comunitario concluyen en experiencias exitosas de creación de capital social.
    Por otro lado, ha de entenderse que las dificultades que se presenten en esta
articulación no han de ser vistas o asumidas como causales de desaprobación del
servicio comunitario, en cuanto las mismas al ser reflexionadas pudiesen
constituirse en autenticas experiencias de aprendizaje, con lo cual se estaría
garantizando una de las intencionalidades asociada anteriormente a la
metodología de aprendizaje-servicio.


      6 Material de Apoyo elaborado por Edgar Contreras como parte de la investigación en
        proceso sobre la Valoración del Servicio Comunitario por parte de los Estudiantes del
        IPMJMSM.(2012). Sujeto a revisión.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Ttrasoccom tema 2.3 complementaria
Ttrasoccom tema 2.3 complementariaTtrasoccom tema 2.3 complementaria
Ttrasoccom tema 2.3 complementaria
liclinea1
 
Ttrasoccom tema 3.3.5 complementaria
Ttrasoccom tema 3.3.5 complementariaTtrasoccom tema 3.3.5 complementaria
Ttrasoccom tema 3.3.5 complementaria
liclinea3
 
Polplasoc tema 2.1 complementaria
Polplasoc tema 2.1 complementariaPolplasoc tema 2.1 complementaria
Polplasoc tema 2.1 complementaria
profr1001
 
Lectura 16 gad, participación ciudadana
Lectura 16 gad, participación ciudadanaLectura 16 gad, participación ciudadana
Lectura 16 gad, participación ciudadana
iprudkin
 
Competencias ciudadanas
Competencias ciudadanasCompetencias ciudadanas
Competencias ciudadanas
Sandra Pinto
 
Participacion comunitariaygac
Participacion comunitariaygacParticipacion comunitariaygac
Participacion comunitariaygac
Alain Vinnet
 

Mais procurados (19)

Curso capital social
Curso capital socialCurso capital social
Curso capital social
 
Capital social
Capital socialCapital social
Capital social
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
 
Curso de voluntariado social
Curso de voluntariado socialCurso de voluntariado social
Curso de voluntariado social
 
Taller Gestión de Redes Sociales, Gobierno Regional Aysén
Taller Gestión de Redes Sociales, Gobierno Regional AysénTaller Gestión de Redes Sociales, Gobierno Regional Aysén
Taller Gestión de Redes Sociales, Gobierno Regional Aysén
 
conceptos conflictos-
conceptos conflictos-conceptos conflictos-
conceptos conflictos-
 
Edwin condoriparticipaciónjuvenil29feb2012
Edwin condoriparticipaciónjuvenil29feb2012Edwin condoriparticipaciónjuvenil29feb2012
Edwin condoriparticipaciónjuvenil29feb2012
 
Ttrasoccom tema 2.3 complementaria
Ttrasoccom tema 2.3 complementariaTtrasoccom tema 2.3 complementaria
Ttrasoccom tema 2.3 complementaria
 
Ttrasoccom tema 3.3.5 complementaria
Ttrasoccom tema 3.3.5 complementariaTtrasoccom tema 3.3.5 complementaria
Ttrasoccom tema 3.3.5 complementaria
 
Polplasoc tema 2.1 complementaria
Polplasoc tema 2.1 complementariaPolplasoc tema 2.1 complementaria
Polplasoc tema 2.1 complementaria
 
Lectura 16 gad, participación ciudadana
Lectura 16 gad, participación ciudadanaLectura 16 gad, participación ciudadana
Lectura 16 gad, participación ciudadana
 
Ttrasoccom tema 3.3.5
Ttrasoccom tema 3.3.5Ttrasoccom tema 3.3.5
Ttrasoccom tema 3.3.5
 
Competencias ciudadanas
Competencias ciudadanasCompetencias ciudadanas
Competencias ciudadanas
 
José Manuel Fresno. El valor del voluntariado
José Manuel Fresno. El valor del voluntariadoJosé Manuel Fresno. El valor del voluntariado
José Manuel Fresno. El valor del voluntariado
 
Participacion comunitariaygac
Participacion comunitariaygacParticipacion comunitariaygac
Participacion comunitariaygac
 
MATERIAL DE LECTURA PYDA
MATERIAL DE LECTURA PYDAMATERIAL DE LECTURA PYDA
MATERIAL DE LECTURA PYDA
 
Participacion ciudadana lectura
Participacion ciudadana lecturaParticipacion ciudadana lectura
Participacion ciudadana lectura
 
