SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 35
APENDICITIS AGUDA

Marcela caldera caballero
Universidad de sucre
Facultad de medicina
ANTECEDENTES HISTORICOS:
 1886: Reginald Fitz acuña el término de “apendicitis” y ya
se reconoce como una entidad clínica.
 1889: Chester McBurney describe el dolor migratorio y la
ubicación del dolor.
 1894: McBurney y McArthur describen la incisión
separadora de músculo en FID para el tratamiento
quirúrgico.
 1905: Murphy describe la sucesión de la sintomatología de
dolor, luego náuseas, vómitos y fiebre.
 1940: Con la disposición de la penicilina, la tasa de
mortalidad era menor del 2%.
APENDICITIS AGUDA
La apendicitis aguda es un proceso inflamatorio del apéndice cecal y se
constituye en la entidad quirúrgica más frecuentemente intervenida por el
cirujano general en los servicios de urgencias
EPIDEMIOLOGIA

 Es la primera causa de cirugía de urgencia en Pediatría.

 La incidencia de apendicitis va aumentando con la edad hasta llegar a un
peak entre los 10-12 años hasta 20años
 Es más frecuente en el sexo masculino y en la población caucásica.
 La letalidad es menor a 1/1000, la morbilidad es 2 a 4 veces mayor si el
diagnostico se realiza cuando el apéndice está ya perforado
ANATOMÍA
Visible a la octava semana como protuberancia del ciego, es un órgano
inmunitario que participa en:
 La secreción de IgA Participa en el proceso de maduración de linfocitos
independientes del timo.
 Parte integral del mecanismo de globulina inmunitaria secretoria.
 Es un órgano inmunitario útil aunque al parecer no esencial.
El apéndice cecal o vermicular morfológicamente representa la parte
inferior del ciego primitivo. Tiene la forma de un pequeño tubo cilíndrico,
flexuoso, implantado en la parte inferior interna del ciego a 2-3 cm por
debajo del ángulo iliocecal, exactamente en el punto de confluencia de las
tres cintillas del intestino grueso.

Sus dimensiones varían desde 2,5 cm
hasta 23 cm, su anchura de 6-8 mm
VARIACIONES ANATÓMICAS

 Retrocecal 65.28%
 Pelviana 31.01 %
 Medioinguinal (subceal)
2.26%
 Preileal 1%
 Paracolica
 Posileal 0.4 %
El apéndice está constituido por cuatro túnicas, una serosa, una muscular,
la submucosa y mucosa.

Anatomía del Apéndice• Arteria apendicular - rama de Art. Ileocólica - rama
de Art. mesentérica superior.• Las venas drenan en la vena mesentérica
mayor
BACTERIOLOGÍA
La flora bacteriana que se encuentra en la apendicitis es derivada de los
organismos que normalmente habitan el colon del hombre.
ETIOLOGIA
La principal teoría de la fisiopatología de la apendicitis, basado
en evidencias experimentales apunta hacia:
1. hiperplasia linfoidea.
2. Taponamiento del apéndice por un apendicolito.
3. Las infecciones (Ascaris lumbricoides,Enterobius
vermicularis o larva de Taenia) sarampion, oxiurio
4. La presencia de semillas , bario
5. Rara vez ocurre obstrucción del apéndice por razón de
un tumor. ( carcinoide)
6. Pacientes con VIH : Citomegalovirus, TBC
FISIOPATOLOGÍA
(Fase congestiva o catarral ) La teoría mas aceptada es que se produce una
obstrucción de la luz del apéndice como desencadénate, una vez obstruida se
produce una acumulación de secreciones normales de la mucosa del apéndice
y un sobre crecimiento bacteriano, esto determina un aumenta de la presión
intraluminal generando una distención de la pared, que estimula los nervios de
dolor visceral y el paciente comienza con dolor abdominal difuso.
( Apendicitis. flegmonosa) A medida que la presión intraluminal aumenta se
produce una elevación de la presión intersticial en la pared de la apéndice
hasta que esta sobrepasa primero la presión venosa y luego la arterial
generando congestión .
( Fase ulcerativa o gangrenosa) : Se producen ulceras a nivel de la
mucosa e invasión de la pared por bacterias que liberan toxinas y
aparece fiebre, taquicardia leucocitosis.
Cuando la infección alcanza la serosa y el peritoneo, el dolor se localiza
en la fosa iliaca derecha y comienza los signos de irritación peritoneal si
el proceso continua su evolución se produce gangrena y perforación con
la formación de un absceso localizado o si la perforación es libre en
cavidad: periotnitis
Fase congestiva o edematosa
-Hiperemia de la pared.
- Congestión vascular de
predominio venoso.

