SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 51
Baixar para ler offline
1
2
Contenido
1. Introducción 4
Criterios de elección de una forma jurídica
La actividad en sí misma 5
El número de promotores que participan en el proyecto 5
¿Un emprendedor nace o se hace? 7
2. Las formas jurídicas 9
Tipos de empresas 10
Empresas sin personalidad jurídica: empresas individuales y similares 12
 Empresario individual 12
 Comunidad de bienes 13
 Sociedad civil 13
Empresas con personalidad jurídica: sociedades mercantiles 16
Registro Mercantil 17
Sociedades personalistas 18
 Sociedades colectivas 18
 Sociedades comanditarias 18
Sociedades mercantiles capitalistas 19
 Sociedad de responsabilidad limitada (SRL) 19
 Sociedad limitada nueva empresa (SLNE) 19
 Sociedad anónima (SA) 19
Sociedades mercantiles especiales 20
 Sociedad laboral 20
 Sociedad cooperativa 23
3
Empresas creadas bajo contrato mercantil: Acuerdo de Franquicia 27
El grado de implicación y experiencia de los promotores 27
La franquicia 27
Complejidad de constitución y gestión 29
Libertad de acción del emprendedor 29
Necesidades económicas del proyecto 29
La responsabilidad patrimonial que conlleva el desarrollo de la actividad 31
Aspectos fiscales y de seguridad social 31
Rapidez y simplicidad de la tramitación 31
Acceso a ayudas públicas 31
Aspectos jurídicos y elementos del contrato 33
3. Trámites de creación y puesta en marcha 35
Trámites 36
Trámites mercantiles 36
Trámites de puesta en marcha 37
En la delegación correspondiente de la Agencia Tributaria 37
En el Ayuntamiento 38
En el Ministerio de Trabajo 38
En el Registro Mercantil 39
Otros trámites 39
4. Tributación y Fiscalidad 41
Por último…: ¿Hay que pagar impuestos? 42
Fiscalidad (española, ….¡claro!) 42
Los impuestos en España 42
Impuestos locales, autonómicos y estatales 43
El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) 44
El Impuesto sobre Sociedades 45
4
1. Introducción
5
Criterios de elección de una forma jurídica
Cuando una persona decide introducirse en el mundo empresarial, ha de adoptar
una de las formas previstas legalmente. La elección de uno u otro tipo es de gran
importancia dadas las consecuencias jurídicas que de ello se derivan, es decir,
que cada forma implica una serie de ventajas y limitaciones que encajarán mejor
o peor con el proyecto que se pretende materializar.
Para tomar una decisión al respecto es necesario, en primer lugar, conocer los
distintos tipos que la ley recoge, sus requisitos, ventajas e inconvenientes.
Además, deberán valorarse otros factores.
La actividad en sí misma
En ocasiones es la propia normativa reguladora de una actividad la que exige la
adopción de una forma jurídica determinada. En otros casos, la naturaleza
misma de la actividad puede llevar aparejado un alto riesgo que aconseje la
limitación de responsabilidad propia de las formas mercantiles.
El número de promotores que participan en el proyecto
Se puede desarrollar la actividad económica en solitario, y en ese caso se podrá
optar entre limitar o no la responsabilidad patrimonial (ej.: sociedad limitada
unipersonal o empresario individual respectivamente). Cuando hay más de una
persona implicada, es recomendable, tanto desde una perspectiva legal como
económica, acudir a una forma societaria, ya sea civil o mercantil.
Existen determinadas formas jurídicas que para su constitución exigen un
número determinado de socios, como es el caso de Sociedades Laborales y
Cooperativas.
6
7
¿Un emprendedor nace o se hace?
Existen muchas preguntas que una persona que quiere crear una empresa debe
plantearse: qué tipo de negocio es el que me gusta, cuál es el mercado idóneo,
qué mecanismos financieros me apoyan, dónde acudir, quién me asesora, cómo
elaboro un plan de negocio, qué forma jurídica ha de tener mi empresa,
emprendo en solitario o acompañado… Pero también hay una reflexión previa a
esas preguntas:
Sin duda, hay tantos motivos como personas. Así nos encontramos desde
situaciones de desempleo hasta alguien que sigue un sueño que nunca puede
fracasar, pasando por el tesón y la negativa a desistir por muy duro que resulte
sacar adelante aquello que apasiona e ilusiona, un proyecto que nace de una
curiosidad, o de una inquietud.
Y es que un emprendedor, siente como una necesidad, y a pesar de sus fracasos
o de sus errores, o de sus éxitos y triunfos, nunca dejará de perseverar, de
innovar, porque es parte de su carácter y un rasgo de su personalidad.
Por tanto, podemos decir que un emprendedor nace, pero también se hace.
Precisamente, hoy día surge en el mundo empresarial
una nueva figura, y es que ya no existe solo el
emprendedor que pone en marcha una empresa, sino que
desde hace un tiempo existen los llamados
“intraemprendedores”, o «emprendedores internos», que son emprendedores
dentro la empresa en la que trabajan; personas que no se acomodan a la rutina,
que no dejan de aprender y que en su día a día afrontan continua y
voluntariamente retos y desafíos, que ven siempre una oportunidad para crear
nuevos productos, servicios o procesos, usando su propia creatividad, el
conocimiento y la innovación.
En definitiva, consiguiendo que se genere valor de manera permanente.
8
9
2. Las formas jurídicas
10
Tipos de empresas:
Aunque básicamente la actividad que desarrollan todas las empresas es la de
comprar y vender bienes o servicios, es evidente que existen grandes diferencias
entre ellas. En función de la naturaleza de sus productos, la titularidad del capital,
la dimensión y la estructura jurídica, hay empresas industriales, comerciales y de
servicios. La clasificación de las empresas se puede hacer bajo numerosos
criterios, si bien nos centraremos en función de la personalidad o estructura
jurídica, lo que nos llevará inexorablemente a uno de los aspectos más
relevantes de cualquier empresa: el punto de vista fiscal, que le permitirá disfrutar
de importantes rebajas e incentivos fiscales.
La distinción entre empresas con o sin personalidad jurídica determinará,
entonces, la clasificación de las empresas en dos grandes grupos:
 Empresas sin personalidad jurídica (individuales).
 Empresas con personalidad jurídica (sociedades).
Las empresas sin personalidad jurídica se identifican con las personas físicas
que las componen, al punto de que, al igual que estas últimas, se rigen
principalmente por el Código Civil, mientras que las sociedades se regulan
exclusivamente por las leyes de Derecho mercantil (la parte del Derecho que
regula la actividad económica empresarial); ya que son entidades colectivas con
una personalidad propia, independiente de la personalidad de los individuos que
la componen.
En España, el principal
referente de las leyes
mercantiles siempre ha
sido el Código de
Comercio, aunque a lo
largo de los años han
ido surgiendo
numerosas
disposiciones que lo
complementan como
consecuencia de la
cambiante realidad
empresarial, tal es el
caso de la Ley de
Sociedades Anónimas,
la Ley General de Publicidad o la Ley Concursal, por citar solo algunas de ellas.
11
12
Empresas sin personalidad jurídica:
En este tipo de empresas, persona y empresa son la misma entidad, con lo cual,
la persona física responde de las deudas empresariales, incluso con sus bienes
personales. Por tanto, la responsabilidad de este tipo de empresas es ilimitada.
Los empresarios y socios trabajan por cuenta propia, de tal forma que cotizan a
la Seguridad Social a través del Régimen de Autónomos y declaran sus
rendimientos como personas físicas: a través del Impuesto sobre la Renta de las
Personas Físicas (IRPF), cuyo tipo impositivo oscila entre el 24 y el 43 %.
Al igual que las personas físicas con las que se identifican, este tipo de empresas
se rigen por el Código Civil. Las empresas sin personalidad jurídica son:
 Empresario individual. Es la forma más simple de desarrollar un
negocio. La ley establece que las empresas individuales deben llevar el
nombre de las personas que están al frente para que todo el mundo sepa
que es el propio empresario quien responderá con todo su patrimonio,
incluido el personal, de las deudas de la empresa.
13
 Comunidad de bienes. Se fundamentan en la existencia de un contrato
por el cual una determinada propiedad o derecho pertenece de manera
indivisible a varias personas que reciben el nombre de comuneros. El
nombre de comunidad de bienes describe perfectamente a este tipo de
empresas, ya que los socios pueden aportar únicamente bienes,
quedando excluido dinero o trabajo.
Las comunidades de bienes más frecuentes suelen ser las que se derivan
de las herencias, pues muchas veces el testamento atribuye a todos los
herederos la propiedad no divisible de los bienes.
 Sociedad civil. En este tipo de sociedad, dos o más personas ponen en
común, dinero e industria, además de sus bienes (tal y como sucede en
la comunidad de bienes), con el objeto de repartirse las ganancias.
Pueden ser de dos tipos:
 Privadas. Los pactos entre los socios de esta sociedad son
secretos, aunque el objeto de la sociedad debe ser lícito. Cada
socio actúa en nombre propio frente a terceros porque estas
entidades se identifican con los socios.
 Públicas. Esta modalidad de sociedad civil está a medio camino
entre las empresas individuales y las mercantiles. A diferencia de
las sociedades civiles privadas, deben inscribirse en el Registro
Mercantil para que los pactos adoptados sean públicos pero, a
efectos prácticos, se comportan como comunidades de bienes o
como un empresario individual. Por esta razón, se las incluye en el
grupo de empresas sin personalidad jurídica.
14
15
16
Empresas con personalidad jurídica:
Las sociedades mercantiles son aquellas formadas por diversas personas que
reúnen un fondo patrimonial común con la finalidad de obtener un beneficio y
participar en el reparto de ganancias.
De igual forma que las personas, desde el día nacemos, somos inscritos en el
Registro Civil, lo que nos confiere personalidad física (y, por tanto, capacidad
para ser titulares de bienes, derechos y obligaciones), la personalidad jurídica de
las empresas nace con motivo de su inscripción en el Registro Mercantil, previa
constitución mediante escritura pública ante notario.
En la escritura de constitución debe figurar como mínimo:
 La denominación de la sociedad.
 El capital o aportaciones de los socios, si es el caso.
 El objeto social.
 El domicilio social.
 Los estatutos o pactos entre los socios.
 La forma de organización empresarial.
El siguiente paso tras la escrituración notarial, es inscribir la escritura de
constitución en el Registro Mercantil. Este hecho confiere a la entidad resultante
personalidad jurídica distinta que la de los socios que la integran, lo cual
permitirá, en algunos casos, que la responsabilidad por deudas no alcance al
patrimonio de los socios. Será nueva sociedad resultante de su constitución, la
que responderá con sus propios bienes y derechos.
17
Registro Mercantil
Pues bien, estamos hablando de un organismo estatal ubicado en la capital de
cada provincia en el que, entre otras funciones, se registra todo lo relacionado
con la constitución, modificación de pactos y liquidación de las empresas
inscritas como sociedades (es decir, de carácter societario).
Como en el Registro Mercantil también es obligatorio el depósito de las cuentas
que informan sobre la situación económica y financiera, este organismo se
convierte en una fuente de información para terceros sobre la evolución y marcha
de cualquier sociedad. Esta mayor transparencia y abundancia informativa,
unida a su fortaleza financiera y de recursos, hace que las sociedades
mercantiles gocen de mejor posibilidades de financiación que los empresarios
individuales. Cualquier proveedor, cliente o entidad financiera puede recabar
rápidamente los datos necesarios de una sociedad en el Registro Mercantil, cosa
que no ocurre, en el caso de las empresas individuales (aunque éstas pueden
inscribirse voluntariamente en este organismo oficial. Los costes de este registro
son altos, precisamente, lo que se trata de evitar cuando el volumen de negocio
es pequeño).
Por otra parte, y en lo que respecta a fiscalidad, las sociedades mercantiles o
empresas con personalidad jurídica tributan a través del Impuesto sobre
Sociedades, cuyo tipo impositivo general asciende al 30 % (algo menos si se
trata de una PYME). En todo caso, las sociedades mercantiles presentan
características diferentes.
Existen varios tipos que vamos a analizar, centrándonos en las relaciones entre
los socios, así como en su responsabilidad.
Veamos los tres grandes grupos:
 Personalistas. En este tipo de empresas los socios se reparten trabajo y
capital y es necesario un alto grado de confianza entre ellos para que la
empresa funcione adecuadamente.
 Capitalistas. Tal como su nombre indica, lo fundamental en estas
empresas es la aportación de capital.
 Especiales. Se trata de empresas que conjugan la obtención de
beneficios económicos sociales.
18
Sociedades personalistas
Este tipo de sociedades son adecuadas para un número reducido de socios
siempre que exista un alto grado de confianza (y es que suele ser difícil encontrar
un buen equilibrio entre quienes aportan trabajo y capital).
Las sociedades personalistas son, básicamente, de dos tipos:
 Sociedades colectivas: Un mínimo de dos socios ponen en común
trabajo, capital o ambas cosas. Existen, a su vez, dos tipos de socios: los
industriales, que solo aportan trabajo; y los colectivos o capitalistas, que,
además del trabajo, aportan capital. Como todos los socios participan en
la gestión (participan de los mismos derechos y obligaciones,), todos
cotizan en el Régimen de Autónomos de la Seguridad Social; y responden
ilimitadamente con todos sus bienes de los resultados de las operaciones
sociales.
 Sociedades comanditarias: Denominadas oficialmente sociedades en
comandita, son muy similares a las sociedades colectivas, con la salvedad
de que los socios que aportan capital, los comanditarios, no gestionan en
ningún caso la sociedad. En todo caso, existen dos tipos de sociedad
comanditaria en atención al capital mínimo, a la forma en la que se aporta
el capital por parte de los socios comanditarios, y al número de socios:
 Comanditaria simple. Mínimo de dos socios, uno colectivo y otro
comanditario. La administración debe de ser obligatoriamente
ejercida por los socios colectivos.
 Comanditaria por acciones. En este caso, tres socios como
mínimo (uno colectivo y dos comanditarios) aportan un capital
mínimo de 60.101,21 €. La participación en los beneficios es
proporcional al número de acciones que se poseen. La
administración puede ser ejercida por un profesional
independiente, contratado por la sociedad para tal fin.
19
Sociedades mercantiles capitalistas
Existen otras sociedades mercantiles donde lo importante no es la confianza sino
la aportación de capital. En estas sociedades, llamadas capitalistas, la
responsabilidad por las deudas sociales se limita a lo aportado y la gestión
siempre puede ser ejercida por un profesional ajeno a la empresa.
Estas sociedades son:
 Sociedad de responsabilidad limitada (SRL): Una de esas formas
jurídicas es la sociedad de responsabilidad limitada, más a menudo
denominada sociedad limitada (SL), formada por una o más personas, en
la que la responsabilidad por las deudas sociales se limita a lo aportado
por los socios, y donde el capital está dividido en partes iguales llamadas
participaciones.
 Sociedad limitada nueva empresa (SLNE): La forma jurídica SLNE
surgió expresamente para facilitar a los empresarios la creación de su
empresa cuando cumplan las condiciones que requiere este tipo de
sociedad. Estamos hablando de una variante de la sociedad de
responsabilidad limitada muy atractiva para emprendedores, dada su
agilidad para tramitarla y la posibilidad de reorientar el negocio en los
primeros meses.
 Sociedad anónima (SA): En relación con las restantes sociedades, las
de responsabilidad limitada tienen la ventaja de que la responsabilidad de
los socios se limita a lo aportado y el capital está dividido en partes
llamadas acciones. Pero, en cambio, la transmisión de las participaciones
no solo precisa del consentimiento de todos los socios sino que, además,
debe realizarse mediante escritura pública ante notario.
Esta falta de agilidad impide el intercambio de
participaciones en un mercado organizado como la
bolsa de valores. En cambio, en la sociedad
anónima, la transmisión libre de las acciones
permite captar nuevos socios con mayor facilidad
y, en consecuencia, acumular grandes masas de
capital.
2 Socios 3 Socios
1 Socio
20
Sociedades mercantiles especiales
Este tipo de sociedades se constituyen como sociedades con personalidad
jurídica propia; pero cuyo objetivo principal, a diferencia del ánimo de lucro de
las otras sociedades mercantiles, es la obtención de beneficios sociales.
En este sentido, las sociedades mercantiles especiales más representativas son
la sociedad laboral (de la que trataremos en profundidad más adelante), donde
lo relevante es la creación de puestos de trabajo; y la cooperativa (en la que
también nos centraremos), en la cual, los socios se unen para hacer frente a
necesidades e intereses comunes.
Sociedad laboral
El rasgo predominante de este tipo de sociedades es de una
sociedad mercantil diseñada como una forma de creación
de puestos de trabajo donde los propios trabajadores
poseen al menos el 51 % de la empresa y, por tanto, la
gestionan.
Para evitar una excesiva concentración de poder,
ninguno puede poseer más de una tercera parte del capital,
excepto si el socio es una entidad pública.
Funcionan de manera similar que una sociedad limitada o una sociedad
anónima; pero con las limitaciones que establece la ley en lo que respecta al
