Concepto de didáctica(2)

CONCEPTO DE DIDÁCTICA<br />La palabra didáctica deriva del griego didaktiké (“enseñar”) y se define como la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la materia en sí y el aprendizaje. Es por tanto, la parte de la pedagogía que se ocupa de los sistemas y métodos prácticos de enseñanza destinados a plasmar en la realidad las pautas de las teorías pedagógicas. Está vinculada con otras disciplinas pedagógicas como, por ejemplo, la organización escolar y la orientación educativa, la didáctica pretende fundamentar y regular los procesos de enseñanza y aprendizaje.<br />Los componentes que actúan en el acto didáctico son:<br />El docente o profesor<br />El discente o estudiante<br />El contexto social del aprendizaje<br />El currículo<br />El currículo escolar es un sistema de vertebración institucional de los procesos de enseñanza y aprendizaje, y tiene fundamentalmente cuatro elementos constitutivos: objetivos, contenidos, metodología y evaluación.<br />La didáctica se puede entender como pura técnica o ciencia aplicada y como teoría o ciencia de la instrucción, educación o formación. Los diferentes modelos didácticos pueden ser modelos teóricos (descriptivos, explicativos, predictivos) o modelos tecnológicos (prescriptivos, normativos). La historia de la educación muestra la enorme variedad de modelos didácticos que han existido. La mayoría de los modelos tradicionales se centraban en el profesorado y en los contenidos (modelo proceso-producto). Los aspectos metodológicos, el contexto y, especialmente, el alumnado, quedaban en un segundo plano.<br />Como respuesta al verbalismo y al abuso de la memorización típica de los modelos tradicionales, los modelos activos (característicos de la escuela nueva) buscan la comprensión y la creatividad, mediante el descubrimiento y la experimentación. Estos modelos suelen tener un planteamiento más científico y democrático y pretenden desarrollar las capacidades de autoformación.<br />Actualmente, la aplicación de las ciencias cognitivas a la didáctica ha permitido que los nuevos modelos sean más flexibles y abiertos, y muestren la enorme complejidad y el dinamismo de los procesos de enseñanza-aprendizaje (modelo ecológico).<br />Didáctica general, aplicable a cualquier individuoDidáctica diferencial, que tiene en cuenta la evolución y características del individuoDidáctica especial o específica, que estudia los métodos específicos de cada materia.Cabe distinguir:<br />Una de las principales características de la educación corporativa, que la distingue de la educación tradicional, es la posibilidad de adoptar una didáctica diferencial. Las características del público discente pueden ser conocidas al detalle.<br />Una situación de enseñanza puede ser observada a través de las relaciones que se “juegan” entre tres polos: maestro, alumno, saber, por qué se analiza:<br />La distribución de los roles de cada uno.<br />El proyecto de cada uno.<br />Las reglas de juego: ¿Qué es lo que realmente se demanda, qué se espera, qué hay que hacer o decir para demostrar que se sabe.<br />My esquemáticamente se describen tres modelos de referencia:<br />1.1 El modelo llamado “normativo, reproductivo o pasivo” (centrado en el contenido)<br />Donde la enseñanza consiste en transmitir un saber a los alumnos. Por lo que, la pedagogía es, entonces, el arte de comunicar, de “hacer pasar un saber”.<br />El maestro muestra las nociones, las introduce, provee los ejemplos.<br />El alumno, en primer lugar, aprende, escucha, debe estar atento; luego imita, se entrena, se ejercita y al final, aplica.<br />El saber ya está acabado, ya está construido.<br />1.2 El modelo llamado “incitativo, o germinal” (centrado en el alumno)<br />El maestro escucha al alumno, suscita su curiosidad, le ayuda a utilizar fuentes de información, responde a sus demandas, busca una mejor motivación (medios centros de interés de Decroly, cálculo vivo de Freinet).<br />El alumno busca, organiza, luego estudia, aprende (a menudo de manera próxima a lo que es la enseñanza programada).<br />El saber está ligado a las necesidades de la vida, del entorno (la estructura propia de ese saber pasa a un segundo plano).<br />1.3 El modelo llamado “aproximativo o constructivo” (centrado en la construcción del saber por el alumno)<br />Se propone partir de modelos, de concepciones existentes en el alumno y ponerlas a prueba para mejorarlas, modificarlas, o construir unas nuevas.<br />El maestro propone y organiza una serie de situaciones con distintos obstáculos (variables didácticas dentro de estas situaciones), organiza las diferentes fases (acción, formulación validación, institucionalización), organiza la comunicación de la clase, propone en el momento adecuado los elementos convencionales del saber (notaciones, terminología).<br />El alumno ensaya, busca, propone soluciones, las confronta con las de sus compañeros, las defiende o las discute.<br />El saber es considerado en lógica propia.<br />1.4 Estrategias didácticas<br />Estrategia didácticaObjetivoVentajasAplicaciones, ejemplosRecomendacionesRolesExposiciónPresentar de manera organizada información a un grupo. Por lo general es el profesor quien expone; sin embargo en algunos casos también los alumnos exponen.Permite presentar información de manera ordenada. No importa el tamaño del grupo al que se presenta la información.Se puede usar para Hacer la introducción a la revisión de contenidos. Presentar una conferencia de tipo informativo. Exponer resultados o conclusiones de una actividad.Estimular la interacción entre los integrantes del grupo.El profesor debe desarrollar habilidades para interesar y motivar al grupo en su exposición.Profesor: Posee el conocimiento.Expone, informa. Evalúa a los estudiantes.Alumnos:Receptores.Pasivos.Poca interacción.Método de proyectosAcercar una realidad concreta a un ambiente académico por medio de la realización de un proyecto de trabajo.Es interesante.Se convierte en incentivo Motiva a aprender.Estimula el desarrollo de habilidades para resolver situaciones reales.Recomendable en: Materias terminales de carreras profesionales.En cursos donde ya se integran contenidos de diferentes áreas del conocimiento. En cursos donde se puede hacer un trabajo interdisciplinario.Que se definan claramente las habilidades, actitudes y valores que se estimularán en el proyecto.Dar asesoría y seguimiento a los alumnos a lo largo de todo el proyecto.Profesor: Identifica el proyecto. Planea la intervención de los alumnos. Facilita y motiva las participación de los alumnos. Alumnos: activos. Investiga. Discute. Proponen y comprueban sus hipótesis. Practican habilidades.Método de casosAcercar una realidad concreta a un ambiente académico por medio de un caso real o diseñado.Es interesante. Se convierte en incentivo. Motiva a aprender. Desarrolla la habilidad para análisis y síntesis. Permite que el contenido sea más significativo para  los alumnos.Útil para iniciar la discusión de un tema. Para promover la investigación sobre ciertos contenidos. Se puede plantear un caso para verificar los aprendizajes lograos.El caso debe estar bien elaborado y expuesto. Los participantes deben tener muy clara la tarea. Se debe reflexionar con el grupo en torno a los Aprendizajes logrados.Profesor: Diseña o recopila el caso. Presenta el caso, facilita y motiva a su solución.Alumnos: Activos. Investiga. Di cute. Proponen y comprueban sus hipótesis.Método de preguntasCon base en preguntas llevar a los alumnos a la discusión y análisis de información pertinente a la materia.Promueve la investigación. Estimula el pensamiento crítico. Desarrolla habilidades para el análisis de información. Los estudiantes aplican verdades “descubiertas” para la construcción de conocimientos y principios.Para iniciar la discusión de un tema. Para guiar la discusión del curso. Para promover la participación de los alumnos. Para generar controversia creativa en el grupo.Que el profesor desarrolle habilidades para el diseño y planteamiento de las preguntas. Evitar ser repetitivo en el uso de la técnica.Profesor: Guía al descubrimiento. Provee de pistas y eventos futuros. Alumnos: Toman las pistas. Investiga, Semiactivos. Buscan evidencia.Simulación y juegoAprender a partir de la acción tanto sobre contenidos como sobre el desempeño de los alumnos ante situaciones simuladas.Promueve la interacción y la comunicación. Es divertida. Permite aprendizajes significativos.Para contenidos que requieren la vivencia para hacerlos significativos. Para desarrollar habilidades específicas para enfrentar y resolver las situaciones simuladas. Para estimular el interés de los alumnos por un tema específico al participar en el juego.Que el docente desarrolle experiencia para controlar al grupo y para hacer un buen análisis de la experiencia. Que los juegos y simulaciones en que se participará sean congruentes con los contenidos del curso. Que los roles de los participantes sean claramente definidos y se promueva