Fase supurativa
Mayor congestión vascular.
- Compromiso venoso y
linfático. Aparición de exudado
fibrinopurulento.
- Comienza la proliferación
bacteriana.
Fase gangrenosa
- Compromiso arterial, venoso y
linfático que origina necrosis de la
pared del apéndice.
- Gran componente inflamatorio.
- Mayor cantidad de material
purulento.
Fase perforada

- La pared apendicular se perfora y
libera material purulento y fecal
hacia la cavidad abdominal. En la
imagen se observa una apendicitis
perforada con un fecalito o
apendicolito libre en la cavidad.
Al ocurrir la perforación del apéndice el cuadro clínico puede evolucionar a:

 Peritonitis localizada: colección purulenta periapendicular que se puede
extender hacia la gotera cólica derecha o hacia la pelvis. El resto de la
cavidad no se encuentra comprometida.
 Peritonitis generalizada: presencia de material purulento en toda la
cavidad abdominal (interasas, goteras cólicas y espacios subfrénicos).
 Plastrón apendicular: el epiplón y las asas adyacentes envuelven el
apéndice perforado para limitar la extensión del proceso inflamatorio y
evitar la contaminación de la cavidad abdominal.
DIAGNOSTICO
El diagnóstico de apendicitis aguda es esencialmente clínico basado en
síntomas y signos

1. Dolor migratorio: cuando el dolor se inicia en el epigastrio, de carácter sordo Y
que luego se localiza en la fosa ilíaca derecha después de algunas horas nos
orienta al diagnóstico de apendicitis aguda.

2. Dolor focal: es en la fosa llíaca derecha con mayor o menos intensidad. En los
pacientes añosos el dolor puede ser más vago, pero menos intenso. Al comienzo
el dolor es de tipo cólico, pero se hace constante en la mayoría de los casos.
CUADRO CLÍNICO
Inicia como dolor periumbiliacal o epigastrio bajo, horas mas tarde se sitúa en
FILD, luego comienza vomito y fiebre-
Signos
1. Sensibilidad dolorosa del abdomen: este signo ubicado en el cuadrante
inferior derecho del abdomen es casi inequívoco de una apendicitis aguda
simple o perforada.
2. Dolor y defensa muscular: estos dos signos se hayan presentes
prácticamente en todos los pacientes con apendicitis aguda. El hecho que al
presionar el abdomen y soltar la mano (signo de rebote) provoque dolor,
significa que estamos frente a una irritación peritoneal.
Punto de McBurney: Se obtiene presionando la fosa ilíaca derecha en un punto
que corresponde a la unión del 1/3 externo con los 2/3 internos de una línea
trazada de la espina ilíaca anterosupe-rior derecha hasta el ombligo. El dolor
producido con esta maniobra es el encontrado con mayor regularidad.
Signo de Blumberg: Se obtiene presionando la pared de la fosa ilíaca derecha
con toda la mano y retirándola bruscamente, el dolor que se produce es la
manifestación de la inflamación del peritoneo apendicular y vecino.
El signo contralateral de Blumberg se realiza de la misma manera, pero
presionando la fosa ilíaca izquierda y despertando dolor en fosa ilíaca
derecha.

Signo de Gueneau de Mussy.- Es un signo de peritonitis, se investiga
descomprimiendo cualquier zona del abdomen y despertando dolor.
Signo de Rousing.- Se despierta dolor en fosa ilíaca derecha al presionar la
fosa ilíaca izquierda y flanco izquierdo, tratando de comprimir el sigmoides y
colon izquierdo para provocar la distensión del ciego y compresión indirecta
del apéndice inflamado.

Prueba del Psoas.- Se coloca al paciente en decúbito lateral izquierdo e
hiperextendiendo la cadera se provoca dolor. Es positiva cuando el foco
inflamatorio descansa sobre este músculo.