porcentaje de acciones que se puede poseer, según el tipo de trabajadores.
Socios trabajadores: Trabajan por tiempo indefinido y a jornada completa. Son
propietarios de, por lo menos, un 51 % del capital social, pero ningún socio puede
poseer acciones o participaciones que representen más de la tercera parte del
capital (un 33%), excepto las entidades públicas, que pueden alcanzar el 49 %.
Socios no trabajadores: Son propietarios pero no tienen relación laboral con la
sociedad.
Trabajadores asalariados: No poseen acciones pero, al igual que los socios
trabajadores, también tienen una relación laboral indefinida con la sociedad,
cuya carga horaria anual no podrá exceder el 15 % de las realizadas por los
socios trabajadores (Si la sociedad laboral tuviera menos de 25 socios
trabajadores, este porcentaje no podrá exceder del 25 %).
En general, los socios trabajadores de una sociedad laboral, cualquiera que sea
su participación en el capital, y aunque formen parte del órgano de
administración, tendrán la consideración de trabajadores por cuenta ajena a
efectos de la Seguridad Social.
La transmisión del capital tiene un orden de preferencia: trabajadores
asalariados, socios trabajadores, socios capitalistas y, por último, personas
ajenas a la empresa.
21
Hemos de tener en cuenta que este tipo de sociedades deben inscribirse en el
Registro de Sociedades Laborales, dependiente de cada comunidad autónoma,
coordinado con el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales junto con el Registro
mercantil, y constituir obligatoriamente un fondo especial de reserva con el 10%
del beneficio obtenido para compensar posibles pérdidas.
Las ventajas fiscales que tienen las sociedades laborales son bonificaciones
fiscales al pagar el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos
Jurídicos Documentados (ITP y AJO) y libertad de amortización en el Impuesto
sobre Sociedades.
Existen dos tipos de sociedades laborales con unas pequeñas peculiaridades:
La sociedad anónima laboral (SAL)
Número de socios y capital. El número mínimo de socios para su constitución es
de 3. El capital mínimo exigido para constituir una SAL es de 60.101,21 €,
dividido en acciones.
La sociedad limitada laboral (SLL)
Número de socios y capital. El número mínimo de socios para su constitución es
de 3, mientras que las SLL requieren un capital mínimo de 3.005,06 €, dividido
en participaciones sociales.
22
Por tanto, a modo de resumen, tenemos que:
Razón social: nombre de la sociedad seguido de «sociedad de
responsabilidad limitada laboral» o «sociedad de responsabilidad anónima» o las siglas de esta.
23
Sociedad cooperativa
Las cooperativas son asociaciones voluntarias que
hacen frente a sus necesidades e intereses económicos,
sociales y culturales por medio de una empresa de
propiedad conjunta y democráticamente controlada.
Si la sociedad laboral es un tipo de sociedad a medio
camino entre la sociedad capitalista y un objetivo social
(como es el que la empresa pertenezca a los
trabajadores), la cooperativa es la menos mercantil de
las sociedades, hasta el punto de que los beneficios
obtenidos se les denominan excedentes.
En estas asociaciones, las predominan la libre
asociación, el funcionamiento democrático (1 socio = 1
voto), el servicio a la comunidad, la solidaridad entre
trabajadores y la limitación del ánimo de lucro.
Existen, sin embargo, peculiaridades en las
características de algunas de ellas. Tal es el caso de las
cooperativas de trabajo asociado, de gran importancia en el mundo laboral, pues
tienen por objeto proporcionar a sus socios puestos de trabajo, mediante su
esfuerzo personal y directo, a tiempo parcial o completo, a través de la
organización en común de la producción de bienes o servicios para terceros.
Las características fundamentales de las cooperativas de trabajo asociado son:
 Número mínimo de socios y capital mínimo. Esta forma societaria requiere al menos tres socios, cuya
aportación no podrá exceder de un tercio del capital social. El capital mínimo requerido para su constitución es
de 2.000 euros, que podrán aportarse en efectivo o consistir en bienes y derechos susceptibles de valoración
económica.
 Existen restricciones a la hora de contratar trabajadores por cuenta ajena.
Las características de las sociedades cooperativas son:
Número de socios y capital mínimo. No existen exigencias de capital mínimo
pero sí acerca del número de socios, que han de ser 3 en las cooperativas de
primer grado (formadas por personas físicas) y 2 en las de segundo grado
(formadas por cooperativas).
Coexistencia de tres figuras personales. Socios (aportan trabajo y capital),
adheridos (que solo aportan capital sin que puedan representar más del 33 %) y
asalariados (trabajadores contratados por la cooperativa).
Fondos sociales obligatorios. Solo se podrán repartir los excedentes (beneficios)
una vez fijados los fondos comunitarios establecidos por la ley. Esos fondos son
el fondo de reserva obligatorio y el fondo para la promoción educativa.
24
Responsabilidad flexible. La responsabilidad de los socios por las deudas de la
cooperativa queda limitada al importe de sus respectivas aportaciones sociales.
Sin embargo, los estatutos de la sociedad pueden determinar otra
responsabilidad, que puede ser ilimitada (cuando la responsabilidad de los
socios es ilimitada, se debe especificar).
Razón social. La razón social debe incluir de forma
general la expresión «Sociedad Cooperativa», o las
siglas «S. Coop.», a la cual, optativamente, se le
podrá añadir la denominación específica que existe
para comunidad autónoma.
Registro especial. Aparte de los trámites habituales en
el Registro Mercantil, es necesaria la inscripción en el
Registro General de Cooperativas.
Limitaciones a la contratación. Al igual que sucedía con las sociedades laborales,
también existen limitaciones a la contratación de trabajadores asalariados en lo
que se refiere a su número.
Decisiones colegiadas. Las decisiones se toman mediante órganos colegiados
formados por los socios: asamblea general, consejo rector, interventores y
comité de recursos.
 Asamblea general. Esla reunión de los socios y, en su caso, de los
asociados, para deliberar y tomar acuerdos como órgano supremo de
decisión.
La asamblea tiene por objeto examinar la gestión social, aprobar las
cuentas anuales, aprobar la imputación del excedente y establecer la
política general de la cooperativa.
 Consejo rector. Es el órgano de gobierno, gestión y representación. Tres
de sus miembros, como mínimo, han de ser socios, y se puede nombrar
un director.
 Comité de recursos. Este órgano solo existe en las cooperativas de primer
grado cuando lo prevean los estatutos. Su función es tramitar y resolver
los recursos contra las sanciones de sus socios.
 Interventores. Su función es la censura de las cuentas anuales. Deben ser
entre uno y tres socios, y ser personas físicas
Denominación de las cooperativas
en España.
25
26
27
Empresas creadas bajo contrato mercantil:
Muchas veces no es el momento adecuado para emprender en aquello que está
relacionado con nuestra formación, pero, sin embargo, quizá sí lo sea para
emprender algún tipo de negocio completamente ajeno.
El grado de implicación y experiencia de los promotores
Antes de nada, debemos calibrar y analizar todas las consecuencias, incluso
personales, de implicarnos en un proyecto empresarial, asumiendo, incluso una
posible responsabilidad patrimonial. Por ejemplo, si entre un grupo de personas
hay una cuyo grado de implicación no es muy alto y no desea asumir excesivos
riesgos, debería optarse por una forma mercantil que permita la participación de
socios capitalistas.
Puede ocurrir, además, que las personas que vayan a desarrollar la actividad no
tengan experiencia en la materia, siendo en estos
casos muy recomendable recurrir a la fórmula de
Franquicia.
La franquicia
¿Qué es una franquicia? Una franquicia es
una forma de colaboración comercial entre
dos entidades jurídicas y financieramente
independientes por la cual una de ellas (un
fabricante o un mayorista), concede a otra
(un minorista), el derecho de explotación
de una marca y un producto de su
propiedad o de un
procedimiento comercial
original con la finalidad de
vender al por menor y/o prestar
servicios a los usuarios finales.
En esta relación comercial, una
empresa madre (franquiciador)
concede a otras independientes (franquiciados) el derecho a explotar una idea
de negocio conforme al criterio del franquiciador y a cambio de una cuota,
formada por una inicial o «canon de entrada», seguida de otra periódica («Royalty»
+ «canon de publicidad»). Este derecho incluye el nombre comercial, la marca de
los productos y el know-how (o «saber hacer») es el conjunto de experiencias y
procedimientos adquiridos por un empresario con motivo de la explotación de su
negocio). Por cuenta del franquiciado suelen correr el establecimiento y la
publicidad local.
(entre las partes)
28
29
Complejidad de constitución y gestión
Las ventajas para el franquiciado son que minimiza el riesgo del negocio al usar
una marca conocida y se beneficia del saber-hacer del franquiciador.
El gran inconveniente del contrato
de franquicia, aparte del
económico, es su falta de
flexibilidad: cualquier cambio
sobre lo pactado en publicidad,
precios, escaparatismo..., hasta el
más mínimo detalle precisa de la
aprobación del franquiciador.
Las formas societarias
mercantiles, a pesar de las últimas
novedades legales, son siempre
de constitución mucho más
compleja, pero no es aconsejable
tomar la decisión basándose
exclusivamente en la mayor o
menor burocracia que la
constitución pueda generar, dado
que se trata de una cuestión relevante
sólo en el momento inicial. Desde el punto de vista de la gestión, cualquier
proyecto empresarial debe nacer con vocación de crecimiento, lo que a medio o
largo plazo siempre hace necesaria una gestión, no ya compleja, sino rigurosa y
adaptada a la dimensión del negocio y a sus posibilidades de crecimiento.
Libertad de acción del emprendedor
Lógicamente, el margen de actuación y la libertad en la toma de decisiones es
absoluta en los casos del Empresario Individual y las sociedades unipersonales.
En el extremo opuesto estarían las sociedades mercantiles personalistas, en las
que no se decide en función del capital social que se tenga, sino que cada
persona representa un voto.
Necesidades económicas del proyecto
La dimensión económica del proyecto puede hacer necesario cierto nivel de
inversión o de flujo de capitales que hagan aconsejable la limitación de
responsabilidad patrimonial, lo que es especialmente evidente cuando por el tipo
de actividad se impone legalmente un tipo de sociedad con un capital social
mínimo superior al normal (ej. compañías aseguradoras). En este sentido,
existen diversas fórmulas para
conseguir la financiación necesaria
entre las más novedosas están:
 Cuenta ahorro empresa.
 Microcréditos
30
31
La responsabilidad patrimonial que conlleva el desarrollo de la actividad
Puede ser limitada a los bienes afectos al negocio o ilimitada, esto es, todo el
patrimonio personal del empresario responde de los resultados. Este aspecto ha
de ponerse en relación con la dimensión económica del proyecto y el grado de
implicación de las personas que participan en él.
Aspectos fiscales y de seguridad social
En general, las formas mercantiles suscitan cierto rechazo por llevar aparejado
el Impuesto de Sociedades (IS), mientras que las formas que carecen de
personalidad jurídica propia (Empresario Individual, Comunidad de Bienes,
Sociedad Civil) tributan a través del Impuesto sobre la Renta de las Personas
Físicas (IRPF). Lo cierto es que, a priori, no existe un régimen fiscal más o menos
ventajoso, sino que depende de los resultados económicos reales o potenciales
del negocio. Por otra parte, existen formas bonificadas fiscalmente a través del
Impuesto de Sociedades, como por ejemplo las Sociedades Cooperativas.
Por otra parte, actualmente existe una fórmula societaria que cuenta con
importantes ventajas fiscales, especialmente desde el punto de vista de la
liquidez en los primeros ejercicios: la Sociedad Limitada Nueva Empresa.
Otra cuestión que suele tenerse en cuenta es la posibilidad del promotor de
cotizar en el régimen general, y no en el de autónomos, a través de una sociedad.
Pero esto depende en realidad del porcentaje de participación que se tenga, por
lo que debe valorarse caso por caso.
Rapidez y simplicidad de la tramitación
Si las circunstancias o las
preferencias de los promotores
apuntan a una tramitación rápida y sin
grandes complicaciones burocráticas
las posibilidades se reducen a las
fórmulas sin personalidad jurídica
(Empresario Individual, Comunidad
de Bienes, Sociedad Civil) y a las
Sociedad Limitadas en su versión
telemática, cuya tramitación se lleva a
cabo a través de los puntos PAIT.
Acceso a ayudas públicas
Aunque no es un criterio
recomendable en sí mismo a la hora
de escoger la forma jurídica, sí es una
variable a tener en cuenta, por lo que
habrá que atender a las
circunstancias de cada proyecto y a
cada convocatoria específica.
32
33
Aspectos jurídicos y elementos del contrato. Conclusión
Por tanto, hemos de tener claro que el contrato de franquicia es aquel por el que
el franquiciador cede al franquiciado la explotación de un modelo empresarial de
éxito y que se basa en:
1. La cesión de uso de una marca, o imagen corporativa, o presentación
uniforme de locales o medios de transporte
2. La aportación de conocimientos técnicos o saber hacer
3. La asistencia comercial y/o técnica
Todos estos elementos deben estar presentes en un
contrato de franquicia, de forma que la ausencia de
alguno de ellos haría que no pudiera definirse
como tal.
No debe confundirse el concepto de franquicia con
otras actividades empresariales. No tienen la
consideración de franquicia:
a) El contrato de concesión mercantil o de distribución en exclusiva.
b) La concesión de una licencia de fabricación (contrato de franquicia
industrial).
c) La cesión de una marca registrada para utilizarla en una determinada
zona (contrato de licencia de marca).
d) La transferencia de tecnología.
e) La cesión de la utilización de una enseña o rótulo comercial.
Una vez claro el concepto de franquicia, recomendamos al futuro franquiciado
que se documente profusamente y adquiera claras nociones sobre las
franquicias. Para ello cuenta con distintas vías:
 Conocimiento de la legislación vigente:
 Ley 7/1996, de 15 de enero, de Ordenación del Comercio Minorista
(Artículo 62 y Artículo 65).
 Real Decreto 2485/1998, de 13 de noviembre, por el que se
desarrolla el artículo 62 de la Ley 7/1996, de 15 de enero, de
Ordenación del Comercio Minorista, relativo a la regulación del
régimen de franquicia y se crea el Registro de franquiciadores.
 Normativa europea y autonómica.
 Consulta a asociaciones nacionales e internacionales:
 Asociación Española de Defensa del Franquiciado
 Asociación Española de Franquiciadores
 Asociación de Franquiciadores de Andalucía
 Federación Europea de la Franquicia
 World Franchise Council
 Consulta de artículos en revistas especializadas, páginas Web, anuarios
de franquicia y documentación en general. Enlaces de interés
 Información y asesoramiento en consultoras de franquicia y visita a ferias.
34
35
3. Trámites de creación y puesta en marcha
36
Trámites:
(a tener en cuenta según el tipo de empresa elegido)
Una vez que hemos visto los tipos de empresas que se pueden constituir en
España, debemos ahora saber que la constitución y puesta en marcha de una
empresa implica una serie de trámites que es preciso llevar a cabo. Tratando de
ser lo más esquemático posible, se ha dividido esos trámites en dos grandes
grupos: los trámites mercantiles y los de puesta en marcha.
En todo caso, burocracia y tiempos de espera aparte, los gastos de arranque en
concepto de notaría, impuestos locales... y todos aquellos necesarios para el
inicio de una actividad empresarial varían, por término medio, entre los 400 y los
2.000 euros, en función del tipo de negocio, la personalidad jurídica elegida, el
Ayuntamiento y la comunidad autónoma. Todos estos trámites configuran lo que
se denomina plan jurídico-formal, que es una parte esencial para la creación de
una nueva empresa.
Los trámites mercantiles son necesarios para dotar a la empresa de una
personalidad propia distinta de la de sus propietarios o fundadores.
Un apunte: La presentación de trámites en multitud de organismos oficiales será pronto historia, o esa es por lo menos
la idea de la Ventanilla Única Empresarial.
Se puede consultar en http://www.ventanillaempresarial.org la ventanilla más cercana a tu localidad. Para acudir en
persona hay que concertar cita previa aunque también hay la posibilidad de realizar los trámites on-line si se dispone de
los correspondientes certificados digitales que autentifican tu identidad a través de Internet.
En general, cualquier trámite requiere la realización de toda una serie de
trámites, de tal forma que no se va a detallar punto por punto cuál es la
documentación a presentar. No obstante, se ha de seguir, al menos, dos pautas:
por un lado, realizar los trámites en el orden que se indica y, por otro, llevar
siempre consigo toda la documentación (o un copia) tramitada,
independientemente que se haga uno mismo, o bien sea tramitado a través de
una gestoría.
Trámites mercantiles
Para que la sociedad pueda ostentar independencia y autonomía patrimonial con
respecto a sus propietarios o socios, los fundadores de la misma necesitan
realizar una serie de trámites llamados mercantiles. Los trámites mercantiles
para la creación y constitución de una sociedad mercantil son:
 Certificación negativa de denominación social. Las personas jurídicas no
pueden tener el nombre de otras ya existentes, de tal forma que es
necesario comprobar que no existe un nombre similar al elegido para la
nueva empresa. La solicitud se formula en modelo oficial, indicando las
denominaciones solicitadas hasta un máximo de tres. La solicitud se
presenta en el Registro Mercantil Central o se envía por correo.
37
 Redacción de los estatutos sociales. Es realizada por los socios pero
conviene asesoramiento profesional para asegurar la legalidad de los
contenidos.
 Apertura de la cuenta bancaria. Para constituir algunas sociedades es
necesario aportar un capital mínimo. El banco emite un certificado de
depósito.
 Elevar a escritura pública el acuerdo de constitución. Para que quede
constancia del nacimiento de la sociedad, el acuerdo de constitución se
recoge en documento público en presencia de un notario.
 Solicitud del código de identificación fiscal (CIF). Es el símil del número
de identificación fiscal (NIF) de las personas (físicas). Se solicita en el
plazo de un mes desde el otorgamiento de la escritura en la delegación
de la Agencia Tributaría mediante el modelo 036 o 037. Este CIF es válido
durante 6 meses hasta que se retire la tarjeta con el CIF definitivo.
(Recordemos que el código de identificación fiscal (QE) es obligatorio para las sociedades, y el número
de identificación fiscal (NIF) para los autónomos y otras personas físicas).
 Autoliquidación del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos
Jurídicos Documentados (lTP y AJD). También con un plazo de 30 días
desde el otorgamiento de la escritura pública, este impuesto, que
asciende al 1% del capital social, se abona en la Hacienda Pública
autonómica mediante la presentación del modelo 600.
 Inscripción en el Registro Mercantil de la provincia. En general, el plazo
límite para realizar este trámite es de dos meses a partir del otorgamiento
de la escritura pública. El registrador inscribe a la empresa en un
determinado tomo, folio y hoja y la constitución aparecerá reflejada en el
Boletín Oficial del Registro Mercantil (BORME). Una vez publicada el
nacimiento de la empresa ya es oficial.
Trámites de puesta en marcha
Es habitual distinguir los trámites asociados con el nacimiento de una empresa
en función del organismo ante el cual deben ser presentados. Son cuatro
organismos: la delegación de la Agencia Tributaria, el Ayuntamiento, el Ministerio
de Trabajo y el Registro Mercantil (en este último caso, solo es obligatorio para
sociedades).
En la delegación correspondiente de la Agencia Tributaria
 Alta en el Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE). Se ha de realizar
en Ios 10 días hábiles inmediatamente anteriores al comienzo de la
actividad [El modelo que se ha de presentar en función del ámbito geográfico
de la actividad es el 845 (municipal) o el 846 (ámbito superior al municipal)].
38
 Declaración censal. Se declara el comienzo de actividad, se solicita el CIF
o NIF definitivo, el alta en el censo de etiquetas, las opciones de IVA y la
modalidad de tributación de IRPF en su caso.
 Diligencia de libros fiscales. Quienes no lleven libros contables de acuerdo
a lo establecido en el Código de Comercio, deberán llevar libros fiscales
en función del régimen de estimación de IRPF elegido. Los libros fiscales
son el libro de ventas e ingresos, el de facturas emitidas, el de compras y
gastos, el de facturas recibidas y el de bienes e inversión.
En el Ayuntamiento
 Licencia de actividades e instalaciones. Certifica que las instalaciones
empresariales cumplen con la normativa urbanística y, en su caso, con
los reglamentos técnicos que le fueran aplicables a la actividad
empresarial.
 Licencia de obras. Procede en caso de que se tengan que efectuar obras
en el local de la empresa. La documentación es distinta si se trata de
obras mayores (modificación de balcones o escaparates, instalación de
aire acondicionado, marquesinas...) o menores (colocación de rótulos,
reparación de azoteas...).
 Tributos locales. Son los que corresponda en función de las
características de la actividad empresarial.
En el Ministerio de Trabajo
En relación con el trabajo por cuenta propia o ajena hay dos grandes grupos de
trámites: por un lado, los trámites en materia laboral; y, por otro, los trámites en
materia de Seguridad Social.
En lo que respecta a los trámites en materia laboral, que se llevan a cabo en la
Delegación de Trabajo son:
 Comunicación de apertura de centro de trabajo. Se realiza en los treinta
días siguientes al inicio de apertura de la actividad.
 Legalización del libro de Visitas. En este libro constarán las visitas
realizadas por la inspección de Trabajo y la Seguridad Social en los
locales de la empresa.
(En lo que se refiere a personal (recursos humanos), existe un segundo libro llamado de Matrícula
donde se anota a los trabajadores, así como los cambios en su situación laboral. Fue obligatorio hasta
2001, pero todavía, a día de hoy, muchas empresas siguen llevándolo dada su utilidad.)
 Presentación de contratos. En los diez días siguientes a su formalización,
todos los contratos deben presentarse en el Servicio Público de Empleo
Estatal.
39
Los trámites de Seguridad Social que se llevan a cabo en la delegación
correspondiente del Instituto Nacional de las Seguridad Social (INSS) son:
 Inscripción de la empresa en la Seguridad Social. Mediante la
presentación del modelo TA 6, la empresa obtiene su número de patronal
y la llamada cuenta de cotización principal.
 Alta en la Mutua de Accidentes de Trabajo. Para la cobertura de riesgo de
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, se debe elegir entre
las distintas mutuas que ofrecen estos servicios y la Seguridad Social.
 Alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA). Entre
otros, es obligatorio para empresarios individuales, profesionales o
administradores de sociedades mercantiles. El plazo para formalizarlo es
de 30 días y el modelo que se utiliza es el TA 0521.
 Afiliación y alta de trabajadores en el Régimen General de la Seguridad
Social. Se afilia en el Régimen General a los trabajadores por cuenta
ajena. Si no tienen asignado un número de afiliación, hay que
cumplimentar el modelo TA 1.
En el Registro Mercantil
Los trámites para la constitución de una sociedad concluyen con la legalización
de los libros sociales y contables. Los libros que tiene que legalizar toda sociedad
son:
 Los libros contables que indica el Código de Comercio, concretamente los
libros Diario y el de Inventarios y Cuentas anuales.
 El libro de Actas. En este libro constan los acuerdos de las juntas
generales (o asambleas generales en el caso de las cooperativas) y otros
órganos sociales.
Otros libros más específicos son: los libros de acciones al portador y acciones
nominativas (solo para sociedades anónimas), el libro de registro de socios o de
participaciones (solo para sociedades limitadas) y los libros de registro de socios,
registro de asociados y registro de aportaciones de capital (solo para
cooperativas).
(En caso de tener dudas acerca de cuáles son los trámites a realizar, se puede localizar el centro de asesoramiento más
cercano en la dirección: http://www.circe.es para encontrar teléfonos, personas de contacto y horarios de atención).
(Si se tuvieran dudas sobre los trámites, se pueden solventar en la dirección: http://www.ipyme.org)
Otros trámites
Además, existen trámites específicos para determinadas actividades, como
pueden ser autorizaciones de apertura, instalación y comunicación (como ocurre
en las agencias de viajes o restaurantes, por ejemplo), registros especiales (como en
el caso de la gestión y control del APPCC), así como expedición de carnés,
certificados de empresa (carné de manipulador de alimentos), etc.
40
Ya por último, recordar que desde el momento de la creación de una empresa
es obligatorio tener un plan de prevención de riesgos laborales para adecuarse
a lo que establece la legislación sobre la seguridad e higiene en el trabajo. Ese
plan, unido a otra documentación necesaria como la evaluación de riesgos, se
ha de presentar ante la autoridad laboral, que en este caso es competencia de
cada comunidad autónoma.
41
4. Tributación y Fiscalidad
42
Por último…:
Son habituales los emprendedores cuyos planes de empresa no tienen
presentes los gastos que suponen los impuestos. Este error no es tan grave
como para hacer inviable un negocio, pero sí supone ciertas tensiones no
previstas.
Debemos tener en cuenta que Hacienda y la Seguridad Social, así como los
organismos autonómicos y municipales, son nuestro acreedor número uno. Los
compromisos de pago que con ellos se adquieren son ineludibles y difícilmente
prorrogables.
Fiscalidad (española, ….¡claro!)
Los tributos son ingresos públicos de carácter obligatorio.
La Ley General Tributaria es el marco legal básico en materia de fiscalidad y, por
lo tanto, en todo lo relacionado con los tributos. Esta norma desarrolla todo lo
relativo a los tributos desde 105 tipos hasta el procedimiento para su gestión.
Los tributos pueden clasificarse en tres categorías:
 Tasas. Tributos que se pagan como contrapartida a la prestación de un
servicio público.
 Contribuciones especiales. Su pago se justifica por la obtención de un
beneficio privado debido a la realización de obras públicas.
 Impuestos. Pagos exigidos por la Administración pública sin que exista
una contraprestación directa para quien los paga.
Los impuestos en España
La importancia de los impuestos - por número y volumen de
recaudación - es tal que, prácticamente denominamos
impuesto a cualquier pago público aunque a veces se trate
de una simple contribución. Así pues, es posible distinguir
dos clases de impuestos: directos e indirectos.
 Directos: gravan la renta de personas o empresas. Los más conocidos
son el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (lRPF) y el
Impuesto sobre sociedades (IS).
 Indirectos: gravan la realización de determinados actos.
Son muy numerosos, y existen, a modo de ejemplos significativos, el
Impuesto sobre el valor añadido (IVA), que grava el consumo de bienes y
servicios; los Impuestos Especiales (IE) y recaen sobre consumos
específicos, como el tabaco o el alcohol; y el Impuesto sobre
Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITP y
AJD), que es pagado por quienes algún bien a otros particulares y realizan
determinados actos jurídicos.
43
Impuestos locales, autonómicos y estatales
Además de distinguir los impuestos en directos/indirectos o
progresivos/proporcionales, podemos clasificarlos en locales, autonómicos y
estatales en función del organismo competente. El más relevante es el Impuesto
sobre Actividades Económicas (IAE), una de las principales fuentes de
financiación de los ayuntamientos.
El IAE es un tributo directo que grava el ejercicio de una actividad empresarial,
profesional o artística cuya recaudación corresponde a los ayuntamientos.
La mayoría de las actividades económicas está sujeta a este impuesto, pero de
su pago están exentas todas las empresas en sus dos primeros años de vida o
todas aquellas cuyo importe neto anual no supere el millón de euros. A cada
actividad económica se le asocia un epígrafe (que incluye un código numérico y
una descripción) para una rápida clasificación e identificación de la empresa.
En cuanto a las comunidades Autónomas, su competencia fiscal se limita al
ámbito ambiental.
En cambio, la competencia fiscal del Estado abarca muchos más ámbitos,
aunque los más importantes son los que guardan relación con la obtención de
renta y el consumo. De ellos, simplemente comentaremos el Impuesto sobre la
Renta de las Personas Física (IRPF), puesto que afecta a las Comunidades de
Bienes y Sociedades Civiles y al régimen de Franquicias, y el Impuesto de
Sociedades (IS), que afecta a las Sociedades Laborales y Cooperativas.
44
El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF)
El IRPF es un tributo directo y progresivo que grava la renta de las personas
físicas, de acuerdo con sus circunstancias personales y familiares.
Este impuesto es el más importante del ordenamiento fiscal español, en la
medida que afecta a todos aquellos que obtengan rentas en España. Se trata de
un impuesto progresivamente escalonado, cuyo tipo impositivo varía entre un 24
y un 43 %, y que tiene en cuenta las circunstancias personales del contribuyente.
Trataremos brevemente la parte del impuesto que afecta exclusivamente a
empresarios y profesionales: los rendimientos de actividades económicas.
Los rendimientos de actividades económicas se derivan del rendimiento del
trabajo por cuenta propia de equipos y personas, con la finalidad de producir y
distribuir bienes o servicios. Para calcular los rendimientos, es obligatorio llevar
una contabilidad. Quienes no la realicen conforme a lo que establece el Código
de Comercio tendrán que cumplimentar los llamados libros fiscales (libro Diario
y el de Inventarios y Cuentas anuales, según lo indicado en el Código de
Comercio).
Estos rendimientos se pueden calcular de tres formas:
Por estimación directa normal (EDN): es obligatoria si
se facturan más de 600.000 euros al año, y voluntaria
para quienes no superen dicha cuantía y hayan
renunciado a la estimación directa simplificada.
Por estimación directa simplificada (EDS): es
voluntaria para quienes no hayan superado los
600.000 euros al año y se encuentren en un tramo
entre los 6000.000€ y los 450.000 € (y no hayan
renunciado a esta modalidad de forma expresa).
Por estimación objetiva por signos, índices o módulos (EO): es voluntaria para
quienes no superen los 450.000 euros al año, no hayan renunciado al Régimen
simplificado de IVA y realicen determinadas actividades empresariales citadas
expresamente por la ley (Orden EHA/99/2010).
Con ciertos matices en cada caso, los rendimientos de la EDN y la EDS se
calculan por diferencia entre ingresos y gastos, mientras que en la EO los
rendimientos no son relevantes porque se paga en función de unos parámetros
fijados previamente y fácilmente evaluables.
45
El Impuesto sobre Sociedades
Como se ha indicado anteriormente, el Código de Comercio es la principal
referencia legislativa de la actividad empresarial. La obtención de renta por parte
de una persona jurídica (sociedad, cooperativa, fundación,...) con residencia en
el territorio español está gravada con el Impuesto sobre Sociedades (IS).
La base imponible del IS es la renta obtenida durante el período fiscal que
normalmente coincide con el año natural.
El rendimiento se determina a partir del resultado contable (por lo general, lo que
queda de sustraer los gastos a los ingresos obtenidos) efectuando determinados
ajustes ya que, al igual que sucede en la estimación directa del IRPF, pueden
existir discrepancias entre criterios contables y fiscales.
La relación de gastos e ingresos que utilizan las personas jurídicas para calcular
su rendimiento viene detallada en el Reglamento del Impuesto sobre
Sociedades. Es la misma que utilizan los contribuyentes que declaran bajo la
EDN del IRPF.
A partir del año 2013, el tipo impositivo general es del 25 % para la mayoría de
las empresas, aunque existen otros tipos según el sector de actividad y tamaño
de la empresa. En cuanto al tamaño, es la facturación el criterio a tener en
cuenta, lo que determina también que una empresa sea o no una PYME (a las
empresas con una facturación o cifra de negocios inferior a 8 millones de euros
se les denomina PYMES).
Las PYMES pagan impuestos con arreglo a la siguiente escala:
 Para los primeros 300.000 euros de base imponible, el tipo impositivo es
del 25 %.
 Para el resto de la base imponible, el tipo impositivo es del 30 %.
Si, además, las PYMES cumplen las características siguientes durante los
períodos impositivos de los años 2009, 2010 Y 2011, se les considera empresas
de reducida dimensión, lo que conlleva una serie de incentivos fiscales.
 Cifra de negocio inferior a 10 millones de euros.
 Plantilla media inferior a 25 trabajadores.
 Mantenimiento de plantilla durante los 12 meses siguientes al inicio de
cada período impositivo, siempre que la plantilla media no sea inferior a
la unidad ni tampoco a la existente con anterioridad a 2009.
46
Existen varias deducciones o incentivos para la realización de determinadas
actividades, de las que son destacables:
 Deducción por investigación, desarrollo e innovación tecnológica (I+D+i).
En general, es del 25,5 % sobre el gasto total. La I+D+i constituye un área
prioritaria para el Estado. En España, las empresas sometidas al Impuesto sobre
Sociedades que contraten a investigadores, tienen rebajas de hasta un 40 % en
sus aportaciones a la Seguridad Social.
 Deducción por inversión en protección del medio ambiente: 10% sobre la
inversión efectuada.
 Deducción por gastos de formación profesional: 5 % sobre el gasto total.
47
48
Bibliografia
C.E.E.I Galicia, S.A. (BIC Galicia) - Trámites generales para la creación de la
empresa. Manuales para emprendedores. 2010
Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa - Creación
y puesta en marcha de una empresa. Editado por el Centro de Publicaciones del
Ministerio de Industria, Energía y Turismo. 2013
Penalonga, Anxo. Empresa e Iniciativa Emprendedora. Editorial Santillana. 2012
José Manuel Salinas Sánchez. Javier Gándara Martínez. Araceli Alonso
Sánchez - Empresa e Iniciativa Emprendedora. Editorial McGraw Hill. 2013
http://www.expansion.com/
http://cincodias.com/
http://www.emprendedores.es/
http://www.agenciatributaria.es/
http://www.comercio.gob.es
http://blog.sage.es/
http://www.ineaf.es/
http://antonioestebancom.blogspot.com.es/
http://www.elblogdelafranquicia.com/
36
50