Desarrollo comunitario
Desarrollo comunitarioDesarrollo comunitario
Desarrollo comunitario
 
Módulo desarrollo humano
Módulo desarrollo humano Módulo desarrollo humano
Módulo desarrollo humano
 

Semelhante a El capital social y los fines del servicio comunitario

Social Science From Mexico Unam 010
Social Science From Mexico Unam 010Social Science From Mexico Unam 010
Social Science From Mexico Unam 010
guestb23700
 
REVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL
REVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIALREVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL
REVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL
AndesBFP
 
Liderazgo Y Empoderamiento Alba Zambrano
Liderazgo Y Empoderamiento   Alba ZambranoLiderazgo Y Empoderamiento   Alba Zambrano
Liderazgo Y Empoderamiento Alba Zambrano
SOCIOLOGA
 
la democracia y participación en los diferentes ámbitos.pptx
la democracia y participación en los diferentes ámbitos.pptxla democracia y participación en los diferentes ámbitos.pptx
la democracia y participación en los diferentes ámbitos.pptx
EDWINGUSQUI2
 
Gstrasoc tema 3.3 complementaria
Gstrasoc tema 3.3 complementariaGstrasoc tema 3.3 complementaria
Gstrasoc tema 3.3 complementaria
liclinea16
 
Redes Sociales Comunitarias
Redes Sociales ComunitariasRedes Sociales Comunitarias
Redes Sociales Comunitarias
Lesly Belisle
 

Semelhante a El capital social y los fines del servicio comunitario (20)

Capital Social Institucional
Capital Social InstitucionalCapital Social Institucional
Capital Social Institucional
 
Curso capital social
Curso capital socialCurso capital social
Curso capital social
 
Módulo capital social
Módulo capital socialMódulo capital social
Módulo capital social
 
Capitalsocial2011 II
Capitalsocial2011 IICapitalsocial2011 II
Capitalsocial2011 II
 
Evaluación de plataformas para Comunidades Virtuales
Evaluación de plataformas para Comunidades VirtualesEvaluación de plataformas para Comunidades Virtuales
Evaluación de plataformas para Comunidades Virtuales
 
Social Science From Mexico Unam 010
Social Science From Mexico Unam 010Social Science From Mexico Unam 010
Social Science From Mexico Unam 010
 
Gerencia y capital social.
Gerencia y capital social.Gerencia y capital social.
Gerencia y capital social.
 
REVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL
REVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIALREVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL
REVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL
 
tallerredes2011-121207204952-phpapp01.pdf
tallerredes2011-121207204952-phpapp01.pdftallerredes2011-121207204952-phpapp01.pdf
tallerredes2011-121207204952-phpapp01.pdf
 
Liderazgo Y Empoderamiento Alba Zambrano
Liderazgo Y Empoderamiento   Alba ZambranoLiderazgo Y Empoderamiento   Alba Zambrano
Liderazgo Y Empoderamiento Alba Zambrano
 
formacion critica
formacion criticaformacion critica
formacion critica
 
la democracia y participación en los diferentes ámbitos.pptx
la democracia y participación en los diferentes ámbitos.pptxla democracia y participación en los diferentes ámbitos.pptx
la democracia y participación en los diferentes ámbitos.pptx
 
Gstrasoc tema 3.3 complementaria
Gstrasoc tema 3.3 complementariaGstrasoc tema 3.3 complementaria
Gstrasoc tema 3.3 complementaria
 
Capital Social Humano - Desarrollo Social
Capital Social Humano - Desarrollo SocialCapital Social Humano - Desarrollo Social
Capital Social Humano - Desarrollo Social
 
Paso2 hernandez jaider (2)
Paso2 hernandez jaider (2)Paso2 hernandez jaider (2)
Paso2 hernandez jaider (2)
 
Fase 2
Fase 2Fase 2
Fase 2
 
Teoría del capital social_20240319_205252_0000.pdf
Teoría del capital social_20240319_205252_0000.pdfTeoría del capital social_20240319_205252_0000.pdf
Teoría del capital social_20240319_205252_0000.pdf
 
