SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 47
Baixar para ler offline
Ss
El potencial
de la energía
solar en
México
Iniciativa Solar para
el impulso de la
energía solar
fotovoltaica de gran
escala
Iniciativa Solar – Impulso al desarrollo Solar FV en México
ii
Iniciativa Solar – Impulso al desarrollo Solar FV en México
iii
Organismos y asociaciones participantes
Entidades financieras
Empresas del sector solar fotovoltaico
Secretaría técnica
Iniciativa Solar – Impulso al desarrollo Solar FV en México
i
Prefacio
Estamos viviendo tiempos de cambio. La reforma energética instrumentada por el gobierno
del Presidente Enrique Peña Nieto ha abierto nuevos cauces para la participación privada en el
sector eléctrico. Unos meses atrás, la materialización de estas reformas en el corto plazo se
antojaba lejana. Hoy, esos cambios son una realidad que está transformado a México.
Gracias a una muy productiva coordinación entre el gobierno federal y el sector privado,
estamos siendo testigos de los primeros frutos de la reforma energética. El sector eléctrico
cuenta con un marco regulatorio que brinda certidumbre a las inversiones de largo plazo y los
compromisos anuales de compra de energía limpia han generado expectativas creíbles para el
desarrollo de proyectos en los siguientes diez años.
Ello ha permitido la consolidación de nuevas industrias. En agosto de 2014 entró en operación
la primera central solar fotovoltaica de gran escala en el país. En junio de 2015, se lanzó la
Iniciativa Solar. En marzo de 2016, como resultado de la Primera Subasta de Largo Plazo, el
CENACE asignó contratos de compra de energía solar FV por 1.5 GW de capacidad con un
precio promedio que rompe cualquier estándar internacional. En esa fecha se consolidó una
nueva industria solar FV en México, llamada a tomar la vanguardia en el desarrollo del sector
eléctrico nacional.
De esta manera, el sector de la energía solar FV entra en una nueva era como jugador clave del
Sistema Eléctrico Nacional, contribuyendo a generar energía eléctrica a precios altamente
competitivos, de manera sustentable y aprovechando el enorme recurso solar que existe a lo
largo de todo el territorio nacional. Esta nueva etapa permeará no sólo al sistema eléctrico,
sino que tendrá un impacto relevante en la industria nacional derivado de los empleos,
productos y servicios necesarios para la construcción, operación y mantenimiento de las
centrales FV.
No obstante estos avances, aún la generación de energía solar FV —tanto la de gran escala
como la generación distribuida— enfrenta hoy importantes retos. El riesgo es retrasar o
incluso cancelar su desarrollo competitivo por decisiones de políticas públicas contrarias a los
objetivos de la reforma energética y la transición hacia fuentes renovables de energía.
Con el apoyo del Secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, Asolmex ha impulsado la
Iniciativa Solar como la plataforma para promover la competitividad de la energía solar en
México, definir los parámetros para una expansión congruente con la planeación del sector
eléctrico nacional e identificar barreras que aún inhiben el desarrollo del sector. Con el
compromiso de los más de 65 miembros activos que integran la Asolmex, la Iniciativa Solar
está derrumbando mitos y construyendo la nueva realidad de las energías renovables en el
país.
Héctor Olea
Presidente
ASOLMEX
Iniciativa Solar – Impulso al desarrollo Solar FV en México
ii
Datos clave del sector solar FV en México
35-68
USD/MWh
Es el rango de precios a los que la energía solar FV
resultó ganadora en la 1ª Subasta de Largo Plazo, y
que demuestra el potencial solar competitivo con el
que cuenta México.
Grid
Parity
Los precios observados son altamente
competitivos, estando por debajo del promedio de
los Precios Marginales Locales estimados que
publicó la Sener para el periodo 2017-2035,
alcanzando la “paridad de red”.
1,500 MW
La tecnología solar FV representa el 75% de los
proyectos adjudicados en la primera subasta de
largo plazo en México, multiplicando la capacidad
instalada actualmente en un factor de 35.
No
afectación
La experiencia empírica tanto internacional como
nacional demuestra que la intermitencia de la
energía solar FV es fácilmente gestionada con la
tecnología disponible y los productos de mercado a
disposición del operador del sistema.
~$12 mm
de pesos
Es el impacto potencial en el Producto Interno
Bruto (PIB) nacional por el desarrollo de los 1,500
MW solares FV, adjudicados en la 1ª Subasta, a
partir de las actividades de construcción, servicios
profesionales, fabricación de equipos y auxiliares,
entre otros.
9,200
empleos
El capital humano que se estima será necesario
para la construcción y fabricación de equipos y
auxiliares, impulsando el desarrollo económico a
nivel local y a nivel país.
2.0 MTCO2
Las toneladas de CO2 que de manera anual
mitigarán los 1,500 MW solares FV adjudicados en
la 1ª subasta.
Iniciativa Solar – Impulso al desarrollo Solar FV en México
iii
Contenido
Prefacio........................................................................................................... i
Datos clave del sector solar FV en México ...................................................... ii
¿Cuáles son las variables clave de los precios de la energía solar FV
en México? ..................................................................................................1
Potencial de la energía solar FV en México .....................................................5
¿Cuál es el precio observado de la energía solar FV en otros mercados?..............5
¿Cuál es el precio de la energía solar FV en México? .............................................5
¿Qué resultados obtuvo la energía solar FV en la 1ª Subasta de Largo Plazo? .....6
¿Qué tan competitivos son estos precios en comparación los costos actuales de la energía en
Mercado?........................................................................................................... 7
¿Qué efectos puede tener la intermitencia solar en el Sistema
Eléctrico Nacional?...................................................................................10
Caso de Estudio: TAI Durango.......................................................................11
¿Cuáles son los beneficios asociados al desarrollo de la energía solar
FV en México?...........................................................................................13
¿Cómo se beneficia la industria nacional? ............................................................ 15
¿Cuál es el impacto en el PIB por el desarrollo de la nueva capacidad? ..............17
¿Cómo contribuye la energía solar FV al medio ambiente?................................. 18
¿Qué barreras existen aún que limitan el desarrollo de la tecnología
solar FV? ¿Qué se puede hacer para vencerlas? ........................................19
Anexo I. Mercados a través de los cuales los proyectos solares FV de
gran escala pueden participar en el Sector Eléctrico ................................23
Anexo II. Modelos de negocio para plantas solares FV de gran escala ......... 28
Anexo III. Guía de permisos para interactuar en el mercado eléctrico .........32
Glosario.........................................................................................................35
Referencias .................................................................................................. 36
Personas de Contacto ....................................................................................37
Equipo del Comité de Dirección de la Iniciativa Solar...................................37
Iniciativa Solar – Impulso al desarrollo Solar FV en México
iv
BORRADOR
1
¿Cuáles son las
variables clave de
los precios de la
energía solar FV en
México?
1
¿Cuáles son las variables clave de los precios
de la energía solar FV en México?
La irradiación solar en México: Un recurso distribuido en el
país y más alto que otros países con mayor desarrollo solar
México cuenta una irradiación solar media de 6,36 kWh/m2 por día. Dada la
extensión territorial del país y el nivel de irradiación, existe potencial de instalar más
de 1,800 GW de capacidad de generación en zonas con factores de planta >20%,
cifra equivalente a 28 veces la capacidad total instalada en el Sistema Eléctrico
Nacional (SEN). En el territorio nacional se observan recursos con factores de
planta, o ganancias, de entre 10 y 30%.
Más allá del potencial total, lo relevante radica en que el recurso más competitivo no
se encuentra limitado a zonas específicas del país, sino que, está ampliamente
repartido por la geografía nacional, lo que permite un aprovechamiento
diversificado. Esto otorga una ventaja competitiva ante otras tecnologías renovables,
ya que la planta se puede ubicar cerca de los puntos de consumo, evitando así los
costos de interconexión y las pérdidas que ocurren al transferir la energía.
Figura 1. Ilustrativo del potencial de generación solar FV en México;
Fuente: Asolmex, Nasa, PwC
La irradiación solar en México es más alta que en países que
le han otorgado un mayor impulso a la energía solar FV
México presenta niveles de irradiación superiores a países como China o la India,
que cuentan con grandes programas de desarrollo solar FV. Por su parte Estados
Unidos (EUA) ha instalado ~26 GW de energía solar FV.
Figura 2. Factores de planta observados en México para energía solar FV;
Fuente: UBS Global Utilities, PwC
20%
25%
30%
1,000
15%
2,0000
Ganancia
30%
Ganancia
10%
BC, BCS, Sonora, Chihuahua, Coahuila y Durango son
algunos de los Estados con mayor potencial
fotovoltaico
Irradiación solar diaria por superficie (GHI kWh/m2/día)
0 0 5,9409 5,7032 5,8094 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 6,2162 5,8526 5,8071 5,8439 5,8932 0 0 0 0 6,1995 6,0914 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 5,9499 0 0 5,9114 6,2172 6,3358 6,299 6,1936 6,0551 6,0749 6,1167 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 6,2592 5,946 0 6,1428 6,1409 6,4449 6,4974 6,413 6,2242 6,1462 6,1012 6,1404 0 0 6,1673 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 6,0664 6,4741 0 6,1504 6,3536 6,5731 6,6702 6,5558 6,4005 6,2353 6,1301 6,1497 6,0987 6,0797 6,1651 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 6,6688 6,0172 6,5222 0 6,1183 6,5162 6,7417 6,6817 6,4702 6,2517 6,2574 6,2366 6,099 6,2025 6,1705 6,1522 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 6,6624 5,7168 6,0641 0 0 6,4038 6,6836 6,8147 6,6251 6,4558 6,3815 6,17 6,0907 6,0472 6,0568 6,1578 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 6,2369 6,2928 0 0 6,4755 6,7649 6,8103 6,5767 6,3552 6,1339 6,0378 5,9717 5,9608 6,0875 6,0921 6,0008 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 6,2255 6,6373 0 0 6,5518 6,8764 6,6914 6,5878 6,2798 6,1517 6,1327 6,1486 6,2079 6,1978 5,9672 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 6,1927 6,8455 0 0 6,6672 6,8278 6,6552 6,6204 6,4329 6,4075 6,2494 6,2 6,249 6,2082 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 6,5009 0 0 0 6,7314 6,8059 6,7105 6,6479 6,5901 6,2712 6,2401 6,2246 6,3189 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6,7597 6,7893 6,6476 6,5703 6,3843 6,2742 6,1909 6,3249 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6,7312 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6,7388 6,7752 6,6756 6,5413 6,3464 6,329 6,254 6,081 6,6135 0 0 0 0 0 0 0 6,5739 6,3982 6,6552 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6,7224 6,6302 6,5867 6,6015 6,5282 6,3847 6,1883 6,1496 6,5327 0 0 0 0 0 0 6,1277 6,0928 6,0431 6,529 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6,5319 6,6316 6,6747 6,6064 6,5241 6,4335 6,3691 6,1892 6,6922 6,7531 0 0 6,8151 6,5933 6,2025 6,1687 6,0304 6,8061 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6,5329 6,6088 6,6362 6,622 6,6491 6,5693 6,2219 6,1972 6,6399 6,5933 6,5436 6,5162 6,2357 6,245 6,1496 6,3465 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6,5631 6,6286 6,6721 6,4343 6,3398 6,2483 6,2258 6,333 6,3706 6,327 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6,4881 6,3516 6,3468 6,3629 6,5534 6,5356 6,4296 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6,6113 6,6943 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Irradiación solar