Tacto rectal.
ESCALA DE ALVARADO

La Sensibilidad reportada es mayor del 80% y la Especificidad del 66% tenemos
entonces que la Escala de Alvarado tiene gran valor diagnóstico y una
especificidad aceptable.
PARACLÍNICOS
1. Recuento de leucocitos:
cifras superiores a un recuento superior a 15.000 por mm3
2. Ecografía abdominal: sólo se debe recurrir a este examen en los casos de
duda diagnóstica.
3. Sedimento urinario: éste tiene importancia en el diagnóstico diferencial con el
cólico nefrítico y/o infección urinaria. Para interpretar los hallazgos del sedimento
urinario no hay que olvidar la anamnesis y el examen físico
4. Radiografías: sólo se usan para Dx diferencial y para demostrar
complicaciones de la inflamación.
ESCALA DE ALVARADO

La Sensibilidad reportada es mayor del 80% y la Especificidad del 66% tenemos
entonces que la Escala de Alvarado tiene gran valor diagnóstico y una
especificidad aceptable.
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES
NIÑOS:
Gastroenteritis
Adenitis mesentérica
Enf. Diarreica aguda
Infección
vías
aéreas
superiores
Neumonía
Diverticulitis de Meckel
Intususcepción

HOMBRES
Torsión testicular
Epididimitis

MUJERES
Salpingitis, endometritis, perforacion
uterina
Quiste ovárico roto
Folículo ovárico roto
Embarazo ectópico roto
Enfermedad pélvica inflamatoria

GENERAL
Neumonía lobar derecha
Nefrolitiasis, diverticulitis
colelitiasis, tbc peritoneal
Enf de Crohn
Infarto apéndice epiploico
Diabetes I, II
Púrpura de Henoch Schonlein
Hernia inguinal o crural incarcerada
Uremia
TRATAMIENTO
Tratamiento es la apendicectomía
COMPLICACIONES EN LA
APENDICITIS AGUDA

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/cirugia/tomo_i/Cap_11_Apendicitis%20aguda.htm
PLASTRÓN APENDICULAR

En cual quiera de las fases entre la apendicitis flemonosa y perforada, puede
formarse un plastrón, que consiste en una masa, generalmente palpable de
carácter inflamatorio, formada por un epiplón y paredes intestinales.
Un plastrón es una reacción inflamatoria local y que tiene a localizar
infecciones evitando que se extienda al resto del abdomen
PLASTRÓN APENDICULAR

C/C: De 5-7 días de evolución
 Dolor abdominal
 vómitos
 Fiebre
 Anorexia
 Disuria
 Masa palpable
Laboratorios
 Leucocitosis > 12.000
 PCR elevada
 Piruia
GRACIAS
BIBLIOGRAFÍA
 D. C. Sabiston, 13ª Edición, Tratado de Patología
Quirúrgica.
 Schawrtz ,9ª Edición, Tratado de Cirugía.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Síndrome de Irritación Peritoneal y Peritonitis
Síndrome de Irritación Peritoneal y PeritonitisSíndrome de Irritación Peritoneal y Peritonitis
Síndrome de Irritación Peritoneal y Peritonitis
Santiago Rodriguez
 

Mais procurados (20)

Apendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 PresentaciónApendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
 
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
 
Colecistitis 7 7
Colecistitis 7 7Colecistitis 7 7
Colecistitis 7 7
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
PANCREATITIS PRESENTACION
PANCREATITIS PRESENTACIONPANCREATITIS PRESENTACION
PANCREATITIS PRESENTACION
 
APENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDAAPENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDA
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
 
Síndrome de Irritación Peritoneal y Peritonitis
Síndrome de Irritación Peritoneal y PeritonitisSíndrome de Irritación Peritoneal y Peritonitis
Síndrome de Irritación Peritoneal y Peritonitis
 
Hernia
HerniaHernia
Hernia
 
Litiasis biliar, Cólico Biliar y Colecistitis Aguda
Litiasis biliar, Cólico Biliar y Colecistitis AgudaLitiasis biliar, Cólico Biliar y Colecistitis Aguda
Litiasis biliar, Cólico Biliar y Colecistitis Aguda
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
SINDROME ILEO
SINDROME ILEOSINDROME ILEO
SINDROME ILEO
 
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
 
Apendicitis aguda final
Apendicitis aguda finalApendicitis aguda final
Apendicitis aguda final
 