su rotaciónProfesor: Maneja y dirige la situación. Establece la simulación o dinámica de juego. Interroga sobre la situación.Alumnos: Experimentan la simulación o juego. Reaccionan a condiciones o variables emergentes. Son activos.Aprendizaje basado en problemasLos estudiantes deben trabajar en grupos pequeños, sintetizar y construir el conocimiento para resolver los problemas, que por lo general han sido tomados de la realidad.Favorece el desarrollo de habilidades para el análisis y síntesis de información. Permite el desarrollo de actitudes positivas ante problemas. Desarrolla habilidades cognitivas y de socialización.Es útil que los alumnos identifiquen necesidades de aprendizaje. Se plica para abrir la discusión de un tema. Para promover la participación de los alumnos en la atención a problemas relacionados con su área de especialidad.Que el profesor desarrolle las habilidades para la facilitación. Generar en los alumnos disposición para trabajar de esta forma. Realimentar constantemente a los alumnos sobre su participación en la solución del problema. Reflexionar con el grupo sobre las habilidades, actitudes y valores estimulados por la forma de trabajo.Profesor: presenta una situación problemática. Ejemplifica, asesora y facilita. Toma parte en el proceso como un miembro más del grupo.Alumnos: Juzgan y evalúan sus necesidades de aprendizaje. Investiga. Desarrollan hipótesis. Trabajan individual y grupalmente en la solución del problema.Juego de rolesAmpliar el campo de experiencia de los participantes y su habilidad para resolver problemas desde diferentes puntos de vista.Abre perspectivas de acercamiento a la realidad. Desinhibe. Motiva. Fomenta la creatividad.Para discutir un tema desde diferentes tipos de roles. Para promover la empatía en el grupo de alumnos. Para generar en los alumnos conciencia sobre la importancia de interdependencia grupal.Que el profesor conozca bien el procedimiento. Que los roles y las características de los mismos sean identificadas claramente. Que se reflexione sobre las habilidades, actitudes y valores logrados.Profesor: Como facilitador. Generador de confianza. Promotor de la participación.Alumnos: Activos. Propositivos. Analíticos.Panel de DiscusiónDar a conocer a un grupo diferentes orientaciones con respecto a un tema.Se recibe información variada y estimulante. Motivante. Estimula el pensamiento crítico.Se aplica para contrastar diferentes puntos de vista con respecto a un tema. Cuando se quiere motivar a los alumnos a investigar sobre contenidos del curso.Aclarar al grupo el objetivo del panel y el papel que le toca a cada participante. Hacer una cuidadosa selección del tema en el panel y de la orientación de los invitados. El moderador debe tener experiencia en el ejercicio de esa actividad.Profesor: Moderador. Facilitador del proceso. Neutral.Alumnos: Atentos a la información. Inquisitivos y analíticos.Lluvia de ideasIncrementar el potencial creativo en un grupo. Recabar mucha y variada información. Resolver problemas. Favorece la interacción en el grupo. Promueve la participación y la creatividad. Motiva. Fácil de aplicar.Útil al enfrentar problemas o buscar ideas para tomar decisiones. Para motivar la participación de los alumnos en un proceso de trabajo grupal.Delimitar los alcances del proceso de toma de decisiones. Reflexionar con los alumnos sobre lo que aprenden al participar en un ejercicio como éste.Profesor: Moderador. Facilitador del proceso. Motiva la participación.Alumnos: Participación. Aportan. Agrupan y ordenan ideas. Tomas decisiones en grupo.<br />-3048097790<br />MODELOS DIDÁCTICOS <br />2.1 MODELO CONSTRUCTIVISTA<br />El constructivismo es una representación sobre el desarrollo cognitivo, que tiene sus raíces inmediatas en la teoría de Jean Piaget sobre el desarrollo de la inteligencia, denominada epistemología genética, y sus orígenes remotos en el fenomenalismo de Emmanuel Kant, quien afirmó que la realidad “en sí misma” o noúmeno no puede ser conocida. Solo pueden conocerse los fenómenos, es decir, la manera como se manifiestan los objetos al sujeto o conocedor.<br />En la epistemología genética la génesis del conocimiento es resultado de un proceso dialéctico de asimilación, acomodación, conflicto y equilibración.<br />¿Qué es lo que puede ser conocido? Es la pregunta ontológica, que se interroga sobre la existencia o el ser como tal, sobre la realidad. La respuesta del constructivismo es que existen realidades múltiples y socialmente construidas, no gobernadas por leyes naturales, causales o de cualquiera otra índole. Es una ontología relativista. Las construcciones sobre la realidad son ideadas por los individuos a medida que intentan darle sentido a sus experiencias, las cuales son siempre de naturaleza interactiva. Se conoce a partir de los conocimientos previos. La verdad es definida en función de la persona mejor informada cuantitativa y cualitativamente y que pueda comprender y utilizar dicha información para lograr consenso. No obstante pueden darse, al tiempo, varias construcciones y comprensiones sobre la realidad y sus manifestaciones.<br />¿Cuál es la relación del conocer con lo conocido? Es la pregunta epistemológica que indaga por el origen, la naturaleza y los límites del conocimiento humano. El constructivismo postula una epistemología monista y subjetivista por que en la relación sujeto objeto, es imposible separar el investigador de lo que es investigado, quien conoce y lo que es conocido. Están vinculados de tal manera que los hallazgos de una investigación son, literalmente, una creación del proceso de investigación y los valores y creencias del conocedor se encuentran presentes y participan en el proceso.<br />¿Cómo conocemos? Es la pregunta metodológica que trata sobre los métodos, formas y maneras de orientar la investigación sobre el conocimiento. El constructivismo asume una metodología interpretativa, hermenéutica que involucra el análisis y la crítica en la construcción del conocimiento sobre la realidad. No pretende la explicación de los fenómenos sino la comprensión de los mismos. Busca darle sentido o significado a las interacciones en las cuales está comprometido el investigador.<br />Piaget aporta a la teoría constructivista la concepción del aprendizaje como un proceso interno de construcción en el cual, el individuo participa activamente, adquiriendo estructuras cada vez más complejas denominadas estadios. En su teoría cognitiva. Piaget descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia a la adolescencia: Las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos innatos, se organizan en esquemas de conducta, se internalizan como modelos de pensamiento y se desarrollan después en estructuras intelectuales complejas. De esta forma el desarrollo cognitivo se divide en cuatro períodos:<br />Etapa sensoriomotora, caracterizada por ser esencialmente motora y en la que no hay representación interna de los acontecimiento ni el niño piensa mediante conceptos. Esta etapa se da desde los cero a los dos años de edad.<br />La segunda etapa preoperacional corresponde a la del pensamiento y el lenguaje.<br />La tercera etapa, de operaciones concretas en la que los procesos de razonamiento se vuelven lógicos y pueden aplicarse a problemas concretos.<br />Por último la etapa de operaciones formales, a partir de los once años en la que el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos concretos.<br />Para este autor, el conocimiento se origina en la acción transformadora de la realidad y en ningún caso es el resultado de una copia de la realidad; en síntesis es una construcción mental, resultado de la actividad cognitiva del sujeto que aprende. Concibe el conocimiento como una construcción propia, que surge de las comprensiones logradas a partir de los fenómenos que se quieren conocer.<br />Noúmeno: Es el concepto problemático que se propone para referirse a un objeto no fenoménico, es decir, que no pertenece a una intuición sensible, sino a una intuición intelectual o suprasensible. Por otra parte, el término también ha sido usado para hablar de la cosa-en-sí, es decir, la cosa en su existencia pura independientemente de cualquier representación.Ontológica: La ontología se ocupa de la definición del ser y de establecer las categorías fundamentales o modos generales de ser de las cosas a partir del estudio de sus propiedades.Epistemológica: Es el estudio de la producción y validación del conocimiento científico. Se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida. Es conocida como “La rama mayor de las Ciencias”.Hermenéutica: Es la ciencia y arte de la interpretación, sobre todo de textos, para determinar el significado exacto de las palabras mediante las cuales se ha expresado un pensamiento.