SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 144
Psicología
Cuaderno Digital
Mahy Garrido Molina
Introducción
En este cuaderno digital recogeré todos los contenidos e ideas
referidos a la materia de psicología que correspondan al curso
2011-2012.
Aquí vaciaré el contenido de apuntes, notas, tareas de clase etc.
Esto me servirá para tener un registro ordenado y limpio de todo lo
dado en el curso, lo que me será útil a la hora de estudiar o hacer
cualquier tipo de consulta.
Criterios de evaluación
3.-Criterios de evaluación
Para superar la materia el alumnado deberá:
1.-Conocer el objeto de estudio de la psicología como ciencia y la diferencia ente
sus aportaciones a la comprensión de la conducta humana y las realizadas por otras
formas de conocimiento científicas y no científicas. Reconocer los distintos
modelos teóricos.
2.-Identificar y relacionar los condicionantes genéticos y ambientales que provocan
diferencias en la conducta individual y social de las personas, reconociendo la
interacción entre lo fisiológico y lo psicológico con el fin de alcanzar una visión del
ser humano como unidad biopsíquica.
3.-Conocer aspectos básicos de los principales procesos cognitivos (atención,
percepción, memoria, lenguaje, inteligencia, etc), su estructura, interacción,
funcionamiento y relación con factores de tipo social y cultural.
4.-Comprender las principales motivaciones, emociones y afectos que están
influyendo en la conducta humana, los trastornos psicológicos más importantes, las
estrategias para mantener un estilo de vida saludable, y aplicar dichos conocimientos
al desarrollo del autoconocimiento personal y a la mejora de las relaciones
interpersonales.
5.-Identificar y discriminar los principales ámbitos de aplicación e intervención de la
psicología, conociendo cómo se aplican algunas técnicas de intervención más
usuales a problemas determinados, aplicar los conocimientos adquiridos al estudio
de casos concretos o a situaciones personales sencillas, reflexionando sobre la
necesidad de un código deontológico profesional.
6.-Seleccionar, analizar y sintetizar información proveniente de textos,
documentales, vídeos, etc. De carácter psicológico, comunicando ideas,
conclusiones y reflexiones en diferentes soportes, y a través de técnicas de grupos
7.-Participar activamente en equipos de trabajo colaborativo, en el desarrollo de
proyectos de investigación o trabajos monográficos sobre los contenidos recogidos
en los distintos bloques, haciendo uso de las tecnologías de la información y la
comunicación.
8.-Aplicar los conocimientos adquiridos sobre los fundamentos biológicos de la
conducta y sobre los procesos cognitivos, afectivos y sociales al análisis de algunos
de los problemas personales y sociales.
Criterios de calificación y promoción
Todos los alumnos deben alcanzar los conocimientos mínimos de la materia,
que se evaluarán a través de los trabajos, exposiciones en clase, intervenciones en clase,
cuadernos y cuestionarios específicos. Se exigirá la asistencia a todas y cada una de las
clases de cada trimestre, penalizando la no asistencia de la siguiente manera:
Alumnado que falta más del 15% de las horas de clase al trimestre, tiene el trimestre
automáticamente sin superar, con lo cual deberá examinarse de todos los temas dados en
el mismo y obtener al menos un 5 para superarlo. Se realizará una prueba escrita cada
trimestre para los absentistas, si los hubiera.
Deberán obtener unos conocimientos mínimos de los contenidos de la
materia y se observará la evolución en el dominio del vocabulario y del enfoque cada vez
más riguroso y científico de la misma.
Para la promoción de curso los alumnos/as deben alcanzar la calificación de 5
como mínimo. Para las calificaciones trimestrales y final se tendrá en cuenta, además del
dominio de los contenidos de la materia, el nivel de expresión oral y escrita.
Para la evaluación extraordinaria de septiembre: El alumnado deberá
demostrar un conocimiento de los contenidos mínimos de la materia, mediante examen
escrito, en una única ocasión. Dichos contenidos mínimos serán los siguientes:
1.-Discriminar las aportaciones de la Psicología científica al análisis de los problemas
humanos, de otras formas científicas o no científicas identificando las características de la
Psicología y su complementariedad con otras disciplinas.
2.-Conocer e identificar los principales enfoques o teorías vigentes en la psicología,
comprendiendo y aceptando sus diferencias metodológicas y las distintas concepciones
que mantienen sobre la naturaleza de la conducta humana.
3.-Reconocer las semejanzas y diferencias entre la conducta humana y la de otras
especies animales, comprendiendo y valorando la continuidad que exista entre ambas,
así como los rasgos psicológicos que identifican a los seres humanos.
4.-Relacionar la conducta humana con sus determinantes genéticos y ambientales, y
como estos factores interactúan para producir conductas diferentes en personas y
culturas, aceptando y valorando esta diferencia.
5.-Explicar los procesos mediante los que las personas adquieren, elaboran y comunican
conocimientos, estableciendo relaciones entre los distintos procesos cognitivos y las
conductas a las que dan lugar.
6.-Aplicar los conocimientos adquiridos sobre el funcionamiento cognitivo al análisis de
algunos problemas comunes en la adquisición, comprensión y comunicación de la
información.
7.-Comprender los principales motivos, emociones y afectos que influyen en la
conducta humana, así como los procesos por los que se adquieren y las técnicas de
intervención a través de las cuales se pueden modificar.
8.-Relacionar los componentes genéticos, afectivos, sociales y cognitivos de la
conducta, aplicándolos al análisis psicológico de algunos problemas humanos
complejos que tienen lugar en la sociedad actual.
9.-Reconocer e identificar los ámbitos de aplicación e intervención de la Psicología,
diferenciando las aportaciones de los distintos enfoques y conociendo cómo se aplican
algunas técnicas usuales de intervención.
10.-Desarrollo de la inteligencia según Piaget.
11.-El conductismo de Watson.
12.-El Humanismo de Carl Rogers y Maslow
13.-La Gestal
14.-La personalidad. Sus trastornos. Terapias.
Guión Tema 1
1.- Describe las características que recuerdas acerca del siglo XXI
El siglo XXI se caracteriza por el avance de la digitalización a nivel mundial. También
comienza a cobrarse verdadera conciencia del fenómeno conocido como cambio
climático, en el campo de la política demográfica, la globalización, de la que ya se habló
en las últimas décadas del siglo XX, se ha intensificado notablemente.
Se produce una nueva concepción del tiempo y del espacio
En los últimos cien años la psicología ha intentado independizarse de la filosofía.
La crisis económica ha influido notablemente en los últimos años en todos los ámbitos
sociales, y por supuesto, en la psicología.
Hoy en día, observamos cambios en las instituciones modernas tradicionales (trabajo,
familia, educación, pareja, género, iglesias, democracia, Estado, sociedad civil,
etcétera), que repercuten en las condiciones de vida de todas las personas.
En este sentido, la psicología tiene el valor de «preparar para la vida»; es decir,
aprender a vivir en la incertidumbre por la falta de autoridades infalibles, a respetar el
derecho a ser diferente, a desarrollar el pensamiento crítico y asumir la
responsabilidad de tus decisiones y acciones.
2.- ¿Qué es la Psicología?
La Psicología: («psico», del griego ψυχή, alma o actividad mental, y «logía», -λογία,
tratado, estudio,) es la ciencia que estudia los procesos mentales y funciones
psicológicas como la memoria, el pensamiento, las emociones, los instintos, los
sueños, el lenguaje, la inteligencia y la percepción. También características del
crecimiento y desarrollo y comportamiento del hombre como la conducta, la
motivación, la personalidad, la conciencia, el inconsciente, las relaciones, el
aprendizaje y la educación.
Estudia por tanto, las 3 dimensiones: La cognitiva, la afectiva y la conductual.
Fuente: http://psicologia.laguia2000.com/general/concepto-de-psicologia.
3.- ¿En qué saberes o fuentes se basó la psicología en sus primeros arranques?
La Psicología como tratado del alma, existe desde que la humanidad comenzó a
hacer filosofía y ciencia. La Psicología más general, llamada después Psicología
filosófica o Psicología metafísica se desarrolla desde el siglo V a. C. hasta
nuestros días. Por tanto, en sus inicios, la psicología se baso en saberes como la
filosofía ( Kant, Sócrates, Aristoteles, Platón. Descartes…) La Ciencia ( C. Stumpf,
A. Marty y especialmente Ch. von Ehrenfels ) y la Teología que defiende que las
personas estamos constituidas por un cuerpo que fluye y un alma eterna y que
todo lo que hacemos durante nuestra vida queda grabado en nuestra alma.
En el siglo XIX surge como disciplina independiente, como ciencia en si misma
Fuente : http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_psicolog%C3%ADa
4.- ¿Cómo influye la Teoría de la evolución en la psicología?
La Teoría de La Evolución fue asumida por la psicología. Unos de los pioneros,
Francis Galton, primo de Darwin, inició la Psicología Diferencial; más tarde, se
abrió camino la Psicología Genética. También, impregnado de evolucionismo, es el
mismo psicoanálisis de Sigmund Freud, que identifica momentos evolutivos o
etapas tanto en la trayectoria de crecimiento del individuo como en la formación
cultural de la humanidad como en su adaptación al medio.
Fuente: http://www.xtec.es/~lvallmaj/palau/darwin2.htm
5.- ¿Quiénes fueron los primeros en hacer aportaciones científicas a la
Psicología?
La Psicología heredó la mayor parte de sus problemas de la filosofía y la fisiología
(ciencia que estudia las funciones del organismo).
Wundt (1879) médico alemán estableció el primer laboratorio de psicología, es el
padre de la psicología moderna.
W. James también fue pionero: Fundo el Funcionalismo y fue alumno de Wundt.
Tambien pertenecen a las primeras teorías científicas:
Psicoanalisis: Fundada por Freud
La psicologia de Gestalt: Whesteimer, Köhler y Koffka. Gestalt significa global,
totalidad.
Fuente:
http://www.e-torredebabel.com/Uned-
Parla/Asignaturas/IntroduccionPsicologia/ResumenManual-Capitulo2.htm#1.
CONSIDERACIONES PREVIAS
6.- ¿Cuáles son las principales Teorías de la Psicología? ¿Quiénes las
representan?
Teoría del Psicoanálisis, fundada por el médico y neurólogo Sigmund Freud, posee
un método propio de exploración de los procesos psíquicos inconscientes humanos a
través del análisis de sus producciones imaginarias basándose para ello en las
asociaciones libres del sujeto, sobre las que se monta la interpretación psicoanalítica.
Estudió la histeria como trastorno.
Teoría Conductista, se define a sí misma como heredera de la ciencia fundada
por Wundt pero fue también muy importante su discípulo John Broadus Watson, y se
basa en el análisis experimental del comportamiento y la ingeniería del
comportamiento. Skinner fue un psicólogo, filósofo social y autor norteamericano.
Condujo un trabajo pionero en psicología experimental y defendió el conductismo, que
considera el comportamiento como una función de las historias ambientales de refuerzo.
Se caracteriza por recoger hechos sobre la conducta observada objetivamente, y a
organizarlos sistemáticamente, elaborando teorías para su descripción, sin interesarse
demasiado por su explicación. Estas teorías conductistas se basan en el método
científico.
Teoría Humanista,Surge como reacción al conductsm, uno de los teóricos humanistas
más importantes de la época fue Abraham Maslow, y destaca ideas como: La
importancia que se le asigna al individuo, a la libertad personal, al libre albedrío, a la
creatividad individual y a la espontaneidad, se hace hincapié en la experiencia
consciente, y se pone énfasis en todo lo relacionado con la naturaleza humana.
Tiene como objeto de estudio los mecanismos de elaboración del conocimiento, desde
la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y
razonamiento lógico.
Teoría Cognitiva, (Brunner y Piaget)estudia los procesos de pensamiento, la
elaboración de información de ideas, llamando a estas elaboraciones, percepciones y
su procesamiento cogniciones. Está íntimamente unida a la psicología de la
percepción y a la experimental. Los cognitivistas comparan la mente a un ordenador.,
Fuente: http://psygnos.net/psicologiacognitiva/
Teoria de La Gestalt : Gestalt significa ´´Globalidad``
7) Métodos que utiliza la psicología
. El método utilizado es lo que da carácter científico a una explicación o
conocimiento.
Un conocimiento es empíricamente científico si:
 Ha sido contrastado con la realidad
 Explica los hechos por otros hechos
La ciencia empírica utiliza la contrastación empírica, sin embargo el conocimiento
filosófico prescinde de la referencia a la experiencia y utiliza criterios puramente
racionales (por ejemplo, la lógica el criterio de la corrección formal de sus
argumentaciones)
El método hipotético – deductivo
Es el método de las ciencias empíricas, y se llama así porque aspira a ofrecer
hipótesis explicativas de los fenómenos y a confirmar dichas hipótesis contrastando
con la experiencia las afirmaciones o predicciones que de dichas hipótesis se puedan
deducir.
Fases del método:
 Empíricas (basadas en la experiencia): la observación y la contrastación.
 Racionales: la formulación de hipótesis y la deducción de consecuencias.
La observación:
Definición: registro de los hechos que deseamos explicar. Siempre se refiere a
fenómenos (a lo que se ofrece a la percepción).
El Método Experimental
Características: Método de contrastación empírica que utiliza la experimentación.
Necesita de diseños experimentales y de laboratorios.
Método Correlacional:
Características: con este método medimos la relación entre variables mediante el
coeficiente de correlación, que describe el grado en que dos variables varían de
modo concomitante.
Método Observacional:
Características:
 No confundir esta observación (que siempre es activa) con la observación (que
suele ser pasiva) como primer paso del método hipotético-deductivo.
 Requiere el uso de técnicas observacionales para comprobar los efectos de
una variable.
 Es siempre sistemática y activa.
¿Qué rama de la Psicología es la que más te gusta? ¿Aqué se dedica?
La Psicología Clínica, ya que estudia el diagnóstico y la terapia de los trastornos
emocionales y de la conducta, desde los más leves hasta los más problemáticos.
Esta más ligada a la rama medica y ésta me atrae muchísimo.
Fuente:http://www.e-torredebabel.com/Uned-
Parla/Asignaturas/IntroduccionPsicologia/ResumenManual-
Capitulo4.htm#4.%20Las%20caracter%C3%ADsticas%20del%20m%C3%A9todo%20
cient%C3%ADfico
8) Cuenta en 5 líneas qué es la psicología cultural.
La Psicología Cultural es una perspectiva alternativa, que surge de la crítica a los
principales postulados y principios teóricos y metodológicos de la Psicología que
dominó en el siglo XX. Concibe el desarrollo personal como una construcción cultural,
que se realiza a través de la interacción con otras personas de una determinada
cultura mediante la realización de actividades sociales compartidas.
9) Escribe los nombres de los grandes estudiosos de la psicología que has visto
en el tema.
Darwin, Freud, Wundt, Watson, Skinne, Maslow y Brunner y Piaget.
-Pasado y presente de la psicología.
-Principales perspectivas de la psicología
-La psicología de la salud
El pasado de la psicología
Hasta el siglo XIX la psicología no era una disciplina formal. Por supuesto, la
mayoría de los grandes pensadores de la historia, desde Aristóteles a
Zaratustra, se planteaban cuestiones que en la actualidad serían consideradas
psicológicas. Querían conocer cómo se recoge la información a través de los
sentidos, cómo se emplea para resolver problemas y cómo nos hace actuar de
manera noble o cobarde; se preguntaban sobre el carácter lábil de las
emociones y si es posible controlarlas o son ellas las que nos gobiernan; al
igual que los psicólogos actuales, querían describir, predecir, comprender y
modificar el comportamiento con el fin de contribuir al conocimiento y aumentar
la felicidad humana. Pero a diferencia de los psicólogos actuales, los
pensadores del pasado no solían basarse en la evidencia empírica y muchas
de sus observaciones estaban basadas en anécdotas o descripciones de casos
individuales. Esto no quiere decir que los predecesores de la psicología
moderna estuvieran siempre equivocados, sino que muy al contrario muchas
de sus intuiciones y observaciones se confirmaron posteriormente. El médico
griego Hipócrates (460-377 a. C.), padre de la medicina moderna, observando
pacientes con lesiones en la cabeza llegó a la conclusión de que el cerebro
tenía que ser la fuente última de «placeres, alegrías, risas y bromas, así como
de penas, dolores, tristezas y lágrimas». y de hecho así es. Durante el siglo I a.
C., los filósofos estoicos observaron que las personas no se entristecen, se
enfadan o se ponen nerviosas por los acontecimientos reales sino por las
interpretaciones que hacen de esos acontecimientos. y así es. En el siglo XVII,
el filósofo inglés John Locke (1643-1704) argumentó que la mente funciona
mediante la asociación de ideas que surgen de la experiencia, una propuesta
que sigue influyendo hoy en muchos psicólogos.
El nacimiento de la psicología moderna
A la vez que la frenología alcanzaba la cima de su popularidad, hombres y
mujeres en Europa y América, pioneros de la psicología, comenzaron a
emplear el método científico en la investigación psicológica. En 1879, Wilhelm
Wundt (1832-1920) estableció oficialmente el primer laboratorio psicológico en
Leipzig, Alemania. Wundt estudió Medicina y Filosofía y escribió sobre
psicología, fisiología, historia natural, ética y lógica, pero es especialmente
admirado por los psicólogos por haber sido el primero en anunciar en 1873 que
iba a intentar hacer de la psicología una ciencia y porque su laboratorio fue el
primero que publicó sus resultados en una revista científica. Aunque el
laboratorio de Leipzig comenzó siendo sólo unas cuantas habitaciones en un
viejo edificio, rápidamente se convirtió en el lugar al que tenía que acudir todo
aquel que quisiera ser psicólogo, por lo que muchos de los pioneros
estadounidenses recibieron allí su formación. Los investigadores del laboratorio
de Wundt no estudiaban toda la diversidad de temas que trata la psicología
actual, sino que se concentraban en el estudio de sensación, percepción,
tiempos de reacción, imaginación y atención, y evitaban el aprendizaje, la
personalidad y la psicopatología. El método de investigación preferido por
Wundt era la introspección sistemática, en la que sujetos voluntarios aprendían
a observar, analizar y describir cuidadosamente sus propias sensaciones,
imágenes mentales y reacciones emocionales. Este procedimiento no era
sencillo y los sujetos tenían que realizar 10000 observaciones de práctica antes
de poder participar en estudios reales. Una vez entrenados, podían emplear
hasta 20 minutos en describir las experiencias vividas interior mente durante un
experimento que había durado 1,5 segundos.
Aunque Wundt confiaba en que la introspección sistemática produjera
resultados fiables y verificables , la mayoría de los psicólogos la acabó
rechazando por ser demasiado subjetiva. No obstante Wundt cuenta con el
reconocimiento de haber iniciado el movimiento que hizo de la psicología una
ciencia.
Tres psicologías pioneras
Durante las primeras décadas de existencia de la psicología como disciplina
formal, tres fueron las escuelas psicológicas más populares. Una desapareció
pronto, otra dejó de existir como escuela independiente pero siguió
manteniendo su influencia y la tercera sigue viva a pesar del apasionado
debate que existe sobre si pertenece o no al ámbito de la psicología científica.
Estructuralismo. Las ideas de Wundt, algo modificadas, fueron difundidas
por uno de sus alumnos, E. B. Titchener (1867-1927), con el nombre de
estructuralismo. Al igual que Wundt, los estructura listas querían descomponer
las sensaciones, imágenes y sentimientos en sus elementos básicos, de la
misma manera que la química describe el agua en términos de átomos de
hidrógeno y oxígeno. Por ejemplo, se pide a alguien que escuche el golpeteo
de un metrónomo y diga exactamente la que oye. La mayoría de los
participantes suelen decir que perciben un patrón (algo así como CLIC, clic,
clic, CLIC, clic, clic), , pese a que los golpes que produce el metrónomo son en
realidad iguales. En otros casos se les pedía que descompusieran los
elementos del sentido del gusto al morder una naranja (dulzor, acidez,
humedad, etc.). Sin embargo, a pesar del programa de investigación intensivo
realizado, el estructuralismo fue desapareciendo porque la explicación del
pensamiento ha de ir más allá de descubrir los elementos componentes de
una sensación o imagen y sus conexiones. Años después del abandono del
estructuralismo, Wolfgang Kohler (1959) y sus compañeros recordaban su
experiencia como estudiantes: «Lo que nos incomodaba era. ..la implicación
de que la vida humana, aparentemente tan llena de color, tan intensa y
dinámica, no era más que un aburrimiento tremendo». La confianza del
estructuralismo en la introspección también conllevó
problemas, ya que a pesar del entrenamiento exhaustivo de los participantes
en los experimentos, éstos no siempre daban informes congruentes. Si se les
pedía que imaginaran la que se les viniera a la mente al oír la palabra
triángulo, la mayoría decía crear la imagen visual de una forma con tres lados y
tres ángulos, pero uno podía decir que era una forma roja brillante con ángulos
iguales y otro que se trataba de una forma giratoria sin color y con un ángulo
mayor que los otros Iados. Algunos incluso decían poder pensar sin tener que
formarse ninguna imagen visual (Boring, 1953). De esta forma, era, por tanto,
difícil conocer cuáles son los atributos mentales básicos de un triángulo.
Funcionalismo. Otro de los primeros enfoques de la psicología científica, el
funcionalismo, ponía el énfasis en la función o en el propósito de la conducta
mas que en su análisis o descripción Uno de sus líderes fue el filósofo, médico
y psicólogo estadounidense WilliamJames (1842-1910) quien argumentaba que
buscar los elementos integrantes de la experiencia, como habían hecho Wundt
y Titchener, era una pérdida de tiempo porque el cerebro y la mente están en
permanente cambio. Las ideas estables, sobre los triángulos o cualquier otra
cosa, no son lo que se entrevé a la luz de «las candilejas de la conciencia».
Intentar captar la naturaleza de la mente a través de la introspección, escribió
James (1890/1950), es como «asir una peonza para coger su movimiento, o
intentar encender la luz tan rápidamente que podamos ver cómo es la
oscuridad». Donde los estructuralistas se preguntaban qué pasa cuando un
organismo hace algo, los funcionalistas se preguntaban cómo y por qué. Esta
postura, en parte, estaba inspirada por las teorías evolucionistas del naturalista
británico Charles Darwin (1809-1882). Darwin había defendido que la tarea de
la Biología no era la mera descripción, por ejemplo del plumaje del pavo real o
las manchas pardas de los lagartos, sino la de intentar comprender la
contribución de estos atributos a la supervivencia, por ejemplo porque sirvieran
para atraer a la pareja o para ocultarse a la vista de los enemigos. De igual
forma, los funcionalistas querían conocer cuál era la contribución de conductas
específicas y procesos mentales a la adaptación de personas o animales al
medio, y por ello, se pusieron a buscar las causas subyacentes y las
consecuencias prácticas del comportamiento y los procesos mentales. A
diferencia de lo que les había sucedido a los estructuralistas, los funcionalistas
se sintieron libres para elegir entre varios métodos y ampliaron el campo de la
psicología al estudio de la infancia, los animales, las experiencias religiosas y a
lo que James denominó «el flujo de la conciencia», metáfora que todavía se
utiliza porque refleja muy bien la sensación de que los pensamientos fluyen
como la corriente de un río, a veces plácida, a veces turbulenta. El
funcionalismo, como el estructuralismo, tuvo una vida corta como escuela
psicológica porque carecía de una teoría precisa y de un programa de
investigación que consiguiera adhesiones. Además, abrazó el estudio de la
conciencia justo en el momento histórico en que este concepto iba a caer en
desgracia. Sin embargo, el énfasis del funcionalismo en las causas y
consecuencias de la conducta marcó el curso de la psicología científica.
Psicoanálisis. El siglo XIX también conoció el nacimiento y desarrollo de
varias terapias psicológicas. Por ejemplo, en Estados Unidos, el movimiento de
la «cura mental» fue inmensamente popular entre 1830 y 1900. Las «curas
mentales» eran intentos de corregir las «falsas ideas», que se decía que
llevaban a la ansiedad, depresión e infelicidad (Caplan, 1998; Moskowitz,
2001). La escuela de la Cura mental es uno de los antecedentes de las terapias
cognitivas actuales . Pero la psicoterapia que tendría impacto mundial durante
más de un siglo nació en Viena (Austria). Mientras los investigadores europeos
y americanos trabajaban en sus laboratorios intentando hacer de la psicología
una ciencia, un neurólogo desconocido, Sigmund Freud (1856-1939),
escuchaba en su consulta las narraciones de los enfermos sobre su depresión,
su nerviosismo o sus hábitos obsesivos.. Freud llegó a la convicción de que
muchos de los síntomas que presentaban sus pacientes tenían causas
mentales y no físicas. Su conclusión fue que el malestar que padecían se debía
a conflictos y traumas emocionales que se habían producido durante la infancia
y que eran demasiado dolorosos para ser recordados conscientemente, tales
como experimentar deseos sexuales hacia la madre o el padre. Para Freud la
conciencia no es más que la punta del iceberg. Bajo la parte visible subyace la
parte inconsciente de la mente que contiene deseos no revelados, pasiones,
secretos culpabilizadores, anhelos innombrables y conflictos entre el deseo y el
deber. Muchos de estos impulsos y pensamientos son de carácter sexual o
agresivo. No solemos ser conscientes de ellos en la rutina cotidiana, pero se
dejan entrever en los sueños, los actos los fallidos, accidentes aparentes e
incluso en los chistes. Freud (1905a) escribió: «No hay mortal que pueda
guardar un secreto. Si sus labios permanecen en silencio, sus dedos hablan.
Exuda traición por los poros». Las ideas de Freud no tuvieron un éxito
inmediato. De hecho, de su primer libro, La interpretación de los sueños
(1900/1953), sólo se vendieron 600 ejemplares durante los ocho años
posteriores a su publicación. Sin embargo, su propuesta fue tomando forma
como teoría general de la personalidad y método de psicoterapia hasta llegar a
ser conocida como psicoanálisis. La mayoría de los conceptos freudianos
fueron y siguen siendo rechazados por los psicólogos experimentales, pero han
tenido y tienen una influencia enorme sobre la filosofía, la literatura y el arte del
siglo xx. El nombre de Freud se ha convertido en algo tan cotidiano como el de
Einstein. A partir de estos comienzos en el marco de la filosofía, las ciencias
naturales y la medicina, la psicología se ha convertido en una disciplina
compleja que incluye diferentes especialidades, perspectivas y métodos. En la
actualidad es una gran familia numerosa que sigue creciendo; sus integrantes
tienen abuelos comunes, pero algunos primos se han aliado entre sí, en tanto
que otros discuten permanentemente o no se dirigen la palabra.
El presente de la psicología: conducta, cuerpo,
mente y cultura
Si tuviera una vecina ruidosa, grosera y antipática y pidiera a un grupo de
psicólogos que explicara por qué esta persona es tan odiosa, le darían
respuestas diferentes dependiendo de su perspectiva teórica. Podrían hablar
de aspectos genéticos, de su actitud beligerante frente al mundo, de la
educación recibida, del entorno que favorece este tipo de temperamentos
desabridos o de la influencia de motivos inconscientes. Los psicólogos actuales
ven la conducta humana a través de distintas lentes.
Principales perspectivas psicológicas
Las cinco lentes que predominan en la psicología actual son las perspectivas
biológica, del aprendizaje, cognitiva, sociocultural y psicodinámica. Estos
enfoques asumen supuestos diferentes sobre la conducta humana, sobre el
funcionamiento de la mente y, lo que es más importante, difieren en la forma en
que explican por qué las personas se comportan como lo hacen.
1. La perspectiva biológica
Se centra en los efectos del cuerpo sobre la conducta, los sentimientos y los
pensamientos. Los impulsos eléctricos se disparan y recorren los intrincados
caminos del sistema nervioso. Las hormonas circulan por el torrente sanguíneo
ordenando a los órganos internos que aceleren o ralenticen su funcionamiento.
Las sustancias químicas fluyen por los espacios microscópicos entre las
células cerebrales. Los psicobiólogos están interesados en conocer cómo
interactúa esta actividad fisiológica con el ambiente exterior para producir
percepciones, recuerdos y conductas. Los investigadores de este campo
estudian los efectos biológicos sobre el aprendizaje y el rendimiento, la
percepción de la realidad, la experiencia de la emoción o la vulnerabilidad
frente a los trastornos afectivos. Estudian la interacción entre la mente y el
cuerpo en la salud y en la enfermedad. Investigan las contribuciones genéticas
y de otros factores biológicos al desarrollo de rasgos y destrezas. y en una
nueva especialidad muy popular desarrollada en este ámbito y que continúa la
tradición funcionalista, la psicología evolucionista, los investigadores estudian
cómo el pasado evolutivo de las especies puede contri- buir a explicar gran
parte de nuestra conducta y de las características psicológicas actuales. El
mensaje del enfoque biológico es que no podemos conocernos realmente a
nosotros mismos si no conocemos nuestro cuerpo.
2. La perspectiva del aprendizaje
Se interesa por los efectos del ambiente y la experiencia sobre la conducta de
las personas (y de los animales). Dentro de esta perspectiva, los conductistas
centran su atención en las recompensas y castigos ambientales que mantienen
o eliminan conductas concretas. No explican la conducta invocando la mente o
estados mentales, sino que prefieren limitarse a lo que se puede medir y
observar directamente: actos y acontecimientos que se producen en el entorno.
Por su parte, las teorías del aprendizaje social-cognitivo combinan elementos
del conductismo con investigación sobre pensamientos, valores, expectativas e
intenciones. Creen que las personas no sólo aprenden por adaptación de su
comportamiento al medio, sino también imitando a otros y pensando sobre los
acontecimientos que ocurren a su alrededor. La perspectiva del aprendizaje
tiene muchas aplicaciones prácticas. Los programas conductuales han
ayudado a mucha gente a librarse de hábitos poco saludables ya adquirir otros
más deseables; las técnicas socio-cognitivas de aprendizaje han ayudado a
mejorar su motivación ya aumentar su seguridad a muchas personas.
Históricamente, la investigación sobre el aprendizaje ha aportado algunos de
los hallazgos más firmes de la psicología y la insistencia conductista en la
precisión y la objetividad ha contribuido muy significativamente a su avance
como ciencia.
1. La perspectiva cognitiva
Pone el énfasis sobre lo que ocurre en la mente de las personas, sobre cómo
razonamos, recordamos, comprendemos el lenguaje, solucionamos problemas,
interpretamos los acontecimientos y elaboramos creencias. El término
“cognitivo” procede del latín y significa “conocer”. Una de las contribuciones
más importantes de este enfoque ha sido demostrar cómo los pensamientos e
interpretaciones influyen sobre acciones, sentimientos y decisiones. Los
investigadores cognitivos no emplean el método estructuralista de la
introspección, sino que han desarrollado técnicas para inferir los procesos
mentales a partir de la conducta observable. Con ellas han podido abordar
fenómenos que antes eran sólo materia de especulación, tales como
emociones, motivaciones o el descubrimiento súbito de soluciones a los
problemas. También han diseñado programas de computador que simulan la
realización de tareas complejas del modo en que lo hacen los humanos, han
desvelado el desarrollo de la mente infantil y han identificado tipos de
inteligencia que no evalúan las pruebas convencionales. El enfoque cognitivo
es uno de los más influyentes de la psicología actual y ha provocado una
auténtica explosión de la investigación sobre el funcionamiento de la mente
4. La perspectiva sociocultural
Se centra en las influencias sociales y culturales que rodean a las personas.
.Los factores sociales y culturales moldean a todos los aspectos de la
conducta, desde cómo y cuándo besamos, hasta qué y dónde comemos. La
mayoría de nosotros subestimamos el papel de los demás, del contexto social y
de las normas culturales sobre lo que hacemos. Somos como peces que no
saben que viven en el agua, porque el agua es demasiado obvia en nuestras
vidas. Los psicólogos socioculturales estudian el agua, el ambiente cultural en