2017-HERRAMIENTAS Y TECNICAS PARA FACILITADORES COMUNITARIOS.pptx
2017-HERRAMIENTAS Y TECNICAS PARA FACILITADORES COMUNITARIOS.pptx2017-HERRAMIENTAS Y TECNICAS PARA FACILITADORES COMUNITARIOS.pptx
2017-HERRAMIENTAS Y TECNICAS PARA FACILITADORES COMUNITARIOS.pptx
 
Redes Sociales Comunitarias
Redes Sociales ComunitariasRedes Sociales Comunitarias
Redes Sociales Comunitarias
 
capital social
capital socialcapital social
capital social
 

Mais de Urimari Sánchez

Abordaje comunitario en méxico (2)
Abordaje comunitario en méxico (2)Abordaje comunitario en méxico (2)
Abordaje comunitario en méxico (2)
Urimari Sánchez
 
Aspecto legal2011 II Reglamento
Aspecto legal2011 II ReglamentoAspecto legal2011 II Reglamento
Aspecto legal2011 II Reglamento
Urimari Sánchez
 
Suscripción y edición del wiki
Suscripción y edición del wikiSuscripción y edición del wiki
Suscripción y edición del wiki
Urimari Sánchez
 
Suscripción y edición del wiki
Suscripción y edición del wikiSuscripción y edición del wiki
Suscripción y edición del wiki
Urimari Sánchez
 
Suscripción y edición del wiki
Suscripción y edición del wikiSuscripción y edición del wiki
Suscripción y edición del wiki
Urimari Sánchez
 

Mais de Urimari Sánchez (20)

Estrategias creativas basadas en la pluralidad
Estrategias creativas basadas en la pluralidadEstrategias creativas basadas en la pluralidad
Estrategias creativas basadas en la pluralidad
 
Los 10 países más creativos del mundo
Los 10 países más creativos del mundoLos 10 países más creativos del mundo
Los 10 países más creativos del mundo
 
Redes sociales you tube
Redes sociales you tubeRedes sociales you tube
Redes sociales you tube
 
Creatividad plural creatividad social. resumen
Creatividad plural   creatividad social. resumenCreatividad plural   creatividad social. resumen
Creatividad plural creatividad social. resumen
 
Características o aspectos que deben tener los reglamentos de evaluación
Características o aspectos que deben tener los reglamentos de evaluaciónCaracterísticas o aspectos que deben tener los reglamentos de evaluación
Características o aspectos que deben tener los reglamentos de evaluación
 
Evaluación curricular
Evaluación curricularEvaluación curricular
Evaluación curricular
 
Abordaje comunitario en méxico (2)
Abordaje comunitario en méxico (2)Abordaje comunitario en méxico (2)
Abordaje comunitario en méxico (2)
 
Diagnóstico SC
Diagnóstico SCDiagnóstico SC
Diagnóstico SC
 
Abordaje comunitario
Abordaje comunitarioAbordaje comunitario
Abordaje comunitario
 
Cicular
CicularCicular
Cicular
 
Aspecto legal2011 II Reglamento
Aspecto legal2011 II ReglamentoAspecto legal2011 II Reglamento
Aspecto legal2011 II Reglamento
 
Aspecto legal2011 ii ley
Aspecto legal2011 ii leyAspecto legal2011 ii ley
Aspecto legal2011 ii ley
 
Aprendizaje +servicio2012
Aprendizaje +servicio2012Aprendizaje +servicio2012
Aprendizaje +servicio2012
 
Fase evaluación cvz
Fase evaluación cvzFase evaluación cvz
Fase evaluación cvz
 
Fase evaluación cvz
Fase evaluación cvzFase evaluación cvz
Fase evaluación cvz
 
Fase evaluación cvz
Fase evaluación cvzFase evaluación cvz
Fase evaluación cvz
 
Crear perfil en Moodel 1
Crear perfil en Moodel 1Crear perfil en Moodel 1
Crear perfil en Moodel 1
 
Suscripción y edición del wiki
Suscripción y edición del wikiSuscripción y edición del wiki
Suscripción y edición del wiki
 
Suscripción y edición del wiki
Suscripción y edición del wikiSuscripción y edición del wiki
Suscripción y edición del wiki
 
Suscripción y edición del wiki
Suscripción y edición del wikiSuscripción y edición del wiki
Suscripción y edición del wiki
 

Último

6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 

Último (20)