PERITONITIS
PERITONITISPERITONITIS
PERITONITIS
 
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
 
Semiologia de pancreas
Semiologia de pancreasSemiologia de pancreas
Semiologia de pancreas
 
Megacolon
MegacolonMegacolon
Megacolon
 
Coledocolitiasis y colangitis aguda
Coledocolitiasis y colangitis agudaColedocolitiasis y colangitis aguda
Coledocolitiasis y colangitis aguda
 

Destaque

Dolor abdominal - Medicina Interna II Uai
Dolor abdominal - Medicina Interna II UaiDolor abdominal - Medicina Interna II Uai
Dolor abdominal - Medicina Interna II Uai
Matias Fernandez Viña
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
Hanssel
 

Destaque (20)

Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Historia clínica apendicitis
Historia clínica apendicitisHistoria clínica apendicitis
Historia clínica apendicitis
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis aguda pediatria
Apendicitis aguda pediatriaApendicitis aguda pediatria
Apendicitis aguda pediatria
 
Apendicitis y Peritonitis en Pediatria
Apendicitis y Peritonitis en PediatriaApendicitis y Peritonitis en Pediatria
Apendicitis y Peritonitis en Pediatria
 
Apendicitis Aguda 2015
Apendicitis Aguda 2015Apendicitis Aguda 2015
Apendicitis Aguda 2015
 
Apendicitis Aguda
Apendicitis AgudaApendicitis Aguda
Apendicitis Aguda
 
Apendicitis aguda en el embarazo
Apendicitis aguda en el embarazoApendicitis aguda en el embarazo
Apendicitis aguda en el embarazo
 
Dolor abdominal - Medicina Interna II Uai
Dolor abdominal - Medicina Interna II UaiDolor abdominal - Medicina Interna II Uai
Dolor abdominal - Medicina Interna II Uai
 
Apendicitis aguda laboratrio
Apendicitis aguda laboratrioApendicitis aguda laboratrio
Apendicitis aguda laboratrio
 
apendicitis aguda
apendicitis agudaapendicitis aguda
apendicitis aguda
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Práctica 03 inflamación
Práctica 03 inflamaciónPráctica 03 inflamación
Práctica 03 inflamación
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Apendicitis final.
Apendicitis final.Apendicitis final.
Apendicitis final.
 
Apendicitis aguda johssy
Apendicitis aguda johssyApendicitis aguda johssy
Apendicitis aguda johssy
 

Semelhante a Apendicitis aguda

apendicitis-131022132016-phpapp01 (4).pdf
apendicitis-131022132016-phpapp01 (4).pdfapendicitis-131022132016-phpapp01 (4).pdf
apendicitis-131022132016-phpapp01 (4).pdf
FranzCh4
 

Semelhante a Apendicitis aguda (20)

Apendicitis Aguda
Apendicitis AgudaApendicitis Aguda
Apendicitis Aguda
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
apendicitis
 apendicitis apendicitis
apendicitis
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
CCC UAM Apendicitis Aguda
CCC UAM Apendicitis AgudaCCC UAM Apendicitis Aguda
CCC UAM Apendicitis Aguda
 
Clase 2 Cirugía II Apendicitis Aguda
Clase 2 Cirugía II Apendicitis AgudaClase 2 Cirugía II Apendicitis Aguda
Clase 2 Cirugía II Apendicitis Aguda
 
Apendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicacionesApendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicaciones
 
apendicitis-131022132016-phpapp01 (4).pdf
apendicitis-131022132016-phpapp01 (4).pdfapendicitis-131022132016-phpapp01 (4).pdf
apendicitis-131022132016-phpapp01 (4).pdf
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
apendicitis aguda para poggyto.pptx
apendicitis aguda para poggyto.pptxapendicitis aguda para poggyto.pptx
apendicitis aguda para poggyto.pptx
 
Apendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicacionesApendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicaciones
 
Apendicitis Aguda
Apendicitis AgudaApendicitis Aguda
Apendicitis Aguda
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Apéndice
ApéndiceApéndice
Apéndice
 
apendicitis.pptx
apendicitis.pptxapendicitis.pptx
apendicitis.pptx
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
APENDICITIS
APENDICITIS APENDICITIS
APENDICITIS
 

Mais de Marce Patricia

Mais de Marce Patricia (20)