el que “nadamos” cotidianamente. Dentro de esta perspectiva, los psicólogos
sociales se centran en las normas y los roles sociales, los efectos del grupo
sobre las actitudes y el comportamiento, la obediencia a la autoridad, el efecto
que tienen en nosotros cónyuges, amantes, amigos, jefes, padres, madres y
extraños. Los psicólogos culturales examinan las normas y los valores
culturales, tanto implícitos como explícitos, su efecto sobre el desarrollo, el
comportamiento y los sentimientos individuales. Pueden estudiar también la
influencia que ejerce la cultura sobre la disposición a ayudar a extraños que se
encuentran en apuros o en cómo respondemos cuando nos enfadamos. Dado
que los seres humanos somos animales sociales profundamente influidos por
distintos mundos culturales, la perspectiva sociocultural ha hecho que la
psicología sea una disciplina más rigurosa y representativa del comportamiento
de todos los seres humanos.
5. La perspectiva psicodinámica
Se ocupa de la dinámica interior inconsciente de fuerzas internas, conflictos y
energía de los instintos. Esta perspectiva tiene su origen en la teoría
psicoanalítica de Freud, pero en la actualidad hay otros muchos enfoques
psicodinámicos. Los psicólogos psicodinámicos intentan ir más allá del
comportamiento superficial de una persona para encontrar sus raíces
inconscientes. De ahí que se contemplen a sí mismos como arqueólogos de la
mente. La psicología psicodinámica es a las otras perspectivas psicológicas
como el pulgar a los demás dedos, es uno de ellos pero al mismo tiempo está
aparte de ellos, porque difiere radicalmente en lenguaje, metodología y criterios
sobre la que se considera evidencia aceptable. Aunque algunos psicólogos
científicos han intentado abordar empíricamente los conceptos psicodinámicos,
son muchos los que piensan que éstos se enmarcan mejor en la filosofía o en
la literatura, que en la psicología académica. Es bastante infrecuente encontrar
referencias al psicoanálisis en las principales revistas científicas. Al margen de
la psicología empírica, sin embargo, son muchos los psicoterapeutas,
novelistas y simples curiosos que son atraídos por el énfasis que pone la teoría
psicodinámica en cuestiones tan importantes como las relaciones entre los
sexos, el poder de la sexualidad o el miedo universal a la muerte (Robbins,
Gosling y Craik, 1999).
PSICOLOGÍA Y SALUD. Integración mente y cuerpo.
DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD.
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 1964) define la salud como: "un
estado de bienestar completo físico, mental y social y no solamente la ausencia
de enfermedad o dolencia". Esta definición subraya la naturaleza biopsicosocial
de la salud y pone de manifiesto que la salud es más que la ausencia de
enfermedad. El bienestar y la prevención son parte de nuestro sistema de
valores y continuamente se nos invita a evitar aquellos hábitos que afecten
negativamente sobre la salud como la dieta pobre, la falta de ejercicio y el
consumo de alcohol. Los pensamientos, sentimientos y estilo general de
manejo son considerados como requisitos para lograr y mantener la salud
física, es lo que podríamos denominar integración mente y cuerpo.
Según Matarazzo, "Psicología de la salud", es el conjunto de las contribuciones
explícitas educativas y de formación, científicas y profesionales de la disciplina
de la psicología para:
-Promoción y mantenimiento de la salud.
-Prevención y tratamiento de la enfermedad.
- Identificación de la etiología y los correlatos diagnósticos de la salud, de la
enfermedad y de las disfunciones ligadas a ella para el análisis y mejora del
sistema de cuidado de la salud y para la formación de la política sanitaria."
HISTORIA.
Las razones que impulsaron a la aparición de la Psicología de la Salud, pueden
resumirse en las siguientes:
- El cambio espectacular de las causas de mortalidad.
- Interés sobre promoción de la salud y prevención de enfermedades debido al
aumento de los gastos sanitarios.
- La consolidación de la psicología como profesión y la eficacia de los
tratamientos psicológicos.
Paralelamente al movimiento de defensa y promoción (1987) se establece la:
- Salud como derecho social básico.
- Pautas de morbilidad y mortalidad derivadas de la salud.
- Los cambios en la mortalidad indican que las personas ya no se mueren
principalmente por contagio de ciertos gérmenes, si no por lo que hace. Los
factores de riesgo son otros, los tratamientos convencionales ya no sirven y
hay que empezar a pensar en otros distintos. Esto influye positivamente en la
aparición de la psicología de la salud.
En el comienzo y durante el transcurso de algunos problemas de salud influyen
entre otros y con una extraordinaria importancia los siguientes:
- Estilo de vida.
- Factores biológicos.
- Sistemas de cuidados de salud.
- Ambientales.
Cada uno depende en mayor o menor medida, según el problema que
planteamos.
El costo de la asistencia a la salud es muy alto y esto es lo que ha motivado
que prevalezcan estudios que van a dar igual o mejor beneficio a menor coste.
CARACTERÍSTICAS DE LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD.
1. - La psicología de la salud, surge desde la psicología y es una aplicación
más dentro de la psicología.
2. - La psicología de la salud se nutre por lo tanto de cualquier aspecto de la
psicología que sea de interés en/para el área de la salud.
3. - La psicología de la salud estudia primordialmente el comportamiento en su
significado más ambivalente de la persona sana o enferma. Sin embargo, su
eje vertebrador se trata desde un posicionamiento de salud positiva, es decir,
desde la promoción y comportamientos de salud y de las conductas o control
de riesgo.
4. - La psicología de la salud se ocupa prioritariamente, del comportamiento
normal de la persona en el proceso de salud.
5. - Dentro del proceso de la salud, la psicología de la salud también se ocupa
del comportamiento de los profesionales de la salud.
El modelo psicológico de la salud biológica estudia la actividad individual
humana. Destaca la dimensión psicológica de la salud. El objetivo del modelo
es analizar. El propósito del análisis es relacionar las practicas individuales
(factores procesos) con el estado de salud.
La psicología de la salud trata a la persona a lo largo de todas las etapas de su
vida.
¿QUÉ SUELEN HACER LAS PSICÓLOGAS Y PSICÓLOGOS?
ACTUALMENTE, CERCA DEL 39% APLICA LA PSICOLOGIA EN
CONDICIONES PRACTICAS, POR EJEMPLO, EN GABINETES DE
PSICOLOGIA, CENTROS DE SALUD, CENTROS DE ENSEÑANZA,
EMPRESAS, ETC.....
CERCA DEL 25% TIENE LA ENSEÑANZA COMO PRINCIPAL
OCUPACION.
OTRO 17% SE DEDICA FUNDAMENTALMENTE A LA
INVESTIGACION.
APROXIMADAMENTE EL 19% DIRIGE INSTITUCIONES
RELACIONADAS CON LOS SERVICIOS SOCIALES, PROYECTOS DE
INVESTIGACION, PROGRAMAS ESPECIFICOS, ETC..... .
RAMAS DE LA PSICOLOGÍA
Con el avance de las investigaciones y la consiguiente expansión de la
Psicología fue surgiendo la necesidad de especialización, puesto que el campo de
estudio iba ensanchándose tanto que era imposible abordarlo en su integridad desde un
saber general.
Con el paso del tiempo, cada una de las especialidades psicológicas delimitó con
precisión su específico objeto de estudio, definió sus métodos de investigación y
construyó su propio marco conceptual. De esa manera fueron diferenciándose las
distintas ramas o especializaciones, las cuales, sin perder sus referencias con la
Psicología General, terminaron alejándose cada vez más entre ellas. Este proceso no ha
finalizado todavía, pues los incesantes descubrimientos científicos abren continuas vías
para sucesivas especializaciones dentro de cada una de las ramas actuales. Al fin y al
cabo, a la Psicología le sucede lo que a todas las ciencias: el nivel de complejidad de las
actuales investigaciones es tal que se necesitan continuamente nuevos especialistas en
áreas hasta ayer desconocidas.
A continuación, repasaremos las características peculiares de algunas de las más
importantes ramas de la Psicología actual, diferenciando entre ciencia básica y ciencia
aplicada. La Psicología Básica se dedica a la investigación de los procesos psicológicos
y con métodos científicos. La Psicología Aplicada se ocupa de la funcionalidad de los
procesos psicológicos en los diferentes ambientes en los que los individuos actúan.
PSICOLOGÍA BÁSICA
 PSICOLOGÍA GENERAL: Estudia los principios básicos de la Psicología
como ciencia. Vendría a ser como una introducción al estudio de la psicología científica.
 PSICOLOGÍA DIFERENCIAL: Investiga las diferencias individuales que
presentan los sujetos respecto a la conducta y los procesos mentales.
 PSICOLOGÍA COMPARADA: Realiza comparaciones entre el
comportamiento humano y el de los animales, estableciendo similitudes y diferencias
entre ambos.
 PSICOFISIOLOGÍA: ¿Por qué unas lesiones del cerebro producen pérdida de
memoria, mientras que otras causan trastornos del lenguaje? ¿Qué áreas cerebrales son
importantes en las emociones humanas? Esta especialidad estudia las bases biológicas
de la conducta, en especial el sistema nervioso y endocrino, pero también las influencias
de la genética o la farmacología en la conducta. Por ejemplo, un psicofisiólogo puede
investigar qué zonas cerebrales muestran mayor actividad cuando un organismo está
llevando a cabo una conducta agresiva.
 PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL: La psicología experimental no posee
propiamente un contenido específico, sino que se dedica esencialmente al estudio de la
metodología científica en general y de los métodos en particular. Por ejemplo, puede
estudiar procesos psicológicos, como la percepción, el aprendizaje, el pensamiento, etc.,
mediante diseños experimentales de laboratorio.
 PSICOLOGÍA EVOLUTIVA: ¿Cuáles son las etapas del desarrollo de la
inteligencia? ¿Por qué los adolescentes buscan su identidad? ¿Hay una decadencia de
las habilidades cognitivas en la vejez? Los psicólogos evolutivos se preocupan de los
cambios que se producen en la conducta durante el desarrollo vital (describir), por qué
ocurren (explicar) y cómo se puede intervenir en ellos (modificar).
 PSICOLOGÍA SOCIAL: ¿Qué características intervienen para que una
persona se convierta en un líder? ¿Cuáles son los factores que más influyen en la
atracción de dos personas? ¿Qué prejuicios y estereotipos son característicos de nuestro
grupo social? Su objeto de investigación consiste básicamente en las influencias que
poseen los grupos sociales o los productos de los medios de comunicación en las
conductas de los individuos. También realizan estudios sobre la descripción, los
mecanismos, las valoraciones o la explicación de aspectos relacionales del psiquismo,
tales como la amistad, el amor, vínculos sociales,..... .
 PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD: ¿Qué hace a una persona
extravertida o introvertida? ¿Está la personalidad ya determinada desde la infancia?
¿Mostramos idéntica personalidad en todas las actuaciones o cambia según los
diferentes contextos que vivimos? Las psicólogas y psicólogos de la personalidad
investigan qué características definen a una persona, cómo interactúan las fuerzas
genéticas y ambientales en la personalidad de cada individuo y por qué éstos se
comportan de una forma y no de otra.
 PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE: Estudia las leyes generales del
aprendizaje, tanto en la investigación animal como en la humana.
PSICOLOGÍA APLICADA
 PSICOLOGÍA EDUCATIVA: ¿Cómo pueden mejorar las niñas y los niños su
aprendizaje y su creatividad? ¿Cómo integrar al alumnado con necesidades educativas
especiales en los centros ordinarios? Los psicólogos educativos realizan e interpretan
pruebas psicológicas y psicopedagógicas para ayudar al profesorado a adaptar el
currículum a las necesidades que presenta el alumnado. También orientan al
profesorado, a las madres y padres y al alumnado en la toma de decisiones, por ejemplo,
al acabar una etapa educativa. Ayudan al profesorado a poner en marcha programas
específicos (sobre habilidades sociales, autoconcepto, .....).
 PSICOLOGÍA INDUSTRIAL O LABORAL: Estudia ciertos aspectos del
mundo industrial y laboral en los que participan factores humanos. Las psicólogas y
psicólogos industriales se ocupan esencialmente de mejorar los programas de
entrenamiento de las y los trabajadores y de diseñar las condiciones más óptimas, desde
el punto de vista psicológico, para alcanzar un alto rendimiento del trabajo individual y
grupal. Así mismo, analizan las perturbaciones psicológicas provocadas por el propio
trabajo y su incidencia en la vida laboral. También destacan entre sus funciones la
selección de personal (mediante el uso de tests y entrevistas personales), la creación de
equipos de trabajo teniendo en cuenta las aptitudes personales de cada uno de los
integrantes, la ubicación de las y los trabajadores en aquellos puestos para los que
demuestren mayor capacidad y preparación, etc.... .
1. PSICOLOGÍA CLÍNICA: Estudia el diagnóstico y la terapia de los trastornos
emocionales y de la conducta, desde los más leves, como la falta de autoestima o
habilidades sociales de una persona, hasta los más problemáticos, como la separación de
parejas, el estrés, la depresión, las drogodependencias, los problemas sexuales de origen
psicológico, la ansiedad, ......
Es importante distinguir entre psicóloga o psicólogo clínico y la o el psiquiatra.
Ésta/e última/o es licenciada/o en Medicina y puede recetar fármacos, mientras que la
psicóloga o psicólogo no. Tanto uno como otro se dedican al diagnóstico y tratamiento
de casos clínicos. En numerosas ocasiones, psicólogos y psiquiatras trabajan en equipo
en hospitales y centros de salud mental.
En la actualidad tienen gran auge también otras aplicaciones prácticas de la
psicología, como la Psicología del Deporte, la Psicología Jurídica y la Psicología de la
Publicidad.
LA HOMINIZACIÓN
“Los rasgos distintivos de nuestra especie son: un cerebro muy desarrollado en
volumen, una capacidad única para fabricar instrumentos variados en muy diversos
materiales, un lenguaje articulado, una infancia prolongada, que supone un largo
período de aprendizaje, y un modo de caminar bípedo. Las características de gran
volumen cerebral, desarrollo lento y capacidad para utilizar o adaptar objetos naturales
como instrumentos, también se encuentran en nuestros más próximos parientes los
chimpancés, gorilas y orangutanes. Por supuesto que en un grado muy inferior de
desarrollo pero comparativamente mayor que en los demás animales. Estos rasgos, más
la capacidad para el lenguaje, pueden agruparse bajo la etiqueta de algo que entendemos
de manera intuitiva, pero es imposible de definir o medir, y llamamos inteligencia
psiquismo. La locomoción es otra cosa, y desde Darwin la Ciencia se pregunta si la
expansión del psiquismo procedió a la postura erguida, si fue al revés, o si ambas
evolucionaron a la vez. Que es lo mismo que preguntarse cuál fue el impulso inicial de
nuestra historia evolutiva o, en otras palabras, qué nos hizo humanos.”
(Juan Luis Arsuaga e Ignacio Martínez La especie elegida)
2. ¿De dónde venimos?
El hombre es naturalmente curioso. Entre las preguntas que todos nos hacemos se
encuentran las siguientes: ¿cómo surgieron los seres humanos? ¿Acaso hemos existido
siempre? Estas cuestiones son tan interesantes hace mucho tiempo que se plantean. Lo
único que ha cambiado es el tipo de respuestas que aportamos: antiguamente se recurría
a narraciones mitológicas, después se acudió a soluciones religiosas y en nuestros días
preferimos teorías científicas.
Entre los mitos más conocidos podemos mencionar uno griego que relata cómo la
bailarina Eurínome, que había concebido el universo junto a la serpiente Ofión, golpeó a
ésta de tal modo que todos sus dientes cayeron sobre la tierra y germinaron dando lugar
a los hombres. Se trata de un tipo de explicación que tenía mucho éxito porque resultaba
muy comprensible (recordaba, por ejemplo, el modo en que surgen las plantas) y
convincente (incluía la intervención de seres superiores, de los que puede esperarse
cualquier cosa).
Pero el triunfo del cristianismo significó el declive de las narraciones mitológicas
paganas. La religión aporta en las Sagradas Escrituras un relato en el que se explica
cómo Dios toma arcilla, la modela a su imagen y semejanza, y le inspira su propio
aliento para darle vida. Frente al mito anterior, aquí la intervención divina se manifiesta
como acto deliberado y amoroso. El hombre aparece como rey de la creación.
Actualmente, la explicación científica de la aparición del hombre en la
Tierra se limita al ámbito de los fenómenos observables, sin entrar en sus
causas últimas. Por esto, no son incompatibles con la explicación bíblica, pues
se mueven en niveles diversos. Desde el siglo XIX ha cambiado la mentalidad
dominante: quizá las cosas no han sido siempre igual, quizá el mundo no
apareció tal y como es ahora, quizá ni siquiera han existido siempre seres
inteligentes sobre la Tierra. Antes de la ilustración abundaba un cierto
pesimismo que hablaba de un tiempo pasado heroico, lleno de personajes
magníficos que habitaban en paraísos y épocas de oro. A partir de ahí
consideraban que se había producido una decadencia que había traído días
penosos a nuestra especie. Pero a finales del siglo XVIII se tendió una idea
opuesta: la idea de progreso. La fe en ella creció durante el siguiente siglo y
fructificó en interesantes teorías tanto filosóficas como científicas. Entre estas
últimas, la más conocida es la de la evolución.
2. La Teoría de la evolución
2.1 Ideas evolutivas anteriores a Darwin
Los filósofos griegos Heráclito y Demócrito fueron los primeros que intentaron
ofrecer una visión de la naturaleza sin necesidad de recurrir a los poderes
sobrenaturales. Para ellos, en el mundo se produce un cambio continuo y estudian la
naturaleza con una visión dinámica, susceptible de ser comprendida conceptualmente.
Por otro lado, la idea de inmutabilidad de las especies defendida por Platón y
Aristóteles coincidía con la visión del Antiguo Testamento y fue aceptada por el
cristianismo durante siglos. Durante este tiempo, los fósiles se consideraban corno
restos de organismos desaparecidos y enterrados por el Diluvio Universal.
En el siglo XIX, Lamarck, tras observar las variaciones graduales que se pueden
encontrar entre las distintas especies, publica en 1809 su obra Filosofía Zoológica, en la
que ofrece la primera explicación sobre cómo se ha producido la evolución. El interés e
importancia de la obra de Lamarck se centra en que es la primera en la que se expone
abiertamente una teoría evolutiva, haciendo descender a unas especies a partir de otras
predecesoras, de forma que se suceden en el tiempo: las múltiples especies animales y
vegetales presentes en la actualidad proceden de organismos más sencillos -sus
predecesores- que han sufrido modificaciones graduales acumuladas en generaciones
sucesivas.
Sin embargo, los mecanismos evolutivos que expone, basados en el uso y desuso
del órgano (la función crea el órgano) y en la herencia de los caracteres adquiridos
no se corresponden con la realidad y han sido rebatidos radicalmente por los
descubrimientos genéticos del siglo XX. Sólo tenemos que pensar que aunque una
persona haga mucho ejercicio y logre desarrollar una musculatura envidiable no
transmitirá estas características a sus hijos, y éstos no serán musculosos a menos que
desarrollen sus músculos de la misma forma, es decir, basado en ejercicio. Si andamos
descalzos logramos engrosar la piel de la planta del pie de forma que se vuelva muy
dura, pero este carácter adquirido no se transmite a las generaciones siguientes.
2.2 La teoría de la selección natural de Darwin
Según Darwin, los organismos que viven en la actualidad se habrían
originado por los cambios producidos en la descendencia a partir de algunas
especies ancestrales comunes. En esto coincide con las teorías lamarckistas,
pero el gran interés e importancia de su teoría se basan en la explicación de los
mecanismos por los que se han producido y se siguen produciendo en la
actualidad estos cambios evolutivos. Para Darwin, la lucha por la existencia
provoca que los individuos más débiles o menos aptos sean eliminados,
manteniéndose los mejor dotados, que son los que dejarán descendencia. De
esta manera se produce la selección natural o supervivencia del más apto,
que dará lugar a la evolución de las especies, seleccionándose en ellas las
características que mejor resuelvan sus diferentes necesidades. Esta teoría
explica la eliminación de las especies que no se adaptan pero no cómo pueden
aparecer otros nuevos y mejor dotados que los anteriores.
Según la teoría lamarckista, la escasez de alimento hizo que las jirafas
tuviesen que alcanzar las hojas más altas de los árboles, lo que ocasionó el
alargamiento de su cuello. Este alargamiento se transmitió a las siguientes
generaciones, y así sucesivamente, hasta que alcanzaron el larguísimo cuello
de las generaciones actuales. La jirafa del ejemplo podía haber alargado su
cuello, pero sus hijos nacerán con el cuello exactamente de la misma longitud
que si no lo hubieran alargado su padre o su madre.
La explicación darwiniana del largo cuello de la jirafa sería: algunos
descendientes de las primitivas jirafas nacieron con el cuello más corto y otras
con el cuello más largo. Los de cuello más largo alcanzaban mejor las hojas de
los árboles, por lo que sobrevivieron en mayor número y dejaron más
descendientes que -como sus padres- tenían el cuello un poco más largo. Y así
sucesivamente.
Metafóricamente puede decirse que la selección natural escudriña cada
día y cada hora, por todo el mundo, las más ligeras variaciones; rechaza las
que son malas, conserva y acumula las que son buenas y trabaja silenciosa e
incansablemente cuando quiera y dondequiera que se presenta la oportunidad
por el mejoramiento de cada ser orgánico en relación con sus condiciones
orgánicas e inorgánicas de vida.
(Charles Darwin: El origen de las especies)
Esta teoría está asumida y es conocida por todos (e incluso ha sido
aceptada oficialmente por la Iglesia católica en 1996), pero en la época de su
promulgación causó un auténtico revuelo, ya que implica el reconocimiento de
que el hombre desciende de los animales a partir de antecesores comunes con
los monos actuales.
Con los recientes descubrimientos de la Genética se ha avanzado en el conocimiento
y explicación de los procesos evolutivos, realizándose una revisión crítica de las ideas
de Darwin. De aquí han surgido las nuevas teorías neodarwinistas, que mantienen las
ideas fundamentales sobre la selección natural e incluyen descubrimientos recientes,
como las mutaciones.
Los genes son muy estables y se transmiten de unas generaciones a otras con gran
fidelidad, pero en algunos casos se producen errores al realizarse las copias. Estos
cambios en los genes se denominan mutaciones y pueden originarse espontáneamente
(errores fortuitos) o bien ser inducidas por algunos factores del ambiente (radiaciones,
sustancias químicas, calor, etc.). Las mutaciones serían, por tanto, la base del proceso
evolutivo, algo así como la materia prima de la evolución. Algunas producen cambios
apenas perceptibles, pero otras pueden tener efectos notables en la morfología o
funcionalidad de los organismos, y son la base para adaptaciones a nuevos ambientes o
a cambios en el ambiente original. En este caso serían mutaciones “adaptativas”,
beneficiosas para la especie y transmisibles a los descendientes. Las mutaciones se
producen con una frecuencia suficiente para explicar las velocidades conocidas de
cambio evolutivo.
La teoría general de la evolución es la única que explica, sin necesidad de basarse en
los relatos de una creación divina, la existencia y las características de la vida en nuestro
planeta. Pero además, puede utilizarse como principio explicativo para entender muchas
de las pautas de conducta humanas en la actualidad, así como los cambios culturales y la
evolución del comportamiento humano.
En la actualidad, el ser humano continúa evolucionando, tanto cultural como
biológicamente, aunque las presiones selectivas son contrarrestadas de alguna manera
por los avances en medicina y la mejora en las condiciones de vida. No obstante, la
evolución técnica camina muy deprisa, hasta el punto de que está condicionando a la
evolución filogenética de algunas especies.
2.3 La evolución humana
El ser humano está incluido en la clasificación zoológica dentro del orden
de los primates, esto quiere decir que estamos emparentados
filogenéticamente con este grupo de mamíferos.
Los dos factores que más afectaron a la evolución humana, tal como la
conocemos hoy, fueron el bipedismo y el aumento del volumen de cerebro.
Utilizando los pies para el desplazamiento, las manos quedaban libres y
podían ser empleadas para manipular herramientas, desarrollando en ellas
gran habilidad y sensibilidad. Al mismo tiempo el mayor tamaño del cerebro, y
en especial el desarrollo de la corteza cerebral, dieron al hombre su
característica inteligencia, que lo destaca del resto de primates y mamíferos
superiores. El desarrollo de la sociabilidad y del lenguaje, unido a la
inmadurez de los individuos al nacer, favorecieron y fomentaron el
adiestramiento y la transmisión cultural de padres a hijos.
Las hipótesis acerca de las causas del aumento del tamaño de nuestro cerebro
(encefalización) son diversas:
 Algunos piensan que se debe al uso de instrumentos, que
la fabricación y utilización de instrumentos exigió más inteligencia.
 Otros lo relacionan con un cambio en el tipo de
alimentación, los animales que se alimentan de frutos necesitan un
cerebro mayor que el de los que sólo comen hojas.
 Otro grupo lo atribuye a la socialización, la complejidad de
las relaciones sociales obligó a aumentar la capacidad de
pensamiento.
En la actualidad se concede mayor importancia a cambios cualitativos que han
tenido lugar en la historia y que configuran al ser humano como único en la Naturaleza.
Lenguaje y sociabilidad
“La posesión del lenguaje articulado parece que nos da una indiscutible superioridad
sobre el resto de los seres vivos en la lucha por la existencia. Pero si se reflexiona un
poco es fácil comprender que la habilidad lingüística no le aprovecha de nada a un
humano solitario enfrentado a la naturaleza con sus únicos medios, y que esta
característica sólo tiene sentido en el interior del grupo al que necesariamente pertenece.
El lenguaje no es una propiedad del individuo, sino de la colectividad. No es que el
individuo se comunique bien; sería mejor decir que un grupo está bien comunicado. La
capacidad para compartir y transmitir información entre individuos y entre generaciones
pro la vía del lenguaje confiere una gran ventaja adaptativa al grupo en su conjunto, no
al individuo asilado” (Juan Luis Arsuaga e Ignacio Martínez: la especie elegida)
2.4 implicaciones para la psicología
La teoría evolutiva explica la consecución de determinadas características
morfológicas y fisiológicas a través de la información contenida en los genes, pero
también, aunque nos resulte difícil de imaginar, determinadas facetas del
comportamiento están en buena parte codificadas y se transmiten de generación en
generación por medio de la molécula de ADN de los cromosomas.
Con el descubrimiento de los comportamientos innatos por parte de la
escuela etológica, se refuerza el interés por las causas evolutivas del
comportamiento, que está sometido a los efectos de la selección natural de la
misma forma que cualquier característica física más patente y duradera.
El estudio de la evolución del comportamiento se encuentra aún poco
desarrollado; una de las causas puede ser que no deja restos en el registro
fósil (a diferencia de las características anatómicas). Sin embargo, los etólogos
han realizado numerosos estudios comparados entre diversos grupos
zoológicos relacionados evolutivamente y han encontrado semejanzas muy
interesantes incluso entre grupos distanciados filogenéticamente, que
demuestran la transmisión hereditaria de determinados comportamientos. Por
tanto, se puede afirmar que dependen del proceso evolutivo y se han adaptado
a las necesidades de la especie en el ambiente que habita.
Una vez reconocido que el hombre es producto de la evolución biológica,
es necesario admitir, y está corroborado experimentalmente, que algunos
comportamientos humanos se heredan e incluso se pueden encontrar
antecedentes de los mismos en otras especies de la escala biológica,
especialmente en primates.
Por otra parte, es importante conocer cómo los fenómenos biológicos
son la base de los psicológicos, pues la conducta se apoya en el
funcionamiento del sistema nervioso central. La neurofisiología tiene estrechas
conexiones con la Psicología y cualquier modificación biológica del organismo
tiene repercusiones en el ámbito psicológico, ya sea de forma directa o
indirecta. Como, a su vez, el sistema nervioso se forma a partir de la
información transmitida por los genes, podemos deducir claramente la relación
entre la herencia y el comportamiento.
Conducta animal y humana arrancan de un punto común: lo biológico, el
funcionamiento orgánico, etc., pero encuentran su disyunción en la posibilidad
del autocontrol del ser humano, de su previsión, de su anticipación, del cambio
de sentido frente a las respuestas a un mismo estímulo, de la posibilidad de la
emoción, la riqueza afectiva.
El ser humanizado adapta su conducta, autoregula sus impulsos, es
capaz de interpretar, decidir y alterar sus respuestas frente a los estímulos. Si
lo desea, puede utilizar su componente emocional y dar sentido a sus actos
desde la libertad y la autoconciencia.
Esquemaevolutivo propuesto por Juan Luis Arsuaga e Ignacio Ma rtínez para los primeros homínidos
Australopithecus
anamensis
A. afarensis
PARAN
TROPO
S
ARDIPI
THECU
S
ramidus
HOMO
HABILIS
HOMO
ERGAST
ER
HOMO
ERECTUS
HOMO
ATECESS
OR
H.
NEANDE
RTHAL
H.
SAPIENS
1º Parte de La Odisea de la especie:
En esta parte de la Odisea de la especie podemos observar como el primate,
que llevaba un tipo de vida instintiva, debido a la necesidad de ver mas allá
de lo que abarca su actual campo visual, se levanta sobre dos patas, y así se
convierte en bípedo.
Su única finalidad es la supervivencia.
Aquí encontramos a los Horrorin y los Tumay.
Miles de años después aparecen los Australopitecus, que vivían en la parte sur.
Los Afarensis y Anamensis convivieron juntos, tenían el deseo de protección y
crearon una sociedad.
Desde el punto de vista psicológico esto les proporciona seguridad.
2º Parte
Lucy se ve sola y embarazada, necesita alimento y protección urgentemente.
Llega un grupo en el que se integra, pero éstos tienen costumbres muy
diferentes a las de Lucy, por ejemplo, para integrarse se ve obligada a comer
carne.
Aquí aparece el aprendizaje por imitación.
Llega un momento en el que el grupo intenta cruzar un rio pero Lucy esta
embarazada y cansada. Finalmente lo intenta, no quiere quedarse sola, tiene
miedo, pero en este intento la corriente la arrastra y se ahoga.
E lenguaje en esta época se basa en sonidos guturales.
En otro lugar, nace el que sería el 1º ser humano, el Homo habilis (El gran
inventor), cuya principal característica era un cerebro mas grande, y por tanto
que abarca más ideas. Descubre cosas tales como utensilios de corte: La
piedra tallada.
Se crea la primera escuela al aire libre cuando el más viejo enseña a los
jóvenes como utilizar la piedra
3º Parte:
El Homo hábilis sigue perfeccionando sus técnicas.
Surge el Homo Ergaster, conocido como el conquistador ya que llega a
lugares hasta ese momento inexplorados.
Aparece una organización social y un lenguaje algo más elaborado.
Empieza a sentir emociones más fuertes y le duele la perdida de los
compañeros.
4º Parte:
Después del Homo Ergaster aparece el Homo Erectus que sigue desarrollando
e innovando para mejorar su calidad de vida.
Descubren un nuevo animal, una nueva amenaza ‘’El Fuego’’. El sabio del
grupo se enfrenta a él y es el primero en dominarlo. Aprendieron a sacar
provecho.
Llegan las glaciaciones y solo resiste el Neanderthal, controlaban el fuego,
tenían un cuerpo mas evolucionado y eran buenos curtidores de piel que
usan para protegerse del frío.
5º Parte:
El Neanderthal sobrevivía gracias a la caza. En el intento de cazar un oso,
hieren al jefe y estos se sienten desprotegidos.
Pronto encuentran a una nueva tribu, más evolucionada (Homo Sapiens)
quedan fascinados, querían llevarse a la mujer, y así lo hicieron.
6º Parte:
Una vez con ellos, la mujer solo deseaba volver a su hogar, sentía añoranza.
El Homo Sapiens y el Neanderthal son anatómica y biológicamente diferentes
por lo que la reproducción entre ellos es imposible.
Ésta sabe cómo llamar a su pueblo, y así lo hace, vienen a buscarla y se la
llevan.
El Neanderthal se extingue a pesar de su gran evolución
Las creencias de todas estas épocas serán después plasmadas en pinturas por
Homo Sapiens, que inventa el arte como forma de comunicación y
preservación y que después evolucionara hasta lo que somos hoy.
Tema 6: El aprendizaje
1º ¿Cómo aprendemos?
El proceso de aprendizaje, es muy complejo y dura toda la vida.
El cerebro es el encargado de todos los procesos del pensamiento, la