<br />2.2  MODELO SOIOCULTURAL<br />El aprendizaje es la resultante compleja de la confluencia de factores sociales, como la interacción comunicativa con pares adultos, compartida en un momento histórico y con determinadas culturas particulares. La construcción resultado de una experiencia de aprendizaje no se transmite de una persona a otra, de manera mecánica como si fuera un objeto sino mediante operaciones mentales que se suceden durante la interacción del sujeto con el mundo material y social. En esta interacción el conocimiento se construye primero por fuera, es decir, en la relación inter-psicológica, cuando se recibe la influencia de la cultura reflejada en toda la producción material (las herramientas, los desarrollos científicos y tecnológicos) o simbólica (el lenguaje, con los signos y símbolos) y en segundo lugar de manera intra-psicológica, cuando se transforman las funciones psicológicas superiores, es decir, se produce la denominada internalización.<br />La interpretación que da Vigotsky a la relación entre desarrollo y aprendizaje permite evidenciar la raíz social que le atribuye al conocimiento humano y el gran aporte que ha recibido la educación con su teoría sobre la “zona del desarrollo próximo” o ZDP, la cual concibe como “la distancia entre el nivel de desarrollo, determinado por la capacidad de resolcer independientemente un problema potencial,  bajo la orientación de un adulto o en colaboración con un par más capacitado”.<br />Aprender, en la concepción Vigotskiana, es hacerse autónomo e independiente, es necesitar, cada vez menos, del apoyo y ayuda de los adultos o de los pares con mayor experiencia. La evaluación de logros en el aprendizaje se valora a partir de la mayor o menor necesidad que tenga el aprendiz de los otros para aprender.<br />2.3 MODELO DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO<br />Teoría del aprendizaje significativo:<br />La perspectiva de Ausubel:<br />En la década de los 70’s, las propuestas de Bruner sobre el Aprendizaje por Descubrimiento estaban tomando fuerza. En ese momento, las escuelas buscaban que los niños construyeran su conocimiento a través del descubrimiento de contenidos. Ausubel considera que el aprendizaje por descubrimiento no debe ser presentado como opuesto al aprendizaje por exposición (recepción), ya que éste puede ser igual de eficaz, si se cumplen unas características. Así, el aprendizaje escolar puede darse por recepción o por descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y puede lograr un aprendizaje significativo o memorístico y repetitivo.<br />De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimiento se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero también es necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le está mostrando.<br />Ventajas del Aprendizaje Significativo:<br />Produce una retención más duradera de la información.<br />Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente adquiridos de forma significativa, ya que al estar claros en la estructura cognitiva se facilita la retención del nuevo contenido.<br />La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memora a largo plazo.<br />Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por parte del alumno.<br />Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende de los recursos cognitivos del estudiante.<br />Requisitos para lograr el Aprendizaje Significativo:<br />Significatividad lógica del material: el manterial que presenta el maestro al estudiante debe estar organizado, para que se de una construcción de conocimientos.<br />Significatividad psicológica del material: que el alumno conecte el nuevo conocimiento con los previos y que los comprenda. También debe poseer una memoria de largo plazo, porque de lo contrario se le olvidará todo en poco tiempo.<br />Actitud favorable del alumno: ya que el aprendizaje no puede darse si el alumno no quiere. Este es un componente de disposiciones emocionales y actitudinales, en donde el maestro sólo puede influir a través de la motivación.<br />Tipos de Aprendizaje Significativo:<br />Aprendizaje de representaciones: es cuando el niño adquiere el vocabulario. Primero aprende palabras que representan objetos reales que tienen significado para él. Sin embargo no los identifica como categorías.<br />Aprendizaje de conceptos: el niño, a partir de experiencias concretas, comprende que la palabra “mamá” puede usarse también por otras personas refiriéndose a sus madres. También se presenta cuando los niños en edad preescolar se someten a contextos de aprendizaje por recepción o por descubrimiento y comprenden conceptos abstractos como “gobierno”, “país”, “mamífero”.<br />Aprendizaje de proposiciones: cuando conoce el significado de los conceptos, puede formar frases que contengan dos o más conceptos en donde afirme o niegue algo. Así, un concepto nuevo es asimilado al integrarlo en su estructura cognitiva con los conocimientos previos. Esta asimilación se da en los siguientes pasos:<br />Por diferenciación progresiva: cuando el concepto nuevo se subordina a conceptos más inclusores que el alumno ya conocía.<br />Por reconciliación integradora: cuando el concepto nuevo es de mayor grado de inclusión que los conceptos que el alumno ya conocía.<br />Por combinación: cuando el concepto nuevo tiene la misma jerarquía que los conocidos.<br />Ausubel concibe los conocimientos previos del alumno en términos de esquemas de conocimiento, los cuales consisten en la representación que posee una persona en un momento determinado de su historia sobre una parcela de la realidad. Estos esquemas incluyen varios tipos de conocimiento sobre la realidad, como son: los hechos, sucesos, experiencias, anécdotas personales, actitudes, normas, etc.<br />Aplicaciones pedagógicas:<br />El maestro debe conocer los conocimientos previos del alumno, es decir, se debe asegurar que el contenido a presentar pueda relacionarse con las ideas previas, ya que al conocer lo que sabe el alumno ayuda a la hora de planear.<br />Organizar los materiales en el aula de manera lógica y jerárquica, teniendo en cuenta que no sólo importa el contenido sino la forma en que se presenta a los alumnos.<br />Considerar la motivación como un factor fundamental para que el alumno se interese por aprender, ya que el hecho de que el alumno se sienta contento en su clase, con una actitud favorable y una buena relación con el maestro, hará que se motive para aprender.<br />El maestro debe saber utilizar ejemplos, por medio de dibujos, diagramas o fotografías, para enseñar los conceptos. Los que luego podrán interiorizarse como mapas conceptuales.<br />-1905197485<br />3   AMBIENTE DE APRENDIZAJE<br />Andrade insiste en que un Ambiente de Aprendizaje no significa un programa de computador más o menos sofisticado con fines educativos, ni tampoco un aula especializada con una gran variedad de equipo. Él y otros pedagogos contemporáneos definen el A.A. como “el conjunto de unas determinadas relaciones de trabajo escolar y dotación arreglado con un logro específico de conocimiento como propósito”. El aspecto esencial que hace diferente el ambiente de una aula de clase tradicional es el tipo de relaciones de trabajo educativo que allí se establecen.<br />Basados en la anterior premisa  un ambiente de aprendizaje compuesto por tres momentos específicos de conocimiento como propósito. Estos tres momentos son: actividades de aprendizaje, actividades de contextualización y actividades de solución de problema.<br />Momento 1: Actividades de aprendizaje<br />Introducción<br />Contextualización del tema<br />Administración del Proceso de Aprendizaje (Reglas del Juego)<br />Estrategia Metodológica<br />Resultados de Aprendizaje<br />Saberes asociados<br />Verificación de Saberes Previos<br />Prueba diagnóstica<br />Plan de Mejoramiento o Nivelación<br />Entrega de nueva información<br />Momento 2: Actividades de contextualización<br />Desequilibrio Cognitivo<br />Adquisición de Nueva información<br />Procesamiento de la Información<br />Planteamiento de desafíos conceptuales y técnicos<br />Momento 3: Actividades de solución de problemas<br />Contextualización Tecnológica<br />Construir-deconstruir<br />Solución de problemas con diferentes grados de complejidad<br />Débilmente estructurados<br />Medianamente estructurados<br />Evidencias de aprendizaje<br />Desempeño<br />Producto<br />Conocimiento<br />Lo anterior, más que una ruta de aprendizaje; pretende alcanzar los aspectos fundamentales que debe incluir un buen Ambiente de Aprendizaje, es decir; unas relaciones de trabajo educativo que se traduzcan en un conjunto de actividades para propiciar: un desequilibrio cognitivo inicial del estudiante, unas interacciones con objetos tecnológicos orientadas de tal manera que sean dialécticas y una nueva equilibración cognitiva en un nivel superior de abstracción.<br />
Concepto de didáctica(2)
Concepto de didáctica(2)
Concepto de didáctica(2)
Concepto de didáctica(2)
Concepto de didáctica(2)
Concepto de didáctica(2)
Concepto de didáctica(2)
Concepto de didáctica(2)
Concepto de didáctica(2)
Concepto de didáctica(2)
Concepto de didáctica(2)
Concepto de didáctica(2)
Concepto de didáctica(2)