media del país:
6.36 kWh/m2/día
Factor de planta [%]
Capacidad solar acumulada [GW]
En México existe un potencial de 1,800 GW con
factores de planta que oscilan entre el 21% y el 30%
~1.8
TW
7.0
6.0
5.0
4.0
10%
12%
16%
17%
20%20%
13%
15%
17%
27%
N
21%
30%
S----NWNESESO
LATAM
26 3,5 1 51 32 37
Capacidad
instalada
‘14 [GW]
La irradiación
solar en México se
encuentra ampliamente
repartida por el
territorio nacional.
Existen cerca de 1,800
GW de potencial
instalable con factor de
planta en un rango de
20% a 30%.
Adicionalmente, dicho
rango de irradiación es
superior al observado
en otros países con un
importante desarrollo
de esta tecnología.
2
En una industria acostumbrada a incrementos de costo, la
reducción constante en los precios de la energía solar FV
genera la necesidad de revisar de manera continua la forma
en que se planifica y desarrolla el sector eléctrico
Es ampliamente conocido que en los últimos años los costos de inversión de la
energía solar FV han descendido de manera drástica. De igual manera el consenso de
los análisis llevados a cabo por diferentes organismos internacionales pronostica que
dicha reducción continuará su tendencia en el corto y mediano plazo.
Figura 3. Costos de inversión históricos y estimados para proyectos solares FV;
Fuente: Asolmex, Entidades Financieras, PwC
En particular el precio de los módulos (paneles fotovoltaicos) continuará su
reducción en la medida que se incremente el volumen de capacidad instalada a nivel
mundial. Esta reducción de costos es transferible a la mayoría de los países,
considerando que el precio de los paneles está ligado al mercado internacional,
oscilando en los últimos años ±25% con respecto al precio en China1. Por ello, el
costo de módulos e inversores adquiridos para México estará referenciado al precio
de los mismos en el mercado internacional.
Figura 4. Agora Energiewende, Current and Future Cost of Photovoltaics;
Fuente: Aprium, Entrevistas con desarrolladores y fabricantes de paneles, PwC
1 IRENA, RE 2014 Power Costs report
2.4
0.5
1.4
1.0
0.5
0.4
0.3
-60%
1.1
0.1
1.6
20152010
4.0
0.1
0.1
0.2
0.2
2018
0.5
2030
-34%
Inversores MódulosBalance of System y Desarrollo
1,0
100,0
10,0
0,1
10.000,001.000,00100,0010,001,000,100,01
2018
Precio Módulo
[Log($2014/Wp)]
1989 2008 2013
Capacidad instalada acumulada [Log(GW)]
Subvenciones Boom asiático
15%
año X% Learning Rate en cada periodo
Incubación
• Política de austeridad
europea
• Boom de players
asiáticos
Normalización
2030
40%• Objetivos CO2 y concienciación
cambios climático
• Apoyo gubernamental a la
tecnología a través de
subvenciones
• Se estima que el precio del
módulo en la 1ª subasta de
México se ubicó en los 0,42
USD/W. Semanas después
DEWA (Dubai) adjudicó un
contrato con precios de
módulo en 0,37 USD/W
5-10%
Los costos de
generación solar FV
en México se han
reducido cerca de un
60% desde el 2010 y se
espera que continúen
en descenso en el corto
y mediano plazo
3
El “Balance of System” (BoS), es un área de oportunidad no
solo para la reducción del costo de la energía en México,
sino también para el desarrollo del sector industrial
El Balance of System (BoS) comprende la obra civil, el montaje y el resto del
hardware (i.e. cableado, estructura y transformadores). Su costo depende
fundamentalmente de la competitividad de los proveedores de servicios locales (i.e.
montaje y obra). El costo asociado a este componente depende por tanto de la
capacidad instalada en México.
El costo del BoS pudiera representar hasta un 50% del costo total de un proyecto
actualmente en México. De acuerdo con entrevistas con el sector, se espera que este
costo se reduzca conforme se incremente la capacidad instalada y, por ende, el
número y eficiencia de los proveedores de estos servicios, pudiendo llegar a valores
por debajo del 40% del costo total, lo anterior con base en experiencias
internacionales, como se muestra en la siguiente figura.
Figura 5. CAPEX de BoS vs. capacidad instalada;
Fuente: IRENA RE 2014 Power Costs report, Photon Consulting, PwC2
2 Se ha realizado una corrección para excluir los inversores del BoS
1,000 10,000 100,000
50%
40%
70%
60%
USA
Rumanía
Sudafrica
UK
Spain
ChinaIndia
Alemania
Italia
Peso del BoS sobre el
total del CAPEX [%]
Costos laborales
especialmente
bajos y “leap
frogging”
México se
encontraría
actualmente en
este entorno
Capacidad instalada local [log(MW)]
4
¿Cuál es la
competitividad
actual de la energía
solar en México?
5
Potencial de la energía solar FV en México
¿Cuál es el precio observado de la energía solar FV en otros
mercados?
Diferentes países de la región que cuentan con mercados competitivos han apostado
de manera decidida por la energía solar FV, dichos países han llevado a cabo, en los
últimos años, subastas similares a la que recientemente se llevó a cabo en nuestro
país.
Los precios de ofertas ganadoras en las subastas de países como Brasil, Chile y Perú
demuestran la creciente competitividad de la energía solar FV. Los precios
observados recientemente en México son consistentes con la realidad observada en
otros mercados en los últimos años.
Figura 6. Muestra de precios de energía solar FV en subastas de 2014, 2015 y 2016, [USD/MWh];
Fuente: Asolmex, PwC
¿Cuál es el precio de la energía solar FV en México?
Los resultados observados en la primera Subasta de Largo Plazo de México, llevada a
cabo en marzo de 2016, muestran que el costo de generación solar FV se ubica en el
rango de 35 - 68 US2016$/MWh3. Adicionalmente, a diferencia de la mayoría de
tecnologías convencionales (i.e. combustibles fósiles), dadas las curvas de
aprendizaje que experimenta esta tecnología, los costos de la energía solar FV
continuarán reduciéndose en los próximos años.
Figura 7. Distribución de las ofertas con centrales solares en la Primera Subasta de Largo Plazo;
Fuente: Asolmex, Entidades Financieras, PwC
3 Los precios aquí presentados podrían variar con respecto a los observados en contratos bilaterales (fuera
de subastas), debido a la estructuración de pagos, rating de la contraparte, plazos de contratos, exposición
a precios spot, entre otros. Valores para proyectos de gran escala en México con entrada en operación en
2018.
35
48
20
30
40
50
60
70
80
90
100
110
120
130
79
Chile
85
82
89
Brazil México
85
64
Panama
67
82
Brasil
92
68
102
93
Uruguay
123
Salvador
78
81
Panamá
90
120
Chile
90
80
Chile Perú
Precios de energía fotovoltaica en licitaciones de 2014, 2015 y 2016, [USD/MWh]
Capacidad
(MW)
2014 2015
100 1,7008341729416019074022055
2016
145
$90 -
$95
$40 -
$45
$60 -
$65
$75 -
$80
$55 -
$60
$70 -
$75
$45 -
$50
$65 -
$70
$85 -
$90
No.DeOfertasdeVenta
$35 -
$40
$50 -
$55
$80 -
$85
Los costos de
generación de la
energía solar FV en
México se ubican en el
entorno de los 35 - 68
US$/MWh. Este rango
es consistente, e incluso
por debajo, de los
precios observados
recientemente en otros
países de América
Latina.
6
¿Qué resultados obtuvo la energía solar FV en la 1ª Subasta
de Largo Plazo?
La interacción de la alta irradiación en México y la continua reducción en los costos
de componentes, generó que en la 1a Subasta el sector solar FV mexicano pudiera
demostrar su potencial real, tanto en precio como en volumen de recurso
competitivo disponible.
La energía solar FV acaparó ¾ partes del total de la energía y los CELs adjudicados,
un total de 1,500 MW de capacidad4, lo que demuestra la abundancia de recurso
competitivo en gran parte de la geografía del país.
Figura 8. Ofertas de compra de energía y CELs en la 1ª subasta;
Fuente: Cenace, PwC
Los desarrolladores de proyectos de energía solar FV presentaron ofertas altamente
competitivas, como se muestra en la gráfica a continuación. Como se puede observar
en las siguientes gráficas, varios proyectos solares FV ofrecieron precios por debajo
de la tecnología eólica. Esta última colocó 480 MW a través de la subasta.
Figura 9. Precio equivalente del paquete ofertado USD/MWh+CELs;
Fuente: Cenace, PwC
4 En función de la capacidad de placa (DC) reportada por los licitantes
74%
Demanda
0.96 TWh
26%
AdjudicadoNo Adjudicado
5.40 TWh
6.36 TWh
Eólica
Solar FV
26%
5.38 MCEL
No AdjudicadoDemanda
0.98 MCEL
74%
Adjudicado
6.36 MCEL
Oferta de compra de Energía demandada
y adjudicada
Oferta de compra de CELs demandada y
adjudicada
68.1
66.9
65.8
63.2
59.7
58.6
58.2
56.3
47.9
47.8
47.2
45.1
44.2
42.8
38.3
35.4
Jinko
Recurrent
Thermion
SunPower
Jinko
SunPower
Enel Green Power
Acciona
Enel Green Power
Aldesa
Jinko
Vive Energia
Alarde
Alter Enersun
Enel Green Power
SunPower
Solar FV
Precio equivalente del paquete ofertado por lo licitantes ganadores USD/MWh+CELs (Tipo de cambio 17.30)
7
Desde el punto de vista de la evaluación de las ofertas, los licitantes debían
considerar, entre otras variables, los ajustes regionales definidos por la Sener. La
figura que se presenta a continuación muestra la priorización dada por el CENACE
en el proceso de evaluación a las ofertas anteriormente señaladas considerando el
valor de los ajustes regionales.
Figura 10. Curva de Oferta de Venta adjudicada frente a la Curva de Oferta de Compra de la Comisión
Federal de Electricidad (CFE) (incluye ajustes regionales); Fuente: CENACE, PwC
¿Qué tan competitivos son estos precios en comparación con
los costos actuales de la energía en el Mercado?
Los precios de las ofertas ganadoras de proyectos solares FV presentan valores en el
rango, o por debajo, de los Precios Marginales Locales (PML), lo que implica que la
tecnología solar ha alcanzado ya en México la paridad de red, es decir que
sus costos de generación son iguales (o inferiores) a los precios de la energía
eléctrica observados en el mercado. Cabe señalar, además, que estos precios ya
incluyen el costo de las Certificados de las Energías Limpias (CELs).
Figura 11. Rango de PML para el periodo 2018-2032 y precio medio ponderado de las ofertas adjudicadas
en cada zona de generación (USD/MWh, Tipo de cambio 17.30); Fuente: CENACE
60
55
20
7.0
65
5.0
80
4.0
30
2.5 3.0 4.5
0
15
10
70
2.00.5
25
40
50
6.01.0
5
6.55.51.5 3.50
45
35
75
TWh/año
2016USD/MWh
Solar FVEólica
Curva de Oferta de Venta adjudicada frente a la Curva de Oferta de Compra de la CFE (incluye ajustes
regionales)
Laguna
Mérida
Querétaro
Aguascalientes
Villa
Constitución
10 20 30 400 50 60 70 80
36.7
58.1
61
418
1,710
1,020
808
90 100
44.8
47.4
47.9
Energía adjudicada [GWh]
Precio medio ponderado de las ofertas Rango de PMLs estimado por SENER
Rango de precios marginales locales para el periodo 2018-2032 y precio medio ponderado
de las ofertas adjudicadas en cada zona de generación [2016USD/MWh, Tipo de cambio 17.30]
Los costos de
generación de la
energía solar FV de la
1ª Subasta muestran
cómo la tecnología ha
alcanzado ya la
paridad de red (costos
similares a los precios
marginales)
8
La energía solar FV, a diferencia de la mayoría de las tecnologías convencionales, ha
experimentado importantes reducciones de costo de manera constante en los
últimos años. Lo anterior ha dado como resultado que al día de hoy el costo de la
generación solar FV sea más competitivo que el de la mayoría de estas tecnologías.
Los resultados de la 1ª subasta también indican que frente a las tecnologías fósiles
más eficientes, como es el caso de los ciclos combinados, los proyectos solares FV
más competitivos pueden ya competir en precio, tendencia que continuará
incrementándose en los próximos años.
Figura 12 Comparativo de los costos nivelados de generación de diferentes tecnologías fósiles vs. precios