imaginación, la escritura, el habla, la memoria, etc.
Para aprender necesitamos de cuatro factores fundamentales: inteligencia,
conocimientos previos, experiencia y motivación.
Estos son los procesos de aprendizaje más comunes:
Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita
comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada. Se
asemeja al método conductista, en el que el alumno meramente "recibe"
información, en cambio en el colabortativo, el alumno "descubre" los
contenidos, similar al método de Piaget y el constructivismo.
Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma
pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos
a su esquema cognitivo.
Aprendizaje repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin
comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra
significado a los contenidos estudiados.
Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona
sus conocimientos previos con los nuevos dotándolos así de coherencia respecto
a sus estructuras cognitivas. Podemos asociar a este tipo de aprendizaje a
Piaget y Ausubel.
Aprendizaje observacional: tipo de aprendizaje que se da al observar el
comportamiento de otra persona, llamada modelo. Aunque el aprendizaje social
primero se intentó comprender en el marco del conductismo, pronto se vio que
éste era inadecuado y se pasó a una concepción más mentalista, como lo
muestra la obra de Albert Bandura, el psicólogo que más ha trabajado y
sistematizado la teoría del aprendizaje social.
Aprendizaje latente: aprendizaje en el que se adquiere un nuevo
comportamiento, pero no se demuestra hasta que se ofrece algún incentivo
para manifestarlo.
Aprendizaje cognitivo: El cognitivismo propiamente dicho, tuvo sus
manifestaciones más trascendentes en autores como Piaget (1896-1980)
y Bruner, nacido en 1915, que se ocupan de las etapas del desarrollo
cognitivo. El aprendizaje cognitivo pone énfasis en lo que ocurre.
Por estímulo-respuesta: John B. Watson fue el primer psicólogo
norteamericano en usar las ideas de Pavlov. Al igual que Thorndike, primero
comenzó sus estudios con animales y posteriormente introdujo la observación
de la conducta humana.
Watson pensaba que los humanos ya traían, desde su nacimiento, algunos
reflejos y reacciones emocionales de amor y furia, y que todos los demás
comportamientos se adquirían mediante la asociación estímulo-respuesta; esto
mediante un acondicionamiento.
Por reflejos o Innato: Se producen de forma espontánea. Sin premeditación.
2º ¿Aprendemos todos de la misma manera? Explícalo.
No todos aprendemos igual, ni a la misma velocidad.
Esas diferencias son el resultado de muchos factores, como por ejemplo, la
motivación, la edad, el bagaje cultural previo…
Teoría de Howard Gardner: La inteligencia no es una cantidad que se pueda
medir con un número como lo es el coeficiente intelectual (CI).
La inteligencia es la capacidad de ordenar los pensamientos y coordinarlos con
las acciones.
La teoría básica sobre las inteligencias múltiples puede resumirse en las
siguientes palabras: Cada persona tiene por lo menos ocho inteligencias,
habilidades cognoscitivas. Estas inteligencias trabajan juntas, aunque como
entidades semiautónomas. Cada persona desarrolla unas más que otras.
Diferentes culturas y segmentos de la sociedad ponen diferentes énfasis en
ellas.
Lingüística. En los niños y niñas se aprecia en su facilidad para escribir, leer,
contar cuentos o hacer crucigramas. La que tienen los escritores, los poetas,
los buenos redactores.Personajes relevantes: Ortega y Gasset, Rosalia de
Castro, Hemingway, Churchil…
Lógica-matemática. Se aprecia en los menores por su interés en patrones de
medida, categorías y relaciones. Facilidad para la resolución de problemas
aritméticos, juegos de estrategia y experimentos. Es la inteligencia que tienen
los científicos. Se corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio
lógico y con lo que nuestra cultura ha considerado siempre como la única
inteligencia. Personajes relevantes con ésta inteligencia: Pitágoras, Einstein,
Marie Curie, Newton y Kasparov.
Corporal y Cinética. Facilidad para procesar el conocimiento a través de las
sensaciones corporales. Deportistas, bailarines o manualidades como la
costura, los trabajos en madera, etc. Chaplin, Victor Ullate, Bruce Lee.
Visual y espacial. Los niños y niñas piensan en imágenes y dibujos. Tienen
facilidad para resolver rompecabezas, dedican el tiempo libre a dibujar,
prefieren juegos constructivos, etc. es la inteligencia que tienen los marineros,
los ingenieros, los cirujanos, los escultores, los arquitectos o los decoradores.
Da vinci, Disney,Colón
Musical. Los menores se manifiestan frecuentemente con canciones y sonidos.
Identifican con facilidad los sonidos. Es la de los cantantes, compositores,
músicos, bailarines. Beethoven, Mozart, Placido Domingo, Montserrat Caballé.
Interpersonal. Se comunican bien y son líderes en sus grupos. Entienden bien
los sentimientos de los demás y proyectan con facilidad las relaciones
interpersonales. Nos permite entender a los demás, y la solemos encontrar en
los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas. La inteligencia
intrapersonal y la interpersonal conforman la Inteligencia Emocional y juntas
determinan nuestra capacidad de dirigir nuestra propia vida de manera
satisfactoria. Gandhi, Erickson, Madre Teresa de Calcuta, Martin Luther King.
Intrapersonal. Relacionada con la capacidad de un sujeto de conocerse a sí
mismo: sus reacciones, emociones y vida interior. Autoestima, autoconfianza y
control emocional. No está asociada a ninguna actividad concreta.Kant,
Sócrates, Platón
Inteligencia naturalista o de facilidad de comunicación con la naturaleza; que
consiste
en el entendimiento del entorno natural y la observación científica de la
naturaleza como
la biología, geología o astronomía. Es la que demuestran los biólogos, los
naturalistas los ecologistas. Darwin, Pasteur, Fosser.
Estrategias de aprendizaje
Definidas de una manera amplia, las estrategias de aprendizaje son
conductas o pensamientos que facilitan el aprendizaje. Estas estrategias van
desde las simples habilidades de estudio, como el subrayado de la idea
principal, hasta los procesos de pensamiento complejo como el usar las
analogías para relacionar el conocimiento previo con la nueva información.
Google: http://www.ual.es/Universidad/GabPrensa/controlexamenes/index.htm
http://www.edu.xunta.es/centros/iesfelixmuriel/system/files/metodo+estudio.pdf
Programa autoaplicado para el control de la
ansiedad ante los exámenes:
¿Qué es?
La ansiedad es una emoción natural, presente en todos los humanos, que
resulta muy adaptativa pues nos pone en alerta ante una posible amenaza;
cuando la ansiedad se manifiesta en niveles moderados facilita el rendimiento,
incrementa la motivación, sin embargo, a veces se vive como una experiencia
desagradable (emoción negativa), especialmente cuando alcanza una elevada
intensidad, que se refleja en fuertes cambios somáticos, algunos de los cuales
son percibidos por el individuo; además, esta reacción, cuando es muy intensa,
puede provocar una pérdida de control sobre nuestra conducta normal.
La ansiedad ante los exámenes es una reacción de tipo emocional de carácter
negativo que se genera ante la expectativa creada por la inminencia o
presencia de un examen y que muchos estudiantes la perciben como una
amenaza para la persona.
En general los exámenes son situaciones estresantes que son percibidos por
muchos estudiantes en función de apreciaciones subjetivas como amenazantes
y en consecuencia productoras de ansiedad.
No todos los estudiantes sienten miedo ante los exámenes por las
consecuencias que se derivan de un mal resultado, y en consecuencia viven
estos momentos con la preocupación de mantener la responsabilidad de
hacerlo bien, pero sin ese grado de sufrimiento y ansiedad que cuando se dar a
niveles muy elevados puede interferir en la salud de los alumnos/as.
¿Por qué se produce?
Hay muchas razones que pueden explicar por qué se produce:
• A veces se debe a una experiencia anterior, se ha tenido un bloqueo o
por las razones que sea no se ha podido recordar lo que se creía que se
sabía y esto lleva al sujeto a pensar que en la próxima ocasión puede
suceder lo mismo.
• La situación anterior no tiene porque ser el resultado de un proceso
condicionado en el que se ha aprendido erróneamente a asociar
estímulos en un principio neutros, con acontecimientos vividos como
traumáticos y por tanto amenazantes. También se puede desarrollar
ansiedad no solo a través de la experiencia o información directa de
acontecimientos traumáticos, sino a través del aprendizaje observacional
de las personas significativas del entorno.
2
• Otras veces la ansiedad viene provocada por la inseguridad que provoca
el saber que la preparación no ha sido la adecuada.
• En otras ocasiones la ansiedad se produce por las consecuencias que
se derivan de no obtener una buena calificación. Bien por la necesidad
personal, bien por la presión que ejercen los demás sobre nosotros,
familiares, amigos…,
• Este estado emocional negativo unido a los estilos de vida que en época
de exámenes adoptan algunos estudiantes como: pocas horas de
descanso, alto consumo de café, tabaco, sustancias excitantes…
contribuyen a que los sujetos se sientan con menos percepción de sus
posibilidades de autocontrol de sus síntomas y de sus conductas.
Manifestaciones
Las manifestaciones de ansiedad se pueden dar en tres niveles: fisiológico,
motor y psicológico.
Manifestaciones fisiológicas
• Dificultad para respirar o sensación de ahogo.
• Palpitaciones o ritmo cardíaco acelerado.
• Sudoración o manos frías y húmedas.
• Sequedad de boca.
• Mareos o sensaciones de inestabilidad.
• Náuseas, diarreas u otros trastornos abdominales.
• Sofocos o escalofríos.
• Micción frecuente.
• Dificultades para tragar o sensación de tener un nudo en la garganta.
Manifestaciones motoras
• Perturbaciones en la conducta motora verbal, tales como, temblor de la
voz, repeticiones, tartamudeo, quedarse en blanco.
• Tic.
• Temblores.
• Evitación de situaciones temidas.
• Fumar, comer o beber en exceso.
• Intranquilidad motora (movimientos repetitivos, rascarse, tocarse, etc.).
• Deambular.
• Lloros, sin causa aparente.
• Quedarse paralizado.
Manifestaciones cognitivas
• Preocupación excesiva reflejada en pensamientos e imágenes negativas
sobre la situación.
• Percepción de la situación como incontrolable por su parte.
• Evaluación negativa de los estímulos.
• Imaginación de la ejecución de respuestas de evitación.
• Preocupación excesiva e irrealista sobre sus síntomas físicos y los de
las personas que los rodean.
• Temor.
• Dificultad para decidir.
• Pensamientos negativos sobre uno mismo.
• Temor a que se den cuenta de nuestras dificultades.
• Dificultades para pensar, estudiar o concentrarse, etc.
Consecuencias
La psicología experimental viene estudiando, ya desde los años cincuenta con
la escuela de Iowa, el influjo ejercido por la ansiedad en los procesos de
memorización, evocación y rendimiento intelectual.
• Rendimiento intelectual. En cuanto al rendimiento la ansiedad facilita
el rendimiento en las tareas fáciles y lo empeora en las difíciles.
• Atención, Memorización y Recuerdo. La ansiedad ejerce un efecto
interferente que disminuye tanto la capacidad de prestar atención como
la de procesar información. Por esta razón la ansiedad dificulta la
memorización y deteriora el recuerdo.
En general podemos afirmar que altos niveles de ansiedad reducen la
eficiencia en el aprendizaje, ya que disminuyen la atención, la concentración y
la retención, dificultando el recuerdo y por lo tanto el rendimiento en el examen.
¿Qué hacer?
Para afrontar un examen hay que trabajar en cuatro frentes:
1. Adoptar unos hábitos de vida saludables, sobre todo en época de exámenes.
2. Tener una técnica eficaz en el estudio.
3. Tener la motivación suficiente.
4. Realizar una preparación mental.
• Respiración.
• Relajación.
o Relajación progresiva de Jacobson
 El entrenamiento autógeno de Schultz
CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
(Cuestionario realizado por José Manuel Hernández, doctor en Psicología y
profesor titular de
Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UAM y coordinador
de la comisión de
la ansiedad y el estrés en el ámbito educativo de la Sociedad Española para el
Estudio de la
Ansiedad y el Estrés)
Este cuestionario se centra en el periodo de exámenes y determina cuáles son
las
manifestaciones específicas que puedes tener. Debes responder según una
escala en
la que:
1 indica “Nunca me ocurre esto cuando tengo que realizar un examen”
2 indica “Casi nunca me ocurre esto cuando tengo que realizar un examen”
3 indica “Regularmente me ocurre esto cuando tengo que realizar un examen”
4 indica “Casi siempre me ocurre esto cuando tengo que realizar un examen”
5 indica “Siempre me ocurre esto cuando tengo que realizar un examen”
Ante el examen 1 2 3 4 5
01. Me preocupo
02. Me late muy rápido el corazón, me falta aire y la
respiración es agitada
03. Realizo movimientos repetitivos con alguna parte de mi
cuerpo, me quedo paralizado o mis movimientos son torpes.
HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE
Muchos estudiantes obtienen un bajo rendimiento y un bajo autocontrol de sus
conductas en los periodos de exámenes por los estilos de vida y los hábitos
que en estos momentos se adoptan relacionados, con la higiene corporal, las
horas de sueño y descanso, la alimentación, la actividad física, la actitud
corporal y la ingesta de estimulantes o tranquilizantes.
Higiene
Ropa
• La ropa que ha de estar en contacto con la piel (camisetas, calcetines,
pantalones,…) deben ser ligeras, transpirables y estar limpias.
• El cambio de ropa interior y de calcetines debe ser diario.
Calzado
• El calzado: si es deportivo debe lavarse con frecuencia, no debe estar
con este tipo de calzado todo el día.
• En general los zapatos, deben ser cómodos y adecuados al tamaño del
pie. Para mantener la higiene y duración del calzado conviene limpiar,
cepillar y airear los zapatos con regularidad.
Cuerpo
• Un cuerpo sucio constituye un terreno propicio para el desarrollo
microbiano. Las secreciones normales, sin haber hecho ningún esfuerzo
físico, bastan para favorecer el crecimiento de los microorganismos. Por
lo tanto, la ducha diaria se debe convertir en un hábito de todos.
Dientes
• Los dientes se deben cepillar después de cada comida y como mínimo
dos veces al día.
Alimentación
• Desayuna todos los días de forma completa. Toma lácteos, cereales,
pan, frutas.
• Come de forma variada, de esta manera garantizas que tomas de todos
los nutrientes necesarios para tu organismo.
o No abuses de las grasas de origen animal (embutidos, quesos,
mantequillas).
o Toma cereales (arroz, pasta, …)
o Tampoco abuses de las proteínas, combina las de origen animal
con las de origen vegetal. No comer carne roja más de una vez al
día, alternar con pollo o pavo. Es preferible comer más pescado.
De huevos lo más aconsejable son de 2 a 3 semanales.2
o Consume abundantes frutas, verduras y hortalizas.
o Reduce todo lo que puedas la sal en las comidas.
o Come patatas y legumbres. Las legumbres dos raciones a la
semana y a ser posible de variedades distintas como garbanzos,
judías o lentejas.
Actividad Física
El ejercicio contribuye al mantenimiento del estado de salud, contribuyendo al
bienestar del organismo en los ámbitos físico, psíquico y social, en cuanto al
bienestar físico, es conocido por todos cómo la actividad física que mejora los
sistemas cardiovascular, respiratorio y locomotor.
Aspectos a tener en cuenta:
1 Respetar las limitaciones físicas del practicante y ceñirse a
actividades que estén a su alcance.
No se debe de exigir a ninguna persona que lleve a cabo actividades
que excedan de sus posibilidades físicas y mentales.
2 Evitar sobrecargas.
Si bien cierta sobrecarga del cuerpo es necesaria para mejorar la
condición física, deben de evitarse los programas de ejercicios que
supongan un exceso de esfuerzo repetitivo sobre huesos y tendones
(especialmente rodillas) y que pueden producir lesiones.
3 Tener en cuenta las diferencias individuales.
Es importante apreciar la capacidad física de cada persona. Los
esfuerzos deben de ir dirigidos a adaptar los ejercicios a cada persona, y
en ese caso deberán eliminarse las sesiones excesivamente fuertes, así
como las excesivamente suaves.
4 Progresar adecuadamente.
Los programas deben de estar diseñados de forma que vayan
aumentando de forma gradual la cantidad de ejercicio, permitiendo que
el cuerpo se vaya adaptando al esfuerzo a que se le somete.
5 Fomentar los ejercicios de fuerza y flexibilidad.
En líneas generales y con las excepciones que pueda suponer la edad
del practicante, así como sus características individuales, se recomienda
que cualquier programa fomente este tipo de ejercicios, porque en
general disminuyen el número de lesiones.
Actitud Postural
Llamamos actitud postural al conjunto de posturas que adoptamos con nuestro
cuerpo para mantenernos equilibrados con respecto a la fuerza de la gravedad.
Una incorrecta actitud postural influirá a la larga en nuestra salud de forma
negativa.
Muchos de los problemas posturales vienen provocados por desequilibrios en
el tono muscular.
• Normas de higiene postural y salud.
Muchas de las posturas que adoptamos a lo largo del día van incidiendo
negativamente en nuestro equilibrio postural y pueden generar problemas a la
larga. A continuación veremos algunas actividades de la vida cotidiana y la
forma correcta de realizarlas para evitar posibles lesiones.
- Bipedestación (de pie): los hombros deben
estar ligeramente inclinados hacia atrás. La
cabeza debe estar erguida y levemente
adelantada. El peso debe estar repartido de
modo uniforme apoyando toda la planta de
los pies. Las rodillas deben estar
ligeramente flexionadas.
- Sed estación (permanecer sentados): utiliza un asiento con respaldo y apoya
la espalda todo lo que puedas. Los pies deben estar completamente apoyados
en el suelo y mantener las rodillas en el mismo nivel o ligeramente por encima
de las caderas. Una de ellas, en particular, se parece mucho a la postura del
astronauta, que se caracteriza por ocasionar el mínimo de tensiones internas
en el organismo, o, en otras palabras, la postura más relajada cuando no existe
la gravedad.
Al estar acostado: es mejor situarse boca
arriba. Dormir boca abajo no es
recomendable, pues al hacerlo se suele
modificar la curvatura de la columna lumbar
y, para poder respirar, debe mantener el
cuello girado durante varias horas. Si no
puede dormir en otra postura, debería
intentar hacerlo ligeramente de costado.
Sueño y descanso
Un sueño corto o de mala calidad puede llevarnos a sufrir un intenso malestar
general durante toda la jornada. Si la falta de descanso se prolonga durante
varios días, de manera inevitable desembocará en trastornos en su vida,
provocando una importante disminución en el rendimiento físico e intelectual.
Horas que se necesitan dormir
La mayoría de los adultos necesitan entre 7 y 8 horas de sueño cada noche.
Uno sabe que está durmiendo lo suficiente si no se siente cansado durante el
día.
Cómo mejorar los hábitos de sueño y descanso
Aquí les damos algunos consejos para ayudarle a dormir mejor:
• Vaya a la cama y levántese a la misma hora todos los días, incluso si
no duerme lo suficiente. Esto le ayudará a su cuerpo a ser entrenado
para dormir bien de noche.
• Desarrolle una rutina a la hora de dormir. Haga las mismas
actividades antes de ir a la cama para ayudar a su cuerpo a
prepararse para dormir. Por ejemplo, tome un baño caliente y leer 10
minutos todas las noches antes de ir a la cama. Pronto, su cuerpo
conectará estas cosas con el dormir, y ayudarán a que su cuerpo
sienta sueño cuando las hace.
• Ambiente: a la hora de dormir, hágalo solamente en la habitación
destinada para ello. Manténgala tranquila, confortable, bien ventilada y
con una temperatura adecuada
• Si sigue despierto después de intentar quedarse dormido 30 minutos,
levántese y vaya a otro cuarto. Siéntese de forma silenciosa 20 6
minutos antes de regresar a la cama. Haga esto cuantas veces sea
necesario, hasta que pueda quedarse dormido.
Consumos de riesgo
• Depresores del Sistema Nervioso Central (S.N.C.): con un efecto
parecido al del alcohol. Hipnóticos y ansiolíticos.
• Analgésicos: derivados del opio o producidos sintéticamente, algunos
son altamente adictivos. Morfina, heroína, etc.
• Estimulantes del S.N.C.: mantienen en estado de alerta y excitación y
causan gran dependencia psíquica. Cocaína, anfetaminas, éxtasis o
MDMA, ketamina, fenciclidina (conocida en la calle como “polvo de
ángel”), etc.
• Alucinógenos: distorsionan la percepción del individuo y producen
alucinaciones. Provocan desajustes psicológicos importantes. LSD,
setas mágicas, etc.
• Cannabis: produce una sensación de euforia y de relajación. Su
consumo regular puede conllevar trastornos psiquiátricos y problemas
psicológicos.
• Inhalantes: provocan intoxicación y desorientación al ser inhalados.
Causan dependencia con gran facilidad.
• Otras drogas: sustancias difíciles de clasificar dentro de los grupos
anteriores o que pertenecen a varios de éstos: esteroides, anabólicos,
analgésicos opiáceos suaves, laxantes...
• Las denominadas drogas de síntesis o de “diseño” suelen presentarse
en forma de pastillas y pueden producir daños físicos o psicológicos
importantes. A ello hemos de añadirle que el consumidor o la
consumidora no sabe qué está consumiendo realmente, ni la
concentración de droga que contiene cada pastilla. El éxtasis o MDMA
es la droga más popular de este tipo.
• El alcohol es un producto depresor del sistema nervioso central. Está
demostrado que existe una relación dosis-respuesta entre el consumo
de alcohol, la frecuencia y la gravedad de numerosas enfermedades. Su
consumo abusivo es causante de enfermedades como la cirrosis
hepática, determinados cánceres o el síndrome alcohólico fetal, además
de ser la fuente de numerosos trastornos psíquicos.
¿TIENES BUENOS HÁBITOS DE ESTUDIO?
Auto-evalúate
Para contestar a esta pregunta, lo primero que has de realizar es un análisis de
los
hábitos (o no hábitos) que adoptas a la hora de estudiar. Para ello, te
proponemos
que realices este test para que compruebes si realmente tienes unos buenos
hábitos, o si por el contrario es un aspecto que has de mejorar.
Fuente: Universidad Nacional de Educación a Distancia (U.N.E.D)
http://www.uned.es/deahe/departamento/alumnos/nuevo2000/test.htm
Reglas del test:
1. Puedes comprobar si tienes buenos hábitos. Son las contestaciones en
afirmativo.
2. Sólo tienes que contestar a lo que haces habitualmente. Pulsa el botón
SI o NO, según lo que sueles hacer para estudiar. Las preguntas no
contestadas no cuentan.
3. Te analizas a ti mismo para sacar tus propias conclusiones, así que
tienes que ser lo más sincero posible.
4. Este test medirá distintas variables que influyen en el estudio, tales
como:
ƒ Lugar.
ƒ Planificación.
ƒ Atención.
ƒ Método.
ƒ Apuntes.
ƒ Realismo.
ƒ Tutorías.
ƒ Apoyo.
ƒ Esquemas.
ƒ Ejercicios / Exámenes.
Actividades para mejorar.
Factores que inciden en el rendimiento
El rendimiento que como estudiantes se puede llevar a cabo, está íntimamente
ligado a lo adquirido que se tenga unos óptimos hábitos de estudio, así como el
saber desarrollar correctamente unas técnicas de estudio satisfactorias. Por lo
tanto, controlando estos factores disminuye la ansiedad que se pueda
experimentar a la hora de examinarse.
De esta forma, los factores a los que hacemos referencia son:
¾ Hábitos de Estudio.
¾ Técnicas de Estudio.
HÁBITOS DE ESTUDIO
Los hábitos de estudio son el mejor y más potente predictor del éxito
académico, mucho más que el nivel de inteligencia o de memoria.
Conocer y entrenarse en hábitos de estudio que potencien y faciliten la
habilidad para aprender, son pasos clave para sacar elmáximo provecho y
conseguir el mejor rendimiento en los años de formación académica.
Tanto los hábitos como las actitudes tienden a estar encerrados en elmétodo
de estudio que posee cada persona.Así,entendemos el hábito como la facilidad
adquirida para su ejecución mediante el entrenamiento en las diversas actividades
que implica.
A. PLANIFICACIÓN
Como cualquier actividad humana, el estudio debe someterse a los principios
de racionalidad y economía; es decir, conseguir el máximo rendimiento invirtiendo
el mínimo esfuerzo. Tenemos la necesidad de elaborar y desarrollar hábitos en
esta actividad tan necesaria y decisiva.
La organización es fundamental para la realización de cualquier trabajo, ya sea
de estudio o de otro tipo.
Ventajas de la planificación.
• El estudiante sólo necesita adaptar el plan de trabajo y procurar llevarlo a
cabo, rompiendo con la indecisión de cada momento, la improvisación o el
pasar de una actividad a otra sin control.
• Condiciona a un trabajo diario, que favorece la creación del hábito y la
concentración.
• Por tratarse de algo personal, el alumno o alumna ajustará su tiempo a sus
circunstancias y a las distintas áreas de aprendizaje.
• Resulta el estudio más llevadero, agradable y eficaz, con una menor fatiga
mental, evitando la acumulación de trabajo en el último momento.
• Permite analizar el nivel de cumplimiento del plan y su rectificación si se
considerase necesaria.
Cómo ha de ser la planificación.
• Personal: tiene que ser algo propio, elaborado por el alumno/a. Ni todos los
estudiantes necesitan dedicar a estudiar la misma cantidad de tiempo, ni
todos pueden permanecer sentados ante ellibro por igual espacio de
tiempo.
• Sencilla y Realista: lo importante de una planificación es que resulte útil; de
poco serviría una atractiva planificación si fuese imposible llevarla a la
práctica. La planificación tiene que estar adaptada a las posibilidades y
limitaciones personales, tiempo disponible, dificultad de los aprendizajes,
objetivos a lograr, condiciones familiares, etc.Asimismo, debe ser algo
sencillo, que entre por los ojos y se perciba de un golpe de vista.
• Flexible: que una programación sea flexible no significa que pueda alterarse
o incumplirse constantemente. La flexibilidad se entenderá en el sentido de
poder contar con un tiempo de reserva para,ante situaciones o
acontecimientos imprevistos, evitar el incumplimiento de la programación.
• Rectificable: cuando se llegue a comprobar que la planificación no es
ajustada a la realidad, hay que efectuar los ajustes pertinentes hasta lograr
que se convierta en una herramienta que sirva de orientación en todo
momento. Resulta comprensible que el alumno/a, hasta que adquiera cierta
práctica cometa importantes errores de cálculo en conjugar tiempo y
aprendizaje con las posibilidades personales.
• Escrita: el escribir la planificación tiene varias ventajas; se clarifican las
ideas, ayuda a fijarla en la mente, permite colocarla a la vista, cerca de la
mesa de estudio, refuerza el compromiso personal de llevarla a cabo.
En el espacio de control se van anotando al final de la jornada las causas por
las que no se cumplen los objetivos planificados. El reconocerlas nos ayudará a
ponerles remedio.
Para aprender a planificarse hay que empezar por ponerse unos objetivos
tanto en materia de estudio como en tiempo que seguro los puedes cumplir e ir
aumentándolos progresivamente en el transcurso de los días.
Reglas para fijar las propias metas:
• Regla 1: La meta debe expresarse en términos positivos. La negación no se
traduce al terreno de la imaginación.
• Regla 2: La meta debe expresarse en términos sensoriales. Nos fijaremos
objetivos precisos, identificables y cuantificables.
• Regla 3: La meta debe ser realizable según las propias capacidades
flexibles.
• Regla 4: La meta debe ser aceptable, tanto moral como éticamente, por
nosotros y por los demás. 3
Una forma concreta de llevar a cabo mis objetivos y crearme un hábito de trabajo
es planificar mi tiempo de estudio de forma que me dé confianza y seguridad en
mí mismo. Además,mi planificación me ahorrará tiempo y esfuerzo, a la vez que
me dará una visión global del quehacer.
Para ello debo tener en cuenta:
• Estudiar todos los días el mismo tiempo y, a ser posible, a la misma hora.
• Buscar las horas de estudio donde mi rendimiento sea más alto.
• No trasnochar ni madrugar excesivamente.
• Poner el orden de estudio de cada materia de acuerdo con mi propia curva
de trabajo (nivel de concentración).
• Distribuir el tiempo de estudio para cada materia de acuerdo con el grado
de dificultad y exigencia personal.
• Estudiar en varios periodos seguidos, intercalando pequeños descansos
después de cada periodo.
• Concretar qué tengo que estudiar en cada periodo.
Una vez realizado mi tiempo de estudio debo seguirlo y revisarlo
periódicamente a fin de introducir las correcciones necesarias. También debo ser
constante y no desanimarme si en los primeros días no consigo cumplirlo
totalmente.
“Si cumplo mi horario de estudio conseguiré avanzar más, sentirme más seguro y
más capaz.”
Ejercicios de planificación:
• Elabora tu propio calendario personal.
• Confecciona tu horario personal.
• Programa tu trabajo mensual.
• Planifica tu tiempo semanal y diario.
Planificación de una sesión de estudio:
Consiste en distribuir el material a estudiar y las tareas a realizar por orden de
realización, asignando tiempo a las tareas y a los descansos. Nuestra atención
asciende y desciende en función del tiempo que llevemos estudiando.
Según la curva de rendimiento:
El primer momento de estudio es el más adecuado para realizar las tareas de
dificultad media, a continuación aquellas de dificultad máxima y por último las más
El estudiante no debe tener sensación de frío ni de calor.
Lo ideal es una temperatura entre 18 y 22 grados.
La habitación se debe ventilar regularmente; se pueden utilizar los breves
descansos intermedios de 5 minutos para abrir las ventas.
El rendimiento del cerebro es muy sensible al nivel de oxígeno, por ello hay que
procurar ir renovando regularmente el aire de la habitación.
La mesa de trabajo debe ser amplia y la silla cómoda.
Hay que estudiar sentado delante de una mesa y no retumbado en un sofá o
recostado en la cama, ya que ello dificulta la concentración. Aunque pueda
resultar una forma de trabajar más relajada y placentera, al final no es sino una
pérdida de tiempo que habrá que recuperar.
La amplitud de la mesa debe permitir disponer a mano de todo el material de
estudio que se vaya a necesitar. Hay que evitar una mesa pequeña en la que
estén los libros amontonados.
El estudiante debe trabajar siempre en el mismo lugar, a ser posible en su
Psicología digital 2011-2012
Psicología digital 2011-2012
Psicología digital 2011-2012
Psicología digital 2011-2012
Psicología digital 2011-2012
Psicología digital 2011-2012
Psicología digital 2011-2012
Psicología digital 2011-2012
Psicología digital 2011-2012
Psicología digital 2011-2012
Psicología digital 2011-2012
Psicología digital 2011-2012
Psicología digital 2011-2012
Psicología digital 2011-2012
Psicología digital 2011-2012
Psicología digital 2011-2012
Psicología digital 2011-2012
Psicología digital 2011-2012
Psicología digital 2011-2012
Psicología digital 2011-2012
Psicología digital 2011-2012
Psicología digital 2011-2012
Psicología digital 2011-2012
Psicología digital 2011-2012
Psicología digital 2011-2012
Psicología digital 2011-2012
Psicología digital 2011-2012
Psicología digital 2011-2012
Psicología digital 2011-2012
Psicología digital 2011-2012
Psicología digital 2011-2012
Psicología digital 2011-2012
Psicología digital 2011-2012
Psicología digital 2011-2012
Psicología digital 2011-2012
Psicología digital 2011-2012
Psicología digital 2011-2012
Psicología digital 2011-2012
Psicología digital 2011-2012
Psicología digital 2011-2012
Psicología digital 2011-2012
Psicología digital 2011-2012
Psicología digital 2011-2012
Psicología digital 2011-2012
Psicología digital 2011-2012
Psicología digital 2011-2012
Psicología digital 2011-2012
Psicología digital 2011-2012
Psicología digital 2011-2012
Psicología digital 2011-2012
Psicología digital 2011-2012
Psicología digital 2011-2012
Psicología digital 2011-2012
Psicología digital 2011-2012
Psicología digital 2011-2012
Psicología digital 2011-2012
Psicología digital 2011-2012
Psicología digital 2011-2012
Psicología digital 2011-2012
Psicología digital 2011-2012
Psicología digital 2011-2012
Psicología digital 2011-2012
Psicología digital 2011-2012
Psicología digital 2011-2012
Psicología digital 2011-2012
Psicología digital 2011-2012
Psicología digital 2011-2012
Psicología digital 2011-2012
Psicología digital 2011-2012
Psicología digital 2011-2012
Psicología digital 2011-2012
Psicología digital 2011-2012
Psicología digital 2011-2012
Psicología digital 2011-2012
Psicología digital 2011-2012
Psicología digital 2011-2012
Psicología digital 2011-2012
Psicología digital 2011-2012
Psicología digital 2011-2012
Psicología digital 2011-2012
Psicología digital 2011-2012
Psicología digital 2011-2012
Psicología digital 2011-2012
Psicología digital 2011-2012
Psicología digital 2011-2012
Psicología digital 2011-2012
Psicología digital 2011-2012
Psicología digital 2011-2012
Psicología digital 2011-2012
Psicología digital 2011-2012
Psicología digital 2011-2012
Psicología digital 2011-2012