Recomendados

Estrategias didácticas en la educacion superior por
Estrategias didácticas en la educacion superiorEstrategias didácticas en la educacion superior
Estrategias didácticas en la educacion superiorEmilio Douglas
96.7K visualizações35 slides
Trabajo de diferencias entre Metodo, Tecnica, Estrategia, Procedimiento y Enf... por
Trabajo de diferencias entre Metodo, Tecnica, Estrategia, Procedimiento y Enf...Trabajo de diferencias entre Metodo, Tecnica, Estrategia, Procedimiento y Enf...
Trabajo de diferencias entre Metodo, Tecnica, Estrategia, Procedimiento y Enf...julissa_1988
89.2K visualizações10 slides
Estrategia didactica metodologica por
Estrategia  didactica  metodologicaEstrategia  didactica  metodologica
Estrategia didactica metodologicaesperanzacoqueta
6.4K visualizações6 slides
Metodos para la asimilacion de conocimientos y el desarrollo cognitivo (1) por
Metodos para la asimilacion de conocimientos y el desarrollo cognitivo (1)Metodos para la asimilacion de conocimientos y el desarrollo cognitivo (1)
Metodos para la asimilacion de conocimientos y el desarrollo cognitivo (1)Caie Zona Oeste Chubut
21.1K visualizações33 slides
Estrategias por
EstrategiasEstrategias
EstrategiasKatty Fuertes Cevallos
6.8K visualizações51 slides
Métodos de enseñanza por
Métodos de enseñanzaMétodos de enseñanza
Métodos de enseñanzaUniversidad Autónoma Gabriel René Moreno. Bolivia
38.8K visualizações27 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Métodos de enseñanza por
Métodos de enseñanzaMétodos de enseñanza
Métodos de enseñanzaCésar Torres Barranco
473 visualizações73 slides
Momentos Metodológicos por
Momentos Metodológicos Momentos Metodológicos
Momentos Metodológicos Ramiro Aduviri Velasco
43.2K visualizações15 slides
WEB por
WEBWEB
WEBOscar David Moreno Medina
216 visualizações19 slides
Estrategias metodologicas por
Estrategias metodologicasEstrategias metodologicas
Estrategias metodologicasjmiturregui
108.6K visualizações39 slides
Expo fase unidad ii por
Expo fase unidad iiExpo fase unidad ii
Expo fase unidad iiDialy Ramirez
1.4K visualizações51 slides
PPD II - U3 - Métodos de enseñanza por
PPD II - U3 - Métodos de enseñanzaPPD II - U3 - Métodos de enseñanza
PPD II - U3 - Métodos de enseñanzaIngrid Bond
118.1K visualizações50 slides

Mais procurados(20)

Momentos Metodológicos por Ramiro Aduviri Velasco
Momentos Metodológicos Momentos Metodológicos
Momentos Metodológicos
Ramiro Aduviri Velasco43.2K visualizações
Estrategias metodologicas por jmiturregui
Estrategias metodologicasEstrategias metodologicas
Estrategias metodologicas
jmiturregui108.6K visualizações
Expo fase unidad ii por Dialy Ramirez
Expo fase unidad iiExpo fase unidad ii
Expo fase unidad ii
Dialy Ramirez1.4K visualizações
PPD II - U3 - Métodos de enseñanza por Ingrid Bond
PPD II - U3 - Métodos de enseñanzaPPD II - U3 - Métodos de enseñanza
PPD II - U3 - Métodos de enseñanza
Ingrid Bond118.1K visualizações
Ok Metodologia Metodo Didactica por guest975e56
Ok Metodologia Metodo DidacticaOk Metodologia Metodo Didactica
Ok Metodologia Metodo Didactica
guest975e5612.7K visualizações
Pedagogía y estrategias didácticas.pptx día 1.ppt por katynyty
Pedagogía y estrategias didácticas.pptx día 1.pptPedagogía y estrategias didácticas.pptx día 1.ppt
Pedagogía y estrategias didácticas.pptx día 1.ppt
katynyty3K visualizações
Clase 1 la didáctica según medaura por Colegio Santa Bárbara
Clase 1 la didáctica según medauraClase 1 la didáctica según medaura
Clase 1 la didáctica según medaura
Colegio Santa Bárbara1.9K visualizações
Metodos Activos por Wilber Escobar
Metodos ActivosMetodos Activos
Metodos Activos
Wilber Escobar25K visualizações
Método y técnica didáctica por Beatriz López Ogueda
Método y técnica didácticaMétodo y técnica didáctica
Método y técnica didáctica
Beatriz López Ogueda23.8K visualizações
Tecnicas de ensenanza por Vicky Castro
Tecnicas de ensenanzaTecnicas de ensenanza
Tecnicas de ensenanza
Vicky Castro2.9K visualizações
Estilos de Aprendizaje y Actividades Polifasicas por SIRIUS e-Learning
Estilos de Aprendizaje y Actividades PolifasicasEstilos de Aprendizaje y Actividades Polifasicas
Estilos de Aprendizaje y Actividades Polifasicas
SIRIUS e-Learning12.9K visualizações
Estrategias didacticas complementado por DonGato Ysupandilla
Estrategias didacticas complementadoEstrategias didacticas complementado
Estrategias didacticas complementado
DonGato Ysupandilla345 visualizações
Métodos de enseñanza y estrategia metodológica por Malité Schmitter Callaú
Métodos de enseñanza y estrategia metodológicaMétodos de enseñanza y estrategia metodológica
Métodos de enseñanza y estrategia metodológica
Malité Schmitter Callaú23K visualizações
Estrategias de enseñanza.nuevos 1 por Osvaldo Toscano ILTEC
Estrategias de enseñanza.nuevos 1Estrategias de enseñanza.nuevos 1
Estrategias de enseñanza.nuevos 1
Osvaldo Toscano ILTEC9.9K visualizações
estrategias metodologicas por marimy
estrategias metodologicasestrategias metodologicas
estrategias metodologicas
marimy1.7K visualizações
Taller MEC - Colegio Ysaty por eCabral eLearning
Taller MEC - Colegio YsatyTaller MEC - Colegio Ysaty
Taller MEC - Colegio Ysaty
eCabral eLearning429 visualizações
Clasificacion de metodos de enseñanza.ejemplos por eliudgmail
Clasificacion de metodos de enseñanza.ejemplosClasificacion de metodos de enseñanza.ejemplos
Clasificacion de metodos de enseñanza.ejemplos
eliudgmail7K visualizações

Destaque

18 applications of international trade por
18 applications of international trade18 applications of international trade
18 applications of international tradeBaterdene Batchuluun
320 visualizações50 slides
Ownership structure financial structure and r&d investment evid por
Ownership structure financial structure and r&d investment  evidOwnership structure financial structure and r&d investment  evid
Ownership structure financial structure and r&d investment evidtyokanankiri
588 visualizações97 slides
FDS - Newsprint Distribution now totally FLAT. por
FDS - Newsprint Distribution now totally FLAT.FDS - Newsprint Distribution now totally FLAT.
FDS - Newsprint Distribution now totally FLAT.REAQUA - LORENTZ
301 visualizações1 slide
Chapter 3, part 2 por
Chapter 3, part 2Chapter 3, part 2
Chapter 3, part 2SJAEconomics
217 visualizações8 slides
Chapter 6 - business plan power point presentation 8 por
Chapter 6  - business plan power point presentation 8Chapter 6  - business plan power point presentation 8
Chapter 6 - business plan power point presentation 8gerbs1010
1.2K visualizações11 slides
Turkey por
TurkeyTurkey
TurkeyKornelia Lohynova
394 visualizações7 slides

Destaque(20)