de la energía solar FV en la 1ª Subasta; Fuente: Asolmex, COPAR 2014 (CFE), PwC
56
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200 196
USD/MWh
120
163
Turbogás
aeroderivada
170
68
35
185
Ciclo
combinado
68
Carboeléctrica
88
71
Termoeléctrica
convencional
142
Combustión interna
9
¿Qué efectos puede
tener la
intermitencia solar
en el Sistema
Eléctrico Nacional?
10
¿Qué efectos puede tener la intermitencia
solar en el Sistema Eléctrico Nacional?
Antecedentes de la gestión de la intermitencia: una tarea
constante del operador
La intermitencia en el sistema eléctrico no representa un nuevo reto. Desde sus
inicios, el operador del sistema, ya sea como parte de un monopolio centralizado o
como un ente interdependiente de un mercado (i.e. el CENACE bajo el nuevo
esquema regulatorio), ha requerido balancear la generación con una demanda
variable. Por consiguiente, hasta ahora los sistemas han sido diseñados para
administrar, en mayor o menor medida, con fluctuaciones en la demanda total, y en
algunos casos a nivel regional.
Figura 13. Ilustrativo de la generación convencional y flexible;
Fuente: PwC
En múltiples sistemas alrededor del mundo se observan niveles de penetración de
energía intermitente del orden de 25% a 30% de la capacidad total instalada sin
causar afectaciones al sistema (CSIRO 2011). Un estudio de la Agencia Internacional
de Energía (IEA 2011), llevado a cabo bajo el esquema de operación que existía en
México en su momento, identificó que el porcentaje de capacidad de generación con
fuentes intermitentes podría llegar hasta un 29% desde un punto de vista técnico5.
Desde entonces, en el Sistema se han instalado tanto generación flexible como
nuevas líneas de transmisión que interconectan el sistema, permitiendo una mayor
participación de este tipo de energía (Sener 2015).
Figura 14. Comparación de la penetración potencial intermitente en diversos países;
Fuente: Agencia Internacional de Energía
5 Según la IEA, este valor no representa un límite máximo sino un estimado de la capacidad variable que
puede absorber. Cita en el margen izquierdo con base en el estudio “Integrating Renewable Energy into
the Electricity Grid” (Advanced Energy Economy Institute, Junio 2015).
Convencional
Convencional
no flexible
Semi-flexible
Flexible
Hrs
Demanda
19%
EUA (Oeste)
31%
63%
España
& Portugal
Dinamarca México
27%
Canadá (Este)
29%
37%
Japón
45%
Gran Bretaña
& Irlanda
La penetración estimada de generación
intermitente a 2018 ronda los 6-8%. Incluso
considerando el objetivo a 2024 de alcanzar el
35% de energía limpia, la generación intermitente
no superaría el 20% del total del mix de
generación (debido a que las centrales
hidroeléctricas representan a la fecha cerca del
15% de la producción)
En 2011 se estimó que
México podría contar
con un 29% sin
afectación técnicas.
Para 2018, la
generación
intermitente
rondará el 5.0%
considerando ya lo
adjudicado en la 1ª
subasta.
La fuerte inversión en
energía renovable en
sistemas como ERCOT
(Texas) y Xcel Energy
(Coloarado), muestran
que integrar energía
intermitente (solar y
eólica) con niveles
promedio del 10-20%
del mix y en momentos
pico al 50% es factible.
11
Caso de Estudio: TAI Durango
La planta de TAI en el estado de Durango es una planta solar de 15 MW ya en
operación, con una segunda fase en construcción para aumentar su capacidad a
50 MW. La central de Durango presenta un buen caso para analizar el posible
impacto que la intermitencia de una planta solar fotovoltaica tiene en el sistema
mexicano.
Para conocer más acerca de la gestión de la intermitencia, se realizaron
entrevistas con agentes relacionados de la zona de control correspondiente. En la
entrevista se indagó sobre los cambios necesarios tras la entrada de TAI Durango
en el Sistema, los efectos actuales de la intermitencia en el sistema, así como su
posible efecto futuro si se llegara a una mayor participación de energía solar
intermitente.
El principal hallazgo de las entrevistas es que la presencia de la planta
no ha causado efectos negativos en la operación del sistema. Esto se
debe a que la planta se acerca a puntos de consumo y por lo tanto no
se ha necesitado hacer un cambio en el sistema debido a la
introducción de esta fuente de energía intermitente. Asimismo, la
expansión de la planta ya está programada, sin que el operador haya
requerido modificación alguna a las instalaciones.
Adicionalmente, se confirmó que se han detectado beneficios en la
gestión del sistema, por ejemplo en la capacidad de generación y
absorción de potencia reactiva, así como en una disminución de
harmónicos. La tecnología disponible en inversores modernos y en
compensadores estáticos de vars permite al operador gestionar la
energía intermitente del mismo modo a como se gestiona una planta
convencional.
Por otro lado, la existencia de centrales firmes en la cercanía ha ayudado a
eliminar el impacto negativo comúnmente asociado a la intermitencia. La
diversidad de tecnologías permite que la demanda pueda ser cubierta en todo
momento, incluso considerando una penetración mucho mayor de la tecnología
solar.
En conclusión ¿En dónde estamos en referencia a la
necesidad de gestionar la intermitencia en México?
Es indudable que la intermitencia incrementa la complejidad de un sistema
eléctrico. Sin embargo, la intermitencia asociada por la energía solar FV es
gestionable con medidas que ya se llevan a cabo como los pronósticos
meteorológicos, la ampliación de la Red de Transmisión, así como el uso de los
mecanismos definidos en las Bases del Mercado Eléctrico.
Considerando la experiencia internacional y el diseño del Mercado
Eléctrico Mayorista, el sistema eléctrico nacional cuenta con los
mecanismos adecuados para gestionar la intermitencia que se
pueda presentar asociada con el cumplimiento de las metas de
energía limpia.
De acuerdo a la
experiencia que ya se
tiene en el Sistema
Interconectado
Nacional, la
intermitencia de la
energía solar FV no
representa un reto
para el sistema,
cuando se gestiona
correctamente.
12
¿Cuáles con los
beneficios del
desarrollo de la
energía solar FV
en México?
13
¿Cuáles son los beneficios asociados al
desarrollo de la energía solar FV en México?
El impulso al desarrollo de la energía solar FV en México conlleva beneficios al
sistema eléctrico, así como económico-sociales al conjunto del país, además de ser
un importante mitigador de emisiones de gases de efecto invernadero.
La energía solar FV de gran escala reduce los precios en el
mercado eléctrico…
A diferencia de las centrales convencionales, cuyo mayor costo es el combustible, los
costos variables de la energía solar FV son cercanos a cero. Dentro del Mercado
Eléctrico Mayorista, cuyo funcionamiento se basa en costos marginales en el cruce
entre oferta y demanda, esto generará el desplazamiento de tecnologías de
generación con Precios Marginales Locales (PML) más altos (i.e. fuentes fósiles)
fuera de la curva de mérito, del Mercado de Día de Adelanto y del Mercado en
Tiempo Real, impulsando una reducción en el precio de la energía en el mismo. Este
efecto se ilustra en la siguiente figura.
Figura 15. Esquema de orden de mérito en el Mercado Eléctrico Mayorista;
Fuente: Análisis PwC
Reducción en el precio de
la electricidad en el
Mercado Mayorista
Incremento de la actividad
industrial e impacto en el
PIB y en el empleo
Reducción en las
emisiones de gases de
efecto invernadero
Precio de Mercado
P*
Q*
Oferta PxQ 1
Oferta PxQ 2
Oferta
PxQ 3
Oferta
PxQ 4
Oferta
PxQ 5
OfertaDemanda
Cantidad de Oferta y Demanda (MW)
Precio de Mercado
Q*
Oferta PxQ 1
Oferta PxQ 2
Oferta
PxQ 3
Oferta
PxQ 4
Oferta
PxQ 5
OfertaDemanda
Cantidad de Oferta y Demanda (MW)
Precio($/MW)
P*
Precio($/MW)
Energía
Solar
Con generación solar fotovoltaica
Previo a generación solar fotovoltaica
1
2
14
Por otra parte, es importante considerar que una mayor penetración de generación
intermitente implica una mayor asignación de reservas, con un costo adicional para
el sistema. Sin embargo, dada la baja penetración que actualmente existe de este tipo
de generación en México, este efecto podría ser marginal en el corto plazo. Estudios
en mercados con una mayor penetración de generación intermitente han estimado
dicho costo entre los 2 y 5 US$/MWh.
Considerando que los precios adjudicados en la 1ª subasta están por
debajo de los PMLs estimados, los beneficios económicos superan los
posibles costos y reduce el gasto del Sistema en combustibles.
La producción solar
FV observa una
correlación positiva
con horas de mayor
consumo en el sector
eléctrico. A su vez,
estas horas suelen ser
cubiertas por
tecnologías fósiles con
costos de generación
más altos, como el
combustóleo. Figura 16. Curva de producción solar tipo y consumo eléctrico;
Fuente: Sener
Por lo anterior, cada 1,000 MW de capacidad de generación solar FV podría reducir
el consumo de combustibles en ~1,500 millones de pesos anuales, con el
consiguiente beneficio al sistema en su conjunto.
Figura 17. Cálculo estimado de costos evitados por la producción en punta de energía solar FV;
Fuente: CFE, Análisis PwC
Suben costos por
Servicios
Conexos
Baja PML por
desplazamiento
de curva de
mérito
30
40
50
60
70
80
90
100
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Hora del día
%
Verano - Día no laborable
Generación solar
Invierno - Día no laborable
Invierno - Día laborableVerano - Día laborable
Reducción en costo al evitar la
generación eléctrica.
Costo evitado
Al disminuir la generación de
electricidad a partir de los
combustibles con mayor costo, la
CFE evita un gasto por $1,700
millones de pesos anuales.
Generación eléctrica
Generación anual a partir de
capacidad solar instalada.
La generación eléctrica anual a
partir de 1.0 GW de capacidad
solar es de 2,365 GWh.
Costo variable de venta
Costo de los combustibles para
generar energía eléctrica.
El costo de los combustibles está
estimado en $1.15 por MWh para
el combustóleo, y $0.62 por MWh
para la mezcla con gas y diésel.
15
¿Cómo se beneficia la industria nacional?
Como se señaló en el primer capítulo, existen oportunidades más allá de la
fabricación de módulos e inversores como es el caso del BoS. Este puede representar
al día de hoy hasta el 40-50% de los costos de inversión en una instalación solar FV
en México. Por otra parte, las experiencias internacionales muestran cómo el
desarrollo de la capacidad instalada a nivel nacional redunda en la aparición de
empresas locales especializadas.
Figura 18. Componentes de una planta solar fotovoltáica escala utility6;
Fuente: ASOLMEX, Análisis PwC
En la medida en que prospere una base nacional de proveedores de servicios y
componentes vinculados al BoS se logrará que estos recorran curvas de aprendizaje
que posibiliten una mejora de la eficiencia que redunde en menores costos,
impulsando, aún más, la competitividad de la tecnología solar FV.
Actualmente, se cuenta ya en el país con producción de componentes pertenecientes
al BoS, como lo son cables de corriente alterna, además de tener la capacidad de
producir algunos de ellos que no se encuentran actualmente en fabricación. En
múltiples ocasiones la brecha no existe por falta de infraestructura para producir
nuevos componentes sino porque el mercado aún no ha mostrado una demanda
suficientemente grande para generar la oferta de estos componentes específicos para
la tecnología solar, fruto de la falta de impulso y barreras en su desarrollo.
6 (1) Los materiales necesarios para esta fase (vallado, hormigón, etc.) no son característicos de la industria solar, y
(2) Componentes fuera del BoS de la planta
Re-combiner
Box
Switchgear
CC - BT
Inversor
Central(2)
Switchgear
CA - BT
Transformador
distribuciónCombiner
Box
Estructura
de Soporte +
Módulo(2)
Vallado
Sistema
Vigilancia
Estación
Meteorológica
Cables
CC
Cables CA
Switchgear
CA - MT
Switchgear
CA - AT
Transformador
subestación
Red
Obra Civil(1)
Instalación
de los
módulos (CC)