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Introduccion y especialidades_de_la_psicologia
Introduccion y especialidades_de_la_psicologiaIntroduccion y especialidades_de_la_psicologia
Introduccion y especialidades_de_la_psicologiaCarmen Valdes
 
ENSAYO DE ASPECTOS EPISTÉMICOS Y PROFESIONALES DE LA PSICOPEDAGOGÍA
ENSAYO  DE ASPECTOS EPISTÉMICOS Y PROFESIONALES DE LA PSICOPEDAGOGÍA ENSAYO  DE ASPECTOS EPISTÉMICOS Y PROFESIONALES DE LA PSICOPEDAGOGÍA
ENSAYO DE ASPECTOS EPISTÉMICOS Y PROFESIONALES DE LA PSICOPEDAGOGÍA Heber Centurion
 
Resumen programacion 2011 2012
Resumen programacion 2011 2012Resumen programacion 2011 2012
Resumen programacion 2011 2012psicotorre
 
UCM Psicología de la comunicación Sesión 2
UCM Psicología de la comunicación Sesión 2UCM Psicología de la comunicación Sesión 2
UCM Psicología de la comunicación Sesión 2Sergio Mena
 
Fundamentos de la psicología Robert Baron
Fundamentos de la psicología Robert Baron Fundamentos de la psicología Robert Baron
Fundamentos de la psicología Robert Baron Karen_Ortiz
 
01. Fundamentos científicos de la psicología
01.  Fundamentos científicos de la psicología01.  Fundamentos científicos de la psicología
01. Fundamentos científicos de la psicologíaAlienware
 
Paradigmas psicológicos2
Paradigmas psicológicos2Paradigmas psicológicos2
Paradigmas psicológicos2NatyMoli
 
Introduccion a la psicologia cognitiva
Introduccion a la psicologia cognitivaIntroduccion a la psicologia cognitiva
Introduccion a la psicologia cognitivaroberteello
 
Psicologo juridico
Psicologo juridicoPsicologo juridico
Psicologo juridicoMarialep
 
Fundamentos Teóricos de la Intervención Psicoeducativa
Fundamentos Teóricos de la Intervención PsicoeducativaFundamentos Teóricos de la Intervención Psicoeducativa
Fundamentos Teóricos de la Intervención PsicoeducativaRuxierM
 
FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA DIDACTICA EN EL PROCESO ENS...
FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA DIDACTICA EN EL PROCESO ENS...FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA DIDACTICA EN EL PROCESO ENS...
FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA DIDACTICA EN EL PROCESO ENS...Juan Lavado
 

Mais procurados (20)

Pticg 2
Pticg 2Pticg 2
Pticg 2
 
Introduccion y especialidades_de_la_psicologia
Introduccion y especialidades_de_la_psicologiaIntroduccion y especialidades_de_la_psicologia
Introduccion y especialidades_de_la_psicologia
 
ENSAYO DE ASPECTOS EPISTÉMICOS Y PROFESIONALES DE LA PSICOPEDAGOGÍA
ENSAYO  DE ASPECTOS EPISTÉMICOS Y PROFESIONALES DE LA PSICOPEDAGOGÍA ENSAYO  DE ASPECTOS EPISTÉMICOS Y PROFESIONALES DE LA PSICOPEDAGOGÍA
ENSAYO DE ASPECTOS EPISTÉMICOS Y PROFESIONALES DE LA PSICOPEDAGOGÍA
 
Personalidad pdf
Personalidad pdfPersonalidad pdf
Personalidad pdf
 
Resumen programacion 2011 2012
Resumen programacion 2011 2012Resumen programacion 2011 2012
Resumen programacion 2011 2012
 
UCM Psicología de la comunicación Sesión 2
UCM Psicología de la comunicación Sesión 2UCM Psicología de la comunicación Sesión 2
UCM Psicología de la comunicación Sesión 2
 
Fundamentos de la psicología Robert Baron
Fundamentos de la psicología Robert Baron Fundamentos de la psicología Robert Baron
Fundamentos de la psicología Robert Baron
 
01. Fundamentos científicos de la psicología
01.  Fundamentos científicos de la psicología01.  Fundamentos científicos de la psicología
01. Fundamentos científicos de la psicología
 
Paradigmas psicológicos2
Paradigmas psicológicos2Paradigmas psicológicos2
Paradigmas psicológicos2
 
Introduccion a la psicologia cognitiva
Introduccion a la psicologia cognitivaIntroduccion a la psicologia cognitiva
Introduccion a la psicologia cognitiva
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Sensacion y percepcion pdf
Sensacion y percepcion pdfSensacion y percepcion pdf
Sensacion y percepcion pdf
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Psicologo juridico
Psicologo juridicoPsicologo juridico
Psicologo juridico
 
Fundamentos Teóricos de la Intervención Psicoeducativa
Fundamentos Teóricos de la Intervención PsicoeducativaFundamentos Teóricos de la Intervención Psicoeducativa
Fundamentos Teóricos de la Intervención Psicoeducativa
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Psicologia
Psicologia Psicologia
Psicologia
 
Teoría cognitiva
Teoría cognitivaTeoría cognitiva
Teoría cognitiva
 
FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA DIDACTICA EN EL PROCESO ENS...
FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA DIDACTICA EN EL PROCESO ENS...FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA DIDACTICA EN EL PROCESO ENS...
FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA DIDACTICA EN EL PROCESO ENS...
 