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Negociacion mercantil
Negociacion mercantilNegociacion mercantil
Negociacion mercantil
esme12
 
Inversion total inicial
Inversion total inicialInversion total inicial
Inversion total inicial
BASEK
 
Presentación Panadería "Pan Blanquito"
Presentación Panadería "Pan Blanquito"Presentación Panadería "Pan Blanquito"
Presentación Panadería "Pan Blanquito"
panaderiabdc
 
Datos generales de la empresa
Datos generales de la empresaDatos generales de la empresa
Datos generales de la empresa
sandrariveram
 
Estudio Legal
Estudio LegalEstudio Legal
Estudio Legal
opoyc
 

Mais procurados (20)

Negociacion mercantil
Negociacion mercantilNegociacion mercantil
Negociacion mercantil
 
Inversion total inicial
Inversion total inicialInversion total inicial
Inversion total inicial
 
Ensayo de derecho mercantil
Ensayo de derecho mercantilEnsayo de derecho mercantil
Ensayo de derecho mercantil
 
Segmentacion del mercado
Segmentacion del mercado Segmentacion del mercado
Segmentacion del mercado
 
Plan de negocio sabores delivery
Plan de negocio sabores deliveryPlan de negocio sabores delivery
Plan de negocio sabores delivery
 
Balance general y estado de resultado
Balance general y estado de resultadoBalance general y estado de resultado
Balance general y estado de resultado
 
Política Empresarial Vinos Kolhberg
 Política Empresarial Vinos Kolhberg Política Empresarial Vinos Kolhberg
Política Empresarial Vinos Kolhberg
 
Analisis del sector inmobiliario
Analisis del sector inmobiliarioAnalisis del sector inmobiliario
Analisis del sector inmobiliario
 
Barrios de Managua por distrito
Barrios de Managua por distritoBarrios de Managua por distrito
Barrios de Managua por distrito
 
Presentación Panadería "Pan Blanquito"
Presentación Panadería "Pan Blanquito"Presentación Panadería "Pan Blanquito"
Presentación Panadería "Pan Blanquito"
 
Galletas De Soya
Galletas De SoyaGalletas De Soya
Galletas De Soya
 
La casa del alfajor - Introducción al marketing (Proyecto final)
La casa del alfajor - Introducción al marketing (Proyecto final)La casa del alfajor - Introducción al marketing (Proyecto final)
La casa del alfajor - Introducción al marketing (Proyecto final)
 
Raspaditos Guatemala Presentacion Corporativa Granizadas Frutas Naturales y H...
Raspaditos Guatemala Presentacion Corporativa Granizadas Frutas Naturales y H...Raspaditos Guatemala Presentacion Corporativa Granizadas Frutas Naturales y H...
Raspaditos Guatemala Presentacion Corporativa Granizadas Frutas Naturales y H...
 
271212276 analisis-situacion-financiera-de-saga-falabella
271212276 analisis-situacion-financiera-de-saga-falabella271212276 analisis-situacion-financiera-de-saga-falabella
271212276 analisis-situacion-financiera-de-saga-falabella
 
Panaderia
Panaderia Panaderia
Panaderia
 
Datos generales de la empresa
Datos generales de la empresaDatos generales de la empresa
Datos generales de la empresa
 
Partes que conforman el estudio técnico de un proyecto
Partes que conforman el estudio técnico de un proyectoPartes que conforman el estudio técnico de un proyecto
Partes que conforman el estudio técnico de un proyecto
 
Ejemplos de diagrama de flujo
Ejemplos de diagrama de flujoEjemplos de diagrama de flujo
Ejemplos de diagrama de flujo
 
Estudio Legal
Estudio LegalEstudio Legal
Estudio Legal
 
Antecedentes economicos del estudio legal
Antecedentes economicos del estudio legalAntecedentes economicos del estudio legal
Antecedentes economicos del estudio legal
 

Destaque

100 MONTADITOS - Casos prácticos de marketing - Análisis del caso
100 MONTADITOS - Casos prácticos de marketing - Análisis del caso100 MONTADITOS - Casos prácticos de marketing - Análisis del caso
100 MONTADITOS - Casos prácticos de marketing - Análisis del caso
Manuel Miguel Gonzalez Martinez
 
Estructura organizativa de los RR.HH. en empresas de Restauración
Estructura organizativa de los RR.HH. en empresas de RestauraciónEstructura organizativa de los RR.HH. en empresas de Restauración
Estructura organizativa de los RR.HH. en empresas de Restauración
Manuel Miguel Gonzalez Martinez
 
La Paella: Breve estudio técnico teórico-culinario de una elaboración de la G...
La Paella: Breve estudio técnico teórico-culinario de una elaboración de la G...La Paella: Breve estudio técnico teórico-culinario de una elaboración de la G...
La Paella: Breve estudio técnico teórico-culinario de una elaboración de la G...
Manuel Miguel Gonzalez Martinez
 
Breve estudio sobre la situación actual de la Formación Profesional en España
Breve estudio sobre la situación actual de la Formación Profesional en EspañaBreve estudio sobre la situación actual de la Formación Profesional en España
Breve estudio sobre la situación actual de la Formación Profesional en España
Manuel Miguel Gonzalez Martinez
 
Catering. Un pequeño (y breve) estudio
Catering. Un pequeño (y breve) estudioCatering. Un pequeño (y breve) estudio
Catering. Un pequeño (y breve) estudio
Manuel Miguel Gonzalez Martinez
 
Restauración colectiva. Un pequeño (y breve) estudio
Restauración colectiva. Un pequeño (y breve) estudioRestauración colectiva. Un pequeño (y breve) estudio
Restauración colectiva. Un pequeño (y breve) estudio
Manuel Miguel Gonzalez Martinez
 
Estudio breve sobre el TDAH en la didáctica culinaria
Estudio breve sobre el TDAH en la didáctica culinariaEstudio breve sobre el TDAH en la didáctica culinaria
Estudio breve sobre el TDAH en la didáctica culinaria
Manuel Miguel Gonzalez Martinez
 
Ejercicios de test de rendimiento y escandallos culinarios: PASO A PASO
Ejercicios de test de rendimiento y escandallos culinarios: PASO A PASOEjercicios de test de rendimiento y escandallos culinarios: PASO A PASO
Ejercicios de test de rendimiento y escandallos culinarios: PASO A PASO
Manuel Miguel Gonzalez Martinez
 
Plan de negocio de un obrador de panadería-pastelería. Ejemplo de Proyecto.
Plan de negocio de un obrador de panadería-pastelería. Ejemplo de Proyecto.Plan de negocio de un obrador de panadería-pastelería. Ejemplo de Proyecto.
Plan de negocio de un obrador de panadería-pastelería. Ejemplo de Proyecto.
Manuel Miguel Gonzalez Martinez
 

Destaque (20)

100 MONTADITOS - Casos prácticos de marketing - Análisis del caso
100 MONTADITOS - Casos prácticos de marketing - Análisis del caso100 MONTADITOS - Casos prácticos de marketing - Análisis del caso
100 MONTADITOS - Casos prácticos de marketing - Análisis del caso
 
Valoracion de puestos de trabajo en hostelería y restauración.
Valoracion de puestos de trabajo en hostelería y restauración.Valoracion de puestos de trabajo en hostelería y restauración.
Valoracion de puestos de trabajo en hostelería y restauración.
 
Estructura organizativa de los RR.HH. en empresas de Restauración
Estructura organizativa de los RR.HH. en empresas de RestauraciónEstructura organizativa de los RR.HH. en empresas de Restauración
Estructura organizativa de los RR.HH. en empresas de Restauración
 
Analisis y descripcion de puestos de trabajo en Restauración
Analisis y descripcion de puestos de trabajo en RestauraciónAnalisis y descripcion de puestos de trabajo en Restauración
Analisis y descripcion de puestos de trabajo en Restauración
 
La Paella: Breve estudio técnico teórico-culinario de una elaboración de la G...
La Paella: Breve estudio técnico teórico-culinario de una elaboración de la G...La Paella: Breve estudio técnico teórico-culinario de una elaboración de la G...
La Paella: Breve estudio técnico teórico-culinario de una elaboración de la G...
 
Breve estudio sobre la situación actual de la Formación Profesional en España
Breve estudio sobre la situación actual de la Formación Profesional en EspañaBreve estudio sobre la situación actual de la Formación Profesional en España
Breve estudio sobre la situación actual de la Formación Profesional en España
 
Estudio organizacional del hotel Ritz Madrid
Estudio organizacional del hotel Ritz MadridEstudio organizacional del hotel Ritz Madrid
Estudio organizacional del hotel Ritz Madrid
 
Clasificacion de establecimientos de restauracion
Clasificacion de establecimientos de restauracionClasificacion de establecimientos de restauracion
Clasificacion de establecimientos de restauracion
 
Ergonomía y diseño de puestos de trabajo
Ergonomía y diseño de puestos de trabajoErgonomía y diseño de puestos de trabajo
Ergonomía y diseño de puestos de trabajo
 
Catering. Un pequeño (y breve) estudio
Catering. Un pequeño (y breve) estudioCatering. Un pequeño (y breve) estudio
Catering. Un pequeño (y breve) estudio
 
Ventajas e inconvenientes de la cocina de ensamblaje como sistema de producci...
Ventajas e inconvenientes de la cocina de ensamblaje como sistema de producci...Ventajas e inconvenientes de la cocina de ensamblaje como sistema de producci...
Ventajas e inconvenientes de la cocina de ensamblaje como sistema de producci...
 