Shock hipovolemico y choque septico
Shock hipovolemico y choque septicoShock hipovolemico y choque septico
Shock hipovolemico y choque septico
 
Ulceras de mi
Ulceras de miUlceras de mi
Ulceras de mi
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 
Ulcera
UlceraUlcera
Ulcera
 
Trombosis venosa
Trombosis venosaTrombosis venosa
Trombosis venosa
 
Trombosis mesenterica
Trombosis mesentericaTrombosis mesenterica
Trombosis mesenterica
 
Traumatismo esplenico
Traumatismo esplenicoTraumatismo esplenico
Traumatismo esplenico
 
Trauma vascular periferico
Trauma vascular perifericoTrauma vascular periferico
Trauma vascular periferico
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
 
Trauma pancreatico
Trauma pancreatico Trauma pancreatico
Trauma pancreatico
 
Trauma esplenico
Trauma esplenicoTrauma esplenico
Trauma esplenico
 
Trauma de torax
Trauma de torax Trauma de torax
Trauma de torax
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
 
Trauma de cuello
Trauma de cuelloTrauma de cuello
Trauma de cuello
 
Trauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálicoTrauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálico
 
Recién nacido sano
Recién nacido sano Recién nacido sano
Recién nacido sano
 
Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosa
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
 
Fisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoFisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazo
 
Displasia congenita de cadera y enfermedad de perthes
Displasia congenita de cadera y enfermedad de perthesDisplasia congenita de cadera y enfermedad de perthes
Displasia congenita de cadera y enfermedad de perthes
 

Último

16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
MedalytHuashuayoCusi
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2.11 ESTADO DE COMA, inconsciencia .pdf
2.11 ESTADO DE COMA, inconsciencia  .pdf2.11 ESTADO DE COMA, inconsciencia  .pdf
2.11 ESTADO DE COMA, inconsciencia .pdf
rosaan0487
 
FISIOPATOLOGIA PANCREATITIS, aNATOMIA, FISIOLOGIA, FISIOPATOLOGIA.
FISIOPATOLOGIA  PANCREATITIS, aNATOMIA, FISIOLOGIA, FISIOPATOLOGIA.FISIOPATOLOGIA  PANCREATITIS, aNATOMIA, FISIOLOGIA, FISIOPATOLOGIA.
FISIOPATOLOGIA PANCREATITIS, aNATOMIA, FISIOLOGIA, FISIOPATOLOGIA.
fcojav23
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO-DE-APRENDIZAJE-DENGUE-INICIAL-OK.docx
PROYECTO-DE-APRENDIZAJE-DENGUE-INICIAL-OK.docxPROYECTO-DE-APRENDIZAJE-DENGUE-INICIAL-OK.docx
PROYECTO-DE-APRENDIZAJE-DENGUE-INICIAL-OK.docx
jorgeeduardoorregoch
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
siuL777
 

Último (20)

Panorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍA
Panorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍAPanorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍA
Panorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍA
 
DIURETICOS MEDICAMENTOS Y SU MECANISMO DE ACCION
DIURETICOS MEDICAMENTOS Y SU MECANISMO DE ACCIONDIURETICOS MEDICAMENTOS Y SU MECANISMO DE ACCION
DIURETICOS MEDICAMENTOS Y SU MECANISMO DE ACCION
 
MANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptx
MANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptxMANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptx
MANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptx
 
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
 
Depresión Post Parto para embarazadas 2023
Depresión Post Parto para embarazadas 2023Depresión Post Parto para embarazadas 2023
Depresión Post Parto para embarazadas 2023
 
Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLS
Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLSTrauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLS
Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLS
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
 
2.11 ESTADO DE COMA, inconsciencia .pdf
2.11 ESTADO DE COMA, inconsciencia  .pdf2.11 ESTADO DE COMA, inconsciencia  .pdf
2.11 ESTADO DE COMA, inconsciencia .pdf
 
FISIOPATOLOGIA PANCREATITIS, aNATOMIA, FISIOLOGIA, FISIOPATOLOGIA.
FISIOPATOLOGIA  PANCREATITIS, aNATOMIA, FISIOLOGIA, FISIOPATOLOGIA.FISIOPATOLOGIA  PANCREATITIS, aNATOMIA, FISIOLOGIA, FISIOPATOLOGIA.
FISIOPATOLOGIA PANCREATITIS, aNATOMIA, FISIOLOGIA, FISIOPATOLOGIA.
 
EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdf
EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdfEXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdf
EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdf
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
PROYECTO-DE-APRENDIZAJE-DENGUE-INICIAL-OK.docx
PROYECTO-DE-APRENDIZAJE-DENGUE-INICIAL-OK.docxPROYECTO-DE-APRENDIZAJE-DENGUE-INICIAL-OK.docx
PROYECTO-DE-APRENDIZAJE-DENGUE-INICIAL-OK.docx
 
PROSTAGLANDINAS - Origen - Mecanismo - CS T3.ppt
PROSTAGLANDINAS - Origen - Mecanismo - CS T3.pptPROSTAGLANDINAS - Origen - Mecanismo - CS T3.ppt
PROSTAGLANDINAS - Origen - Mecanismo - CS T3.ppt
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
 
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Protocolo de actuación sanitaria frente a la violencia en la infancia y adole...
Protocolo de actuación sanitaria frente a la violencia en la infancia y adole...Protocolo de actuación sanitaria frente a la violencia en la infancia y adole...
Protocolo de actuación sanitaria frente a la violencia en la infancia y adole...
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Medidas antropometricas del desarrollo del niño de 0 a 5 años
Medidas antropometricas del desarrollo del niño de 0 a 5 añosMedidas antropometricas del desarrollo del niño de 0 a 5 años
Medidas antropometricas del desarrollo del niño de 0 a 5 años
 