6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 

El capital social y los fines del servicio comunitario

  • 1. El Capital Social y los fines del Servicio Comunitario En la LSCEES lo referido al capital social se desarrolla de manera muy vaga e imprecisa en vista que solo se menciona dentro de los fines del servicio comunitario pero no se indica en qué consiste el mismo y cómo se forma. En el Artículo 20 del Reglamento de Servicio Comunitario de los Estudiantes de Pregrado de la UPEL se presenta una definición de lo que ha de entenderse por capital social y al respecto se señala que el mismo está referido a la capacidad para realizar trabajo conjunto, colaborar y llevar a cabo la acción colectiva. De igual manera, en el reglamento se destaca que el capital social sirve para medir el nivel de sociabilidad de un grupo humano o país. (Contreras, 2008) Pero, a pesar del aporte que supone lo contemplado en el reglamento de la UPEL para la comprensión de lo que es el capital social, lo indicado no permite tener una idea precisa del modo como el empleo de la metodología de aprendizaje servicio contribuye a la formación de capital social, en tal sentido se impone la necesidad de profundizar en su significado y en el modo como los estudiantes pueden contribuir a su desarrollo a través del servicio comunitario. Según lo propuesto por la UPEL, el capital social hace referencia a una capacidad de trabajar con otros y de llevar a cabo una acción colectiva. El análisis del capital social de un grupo puede hacerse a partir de la consideración de dos dimensiones. La primera se refiere al capital social entendido como una capacidad específica de movilización de determinados recursos por parte de un grupo, y la segunda remite al establecimiento o vinculación con redes sociales. (Atria, 2003). Según Atria (ob cit): “En torno a la capacidad de movilización convergen dos nociones especialmente importantes como son el liderazgo y su contrapartida que es el empoderamiento.” (p.49) 1 Material de Apoyo elaborado por Edgar Contreras como parte de la investigación en proceso sobre la Valoración del Servicio Comunitario por parte de los Estudiantes del IPMJMSM.(2012). Sujeto a revisión.
  • 2. A partir de lo señalado se puede acotar que la formación de capital social en un grupo supone desarrollar su capacidad de movilizar en función del logro de sus metas los recursos disponibles en las redes sociales con las que se vincula. Según Atria (2003) la capacidad de movilización de recursos de un grupo se expresa de manera concreta en cinco factores que examinados por los analistas del capital social. Estos factores hacen referencia a: a) Participación en redes. En todos los usos del concepto aparece como clave la noción de redes de relaciones entre individuos y grupos. Las personas se involucran con otras a través de diversas asociaciones, las que son voluntarias y equitativas. El capital social no puede ser generado por individuos que actúan por si mismo. El capital social depende en la tendencia a la sociabilidad, en la capacidad para formar nuevas asociaciones y redes. b) Reciprocidad. El capital social no implica el intercambio formal e inmediato del contrato legal sino una combinación de altruismo de corto plazo e interés personal en el largo plazo. El individuo provee un servicio a otro o actúa para el beneficio de otros a un costo personal pero en la expectativa de que este “servicio” le será devuelto en algún momento en el futuro en caso de necesidad. En una comunidad donde la reciprocidad es fuerte las personas se preocupan por los intereses de los otros. c) Confianza. La confianza implica la voluntad de aceptar riesgos lo que supone que otras personas responderán como se espera y en formas en que se ofrece apoyo mutuo, o al menos que no intentarán causar daño. d) Normas sociales. Las normas sociales proveen un control social informal que evita la necesidad de acciones legales e institucionalizadas. Las normas sociales generalmente no están escritas pero son comprendidas por todos tanto para determinar que patrones de comportamiento se esperan en un contexto social dado y para definir que formas de comportamiento son valoradas o socialmente aprobadas. Hay quienes argumentan que ahí donde el capital social es alto la criminalidad es baja y existe escasa necesidad de un control policial más formal. Por el contrario, ahí donde existe un bajo nivel de confianza y pocas normas sociales las personas se involucrarán en una acción colectiva solamente en un sistema de reglas y regulaciones formales. e). Proactividad. Lo que está implícito en varias de las categorías anteriores es un sentido de eficacia personal y colectiva. El desarrollo del capital social requiere el involucramiento activo y reivindicativo de los ciudadanos en una comunidad. El capital social se refiere a las 2 Material de Apoyo elaborado por Edgar Contreras como parte de la investigación en proceso sobre la Valoración del Servicio Comunitario por parte de los Estudiantes del IPMJMSM.(2012). Sujeto a revisión.