18 applications of international trade por Baterdene Batchuluun
18 applications of international trade18 applications of international trade
18 applications of international trade
Baterdene Batchuluun320 visualizações
Ownership structure financial structure and r&d investment evid por tyokanankiri
Ownership structure financial structure and r&d investment  evidOwnership structure financial structure and r&d investment  evid
Ownership structure financial structure and r&d investment evid
tyokanankiri588 visualizações
FDS - Newsprint Distribution now totally FLAT. por REAQUA - LORENTZ
FDS - Newsprint Distribution now totally FLAT.FDS - Newsprint Distribution now totally FLAT.
FDS - Newsprint Distribution now totally FLAT.
REAQUA - LORENTZ301 visualizações
Chapter 3, part 2 por SJAEconomics
Chapter 3, part 2Chapter 3, part 2
Chapter 3, part 2
SJAEconomics217 visualizações
Chapter 6 - business plan power point presentation 8 por gerbs1010
Chapter 6  - business plan power point presentation 8Chapter 6  - business plan power point presentation 8
Chapter 6 - business plan power point presentation 8
gerbs10101.2K visualizações
Mondeca SmartContentFactory MIS2012 por mondeca
Mondeca SmartContentFactory MIS2012Mondeca SmartContentFactory MIS2012
Mondeca SmartContentFactory MIS2012
mondeca570 visualizações
2012 Bilderberg Business Brochure por JaccoCorbijn
2012 Bilderberg Business Brochure2012 Bilderberg Business Brochure
2012 Bilderberg Business Brochure
JaccoCorbijn305 visualizações
PSSST July 12 2012 issue por Peter Allan Mariano
PSSST July 12 2012 issuePSSST July 12 2012 issue
PSSST July 12 2012 issue
Peter Allan Mariano1.9K visualizações
On mission and leadership por Nanx Ahmadi
On mission and leadershipOn mission and leadership
On mission and leadership
Nanx Ahmadi607 visualizações
Calit2 - CSE's Living Laboratory for Applications por Larry Smarr
Calit2 - CSE's Living Laboratory for ApplicationsCalit2 - CSE's Living Laboratory for Applications
Calit2 - CSE's Living Laboratory for Applications
Larry Smarr485 visualizações
Budapest 2010-psm[1] por Rogério Santos
Budapest 2010-psm[1]Budapest 2010-psm[1]
Budapest 2010-psm[1]
Rogério Santos387 visualizações
B0204 por Riyaj Shah
B0204B0204
B0204
Riyaj Shah323 visualizações
Articolo cc por nadinablu
Articolo ccArticolo cc
Articolo cc
nadinablu360 visualizações
En0600 week 3 lecture por Ecoll Ed
En0600 week 3 lectureEn0600 week 3 lecture
En0600 week 3 lecture
Ecoll Ed733 visualizações
Enabling whitepaper tdm_final por Ellie Vollerthum
Enabling whitepaper tdm_finalEnabling whitepaper tdm_final
Enabling whitepaper tdm_final
Ellie Vollerthum277 visualizações
Roman Missal III Presentation por Betty Fitton
Roman Missal III PresentationRoman Missal III Presentation
Roman Missal III Presentation
Betty Fitton798 visualizações
Jean-Louis Serradilla - Adobe-Neolane - HUBFORUM Paris 2013 por HUB INSTITUTE
Jean-Louis Serradilla - Adobe-Neolane - HUBFORUM Paris 2013Jean-Louis Serradilla - Adobe-Neolane - HUBFORUM Paris 2013
Jean-Louis Serradilla - Adobe-Neolane - HUBFORUM Paris 2013
HUB INSTITUTE1K visualizações
KWD Webranking 2013 2014 - what's new por Comprend
KWD Webranking 2013 2014 - what's newKWD Webranking 2013 2014 - what's new
KWD Webranking 2013 2014 - what's new
Comprend1.1K visualizações

Similar a Concepto de didáctica(2)

La palabra didáctica por
La palabra didácticaLa palabra didáctica
La palabra didácticaJudith
151 visualizações9 slides
didáctica de las ciencias sociales por
didáctica de las ciencias socialesdidáctica de las ciencias sociales
didáctica de las ciencias socialeseliana ayala
2.1K visualizações13 slides
Matrices tecnicas didacticas por
Matrices tecnicas didacticasMatrices tecnicas didacticas
Matrices tecnicas didacticasCamilo Andres Higuavita Correa
342 visualizações6 slides
Matrices tecnicas didacticas por
Matrices tecnicas didacticasMatrices tecnicas didacticas
Matrices tecnicas didacticasLeidy Orozco
486 visualizações6 slides
Modelo didácticos por
Modelo didácticosModelo didácticos
Modelo didácticosMagdalena Flores
9K visualizações3 slides
TABLA ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ACTIVO.docx por
TABLA ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ACTIVO.docxTABLA ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ACTIVO.docx
TABLA ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ACTIVO.docxssuserd037061
16 visualizações2 slides

Similar a Concepto de didáctica(2)(20)

La palabra didáctica por Judith
La palabra didácticaLa palabra didáctica
La palabra didáctica
Judith151 visualizações
didáctica de las ciencias sociales por eliana ayala
didáctica de las ciencias socialesdidáctica de las ciencias sociales
didáctica de las ciencias sociales
eliana ayala2.1K visualizações
Matrices tecnicas didacticas por Leidy Orozco
Matrices tecnicas didacticasMatrices tecnicas didacticas
Matrices tecnicas didacticas
Leidy Orozco486 visualizações
Modelo didácticos por Magdalena Flores
Modelo didácticosModelo didácticos
Modelo didácticos
Magdalena Flores9K visualizações
TABLA ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ACTIVO.docx por ssuserd037061
TABLA ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ACTIVO.docxTABLA ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ACTIVO.docx
TABLA ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ACTIVO.docx
ssuserd03706116 visualizações
Cuadro comparativo de las estrategias didácticas por Aniela Padilla
Cuadro comparativo de las estrategias didácticasCuadro comparativo de las estrategias didácticas
Cuadro comparativo de las estrategias didácticas
Aniela Padilla5.9K visualizações
Cuadro resumen sobre_estrategias_didcticas por Jorge Prioretti
Cuadro resumen sobre_estrategias_didcticasCuadro resumen sobre_estrategias_didcticas
Cuadro resumen sobre_estrategias_didcticas
Jorge Prioretti1.2K visualizações
Qué es la Didáctica por Rubí Espinoza
Qué es la DidácticaQué es la Didáctica
Qué es la Didáctica
Rubí Espinoza10.1K visualizações
Didactica 140717093914-phpapp02 por jose verdezoto
Didactica 140717093914-phpapp02Didactica 140717093914-phpapp02
Didactica 140717093914-phpapp02
jose verdezoto 239 visualizações
Trabajo niñas_Semana 4 (completo).pptx por IngJorgeReyna
Trabajo niñas_Semana 4 (completo).pptxTrabajo niñas_Semana 4 (completo).pptx
Trabajo niñas_Semana 4 (completo).pptx
IngJorgeReyna6 visualizações
2 teorias del aprendizaje por FUNDACION FAUTAPO
2 teorias del aprendizaje2 teorias del aprendizaje
2 teorias del aprendizaje
FUNDACION FAUTAPO1.1K visualizações
1 didáctica. por Adalberto
1 didáctica.1 didáctica.
1 didáctica.
Adalberto425 visualizações
Teorica didactica por gladysyolanda
Teorica didacticaTeorica didactica
Teorica didactica
gladysyolanda161 visualizações
Teorica didactica por gladysyolanda
Teorica didacticaTeorica didactica
Teorica didactica
gladysyolanda165 visualizações
Teorica didactica por gladysyolanda
Teorica didacticaTeorica didactica
Teorica didactica
gladysyolanda736 visualizações
didáctica por MIGUEL PERALTA
didácticadidáctica
didáctica
MIGUEL PERALTA429 visualizações

Mais de Mabel Hernandez

Agenda de productividad y competitividad del meta por
Agenda de productividad y competitividad del metaAgenda de productividad y competitividad del meta
Agenda de productividad y competitividad del metaMabel Hernandez
1.8K visualizações10 slides
Proyecto completo empresa capacitacion y recreacion por
Proyecto completo empresa capacitacion y recreacionProyecto completo empresa capacitacion y recreacion
Proyecto completo empresa capacitacion y recreacionMabel Hernandez
1.4K visualizações17 slides
Agenda de productividad y competitividad del meta por
Agenda de productividad y competitividad del metaAgenda de productividad y competitividad del meta
Agenda de productividad y competitividad del metaMabel Hernandez
224 visualizações2 slides
Diagrama de gantt(1) por
Diagrama de gantt(1)Diagrama de gantt(1)
Diagrama de gantt(1)Mabel Hernandez
728 visualizações4 slides
Trabajo matriz por
Trabajo matrizTrabajo matriz
Trabajo matrizMabel Hernandez
248 visualizações14 slides
Matriz salud ocupacional correo mi sena por
Matriz salud ocupacional correo mi senaMatriz salud ocupacional correo mi sena
Matriz salud ocupacional correo mi senaMabel Hernandez
1.8K visualizações3 slides

Mais de Mabel Hernandez(12)