Conexión
a la red (CA)
Sistemas
de control
Sistema
monitorización
Montaje modular por cada GW de capacidad
Esquema componentes de una planta solar fotovoltaica escala utility (inversor central)
16
Figura 19. Esquema de componentes del BoS y la oferta que existe de ellos en México;
Fuente: ASOLMEX, Análisis PwC
Las áreas de mayor oportunidad en el corto plazo se identifican en la
proveeduría de aquellos componentes del cableado menos específicos para la
industria solar FV y en la mano de obra asociada a la obra civil y eléctrica para
la instalación de la planta. El conocimiento desarrollado por múltiples
empresas locales mediante la ejecución de trabajos para la CFE constituye un
activo valioso en el desarrollo de esta oportunidad.
Por otra parte, la falta de visibilidad de una senda continua de crecimiento por parte
de la industria solar FV mexicana, a diferencia de otros países de la región como se
indica en el primer capítulo, es la principal barrera para dinamizar la inversión en la
industria local. La falta de un plan específico de desarrollo imposibilita capitalizar el
know-how necesario en la mano de obra.
En la medida en la que la industria local encuentre las señales de mercado
necesarias para desarrollar capacidades locales (i.e. certidumbre de un volumen
anual de nueva capacidad) se podrían aprovechar las sinergias existentes en la
industria eléctrica y electrónica para la proveeduría de aquellos componentes más
específicos relacionados con la electrónica de potencia de la instalación solar FV (i.e.
inversor).
Igualmente, la manufactura de la estructura de soporte de los módulos, típicamente
de acero, podría realizarse en México, inicialmente utilizando diseños probados por
la industria y con los que la banca se sienta confortable, ya que han pasado
satisfactoriamente revisiones técnicas para el financiamiento de las instalaciones.
Si la apuesta del país por la energía solar FV es firme, aquellas actividades que
requieren un mayor know-how, típicamente vinculada al diseño e ingeniería de
detalle de las instalaciones podrían comenzar a desarrollarse localmente.
AltaMediaBaja
Sistema de
monitorización
Estación metorológica
Cables CA
Switchgear CC BT
Combiner Box
Cables CC
Estructura de montaje
Sistema de vigilancia
Switchgear CA BT/MT/AT
Transformador distribución
y de subestación
Estos
componentes
no son
específicos
de la industria
solar y
existen
empresas
locales que
los fabrican
para otras
industrias
Sin oferta
Sin oferta
Sin oferta
Sin oferta
Oferta actual de proveedores de
componentes “BoS” en México
17
Figura 20. Know How vs potencial de la producción en México de los componentes solares;
Fuente: ASOLMEX, Entrevistas, Análisis PwC
La capacidad por instalar
resultado de la 1a subasta
eléctrica (1,500 MW), se
estima como suficiente
para enviar al mercado una
señal para detonar el
impulso de la proveeduría
nacional, si bien el
desarrollo de nuevos
proyectos debe continuar
¿Cuál es el impacto en el PIB por el desarrollo de la nueva
capacidad?
El desarrollo de los 1,500 MW adjudicados en la 1ª subasta tendrá ya un impacto
sobre el tejido productivo de la economía nacional. Con base en la estructura de la
participación industrial descrita anteriormente, el desarrollo de esta nueva
capacidad podría tener un impacto de ~12,000 millones de pesos en diferentes
sectores de la economía y generar más de 9,000 empleos ligados a la construcción de
las centrales, así como a la producción de los componentes y servicios requeridos.
Combiner Box
Switchgear
CC BT
Estación
metorológica
Transformador distribución
y de subestación
Cables CC
Sistema de
monitorización
Estructura de montaje
Switchgear
CA BT/MT/AT
Cables CA
Necesidad de inversión específica de la industria
solar (Horizonte temporal Diseño componente)
Potencial de producción local (Horizonte temporal Fabricación componente )
La existencia de una industria
eléctrica nacional y las bajas
especificaciones de la Industria
Solar en estos componentes, los
convierten en los más factibles de
desarrollarse su diseño y
fabricación a corto plazo
+ know-
how solar
Las especificaciones técnicas
de estos componentes dificultan
el desarrollo del diseño, aunque
la fabricación es factible en el
corto/medio plazo
18
Figura 21. Impacto del desarrollo de 1,500 MW solar FV en PIB y en creación de empleos;
Fuente: Inegi, PwC
¿Cómo contribuye la energía solar FV al medio ambiente?
Figura 22 Emisiones sector privado,
2013 (MtCO2eq); Fuente: SEMARNAT
El sector eléctrico es el segundo emisor de
gases de efecto invernadero (GEI) en
México, solo detrás del sector transporte.
Sin embargo, a diferencia de este último
cuyas acciones de mitigación pueden estar
más atomizadas, una sola central de
generación solar FV de gran escala tiene un
impacto sensible sobre la reducción de
emisiones GEI.
El peso del sector eléctrico en las
emisiones GEI está relacionado
directamente con la matriz de
generación.
Actualmente en México, la
generación eléctrica está regida por
el uso de combustibles fósiles, lo que
hace que el nivel de emisiones de
CO2 debido a la producción
energética sea alrededor de 0.52
CO2ton/MWh. Figura 23 Generación anual por tipo de tecnología fósil;
Fuente: PRODESEN 2015-2029, COPAR 2014
Considerando lo anterior, a partir de los 1,500 MW de capacidad
solar FV que se instalará tras los contratos de largo plazo
asignados en la primera subasta de largo plazo, México mitigará
más de 2.0 millones de toneladas de CO2 anualmente7.
7 Considerando la Energía Eléctrica Acumulable comprometida por las plantas ganadoras y un factor de
0,5 tCO2/MWh
Fabricación de
Productos Metálicos
Servicios
Inmobiliarios
Fabricación
de Equipos
0.5
0.5
Resto
0.6
3.5
3.0
0.9
Construcción
12.0
Comercio
Valor total
3.0
Serv. Profesionales,
Científ. y Técn.
9,200
1,100
830
3,500
440
530
2,740
10
Impacto en PIB -Mil millones MXN 2015
Impacto en empleo
-nº de empleos-
Sectores
Termoeléctrica
Convencional
Carboeléctrica
Ciclo Combinado 149,688
33,613
Combustión Interna
Turbogás
27,501
6,985
2,269
Emisiones
tCO2/MWh
0.45
1.08
0.82
0.52
0.52
31
32
80
80
Transporte
Silvicultura y
cambio de uso de suelo
Petróleo y Gas
Industria
Residuos
Agricultura y
ganadería
115
127
174
Generación
eléctrica
19
¿Qué barreras existen aún que limitan el
desarrollo de la tecnología solar FV? ¿Qué se
puede hacer para vencerlas?
El desarrollo de la tecnología solar FV requiere de la colaboración entre el sector
público y el privado, con el fin de profundizar en los beneficios que la tecnología
aporta al sistema eléctrico y a las cadenas productivas del país. A su vez, lo anterior
debe permear el desarrollo de políticas que no penalicen sino que, por el contrario,
incentiven su desarrollo.
A continuación se presentan algunos de los elementos clave que se estiman como
necesarios para el impulso continuado de la energía solar FV en los próximos años:
La visión de largo plazo en los programas de desarrollo pre-reforma del
sector energía enviaba una señal inadecuada al mercado al presentar un
bajo volumen de nueva capacidad Solar FV, lo que contrasta tanto con los
resultados de la subasta como con las dinámicas observadas en múltiples países.
Es necesario revisar constantemente los insumos técnico-económicos de la
tecnología utilizados en los programas de desarrollo. Para la elaboración del
PRODESEN 2016-2030, ASOLMEX colaboró activamente con Sener con el objetivo
de detonar una señal de mercado más adecuada a la realidad, buscando la
coordinación de la planeación con la disponibilidad del recurso solar en el país y los
costos competitivos de la tecnología.
Es necesario mantener esta colaboración durante los subsiguientes procesos de
planeación con el fin de proveer a la Secretaría de Energía con la información más
relevante y actualizada. Esto permitirá alinear los planes de desarrollo del Sistema
Eléctrico Nacional a los costos reales de la generación solar, habilitando el
crecimiento del sistema de manera que permita la interconexión de regiones con los
recursos solares más económicamente viables.
Figura 24. Comparativa de precios observados en estudios pre-reforma y los costos observados
recientemente; Fuente: Análisis PwC
FinanciamientoCostos de
Generación
Hipotesis
Técnicas
Hipotesis
Básicas
Estudios
pre-Reforma
Costos RealesImpuestos
• Tipo de Cambio
• Tasa de
descuento Social
• Diferencias
estructurales
• Factor de Planta
• Vida Útil
• Escala de planta
(potencial mejor
adicional)
• CAPEX (EPC,
Desarrollo)
• O&M
• Apalancamiento
• Condiciones de
Financiación
• Impuesto Sobre la
Renta
• Amortización
acelerada
1
20
La falta de un mayor conocimiento sobre los beneficios que la energía solar
FV aporta al sistema ha limitado su desarrollo, en particular en lo relativo
a la menor necesidad de inversión en redes de transmisión y su
complementariedad con plantas de generación fósil.
Junto con la revisión técnico-económica señalada anteriormente, se hace necesario
el reconocimiento del valor que la energía solar FV aporta al sistema, llevando a cabo
un Plan Nacional de Desarrollo Solar que aproveche el potencial y aporte valor a la
tecnología con base en el mejor recurso y su ubicación en relación con la demanda.
La aplicación de costos de transmisión por igual a todo tipo de central no permite
capturar los beneficios de plantas que se acercan a los puntos de consumo e
interconexión, lo cual es una particularidad y beneficios que aporta la tecnología
solar FV.
Con motivo de fomentar la generación cercana al consumo, se podría reconocer,
mediante una reducción en el porteo de transmisión a los proyectos solares que se
aproximen a los puntos de consumo y entrega de energía.
En la primera subasta de largo plazo del mercado eléctrico se observaron
ajustes regionales que impactaron negativamente el desarrollo de proyectos
en zonas con alto recurso solar como Chihuahua, Sonora, Durango,
Hermosillo, etc.
Es recomendable una revisión de los ajustes para las subastas subsiguientes, con el
fin de que envíen señales adecuadas para lograr el desarrollo de proyectos en zonas
de alto potencial solar FV, como es el norte del país, y se reconozcan los beneficios
de una matriz local diversificada en diferentes regiones.
La Figura 25 muestra las centrales solares que participaron en la primera subasta de
largo plazo 2015 y no resultaron adjudicadas. Esta visualización presenta la relación
de la irradiación solar que existe en la región donde se encuentran estos proyectos y
los ajustes regionales aplicables, así como la capacidad de las centrales eléctricas
(diámetro del círculo). La figura muestra la desventaja a la que fueron sometidos los
proyectos que cuentan con los mejores recursos solares en la subasta.
Figura 25. Relación de irradiación de proyectos solares FV en desarrollo vs. Ajustes regionales y
capacidad de centrales eléctricas; Fuente: CRE, CENACE, Análisis PwC
-25
-20
-15
-10
-5
0
5
10
15
20
1,900 1,950 2,000 2,050 2,100 2,150 2,200 2,250 2,300 2,350
AjusteRegional($USD/MWh)
Irradiación Global Horizonal (hrs-año)
Capacidad por desarrollo solar FV
Ajustes con
penalización
Ajustes con
incentivo
2
3
21
La introducción del arancel de 15% a la importación de paneles solares
fotovoltaicos impacta negativamente la viabilidad y rentabilidad de los
proyectos solares. Esto se traduce en una tasa corporativa del 47% sobre
la rentabilidad de los proyectos.
Para evitar el impedimento del desarrollo de los proyectos solares FV, es
importante dar visibilidad de largo plazo sobre el Programa de Promoción Sectorial
(PROSEC) con el fin de no generar incertidumbre en los inversionistas en el
desarrollo de nuevos proyectos, para sucesivas subastas o en otros modelos de
negocio.
Figura 26. Variación del costo del CAPEX con la introducción del gravamen (USD/W);
Fuente: Análisis PwC
La Generación Solar Distribuida (GSD) requiere de esquemas de impulso
a su desarrollo que reconozcan su naturaleza y aporte de valor al sistema,