  • 3. personas como creadoras y no como receptores pasivos de servicios o derechos. (p.50) Los factores propuestos por Atria representan referentes sobre los cuales pueden incidir los prestadores del servicio comunitario, siempre y cuando los mismos tengan la suficiente claridad sobre lo que es el capital social y el modo como éste se forma, se crea o se produce. A partir de los mismos se puede afirmar que el fin de la formación de capital social previsto en el artículo 7 de la LSCEES se estaría logrando en la medida que los prestadores de servicio comunitario al vincularse con las comunidades fomentan o promueven: • la creación y participación de las comunidades en redes. • la reciprocidad, entendida como la posibilidad de ayudar al otro, sin necesidad de esperar una retribución inmediata por el aporte o contribución realizada. • disposición a salir al encuentro del otro y a confiar en él. • el reconocimiento de la importancia de la aceptación o cumplimiento de normas sociales. • la toma de iniciativa por parte de las comunidades, en procura de superar la tendencia a esperar que sean los otros los que resuelvan los problemas que son propios. En sintonía con lo propuesto por Atria, destacan los aportes de Escalante (2007) quien a partir de las experiencias de servicio comunitario desarrolladas por la Universidad Metropolitana plantea una matriz de evaluación del desarrollo de capital social dicha matriz contiene lo siguiente: Cuadro 1 MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DEL CAPITAL SOCIAL 1. Aumento de los conocimientos y conciencia ambiental 1.1. Valoración de la biodiversidad y patrimonio natural. 1.2. Reconocer la relación entre el ambiente y la calidad de vida. 1.3. Capacidad de proponer y generar acciones para la protección y recuperación del ambiente. 1.4. Control social de las políticas públicas en torno al ambiente. 2. Asociatividad 2.1. Búsqueda de nuevos socios. 2.2. Participación en organizaciones. 2.3. Alianzas con organizaciones semejantes. 2.4. Alianzas con Organizaciones, Municipios o Gobiernos Regionales. 3 Material de Apoyo elaborado por Edgar Contreras como parte de la investigación en proceso sobre la Valoración del Servicio Comunitario por parte de los Estudiantes del IPMJMSM.(2012). Sujeto a revisión.
  • 4. 2.5. Participación en Redes 3. Autoestima personal y colectiva 3.1. Satisfacción y orgullo por lo realizado. 3.2. Autopercepción de ser actores protagónicos. 3.3. Autopercepción de capacidad para emprender la tarea. 3.4. Valoración de la cultura propia. 4. Valores 4.1. Cooperación. 4.2. Confianza mutua entre los actores sociales. 4.3. Comportamiento cívico comunal. 4.4. Comportamiento constructivo y creativo. 4.5. Responsabilidad colectiva por lo público. 4.6. Solidaridad. 4.7. Respeto a la institucionalidad 5. Cultura de Participación Ciudadana 5.1. Prácticas de información y consulta a la comunidad. 5.2. Disposición a que se incorporen nuevos miembros. 5.3. Respeto a diversidad de opiniones. 5.4. Respeto a diversidad por género, edad y/o étnia. 5.5. Democratización de organizaciones existentes. 5.6. Empoderamiento de organización de base o comunidad. Fuente: Escalante, L.(2007) Creación y Gerencia del Capital Social.UNIMET En la matriz propuesta por Escalante se reafirma la importancia de la participación en redes como parte del proceso de asociatividad que se debe ir generando entre los representantes de las comunidades y los diversos actores o agentes sociales asociados a la solución de sus problemas o a la concreción de sus proyectos. De igual manera, reitera la necesidad de establecer relaciones basadas en valores como: cooperación, confianza, respeto, solidaridad y responsabilidad. Adicionalmente, lo propuesto por Escalante incorpora nuevos y valiosos elementos en cuanto destaca que la creación o formación de capital social requiere atender o cultivar la autoestima personal y colectiva; el conocimiento y la conciencia ambiental, así como la cultura de participación democrática que haga posible el respeto de la diversidad y el empoderamiento de las organizaciones. Otro aporte significativo en la profundización sobre lo que ha de entenderse 4 Material de Apoyo elaborado por Edgar Contreras como parte de la investigación en proceso sobre la Valoración del Servicio Comunitario por parte de los Estudiantes del IPMJMSM.(2012). Sujeto a revisión.