Agenda de productividad y competitividad del meta por Mabel Hernandez
Agenda de productividad y competitividad del metaAgenda de productividad y competitividad del meta
Agenda de productividad y competitividad del meta
Mabel Hernandez1.8K visualizações
Proyecto completo empresa capacitacion y recreacion por Mabel Hernandez
Proyecto completo empresa capacitacion y recreacionProyecto completo empresa capacitacion y recreacion
Proyecto completo empresa capacitacion y recreacion
Mabel Hernandez1.4K visualizações
Agenda de productividad y competitividad del meta por Mabel Hernandez
Agenda de productividad y competitividad del metaAgenda de productividad y competitividad del meta
Agenda de productividad y competitividad del meta
Mabel Hernandez224 visualizações
Diagrama de gantt(1) por Mabel Hernandez
Diagrama de gantt(1)Diagrama de gantt(1)
Diagrama de gantt(1)
Mabel Hernandez728 visualizações
Trabajo matriz por Mabel Hernandez
Trabajo matrizTrabajo matriz
Trabajo matriz
Mabel Hernandez248 visualizações
Matriz salud ocupacional correo mi sena por Mabel Hernandez
Matriz salud ocupacional correo mi senaMatriz salud ocupacional correo mi sena
Matriz salud ocupacional correo mi sena
Mabel Hernandez1.8K visualizações
Matriz competencias talento humano por Mabel Hernandez
Matriz competencias talento humanoMatriz competencias talento humano
Matriz competencias talento humano
Mabel Hernandez3.3K visualizações
Estrategia didáctica por Mabel Hernandez
Estrategia didácticaEstrategia didáctica
Estrategia didáctica
Mabel Hernandez274 visualizações
Competencias talento humano_112005_v101[1] por Mabel Hernandez
Competencias talento humano_112005_v101[1]Competencias talento humano_112005_v101[1]
Competencias talento humano_112005_v101[1]
Mabel Hernandez595 visualizações
Competencia laboral general por Mabel Hernandez
Competencia laboral generalCompetencia laboral general
Competencia laboral general
Mabel Hernandez993 visualizações
Induccion matriz por Mabel Hernandez
Induccion matrizInduccion matriz
Induccion matriz
Mabel Hernandez1.3K visualizações
compenente institucional por Mabel Hernandez
compenente institucionalcompenente institucional
compenente institucional
Mabel Hernandez164 visualizações

Concepto de didáctica(2)