Restauración colectiva. Un pequeño (y breve) estudio
Restauración colectiva. Un pequeño (y breve) estudioRestauración colectiva. Un pequeño (y breve) estudio
Restauración colectiva. Un pequeño (y breve) estudio
 
Estudio breve sobre el TDAH en la didáctica culinaria
Estudio breve sobre el TDAH en la didáctica culinariaEstudio breve sobre el TDAH en la didáctica culinaria
Estudio breve sobre el TDAH en la didáctica culinaria
 
Cocina de ensamblaje. Ejemplo de Proyecto de Plan de Negocio
Cocina de ensamblaje. Ejemplo de Proyecto de Plan de NegocioCocina de ensamblaje. Ejemplo de Proyecto de Plan de Negocio
Cocina de ensamblaje. Ejemplo de Proyecto de Plan de Negocio
 
Ejercicios de test de rendimiento y escandallos culinarios: PASO A PASO
Ejercicios de test de rendimiento y escandallos culinarios: PASO A PASOEjercicios de test de rendimiento y escandallos culinarios: PASO A PASO
Ejercicios de test de rendimiento y escandallos culinarios: PASO A PASO
 
Plan de negocio de un obrador de panadería-pastelería. Ejemplo de Proyecto.
Plan de negocio de un obrador de panadería-pastelería. Ejemplo de Proyecto.Plan de negocio de un obrador de panadería-pastelería. Ejemplo de Proyecto.
Plan de negocio de un obrador de panadería-pastelería. Ejemplo de Proyecto.
 
Informacion previa para operaciones de producción culinaria en un concepto de...
Informacion previa para operaciones de producción culinaria en un concepto de...Informacion previa para operaciones de producción culinaria en un concepto de...
Informacion previa para operaciones de producción culinaria en un concepto de...
 
Ejercicios de nutricion y dietetica
Ejercicios de nutricion y dieteticaEjercicios de nutricion y dietetica
Ejercicios de nutricion y dietetica
 
Dietas especiales: alergias e intolerancias alimentarias (version interactiva)
Dietas especiales: alergias e intolerancias alimentarias (version interactiva)Dietas especiales: alergias e intolerancias alimentarias (version interactiva)
Dietas especiales: alergias e intolerancias alimentarias (version interactiva)
 
Categorias comerciales y etiquetado
Categorias comerciales y etiquetadoCategorias comerciales y etiquetado
Categorias comerciales y etiquetado
 

Semelhante a Criterios de elección de una forma jurídica en empresas de hostelería y restauracion

Contabilidad de sociedades
Contabilidad de sociedadesContabilidad de sociedades
Contabilidad de sociedades
Louis Ancel
 
Estructura legal de la empresa
Estructura legal de la empresaEstructura legal de la empresa
Estructura legal de la empresa
frankCANCER
 
Estructura legal de la empresa
Estructura legal de la empresaEstructura legal de la empresa
Estructura legal de la empresa
frankCANCER
 
Diapositivas de compu
Diapositivas de compuDiapositivas de compu
Diapositivas de compu
Anel Mariluz
 
CREACIÓN DE UNA EMPRESA
CREACIÓN DE UNA EMPRESACREACIÓN DE UNA EMPRESA
CREACIÓN DE UNA EMPRESA
Ana Gómez
 

Semelhante a Criterios de elección de una forma jurídica en empresas de hostelería y restauracion (20)

Sociedades Mercantiles, resumen para no abogados
Sociedades Mercantiles, resumen para no  abogadosSociedades Mercantiles, resumen para no  abogados
Sociedades Mercantiles, resumen para no abogados
 
Legales
LegalesLegales
Legales
 
Creacionempresas
CreacionempresasCreacionempresas
Creacionempresas
 
Creacionempresas
CreacionempresasCreacionempresas
Creacionempresas
 
Cálculo y Registro de Impuestos - Guía N° 1
Cálculo y Registro de Impuestos - Guía N° 1Cálculo y Registro de Impuestos - Guía N° 1
Cálculo y Registro de Impuestos - Guía N° 1
 
Revista edixon
Revista edixonRevista edixon
Revista edixon
 
Contabilidad1
Contabilidad1Contabilidad1
Contabilidad1
 
Mi empresa guia_practica_para_emprender
Mi empresa guia_practica_para_emprenderMi empresa guia_practica_para_emprender
Mi empresa guia_practica_para_emprender
 
CONSTITUCION DE UNA EMPRESA 11.pptx
CONSTITUCION DE UNA EMPRESA 11.pptxCONSTITUCION DE UNA EMPRESA 11.pptx
CONSTITUCION DE UNA EMPRESA 11.pptx
 
Creacion empresas chile 2014
Creacion empresas chile 2014Creacion empresas chile 2014
Creacion empresas chile 2014
 
4.2 manual jurídico
4.2 manual jurídico4.2 manual jurídico
4.2 manual jurídico
 
Trabajos de las sociedades todos 2 sr
Trabajos de las sociedades todos 2 srTrabajos de las sociedades todos 2 sr
Trabajos de las sociedades todos 2 sr
 
Contabilidad de sociedades
Contabilidad de sociedadesContabilidad de sociedades
Contabilidad de sociedades
 
SOCIEDADES MERCANTILES.pptx
SOCIEDADES MERCANTILES.pptxSOCIEDADES MERCANTILES.pptx
SOCIEDADES MERCANTILES.pptx
 
Estructura legal de la empresa
Estructura legal de la empresaEstructura legal de la empresa
Estructura legal de la empresa
 
Estructura legal de la empresa
Estructura legal de la empresaEstructura legal de la empresa
Estructura legal de la empresa
 
Diapositivas de compu
Diapositivas de compuDiapositivas de compu
Diapositivas de compu
 
Tema5 (3)
Tema5 (3)Tema5 (3)
Tema5 (3)
 
CREACIÓN DE UNA EMPRESA
CREACIÓN DE UNA EMPRESACREACIÓN DE UNA EMPRESA
CREACIÓN DE UNA EMPRESA
 
Creación empresas chile 2015
Creación empresas chile 2015Creación empresas chile 2015
Creación empresas chile 2015
 

Mais de Manuel Miguel Gonzalez Martinez

Appcc. Sistema de autocontrol. Pautas para su implantación en la producción c...
Appcc. Sistema de autocontrol. Pautas para su implantación en la producción c...Appcc. Sistema de autocontrol. Pautas para su implantación en la producción c...
Appcc. Sistema de autocontrol. Pautas para su implantación en la producción c...
Manuel Miguel Gonzalez Martinez
 
Requisitos Simplificados de Higiene. Comunidad Autónoma Andaluza: Una GUIA-EJ...
Requisitos Simplificados de Higiene. Comunidad Autónoma Andaluza: Una GUIA-EJ...Requisitos Simplificados de Higiene. Comunidad Autónoma Andaluza: Una GUIA-EJ...
Requisitos Simplificados de Higiene. Comunidad Autónoma Andaluza: Una GUIA-EJ...
Manuel Miguel Gonzalez Martinez
 
Las frutas. Estudio culinario de la frutas tropicales
Las frutas. Estudio culinario de la frutas tropicalesLas frutas. Estudio culinario de la frutas tropicales
Las frutas. Estudio culinario de la frutas tropicales
Manuel Miguel Gonzalez Martinez
 
Goma XANTANA: Ingredientes para una Cocina Vanguardista (High-Tech Cuisine Se...
Goma XANTANA: Ingredientes para una Cocina Vanguardista (High-Tech Cuisine Se...Goma XANTANA: Ingredientes para una Cocina Vanguardista (High-Tech Cuisine Se...
Goma XANTANA: Ingredientes para una Cocina Vanguardista (High-Tech Cuisine Se...
Manuel Miguel Gonzalez Martinez
 
Goma GELLAN: Ingredientes para una Cocina Vanguardista (High-Tech Cuisine Ser...
Goma GELLAN: Ingredientes para una Cocina Vanguardista (High-Tech Cuisine Ser...Goma GELLAN: Ingredientes para una Cocina Vanguardista (High-Tech Cuisine Ser...
Goma GELLAN: Ingredientes para una Cocina Vanguardista (High-Tech Cuisine Ser...
Manuel Miguel Gonzalez Martinez
 

Mais de Manuel Miguel Gonzalez Martinez (11)

LA CARNE.Calidad y selección en la cocina.
LA CARNE.Calidad y selección en la cocina.LA CARNE.Calidad y selección en la cocina.
LA CARNE.Calidad y selección en la cocina.
 
Appcc. Sistema de autocontrol. Pautas para su implantación en la producción c...
Appcc. Sistema de autocontrol. Pautas para su implantación en la producción c...Appcc. Sistema de autocontrol. Pautas para su implantación en la producción c...
Appcc. Sistema de autocontrol. Pautas para su implantación en la producción c...
 
Requisitos Simplificados de Higiene. Comunidad Autónoma Andaluza: Una GUIA-EJ...
Requisitos Simplificados de Higiene. Comunidad Autónoma Andaluza: Una GUIA-EJ...Requisitos Simplificados de Higiene. Comunidad Autónoma Andaluza: Una GUIA-EJ...
Requisitos Simplificados de Higiene. Comunidad Autónoma Andaluza: Una GUIA-EJ...
 
Dietas especiales: alergias e intolerancias alimentarias
Dietas especiales: alergias e intolerancias alimentariasDietas especiales: alergias e intolerancias alimentarias
Dietas especiales: alergias e intolerancias alimentarias
 
Operaciones basicas de pasteleria
Operaciones basicas de pasteleriaOperaciones basicas de pasteleria
Operaciones basicas de pasteleria
 
Las frutas. Estudio culinario de la frutas tropicales
Las frutas. Estudio culinario de la frutas tropicalesLas frutas. Estudio culinario de la frutas tropicales
Las frutas. Estudio culinario de la frutas tropicales
 
Programacion de 1 dia de curso de hostelería y Restauración
Programacion de 1 dia de curso de hostelería y RestauraciónProgramacion de 1 dia de curso de hostelería y Restauración
Programacion de 1 dia de curso de hostelería y Restauración
 
Goma XANTANA: Ingredientes para una Cocina Vanguardista (High-Tech Cuisine Se...
Goma XANTANA: Ingredientes para una Cocina Vanguardista (High-Tech Cuisine Se...Goma XANTANA: Ingredientes para una Cocina Vanguardista (High-Tech Cuisine Se...
Goma XANTANA: Ingredientes para una Cocina Vanguardista (High-Tech Cuisine Se...
 
Goma GUAR: Ingredientes para una Cocina Vanguardista (High-Tech Cuisine Series)
Goma GUAR: Ingredientes para una Cocina Vanguardista (High-Tech Cuisine Series)Goma GUAR: Ingredientes para una Cocina Vanguardista (High-Tech Cuisine Series)
Goma GUAR: Ingredientes para una Cocina Vanguardista (High-Tech Cuisine Series)
 
Goma GELLAN: Ingredientes para una Cocina Vanguardista (High-Tech Cuisine Ser...
Goma GELLAN: Ingredientes para una Cocina Vanguardista (High-Tech Cuisine Ser...Goma GELLAN: Ingredientes para una Cocina Vanguardista (High-Tech Cuisine Ser...
Goma GELLAN: Ingredientes para una Cocina Vanguardista (High-Tech Cuisine Ser...
 
Goma GARROFIN: Ingredientes para una Cocina Vanguardista (High-Tech Cuisine S...
Goma GARROFIN: Ingredientes para una Cocina Vanguardista (High-Tech Cuisine S...Goma GARROFIN: Ingredientes para una Cocina Vanguardista (High-Tech Cuisine S...
Goma GARROFIN: Ingredientes para una Cocina Vanguardista (High-Tech Cuisine S...
 

Último

6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
amelia poma
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
EduardoJosVargasCama1
 

Último (20)

6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 

Criterios de elección de una forma jurídica en empresas de hostelería y restauracion