diferente al desarrollo de los proyectos de gran escala.
Para asegurar el desarrollo sostenible de la generación distribuida, se hace
relevante definir objetivos de penetración de este tipo de proyectos, dar un
valor a los excedentes de energía generados y establecer esquemas de
comercialización de los CELs simples y eficientes, que hagan atractivo para los
consumidores llevar a cabo estos proyectos. De igual manera, el sistema debe
reconocer el valor del atributo “distribuido” de la GSD (ahorros en infraestructura,
reducción de pérdidas, etc.) a través de mecanismos de mercado. Las principales
acciones consideradas de alto impacto son las siguientes8:
 Revisión del Banco de Energía y valoración del excedente
 Evaluar metas de Generación Distribuida (GD)
 Evaluar un programa de CELs adecuado a la naturaleza de la GD
 Revisar los procesos de permisos e interconexión para GD
 Revisar limitación a 500 kW para generador exento - o hacer accesibles a
proyectos de hasta 3 MW beneficios que tenga la GD.
8 Dada la naturaleza propia de la GSD, y sus particularidades con respecto a la generación de gran escala,
Asolmex desarrolla una iniciativa en paralelo para el impulso de esta tecnología
1.1
Modulos +
Inversores
+8%
1.2
+15%
2018 con Gravamen
BoS
2018 sin Gravamen
La inclusión del arancel equivale
a una tasa corporativa del 47%
sobre la rentabilidad del proyecto
4
5
22
Anexos
A
23
Anexo I. Mercados a través de los cuales los
proyectos solares FV de gran escala pueden
participar en el Sector Eléctrico
El Mercado Eléctrico dispone de cinco componentes a través de los cuales los
proyectos solares FV pueden participar en el sector
 Mercado de Energía de Corto Plazo
 Subastas de Mediano y Largo Plazo
 Mercado para el Balance de Potencia
 Subastas de Derechos Financieros de Transmisión (DFT)
 Mercado de Certificados de Energía Limpia (CEL)
Adicionalmente se debe de considerar la generación distribuida, como elemento
para desarrollar proyectos de generación junto a los centros de consumo.
Mercado de energía de corto plazo
El Mercado de Energía de Corto Plazo es el mercado en el cuál los Participantes
hacen ofertas de compra y venta de energía y servicios conexos. El Mercado está
integrado por los Mercados de Día en Adelanto (MDA) y de Tiempo Real (MTR). El
operador de mercado indica las instrucciones de despacho de energía y servicios
conexos de acuerdo con las ofertas más económicas, sujetas a restricciones de
confiabilidad del sistema. Estos mercados serán complementados con un Mercado
de Hora en Adelante (MHA) en la segunda etapa del mercado eléctrico en 2018.
Las ofertas de venta presentadas al mercado por parte de los generadores deben
representar los costos variables de producción de energía (costo marginal), costos de
arranque y costo de operación al vacío para reserva. El Cenace contará con costos de
referencia para cada Central Eléctrica, y las ofertas deberán ser consistentes con los
costos variables de generación.
Las ofertas de compra son presentadas al mercado por las Entidades Responsables
de Carga (ERC). Las ofertas se hacen por una cantidad fija de demanda, tomando el
Precio Marginal Local (PML) del nodo en donde se hace la oferta como precio a
pagar9.
Las ofertas de compraventa del MDA se hacen para cada hora del día y son
financieramente vinculantes. Los pagos a las Centrales Eléctricas se llevan a cabo
por el sistema de doble liquidación, en el cuál primero se liquidan las ventas del
MDA, y en seguida se liquidan las diferencias de las ventas del MTR con respecto al
MDA. Los productos que se ofertan en los mercados MDA y MTR son la energía
eléctrica y los servicios conexos.
El PML para la energía se establece como el costo unitario de incrementar la
demanda en un nodo por 1 MW. El costo puede variar entre nodos debido al balance
de oferta y demanda y la congestión y pérdidas en el sistema de transmisión de
electricidad entre estos nodos.
9 La demanda controlable (sensible al precio) podrá ser ofertada al mercado a partir de la segunda etapa
de los mercados MDA y MTR.
Los proyectos solares
FV deben considerar
que, de estar
conectados al SEN,
toda la generación y
carga debe ofrecerse al
MEM y está sujeto a
las instrucciones de
despacho del Cenace,
por lo que
interactuarán en el
MDA/MTR
(Sección 2.5.3 de las Bases
de Mercado)
24
La Sener estima una disminución generalizada en los PMLs, a medida que se
desarrolle el sector eléctrico en los próximos años, así como de una convergencia de
los mismos, como resultado de la ampliación de las redes de transmisión y
distribución. Esto significa que la competencia en la generación de electricidad se
intensificará debido a la mejora en la capacidad de las redes de transmisión, en
combinación a la instalación de capacidad con bajos costos variables de generación
eléctrica (solo los costos variables integran los PML) como lo son las plantas solares
FV.
Figura 27. Comparación de Precios Marginales Locales esperados en el SEN, basado en diferencias en el
CTCP; Fuente: Sener, PwC
Subastas de Mediano y Largo Plazo
Las subastas de Mediano y Largo Plazo (MP y LP) son organizadas por el Cenace
para cubrir los requerimientos de energía, potencia y CELs de los Suministradores
de Servicios Básicos, donde podrán también participar otros suministradores.
En el caso de energía eléctrica, las subastas de MP pueden ser para cualquier tipo de
generación, mientras que las de LP son exclusivamente para energías limpias.
Las subastas de MP se llevan a cabo anualmente, y el Contrato de Cobertura tiene
una duración de tres años a partir del 1 de enero del año siguiente al que se llevó a
cabo la subasta. Los productos que se adquieren son energía eléctrica y potencia. Los
precios serán los precios de equilibrio de la subasta. Los contratos se establecen
entre los Suministradores y Generadores.
Dadas las características de estas subastas (Contrato de duración limitada a 3 años y
no incorporación de CELs) se estima menos atractivo para los proyectos solares FV
que las de LP, que a continuación se describen.
Las subastas de LP se llevan a cabo anualmente, y el Contrato de Cobertura tendrá
una duración de 15 años para energía eléctrica y potencia, y de 20 años para los CEL
(de acuerdo con el Manual de Subastas actualmente vigente).
Los precios de energía, potencia y CEL para los Contratos de Cobertura serán los
precios de oferta de los generadores (pay-as-bid), y se asignarán de manera
proporcional entre los Suministradores.
− +
CTCP Promedio
Los PML en la región norte se espera que
están por debajo del promedio nacional.
Durante el periodo 2008-2014, el promedio
del CTCP de los nodos Champayán, Bravo y
Coahuila estuvieron entre 11% y 13% por
abajo del promedio.
En algunos nodos, principalmente en la península de
Yucatán, los valores del PML se esperan por encima del
promedio. Entre el periodo 2008-2014, los precios en los
nodos Chetumal, Campeche y Cozumel fueron entre 12%
y 14% más altos que el CTCP promedio nacional.
25
Certificados de Energía Limpia
De acuerdo con las metas de generación limpia establecidas en la Ley de la
Transición Energética y la Ley de la Industria Eléctrica, las ERC deben acreditar un
porcentaje de su consumo eléctrico como energía limpia. Los CEL son el
instrumento por medio del cual las ERC acreditan la cantidad de energía limpia
requerida ante la CRE.
El CENACE operará un mercado spot para la compraventa de los certificados,
además de registrar Transacciones Bilaterales de Certificados ante la CRE de
acuerdo con los contratos asignados en las subastas de largo plazo.
Fundamentalmente, el precio de los CEL representa el valor necesario que impulsa
la entrada al mercado de las Centrales de Energía Limpia requeridas para lograr el
objetivo, ya que la venta de los certificados proporciona un ingreso adicional al
precio de la energía y la potencia. El precio de los CEL en el mercado dependerá del
balance de oferta y demanda, y de la expectativa a mediano plazo de la
disponibilidad de certificados.
Para el año 2018, los requisitos de CEL son del 5%10 (y 5.8% a 2019) de la demanda
anual. Los responsables de presentar CEL ante la CRE tienen la opción de presentar
el 25% de su requerimiento el año siguiente.
Mercado de balance de potencia
En el mercado eléctrico, las Entidades Responsables de Carga (Suministradores y
Usuarios Calificados Participantes en el Mercado) deben cubrir sus requerimientos
de potencia por medio de contratos bilaterales con Generadores. Los instrumentos
que se deben presentar ante el CENACE como cobertura son los Contratos de
Cobertura de Potencia, los cuales crean Transacciones Bilaterales de Potencia en los
Mercados de Día en Adelanto y de Tiempo Real.
Los Contratos de Cobertura para Potencia pueden ser negociados directamente entre
las ERC y los Generadores, o bien otorgados por medio de las Subastas de Mediano y
Largo Plazo. Las Transacciones Bilaterales de Potencia (TBP) transfieren la
obligación de potencia del comprador al vendedor. La transacción compromete al
Generador a colocar en el mercado la potencia acordada con la ERC, por lo que el
vendedor asume las obligaciones asociadas con el requerimiento de potencia del
comprador ante el CENACE y la CRE.
Si la potencia cubierta por las TBP de una ERC resulta menor que su obligación, la
ERC deberá comprar el faltante en el mercado de balance de potencia; si la ERC
contrata potencia en exceso de sus obligaciones, el Cenace registrará una oferta de
venta por el excedente. Si un Generador transfiere potencia en exceso de su
capacidad entregada, el Cenace registrará una oferta de compra de la potencia
faltante por parte del Generador; si la potencia contratada es menor que la
capacidad entregada, se registra una oferta de venta por la diferencia en el mercado
de balance.
10 Aviso por el que se da a conocer el requisito para la adquisición de CEL en 2018 (DOF 31/03/2015)
26
A diferencia del esquema pre-reforma en la cual no existía un reconocimiento
de potencia autoabastecida a los socios consumidores en los proyectos de
autoabastecimiento, bajo la Ley de la Industria Eléctrica y las Bases de Mercado
vigentes, cualquier proyecto renovable, incluida la tecnología solar FV podrá
acreditar potencia si su producción ha sido coincidente con las 100 horas de
menor margen de reserva (esto es las 100 horas de mayor demanda que a su
vez cuenten con menor capacidad disponible).
Por lo anterior, los generadores solares FV podrán vender como producto
adicional a la energía y CELs la potencia que estimen podrá aportar al sistema
la planta. La figura a continuación muestra, para un perfil tipo solar, la
coincidencia de producción con las 100 horas de margen mínimo de reserva de
los años 2013 a 2015.
Sin embargo, la colocación de Potencia en el mercado por parte de una planta
de generación intermitente representa un riesgo importante debido a la falta de
visibilidad y dificultad de pronosticar las 100 horas críticas del sistema, así
como la disponibilidad del recurso durante estas horas.
Figura 28. Comparativo entre la producción horaria mensual de una planta solar FV tipo vs. las 100 horas
de menor margen de reserva 2013 a 2015; Fuente: Sener, PwC
Derechos Financieros de Transmisión
En caso de que la generación y consumo establecidos en una transacción se
encuentren en nodos con diferentes Precios Marginales Locales (PML), las partes
interesadas pueden adquirir Derechos Financieros de Transmisión (DFT) con el
objetivo de cubrir la diferencia entre los precios.
Los DFT otorgan el derecho y la obligación de cobrar o pagar la diferencia entre los
PML entre los nodos de inyección y retiro de energía. Como se ejemplifica en la
figura a continuación, cuando el Generador en el Nodo A ha adquirido un DFT, este
recibe del administrador del sistema (CENACE) el pago equivalente al costo de
congestión entre el Nodo B y el Nodo A (PMLB - PMLA). El DFT puede ser adquirido