Psicología cognitiva
Psicología cognitivaPsicología cognitiva
Psicología cognitiva
 

Semelhante a Psicología digital 2011-2012

Bienvenida y lineamientos para blog
Bienvenida y lineamientos   para blogBienvenida y lineamientos   para blog
Bienvenida y lineamientos para blogliliaguesa
 
Corrientes y sistemas_psicologicos_contemporaneos.
Corrientes y sistemas_psicologicos_contemporaneos.Corrientes y sistemas_psicologicos_contemporaneos.
Corrientes y sistemas_psicologicos_contemporaneos.AndrsValdiviezo1
 
Psicologia diapositivas de_informtica_(academicas)_karen_dayana_jaimes_mendez...
Psicologia diapositivas de_informtica_(academicas)_karen_dayana_jaimes_mendez...Psicologia diapositivas de_informtica_(academicas)_karen_dayana_jaimes_mendez...
Psicologia diapositivas de_informtica_(academicas)_karen_dayana_jaimes_mendez...carloscnj
 
Psicologia diapositivas de_informtica_(academicas)_karen_dayana_jaimes_mendez...
Psicologia diapositivas de_informtica_(academicas)_karen_dayana_jaimes_mendez...Psicologia diapositivas de_informtica_(academicas)_karen_dayana_jaimes_mendez...
Psicologia diapositivas de_informtica_(academicas)_karen_dayana_jaimes_mendez...karenjaimes
 
Psicologia diapositivas de_informtica_(academicas)_karen_dayana_jaimes_mendez...
Psicologia diapositivas de_informtica_(academicas)_karen_dayana_jaimes_mendez...Psicologia diapositivas de_informtica_(academicas)_karen_dayana_jaimes_mendez...
Psicologia diapositivas de_informtica_(academicas)_karen_dayana_jaimes_mendez...carloscnj
 
TEMARIO PSICOLOGÍA.docx
TEMARIO PSICOLOGÍA.docxTEMARIO PSICOLOGÍA.docx
TEMARIO PSICOLOGÍA.docxMiriamTep
 
Guia didactica módulo_1
Guia didactica módulo_1Guia didactica módulo_1
Guia didactica módulo_1Jenny Matteus
 
Psicología general 1
Psicología general 1Psicología general 1
Psicología general 1karmyn22
 
Psicología general 1
Psicología general 1Psicología general 1
Psicología general 1karmyn22
 
CIENCIA E HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA.MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
CIENCIA E HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA.MÉTODOSDE INVESTIGACIÓNCIENCIA E HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA.MÉTODOSDE INVESTIGACIÓN
CIENCIA E HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA.MÉTODOS DE INVESTIGACIÓNIsa Digital
 
Consid éticas en psicot, ases y coaching
Consid éticas en psicot, ases y coachingConsid éticas en psicot, ases y coaching
Consid éticas en psicot, ases y coachingDr. Roberto Kertész
 

Semelhante a Psicología digital 2011-2012 (20)

Ramas de la psicologia
Ramas de la psicologiaRamas de la psicologia
Ramas de la psicologia
 
Bienvenida y lineamientos para blog
Bienvenida y lineamientos   para blogBienvenida y lineamientos   para blog
Bienvenida y lineamientos para blog
 
psicologia 1.pdf
psicologia 1.pdfpsicologia 1.pdf
psicologia 1.pdf
 
Corrientes y sistemas_psicologicos_contemporaneos.
Corrientes y sistemas_psicologicos_contemporaneos.Corrientes y sistemas_psicologicos_contemporaneos.
Corrientes y sistemas_psicologicos_contemporaneos.
 
Psicologia diapositivas de_informtica_(academicas)_karen_dayana_jaimes_mendez...
Psicologia diapositivas de_informtica_(academicas)_karen_dayana_jaimes_mendez...Psicologia diapositivas de_informtica_(academicas)_karen_dayana_jaimes_mendez...
Psicologia diapositivas de_informtica_(academicas)_karen_dayana_jaimes_mendez...
 
Psicologia diapositivas de_informtica_(academicas)_karen_dayana_jaimes_mendez...
Psicologia diapositivas de_informtica_(academicas)_karen_dayana_jaimes_mendez...Psicologia diapositivas de_informtica_(academicas)_karen_dayana_jaimes_mendez...
Psicologia diapositivas de_informtica_(academicas)_karen_dayana_jaimes_mendez...
 
Psicologia diapositivas de_informtica_(academicas)_karen_dayana_jaimes_mendez...
Psicologia diapositivas de_informtica_(academicas)_karen_dayana_jaimes_mendez...Psicologia diapositivas de_informtica_(academicas)_karen_dayana_jaimes_mendez...
Psicologia diapositivas de_informtica_(academicas)_karen_dayana_jaimes_mendez...
 
Psicología.
Psicología.Psicología.
Psicología.
 
TEMARIO PSICOLOGÍA.docx
TEMARIO PSICOLOGÍA.docxTEMARIO PSICOLOGÍA.docx
TEMARIO PSICOLOGÍA.docx
 
Guia didactica módulo_1
Guia didactica módulo_1Guia didactica módulo_1
Guia didactica módulo_1
 
Psicología general 1
Psicología general 1Psicología general 1
Psicología general 1
 
Psicología general 1
Psicología general 1Psicología general 1
Psicología general 1
 
APUNTES-INTROPSICO-1.doc
APUNTES-INTROPSICO-1.docAPUNTES-INTROPSICO-1.doc
APUNTES-INTROPSICO-1.doc
 
CIENCIA E HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA.MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
CIENCIA E HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA.MÉTODOSDE INVESTIGACIÓNCIENCIA E HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA.MÉTODOSDE INVESTIGACIÓN
CIENCIA E HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA.MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
 
Talleres de psicología
Talleres de psicologíaTalleres de psicología
Talleres de psicología
 
Mòdulo de psicologia (2)
Mòdulo de psicologia (2)Mòdulo de psicologia (2)
Mòdulo de psicologia (2)
 
Consid éticas en psicot, ases y coaching
Consid éticas en psicot, ases y coachingConsid éticas en psicot, ases y coaching
Consid éticas en psicot, ases y coaching
 
psicologia_vespertino.pdf
psicologia_vespertino.pdfpsicologia_vespertino.pdf
psicologia_vespertino.pdf
 
Programación de psicología
Programación de psicologíaProgramación de psicología
Programación de psicología
 
psicologia educativa
psicologia educativapsicologia educativa
psicologia educativa
 

Último

PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 

Último (20)

PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 

Psicología digital 2011-2012

  • 2. Introducción En este cuaderno digital recogeré todos los contenidos e ideas referidos a la materia de psicología que correspondan al curso 2011-2012. Aquí vaciaré el contenido de apuntes, notas, tareas de clase etc. Esto me servirá para tener un registro ordenado y limpio de todo lo dado en el curso, lo que me será útil a la hora de estudiar o hacer cualquier tipo de consulta.
  • 3. Criterios de evaluación 3.-Criterios de evaluación Para superar la materia el alumnado deberá: 1.-Conocer el objeto de estudio de la psicología como ciencia y la diferencia ente sus aportaciones a la comprensión de la conducta humana y las realizadas por otras formas de conocimiento científicas y no científicas. Reconocer los distintos modelos teóricos. 2.-Identificar y relacionar los condicionantes genéticos y ambientales que provocan diferencias en la conducta individual y social de las personas, reconociendo la interacción entre lo fisiológico y lo psicológico con el fin de alcanzar una visión del ser humano como unidad biopsíquica. 3.-Conocer aspectos básicos de los principales procesos cognitivos (atención, percepción, memoria, lenguaje, inteligencia, etc), su estructura, interacción, funcionamiento y relación con factores de tipo social y cultural. 4.-Comprender las principales motivaciones, emociones y afectos que están influyendo en la conducta humana, los trastornos psicológicos más importantes, las estrategias para mantener un estilo de vida saludable, y aplicar dichos conocimientos al desarrollo del autoconocimiento personal y a la mejora de las relaciones interpersonales. 5.-Identificar y discriminar los principales ámbitos de aplicación e intervención de la psicología, conociendo cómo se aplican algunas técnicas de intervención más usuales a problemas determinados, aplicar los conocimientos adquiridos al estudio de casos concretos o a situaciones personales sencillas, reflexionando sobre la necesidad de un código deontológico profesional. 6.-Seleccionar, analizar y sintetizar información proveniente de textos, documentales, vídeos, etc. De carácter psicológico, comunicando ideas, conclusiones y reflexiones en diferentes soportes, y a través de técnicas de grupos 7.-Participar activamente en equipos de trabajo colaborativo, en el desarrollo de proyectos de investigación o trabajos monográficos sobre los contenidos recogidos en los distintos bloques, haciendo uso de las tecnologías de la información y la comunicación.
  • 4. 8.-Aplicar los conocimientos adquiridos sobre los fundamentos biológicos de la conducta y sobre los procesos cognitivos, afectivos y sociales al análisis de algunos de los problemas personales y sociales. Criterios de calificación y promoción Todos los alumnos deben alcanzar los conocimientos mínimos de la materia, que se evaluarán a través de los trabajos, exposiciones en clase, intervenciones en clase, cuadernos y cuestionarios específicos. Se exigirá la asistencia a todas y cada una de las clases de cada trimestre, penalizando la no asistencia de la siguiente manera: Alumnado que falta más del 15% de las horas de clase al trimestre, tiene el trimestre automáticamente sin superar, con lo cual deberá examinarse de todos los temas dados en el mismo y obtener al menos un 5 para superarlo. Se realizará una prueba escrita cada trimestre para los absentistas, si los hubiera. Deberán obtener unos conocimientos mínimos de los contenidos de la materia y se observará la evolución en el dominio del vocabulario y del enfoque cada vez más riguroso y científico de la misma. Para la promoción de curso los alumnos/as deben alcanzar la calificación de 5 como mínimo. Para las calificaciones trimestrales y final se tendrá en cuenta, además del dominio de los contenidos de la materia, el nivel de expresión oral y escrita. Para la evaluación extraordinaria de septiembre: El alumnado deberá demostrar un conocimiento de los contenidos mínimos de la materia, mediante examen escrito, en una única ocasión. Dichos contenidos mínimos serán los siguientes: 1.-Discriminar las aportaciones de la Psicología científica al análisis de los problemas humanos, de otras formas científicas o no científicas identificando las características de la Psicología y su complementariedad con otras disciplinas. 2.-Conocer e identificar los principales enfoques o teorías vigentes en la psicología, comprendiendo y aceptando sus diferencias metodológicas y las distintas concepciones que mantienen sobre la naturaleza de la conducta humana. 3.-Reconocer las semejanzas y diferencias entre la conducta humana y la de otras especies animales, comprendiendo y valorando la continuidad que exista entre ambas, así como los rasgos psicológicos que identifican a los seres humanos. 4.-Relacionar la conducta humana con sus determinantes genéticos y ambientales, y como estos factores interactúan para producir conductas diferentes en personas y culturas, aceptando y valorando esta diferencia. 5.-Explicar los procesos mediante los que las personas adquieren, elaboran y comunican conocimientos, estableciendo relaciones entre los distintos procesos cognitivos y las conductas a las que dan lugar.
  • 5. 6.-Aplicar los conocimientos adquiridos sobre el funcionamiento cognitivo al análisis de algunos problemas comunes en la adquisición, comprensión y comunicación de la información. 7.-Comprender los principales motivos, emociones y afectos que influyen en la conducta humana, así como los procesos por los que se adquieren y las técnicas de intervención a través de las cuales se pueden modificar. 8.-Relacionar los componentes genéticos, afectivos, sociales y cognitivos de la conducta, aplicándolos al análisis psicológico de algunos problemas humanos complejos que tienen lugar en la sociedad actual. 9.-Reconocer e identificar los ámbitos de aplicación e intervención de la Psicología, diferenciando las aportaciones de los distintos enfoques y conociendo cómo se aplican algunas técnicas usuales de intervención. 10.-Desarrollo de la inteligencia según Piaget. 11.-El conductismo de Watson. 12.-El Humanismo de Carl Rogers y Maslow 13.-La Gestal 14.-La personalidad. Sus trastornos. Terapias. Guión Tema 1
  • 6. 1.- Describe las características que recuerdas acerca del siglo XXI El siglo XXI se caracteriza por el avance de la digitalización a nivel mundial. También comienza a cobrarse verdadera conciencia del fenómeno conocido como cambio climático, en el campo de la política demográfica, la globalización, de la que ya se habló en las últimas décadas del siglo XX, se ha intensificado notablemente. Se produce una nueva concepción del tiempo y del espacio En los últimos cien años la psicología ha intentado independizarse de la filosofía. La crisis económica ha influido notablemente en los últimos años en todos los ámbitos sociales, y por supuesto, en la psicología. Hoy en día, observamos cambios en las instituciones modernas tradicionales (trabajo, familia, educación, pareja, género, iglesias, democracia, Estado, sociedad civil, etcétera), que repercuten en las condiciones de vida de todas las personas. En este sentido, la psicología tiene el valor de «preparar para la vida»; es decir, aprender a vivir en la incertidumbre por la falta de autoridades infalibles, a respetar el derecho a ser diferente, a desarrollar el pensamiento crítico y asumir la responsabilidad de tus decisiones y acciones. 2.- ¿Qué es la Psicología? La Psicología: («psico», del griego ψυχή, alma o actividad mental, y «logía», -λογία, tratado, estudio,) es la ciencia que estudia los procesos mentales y funciones psicológicas como la memoria, el pensamiento, las emociones, los instintos, los sueños, el lenguaje, la inteligencia y la percepción. También características del crecimiento y desarrollo y comportamiento del hombre como la conducta, la motivación, la personalidad, la conciencia, el inconsciente, las relaciones, el aprendizaje y la educación. Estudia por tanto, las 3 dimensiones: La cognitiva, la afectiva y la conductual. Fuente: http://psicologia.laguia2000.com/general/concepto-de-psicologia. 3.- ¿En qué saberes o fuentes se basó la psicología en sus primeros arranques? La Psicología como tratado del alma, existe desde que la humanidad comenzó a hacer filosofía y ciencia. La Psicología más general, llamada después Psicología filosófica o Psicología metafísica se desarrolla desde el siglo V a. C. hasta nuestros días. Por tanto, en sus inicios, la psicología se baso en saberes como la filosofía ( Kant, Sócrates, Aristoteles, Platón. Descartes…) La Ciencia ( C. Stumpf, A. Marty y especialmente Ch. von Ehrenfels ) y la Teología que defiende que las personas estamos constituidas por un cuerpo que fluye y un alma eterna y que todo lo que hacemos durante nuestra vida queda grabado en nuestra alma. En el siglo XIX surge como disciplina independiente, como ciencia en si misma Fuente : http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_psicolog%C3%ADa 4.- ¿Cómo influye la Teoría de la evolución en la psicología?
  • 7. La Teoría de La Evolución fue asumida por la psicología. Unos de los pioneros, Francis Galton, primo de Darwin, inició la Psicología Diferencial; más tarde, se abrió camino la Psicología Genética. También, impregnado de evolucionismo, es el mismo psicoanálisis de Sigmund Freud, que identifica momentos evolutivos o etapas tanto en la trayectoria de crecimiento del individuo como en la formación cultural de la humanidad como en su adaptación al medio. Fuente: http://www.xtec.es/~lvallmaj/palau/darwin2.htm 5.- ¿Quiénes fueron los primeros en hacer aportaciones científicas a la Psicología? La Psicología heredó la mayor parte de sus problemas de la filosofía y la fisiología (ciencia que estudia las funciones del organismo). Wundt (1879) médico alemán estableció el primer laboratorio de psicología, es el padre de la psicología moderna. W. James también fue pionero: Fundo el Funcionalismo y fue alumno de Wundt. Tambien pertenecen a las primeras teorías científicas: Psicoanalisis: Fundada por Freud La psicologia de Gestalt: Whesteimer, Köhler y Koffka. Gestalt significa global, totalidad. Fuente: http://www.e-torredebabel.com/Uned- Parla/Asignaturas/IntroduccionPsicologia/ResumenManual-Capitulo2.htm#1. CONSIDERACIONES PREVIAS 6.- ¿Cuáles son las principales Teorías de la Psicología? ¿Quiénes las representan? Teoría del Psicoanálisis, fundada por el médico y neurólogo Sigmund Freud, posee un método propio de exploración de los procesos psíquicos inconscientes humanos a través del análisis de sus producciones imaginarias basándose para ello en las asociaciones libres del sujeto, sobre las que se monta la interpretación psicoanalítica. Estudió la histeria como trastorno. Teoría Conductista, se define a sí misma como heredera de la ciencia fundada por Wundt pero fue también muy importante su discípulo John Broadus Watson, y se basa en el análisis experimental del comportamiento y la ingeniería del comportamiento. Skinner fue un psicólogo, filósofo social y autor norteamericano. Condujo un trabajo pionero en psicología experimental y defendió el conductismo, que considera el comportamiento como una función de las historias ambientales de refuerzo. Se caracteriza por recoger hechos sobre la conducta observada objetivamente, y a organizarlos sistemáticamente, elaborando teorías para su descripción, sin interesarse demasiado por su explicación. Estas teorías conductistas se basan en el método científico.
  • 8. Teoría Humanista,Surge como reacción al conductsm, uno de los teóricos humanistas más importantes de la época fue Abraham Maslow, y destaca ideas como: La importancia que se le asigna al individuo, a la libertad personal, al libre albedrío, a la creatividad individual y a la espontaneidad, se hace hincapié en la experiencia consciente, y se pone énfasis en todo lo relacionado con la naturaleza humana. Tiene como objeto de estudio los mecanismos de elaboración del conocimiento, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico. Teoría Cognitiva, (Brunner y Piaget)estudia los procesos de pensamiento, la elaboración de información de ideas, llamando a estas elaboraciones, percepciones y su procesamiento cogniciones. Está íntimamente unida a la psicología de la percepción y a la experimental. Los cognitivistas comparan la mente a un ordenador., Fuente: http://psygnos.net/psicologiacognitiva/ Teoria de La Gestalt : Gestalt significa ´´Globalidad`` 7) Métodos que utiliza la psicología . El método utilizado es lo que da carácter científico a una explicación o conocimiento. Un conocimiento es empíricamente científico si:  Ha sido contrastado con la realidad  Explica los hechos por otros hechos La ciencia empírica utiliza la contrastación empírica, sin embargo el conocimiento filosófico prescinde de la referencia a la experiencia y utiliza criterios puramente racionales (por ejemplo, la lógica el criterio de la corrección formal de sus argumentaciones) El método hipotético – deductivo Es el método de las ciencias empíricas, y se llama así porque aspira a ofrecer hipótesis explicativas de los fenómenos y a confirmar dichas hipótesis contrastando con la experiencia las afirmaciones o predicciones que de dichas hipótesis se puedan deducir. Fases del método:  Empíricas (basadas en la experiencia): la observación y la contrastación.  Racionales: la formulación de hipótesis y la deducción de consecuencias. La observación: Definición: registro de los hechos que deseamos explicar. Siempre se refiere a fenómenos (a lo que se ofrece a la percepción). El Método Experimental Características: Método de contrastación empírica que utiliza la experimentación. Necesita de diseños experimentales y de laboratorios. Método Correlacional:
  • 9. Características: con este método medimos la relación entre variables mediante el coeficiente de correlación, que describe el grado en que dos variables varían de modo concomitante. Método Observacional: Características:  No confundir esta observación (que siempre es activa) con la observación (que suele ser pasiva) como primer paso del método hipotético-deductivo.  Requiere el uso de técnicas observacionales para comprobar los efectos de una variable.  Es siempre sistemática y activa. ¿Qué rama de la Psicología es la que más te gusta? ¿Aqué se dedica? La Psicología Clínica, ya que estudia el diagnóstico y la terapia de los trastornos emocionales y de la conducta, desde los más leves hasta los más problemáticos. Esta más ligada a la rama medica y ésta me atrae muchísimo. Fuente:http://www.e-torredebabel.com/Uned- Parla/Asignaturas/IntroduccionPsicologia/ResumenManual- Capitulo4.htm#4.%20Las%20caracter%C3%ADsticas%20del%20m%C3%A9todo%20 cient%C3%ADfico 8) Cuenta en 5 líneas qué es la psicología cultural. La Psicología Cultural es una perspectiva alternativa, que surge de la crítica a los principales postulados y principios teóricos y metodológicos de la Psicología que dominó en el siglo XX. Concibe el desarrollo personal como una construcción cultural, que se realiza a través de la interacción con otras personas de una determinada cultura mediante la realización de actividades sociales compartidas. 9) Escribe los nombres de los grandes estudiosos de la psicología que has visto en el tema. Darwin, Freud, Wundt, Watson, Skinne, Maslow y Brunner y Piaget.
  • 10. -Pasado y presente de la psicología. -Principales perspectivas de la psicología -La psicología de la salud
  • 11. El pasado de la psicología Hasta el siglo XIX la psicología no era una disciplina formal. Por supuesto, la mayoría de los grandes pensadores de la historia, desde Aristóteles a Zaratustra, se planteaban cuestiones que en la actualidad serían consideradas psicológicas. Querían conocer cómo se recoge la información a través de los sentidos, cómo se emplea para resolver problemas y cómo nos hace actuar de manera noble o cobarde; se preguntaban sobre el carácter lábil de las emociones y si es posible controlarlas o son ellas las que nos gobiernan; al igual que los psicólogos actuales, querían describir, predecir, comprender y modificar el comportamiento con el fin de contribuir al conocimiento y aumentar la felicidad humana. Pero a diferencia de los psicólogos actuales, los pensadores del pasado no solían basarse en la evidencia empírica y muchas de sus observaciones estaban basadas en anécdotas o descripciones de casos individuales. Esto no quiere decir que los predecesores de la psicología moderna estuvieran siempre equivocados, sino que muy al contrario muchas de sus intuiciones y observaciones se confirmaron posteriormente. El médico griego Hipócrates (460-377 a. C.), padre de la medicina moderna, observando pacientes con lesiones en la cabeza llegó a la conclusión de que el cerebro tenía que ser la fuente última de «placeres, alegrías, risas y bromas, así como de penas, dolores, tristezas y lágrimas». y de hecho así es. Durante el siglo I a. C., los filósofos estoicos observaron que las personas no se entristecen, se enfadan o se ponen nerviosas por los acontecimientos reales sino por las interpretaciones que hacen de esos acontecimientos. y así es. En el siglo XVII, el filósofo inglés John Locke (1643-1704) argumentó que la mente funciona mediante la asociación de ideas que surgen de la experiencia, una propuesta que sigue influyendo hoy en muchos psicólogos. El nacimiento de la psicología moderna
  • 12. A la vez que la frenología alcanzaba la cima de su popularidad, hombres y mujeres en Europa y América, pioneros de la psicología, comenzaron a emplear el método científico en la investigación psicológica. En 1879, Wilhelm Wundt (1832-1920) estableció oficialmente el primer laboratorio psicológico en Leipzig, Alemania. Wundt estudió Medicina y Filosofía y escribió sobre psicología, fisiología, historia natural, ética y lógica, pero es especialmente admirado por los psicólogos por haber sido el primero en anunciar en 1873 que iba a intentar hacer de la psicología una ciencia y porque su laboratorio fue el primero que publicó sus resultados en una revista científica. Aunque el laboratorio de Leipzig comenzó siendo sólo unas cuantas habitaciones en un viejo edificio, rápidamente se convirtió en el lugar al que tenía que acudir todo aquel que quisiera ser psicólogo, por lo que muchos de los pioneros estadounidenses recibieron allí su formación. Los investigadores del laboratorio de Wundt no estudiaban toda la diversidad de temas que trata la psicología actual, sino que se concentraban en el estudio de sensación, percepción, tiempos de reacción, imaginación y atención, y evitaban el aprendizaje, la personalidad y la psicopatología. El método de investigación preferido por Wundt era la introspección sistemática, en la que sujetos voluntarios aprendían a observar, analizar y describir cuidadosamente sus propias sensaciones, imágenes mentales y reacciones emocionales. Este procedimiento no era sencillo y los sujetos tenían que realizar 10000 observaciones de práctica antes de poder participar en estudios reales. Una vez entrenados, podían emplear hasta 20 minutos en describir las experiencias vividas interior mente durante un experimento que había durado 1,5 segundos. Aunque Wundt confiaba en que la introspección sistemática produjera resultados fiables y verificables , la mayoría de los psicólogos la acabó rechazando por ser demasiado subjetiva. No obstante Wundt cuenta con el reconocimiento de haber iniciado el movimiento que hizo de la psicología una ciencia. Tres psicologías pioneras
  • 13. Durante las primeras décadas de existencia de la psicología como disciplina formal, tres fueron las escuelas psicológicas más populares. Una desapareció pronto, otra dejó de existir como escuela independiente pero siguió manteniendo su influencia y la tercera sigue viva a pesar del apasionado debate que existe sobre si pertenece o no al ámbito de la psicología científica. Estructuralismo. Las ideas de Wundt, algo modificadas, fueron difundidas por uno de sus alumnos, E. B. Titchener (1867-1927), con el nombre de estructuralismo. Al igual que Wundt, los estructura listas querían descomponer las sensaciones, imágenes y sentimientos en sus elementos básicos, de la misma manera que la química describe el agua en términos de átomos de hidrógeno y oxígeno. Por ejemplo, se pide a alguien que escuche el golpeteo de un metrónomo y diga exactamente la que oye. La mayoría de los participantes suelen decir que perciben un patrón (algo así como CLIC, clic, clic, CLIC, clic, clic), , pese a que los golpes que produce el metrónomo son en realidad iguales. En otros casos se les pedía que descompusieran los elementos del sentido del gusto al morder una naranja (dulzor, acidez, humedad, etc.). Sin embargo, a pesar del programa de investigación intensivo realizado, el estructuralismo fue desapareciendo porque la explicación del pensamiento ha de ir más allá de descubrir los elementos componentes de una sensación o imagen y sus conexiones. Años después del abandono del estructuralismo, Wolfgang Kohler (1959) y sus compañeros recordaban su experiencia como estudiantes: «Lo que nos incomodaba era. ..la implicación de que la vida humana, aparentemente tan llena de color, tan intensa y dinámica, no era más que un aburrimiento tremendo». La confianza del estructuralismo en la introspección también conllevó problemas, ya que a pesar del entrenamiento exhaustivo de los participantes en los experimentos, éstos no siempre daban informes congruentes. Si se les pedía que imaginaran la que se les viniera a la mente al oír la palabra triángulo, la mayoría decía crear la imagen visual de una forma con tres lados y tres ángulos, pero uno podía decir que era una forma roja brillante con ángulos
  • 14. iguales y otro que se trataba de una forma giratoria sin color y con un ángulo mayor que los otros Iados. Algunos incluso decían poder pensar sin tener que formarse ninguna imagen visual (Boring, 1953). De esta forma, era, por tanto, difícil conocer cuáles son los atributos mentales básicos de un triángulo. Funcionalismo. Otro de los primeros enfoques de la psicología científica, el funcionalismo, ponía el énfasis en la función o en el propósito de la conducta mas que en su análisis o descripción Uno de sus líderes fue el filósofo, médico y psicólogo estadounidense WilliamJames (1842-1910) quien argumentaba que buscar los elementos integrantes de la experiencia, como habían hecho Wundt y Titchener, era una pérdida de tiempo porque el cerebro y la mente están en permanente cambio. Las ideas estables, sobre los triángulos o cualquier otra cosa, no son lo que se entrevé a la luz de «las candilejas de la conciencia». Intentar captar la naturaleza de la mente a través de la introspección, escribió James (1890/1950), es como «asir una peonza para coger su movimiento, o intentar encender la luz tan rápidamente que podamos ver cómo es la oscuridad». Donde los estructuralistas se preguntaban qué pasa cuando un organismo hace algo, los funcionalistas se preguntaban cómo y por qué. Esta postura, en parte, estaba inspirada por las teorías evolucionistas del naturalista británico Charles Darwin (1809-1882). Darwin había defendido que la tarea de la Biología no era la mera descripción, por ejemplo del plumaje del pavo real o las manchas pardas de los lagartos, sino la de intentar comprender la contribución de estos atributos a la supervivencia, por ejemplo porque sirvieran para atraer a la pareja o para ocultarse a la vista de los enemigos. De igual forma, los funcionalistas querían conocer cuál era la contribución de conductas específicas y procesos mentales a la adaptación de personas o animales al medio, y por ello, se pusieron a buscar las causas subyacentes y las consecuencias prácticas del comportamiento y los procesos mentales. A diferencia de lo que les había sucedido a los estructuralistas, los funcionalistas se sintieron libres para elegir entre varios métodos y ampliaron el campo de la psicología al estudio de la infancia, los animales, las experiencias religiosas y a lo que James denominó «el flujo de la conciencia», metáfora que todavía se utiliza porque refleja muy bien la sensación de que los pensamientos fluyen como la corriente de un río, a veces plácida, a veces turbulenta. El
  • 15. funcionalismo, como el estructuralismo, tuvo una vida corta como escuela psicológica porque carecía de una teoría precisa y de un programa de investigación que consiguiera adhesiones. Además, abrazó el estudio de la conciencia justo en el momento histórico en que este concepto iba a caer en desgracia. Sin embargo, el énfasis del funcionalismo en las causas y consecuencias de la conducta marcó el curso de la psicología científica. Psicoanálisis. El siglo XIX también conoció el nacimiento y desarrollo de varias terapias psicológicas. Por ejemplo, en Estados Unidos, el movimiento de la «cura mental» fue inmensamente popular entre 1830 y 1900. Las «curas mentales» eran intentos de corregir las «falsas ideas», que se decía que llevaban a la ansiedad, depresión e infelicidad (Caplan, 1998; Moskowitz, 2001). La escuela de la Cura mental es uno de los antecedentes de las terapias cognitivas actuales . Pero la psicoterapia que tendría impacto mundial durante más de un siglo nació en Viena (Austria). Mientras los investigadores europeos y americanos trabajaban en sus laboratorios intentando hacer de la psicología una ciencia, un neurólogo desconocido, Sigmund Freud (1856-1939), escuchaba en su consulta las narraciones de los enfermos sobre su depresión, su nerviosismo o sus hábitos obsesivos.. Freud llegó a la convicción de que muchos de los síntomas que presentaban sus pacientes tenían causas mentales y no físicas. Su conclusión fue que el malestar que padecían se debía a conflictos y traumas emocionales que se habían producido durante la infancia y que eran demasiado dolorosos para ser recordados conscientemente, tales como experimentar deseos sexuales hacia la madre o el padre. Para Freud la conciencia no es más que la punta del iceberg. Bajo la parte visible subyace la parte inconsciente de la mente que contiene deseos no revelados, pasiones, secretos culpabilizadores, anhelos innombrables y conflictos entre el deseo y el deber. Muchos de estos impulsos y pensamientos son de carácter sexual o agresivo. No solemos ser conscientes de ellos en la rutina cotidiana, pero se dejan entrever en los sueños, los actos los fallidos, accidentes aparentes e incluso en los chistes. Freud (1905a) escribió: «No hay mortal que pueda guardar un secreto. Si sus labios permanecen en silencio, sus dedos hablan. Exuda traición por los poros». Las ideas de Freud no tuvieron un éxito inmediato. De hecho, de su primer libro, La interpretación de los sueños
  • 16. (1900/1953), sólo se vendieron 600 ejemplares durante los ocho años posteriores a su publicación. Sin embargo, su propuesta fue tomando forma como teoría general de la personalidad y método de psicoterapia hasta llegar a ser conocida como psicoanálisis. La mayoría de los conceptos freudianos fueron y siguen siendo rechazados por los psicólogos experimentales, pero han tenido y tienen una influencia enorme sobre la filosofía, la literatura y el arte del siglo xx. El nombre de Freud se ha convertido en algo tan cotidiano como el de Einstein. A partir de estos comienzos en el marco de la filosofía, las ciencias naturales y la medicina, la psicología se ha convertido en una disciplina compleja que incluye diferentes especialidades, perspectivas y métodos. En la actualidad es una gran familia numerosa que sigue creciendo; sus integrantes tienen abuelos comunes, pero algunos primos se han aliado entre sí, en tanto que otros discuten permanentemente o no se dirigen la palabra. El presente de la psicología: conducta, cuerpo, mente y cultura Si tuviera una vecina ruidosa, grosera y antipática y pidiera a un grupo de psicólogos que explicara por qué esta persona es tan odiosa, le darían respuestas diferentes dependiendo de su perspectiva teórica. Podrían hablar de aspectos genéticos, de su actitud beligerante frente al mundo, de la
  • 17. educación recibida, del entorno que favorece este tipo de temperamentos desabridos o de la influencia de motivos inconscientes. Los psicólogos actuales ven la conducta humana a través de distintas lentes. Principales perspectivas psicológicas Las cinco lentes que predominan en la psicología actual son las perspectivas biológica, del aprendizaje, cognitiva, sociocultural y psicodinámica. Estos enfoques asumen supuestos diferentes sobre la conducta humana, sobre el funcionamiento de la mente y, lo que es más importante, difieren en la forma en que explican por qué las personas se comportan como lo hacen. 1. La perspectiva biológica Se centra en los efectos del cuerpo sobre la conducta, los sentimientos y los pensamientos. Los impulsos eléctricos se disparan y recorren los intrincados caminos del sistema nervioso. Las hormonas circulan por el torrente sanguíneo ordenando a los órganos internos que aceleren o ralenticen su funcionamiento. Las sustancias químicas fluyen por los espacios microscópicos entre las células cerebrales. Los psicobiólogos están interesados en conocer cómo interactúa esta actividad fisiológica con el ambiente exterior para producir percepciones, recuerdos y conductas. Los investigadores de este campo estudian los efectos biológicos sobre el aprendizaje y el rendimiento, la percepción de la realidad, la experiencia de la emoción o la vulnerabilidad frente a los trastornos afectivos. Estudian la interacción entre la mente y el cuerpo en la salud y en la enfermedad. Investigan las contribuciones genéticas y de otros factores biológicos al desarrollo de rasgos y destrezas. y en una nueva especialidad muy popular desarrollada en este ámbito y que continúa la
  • 18. tradición funcionalista, la psicología evolucionista, los investigadores estudian cómo el pasado evolutivo de las especies puede contri- buir a explicar gran parte de nuestra conducta y de las características psicológicas actuales. El mensaje del enfoque biológico es que no podemos conocernos realmente a nosotros mismos si no conocemos nuestro cuerpo. 2. La perspectiva del aprendizaje Se interesa por los efectos del ambiente y la experiencia sobre la conducta de las personas (y de los animales). Dentro de esta perspectiva, los conductistas centran su atención en las recompensas y castigos ambientales que mantienen o eliminan conductas concretas. No explican la conducta invocando la mente o estados mentales, sino que prefieren limitarse a lo que se puede medir y observar directamente: actos y acontecimientos que se producen en el entorno. Por su parte, las teorías del aprendizaje social-cognitivo combinan elementos del conductismo con investigación sobre pensamientos, valores, expectativas e intenciones. Creen que las personas no sólo aprenden por adaptación de su comportamiento al medio, sino también imitando a otros y pensando sobre los acontecimientos que ocurren a su alrededor. La perspectiva del aprendizaje tiene muchas aplicaciones prácticas. Los programas conductuales han ayudado a mucha gente a librarse de hábitos poco saludables ya adquirir otros más deseables; las técnicas socio-cognitivas de aprendizaje han ayudado a mejorar su motivación ya aumentar su seguridad a muchas personas. Históricamente, la investigación sobre el aprendizaje ha aportado algunos de los hallazgos más firmes de la psicología y la insistencia conductista en la precisión y la objetividad ha contribuido muy significativamente a su avance como ciencia. 1. La perspectiva cognitiva Pone el énfasis sobre lo que ocurre en la mente de las personas, sobre cómo razonamos, recordamos, comprendemos el lenguaje, solucionamos problemas, interpretamos los acontecimientos y elaboramos creencias. El término “cognitivo” procede del latín y significa “conocer”. Una de las contribuciones