Apendicitis aguda

  • 1. APENDICITIS AGUDA Marcela caldera caballero Universidad de sucre Facultad de medicina
  • 2. ANTECEDENTES HISTORICOS:  1886: Reginald Fitz acuña el término de “apendicitis” y ya se reconoce como una entidad clínica.  1889: Chester McBurney describe el dolor migratorio y la ubicación del dolor.  1894: McBurney y McArthur describen la incisión separadora de músculo en FID para el tratamiento quirúrgico.  1905: Murphy describe la sucesión de la sintomatología de dolor, luego náuseas, vómitos y fiebre.  1940: Con la disposición de la penicilina, la tasa de mortalidad era menor del 2%.
  • 3. APENDICITIS AGUDA La apendicitis aguda es un proceso inflamatorio del apéndice cecal y se constituye en la entidad quirúrgica más frecuentemente intervenida por el cirujano general en los servicios de urgencias
  • 4. EPIDEMIOLOGIA  Es la primera causa de cirugía de urgencia en Pediatría.  La incidencia de apendicitis va aumentando con la edad hasta llegar a un peak entre los 10-12 años hasta 20años  Es más frecuente en el sexo masculino y en la población caucásica.  La letalidad es menor a 1/1000, la morbilidad es 2 a 4 veces mayor si el diagnostico se realiza cuando el apéndice está ya perforado
  • 5. ANATOMÍA Visible a la octava semana como protuberancia del ciego, es un órgano inmunitario que participa en:  La secreción de IgA Participa en el proceso de maduración de linfocitos independientes del timo.  Parte integral del mecanismo de globulina inmunitaria secretoria.  Es un órgano inmunitario útil aunque al parecer no esencial.
  • 6. El apéndice cecal o vermicular morfológicamente representa la parte inferior del ciego primitivo. Tiene la forma de un pequeño tubo cilíndrico, flexuoso, implantado en la parte inferior interna del ciego a 2-3 cm por debajo del ángulo iliocecal, exactamente en el punto de confluencia de las tres cintillas del intestino grueso. Sus dimensiones varían desde 2,5 cm hasta 23 cm, su anchura de 6-8 mm
  • 7. VARIACIONES ANATÓMICAS  Retrocecal 65.28%  Pelviana 31.01 %  Medioinguinal (subceal) 2.26%  Preileal 1%  Paracolica  Posileal 0.4 %
  • 8. El apéndice está constituido por cuatro túnicas, una serosa, una muscular, la submucosa y mucosa. Anatomía del Apéndice• Arteria apendicular - rama de Art. Ileocólica - rama de Art. mesentérica superior.• Las venas drenan en la vena mesentérica mayor
  • 9. BACTERIOLOGÍA La flora bacteriana que se encuentra en la apendicitis es derivada de los organismos que normalmente habitan el colon del hombre.
  • 10. ETIOLOGIA La principal teoría de la fisiopatología de la apendicitis, basado en evidencias experimentales apunta hacia: 1. hiperplasia linfoidea. 2. Taponamiento del apéndice por un apendicolito. 3. Las infecciones (Ascaris lumbricoides,Enterobius vermicularis o larva de Taenia) sarampion, oxiurio 4. La presencia de semillas , bario 5. Rara vez ocurre obstrucción del apéndice por razón de un tumor. ( carcinoide) 6. Pacientes con VIH : Citomegalovirus, TBC
  • 11. FISIOPATOLOGÍA (Fase congestiva o catarral ) La teoría mas aceptada es que se produce una obstrucción de la luz del apéndice como desencadénate, una vez obstruida se produce una acumulación de secreciones normales de la mucosa del apéndice y un sobre crecimiento bacteriano, esto determina un aumenta de la presión intraluminal generando una distención de la pared, que estimula los nervios de dolor visceral y el paciente comienza con dolor abdominal difuso. ( Apendicitis. flegmonosa) A medida que la presión intraluminal aumenta se produce una elevación de la presión intersticial en la pared de la apéndice hasta que esta sobrepasa primero la presión venosa y luego la arterial generando congestión .
  • 12. ( Fase ulcerativa o gangrenosa) : Se producen ulceras a nivel de la mucosa e invasión de la pared por bacterias que liberan toxinas y aparece fiebre, taquicardia leucocitosis. Cuando la infección alcanza la serosa y el peritoneo, el dolor se localiza en la fosa iliaca derecha y comienza los signos de irritación peritoneal si el proceso continua su evolución se produce gangrena y perforación con la formación de un absceso localizado o si la perforación es libre en cavidad: periotnitis
  • 13. Fase congestiva o edematosa -Hiperemia de la pared. - Congestión vascular de predominio venoso. Fase supurativa Mayor congestión vascular. - Compromiso venoso y linfático. Aparición de exudado fibrinopurulento. - Comienza la proliferación bacteriana.
  • 14. Fase gangrenosa - Compromiso arterial, venoso y linfático que origina necrosis de la pared del apéndice. - Gran componente inflamatorio. - Mayor cantidad de material purulento.
  • 15. Fase perforada - La pared apendicular se perfora y libera material purulento y fecal hacia la cavidad abdominal. En la imagen se observa una apendicitis perforada con un fecalito o apendicolito libre en la cavidad.
  • 16. Al ocurrir la perforación del apéndice el cuadro clínico puede evolucionar a:  Peritonitis localizada: colección purulenta periapendicular que se puede extender hacia la gotera cólica derecha o hacia la pelvis. El resto de la cavidad no se encuentra comprometida.  Peritonitis generalizada: presencia de material purulento en toda la cavidad abdominal (interasas, goteras cólicas y espacios subfrénicos).  Plastrón apendicular: el epiplón y las asas adyacentes envuelven el apéndice perforado para limitar la extensión del proceso inflamatorio y evitar la contaminación de la cavidad abdominal.