por cualquiera del Generador o la ERC.
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
8 25 55 49 30 119 134 67 25 5 594 62
9 1986 2140 1574 1877 2272 2078 2114 1948 1433 1395 2473 2228
10 3066 2976 3380 3214 3249 2930 3080 3040 2449 3074 3015 2958
11 3179 3049 3475 3259 3389 3123 3236 3100 2625 3312 3032 3097
12 3072 2953 3372 3322 3452 3238 3201 3137 2752 3234 3043 3042
13 3020 2948 3483 3393 3379 3065 3038 2815 2877 2931 2989
14 2955 3419 3391 3318 3011 3099 2792 2938 2980 2989
15 3037 2960 3514 3416 3432 3018 3004 3108 2836 2989 3049 3088
16 3004 3006 3556 3457 3443 2956 2887 3078 2788 2984 2890 2947
17 2778 2871 3573 3324 3367 2859 2811 2950 2625 2923 2406 2555
18 1182 1803 3251 3141 3297 2730 2699 2898 2630 2662 377 414
19 24 1992 2492 2918 2454 2463 2502 1773 1052 30
20 85 298 863 1070 1110 769 82
21 1 2
22
23
24
Generación
- +
2013 2014 2015
27
Figura 29. Pago por diferencia entre Precios Marginales Locales con un DFT;
Fuente: LIE, PwC
Sin los DFT, cuando un generador y un consumidor llegan a un acuerdo comercial,
cada uno buscará establecer la cobertura en su nodo para eliminar el riesgo del costo
de transmisión (componentes de congestión y pérdidas del PML). Los DFT dan la
cobertura necesaria para eliminar este riesgo, independientemente del nodo
establecido en el contrato. Los DFT son títulos de crédito para pagos financieros, y
no otorgan derecho físico a usar la red.
Los DFT se asignan por medio de subastas anuales, donde se otorgan derechos con
diferentes vigencias de acuerdo con los requerimientos de los Participantes. La
figura siguiente muestra las diferentes vigencias: por el remanente del año en el que
fueron subastados (punto 1), por un trimestre del año entrante (2), por un año (3), y
por tres años (4).
Figura 30. Vigencia de Derechos Financieros de Transmisión;
Fuente: LIE
Los DFT con vigencia de 10 años (5) solo están disponibles para Participantes que
hayan sido asignados Contratos de Cobertura basados en Certificados de Energías
Limpias mediante las Subastas de Largo Plazo. Los DFT otorgados por fondeo de la
expansión de la red de transmisión tienen una duración de 30 años (6)11.
Modelos para desarrollar proyectos de energía solar FV bajo
el marco de la Reforma Energética
Para llevar a cabo un proyecto solar FV, el primer paso para el desarrollador es
encontrar una locación que cuente con recurso solar y que sea adecuado para el
sistema. Además deberá establecer con qué usuario desea entablar una relación
comercial. El usuario es la contraparte con quién el desarrollador establece un
contrato bilateral para la compraventa de los productos del mercado eléctrico:
energía eléctrica, potencia, y Certificados de Energía Limpia.
La Central Eléctrica debe ser dimensionada considerando la calidad del recurso,
economías de escala, la disponibilidad del terreno, el capital disponible y la
capacidad de la red. Tomando esto en cuenta, el desarrollador debe definir el modelo
de negocio que resulte más atractivo para colocar los productos en el mercado
eléctrico. Estos varían de acuerdo con el apetito de riesgo del desarrollador y de los
inversionistas.
11 Los titulares de Contratos de Interconexión Legados que elijan migrar sus contratos al nuevo marco
regulatorio tendrán el derecho a ser asignados los DFTs correspondientes a su contrato.
Compraventa a PML en Nodo + $80 (Vende) - $100 (Compra)
Precio de compraventa + $100 (Vende)
DFT del Generador, de A a B
PMLA = $80 PMLB = $100
+ $20 (Recibe)
Nodo A: Generador Nodo B: Suministro
- $100 (Compra)
SUBASTA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Validez de Derechos Financieros de Transmisión
DFT
DFT por Contrato de Cobertura 10 años
DFT por Fondeo de la expansión del la Transmisión 30 años
1
2
3
4
5
6
1
2
3
4
5
6
Figura 9
28
Anexo II. Modelos de negocio para plantas
solares FV de gran escala
Ligado a los diferentes mercados existentes en México se puede desarrollar
diferentes modelos de negocio para plantas solares FV. A continuación se muestran
tres casos de negocio diferentes:
1. Venta de la energía por medio de contratos bilaterales y al mercado spot
venta al MEM
2. Central con venta a las subastas del mercado eléctrico
3. Central de generación distribuida con venta de excedentes al MEM
Adicionalmente se debe considerar la generación distribuida sin venta de excedentes
como un caso de negocio separado, ya que se cuenta con múltiples opciones (venta
de paneles, leasing, etc.), para lo cual Asolmex está llevando a cabo una iniciativa en
paralelo.
Caso #1 - Venta de la energía por medio de contratos bilaterales y al
mercado spot venta al MEM
Este caso de negocio representa uno o más contratos bilaterales ya sea con
Suministradores Calificados o Usuarios Calificados Participantes en el Mercado, así
como venta de excedentes al MEM buscando optimizar los ingresos esperados. Este
modelo es necesario cuando la central no está asociada a un solo cliente en
modalidad de generación en sitio (generación distribuida).
¿Cuál es el atractivo de este modelo de negocio?
La ventaja de este modelo es que el balance entre la producción colocada por medio
de contratos bilaterales y aquella vendida al mercado eléctrico se puede ajustar de
acuerdo con el apetito de riesgo que busca el Generador y los criterios requeridos
para el financiamiento de la Central.
La venta a UCPM o a un Suministrador podrá resultar más atractiva en términos
económicos que acudir a las subastas de largo plazo (Caso #2) al tener un elemento
de “captura de oportunidad” y por ende menor nivel de competencia, si bien conlleva
costos y esfuerzo adicional ligado a la propia búsqueda de la oportunidad (costos
comerciales).
¿Cuáles son los pasos para llevar a cabo este modelo?
El desarrollador deberá decidir cuál es el riesgo que está dispuesto a aceptar y, de
acuerdo a esto, buscar colocar la cantidad de producción eléctrica necesaria por
medio de contratos bilaterales.
1. Definir cuál es la estructura de contratos bilaterales y venta al mercado eléctrico
óptima para las necesidades del Generador.
2. Firmar Contratos de Cobertura Eléctrica, de Potencia, y de CELs con
Suministradores o Usuarios Calificados Participantes de Mercado.
3. Representación de Central Eléctrica ante Cenace por un Generador.
4. Establecer Transacciones Bilaterales Financieras (TBF)12, de Potencia y de CELs
ante el CENACE
12 La TBF Es una forma de disminuir el monto garantizado de pago que ambas partes tienen ante el
Cenace. El monto garantizado de Pago es el valor monetario de las garantías que los Participantes deben
cubrir ante el Cenace. Las TBF transfieren el derecho de cobro ante el Cenace de la generación eléctrica o
29
5. El Generador y las contrapartes de los contratos bilaterales secundarios deberán
especificar el mecanismo para cubrir el riesgo de congestión13, o bien incluir la
proporción acordada del costo de la compra de Derechos Financieros de
Transmisión en las subastas correspondientes.
6. Al finalizar cada año, el CENACE llevará a cabo el cálculo del mercado de
balance de potencia de acuerdo con las obligaciones y coberturas de potencia de
cada participante.
El Generador debe celebrar los Contratos de Cobertura con el usuario conforme sea
necesario a lo largo de la vida útil de la Central Eléctrica.
Caso #2 - Central con venta a las subastas del mercado
eléctrico
Este segundo caso sucede cuando el Generador busca colocar sus productos por
medio de las Subastas de Largo Plazo administradas por el CENACE. Las subastas de
largo plazo son el mecanismo bajo el cual el Suministrador de Servicios Básicos debe
contratar su energía, adquiriendo energía, potencia y CELs a largo plazo. La
regulación establece que al menos se debe llevar una subasta de estas características
al año.
¿Cuál es el atractivo de este modelo de negocio?
En este modelo se puede ofrecer una cantidad en las subastas por la totalidad de la
producción o por una parte de esta, reservando una cantidad para ofertar al MEM o
a otro contrato bilateral. El Generador busca minimizar su exposición a la volatilidad
del MEM por medio de Contratos de Cobertura asignados en las subastas, y así
lograr el financiamiento del proyecto. De modo similar al caso anterior, el Generador
puede optimizar la estructura de sus ventas conforme a su apetito de riesgo.
Derivado del requisito de cumplir con un volumen mínimo de Certificados de
Energía Limpia (5% para el 2018 y 5,8% para el 2019) se espera que CFE
Suministrador de Servicios Básicos adquiere un volumen significativo de energía
limpia, de nuevos proyectos, de manera constante en los próximos años. La primera
subasta llevada a cabo el 28 de marzo, CFE buscaba adquirir hasta 6,3TWh y sus
respectivos CELs en contratos de largo plazo (15 años para energía y 20 para CELs),
finalmente se adjudicó 5.4 TWh.
¿Cuáles son los pasos para llevar a cabo este modelo?
Debido a que las subastas son llevadas a cabo por el CENACE, existe un proceso
formal y estructurado para participar en estas. Cabe señalar que podrán existir
cambios sensibles de la primera a la segunda subasta, por modificaciones tanto al
Manual como a las Bases de participación. A continuación se definen los elementos
clave.
1. Definir cuál es la cantidad de producción que se busca colocar en las Subastas
de Mediano y Largo Plazo.
2. Adquirir las Bases de Licitación
3. Revisar y cumplir con los requisitos técnicos, financieros y legales establecidos
4. Evaluar la competitividad del proyecto en función de la zona de generación en la
que se ubique y el perfil horario de producción
servicios conexos emitidos por un Generador a la entidad con quien tiene la transacción
(suministrador/usuario).
13 El riesgo de congestión es la diferencia entre los Precios Marginales Locales donde se encuentran el
Generador y el Usuario, excluyendo el costo de pérdidas por transmisión.
30
5. Cumplir con las garantías de seriedad solicitadas
6. Participar en las subastas, a través de una oferta de cantidad y precio por cada
producto
7. Establecer contratos bilaterales secundarios para colocar excedentes.
El Generador debe participar en las subastas de mediano y largo plazo por medio de
las cuáles sus necesidades queden satisfechas a lo largo de la vida útil de la Central
Eléctrica.
Caso #3 - Central de generación distribuida con venta de
excedentes al MEM
El tercer caso está relacionado con centrales de generación distribuida propiedad del
desarrollador (es decir no siendo el cliente final el que adquiere los panales),
ubicadas en industria o comercio, y considerando que la capacidad de generación
eléctrica de la central es superior al requerimiento del usuario local.
En este caso la cantidad de excedente eléctrico es bajo y variable, por lo que se
considera que el retorno de la inversión en un esfuerzo comercial para establecer un
contrato bilateral con un cliente adicional es limitado, o que el volumen de energía
no es suficiente para participar con el excedente en las subastas de largo plazo.
En este caso la energía eléctrica excedente será ofertada a la venta en el Mercado
Eléctrico Mayorista, el Mercado de Balance de Potencia, y de CELs.
¿Cuál es el atractivo de este modelo de negocio?
La mayor ventaja al desarrollar un proyecto con esta estructura es la certeza de
precio y cantidad de venta, ya que la mayoría de la producción se coloca con un
mismo cliente a un precio conocido. No se hace necesario, por esto, realizar un
esfuerzo comercial de búsqueda de clientes adicionales. Por otro lado, el consumidor
obtiene un precio competitivo al no tener que pagar ciertos costos regulados como el
cargo por transmisión.
Cabe señalar que aún está pendiente la regulación secundaria en materia de
generación distribuida. Con el fin de evaluar el atractivo total de este modelo de
negocio se hace necesario que la misma reconozca el net metering y la opción de