  • 1.
  • 2. 1
  • 3. 2 Contenido 1. Introducción 4 Criterios de elección de una forma jurídica La actividad en sí misma 5 El número de promotores que participan en el proyecto 5 ¿Un emprendedor nace o se hace? 7 2. Las formas jurídicas 9 Tipos de empresas 10 Empresas sin personalidad jurídica: empresas individuales y similares 12  Empresario individual 12  Comunidad de bienes 13  Sociedad civil 13 Empresas con personalidad jurídica: sociedades mercantiles 16 Registro Mercantil 17 Sociedades personalistas 18  Sociedades colectivas 18  Sociedades comanditarias 18 Sociedades mercantiles capitalistas 19  Sociedad de responsabilidad limitada (SRL) 19  Sociedad limitada nueva empresa (SLNE) 19  Sociedad anónima (SA) 19 Sociedades mercantiles especiales 20  Sociedad laboral 20  Sociedad cooperativa 23
  • 4. 3 Empresas creadas bajo contrato mercantil: Acuerdo de Franquicia 27 El grado de implicación y experiencia de los promotores 27 La franquicia 27 Complejidad de constitución y gestión 29 Libertad de acción del emprendedor 29 Necesidades económicas del proyecto 29 La responsabilidad patrimonial que conlleva el desarrollo de la actividad 31 Aspectos fiscales y de seguridad social 31 Rapidez y simplicidad de la tramitación 31 Acceso a ayudas públicas 31 Aspectos jurídicos y elementos del contrato 33 3. Trámites de creación y puesta en marcha 35 Trámites 36 Trámites mercantiles 36 Trámites de puesta en marcha 37 En la delegación correspondiente de la Agencia Tributaria 37 En el Ayuntamiento 38 En el Ministerio de Trabajo 38 En el Registro Mercantil 39 Otros trámites 39 4. Tributación y Fiscalidad 41 Por último…: ¿Hay que pagar impuestos? 42 Fiscalidad (española, ….¡claro!) 42 Los impuestos en España 42 Impuestos locales, autonómicos y estatales 43 El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) 44 El Impuesto sobre Sociedades 45
  • 6. 5 Criterios de elección de una forma jurídica Cuando una persona decide introducirse en el mundo empresarial, ha de adoptar una de las formas previstas legalmente. La elección de uno u otro tipo es de gran importancia dadas las consecuencias jurídicas que de ello se derivan, es decir, que cada forma implica una serie de ventajas y limitaciones que encajarán mejor o peor con el proyecto que se pretende materializar. Para tomar una decisión al respecto es necesario, en primer lugar, conocer los distintos tipos que la ley recoge, sus requisitos, ventajas e inconvenientes. Además, deberán valorarse otros factores. La actividad en sí misma En ocasiones es la propia normativa reguladora de una actividad la que exige la adopción de una forma jurídica determinada. En otros casos, la naturaleza misma de la actividad puede llevar aparejado un alto riesgo que aconseje la limitación de responsabilidad propia de las formas mercantiles. El número de promotores que participan en el proyecto Se puede desarrollar la actividad económica en solitario, y en ese caso se podrá optar entre limitar o no la responsabilidad patrimonial (ej.: sociedad limitada unipersonal o empresario individual respectivamente). Cuando hay más de una persona implicada, es recomendable, tanto desde una perspectiva legal como económica, acudir a una forma societaria, ya sea civil o mercantil. Existen determinadas formas jurídicas que para su constitución exigen un número determinado de socios, como es el caso de Sociedades Laborales y Cooperativas.
  • 7. 6
  • 8. 7 ¿Un emprendedor nace o se hace? Existen muchas preguntas que una persona que quiere crear una empresa debe plantearse: qué tipo de negocio es el que me gusta, cuál es el mercado idóneo, qué mecanismos financieros me apoyan, dónde acudir, quién me asesora, cómo elaboro un plan de negocio, qué forma jurídica ha de tener mi empresa, emprendo en solitario o acompañado… Pero también hay una reflexión previa a esas preguntas: Sin duda, hay tantos motivos como personas. Así nos encontramos desde situaciones de desempleo hasta alguien que sigue un sueño que nunca puede fracasar, pasando por el tesón y la negativa a desistir por muy duro que resulte sacar adelante aquello que apasiona e ilusiona, un proyecto que nace de una curiosidad, o de una inquietud. Y es que un emprendedor, siente como una necesidad, y a pesar de sus fracasos o de sus errores, o de sus éxitos y triunfos, nunca dejará de perseverar, de innovar, porque es parte de su carácter y un rasgo de su personalidad. Por tanto, podemos decir que un emprendedor nace, pero también se hace. Precisamente, hoy día surge en el mundo empresarial una nueva figura, y es que ya no existe solo el emprendedor que pone en marcha una empresa, sino que desde hace un tiempo existen los llamados “intraemprendedores”, o «emprendedores internos», que son emprendedores dentro la empresa en la que trabajan; personas que no se acomodan a la rutina, que no dejan de aprender y que en su día a día afrontan continua y voluntariamente retos y desafíos, que ven siempre una oportunidad para crear nuevos productos, servicios o procesos, usando su propia creatividad, el conocimiento y la innovación. En definitiva, consiguiendo que se genere valor de manera permanente.
  • 9. 8
  • 10. 9 2. Las formas jurídicas
  • 11. 10 Tipos de empresas: Aunque básicamente la actividad que desarrollan todas las empresas es la de comprar y vender bienes o servicios, es evidente que existen grandes diferencias entre ellas. En función de la naturaleza de sus productos, la titularidad del capital, la dimensión y la estructura jurídica, hay empresas industriales, comerciales y de servicios. La clasificación de las empresas se puede hacer bajo numerosos criterios, si bien nos centraremos en función de la personalidad o estructura jurídica, lo que nos llevará inexorablemente a uno de los aspectos más relevantes de cualquier empresa: el punto de vista fiscal, que le permitirá disfrutar de importantes rebajas e incentivos fiscales. La distinción entre empresas con o sin personalidad jurídica determinará, entonces, la clasificación de las empresas en dos grandes grupos:  Empresas sin personalidad jurídica (individuales).  Empresas con personalidad jurídica (sociedades). Las empresas sin personalidad jurídica se identifican con las personas físicas que las componen, al punto de que, al igual que estas últimas, se rigen principalmente por el Código Civil, mientras que las sociedades se regulan exclusivamente por las leyes de Derecho mercantil (la parte del Derecho que regula la actividad económica empresarial); ya que son entidades colectivas con una personalidad propia, independiente de la personalidad de los individuos que la componen. En España, el principal referente de las leyes mercantiles siempre ha sido el Código de Comercio, aunque a lo largo de los años han ido surgiendo numerosas disposiciones que lo complementan como consecuencia de la cambiante realidad empresarial, tal es el caso de la Ley de Sociedades Anónimas, la Ley General de Publicidad o la Ley Concursal, por citar solo algunas de ellas.
  • 12. 11
  • 13. 12 Empresas sin personalidad jurídica: En este tipo de empresas, persona y empresa son la misma entidad, con lo cual, la persona física responde de las deudas empresariales, incluso con sus bienes personales. Por tanto, la responsabilidad de este tipo de empresas es ilimitada. Los empresarios y socios trabajan por cuenta propia, de tal forma que cotizan a la Seguridad Social a través del Régimen de Autónomos y declaran sus rendimientos como personas físicas: a través del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), cuyo tipo impositivo oscila entre el 24 y el 43 %. Al igual que las personas físicas con las que se identifican, este tipo de empresas se rigen por el Código Civil. Las empresas sin personalidad jurídica son:  Empresario individual. Es la forma más simple de desarrollar un negocio. La ley establece que las empresas individuales deben llevar el nombre de las personas que están al frente para que todo el mundo sepa que es el propio empresario quien responderá con todo su patrimonio, incluido el personal, de las deudas de la empresa.
  • 14. 13  Comunidad de bienes. Se fundamentan en la existencia de un contrato por el cual una determinada propiedad o derecho pertenece de manera indivisible a varias personas que reciben el nombre de comuneros. El nombre de comunidad de bienes describe perfectamente a este tipo de empresas, ya que los socios pueden aportar únicamente bienes, quedando excluido dinero o trabajo. Las comunidades de bienes más frecuentes suelen ser las que se derivan de las herencias, pues muchas veces el testamento atribuye a todos los herederos la propiedad no divisible de los bienes.  Sociedad civil. En este tipo de sociedad, dos o más personas ponen en común, dinero e industria, además de sus bienes (tal y como sucede en la comunidad de bienes), con el objeto de repartirse las ganancias. Pueden ser de dos tipos:  Privadas. Los pactos entre los socios de esta sociedad son secretos, aunque el objeto de la sociedad debe ser lícito. Cada socio actúa en nombre propio frente a terceros porque estas entidades se identifican con los socios.  Públicas. Esta modalidad de sociedad civil está a medio camino entre las empresas individuales y las mercantiles. A diferencia de las sociedades civiles privadas, deben inscribirse en el Registro Mercantil para que los pactos adoptados sean públicos pero, a efectos prácticos, se comportan como comunidades de bienes o como un empresario individual. Por esta razón, se las incluye en el grupo de empresas sin personalidad jurídica.
  • 15. 14
  • 16. 15
  • 17. 16 Empresas con personalidad jurídica: Las sociedades mercantiles son aquellas formadas por diversas personas que reúnen un fondo patrimonial común con la finalidad de obtener un beneficio y participar en el reparto de ganancias. De igual forma que las personas, desde el día nacemos, somos inscritos en el Registro Civil, lo que nos confiere personalidad física (y, por tanto, capacidad para ser titulares de bienes, derechos y obligaciones), la personalidad jurídica de las empresas nace con motivo de su inscripción en el Registro Mercantil, previa constitución mediante escritura pública ante notario. En la escritura de constitución debe figurar como mínimo:  La denominación de la sociedad.  El capital o aportaciones de los socios, si es el caso.  El objeto social.  El domicilio social.  Los estatutos o pactos entre los socios.  La forma de organización empresarial. El siguiente paso tras la escrituración notarial, es inscribir la escritura de constitución en el Registro Mercantil. Este hecho confiere a la entidad resultante personalidad jurídica distinta que la de los socios que la integran, lo cual permitirá, en algunos casos, que la responsabilidad por deudas no alcance al patrimonio de los socios. Será nueva sociedad resultante de su constitución, la que responderá con sus propios bienes y derechos.
  • 18. 17 Registro Mercantil Pues bien, estamos hablando de un organismo estatal ubicado en la capital de cada provincia en el que, entre otras funciones, se registra todo lo relacionado con la constitución, modificación de pactos y liquidación de las empresas inscritas como sociedades (es decir, de carácter societario). Como en el Registro Mercantil también es obligatorio el depósito de las cuentas que informan sobre la situación económica y financiera, este organismo se convierte en una fuente de información para terceros sobre la evolución y marcha de cualquier sociedad. Esta mayor transparencia y abundancia informativa, unida a su fortaleza financiera y de recursos, hace que las sociedades mercantiles gocen de mejor posibilidades de financiación que los empresarios individuales. Cualquier proveedor, cliente o entidad financiera puede recabar rápidamente los datos necesarios de una sociedad en el Registro Mercantil, cosa que no ocurre, en el caso de las empresas individuales (aunque éstas pueden inscribirse voluntariamente en este organismo oficial. Los costes de este registro son altos, precisamente, lo que se trata de evitar cuando el volumen de negocio es pequeño). Por otra parte, y en lo que respecta a fiscalidad, las sociedades mercantiles o empresas con personalidad jurídica tributan a través del Impuesto sobre Sociedades, cuyo tipo impositivo general asciende al 30 % (algo menos si se trata de una PYME). En todo caso, las sociedades mercantiles presentan características diferentes. Existen varios tipos que vamos a analizar, centrándonos en las relaciones entre los socios, así como en su responsabilidad. Veamos los tres grandes grupos:  Personalistas. En este tipo de empresas los socios se reparten trabajo y capital y es necesario un alto grado de confianza entre ellos para que la empresa funcione adecuadamente.  Capitalistas. Tal como su nombre indica, lo fundamental en estas empresas es la aportación de capital.  Especiales. Se trata de empresas que conjugan la obtención de beneficios económicos sociales.
  • 19. 18 Sociedades personalistas Este tipo de sociedades son adecuadas para un número reducido de socios siempre que exista un alto grado de confianza (y es que suele ser difícil encontrar un buen equilibrio entre quienes aportan trabajo y capital). Las sociedades personalistas son, básicamente, de dos tipos:  Sociedades colectivas: Un mínimo de dos socios ponen en común trabajo, capital o ambas cosas. Existen, a su vez, dos tipos de socios: los industriales, que solo aportan trabajo; y los colectivos o capitalistas, que, además del trabajo, aportan capital. Como todos los socios participan en la gestión (participan de los mismos derechos y obligaciones,), todos cotizan en el Régimen de Autónomos de la Seguridad Social; y responden ilimitadamente con todos sus bienes de los resultados de las operaciones sociales.  Sociedades comanditarias: Denominadas oficialmente sociedades en comandita, son muy similares a las sociedades colectivas, con la salvedad de que los socios que aportan capital, los comanditarios, no gestionan en ningún caso la sociedad. En todo caso, existen dos tipos de sociedad comanditaria en atención al capital mínimo, a la forma en la que se aporta el capital por parte de los socios comanditarios, y al número de socios:  Comanditaria simple. Mínimo de dos socios, uno colectivo y otro comanditario. La administración debe de ser obligatoriamente ejercida por los socios colectivos.  Comanditaria por acciones. En este caso, tres socios como mínimo (uno colectivo y dos comanditarios) aportan un capital mínimo de 60.101,21 €. La participación en los beneficios es proporcional al número de acciones que se poseen. La administración puede ser ejercida por un profesional independiente, contratado por la sociedad para tal fin.
  • 20. 19 Sociedades mercantiles capitalistas Existen otras sociedades mercantiles donde lo importante no es la confianza sino la aportación de capital. En estas sociedades, llamadas capitalistas, la responsabilidad por las deudas sociales se limita a lo aportado y la gestión siempre puede ser ejercida por un profesional ajeno a la empresa. Estas sociedades son:  Sociedad de responsabilidad limitada (SRL): Una de esas formas jurídicas es la sociedad de responsabilidad limitada, más a menudo denominada sociedad limitada (SL), formada por una o más personas, en la que la responsabilidad por las deudas sociales se limita a lo aportado por los socios, y donde el capital está dividido en partes iguales llamadas participaciones.  Sociedad limitada nueva empresa (SLNE): La forma jurídica SLNE surgió expresamente para facilitar a los empresarios la creación de su empresa cuando cumplan las condiciones que requiere este tipo de sociedad. Estamos hablando de una variante de la sociedad de responsabilidad limitada muy atractiva para emprendedores, dada su agilidad para tramitarla y la posibilidad de reorientar el negocio en los primeros meses.  Sociedad anónima (SA): En relación con las restantes sociedades, las de responsabilidad limitada tienen la ventaja de que la responsabilidad de los socios se limita a lo aportado y el capital está dividido en partes llamadas acciones. Pero, en cambio, la transmisión de las participaciones no solo precisa del consentimiento de todos los socios sino que, además, debe realizarse mediante escritura pública ante notario. Esta falta de agilidad impide el intercambio de participaciones en un mercado organizado como la bolsa de valores. En cambio, en la sociedad anónima, la transmisión libre de las acciones permite captar nuevos socios con mayor facilidad y, en consecuencia, acumular grandes masas de capital. 2 Socios 3 Socios 1 Socio