  • 17. DIAGNOSTICO El diagnóstico de apendicitis aguda es esencialmente clínico basado en síntomas y signos 1. Dolor migratorio: cuando el dolor se inicia en el epigastrio, de carácter sordo Y que luego se localiza en la fosa ilíaca derecha después de algunas horas nos orienta al diagnóstico de apendicitis aguda. 2. Dolor focal: es en la fosa llíaca derecha con mayor o menos intensidad. En los pacientes añosos el dolor puede ser más vago, pero menos intenso. Al comienzo el dolor es de tipo cólico, pero se hace constante en la mayoría de los casos.
  • 18. CUADRO CLÍNICO Inicia como dolor periumbiliacal o epigastrio bajo, horas mas tarde se sitúa en FILD, luego comienza vomito y fiebre-
  • 19. Signos 1. Sensibilidad dolorosa del abdomen: este signo ubicado en el cuadrante inferior derecho del abdomen es casi inequívoco de una apendicitis aguda simple o perforada. 2. Dolor y defensa muscular: estos dos signos se hayan presentes prácticamente en todos los pacientes con apendicitis aguda. El hecho que al presionar el abdomen y soltar la mano (signo de rebote) provoque dolor, significa que estamos frente a una irritación peritoneal.
  • 20. Punto de McBurney: Se obtiene presionando la fosa ilíaca derecha en un punto que corresponde a la unión del 1/3 externo con los 2/3 internos de una línea trazada de la espina ilíaca anterosupe-rior derecha hasta el ombligo. El dolor producido con esta maniobra es el encontrado con mayor regularidad.
  • 21. Signo de Blumberg: Se obtiene presionando la pared de la fosa ilíaca derecha con toda la mano y retirándola bruscamente, el dolor que se produce es la manifestación de la inflamación del peritoneo apendicular y vecino.
  • 22. El signo contralateral de Blumberg se realiza de la misma manera, pero presionando la fosa ilíaca izquierda y despertando dolor en fosa ilíaca derecha. Signo de Gueneau de Mussy.- Es un signo de peritonitis, se investiga descomprimiendo cualquier zona del abdomen y despertando dolor.
  • 23. Signo de Rousing.- Se despierta dolor en fosa ilíaca derecha al presionar la fosa ilíaca izquierda y flanco izquierdo, tratando de comprimir el sigmoides y colon izquierdo para provocar la distensión del ciego y compresión indirecta del apéndice inflamado. Prueba del Psoas.- Se coloca al paciente en decúbito lateral izquierdo e hiperextendiendo la cadera se provoca dolor. Es positiva cuando el foco inflamatorio descansa sobre este músculo. Tacto rectal.
  • 24. ESCALA DE ALVARADO La Sensibilidad reportada es mayor del 80% y la Especificidad del 66% tenemos entonces que la Escala de Alvarado tiene gran valor diagnóstico y una especificidad aceptable.
  • 25. PARACLÍNICOS 1. Recuento de leucocitos: cifras superiores a un recuento superior a 15.000 por mm3 2. Ecografía abdominal: sólo se debe recurrir a este examen en los casos de duda diagnóstica. 3. Sedimento urinario: éste tiene importancia en el diagnóstico diferencial con el cólico nefrítico y/o infección urinaria. Para interpretar los hallazgos del sedimento urinario no hay que olvidar la anamnesis y el examen físico 4. Radiografías: sólo se usan para Dx diferencial y para demostrar complicaciones de la inflamación.
  • 26. ESCALA DE ALVARADO La Sensibilidad reportada es mayor del 80% y la Especificidad del 66% tenemos entonces que la Escala de Alvarado tiene gran valor diagnóstico y una especificidad aceptable.
  • 27. DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES NIÑOS: Gastroenteritis Adenitis mesentérica Enf. Diarreica aguda Infección vías aéreas superiores Neumonía Diverticulitis de Meckel Intususcepción HOMBRES Torsión testicular Epididimitis MUJERES Salpingitis, endometritis, perforacion uterina Quiste ovárico roto Folículo ovárico roto Embarazo ectópico roto Enfermedad pélvica inflamatoria GENERAL Neumonía lobar derecha Nefrolitiasis, diverticulitis colelitiasis, tbc peritoneal Enf de Crohn Infarto apéndice epiploico Diabetes I, II Púrpura de Henoch Schonlein Hernia inguinal o crural incarcerada Uremia
  • 28. TRATAMIENTO Tratamiento es la apendicectomía
  • 29. COMPLICACIONES EN LA APENDICITIS AGUDA http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/cirugia/tomo_i/Cap_11_Apendicitis%20aguda.htm
  • 30. PLASTRÓN APENDICULAR En cual quiera de las fases entre la apendicitis flemonosa y perforada, puede formarse un plastrón, que consiste en una masa, generalmente palpable de carácter inflamatorio, formada por un epiplón y paredes intestinales. Un plastrón es una reacción inflamatoria local y que tiene a localizar infecciones evitando que se extienda al resto del abdomen
  • 31. PLASTRÓN APENDICULAR C/C: De 5-7 días de evolución  Dolor abdominal  vómitos  Fiebre  Anorexia  Disuria  Masa palpable Laboratorios  Leucocitosis > 12.000  PCR elevada  Piruia
  • 32.
  • 33.
  • 35. BIBLIOGRAFÍA  D. C. Sabiston, 13ª Edición, Tratado de Patología Quirúrgica.  Schawrtz ,9ª Edición, Tratado de Cirugía.