  • 19. más importantes de este enfoque ha sido demostrar cómo los pensamientos e interpretaciones influyen sobre acciones, sentimientos y decisiones. Los investigadores cognitivos no emplean el método estructuralista de la introspección, sino que han desarrollado técnicas para inferir los procesos mentales a partir de la conducta observable. Con ellas han podido abordar fenómenos que antes eran sólo materia de especulación, tales como emociones, motivaciones o el descubrimiento súbito de soluciones a los problemas. También han diseñado programas de computador que simulan la realización de tareas complejas del modo en que lo hacen los humanos, han desvelado el desarrollo de la mente infantil y han identificado tipos de inteligencia que no evalúan las pruebas convencionales. El enfoque cognitivo es uno de los más influyentes de la psicología actual y ha provocado una auténtica explosión de la investigación sobre el funcionamiento de la mente 4. La perspectiva sociocultural Se centra en las influencias sociales y culturales que rodean a las personas. .Los factores sociales y culturales moldean a todos los aspectos de la conducta, desde cómo y cuándo besamos, hasta qué y dónde comemos. La mayoría de nosotros subestimamos el papel de los demás, del contexto social y de las normas culturales sobre lo que hacemos. Somos como peces que no saben que viven en el agua, porque el agua es demasiado obvia en nuestras vidas. Los psicólogos socioculturales estudian el agua, el ambiente cultural en el que “nadamos” cotidianamente. Dentro de esta perspectiva, los psicólogos sociales se centran en las normas y los roles sociales, los efectos del grupo sobre las actitudes y el comportamiento, la obediencia a la autoridad, el efecto que tienen en nosotros cónyuges, amantes, amigos, jefes, padres, madres y extraños. Los psicólogos culturales examinan las normas y los valores culturales, tanto implícitos como explícitos, su efecto sobre el desarrollo, el comportamiento y los sentimientos individuales. Pueden estudiar también la influencia que ejerce la cultura sobre la disposición a ayudar a extraños que se encuentran en apuros o en cómo respondemos cuando nos enfadamos. Dado que los seres humanos somos animales sociales profundamente influidos por
  • 20. distintos mundos culturales, la perspectiva sociocultural ha hecho que la psicología sea una disciplina más rigurosa y representativa del comportamiento de todos los seres humanos. 5. La perspectiva psicodinámica Se ocupa de la dinámica interior inconsciente de fuerzas internas, conflictos y energía de los instintos. Esta perspectiva tiene su origen en la teoría psicoanalítica de Freud, pero en la actualidad hay otros muchos enfoques psicodinámicos. Los psicólogos psicodinámicos intentan ir más allá del comportamiento superficial de una persona para encontrar sus raíces inconscientes. De ahí que se contemplen a sí mismos como arqueólogos de la mente. La psicología psicodinámica es a las otras perspectivas psicológicas como el pulgar a los demás dedos, es uno de ellos pero al mismo tiempo está aparte de ellos, porque difiere radicalmente en lenguaje, metodología y criterios sobre la que se considera evidencia aceptable. Aunque algunos psicólogos científicos han intentado abordar empíricamente los conceptos psicodinámicos, son muchos los que piensan que éstos se enmarcan mejor en la filosofía o en la literatura, que en la psicología académica. Es bastante infrecuente encontrar referencias al psicoanálisis en las principales revistas científicas. Al margen de la psicología empírica, sin embargo, son muchos los psicoterapeutas, novelistas y simples curiosos que son atraídos por el énfasis que pone la teoría psicodinámica en cuestiones tan importantes como las relaciones entre los sexos, el poder de la sexualidad o el miedo universal a la muerte (Robbins, Gosling y Craik, 1999). PSICOLOGÍA Y SALUD. Integración mente y cuerpo. DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD. La Organización Mundial de la Salud (OMS, 1964) define la salud como: "un estado de bienestar completo físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia". Esta definición subraya la naturaleza biopsicosocial
  • 21. de la salud y pone de manifiesto que la salud es más que la ausencia de enfermedad. El bienestar y la prevención son parte de nuestro sistema de valores y continuamente se nos invita a evitar aquellos hábitos que afecten negativamente sobre la salud como la dieta pobre, la falta de ejercicio y el consumo de alcohol. Los pensamientos, sentimientos y estilo general de manejo son considerados como requisitos para lograr y mantener la salud física, es lo que podríamos denominar integración mente y cuerpo. Según Matarazzo, "Psicología de la salud", es el conjunto de las contribuciones explícitas educativas y de formación, científicas y profesionales de la disciplina de la psicología para: -Promoción y mantenimiento de la salud. -Prevención y tratamiento de la enfermedad. - Identificación de la etiología y los correlatos diagnósticos de la salud, de la enfermedad y de las disfunciones ligadas a ella para el análisis y mejora del sistema de cuidado de la salud y para la formación de la política sanitaria." HISTORIA. Las razones que impulsaron a la aparición de la Psicología de la Salud, pueden resumirse en las siguientes: - El cambio espectacular de las causas de mortalidad. - Interés sobre promoción de la salud y prevención de enfermedades debido al aumento de los gastos sanitarios. - La consolidación de la psicología como profesión y la eficacia de los tratamientos psicológicos. Paralelamente al movimiento de defensa y promoción (1987) se establece la: - Salud como derecho social básico. - Pautas de morbilidad y mortalidad derivadas de la salud. - Los cambios en la mortalidad indican que las personas ya no se mueren principalmente por contagio de ciertos gérmenes, si no por lo que hace. Los factores de riesgo son otros, los tratamientos convencionales ya no sirven y hay que empezar a pensar en otros distintos. Esto influye positivamente en la aparición de la psicología de la salud.
  • 22. En el comienzo y durante el transcurso de algunos problemas de salud influyen entre otros y con una extraordinaria importancia los siguientes: - Estilo de vida. - Factores biológicos. - Sistemas de cuidados de salud. - Ambientales. Cada uno depende en mayor o menor medida, según el problema que planteamos. El costo de la asistencia a la salud es muy alto y esto es lo que ha motivado que prevalezcan estudios que van a dar igual o mejor beneficio a menor coste. CARACTERÍSTICAS DE LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD. 1. - La psicología de la salud, surge desde la psicología y es una aplicación más dentro de la psicología. 2. - La psicología de la salud se nutre por lo tanto de cualquier aspecto de la psicología que sea de interés en/para el área de la salud. 3. - La psicología de la salud estudia primordialmente el comportamiento en su significado más ambivalente de la persona sana o enferma. Sin embargo, su eje vertebrador se trata desde un posicionamiento de salud positiva, es decir, desde la promoción y comportamientos de salud y de las conductas o control de riesgo. 4. - La psicología de la salud se ocupa prioritariamente, del comportamiento normal de la persona en el proceso de salud. 5. - Dentro del proceso de la salud, la psicología de la salud también se ocupa del comportamiento de los profesionales de la salud. El modelo psicológico de la salud biológica estudia la actividad individual humana. Destaca la dimensión psicológica de la salud. El objetivo del modelo es analizar. El propósito del análisis es relacionar las practicas individuales (factores procesos) con el estado de salud. La psicología de la salud trata a la persona a lo largo de todas las etapas de su vida.
  • 23. ¿QUÉ SUELEN HACER LAS PSICÓLOGAS Y PSICÓLOGOS? ACTUALMENTE, CERCA DEL 39% APLICA LA PSICOLOGIA EN CONDICIONES PRACTICAS, POR EJEMPLO, EN GABINETES DE PSICOLOGIA, CENTROS DE SALUD, CENTROS DE ENSEÑANZA, EMPRESAS, ETC..... CERCA DEL 25% TIENE LA ENSEÑANZA COMO PRINCIPAL OCUPACION. OTRO 17% SE DEDICA FUNDAMENTALMENTE A LA INVESTIGACION. APROXIMADAMENTE EL 19% DIRIGE INSTITUCIONES RELACIONADAS CON LOS SERVICIOS SOCIALES, PROYECTOS DE INVESTIGACION, PROGRAMAS ESPECIFICOS, ETC..... . RAMAS DE LA PSICOLOGÍA Con el avance de las investigaciones y la consiguiente expansión de la Psicología fue surgiendo la necesidad de especialización, puesto que el campo de estudio iba ensanchándose tanto que era imposible abordarlo en su integridad desde un saber general. Con el paso del tiempo, cada una de las especialidades psicológicas delimitó con precisión su específico objeto de estudio, definió sus métodos de investigación y construyó su propio marco conceptual. De esa manera fueron diferenciándose las distintas ramas o especializaciones, las cuales, sin perder sus referencias con la Psicología General, terminaron alejándose cada vez más entre ellas. Este proceso no ha finalizado todavía, pues los incesantes descubrimientos científicos abren continuas vías para sucesivas especializaciones dentro de cada una de las ramas actuales. Al fin y al cabo, a la Psicología le sucede lo que a todas las ciencias: el nivel de complejidad de las
  • 24. actuales investigaciones es tal que se necesitan continuamente nuevos especialistas en áreas hasta ayer desconocidas. A continuación, repasaremos las características peculiares de algunas de las más importantes ramas de la Psicología actual, diferenciando entre ciencia básica y ciencia aplicada. La Psicología Básica se dedica a la investigación de los procesos psicológicos y con métodos científicos. La Psicología Aplicada se ocupa de la funcionalidad de los procesos psicológicos en los diferentes ambientes en los que los individuos actúan. PSICOLOGÍA BÁSICA  PSICOLOGÍA GENERAL: Estudia los principios básicos de la Psicología como ciencia. Vendría a ser como una introducción al estudio de la psicología científica.  PSICOLOGÍA DIFERENCIAL: Investiga las diferencias individuales que presentan los sujetos respecto a la conducta y los procesos mentales.  PSICOLOGÍA COMPARADA: Realiza comparaciones entre el comportamiento humano y el de los animales, estableciendo similitudes y diferencias entre ambos.  PSICOFISIOLOGÍA: ¿Por qué unas lesiones del cerebro producen pérdida de memoria, mientras que otras causan trastornos del lenguaje? ¿Qué áreas cerebrales son importantes en las emociones humanas? Esta especialidad estudia las bases biológicas de la conducta, en especial el sistema nervioso y endocrino, pero también las influencias de la genética o la farmacología en la conducta. Por ejemplo, un psicofisiólogo puede investigar qué zonas cerebrales muestran mayor actividad cuando un organismo está llevando a cabo una conducta agresiva.  PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL: La psicología experimental no posee propiamente un contenido específico, sino que se dedica esencialmente al estudio de la metodología científica en general y de los métodos en particular. Por ejemplo, puede estudiar procesos psicológicos, como la percepción, el aprendizaje, el pensamiento, etc., mediante diseños experimentales de laboratorio.  PSICOLOGÍA EVOLUTIVA: ¿Cuáles son las etapas del desarrollo de la inteligencia? ¿Por qué los adolescentes buscan su identidad? ¿Hay una decadencia de las habilidades cognitivas en la vejez? Los psicólogos evolutivos se preocupan de los cambios que se producen en la conducta durante el desarrollo vital (describir), por qué ocurren (explicar) y cómo se puede intervenir en ellos (modificar).  PSICOLOGÍA SOCIAL: ¿Qué características intervienen para que una persona se convierta en un líder? ¿Cuáles son los factores que más influyen en la atracción de dos personas? ¿Qué prejuicios y estereotipos son característicos de nuestro grupo social? Su objeto de investigación consiste básicamente en las influencias que poseen los grupos sociales o los productos de los medios de comunicación en las conductas de los individuos. También realizan estudios sobre la descripción, los mecanismos, las valoraciones o la explicación de aspectos relacionales del psiquismo, tales como la amistad, el amor, vínculos sociales,..... .
  • 25.  PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD: ¿Qué hace a una persona extravertida o introvertida? ¿Está la personalidad ya determinada desde la infancia? ¿Mostramos idéntica personalidad en todas las actuaciones o cambia según los diferentes contextos que vivimos? Las psicólogas y psicólogos de la personalidad investigan qué características definen a una persona, cómo interactúan las fuerzas genéticas y ambientales en la personalidad de cada individuo y por qué éstos se comportan de una forma y no de otra.  PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE: Estudia las leyes generales del aprendizaje, tanto en la investigación animal como en la humana. PSICOLOGÍA APLICADA  PSICOLOGÍA EDUCATIVA: ¿Cómo pueden mejorar las niñas y los niños su aprendizaje y su creatividad? ¿Cómo integrar al alumnado con necesidades educativas especiales en los centros ordinarios? Los psicólogos educativos realizan e interpretan pruebas psicológicas y psicopedagógicas para ayudar al profesorado a adaptar el currículum a las necesidades que presenta el alumnado. También orientan al profesorado, a las madres y padres y al alumnado en la toma de decisiones, por ejemplo, al acabar una etapa educativa. Ayudan al profesorado a poner en marcha programas específicos (sobre habilidades sociales, autoconcepto, .....).  PSICOLOGÍA INDUSTRIAL O LABORAL: Estudia ciertos aspectos del mundo industrial y laboral en los que participan factores humanos. Las psicólogas y psicólogos industriales se ocupan esencialmente de mejorar los programas de entrenamiento de las y los trabajadores y de diseñar las condiciones más óptimas, desde el punto de vista psicológico, para alcanzar un alto rendimiento del trabajo individual y grupal. Así mismo, analizan las perturbaciones psicológicas provocadas por el propio trabajo y su incidencia en la vida laboral. También destacan entre sus funciones la selección de personal (mediante el uso de tests y entrevistas personales), la creación de equipos de trabajo teniendo en cuenta las aptitudes personales de cada uno de los integrantes, la ubicación de las y los trabajadores en aquellos puestos para los que demuestren mayor capacidad y preparación, etc.... . 1. PSICOLOGÍA CLÍNICA: Estudia el diagnóstico y la terapia de los trastornos emocionales y de la conducta, desde los más leves, como la falta de autoestima o habilidades sociales de una persona, hasta los más problemáticos, como la separación de parejas, el estrés, la depresión, las drogodependencias, los problemas sexuales de origen psicológico, la ansiedad, ...... Es importante distinguir entre psicóloga o psicólogo clínico y la o el psiquiatra. Ésta/e última/o es licenciada/o en Medicina y puede recetar fármacos, mientras que la psicóloga o psicólogo no. Tanto uno como otro se dedican al diagnóstico y tratamiento
  • 26. de casos clínicos. En numerosas ocasiones, psicólogos y psiquiatras trabajan en equipo en hospitales y centros de salud mental. En la actualidad tienen gran auge también otras aplicaciones prácticas de la psicología, como la Psicología del Deporte, la Psicología Jurídica y la Psicología de la Publicidad.
  • 27. LA HOMINIZACIÓN “Los rasgos distintivos de nuestra especie son: un cerebro muy desarrollado en volumen, una capacidad única para fabricar instrumentos variados en muy diversos materiales, un lenguaje articulado, una infancia prolongada, que supone un largo período de aprendizaje, y un modo de caminar bípedo. Las características de gran volumen cerebral, desarrollo lento y capacidad para utilizar o adaptar objetos naturales como instrumentos, también se encuentran en nuestros más próximos parientes los chimpancés, gorilas y orangutanes. Por supuesto que en un grado muy inferior de desarrollo pero comparativamente mayor que en los demás animales. Estos rasgos, más la capacidad para el lenguaje, pueden agruparse bajo la etiqueta de algo que entendemos de manera intuitiva, pero es imposible de definir o medir, y llamamos inteligencia psiquismo. La locomoción es otra cosa, y desde Darwin la Ciencia se pregunta si la expansión del psiquismo procedió a la postura erguida, si fue al revés, o si ambas evolucionaron a la vez. Que es lo mismo que preguntarse cuál fue el impulso inicial de nuestra historia evolutiva o, en otras palabras, qué nos hizo humanos.” (Juan Luis Arsuaga e Ignacio Martínez La especie elegida) 2. ¿De dónde venimos? El hombre es naturalmente curioso. Entre las preguntas que todos nos hacemos se encuentran las siguientes: ¿cómo surgieron los seres humanos? ¿Acaso hemos existido siempre? Estas cuestiones son tan interesantes hace mucho tiempo que se plantean. Lo único que ha cambiado es el tipo de respuestas que aportamos: antiguamente se recurría a narraciones mitológicas, después se acudió a soluciones religiosas y en nuestros días preferimos teorías científicas. Entre los mitos más conocidos podemos mencionar uno griego que relata cómo la bailarina Eurínome, que había concebido el universo junto a la serpiente Ofión, golpeó a ésta de tal modo que todos sus dientes cayeron sobre la tierra y germinaron dando lugar a los hombres. Se trata de un tipo de explicación que tenía mucho éxito porque resultaba muy comprensible (recordaba, por ejemplo, el modo en que surgen las plantas) y convincente (incluía la intervención de seres superiores, de los que puede esperarse cualquier cosa). Pero el triunfo del cristianismo significó el declive de las narraciones mitológicas paganas. La religión aporta en las Sagradas Escrituras un relato en el que se explica cómo Dios toma arcilla, la modela a su imagen y semejanza, y le inspira su propio aliento para darle vida. Frente al mito anterior, aquí la intervención divina se manifiesta como acto deliberado y amoroso. El hombre aparece como rey de la creación.
  • 28. Actualmente, la explicación científica de la aparición del hombre en la Tierra se limita al ámbito de los fenómenos observables, sin entrar en sus causas últimas. Por esto, no son incompatibles con la explicación bíblica, pues se mueven en niveles diversos. Desde el siglo XIX ha cambiado la mentalidad dominante: quizá las cosas no han sido siempre igual, quizá el mundo no apareció tal y como es ahora, quizá ni siquiera han existido siempre seres inteligentes sobre la Tierra. Antes de la ilustración abundaba un cierto pesimismo que hablaba de un tiempo pasado heroico, lleno de personajes magníficos que habitaban en paraísos y épocas de oro. A partir de ahí consideraban que se había producido una decadencia que había traído días penosos a nuestra especie. Pero a finales del siglo XVIII se tendió una idea opuesta: la idea de progreso. La fe en ella creció durante el siguiente siglo y fructificó en interesantes teorías tanto filosóficas como científicas. Entre estas últimas, la más conocida es la de la evolución. 2. La Teoría de la evolución 2.1 Ideas evolutivas anteriores a Darwin Los filósofos griegos Heráclito y Demócrito fueron los primeros que intentaron ofrecer una visión de la naturaleza sin necesidad de recurrir a los poderes sobrenaturales. Para ellos, en el mundo se produce un cambio continuo y estudian la naturaleza con una visión dinámica, susceptible de ser comprendida conceptualmente. Por otro lado, la idea de inmutabilidad de las especies defendida por Platón y Aristóteles coincidía con la visión del Antiguo Testamento y fue aceptada por el cristianismo durante siglos. Durante este tiempo, los fósiles se consideraban corno restos de organismos desaparecidos y enterrados por el Diluvio Universal. En el siglo XIX, Lamarck, tras observar las variaciones graduales que se pueden encontrar entre las distintas especies, publica en 1809 su obra Filosofía Zoológica, en la que ofrece la primera explicación sobre cómo se ha producido la evolución. El interés e importancia de la obra de Lamarck se centra en que es la primera en la que se expone abiertamente una teoría evolutiva, haciendo descender a unas especies a partir de otras predecesoras, de forma que se suceden en el tiempo: las múltiples especies animales y vegetales presentes en la actualidad proceden de organismos más sencillos -sus predecesores- que han sufrido modificaciones graduales acumuladas en generaciones sucesivas. Sin embargo, los mecanismos evolutivos que expone, basados en el uso y desuso del órgano (la función crea el órgano) y en la herencia de los caracteres adquiridos no se corresponden con la realidad y han sido rebatidos radicalmente por los descubrimientos genéticos del siglo XX. Sólo tenemos que pensar que aunque una persona haga mucho ejercicio y logre desarrollar una musculatura envidiable no transmitirá estas características a sus hijos, y éstos no serán musculosos a menos que desarrollen sus músculos de la misma forma, es decir, basado en ejercicio. Si andamos
  • 29. descalzos logramos engrosar la piel de la planta del pie de forma que se vuelva muy dura, pero este carácter adquirido no se transmite a las generaciones siguientes. 2.2 La teoría de la selección natural de Darwin Según Darwin, los organismos que viven en la actualidad se habrían originado por los cambios producidos en la descendencia a partir de algunas especies ancestrales comunes. En esto coincide con las teorías lamarckistas, pero el gran interés e importancia de su teoría se basan en la explicación de los mecanismos por los que se han producido y se siguen produciendo en la actualidad estos cambios evolutivos. Para Darwin, la lucha por la existencia provoca que los individuos más débiles o menos aptos sean eliminados, manteniéndose los mejor dotados, que son los que dejarán descendencia. De esta manera se produce la selección natural o supervivencia del más apto, que dará lugar a la evolución de las especies, seleccionándose en ellas las características que mejor resuelvan sus diferentes necesidades. Esta teoría explica la eliminación de las especies que no se adaptan pero no cómo pueden aparecer otros nuevos y mejor dotados que los anteriores. Según la teoría lamarckista, la escasez de alimento hizo que las jirafas tuviesen que alcanzar las hojas más altas de los árboles, lo que ocasionó el alargamiento de su cuello. Este alargamiento se transmitió a las siguientes generaciones, y así sucesivamente, hasta que alcanzaron el larguísimo cuello de las generaciones actuales. La jirafa del ejemplo podía haber alargado su cuello, pero sus hijos nacerán con el cuello exactamente de la misma longitud que si no lo hubieran alargado su padre o su madre. La explicación darwiniana del largo cuello de la jirafa sería: algunos descendientes de las primitivas jirafas nacieron con el cuello más corto y otras con el cuello más largo. Los de cuello más largo alcanzaban mejor las hojas de los árboles, por lo que sobrevivieron en mayor número y dejaron más descendientes que -como sus padres- tenían el cuello un poco más largo. Y así sucesivamente. Metafóricamente puede decirse que la selección natural escudriña cada día y cada hora, por todo el mundo, las más ligeras variaciones; rechaza las que son malas, conserva y acumula las que son buenas y trabaja silenciosa e incansablemente cuando quiera y dondequiera que se presenta la oportunidad por el mejoramiento de cada ser orgánico en relación con sus condiciones orgánicas e inorgánicas de vida. (Charles Darwin: El origen de las especies) Esta teoría está asumida y es conocida por todos (e incluso ha sido aceptada oficialmente por la Iglesia católica en 1996), pero en la época de su promulgación causó un auténtico revuelo, ya que implica el reconocimiento de
  • 30. que el hombre desciende de los animales a partir de antecesores comunes con los monos actuales. Con los recientes descubrimientos de la Genética se ha avanzado en el conocimiento y explicación de los procesos evolutivos, realizándose una revisión crítica de las ideas de Darwin. De aquí han surgido las nuevas teorías neodarwinistas, que mantienen las ideas fundamentales sobre la selección natural e incluyen descubrimientos recientes, como las mutaciones. Los genes son muy estables y se transmiten de unas generaciones a otras con gran fidelidad, pero en algunos casos se producen errores al realizarse las copias. Estos cambios en los genes se denominan mutaciones y pueden originarse espontáneamente (errores fortuitos) o bien ser inducidas por algunos factores del ambiente (radiaciones, sustancias químicas, calor, etc.). Las mutaciones serían, por tanto, la base del proceso evolutivo, algo así como la materia prima de la evolución. Algunas producen cambios apenas perceptibles, pero otras pueden tener efectos notables en la morfología o funcionalidad de los organismos, y son la base para adaptaciones a nuevos ambientes o a cambios en el ambiente original. En este caso serían mutaciones “adaptativas”, beneficiosas para la especie y transmisibles a los descendientes. Las mutaciones se producen con una frecuencia suficiente para explicar las velocidades conocidas de cambio evolutivo. La teoría general de la evolución es la única que explica, sin necesidad de basarse en los relatos de una creación divina, la existencia y las características de la vida en nuestro planeta. Pero además, puede utilizarse como principio explicativo para entender muchas de las pautas de conducta humanas en la actualidad, así como los cambios culturales y la evolución del comportamiento humano. En la actualidad, el ser humano continúa evolucionando, tanto cultural como biológicamente, aunque las presiones selectivas son contrarrestadas de alguna manera por los avances en medicina y la mejora en las condiciones de vida. No obstante, la evolución técnica camina muy deprisa, hasta el punto de que está condicionando a la evolución filogenética de algunas especies. 2.3 La evolución humana El ser humano está incluido en la clasificación zoológica dentro del orden de los primates, esto quiere decir que estamos emparentados filogenéticamente con este grupo de mamíferos. Los dos factores que más afectaron a la evolución humana, tal como la conocemos hoy, fueron el bipedismo y el aumento del volumen de cerebro. Utilizando los pies para el desplazamiento, las manos quedaban libres y podían ser empleadas para manipular herramientas, desarrollando en ellas gran habilidad y sensibilidad. Al mismo tiempo el mayor tamaño del cerebro, y en especial el desarrollo de la corteza cerebral, dieron al hombre su característica inteligencia, que lo destaca del resto de primates y mamíferos superiores. El desarrollo de la sociabilidad y del lenguaje, unido a la inmadurez de los individuos al nacer, favorecieron y fomentaron el adiestramiento y la transmisión cultural de padres a hijos. Las hipótesis acerca de las causas del aumento del tamaño de nuestro cerebro (encefalización) son diversas:
  • 31.  Algunos piensan que se debe al uso de instrumentos, que la fabricación y utilización de instrumentos exigió más inteligencia.  Otros lo relacionan con un cambio en el tipo de alimentación, los animales que se alimentan de frutos necesitan un cerebro mayor que el de los que sólo comen hojas.  Otro grupo lo atribuye a la socialización, la complejidad de las relaciones sociales obligó a aumentar la capacidad de pensamiento. En la actualidad se concede mayor importancia a cambios cualitativos que han tenido lugar en la historia y que configuran al ser humano como único en la Naturaleza. Lenguaje y sociabilidad “La posesión del lenguaje articulado parece que nos da una indiscutible superioridad sobre el resto de los seres vivos en la lucha por la existencia. Pero si se reflexiona un poco es fácil comprender que la habilidad lingüística no le aprovecha de nada a un humano solitario enfrentado a la naturaleza con sus únicos medios, y que esta característica sólo tiene sentido en el interior del grupo al que necesariamente pertenece. El lenguaje no es una propiedad del individuo, sino de la colectividad. No es que el individuo se comunique bien; sería mejor decir que un grupo está bien comunicado. La capacidad para compartir y transmitir información entre individuos y entre generaciones pro la vía del lenguaje confiere una gran ventaja adaptativa al grupo en su conjunto, no al individuo asilado” (Juan Luis Arsuaga e Ignacio Martínez: la especie elegida) 2.4 implicaciones para la psicología La teoría evolutiva explica la consecución de determinadas características morfológicas y fisiológicas a través de la información contenida en los genes, pero también, aunque nos resulte difícil de imaginar, determinadas facetas del comportamiento están en buena parte codificadas y se transmiten de generación en generación por medio de la molécula de ADN de los cromosomas. Con el descubrimiento de los comportamientos innatos por parte de la escuela etológica, se refuerza el interés por las causas evolutivas del comportamiento, que está sometido a los efectos de la selección natural de la misma forma que cualquier característica física más patente y duradera. El estudio de la evolución del comportamiento se encuentra aún poco desarrollado; una de las causas puede ser que no deja restos en el registro fósil (a diferencia de las características anatómicas). Sin embargo, los etólogos han realizado numerosos estudios comparados entre diversos grupos zoológicos relacionados evolutivamente y han encontrado semejanzas muy interesantes incluso entre grupos distanciados filogenéticamente, que demuestran la transmisión hereditaria de determinados comportamientos. Por tanto, se puede afirmar que dependen del proceso evolutivo y se han adaptado a las necesidades de la especie en el ambiente que habita. Una vez reconocido que el hombre es producto de la evolución biológica, es necesario admitir, y está corroborado experimentalmente, que algunos comportamientos humanos se heredan e incluso se pueden encontrar
  • 32. antecedentes de los mismos en otras especies de la escala biológica, especialmente en primates. Por otra parte, es importante conocer cómo los fenómenos biológicos son la base de los psicológicos, pues la conducta se apoya en el funcionamiento del sistema nervioso central. La neurofisiología tiene estrechas conexiones con la Psicología y cualquier modificación biológica del organismo tiene repercusiones en el ámbito psicológico, ya sea de forma directa o indirecta. Como, a su vez, el sistema nervioso se forma a partir de la información transmitida por los genes, podemos deducir claramente la relación entre la herencia y el comportamiento. Conducta animal y humana arrancan de un punto común: lo biológico, el funcionamiento orgánico, etc., pero encuentran su disyunción en la posibilidad del autocontrol del ser humano, de su previsión, de su anticipación, del cambio de sentido frente a las respuestas a un mismo estímulo, de la posibilidad de la emoción, la riqueza afectiva. El ser humanizado adapta su conducta, autoregula sus impulsos, es capaz de interpretar, decidir y alterar sus respuestas frente a los estímulos. Si lo desea, puede utilizar su componente emocional y dar sentido a sus actos desde la libertad y la autoconciencia. Esquemaevolutivo propuesto por Juan Luis Arsuaga e Ignacio Ma rtínez para los primeros homínidos Australopithecus anamensis A. afarensis PARAN TROPO S ARDIPI THECU S ramidus HOMO HABILIS HOMO ERGAST ER HOMO ERECTUS HOMO ATECESS OR H. NEANDE RTHAL H. SAPIENS
  • 33. 1º Parte de La Odisea de la especie: En esta parte de la Odisea de la especie podemos observar como el primate, que llevaba un tipo de vida instintiva, debido a la necesidad de ver mas allá de lo que abarca su actual campo visual, se levanta sobre dos patas, y así se convierte en bípedo. Su única finalidad es la supervivencia. Aquí encontramos a los Horrorin y los Tumay. Miles de años después aparecen los Australopitecus, que vivían en la parte sur. Los Afarensis y Anamensis convivieron juntos, tenían el deseo de protección y crearon una sociedad. Desde el punto de vista psicológico esto les proporciona seguridad. 2º Parte Lucy se ve sola y embarazada, necesita alimento y protección urgentemente. Llega un grupo en el que se integra, pero éstos tienen costumbres muy diferentes a las de Lucy, por ejemplo, para integrarse se ve obligada a comer carne. Aquí aparece el aprendizaje por imitación. Llega un momento en el que el grupo intenta cruzar un rio pero Lucy esta embarazada y cansada. Finalmente lo intenta, no quiere quedarse sola, tiene miedo, pero en este intento la corriente la arrastra y se ahoga. E lenguaje en esta época se basa en sonidos guturales. En otro lugar, nace el que sería el 1º ser humano, el Homo habilis (El gran inventor), cuya principal característica era un cerebro mas grande, y por tanto que abarca más ideas. Descubre cosas tales como utensilios de corte: La piedra tallada. Se crea la primera escuela al aire libre cuando el más viejo enseña a los jóvenes como utilizar la piedra 3º Parte: El Homo hábilis sigue perfeccionando sus técnicas. Surge el Homo Ergaster, conocido como el conquistador ya que llega a lugares hasta ese momento inexplorados. Aparece una organización social y un lenguaje algo más elaborado. Empieza a sentir emociones más fuertes y le duele la perdida de los compañeros. 4º Parte: Después del Homo Ergaster aparece el Homo Erectus que sigue desarrollando e innovando para mejorar su calidad de vida.