venta de excedentes a precio marginal local (PML)
¿Cuáles son los pasos para llevar a cabo este modelo?
Los siguientes elementos forman la base para estructurar el negocio.
1. El contrato bilateral tomará la forma de Contrato de Cobertura Eléctrica, de
Potencia, y de CELs. Estos pueden ser reportados al Cenace.
2. La Central Eléctrica debe estar representada ante el Cenace por un Generador
con permiso de generación otorgado por la CRE. Los Centros de Carga (usuario)
deben estar representados por una Entidad Responsable de Carga, que puede
ser el mismo usuario como un Usuario Calificado Participante del Mercado, o
por medio de un Suministrador.
3. Toda la energía y servicios conexos del Generador y la demanda del usuario
deben ser ofertadas al Mercado Eléctrico Mayorista. El Generador debe seguir
las instrucciones de despacho del CENACE.
4. Al iniciar operaciones las contrapartes pueden establecer Transacciones
Bilaterales Financieras ante el CENACE, y de CELs ante la CRE. La cobertura de
potencia deber ser registrada ante el CENACE bajo una Transacción Bilateral de
Potencia.
31
5. Puesto que la generación y la demanda se encuentran en el mismo nodo con un
único Precio Marginal Local, los Participantes no requieren Derechos
Financieros de Transmisión.
6. Al finalizar cada año, el CENACE llevará a cabo el cálculo del mercado de
balance de potencia de acuerdo con las obligaciones y coberturas de potencia de
cada participante.
El Generador debe celebrar Contratos de Cobertura con el usuario conforme sea
necesario a lo largo de la vida útil de la planta.
32
Anexo III. Guía de permisos para interactuar en el
mercado eléctrico
Para poder efectuar la compraventa de energía eléctrica, potencia y CEL en los mercados de corto,
mediano y largo plazo, y participar en las subastas que organiza el CENACE, los propietarios de Centrales
Eléctricas y Centros de Carga deben llevar a cabo el siguiente proceso:
Figura A3-1. Diagrama de proceso para el registro y la participación en el mercado eléctrico;
Fuente: Sener, PwC
PRE-REGISTRO
REGISTRO1
CONTRATO DE
PARTICIPANTE DEL
MERCADO2
GARANTÍA DE
CUMPLIMIENTO MÍNIMA
ACREDITACIÓN
De acuerdo al procedimiento establecido en
el Manual de Prácticas correspondiente:
• Creación de la cuenta de usuario en el
Sistema de Información de Mercado
• Pago de cuota de registro
En el Módulo de Registro del portal
CENACE
Para una sola modalidad de
Participante de Mercado
(Manual de Prácticas de Mercado)
Cenace lleva a cabo:
Registro de activos,
incluyendo Potencia y CEL4
Pruebas de interface
Capacitación de personal
Requerimientos:
• Capacidad y representación
legal
• Requisitos mínimos de
capital
ABASTO AISLADO3 Y VENTA
DE EXCEDENTES
(1) Las Centrales Eléctricas y Usuarios Calificados Participantes del Mercado que no cuenten con registro deben efectruar
la compraventa de energía eléctrica por medio de un Suministrador.
(2) Los titulares de Contratos de Interconexión Legados no requieren de contratos de Participante de Mercado.
(3) Las contrapartes de un contrato bilateral de Abasto Aislado conectado al SEN requieren contratos de participante de
mercado.
(4) De acuerdo a las disposiciones de la CRE
33
El Reglamento de la Ley de la Industria Eléctrica establece las disposiciones que
regulen la planeación y control operativo del SEN, así como actividades de
generación, T&D y comercialización.
En este sentido se establece que deberán solicitar permiso a la CRE los Generadores,
Suministradores (Básicos, Calificados y de Último Recurso). Para Generadores
Exentos y Comercializadores no Suministradores bastará el Registro ante la CRE.
Figura A3-2. Listado de las modalidades que requieren permisos de la CRE;
Fuente: Sener, PwC
Adicionalmente, la CRE tiene la responsabilidad de emitir disposiciones,
contabilidad regulatoria y condiciones de T&D y de Suministro, con el fin de evitar
que dichas actividades y los participantes correspondientes ejerzan indebidamente
poder de mercado en perjuicio de los usuarios.
Figura A3-3 Responsabilidades de la CRE en cuanto a la prestación de Servicio de T&D;
Fuente: Sener, PwC
ParticipantedelMercado
Segmento Modalidad
Permiso
CRE
Registro
CRE
Comentarios
Generación
Generador
Capacidad mayor o igual a 0.5 MW; generador del MEM. Debe
adoptar medidas para cumplir con NOMs. El permiso contendrá el
derecho a recibir CELs o no
Generador Exento
Menos de 0.5 MW. Sólo pueden vender energía eléctrica al MEM
a través de un Suministrador
Suministro
S. Servicio Básico Se requiere permiso de la CRE para prestar el servicio de
Suministro Eléctrico a Usuarios Finales, o representar a
Generadores Exentos en el MEM.
La CRE establecerá las condiciones generales mediante las
cuales se desarrollará el Suministro Eléctrico. El permiso
contendrá obligaciones del titular
S. Calificado
S. Último Recurso
Comercio
Comercializador no
suministrador
En estos contratos, se designará concurrentemente la modalidad
de Suministrador o la modalidad de Comercializador no
Suministrador
15 días hábiles
Solicitante¿Quién?
¿Qué?
Tiempos para
subastas
CRE
Solicitud de permiso,
autorización, o
modificación
CRE
60 días hábiles
Admisión de solicitud de la
CRE a menos que se requiera
subsanar faltantes
Análisis y evaluación de la solicitud.
Resolución del trámite: Otorgar o
negar permiso o autorización
Procedimientode
lasolicitud
Tarea de la CRE Aplicables a Contenido
Condiciones generales
• Transportistas,
• Distribuidores y
• Suministradores
• Forma en que se deberá garantizar el acceso abierto para conexión e
interconexión a redes de T&D
• Criterios de calidad, medición y facturación, la información que los
Suministradores pondrán a disposición de los Usuarios Finales, etc.
• Los procedimientos para la solución de controversias derivadas de la
prestación de los servicios
Disposiciones
Administrativas
• Transportistas y
Distribuidores que
prestarán el Servicio
Público de T&D
• Criterios para permitir la interconexión y la conexión de usuarios a la
infraestructura de T&D
• Información que los Transportistas y Distribuidores deberán hacer pública
mediante boletines electrónicos, respecto a la capacidad de sus redes y las
condiciones de operación
Regulación de
contraprestaciones,
precios, Tarifas
Reguladas y contabilidad
regulatoria
• Transportistas y
Distribuidores que
prestarán el Servicio
Público de T&D
• Suministradores
(Básico y Último
Recurso)
• Operación CENACE
• Servicios Conexos
no incluidos en MEM
• Basadas en condiciones de mercado
• Determinados a través de ejercicios comparativos, valoración de riesgo,
desempeño y calidad de prestación de servicio
• Para el otorgamiento de los permisos de Suministro de Servicios Básicos o
de Suministro de Último Recurso no se requerirá contar con la aprobación
de las contraprestaciones, precios o Tarifas Reguladas. Sin perjuicio de lo
anterior, la aprobación de dichas contraprestaciones, precios o tarifas será
un requisito previo al inicio de las operaciones.
34
Para la ejecución de obras para la interconexión o conexión a la red de T&D,
corresponderá a la CRE emitir las disposiciones y condiciones para que los
solicitantes efectúen las aportaciones correspondientes.
Si el costo de construcción (costo marginal de interconexión, o conexión) es superior
al cobro de tarifas reguladas (Valor Presente Neto del cobro esperado de la tarifa), el
solicitante debe de pagar las aportaciones al Transportista o Distribuidor para
conexión o interconexión, si no es mayor, el Transportista o Distribuidor está
obligado a interconectar.
Tarifa de transmisión de energía eléctrica (Pesos / kWh)
Nivel de tensión Generación Consumidores
> 220 kV 0.0499 0.0625
< 220 kV 0.0904 0.1424
Figura A3-4 Tarifas de transmisión de energía eléctrica aplicables en 2016;
Fuente: CRE
35
Glosario
Asolmex
CEL
Cenace
CFE
CRE
CTCP
DFT
ERC
LIE
LP
LSPEE
MDA
MEM
MHA
MP
MTR
PML
Prodesen
SEN
Sener
TBF
TBP
UCPM
Asociación Mexicana de Energía Solar Fotovoltaica
Certificado de Energía Limpia
Centro Nacional de Control de Energía
Comisión Federal de Electricidad
Comisión Reguladora de Energía
Costo Total de Corto Plazo
Derecho Financiero de Transmisión
Entidad Responsable de Carga
Ley de la Industria Eléctrica
Largo Plazo (Subasta)
Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica
Mercado de Día en Adelanto
Mercado Eléctrico Mayorista
Mercado de Hora en Adelanto
Mediano Plazo (Subasta)
Mercado en Tiempo Real
Precio Marginal Local
Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional
Sistema Eléctrico Nacional
Secretaría de Energía
Transacción Bilateral Financiera
Transacción Bilateral de Potencia
Usuario Calificado Participante de Mercado
36
Referencias
 CSIRO (Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation)
(2012), Solar intermittency: Australia’s clean energy challenge, CSIRO,
Australia
 ESMAP (Energy Sector Management Assistance Program) (2015), Bringing
Variable Renewable Energy Up to Scale, Technical Report 006/15, World Bank
Group, Washington
 IEA (International Energy Agency) (2011), Harnessing Variable Renewables: A
Guide to the Balancing Challenge, OECD/IEA, Paris
 IEA (2013), Photovoltaic and Solar Forecasting: State of the Art, Photovoltaic
Power Systems Programme, Report IEA PVPS T14-01:2013, OECD/IEA, Paris
 Marco, J., Storkel, O., Mattoyo, L. Garcia, M. y Lorenzo, E. (2013), Storage
requirements for PV power ramp-rate control, Solar Energy 99, pag. 28-35,
Madrid
 NREL (National Renewable Energy Lab) (2010), PV Variability and Solar
Forecasting, Departamento de Energía, Estados Unidos
 NREL (2012a), PV Ramping in a Distributed Generation Environment: A Study
Using Solar Measurements, Departamento de Energía, Estados Unidos
 NREL (2012b), Transmission Grid Integration – Variability of Renewable
Energy Sources, Departamento de Energía, Estados Unidos, fecha de acceso
19/11/2015, disponible en:
http://www.nrel.gov/electricity/transmission/variability.html
 NREL (2012c), Policies and Programs to Integrate High Penetrations of
Variable Renewable Energy, presented at World Renewable Energy Forum,
Denver
 NREL (2014), Evolution of Wholesale Electricity Market Design with
Increasing Levels of Renewable Generation, Departamento de Energía, Estados
Unidos
 Sener (Secretaría de Energía) 2015, Programa de Desarrollo del Sistema
Eléctrico Nacional 2015-2029, Secretaría de Energía, México
 Tornebeuf, Elisabeth (2013), Learning lessons from the European Experience
with large scale solar, Australian Institute of Energy, Australia
 Van Haaren, Rob, Morjaria, Mahesh, y Fthenakis, Vasilis (2012), Empirical
assessment of short-term variability from utility-scale solar PV plants, Center
for Lifecycle Analysis, Department of Earth and Environmental Engineering,
Columbia University, Nueva York.
 Van Haaren, Rob (2014), Utility Scale Photovoltaic Plant Variability Studies
and Energy Storage Optimization for Ramp Rate Control, Center for Lifecycle
Analysis, Department of Earth and Environmental Engineering, Columbia
University, Nueva York.
 Riesz, Jenny, Milligan, Michael (2015), Designing electricity markets for a high
penetration of variable renewables, WIREs Energy Environ 2015, 4:279–289.
doi: 10.1002/wene.137
37
Personas de Contacto
Equipo del Comité de Dirección de la Iniciativa Solar
Efraín Villanueva
D.G. de Energías Limpias; Subsecretaría de de
Planeación y Transición Energética, Sener
Héctor Olea
Presidente Asolmex, Gauss Energía
Carlos Ludlow
Vicepresidente Asolmex, Eosol
Israel Hurtado
Secretario General Asolmex
Sean McCoy
Tesorero Asolmex, Chadbourne & Parke
Víctor Cervantes
Vocal Asolmex
Fernando Salinas
Vocal Asolmex, FRV
Andrés Salas
SunPower
Alejo López
NextTracker
Rene Mingot
Thermion
Jaime Williams
Cemex Energía
David Diaz
North American Development Bank (Nadbank)
Ignacio Rodríguez
Mexico Low Emissions Development Project
(MLED) - USAID
Nicole Taeumel
GIZ
Efrén Franco
Copper Alliance
Eduardo Reyes
PwC, Infraestructura y Energía
38