  • 1. CONCEPTO DE DIDÁCTICA<br />La palabra didáctica deriva del griego didaktiké (“enseñar”) y se define como la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la materia en sí y el aprendizaje. Es por tanto, la parte de la pedagogía que se ocupa de los sistemas y métodos prácticos de enseñanza destinados a plasmar en la realidad las pautas de las teorías pedagógicas. Está vinculada con otras disciplinas pedagógicas como, por ejemplo, la organización escolar y la orientación educativa, la didáctica pretende fundamentar y regular los procesos de enseñanza y aprendizaje.<br />Los componentes que actúan en el acto didáctico son:<br />El docente o profesor<br />El discente o estudiante<br />El contexto social del aprendizaje<br />El currículo<br />El currículo escolar es un sistema de vertebración institucional de los procesos de enseñanza y aprendizaje, y tiene fundamentalmente cuatro elementos constitutivos: objetivos, contenidos, metodología y evaluación.<br />La didáctica se puede entender como pura técnica o ciencia aplicada y como teoría o ciencia de la instrucción, educación o formación. Los diferentes modelos didácticos pueden ser modelos teóricos (descriptivos, explicativos, predictivos) o modelos tecnológicos (prescriptivos, normativos). La historia de la educación muestra la enorme variedad de modelos didácticos que han existido. La mayoría de los modelos tradicionales se centraban en el profesorado y en los contenidos (modelo proceso-producto). Los aspectos metodológicos, el contexto y, especialmente, el alumnado, quedaban en un segundo plano.<br />Como respuesta al verbalismo y al abuso de la memorización típica de los modelos tradicionales, los modelos activos (característicos de la escuela nueva) buscan la comprensión y la creatividad, mediante el descubrimiento y la experimentación. Estos modelos suelen tener un planteamiento más científico y democrático y pretenden desarrollar las capacidades de autoformación.<br />Actualmente, la aplicación de las ciencias cognitivas a la didáctica ha permitido que los nuevos modelos sean más flexibles y abiertos, y muestren la enorme complejidad y el dinamismo de los procesos de enseñanza-aprendizaje (modelo ecológico).<br />Didáctica general, aplicable a cualquier individuoDidáctica diferencial, que tiene en cuenta la evolución y características del individuoDidáctica especial o específica, que estudia los métodos específicos de cada materia.Cabe distinguir:<br />Una de las principales características de la educación corporativa, que la distingue de la educación tradicional, es la posibilidad de adoptar una didáctica diferencial. Las características del público discente pueden ser conocidas al detalle.<br />Una situación de enseñanza puede ser observada a través de las relaciones que se “juegan” entre tres polos: maestro, alumno, saber, por qué se analiza:<br />La distribución de los roles de cada uno.<br />El proyecto de cada uno.<br />Las reglas de juego: ¿Qué es lo que realmente se demanda, qué se espera, qué hay que hacer o decir para demostrar que se sabe.<br />My esquemáticamente se describen tres modelos de referencia:<br />1.1 El modelo llamado “normativo, reproductivo o pasivo” (centrado en el contenido)<br />Donde la enseñanza consiste en transmitir un saber a los alumnos. Por lo que, la pedagogía es, entonces, el arte de comunicar, de “hacer pasar un saber”.<br />El maestro muestra las nociones, las introduce, provee los ejemplos.<br />El alumno, en primer lugar, aprende, escucha, debe estar atento; luego imita, se entrena, se ejercita y al final, aplica.<br />El saber ya está acabado, ya está construido.<br />1.2 El modelo llamado “incitativo, o germinal” (centrado en el alumno)<br />El maestro escucha al alumno, suscita su curiosidad, le ayuda a utilizar fuentes de información, responde a sus demandas, busca una mejor motivación (medios centros de interés de Decroly, cálculo vivo de Freinet).<br />El alumno busca, organiza, luego estudia, aprende (a menudo de manera próxima a lo que es la enseñanza programada).<br />El saber está ligado a las necesidades de la vida, del entorno (la estructura propia de ese saber pasa a un segundo plano).<br />1.3 El modelo llamado “aproximativo o constructivo” (centrado en la construcción del saber por el alumno)<br />Se propone partir de modelos, de concepciones existentes en el alumno y ponerlas a prueba para mejorarlas, modificarlas, o construir unas nuevas.<br />El maestro propone y organiza una serie de situaciones con distintos obstáculos (variables didácticas dentro de estas situaciones), organiza las diferentes fases (acción, formulación validación, institucionalización), organiza la comunicación de la clase, propone en el momento adecuado los elementos convencionales del saber (notaciones, terminología).<br />El alumno ensaya, busca, propone soluciones, las confronta con las de sus compañeros, las defiende o las discute.<br />El saber es considerado en lógica propia.<br />1.4 Estrategias didácticas<br />Estrategia didácticaObjetivoVentajasAplicaciones, ejemplosRecomendacionesRolesExposiciónPresentar de manera organizada información a un grupo. Por lo general es el profesor quien expone; sin embargo en algunos casos también los alumnos exponen.Permite presentar información de manera ordenada. No importa el tamaño del grupo al que se presenta la información.Se puede usar para Hacer la introducción a la revisión de contenidos. Presentar una conferencia de tipo informativo. Exponer resultados o conclusiones de una actividad.Estimular la interacción entre los integrantes del grupo.El profesor debe desarrollar habilidades para interesar y motivar al grupo en su exposición.Profesor: Posee el conocimiento.Expone, informa. Evalúa a los estudiantes.Alumnos:Receptores.Pasivos.Poca interacción.Método de proyectosAcercar una realidad concreta a un ambiente académico por medio de la realización de un proyecto de trabajo.Es interesante.Se convierte en incentivo Motiva a aprender.Estimula el desarrollo de habilidades para resolver situaciones reales.Recomendable en: Materias terminales de carreras profesionales.En cursos donde ya se integran contenidos de diferentes áreas del conocimiento. En cursos donde se puede hacer un trabajo interdisciplinario.Que se definan claramente las habilidades, actitudes y valores que se estimularán en el proyecto.Dar asesoría y seguimiento a los alumnos a lo largo de todo el proyecto.Profesor: Identifica el proyecto. Planea la intervención de los alumnos. Facilita y motiva las participación de los alumnos. Alumnos: activos. Investiga. Discute. Proponen y comprueban sus hipótesis. Practican habilidades.Método de casosAcercar una realidad concreta a un ambiente académico por medio de un caso real o diseñado.Es interesante. Se convierte en incentivo. Motiva a aprender. Desarrolla la habilidad para análisis y síntesis. Permite que el contenido sea más significativo para los alumnos.Útil para iniciar la discusión de un tema. Para promover la investigación sobre ciertos contenidos. Se puede plantear un caso para verificar los aprendizajes lograos.El caso debe estar bien elaborado y expuesto. Los participantes deben tener muy clara la tarea. Se debe reflexionar con el grupo en torno a los Aprendizajes logrados.Profesor: Diseña o recopila el caso. Presenta el caso, facilita y motiva a su solución.Alumnos: Activos. Investiga. Di cute. Proponen y comprueban sus hipótesis.Método de preguntasCon base en preguntas llevar a los alumnos a la discusión y análisis de información pertinente a la materia.Promueve la investigación. Estimula el pensamiento crítico. Desarrolla habilidades para el análisis de información. Los estudiantes aplican verdades “descubiertas” para la construcción de conocimientos y principios.Para iniciar la discusión de un tema. Para guiar la discusión del curso. Para promover la participación de los alumnos. Para generar controversia creativa en el grupo.Que el profesor desarrolle habilidades para el diseño y planteamiento de las preguntas. Evitar ser repetitivo en el uso de la técnica.Profesor: Guía al descubrimiento. Provee de pistas y eventos futuros. Alumnos: Toman las pistas. Investiga, Semiactivos. Buscan evidencia.Simulación y juegoAprender a partir de la acción tanto sobre contenidos como sobre el desempeño de los alumnos ante situaciones simuladas.Promueve la interacción y la comunicación. Es divertida. Permite aprendizajes significativos.Para contenidos que requieren la vivencia para hacerlos significativos. Para desarrollar habilidades específicas para enfrentar y resolver las situaciones simuladas. Para estimular el interés de los alumnos por un tema específico al participar en el juego.Que el docente desarrolle experiencia para controlar al grupo y para hacer un buen análisis de la experiencia. Que los juegos y simulaciones en que se participará sean congruentes con los contenidos del curso. Que los roles de los participantes sean claramente definidos y se promueva su rotaciónProfesor: Maneja y dirige la situación. Establece la simulación o dinámica de juego. Interroga sobre la situación.Alumnos: Experimentan la simulación o juego. Reaccionan a condiciones o variables emergentes. Son activos.Aprendizaje basado en problemasLos estudiantes deben trabajar en grupos pequeños, sintetizar y construir el conocimiento para resolver los problemas, que por lo general han sido tomados de la realidad.Favorece el desarrollo de habilidades para el análisis y síntesis de información. Permite el desarrollo de actitudes positivas ante problemas. Desarrolla habilidades cognitivas y de socialización.Es útil que los alumnos identifiquen necesidades de aprendizaje. Se plica para abrir la discusión de un tema. Para promover la participación de los alumnos en la atención a problemas relacionados con su área de especialidad.Que el profesor desarrolle las habilidades para la facilitación. Generar en los alumnos disposición para trabajar de esta forma. Realimentar constantemente a los alumnos sobre su participación en la solución del problema. Reflexionar con el grupo sobre las habilidades, actitudes y valores estimulados por la forma de trabajo.Profesor: presenta una situación problemática. Ejemplifica, asesora y facilita. Toma parte en el proceso como un miembro más del grupo.Alumnos: Juzgan y evalúan sus necesidades de aprendizaje. Investiga. Desarrollan hipótesis. Trabajan individual y grupalmente en la solución del problema.Juego de rolesAmpliar el campo de experiencia de los participantes y su habilidad para resolver problemas desde diferentes puntos de vista.Abre perspectivas de acercamiento a la realidad. Desinhibe. Motiva. Fomenta la creatividad.Para discutir un tema desde diferentes tipos de roles. Para promover la empatía en el grupo de alumnos. Para generar en los alumnos conciencia sobre la importancia de interdependencia grupal.Que el profesor conozca bien el procedimiento. Que los roles y las características de los mismos sean identificadas claramente. Que se reflexione sobre las habilidades, actitudes y valores logrados.Profesor: Como facilitador. Generador de confianza. Promotor de la participación.Alumnos: Activos. Propositivos. Analíticos.Panel de DiscusiónDar a conocer a un grupo diferentes orientaciones con respecto a un tema.Se recibe información variada y estimulante. Motivante. Estimula el pensamiento crítico.Se aplica para contrastar diferentes puntos de vista con respecto a un tema. Cuando se quiere motivar a los alumnos a investigar sobre contenidos del curso.Aclarar al grupo el objetivo del panel y el papel que le toca a cada participante. Hacer una cuidadosa selección del tema en el panel y de la orientación de los invitados. El moderador debe tener experiencia en el ejercicio de esa actividad.Profesor: Moderador. Facilitador del proceso. Neutral.Alumnos: Atentos a la información. Inquisitivos y analíticos.Lluvia de ideasIncrementar el potencial creativo en un grupo. Recabar mucha y variada información. Resolver problemas. Favorece la interacción en el grupo. Promueve la participación y la creatividad. Motiva. Fácil de aplicar.Útil al enfrentar problemas o buscar ideas para tomar decisiones. Para motivar la participación de los alumnos en un proceso de trabajo grupal.Delimitar los alcances del proceso de toma de decisiones. Reflexionar con los alumnos sobre lo que aprenden al participar en un ejercicio como éste.Profesor: Moderador. Facilitador del proceso. Motiva la participación.Alumnos: Participación. Aportan. Agrupan y ordenan ideas. Tomas decisiones en grupo.<br />-3048097790<br />MODELOS DIDÁCTICOS <br />2.1 MODELO CONSTRUCTIVISTA<br />El constructivismo es una representación sobre el desarrollo cognitivo, que tiene sus raíces inmediatas en la teoría de Jean Piaget sobre el desarrollo de la inteligencia, denominada epistemología genética, y sus orígenes remotos en el fenomenalismo de Emmanuel Kant, quien afirmó que la realidad “en sí misma” o noúmeno no puede ser conocida. Solo pueden conocerse los fenómenos, es decir, la manera como se manifiestan los objetos al sujeto o conocedor.<br />En la epistemología genética la génesis del conocimiento es resultado de un proceso dialéctico de asimilación, acomodación, conflicto y equilibración.