  • 21. 20 Sociedades mercantiles especiales Este tipo de sociedades se constituyen como sociedades con personalidad jurídica propia; pero cuyo objetivo principal, a diferencia del ánimo de lucro de las otras sociedades mercantiles, es la obtención de beneficios sociales. En este sentido, las sociedades mercantiles especiales más representativas son la sociedad laboral (de la que trataremos en profundidad más adelante), donde lo relevante es la creación de puestos de trabajo; y la cooperativa (en la que también nos centraremos), en la cual, los socios se unen para hacer frente a necesidades e intereses comunes. Sociedad laboral El rasgo predominante de este tipo de sociedades es de una sociedad mercantil diseñada como una forma de creación de puestos de trabajo donde los propios trabajadores poseen al menos el 51 % de la empresa y, por tanto, la gestionan. Para evitar una excesiva concentración de poder, ninguno puede poseer más de una tercera parte del capital, excepto si el socio es una entidad pública. Funcionan de manera similar que una sociedad limitada o una sociedad anónima; pero con las limitaciones que establece la ley en lo que respecta al porcentaje de acciones que se puede poseer, según el tipo de trabajadores. Socios trabajadores: Trabajan por tiempo indefinido y a jornada completa. Son propietarios de, por lo menos, un 51 % del capital social, pero ningún socio puede poseer acciones o participaciones que representen más de la tercera parte del capital (un 33%), excepto las entidades públicas, que pueden alcanzar el 49 %. Socios no trabajadores: Son propietarios pero no tienen relación laboral con la sociedad. Trabajadores asalariados: No poseen acciones pero, al igual que los socios trabajadores, también tienen una relación laboral indefinida con la sociedad, cuya carga horaria anual no podrá exceder el 15 % de las realizadas por los socios trabajadores (Si la sociedad laboral tuviera menos de 25 socios trabajadores, este porcentaje no podrá exceder del 25 %). En general, los socios trabajadores de una sociedad laboral, cualquiera que sea su participación en el capital, y aunque formen parte del órgano de administración, tendrán la consideración de trabajadores por cuenta ajena a efectos de la Seguridad Social. La transmisión del capital tiene un orden de preferencia: trabajadores asalariados, socios trabajadores, socios capitalistas y, por último, personas ajenas a la empresa.
  • 22. 21 Hemos de tener en cuenta que este tipo de sociedades deben inscribirse en el Registro de Sociedades Laborales, dependiente de cada comunidad autónoma, coordinado con el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales junto con el Registro mercantil, y constituir obligatoriamente un fondo especial de reserva con el 10% del beneficio obtenido para compensar posibles pérdidas. Las ventajas fiscales que tienen las sociedades laborales son bonificaciones fiscales al pagar el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITP y AJO) y libertad de amortización en el Impuesto sobre Sociedades. Existen dos tipos de sociedades laborales con unas pequeñas peculiaridades: La sociedad anónima laboral (SAL) Número de socios y capital. El número mínimo de socios para su constitución es de 3. El capital mínimo exigido para constituir una SAL es de 60.101,21 €, dividido en acciones. La sociedad limitada laboral (SLL) Número de socios y capital. El número mínimo de socios para su constitución es de 3, mientras que las SLL requieren un capital mínimo de 3.005,06 €, dividido en participaciones sociales.
  • 23. 22 Por tanto, a modo de resumen, tenemos que: Razón social: nombre de la sociedad seguido de «sociedad de responsabilidad limitada laboral» o «sociedad de responsabilidad anónima» o las siglas de esta.
  • 24. 23 Sociedad cooperativa Las cooperativas son asociaciones voluntarias que hacen frente a sus necesidades e intereses económicos, sociales y culturales por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada. Si la sociedad laboral es un tipo de sociedad a medio camino entre la sociedad capitalista y un objetivo social (como es el que la empresa pertenezca a los trabajadores), la cooperativa es la menos mercantil de las sociedades, hasta el punto de que los beneficios obtenidos se les denominan excedentes. En estas asociaciones, las predominan la libre asociación, el funcionamiento democrático (1 socio = 1 voto), el servicio a la comunidad, la solidaridad entre trabajadores y la limitación del ánimo de lucro. Existen, sin embargo, peculiaridades en las características de algunas de ellas. Tal es el caso de las cooperativas de trabajo asociado, de gran importancia en el mundo laboral, pues tienen por objeto proporcionar a sus socios puestos de trabajo, mediante su esfuerzo personal y directo, a tiempo parcial o completo, a través de la organización en común de la producción de bienes o servicios para terceros. Las características fundamentales de las cooperativas de trabajo asociado son:  Número mínimo de socios y capital mínimo. Esta forma societaria requiere al menos tres socios, cuya aportación no podrá exceder de un tercio del capital social. El capital mínimo requerido para su constitución es de 2.000 euros, que podrán aportarse en efectivo o consistir en bienes y derechos susceptibles de valoración económica.  Existen restricciones a la hora de contratar trabajadores por cuenta ajena. Las características de las sociedades cooperativas son: Número de socios y capital mínimo. No existen exigencias de capital mínimo pero sí acerca del número de socios, que han de ser 3 en las cooperativas de primer grado (formadas por personas físicas) y 2 en las de segundo grado (formadas por cooperativas). Coexistencia de tres figuras personales. Socios (aportan trabajo y capital), adheridos (que solo aportan capital sin que puedan representar más del 33 %) y asalariados (trabajadores contratados por la cooperativa). Fondos sociales obligatorios. Solo se podrán repartir los excedentes (beneficios) una vez fijados los fondos comunitarios establecidos por la ley. Esos fondos son el fondo de reserva obligatorio y el fondo para la promoción educativa.
  • 25. 24 Responsabilidad flexible. La responsabilidad de los socios por las deudas de la cooperativa queda limitada al importe de sus respectivas aportaciones sociales. Sin embargo, los estatutos de la sociedad pueden determinar otra responsabilidad, que puede ser ilimitada (cuando la responsabilidad de los socios es ilimitada, se debe especificar). Razón social. La razón social debe incluir de forma general la expresión «Sociedad Cooperativa», o las siglas «S. Coop.», a la cual, optativamente, se le podrá añadir la denominación específica que existe para comunidad autónoma. Registro especial. Aparte de los trámites habituales en el Registro Mercantil, es necesaria la inscripción en el Registro General de Cooperativas. Limitaciones a la contratación. Al igual que sucedía con las sociedades laborales, también existen limitaciones a la contratación de trabajadores asalariados en lo que se refiere a su número. Decisiones colegiadas. Las decisiones se toman mediante órganos colegiados formados por los socios: asamblea general, consejo rector, interventores y comité de recursos.  Asamblea general. Esla reunión de los socios y, en su caso, de los asociados, para deliberar y tomar acuerdos como órgano supremo de decisión. La asamblea tiene por objeto examinar la gestión social, aprobar las cuentas anuales, aprobar la imputación del excedente y establecer la política general de la cooperativa.  Consejo rector. Es el órgano de gobierno, gestión y representación. Tres de sus miembros, como mínimo, han de ser socios, y se puede nombrar un director.  Comité de recursos. Este órgano solo existe en las cooperativas de primer grado cuando lo prevean los estatutos. Su función es tramitar y resolver los recursos contra las sanciones de sus socios.  Interventores. Su función es la censura de las cuentas anuales. Deben ser entre uno y tres socios, y ser personas físicas Denominación de las cooperativas en España.
  • 26. 25
  • 27. 26
  • 28. 27 Empresas creadas bajo contrato mercantil: Muchas veces no es el momento adecuado para emprender en aquello que está relacionado con nuestra formación, pero, sin embargo, quizá sí lo sea para emprender algún tipo de negocio completamente ajeno. El grado de implicación y experiencia de los promotores Antes de nada, debemos calibrar y analizar todas las consecuencias, incluso personales, de implicarnos en un proyecto empresarial, asumiendo, incluso una posible responsabilidad patrimonial. Por ejemplo, si entre un grupo de personas hay una cuyo grado de implicación no es muy alto y no desea asumir excesivos riesgos, debería optarse por una forma mercantil que permita la participación de socios capitalistas. Puede ocurrir, además, que las personas que vayan a desarrollar la actividad no tengan experiencia en la materia, siendo en estos casos muy recomendable recurrir a la fórmula de Franquicia. La franquicia ¿Qué es una franquicia? Una franquicia es una forma de colaboración comercial entre dos entidades jurídicas y financieramente independientes por la cual una de ellas (un fabricante o un mayorista), concede a otra (un minorista), el derecho de explotación de una marca y un producto de su propiedad o de un procedimiento comercial original con la finalidad de vender al por menor y/o prestar servicios a los usuarios finales. En esta relación comercial, una empresa madre (franquiciador) concede a otras independientes (franquiciados) el derecho a explotar una idea de negocio conforme al criterio del franquiciador y a cambio de una cuota, formada por una inicial o «canon de entrada», seguida de otra periódica («Royalty» + «canon de publicidad»). Este derecho incluye el nombre comercial, la marca de los productos y el know-how (o «saber hacer») es el conjunto de experiencias y procedimientos adquiridos por un empresario con motivo de la explotación de su negocio). Por cuenta del franquiciado suelen correr el establecimiento y la publicidad local. (entre las partes)
  • 29. 28
  • 30. 29 Complejidad de constitución y gestión Las ventajas para el franquiciado son que minimiza el riesgo del negocio al usar una marca conocida y se beneficia del saber-hacer del franquiciador. El gran inconveniente del contrato de franquicia, aparte del económico, es su falta de flexibilidad: cualquier cambio sobre lo pactado en publicidad, precios, escaparatismo..., hasta el más mínimo detalle precisa de la aprobación del franquiciador. Las formas societarias mercantiles, a pesar de las últimas novedades legales, son siempre de constitución mucho más compleja, pero no es aconsejable tomar la decisión basándose exclusivamente en la mayor o menor burocracia que la constitución pueda generar, dado que se trata de una cuestión relevante sólo en el momento inicial. Desde el punto de vista de la gestión, cualquier proyecto empresarial debe nacer con vocación de crecimiento, lo que a medio o largo plazo siempre hace necesaria una gestión, no ya compleja, sino rigurosa y adaptada a la dimensión del negocio y a sus posibilidades de crecimiento. Libertad de acción del emprendedor Lógicamente, el margen de actuación y la libertad en la toma de decisiones es absoluta en los casos del Empresario Individual y las sociedades unipersonales. En el extremo opuesto estarían las sociedades mercantiles personalistas, en las que no se decide en función del capital social que se tenga, sino que cada persona representa un voto. Necesidades económicas del proyecto La dimensión económica del proyecto puede hacer necesario cierto nivel de inversión o de flujo de capitales que hagan aconsejable la limitación de responsabilidad patrimonial, lo que es especialmente evidente cuando por el tipo de actividad se impone legalmente un tipo de sociedad con un capital social mínimo superior al normal (ej. compañías aseguradoras). En este sentido, existen diversas fórmulas para conseguir la financiación necesaria entre las más novedosas están:  Cuenta ahorro empresa.  Microcréditos
  • 31. 30
  • 32. 31 La responsabilidad patrimonial que conlleva el desarrollo de la actividad Puede ser limitada a los bienes afectos al negocio o ilimitada, esto es, todo el patrimonio personal del empresario responde de los resultados. Este aspecto ha de ponerse en relación con la dimensión económica del proyecto y el grado de implicación de las personas que participan en él. Aspectos fiscales y de seguridad social En general, las formas mercantiles suscitan cierto rechazo por llevar aparejado el Impuesto de Sociedades (IS), mientras que las formas que carecen de personalidad jurídica propia (Empresario Individual, Comunidad de Bienes, Sociedad Civil) tributan a través del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Lo cierto es que, a priori, no existe un régimen fiscal más o menos ventajoso, sino que depende de los resultados económicos reales o potenciales del negocio. Por otra parte, existen formas bonificadas fiscalmente a través del Impuesto de Sociedades, como por ejemplo las Sociedades Cooperativas. Por otra parte, actualmente existe una fórmula societaria que cuenta con importantes ventajas fiscales, especialmente desde el punto de vista de la liquidez en los primeros ejercicios: la Sociedad Limitada Nueva Empresa. Otra cuestión que suele tenerse en cuenta es la posibilidad del promotor de cotizar en el régimen general, y no en el de autónomos, a través de una sociedad. Pero esto depende en realidad del porcentaje de participación que se tenga, por lo que debe valorarse caso por caso. Rapidez y simplicidad de la tramitación Si las circunstancias o las preferencias de los promotores apuntan a una tramitación rápida y sin grandes complicaciones burocráticas las posibilidades se reducen a las fórmulas sin personalidad jurídica (Empresario Individual, Comunidad de Bienes, Sociedad Civil) y a las Sociedad Limitadas en su versión telemática, cuya tramitación se lleva a cabo a través de los puntos PAIT. Acceso a ayudas públicas Aunque no es un criterio recomendable en sí mismo a la hora de escoger la forma jurídica, sí es una variable a tener en cuenta, por lo que habrá que atender a las circunstancias de cada proyecto y a cada convocatoria específica.
  • 33. 32
  • 34. 33 Aspectos jurídicos y elementos del contrato. Conclusión Por tanto, hemos de tener claro que el contrato de franquicia es aquel por el que el franquiciador cede al franquiciado la explotación de un modelo empresarial de éxito y que se basa en: 1. La cesión de uso de una marca, o imagen corporativa, o presentación uniforme de locales o medios de transporte 2. La aportación de conocimientos técnicos o saber hacer 3. La asistencia comercial y/o técnica Todos estos elementos deben estar presentes en un contrato de franquicia, de forma que la ausencia de alguno de ellos haría que no pudiera definirse como tal. No debe confundirse el concepto de franquicia con otras actividades empresariales. No tienen la consideración de franquicia: a) El contrato de concesión mercantil o de distribución en exclusiva. b) La concesión de una licencia de fabricación (contrato de franquicia industrial). c) La cesión de una marca registrada para utilizarla en una determinada zona (contrato de licencia de marca). d) La transferencia de tecnología. e) La cesión de la utilización de una enseña o rótulo comercial. Una vez claro el concepto de franquicia, recomendamos al futuro franquiciado que se documente profusamente y adquiera claras nociones sobre las franquicias. Para ello cuenta con distintas vías:  Conocimiento de la legislación vigente:  Ley 7/1996, de 15 de enero, de Ordenación del Comercio Minorista (Artículo 62 y Artículo 65).  Real Decreto 2485/1998, de 13 de noviembre, por el que se desarrolla el artículo 62 de la Ley 7/1996, de 15 de enero, de Ordenación del Comercio Minorista, relativo a la regulación del régimen de franquicia y se crea el Registro de franquiciadores.  Normativa europea y autonómica.  Consulta a asociaciones nacionales e internacionales:  Asociación Española de Defensa del Franquiciado  Asociación Española de Franquiciadores  Asociación de Franquiciadores de Andalucía  Federación Europea de la Franquicia  World Franchise Council  Consulta de artículos en revistas especializadas, páginas Web, anuarios de franquicia y documentación en general. Enlaces de interés  Información y asesoramiento en consultoras de franquicia y visita a ferias.
  • 35. 34
  • 36. 35 3. Trámites de creación y puesta en marcha
  • 37. 36 Trámites: (a tener en cuenta según el tipo de empresa elegido) Una vez que hemos visto los tipos de empresas que se pueden constituir en España, debemos ahora saber que la constitución y puesta en marcha de una empresa implica una serie de trámites que es preciso llevar a cabo. Tratando de ser lo más esquemático posible, se ha dividido esos trámites en dos grandes grupos: los trámites mercantiles y los de puesta en marcha. En todo caso, burocracia y tiempos de espera aparte, los gastos de arranque en concepto de notaría, impuestos locales... y todos aquellos necesarios para el inicio de una actividad empresarial varían, por término medio, entre los 400 y los 2.000 euros, en función del tipo de negocio, la personalidad jurídica elegida, el Ayuntamiento y la comunidad autónoma. Todos estos trámites configuran lo que se denomina plan jurídico-formal, que es una parte esencial para la creación de una nueva empresa. Los trámites mercantiles son necesarios para dotar a la empresa de una personalidad propia distinta de la de sus propietarios o fundadores. Un apunte: La presentación de trámites en multitud de organismos oficiales será pronto historia, o esa es por lo menos la idea de la Ventanilla Única Empresarial. Se puede consultar en http://www.ventanillaempresarial.org la ventanilla más cercana a tu localidad. Para acudir en persona hay que concertar cita previa aunque también hay la posibilidad de realizar los trámites on-line si se dispone de los correspondientes certificados digitales que autentifican tu identidad a través de Internet. En general, cualquier trámite requiere la realización de toda una serie de trámites, de tal forma que no se va a detallar punto por punto cuál es la documentación a presentar. No obstante, se ha de seguir, al menos, dos pautas: por un lado, realizar los trámites en el orden que se indica y, por otro, llevar siempre consigo toda la documentación (o un copia) tramitada, independientemente que se haga uno mismo, o bien sea tramitado a través de una gestoría. Trámites mercantiles Para que la sociedad pueda ostentar independencia y autonomía patrimonial con respecto a sus propietarios o socios, los fundadores de la misma necesitan realizar una serie de trámites llamados mercantiles. Los trámites mercantiles para la creación y constitución de una sociedad mercantil son:  Certificación negativa de denominación social. Las personas jurídicas no pueden tener el nombre de otras ya existentes, de tal forma que es necesario comprobar que no existe un nombre similar al elegido para la nueva empresa. La solicitud se formula en modelo oficial, indicando las denominaciones solicitadas hasta un máximo de tres. La solicitud se presenta en el Registro Mercantil Central o se envía por correo.