  • 34. Descubren un nuevo animal, una nueva amenaza ‘’El Fuego’’. El sabio del grupo se enfrenta a él y es el primero en dominarlo. Aprendieron a sacar provecho. Llegan las glaciaciones y solo resiste el Neanderthal, controlaban el fuego, tenían un cuerpo mas evolucionado y eran buenos curtidores de piel que usan para protegerse del frío. 5º Parte: El Neanderthal sobrevivía gracias a la caza. En el intento de cazar un oso, hieren al jefe y estos se sienten desprotegidos. Pronto encuentran a una nueva tribu, más evolucionada (Homo Sapiens) quedan fascinados, querían llevarse a la mujer, y así lo hicieron. 6º Parte: Una vez con ellos, la mujer solo deseaba volver a su hogar, sentía añoranza. El Homo Sapiens y el Neanderthal son anatómica y biológicamente diferentes por lo que la reproducción entre ellos es imposible. Ésta sabe cómo llamar a su pueblo, y así lo hace, vienen a buscarla y se la llevan. El Neanderthal se extingue a pesar de su gran evolución Las creencias de todas estas épocas serán después plasmadas en pinturas por Homo Sapiens, que inventa el arte como forma de comunicación y preservación y que después evolucionara hasta lo que somos hoy.
  • 35. Tema 6: El aprendizaje 1º ¿Cómo aprendemos? El proceso de aprendizaje, es muy complejo y dura toda la vida. El cerebro es el encargado de todos los procesos del pensamiento, la imaginación, la escritura, el habla, la memoria, etc. Para aprender necesitamos de cuatro factores fundamentales: inteligencia, conocimientos previos, experiencia y motivación. Estos son los procesos de aprendizaje más comunes: Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada. Se asemeja al método conductista, en el que el alumno meramente "recibe" información, en cambio en el colabortativo, el alumno "descubre" los contenidos, similar al método de Piaget y el constructivismo. Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo. Aprendizaje repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado a los contenidos estudiados. Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus conocimientos previos con los nuevos dotándolos así de coherencia respecto a sus estructuras cognitivas. Podemos asociar a este tipo de aprendizaje a Piaget y Ausubel. Aprendizaje observacional: tipo de aprendizaje que se da al observar el comportamiento de otra persona, llamada modelo. Aunque el aprendizaje social primero se intentó comprender en el marco del conductismo, pronto se vio que éste era inadecuado y se pasó a una concepción más mentalista, como lo muestra la obra de Albert Bandura, el psicólogo que más ha trabajado y sistematizado la teoría del aprendizaje social. Aprendizaje latente: aprendizaje en el que se adquiere un nuevo comportamiento, pero no se demuestra hasta que se ofrece algún incentivo para manifestarlo. Aprendizaje cognitivo: El cognitivismo propiamente dicho, tuvo sus manifestaciones más trascendentes en autores como Piaget (1896-1980) y Bruner, nacido en 1915, que se ocupan de las etapas del desarrollo cognitivo. El aprendizaje cognitivo pone énfasis en lo que ocurre. Por estímulo-respuesta: John B. Watson fue el primer psicólogo norteamericano en usar las ideas de Pavlov. Al igual que Thorndike, primero comenzó sus estudios con animales y posteriormente introdujo la observación de la conducta humana. Watson pensaba que los humanos ya traían, desde su nacimiento, algunos reflejos y reacciones emocionales de amor y furia, y que todos los demás
  • 36. comportamientos se adquirían mediante la asociación estímulo-respuesta; esto mediante un acondicionamiento. Por reflejos o Innato: Se producen de forma espontánea. Sin premeditación. 2º ¿Aprendemos todos de la misma manera? Explícalo. No todos aprendemos igual, ni a la misma velocidad. Esas diferencias son el resultado de muchos factores, como por ejemplo, la motivación, la edad, el bagaje cultural previo… Teoría de Howard Gardner: La inteligencia no es una cantidad que se pueda medir con un número como lo es el coeficiente intelectual (CI). La inteligencia es la capacidad de ordenar los pensamientos y coordinarlos con las acciones. La teoría básica sobre las inteligencias múltiples puede resumirse en las siguientes palabras: Cada persona tiene por lo menos ocho inteligencias, habilidades cognoscitivas. Estas inteligencias trabajan juntas, aunque como entidades semiautónomas. Cada persona desarrolla unas más que otras. Diferentes culturas y segmentos de la sociedad ponen diferentes énfasis en ellas. Lingüística. En los niños y niñas se aprecia en su facilidad para escribir, leer, contar cuentos o hacer crucigramas. La que tienen los escritores, los poetas, los buenos redactores.Personajes relevantes: Ortega y Gasset, Rosalia de Castro, Hemingway, Churchil… Lógica-matemática. Se aprecia en los menores por su interés en patrones de medida, categorías y relaciones. Facilidad para la resolución de problemas aritméticos, juegos de estrategia y experimentos. Es la inteligencia que tienen los científicos. Se corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio lógico y con lo que nuestra cultura ha considerado siempre como la única inteligencia. Personajes relevantes con ésta inteligencia: Pitágoras, Einstein, Marie Curie, Newton y Kasparov. Corporal y Cinética. Facilidad para procesar el conocimiento a través de las sensaciones corporales. Deportistas, bailarines o manualidades como la costura, los trabajos en madera, etc. Chaplin, Victor Ullate, Bruce Lee. Visual y espacial. Los niños y niñas piensan en imágenes y dibujos. Tienen facilidad para resolver rompecabezas, dedican el tiempo libre a dibujar, prefieren juegos constructivos, etc. es la inteligencia que tienen los marineros, los ingenieros, los cirujanos, los escultores, los arquitectos o los decoradores. Da vinci, Disney,Colón Musical. Los menores se manifiestan frecuentemente con canciones y sonidos. Identifican con facilidad los sonidos. Es la de los cantantes, compositores, músicos, bailarines. Beethoven, Mozart, Placido Domingo, Montserrat Caballé. Interpersonal. Se comunican bien y son líderes en sus grupos. Entienden bien los sentimientos de los demás y proyectan con facilidad las relaciones interpersonales. Nos permite entender a los demás, y la solemos encontrar en
  • 37. los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas. La inteligencia intrapersonal y la interpersonal conforman la Inteligencia Emocional y juntas determinan nuestra capacidad de dirigir nuestra propia vida de manera satisfactoria. Gandhi, Erickson, Madre Teresa de Calcuta, Martin Luther King. Intrapersonal. Relacionada con la capacidad de un sujeto de conocerse a sí mismo: sus reacciones, emociones y vida interior. Autoestima, autoconfianza y control emocional. No está asociada a ninguna actividad concreta.Kant, Sócrates, Platón Inteligencia naturalista o de facilidad de comunicación con la naturaleza; que consiste en el entendimiento del entorno natural y la observación científica de la naturaleza como la biología, geología o astronomía. Es la que demuestran los biólogos, los naturalistas los ecologistas. Darwin, Pasteur, Fosser. Estrategias de aprendizaje Definidas de una manera amplia, las estrategias de aprendizaje son conductas o pensamientos que facilitan el aprendizaje. Estas estrategias van desde las simples habilidades de estudio, como el subrayado de la idea principal, hasta los procesos de pensamiento complejo como el usar las analogías para relacionar el conocimiento previo con la nueva información. Google: http://www.ual.es/Universidad/GabPrensa/controlexamenes/index.htm http://www.edu.xunta.es/centros/iesfelixmuriel/system/files/metodo+estudio.pdf
  • 38. Programa autoaplicado para el control de la ansiedad ante los exámenes: ¿Qué es? La ansiedad es una emoción natural, presente en todos los humanos, que resulta muy adaptativa pues nos pone en alerta ante una posible amenaza; cuando la ansiedad se manifiesta en niveles moderados facilita el rendimiento, incrementa la motivación, sin embargo, a veces se vive como una experiencia desagradable (emoción negativa), especialmente cuando alcanza una elevada intensidad, que se refleja en fuertes cambios somáticos, algunos de los cuales son percibidos por el individuo; además, esta reacción, cuando es muy intensa, puede provocar una pérdida de control sobre nuestra conducta normal. La ansiedad ante los exámenes es una reacción de tipo emocional de carácter negativo que se genera ante la expectativa creada por la inminencia o presencia de un examen y que muchos estudiantes la perciben como una amenaza para la persona. En general los exámenes son situaciones estresantes que son percibidos por muchos estudiantes en función de apreciaciones subjetivas como amenazantes y en consecuencia productoras de ansiedad. No todos los estudiantes sienten miedo ante los exámenes por las consecuencias que se derivan de un mal resultado, y en consecuencia viven estos momentos con la preocupación de mantener la responsabilidad de hacerlo bien, pero sin ese grado de sufrimiento y ansiedad que cuando se dar a niveles muy elevados puede interferir en la salud de los alumnos/as. ¿Por qué se produce? Hay muchas razones que pueden explicar por qué se produce: • A veces se debe a una experiencia anterior, se ha tenido un bloqueo o por las razones que sea no se ha podido recordar lo que se creía que se sabía y esto lleva al sujeto a pensar que en la próxima ocasión puede suceder lo mismo. • La situación anterior no tiene porque ser el resultado de un proceso condicionado en el que se ha aprendido erróneamente a asociar
  • 39. estímulos en un principio neutros, con acontecimientos vividos como traumáticos y por tanto amenazantes. También se puede desarrollar ansiedad no solo a través de la experiencia o información directa de acontecimientos traumáticos, sino a través del aprendizaje observacional de las personas significativas del entorno. 2 • Otras veces la ansiedad viene provocada por la inseguridad que provoca el saber que la preparación no ha sido la adecuada. • En otras ocasiones la ansiedad se produce por las consecuencias que se derivan de no obtener una buena calificación. Bien por la necesidad personal, bien por la presión que ejercen los demás sobre nosotros, familiares, amigos…, • Este estado emocional negativo unido a los estilos de vida que en época de exámenes adoptan algunos estudiantes como: pocas horas de descanso, alto consumo de café, tabaco, sustancias excitantes… contribuyen a que los sujetos se sientan con menos percepción de sus posibilidades de autocontrol de sus síntomas y de sus conductas. Manifestaciones Las manifestaciones de ansiedad se pueden dar en tres niveles: fisiológico, motor y psicológico. Manifestaciones fisiológicas • Dificultad para respirar o sensación de ahogo. • Palpitaciones o ritmo cardíaco acelerado. • Sudoración o manos frías y húmedas. • Sequedad de boca. • Mareos o sensaciones de inestabilidad. • Náuseas, diarreas u otros trastornos abdominales. • Sofocos o escalofríos. • Micción frecuente. • Dificultades para tragar o sensación de tener un nudo en la garganta. Manifestaciones motoras • Perturbaciones en la conducta motora verbal, tales como, temblor de la voz, repeticiones, tartamudeo, quedarse en blanco. • Tic.
  • 40. • Temblores. • Evitación de situaciones temidas. • Fumar, comer o beber en exceso. • Intranquilidad motora (movimientos repetitivos, rascarse, tocarse, etc.). • Deambular. • Lloros, sin causa aparente. • Quedarse paralizado. Manifestaciones cognitivas • Preocupación excesiva reflejada en pensamientos e imágenes negativas sobre la situación. • Percepción de la situación como incontrolable por su parte. • Evaluación negativa de los estímulos. • Imaginación de la ejecución de respuestas de evitación. • Preocupación excesiva e irrealista sobre sus síntomas físicos y los de las personas que los rodean. • Temor. • Dificultad para decidir. • Pensamientos negativos sobre uno mismo. • Temor a que se den cuenta de nuestras dificultades. • Dificultades para pensar, estudiar o concentrarse, etc. Consecuencias La psicología experimental viene estudiando, ya desde los años cincuenta con la escuela de Iowa, el influjo ejercido por la ansiedad en los procesos de memorización, evocación y rendimiento intelectual. • Rendimiento intelectual. En cuanto al rendimiento la ansiedad facilita el rendimiento en las tareas fáciles y lo empeora en las difíciles. • Atención, Memorización y Recuerdo. La ansiedad ejerce un efecto interferente que disminuye tanto la capacidad de prestar atención como la de procesar información. Por esta razón la ansiedad dificulta la memorización y deteriora el recuerdo. En general podemos afirmar que altos niveles de ansiedad reducen la eficiencia en el aprendizaje, ya que disminuyen la atención, la concentración y la retención, dificultando el recuerdo y por lo tanto el rendimiento en el examen. ¿Qué hacer?
  • 41. Para afrontar un examen hay que trabajar en cuatro frentes: 1. Adoptar unos hábitos de vida saludables, sobre todo en época de exámenes. 2. Tener una técnica eficaz en el estudio. 3. Tener la motivación suficiente. 4. Realizar una preparación mental. • Respiración. • Relajación. o Relajación progresiva de Jacobson  El entrenamiento autógeno de Schultz CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN (Cuestionario realizado por José Manuel Hernández, doctor en Psicología y profesor titular de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UAM y coordinador de la comisión de la ansiedad y el estrés en el ámbito educativo de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés) Este cuestionario se centra en el periodo de exámenes y determina cuáles son las manifestaciones específicas que puedes tener. Debes responder según una escala en la que: 1 indica “Nunca me ocurre esto cuando tengo que realizar un examen” 2 indica “Casi nunca me ocurre esto cuando tengo que realizar un examen” 3 indica “Regularmente me ocurre esto cuando tengo que realizar un examen” 4 indica “Casi siempre me ocurre esto cuando tengo que realizar un examen” 5 indica “Siempre me ocurre esto cuando tengo que realizar un examen” Ante el examen 1 2 3 4 5 01. Me preocupo 02. Me late muy rápido el corazón, me falta aire y la respiración es agitada 03. Realizo movimientos repetitivos con alguna parte de mi cuerpo, me quedo paralizado o mis movimientos son torpes. HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE Muchos estudiantes obtienen un bajo rendimiento y un bajo autocontrol de sus conductas en los periodos de exámenes por los estilos de vida y los hábitos
  • 42. que en estos momentos se adoptan relacionados, con la higiene corporal, las horas de sueño y descanso, la alimentación, la actividad física, la actitud corporal y la ingesta de estimulantes o tranquilizantes. Higiene Ropa • La ropa que ha de estar en contacto con la piel (camisetas, calcetines, pantalones,…) deben ser ligeras, transpirables y estar limpias. • El cambio de ropa interior y de calcetines debe ser diario. Calzado • El calzado: si es deportivo debe lavarse con frecuencia, no debe estar con este tipo de calzado todo el día. • En general los zapatos, deben ser cómodos y adecuados al tamaño del pie. Para mantener la higiene y duración del calzado conviene limpiar, cepillar y airear los zapatos con regularidad. Cuerpo • Un cuerpo sucio constituye un terreno propicio para el desarrollo microbiano. Las secreciones normales, sin haber hecho ningún esfuerzo físico, bastan para favorecer el crecimiento de los microorganismos. Por lo tanto, la ducha diaria se debe convertir en un hábito de todos. Dientes • Los dientes se deben cepillar después de cada comida y como mínimo dos veces al día. Alimentación • Desayuna todos los días de forma completa. Toma lácteos, cereales, pan, frutas. • Come de forma variada, de esta manera garantizas que tomas de todos los nutrientes necesarios para tu organismo. o No abuses de las grasas de origen animal (embutidos, quesos, mantequillas). o Toma cereales (arroz, pasta, …) o Tampoco abuses de las proteínas, combina las de origen animal con las de origen vegetal. No comer carne roja más de una vez al día, alternar con pollo o pavo. Es preferible comer más pescado. De huevos lo más aconsejable son de 2 a 3 semanales.2 o Consume abundantes frutas, verduras y hortalizas.
  • 43. o Reduce todo lo que puedas la sal en las comidas. o Come patatas y legumbres. Las legumbres dos raciones a la semana y a ser posible de variedades distintas como garbanzos, judías o lentejas. Actividad Física El ejercicio contribuye al mantenimiento del estado de salud, contribuyendo al bienestar del organismo en los ámbitos físico, psíquico y social, en cuanto al bienestar físico, es conocido por todos cómo la actividad física que mejora los sistemas cardiovascular, respiratorio y locomotor. Aspectos a tener en cuenta: 1 Respetar las limitaciones físicas del practicante y ceñirse a actividades que estén a su alcance. No se debe de exigir a ninguna persona que lleve a cabo actividades que excedan de sus posibilidades físicas y mentales. 2 Evitar sobrecargas. Si bien cierta sobrecarga del cuerpo es necesaria para mejorar la condición física, deben de evitarse los programas de ejercicios que supongan un exceso de esfuerzo repetitivo sobre huesos y tendones (especialmente rodillas) y que pueden producir lesiones. 3 Tener en cuenta las diferencias individuales. Es importante apreciar la capacidad física de cada persona. Los esfuerzos deben de ir dirigidos a adaptar los ejercicios a cada persona, y en ese caso deberán eliminarse las sesiones excesivamente fuertes, así como las excesivamente suaves. 4 Progresar adecuadamente. Los programas deben de estar diseñados de forma que vayan aumentando de forma gradual la cantidad de ejercicio, permitiendo que el cuerpo se vaya adaptando al esfuerzo a que se le somete. 5 Fomentar los ejercicios de fuerza y flexibilidad. En líneas generales y con las excepciones que pueda suponer la edad del practicante, así como sus características individuales, se recomienda que cualquier programa fomente este tipo de ejercicios, porque en general disminuyen el número de lesiones. Actitud Postural Llamamos actitud postural al conjunto de posturas que adoptamos con nuestro
  • 44. cuerpo para mantenernos equilibrados con respecto a la fuerza de la gravedad. Una incorrecta actitud postural influirá a la larga en nuestra salud de forma negativa. Muchos de los problemas posturales vienen provocados por desequilibrios en el tono muscular. • Normas de higiene postural y salud. Muchas de las posturas que adoptamos a lo largo del día van incidiendo negativamente en nuestro equilibrio postural y pueden generar problemas a la larga. A continuación veremos algunas actividades de la vida cotidiana y la forma correcta de realizarlas para evitar posibles lesiones. - Bipedestación (de pie): los hombros deben estar ligeramente inclinados hacia atrás. La cabeza debe estar erguida y levemente adelantada. El peso debe estar repartido de modo uniforme apoyando toda la planta de los pies. Las rodillas deben estar ligeramente flexionadas. - Sed estación (permanecer sentados): utiliza un asiento con respaldo y apoya la espalda todo lo que puedas. Los pies deben estar completamente apoyados en el suelo y mantener las rodillas en el mismo nivel o ligeramente por encima de las caderas. Una de ellas, en particular, se parece mucho a la postura del astronauta, que se caracteriza por ocasionar el mínimo de tensiones internas en el organismo, o, en otras palabras, la postura más relajada cuando no existe la gravedad. Al estar acostado: es mejor situarse boca arriba. Dormir boca abajo no es recomendable, pues al hacerlo se suele modificar la curvatura de la columna lumbar y, para poder respirar, debe mantener el cuello girado durante varias horas. Si no puede dormir en otra postura, debería intentar hacerlo ligeramente de costado. Sueño y descanso Un sueño corto o de mala calidad puede llevarnos a sufrir un intenso malestar
  • 45. general durante toda la jornada. Si la falta de descanso se prolonga durante varios días, de manera inevitable desembocará en trastornos en su vida, provocando una importante disminución en el rendimiento físico e intelectual. Horas que se necesitan dormir La mayoría de los adultos necesitan entre 7 y 8 horas de sueño cada noche. Uno sabe que está durmiendo lo suficiente si no se siente cansado durante el día. Cómo mejorar los hábitos de sueño y descanso Aquí les damos algunos consejos para ayudarle a dormir mejor: • Vaya a la cama y levántese a la misma hora todos los días, incluso si no duerme lo suficiente. Esto le ayudará a su cuerpo a ser entrenado para dormir bien de noche. • Desarrolle una rutina a la hora de dormir. Haga las mismas actividades antes de ir a la cama para ayudar a su cuerpo a prepararse para dormir. Por ejemplo, tome un baño caliente y leer 10 minutos todas las noches antes de ir a la cama. Pronto, su cuerpo conectará estas cosas con el dormir, y ayudarán a que su cuerpo sienta sueño cuando las hace. • Ambiente: a la hora de dormir, hágalo solamente en la habitación destinada para ello. Manténgala tranquila, confortable, bien ventilada y con una temperatura adecuada • Si sigue despierto después de intentar quedarse dormido 30 minutos, levántese y vaya a otro cuarto. Siéntese de forma silenciosa 20 6 minutos antes de regresar a la cama. Haga esto cuantas veces sea necesario, hasta que pueda quedarse dormido. Consumos de riesgo
  • 46. • Depresores del Sistema Nervioso Central (S.N.C.): con un efecto parecido al del alcohol. Hipnóticos y ansiolíticos. • Analgésicos: derivados del opio o producidos sintéticamente, algunos son altamente adictivos. Morfina, heroína, etc. • Estimulantes del S.N.C.: mantienen en estado de alerta y excitación y causan gran dependencia psíquica. Cocaína, anfetaminas, éxtasis o MDMA, ketamina, fenciclidina (conocida en la calle como “polvo de ángel”), etc. • Alucinógenos: distorsionan la percepción del individuo y producen alucinaciones. Provocan desajustes psicológicos importantes. LSD, setas mágicas, etc. • Cannabis: produce una sensación de euforia y de relajación. Su consumo regular puede conllevar trastornos psiquiátricos y problemas psicológicos. • Inhalantes: provocan intoxicación y desorientación al ser inhalados. Causan dependencia con gran facilidad. • Otras drogas: sustancias difíciles de clasificar dentro de los grupos anteriores o que pertenecen a varios de éstos: esteroides, anabólicos, analgésicos opiáceos suaves, laxantes... • Las denominadas drogas de síntesis o de “diseño” suelen presentarse en forma de pastillas y pueden producir daños físicos o psicológicos importantes. A ello hemos de añadirle que el consumidor o la consumidora no sabe qué está consumiendo realmente, ni la concentración de droga que contiene cada pastilla. El éxtasis o MDMA es la droga más popular de este tipo. • El alcohol es un producto depresor del sistema nervioso central. Está
  • 47. demostrado que existe una relación dosis-respuesta entre el consumo de alcohol, la frecuencia y la gravedad de numerosas enfermedades. Su consumo abusivo es causante de enfermedades como la cirrosis hepática, determinados cánceres o el síndrome alcohólico fetal, además de ser la fuente de numerosos trastornos psíquicos. ¿TIENES BUENOS HÁBITOS DE ESTUDIO? Auto-evalúate Para contestar a esta pregunta, lo primero que has de realizar es un análisis de los hábitos (o no hábitos) que adoptas a la hora de estudiar. Para ello, te proponemos que realices este test para que compruebes si realmente tienes unos buenos hábitos, o si por el contrario es un aspecto que has de mejorar. Fuente: Universidad Nacional de Educación a Distancia (U.N.E.D) http://www.uned.es/deahe/departamento/alumnos/nuevo2000/test.htm Reglas del test: 1. Puedes comprobar si tienes buenos hábitos. Son las contestaciones en afirmativo. 2. Sólo tienes que contestar a lo que haces habitualmente. Pulsa el botón SI o NO, según lo que sueles hacer para estudiar. Las preguntas no contestadas no cuentan. 3. Te analizas a ti mismo para sacar tus propias conclusiones, así que tienes que ser lo más sincero posible. 4. Este test medirá distintas variables que influyen en el estudio, tales como:
  • 48. ƒ Lugar. ƒ Planificación. ƒ Atención. ƒ Método. ƒ Apuntes. ƒ Realismo. ƒ Tutorías. ƒ Apoyo. ƒ Esquemas. ƒ Ejercicios / Exámenes. Actividades para mejorar. Factores que inciden en el rendimiento El rendimiento que como estudiantes se puede llevar a cabo, está íntimamente ligado a lo adquirido que se tenga unos óptimos hábitos de estudio, así como el saber desarrollar correctamente unas técnicas de estudio satisfactorias. Por lo tanto, controlando estos factores disminuye la ansiedad que se pueda experimentar a la hora de examinarse. De esta forma, los factores a los que hacemos referencia son: ¾ Hábitos de Estudio. ¾ Técnicas de Estudio. HÁBITOS DE ESTUDIO Los hábitos de estudio son el mejor y más potente predictor del éxito académico, mucho más que el nivel de inteligencia o de memoria.
  • 49. Conocer y entrenarse en hábitos de estudio que potencien y faciliten la habilidad para aprender, son pasos clave para sacar elmáximo provecho y conseguir el mejor rendimiento en los años de formación académica. Tanto los hábitos como las actitudes tienden a estar encerrados en elmétodo de estudio que posee cada persona.Así,entendemos el hábito como la facilidad adquirida para su ejecución mediante el entrenamiento en las diversas actividades que implica. A. PLANIFICACIÓN Como cualquier actividad humana, el estudio debe someterse a los principios de racionalidad y economía; es decir, conseguir el máximo rendimiento invirtiendo el mínimo esfuerzo. Tenemos la necesidad de elaborar y desarrollar hábitos en esta actividad tan necesaria y decisiva. La organización es fundamental para la realización de cualquier trabajo, ya sea de estudio o de otro tipo. Ventajas de la planificación. • El estudiante sólo necesita adaptar el plan de trabajo y procurar llevarlo a cabo, rompiendo con la indecisión de cada momento, la improvisación o el pasar de una actividad a otra sin control. • Condiciona a un trabajo diario, que favorece la creación del hábito y la concentración. • Por tratarse de algo personal, el alumno o alumna ajustará su tiempo a sus circunstancias y a las distintas áreas de aprendizaje. • Resulta el estudio más llevadero, agradable y eficaz, con una menor fatiga mental, evitando la acumulación de trabajo en el último momento. • Permite analizar el nivel de cumplimiento del plan y su rectificación si se considerase necesaria. Cómo ha de ser la planificación. • Personal: tiene que ser algo propio, elaborado por el alumno/a. Ni todos los estudiantes necesitan dedicar a estudiar la misma cantidad de tiempo, ni
  • 50. todos pueden permanecer sentados ante ellibro por igual espacio de tiempo. • Sencilla y Realista: lo importante de una planificación es que resulte útil; de poco serviría una atractiva planificación si fuese imposible llevarla a la práctica. La planificación tiene que estar adaptada a las posibilidades y limitaciones personales, tiempo disponible, dificultad de los aprendizajes, objetivos a lograr, condiciones familiares, etc.Asimismo, debe ser algo sencillo, que entre por los ojos y se perciba de un golpe de vista. • Flexible: que una programación sea flexible no significa que pueda alterarse o incumplirse constantemente. La flexibilidad se entenderá en el sentido de poder contar con un tiempo de reserva para,ante situaciones o acontecimientos imprevistos, evitar el incumplimiento de la programación. • Rectificable: cuando se llegue a comprobar que la planificación no es ajustada a la realidad, hay que efectuar los ajustes pertinentes hasta lograr que se convierta en una herramienta que sirva de orientación en todo momento. Resulta comprensible que el alumno/a, hasta que adquiera cierta práctica cometa importantes errores de cálculo en conjugar tiempo y aprendizaje con las posibilidades personales. • Escrita: el escribir la planificación tiene varias ventajas; se clarifican las ideas, ayuda a fijarla en la mente, permite colocarla a la vista, cerca de la mesa de estudio, refuerza el compromiso personal de llevarla a cabo. En el espacio de control se van anotando al final de la jornada las causas por las que no se cumplen los objetivos planificados. El reconocerlas nos ayudará a ponerles remedio. Para aprender a planificarse hay que empezar por ponerse unos objetivos tanto en materia de estudio como en tiempo que seguro los puedes cumplir e ir aumentándolos progresivamente en el transcurso de los días. Reglas para fijar las propias metas: • Regla 1: La meta debe expresarse en términos positivos. La negación no se
  • 51. traduce al terreno de la imaginación. • Regla 2: La meta debe expresarse en términos sensoriales. Nos fijaremos objetivos precisos, identificables y cuantificables. • Regla 3: La meta debe ser realizable según las propias capacidades flexibles. • Regla 4: La meta debe ser aceptable, tanto moral como éticamente, por nosotros y por los demás. 3 Una forma concreta de llevar a cabo mis objetivos y crearme un hábito de trabajo es planificar mi tiempo de estudio de forma que me dé confianza y seguridad en mí mismo. Además,mi planificación me ahorrará tiempo y esfuerzo, a la vez que me dará una visión global del quehacer. Para ello debo tener en cuenta: • Estudiar todos los días el mismo tiempo y, a ser posible, a la misma hora. • Buscar las horas de estudio donde mi rendimiento sea más alto. • No trasnochar ni madrugar excesivamente. • Poner el orden de estudio de cada materia de acuerdo con mi propia curva de trabajo (nivel de concentración). • Distribuir el tiempo de estudio para cada materia de acuerdo con el grado de dificultad y exigencia personal. • Estudiar en varios periodos seguidos, intercalando pequeños descansos después de cada periodo. • Concretar qué tengo que estudiar en cada periodo. Una vez realizado mi tiempo de estudio debo seguirlo y revisarlo periódicamente a fin de introducir las correcciones necesarias. También debo ser constante y no desanimarme si en los primeros días no consigo cumplirlo totalmente. “Si cumplo mi horario de estudio conseguiré avanzar más, sentirme más seguro y más capaz.” Ejercicios de planificación:
  • 52. • Elabora tu propio calendario personal. • Confecciona tu horario personal. • Programa tu trabajo mensual. • Planifica tu tiempo semanal y diario. Planificación de una sesión de estudio: Consiste en distribuir el material a estudiar y las tareas a realizar por orden de realización, asignando tiempo a las tareas y a los descansos. Nuestra atención asciende y desciende en función del tiempo que llevemos estudiando. Según la curva de rendimiento: El primer momento de estudio es el más adecuado para realizar las tareas de dificultad media, a continuación aquellas de dificultad máxima y por último las más El estudiante no debe tener sensación de frío ni de calor. Lo ideal es una temperatura entre 18 y 22 grados. La habitación se debe ventilar regularmente; se pueden utilizar los breves descansos intermedios de 5 minutos para abrir las ventas. El rendimiento del cerebro es muy sensible al nivel de oxígeno, por ello hay que procurar ir renovando regularmente el aire de la habitación. La mesa de trabajo debe ser amplia y la silla cómoda. Hay que estudiar sentado delante de una mesa y no retumbado en un sofá o recostado en la cama, ya que ello dificulta la concentración. Aunque pueda resultar una forma de trabajar más relajada y placentera, al final no es sino una pérdida de tiempo que habrá que recuperar. La amplitud de la mesa debe permitir disponer a mano de todo el material de estudio que se vaya a necesitar. Hay que evitar una mesa pequeña en la que estén los libros amontonados. El estudiante debe trabajar siempre en el mismo lugar, a ser posible en su