<br />¿Qué es lo que puede ser conocido? Es la pregunta ontológica, que se interroga sobre la existencia o el ser como tal, sobre la realidad. La respuesta del constructivismo es que existen realidades múltiples y socialmente construidas, no gobernadas por leyes naturales, causales o de cualquiera otra índole. Es una ontología relativista. Las construcciones sobre la realidad son ideadas por los individuos a medida que intentan darle sentido a sus experiencias, las cuales son siempre de naturaleza interactiva. Se conoce a partir de los conocimientos previos. La verdad es definida en función de la persona mejor informada cuantitativa y cualitativamente y que pueda comprender y utilizar dicha información para lograr consenso. No obstante pueden darse, al tiempo, varias construcciones y comprensiones sobre la realidad y sus manifestaciones.<br />¿Cuál es la relación del conocer con lo conocido? Es la pregunta epistemológica que indaga por el origen, la naturaleza y los límites del conocimiento humano. El constructivismo postula una epistemología monista y subjetivista por que en la relación sujeto objeto, es imposible separar el investigador de lo que es investigado, quien conoce y lo que es conocido. Están vinculados de tal manera que los hallazgos de una investigación son, literalmente, una creación del proceso de investigación y los valores y creencias del conocedor se encuentran presentes y participan en el proceso.<br />¿Cómo conocemos? Es la pregunta metodológica que trata sobre los métodos, formas y maneras de orientar la investigación sobre el conocimiento. El constructivismo asume una metodología interpretativa, hermenéutica que involucra el análisis y la crítica en la construcción del conocimiento sobre la realidad. No pretende la explicación de los fenómenos sino la comprensión de los mismos. Busca darle sentido o significado a las interacciones en las cuales está comprometido el investigador.<br />Piaget aporta a la teoría constructivista la concepción del aprendizaje como un proceso interno de construcción en el cual, el individuo participa activamente, adquiriendo estructuras cada vez más complejas denominadas estadios. En su teoría cognitiva. Piaget descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia a la adolescencia: Las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos innatos, se organizan en esquemas de conducta, se internalizan como modelos de pensamiento y se desarrollan después en estructuras intelectuales complejas. De esta forma el desarrollo cognitivo se divide en cuatro períodos:<br />Etapa sensoriomotora, caracterizada por ser esencialmente motora y en la que no hay representación interna de los acontecimiento ni el niño piensa mediante conceptos. Esta etapa se da desde los cero a los dos años de edad.<br />La segunda etapa preoperacional corresponde a la del pensamiento y el lenguaje.<br />La tercera etapa, de operaciones concretas en la que los procesos de razonamiento se vuelven lógicos y pueden aplicarse a problemas concretos.<br />Por último la etapa de operaciones formales, a partir de los once años en la que el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos concretos.<br />Para este autor, el conocimiento se origina en la acción transformadora de la realidad y en ningún caso es el resultado de una copia de la realidad; en síntesis es una construcción mental, resultado de la actividad cognitiva del sujeto que aprende. Concibe el conocimiento como una construcción propia, que surge de las comprensiones logradas a partir de los fenómenos que se quieren conocer.<br />Noúmeno: Es el concepto problemático que se propone para referirse a un objeto no fenoménico, es decir, que no pertenece a una intuición sensible, sino a una intuición intelectual o suprasensible. Por otra parte, el término también ha sido usado para hablar de la cosa-en-sí, es decir, la cosa en su existencia pura independientemente de cualquier representación.Ontológica: La ontología se ocupa de la definición del ser y de establecer las categorías fundamentales o modos generales de ser de las cosas a partir del estudio de sus propiedades.Epistemológica: Es el estudio de la producción y validación del conocimiento científico. Se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida. Es conocida como “La rama mayor de las Ciencias”.Hermenéutica: Es la ciencia y arte de la interpretación, sobre todo de textos, para determinar el significado exacto de las palabras mediante las cuales se ha expresado un pensamiento.<br />2.2 MODELO SOIOCULTURAL<br />El aprendizaje es la resultante compleja de la confluencia de factores sociales, como la interacción comunicativa con pares adultos, compartida en un momento histórico y con determinadas culturas particulares. La construcción resultado de una experiencia de aprendizaje no se transmite de una persona a otra, de manera mecánica como si fuera un objeto sino mediante operaciones mentales que se suceden durante la interacción del sujeto con el mundo material y social. En esta interacción el conocimiento se construye primero por fuera, es decir, en la relación inter-psicológica, cuando se recibe la influencia de la cultura reflejada en toda la producción material (las herramientas, los desarrollos científicos y tecnológicos) o simbólica (el lenguaje, con los signos y símbolos) y en segundo lugar de manera intra-psicológica, cuando se transforman las funciones psicológicas superiores, es decir, se produce la denominada internalización.<br />La interpretación que da Vigotsky a la relación entre desarrollo y aprendizaje permite evidenciar la raíz social que le atribuye al conocimiento humano y el gran aporte que ha recibido la educación con su teoría sobre la “zona del desarrollo próximo” o ZDP, la cual concibe como “la distancia entre el nivel de desarrollo, determinado por la capacidad de resolcer independientemente un problema potencial, bajo la orientación de un adulto o en colaboración con un par más capacitado”.<br />Aprender, en la concepción Vigotskiana, es hacerse autónomo e independiente, es necesitar, cada vez menos, del apoyo y ayuda de los adultos o de los pares con mayor experiencia. La evaluación de logros en el aprendizaje se valora a partir de la mayor o menor necesidad que tenga el aprendiz de los otros para aprender.<br />2.3 MODELO DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO<br />Teoría del aprendizaje significativo:<br />La perspectiva de Ausubel:<br />En la década de los 70’s, las propuestas de Bruner sobre el Aprendizaje por Descubrimiento estaban tomando fuerza. En ese momento, las escuelas buscaban que los niños construyeran su conocimiento a través del descubrimiento de contenidos. Ausubel considera que el aprendizaje por descubrimiento no debe ser presentado como opuesto al aprendizaje por exposición (recepción), ya que éste puede ser igual de eficaz, si se cumplen unas características. Así, el aprendizaje escolar puede darse por recepción o por descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y puede lograr un aprendizaje significativo o memorístico y repetitivo.<br />De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimiento se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero también es necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le está mostrando.<br />Ventajas del Aprendizaje Significativo:<br />Produce una retención más duradera de la información.<br />Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente adquiridos de forma significativa, ya que al estar claros en la estructura cognitiva se facilita la retención del nuevo contenido.<br />La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memora a largo plazo.<br />Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por parte del alumno.<br />Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende de los recursos cognitivos del estudiante.<br />Requisitos para lograr el Aprendizaje Significativo:<br />Significatividad lógica del material: el manterial que presenta el maestro al estudiante debe estar organizado, para que se de una construcción de conocimientos.<br />Significatividad psicológica del material: que el alumno conecte el nuevo conocimiento con los previos y que los comprenda. También debe poseer una memoria de largo plazo, porque de lo contrario se le olvidará todo en poco tiempo.<br />Actitud favorable del alumno: ya que el aprendizaje no puede darse si el alumno no quiere. Este es un componente de disposiciones emocionales y actitudinales, en donde el maestro sólo puede influir a través de la motivación.<br />Tipos de Aprendizaje Significativo:<br />Aprendizaje de representaciones: es cuando el niño adquiere el vocabulario. Primero aprende palabras que representan objetos reales que tienen significado para él. Sin embargo no los identifica como categorías.<br />Aprendizaje de conceptos: el niño, a partir de experiencias concretas, comprende que la palabra “mamá” puede usarse también por otras personas refiriéndose a sus madres. También se presenta cuando los niños en edad preescolar se someten a contextos de aprendizaje por recepción o por descubrimiento y comprenden conceptos abstractos como “gobierno”, “país”, “mamífero”.<br />Aprendizaje de proposiciones: cuando conoce el significado de los conceptos, puede formar frases que contengan dos o más conceptos en donde afirme o niegue algo. Así, un concepto nuevo es asimilado al integrarlo en su estructura cognitiva con los conocimientos previos. Esta asimilación se da en los siguientes pasos:<br />Por diferenciación progresiva: cuando el concepto nuevo se subordina a conceptos más inclusores que el alumno ya conocía.<br />Por reconciliación integradora: cuando el concepto nuevo es de mayor grado de inclusión que los conceptos que el alumno ya conocía.<br />Por combinación: cuando el concepto nuevo tiene la misma jerarquía que los conocidos.<br />Ausubel concibe los conocimientos previos del alumno en términos de esquemas de conocimiento, los cuales consisten en la representación que posee una persona en un momento determinado de su historia sobre una parcela de la realidad. Estos esquemas incluyen varios tipos de conocimiento sobre la realidad, como son: los hechos, sucesos, experiencias, anécdotas personales, actitudes, normas, etc.<br />Aplicaciones pedagógicas:<br />El maestro debe conocer los conocimientos previos del alumno, es decir, se debe asegurar que el contenido a presentar pueda relacionarse con las ideas previas, ya que al conocer lo que sabe el alumno ayuda a la hora de planear.<br />Organizar los materiales en el aula de manera lógica y jerárquica, teniendo en cuenta que no sólo importa el contenido sino la forma en que se presenta a los alumnos.<br />Considerar la motivación como un factor fundamental para que el alumno se interese por aprender, ya que el hecho de que el alumno se sienta contento en su clase, con una actitud favorable y una buena relación con el maestro, hará que se motive para aprender.<br />El maestro debe saber utilizar ejemplos, por medio de dibujos, diagramas o fotografías, para enseñar los conceptos. Los que luego podrán interiorizarse como mapas conceptuales.<br />-1905197485<br />3 AMBIENTE DE APRENDIZAJE<br />Andrade insiste en que un Ambiente de Aprendizaje no significa un programa de computador más o menos sofisticado con fines educativos, ni tampoco un aula especializada con una gran variedad de equipo. Él y otros pedagogos contemporáneos definen el A.A. como “el conjunto de unas determinadas relaciones de trabajo escolar y dotación arreglado con un logro específico de conocimiento como propósito”. El aspecto esencial que hace diferente el ambiente de una aula de clase tradicional es el tipo de relaciones de trabajo educativo que allí se establecen.<br />Basados en la anterior premisa un ambiente de aprendizaje compuesto por tres momentos específicos de conocimiento como propósito. Estos tres momentos son: actividades de aprendizaje, actividades de contextualización y actividades de solución de problema.<br />Momento 1: Actividades de aprendizaje<br />Introducción<br />Contextualización del tema<br />Administración del Proceso de Aprendizaje (Reglas del Juego)<br />Estrategia Metodológica<br />Resultados de Aprendizaje<br />Saberes asociados<br />Verificación de Saberes Previos<br />Prueba diagnóstica<br />Plan de Mejoramiento o Nivelación<br />Entrega de nueva información<br />Momento 2: Actividades de contextualización<br />Desequilibrio Cognitivo<br />Adquisición de Nueva información<br />Procesamiento de la Información<br />Planteamiento de desafíos conceptuales y técnicos<br />Momento 3: Actividades de solución de problemas<br />Contextualización Tecnológica<br />Construir-deconstruir<br />Solución de problemas con diferentes grados de complejidad<br />Débilmente estructurados<br />Medianamente estructurados<br />Evidencias de aprendizaje<br />Desempeño<br />Producto<br />Conocimiento<br />Lo anterior, más que una ruta de aprendizaje; pretende alcanzar los aspectos fundamentales que debe incluir un buen Ambiente de Aprendizaje, es decir; unas relaciones de trabajo educativo que se traduzcan en un conjunto de actividades para propiciar: un desequilibrio cognitivo inicial del estudiante, unas interacciones con objetos tecnológicos orientadas de tal manera que sean dialécticas y una nueva equilibración cognitiva en un nivel superior de abstracción.<br />