  • 38. 37  Redacción de los estatutos sociales. Es realizada por los socios pero conviene asesoramiento profesional para asegurar la legalidad de los contenidos.  Apertura de la cuenta bancaria. Para constituir algunas sociedades es necesario aportar un capital mínimo. El banco emite un certificado de depósito.  Elevar a escritura pública el acuerdo de constitución. Para que quede constancia del nacimiento de la sociedad, el acuerdo de constitución se recoge en documento público en presencia de un notario.  Solicitud del código de identificación fiscal (CIF). Es el símil del número de identificación fiscal (NIF) de las personas (físicas). Se solicita en el plazo de un mes desde el otorgamiento de la escritura en la delegación de la Agencia Tributaría mediante el modelo 036 o 037. Este CIF es válido durante 6 meses hasta que se retire la tarjeta con el CIF definitivo. (Recordemos que el código de identificación fiscal (QE) es obligatorio para las sociedades, y el número de identificación fiscal (NIF) para los autónomos y otras personas físicas).  Autoliquidación del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (lTP y AJD). También con un plazo de 30 días desde el otorgamiento de la escritura pública, este impuesto, que asciende al 1% del capital social, se abona en la Hacienda Pública autonómica mediante la presentación del modelo 600.  Inscripción en el Registro Mercantil de la provincia. En general, el plazo límite para realizar este trámite es de dos meses a partir del otorgamiento de la escritura pública. El registrador inscribe a la empresa en un determinado tomo, folio y hoja y la constitución aparecerá reflejada en el Boletín Oficial del Registro Mercantil (BORME). Una vez publicada el nacimiento de la empresa ya es oficial. Trámites de puesta en marcha Es habitual distinguir los trámites asociados con el nacimiento de una empresa en función del organismo ante el cual deben ser presentados. Son cuatro organismos: la delegación de la Agencia Tributaria, el Ayuntamiento, el Ministerio de Trabajo y el Registro Mercantil (en este último caso, solo es obligatorio para sociedades). En la delegación correspondiente de la Agencia Tributaria  Alta en el Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE). Se ha de realizar en Ios 10 días hábiles inmediatamente anteriores al comienzo de la actividad [El modelo que se ha de presentar en función del ámbito geográfico de la actividad es el 845 (municipal) o el 846 (ámbito superior al municipal)].
  • 39. 38  Declaración censal. Se declara el comienzo de actividad, se solicita el CIF o NIF definitivo, el alta en el censo de etiquetas, las opciones de IVA y la modalidad de tributación de IRPF en su caso.  Diligencia de libros fiscales. Quienes no lleven libros contables de acuerdo a lo establecido en el Código de Comercio, deberán llevar libros fiscales en función del régimen de estimación de IRPF elegido. Los libros fiscales son el libro de ventas e ingresos, el de facturas emitidas, el de compras y gastos, el de facturas recibidas y el de bienes e inversión. En el Ayuntamiento  Licencia de actividades e instalaciones. Certifica que las instalaciones empresariales cumplen con la normativa urbanística y, en su caso, con los reglamentos técnicos que le fueran aplicables a la actividad empresarial.  Licencia de obras. Procede en caso de que se tengan que efectuar obras en el local de la empresa. La documentación es distinta si se trata de obras mayores (modificación de balcones o escaparates, instalación de aire acondicionado, marquesinas...) o menores (colocación de rótulos, reparación de azoteas...).  Tributos locales. Son los que corresponda en función de las características de la actividad empresarial. En el Ministerio de Trabajo En relación con el trabajo por cuenta propia o ajena hay dos grandes grupos de trámites: por un lado, los trámites en materia laboral; y, por otro, los trámites en materia de Seguridad Social. En lo que respecta a los trámites en materia laboral, que se llevan a cabo en la Delegación de Trabajo son:  Comunicación de apertura de centro de trabajo. Se realiza en los treinta días siguientes al inicio de apertura de la actividad.  Legalización del libro de Visitas. En este libro constarán las visitas realizadas por la inspección de Trabajo y la Seguridad Social en los locales de la empresa. (En lo que se refiere a personal (recursos humanos), existe un segundo libro llamado de Matrícula donde se anota a los trabajadores, así como los cambios en su situación laboral. Fue obligatorio hasta 2001, pero todavía, a día de hoy, muchas empresas siguen llevándolo dada su utilidad.)  Presentación de contratos. En los diez días siguientes a su formalización, todos los contratos deben presentarse en el Servicio Público de Empleo Estatal.
  • 40. 39 Los trámites de Seguridad Social que se llevan a cabo en la delegación correspondiente del Instituto Nacional de las Seguridad Social (INSS) son:  Inscripción de la empresa en la Seguridad Social. Mediante la presentación del modelo TA 6, la empresa obtiene su número de patronal y la llamada cuenta de cotización principal.  Alta en la Mutua de Accidentes de Trabajo. Para la cobertura de riesgo de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, se debe elegir entre las distintas mutuas que ofrecen estos servicios y la Seguridad Social.  Alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA). Entre otros, es obligatorio para empresarios individuales, profesionales o administradores de sociedades mercantiles. El plazo para formalizarlo es de 30 días y el modelo que se utiliza es el TA 0521.  Afiliación y alta de trabajadores en el Régimen General de la Seguridad Social. Se afilia en el Régimen General a los trabajadores por cuenta ajena. Si no tienen asignado un número de afiliación, hay que cumplimentar el modelo TA 1. En el Registro Mercantil Los trámites para la constitución de una sociedad concluyen con la legalización de los libros sociales y contables. Los libros que tiene que legalizar toda sociedad son:  Los libros contables que indica el Código de Comercio, concretamente los libros Diario y el de Inventarios y Cuentas anuales.  El libro de Actas. En este libro constan los acuerdos de las juntas generales (o asambleas generales en el caso de las cooperativas) y otros órganos sociales. Otros libros más específicos son: los libros de acciones al portador y acciones nominativas (solo para sociedades anónimas), el libro de registro de socios o de participaciones (solo para sociedades limitadas) y los libros de registro de socios, registro de asociados y registro de aportaciones de capital (solo para cooperativas). (En caso de tener dudas acerca de cuáles son los trámites a realizar, se puede localizar el centro de asesoramiento más cercano en la dirección: http://www.circe.es para encontrar teléfonos, personas de contacto y horarios de atención). (Si se tuvieran dudas sobre los trámites, se pueden solventar en la dirección: http://www.ipyme.org) Otros trámites Además, existen trámites específicos para determinadas actividades, como pueden ser autorizaciones de apertura, instalación y comunicación (como ocurre en las agencias de viajes o restaurantes, por ejemplo), registros especiales (como en el caso de la gestión y control del APPCC), así como expedición de carnés, certificados de empresa (carné de manipulador de alimentos), etc.
  • 41. 40 Ya por último, recordar que desde el momento de la creación de una empresa es obligatorio tener un plan de prevención de riesgos laborales para adecuarse a lo que establece la legislación sobre la seguridad e higiene en el trabajo. Ese plan, unido a otra documentación necesaria como la evaluación de riesgos, se ha de presentar ante la autoridad laboral, que en este caso es competencia de cada comunidad autónoma.
  • 42. 41 4. Tributación y Fiscalidad
  • 43. 42 Por último…: Son habituales los emprendedores cuyos planes de empresa no tienen presentes los gastos que suponen los impuestos. Este error no es tan grave como para hacer inviable un negocio, pero sí supone ciertas tensiones no previstas. Debemos tener en cuenta que Hacienda y la Seguridad Social, así como los organismos autonómicos y municipales, son nuestro acreedor número uno. Los compromisos de pago que con ellos se adquieren son ineludibles y difícilmente prorrogables. Fiscalidad (española, ….¡claro!) Los tributos son ingresos públicos de carácter obligatorio. La Ley General Tributaria es el marco legal básico en materia de fiscalidad y, por lo tanto, en todo lo relacionado con los tributos. Esta norma desarrolla todo lo relativo a los tributos desde 105 tipos hasta el procedimiento para su gestión. Los tributos pueden clasificarse en tres categorías:  Tasas. Tributos que se pagan como contrapartida a la prestación de un servicio público.  Contribuciones especiales. Su pago se justifica por la obtención de un beneficio privado debido a la realización de obras públicas.  Impuestos. Pagos exigidos por la Administración pública sin que exista una contraprestación directa para quien los paga. Los impuestos en España La importancia de los impuestos - por número y volumen de recaudación - es tal que, prácticamente denominamos impuesto a cualquier pago público aunque a veces se trate de una simple contribución. Así pues, es posible distinguir dos clases de impuestos: directos e indirectos.  Directos: gravan la renta de personas o empresas. Los más conocidos son el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (lRPF) y el Impuesto sobre sociedades (IS).  Indirectos: gravan la realización de determinados actos. Son muy numerosos, y existen, a modo de ejemplos significativos, el Impuesto sobre el valor añadido (IVA), que grava el consumo de bienes y servicios; los Impuestos Especiales (IE) y recaen sobre consumos específicos, como el tabaco o el alcohol; y el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITP y AJD), que es pagado por quienes algún bien a otros particulares y realizan determinados actos jurídicos.
  • 44. 43 Impuestos locales, autonómicos y estatales Además de distinguir los impuestos en directos/indirectos o progresivos/proporcionales, podemos clasificarlos en locales, autonómicos y estatales en función del organismo competente. El más relevante es el Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE), una de las principales fuentes de financiación de los ayuntamientos. El IAE es un tributo directo que grava el ejercicio de una actividad empresarial, profesional o artística cuya recaudación corresponde a los ayuntamientos. La mayoría de las actividades económicas está sujeta a este impuesto, pero de su pago están exentas todas las empresas en sus dos primeros años de vida o todas aquellas cuyo importe neto anual no supere el millón de euros. A cada actividad económica se le asocia un epígrafe (que incluye un código numérico y una descripción) para una rápida clasificación e identificación de la empresa. En cuanto a las comunidades Autónomas, su competencia fiscal se limita al ámbito ambiental. En cambio, la competencia fiscal del Estado abarca muchos más ámbitos, aunque los más importantes son los que guardan relación con la obtención de renta y el consumo. De ellos, simplemente comentaremos el Impuesto sobre la Renta de las Personas Física (IRPF), puesto que afecta a las Comunidades de Bienes y Sociedades Civiles y al régimen de Franquicias, y el Impuesto de Sociedades (IS), que afecta a las Sociedades Laborales y Cooperativas.
  • 45. 44 El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) El IRPF es un tributo directo y progresivo que grava la renta de las personas físicas, de acuerdo con sus circunstancias personales y familiares. Este impuesto es el más importante del ordenamiento fiscal español, en la medida que afecta a todos aquellos que obtengan rentas en España. Se trata de un impuesto progresivamente escalonado, cuyo tipo impositivo varía entre un 24 y un 43 %, y que tiene en cuenta las circunstancias personales del contribuyente. Trataremos brevemente la parte del impuesto que afecta exclusivamente a empresarios y profesionales: los rendimientos de actividades económicas. Los rendimientos de actividades económicas se derivan del rendimiento del trabajo por cuenta propia de equipos y personas, con la finalidad de producir y distribuir bienes o servicios. Para calcular los rendimientos, es obligatorio llevar una contabilidad. Quienes no la realicen conforme a lo que establece el Código de Comercio tendrán que cumplimentar los llamados libros fiscales (libro Diario y el de Inventarios y Cuentas anuales, según lo indicado en el Código de Comercio). Estos rendimientos se pueden calcular de tres formas: Por estimación directa normal (EDN): es obligatoria si se facturan más de 600.000 euros al año, y voluntaria para quienes no superen dicha cuantía y hayan renunciado a la estimación directa simplificada. Por estimación directa simplificada (EDS): es voluntaria para quienes no hayan superado los 600.000 euros al año y se encuentren en un tramo entre los 6000.000€ y los 450.000 € (y no hayan renunciado a esta modalidad de forma expresa). Por estimación objetiva por signos, índices o módulos (EO): es voluntaria para quienes no superen los 450.000 euros al año, no hayan renunciado al Régimen simplificado de IVA y realicen determinadas actividades empresariales citadas expresamente por la ley (Orden EHA/99/2010). Con ciertos matices en cada caso, los rendimientos de la EDN y la EDS se calculan por diferencia entre ingresos y gastos, mientras que en la EO los rendimientos no son relevantes porque se paga en función de unos parámetros fijados previamente y fácilmente evaluables.
  • 46. 45 El Impuesto sobre Sociedades Como se ha indicado anteriormente, el Código de Comercio es la principal referencia legislativa de la actividad empresarial. La obtención de renta por parte de una persona jurídica (sociedad, cooperativa, fundación,...) con residencia en el territorio español está gravada con el Impuesto sobre Sociedades (IS). La base imponible del IS es la renta obtenida durante el período fiscal que normalmente coincide con el año natural. El rendimiento se determina a partir del resultado contable (por lo general, lo que queda de sustraer los gastos a los ingresos obtenidos) efectuando determinados ajustes ya que, al igual que sucede en la estimación directa del IRPF, pueden existir discrepancias entre criterios contables y fiscales. La relación de gastos e ingresos que utilizan las personas jurídicas para calcular su rendimiento viene detallada en el Reglamento del Impuesto sobre Sociedades. Es la misma que utilizan los contribuyentes que declaran bajo la EDN del IRPF. A partir del año 2013, el tipo impositivo general es del 25 % para la mayoría de las empresas, aunque existen otros tipos según el sector de actividad y tamaño de la empresa. En cuanto al tamaño, es la facturación el criterio a tener en cuenta, lo que determina también que una empresa sea o no una PYME (a las empresas con una facturación o cifra de negocios inferior a 8 millones de euros se les denomina PYMES). Las PYMES pagan impuestos con arreglo a la siguiente escala:  Para los primeros 300.000 euros de base imponible, el tipo impositivo es del 25 %.  Para el resto de la base imponible, el tipo impositivo es del 30 %. Si, además, las PYMES cumplen las características siguientes durante los períodos impositivos de los años 2009, 2010 Y 2011, se les considera empresas de reducida dimensión, lo que conlleva una serie de incentivos fiscales.  Cifra de negocio inferior a 10 millones de euros.  Plantilla media inferior a 25 trabajadores.  Mantenimiento de plantilla durante los 12 meses siguientes al inicio de cada período impositivo, siempre que la plantilla media no sea inferior a la unidad ni tampoco a la existente con anterioridad a 2009.
  • 47. 46 Existen varias deducciones o incentivos para la realización de determinadas actividades, de las que son destacables:  Deducción por investigación, desarrollo e innovación tecnológica (I+D+i). En general, es del 25,5 % sobre el gasto total. La I+D+i constituye un área prioritaria para el Estado. En España, las empresas sometidas al Impuesto sobre Sociedades que contraten a investigadores, tienen rebajas de hasta un 40 % en sus aportaciones a la Seguridad Social.  Deducción por inversión en protección del medio ambiente: 10% sobre la inversión efectuada.  Deducción por gastos de formación profesional: 5 % sobre el gasto total.
  • 48. 47
  • 49. 48 Bibliografia C.E.E.I Galicia, S.A. (BIC Galicia) - Trámites generales para la creación de la empresa. Manuales para emprendedores. 2010 Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa - Creación y puesta en marcha de una empresa. Editado por el Centro de Publicaciones del Ministerio de Industria, Energía y Turismo. 2013 Penalonga, Anxo. Empresa e Iniciativa Emprendedora. Editorial Santillana. 2012 José Manuel Salinas Sánchez. Javier Gándara Martínez. Araceli Alonso Sánchez - Empresa e Iniciativa Emprendedora. Editorial McGraw Hill. 2013 http://www.expansion.com/ http://cincodias.com/ http://www.emprendedores.es/ http://www.agenciatributaria.es/ http://www.comercio.gob.es http://blog.sage.es/ http://www.ineaf.es/ http://antonioestebancom.blogspot.com.es/ http://www.elblogdelafranquicia.com/
  • 50. 36
  • 51. 50