  • 5. por Capital Social y en el modo que el mismo puede formarse lo constituye lo planteado por Durston (2000) quien señala que el capital social está presente en la estructura de las relaciones entre las personas y en las personas, por lo que se puede hablar de un aspecto individual y colectivo del capital social. Según Durston (ob cit): El capital social individual consta del crédito que ha acumulado una persona en la forma de reciprocidad difusa que puede reclamar en momentos de necesidad, a otras personas para las cuales ha realizado, en forma directa o indirecta, servicios o favores en cualquier momento en el pasado. Este recurso reside no en la persona misma, sino en las relaciones entre personas. El capital social comunitario o colectivo, en cambio, consta de normas y estructuras que conforman las instituciones de cooperación grupal. Reside, no en las relaciones interpersonales diádicas, sino en estos sistemas complejos, en sus estructuras normativas, gestionarias y sancionadoras. (p.19) La propuesta de Durston resulta de particular relevancia en vista que permite entender que dentro de un comunidad o un equipo de trabajo la capacidad de movilización de los recursos no es igual para todos los actores individuales involucrados y que la misma puede estar en función del capital social individual o colectivo que se logre poner en movimiento y en atención a ello es posible sancionar, penalizar o rechazar a los individuos que quieren beneficiarse del capital social sin aportar esfuerzo o recursos propios a su fortalecimiento, en tal sentido podría afirmarse que la formación de capital social lleva implícita una doble exigencia la personal y colectiva y que la interdependencia de las mismas actua como mecanismo que permite poner freno a quien pretenda aprovecharse del trabajo de los otros y contradecir los valores que fundamentan al mismo. Un último aspecto señalado por Durston (ob cit) y que resulta de interés para la presente investigación lo constituye su advertencia en cuanto a que: En ausencia de un conjunto de condiciones auspiciosas, el capital social es insuficiente para producir tales beneficios, ya que el ambiente macroeconómico y político más amplio es parte de un escenario que otorga condiciones favorables para que las personas 5 Material de Apoyo elaborado por Edgar Contreras como parte de la investigación en proceso sobre la Valoración del Servicio Comunitario por parte de los Estudiantes del IPMJMSM.(2012). Sujeto a revisión.
  • 6. desarrollen capacidades y pongan en marcha los activos del capital social (p.22). En lo señalado por el autor queda clara que la formación de capital social requiere de unas condiciones contextuales económicas y políticas que favorezcan su desarrollo y que en caso de que no se disponga de las mismas el desarrollo o el fomento del capital social puede ser un buen deseo o un fin que no podrá alcanzarse en vista que el capital social no puede imponerse sobre esas condiciones externas y de carácter macro. Esta reflexión resulta de particular relevancia, en el caso venezolano, en vista que el servicio comunitario, a partir de la promulgación de la ley se ha venido desarrollando en un contexto marcado por tensiones políticas y sociales en torno al modelo político y económico que orienta o debe orientar al país. (Contreras, 2008) Adicionalmente, lo planteado por Durston confirma lo señalado por Miranda, F. y Monzó, E. (2003) quienes señalan que en el proceso de vinculación de las comunidades y de los demás actores sociales que se acercan a las mismas con intención de apoyar la creación de capital social entran en juego dinámicas individuales y grupales y variables contextuales (sociales, culturales, políticas, históricas) que se configuran para hacer que cada intervención o vinculación puede desencadenar muy distintos, ya sean positivos o negativos. La consideración de este aspecto permite cuestionar o poner en duda aquellos informes o reportes en los que se plantea que la totalidad de las intervenciones o de los acercamientos a las comunidades que se generan desde el servicio comunitario concluyen en experiencias exitosas de creación de capital social. Por otro lado, ha de entenderse que las dificultades que se presenten en esta articulación no han de ser vistas o asumidas como causales de desaprobación del servicio comunitario, en cuanto las mismas al ser reflexionadas pudiesen constituirse en autenticas experiencias de aprendizaje, con lo cual se estaría garantizando una de las intencionalidades asociada anteriormente a la metodología de aprendizaje-servicio. 6 Material de Apoyo elaborado por Edgar Contreras como parte de la investigación en proceso sobre la Valoración del Servicio Comunitario por parte de los Estudiantes del IPMJMSM.(2012). Sujeto a revisión.