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a El potencial solar de México

Posición de las Energías Renovables en México
Posición de las Energías Renovables en MéxicoPosición de las Energías Renovables en México
Posición de las Energías Renovables en MéxicoDavid Williams
 
Presentación v1
Presentación v1Presentación v1
Presentación v1Gestoria MS
 
Discurso inversion en energia renovables
Discurso inversion en energia renovablesDiscurso inversion en energia renovables
Discurso inversion en energia renovablesjorgeq86
 
El mercado de las energías renovables no convencionales 2014
El mercado de las energías renovables no convencionales 2014El mercado de las energías renovables no convencionales 2014
El mercado de las energías renovables no convencionales 2014Manager Asesores
 
El mercado de las energías renovables no convencionales2014
El mercado de las energías renovables no convencionales2014El mercado de las energías renovables no convencionales2014
El mercado de las energías renovables no convencionales2014Agencia Exportadora®
 
Energías renovables en Chile
Energías renovables en ChileEnergías renovables en Chile
Energías renovables en ChileManager Asesores
 
Energías renovables en Chile
Energías renovables en ChileEnergías renovables en Chile
Energías renovables en ChileElio Laureano
 
El mercado de las energías renovables no convencionales 2014
El mercado de las energías renovables no convencionales 2014El mercado de las energías renovables no convencionales 2014
El mercado de las energías renovables no convencionales 2014Elio Laureano
 
Renova
RenovaRenova
RenovaUO
 
Codesarrollo de Proyectos de Energía Limpia/Renovable en México y Latinoamérica
Codesarrollo de Proyectos de Energía Limpia/Renovable en México y LatinoaméricaCodesarrollo de Proyectos de Energía Limpia/Renovable en México y Latinoamérica
Codesarrollo de Proyectos de Energía Limpia/Renovable en México y LatinoaméricaJuan Manuel Carvajales
 
Energia eolica en mexico oportunidades carlos a. hdez hdez
Energia eolica en mexico oportunidades carlos a. hdez hdezEnergia eolica en mexico oportunidades carlos a. hdez hdez
Energia eolica en mexico oportunidades carlos a. hdez hdezCarHdezHS
 
Estudio primer monitor-de-información-comercial-e-índice-de-precios-de-gene...
Estudio primer monitor-de-información-comercial-e-índice-de-precios-de-gene...Estudio primer monitor-de-información-comercial-e-índice-de-precios-de-gene...
Estudio primer monitor-de-información-comercial-e-índice-de-precios-de-gene...SoporteCDP1
 
Isolux Corsán - Proyecto solar para municipios
Isolux Corsán - Proyecto solar para municipiosIsolux Corsán - Proyecto solar para municipios
Isolux Corsán - Proyecto solar para municipiosJonathan Pinzon
 
Energía solar en colombia
Energía solar en colombiaEnergía solar en colombia
Energía solar en colombiaRomelAlvarado3
 

Semelhante a El potencial solar de México (20)

Posición de las Energías Renovables en México
Posición de las Energías Renovables en MéxicoPosición de las Energías Renovables en México
Posición de las Energías Renovables en México
 
Presentación v1
Presentación v1Presentación v1
Presentación v1
 
Energía solar
Energía solarEnergía solar
Energía solar
 
Discurso inversion en energia renovables
Discurso inversion en energia renovablesDiscurso inversion en energia renovables
Discurso inversion en energia renovables
 
El mercado de las energías renovables no convencionales 2014
El mercado de las energías renovables no convencionales 2014El mercado de las energías renovables no convencionales 2014
El mercado de las energías renovables no convencionales 2014
 
El mercado de las energías renovables no convencionales2014
El mercado de las energías renovables no convencionales2014El mercado de las energías renovables no convencionales2014
El mercado de las energías renovables no convencionales2014
 
Energías renovables en Chile
Energías renovables en ChileEnergías renovables en Chile
Energías renovables en Chile
 
Energías renovables en Chile
Energías renovables en ChileEnergías renovables en Chile
Energías renovables en Chile
 
El mercado de las energías renovables no convencionales 2014
El mercado de las energías renovables no convencionales 2014El mercado de las energías renovables no convencionales 2014
El mercado de las energías renovables no convencionales 2014
 
Reforma energetica
Reforma energeticaReforma energetica
Reforma energetica
 
Renova
RenovaRenova
Renova
 
Codesarrollo de Proyectos de Energía Limpia/Renovable en México y Latinoamérica
Codesarrollo de Proyectos de Energía Limpia/Renovable en México y LatinoaméricaCodesarrollo de Proyectos de Energía Limpia/Renovable en México y Latinoamérica
Codesarrollo de Proyectos de Energía Limpia/Renovable en México y Latinoamérica
 
Energia eolica en mexico oportunidades carlos a. hdez hdez
Energia eolica en mexico oportunidades carlos a. hdez hdezEnergia eolica en mexico oportunidades carlos a. hdez hdez
Energia eolica en mexico oportunidades carlos a. hdez hdez
 
E&I No.12 - 2024 año de la Consolidación
E&I No.12 - 2024 año de la ConsolidaciónE&I No.12 - 2024 año de la Consolidación
E&I No.12 - 2024 año de la Consolidación
 
Estudio primer monitor-de-información-comercial-e-índice-de-precios-de-gene...
Estudio primer monitor-de-información-comercial-e-índice-de-precios-de-gene...Estudio primer monitor-de-información-comercial-e-índice-de-precios-de-gene...
Estudio primer monitor-de-información-comercial-e-índice-de-precios-de-gene...
 
Isolux Corsán - Proyecto solar para municipios
Isolux Corsán - Proyecto solar para municipiosIsolux Corsán - Proyecto solar para municipios
Isolux Corsán - Proyecto solar para municipios
 
Campos solares en Sonora
Campos solares en SonoraCampos solares en Sonora
Campos solares en Sonora
 
Central electrica renovable
Central electrica renovableCentral electrica renovable
Central electrica renovable
 
Energía solar en colombia
Energía solar en colombiaEnergía solar en colombia
Energía solar en colombia
 
Act06 sanchez hernandez_lizbeth
Act06 sanchez hernandez_lizbethAct06 sanchez hernandez_lizbeth
Act06 sanchez hernandez_lizbeth
 

Mais de Efren Franco

Resumen Ejecutivo: ¡Seleccione la correcta tubería de cobre para su instalaci...
Resumen Ejecutivo: ¡Seleccione la correcta tubería de cobre para su instalaci...Resumen Ejecutivo: ¡Seleccione la correcta tubería de cobre para su instalaci...
Resumen Ejecutivo: ¡Seleccione la correcta tubería de cobre para su instalaci...Efren Franco
 
¡Seleccione la correcta tubería de cobre para su instalación!, (ICA-Procobre,...
¡Seleccione la correcta tubería de cobre para su instalación!, (ICA-Procobre,...¡Seleccione la correcta tubería de cobre para su instalación!, (ICA-Procobre,...
¡Seleccione la correcta tubería de cobre para su instalación!, (ICA-Procobre,...Efren Franco
 
Resumen ejecutivo: Modernización de Transformadores de Alta Eficiencia con Co...
Resumen ejecutivo: Modernización de Transformadores de Alta Eficiencia con Co...Resumen ejecutivo: Modernización de Transformadores de Alta Eficiencia con Co...
Resumen ejecutivo: Modernización de Transformadores de Alta Eficiencia con Co...Efren Franco
 
Modernización de Transformadores de Alta Eficiencia con Cobre, (ICA-Procobre,...
Modernización de Transformadores de Alta Eficiencia con Cobre, (ICA-Procobre,...Modernización de Transformadores de Alta Eficiencia con Cobre, (ICA-Procobre,...
Modernización de Transformadores de Alta Eficiencia con Cobre, (ICA-Procobre,...Efren Franco
 
Resumen ejecutivo: Causas y Consecuencias de los Accidentes en Instalaciones ...
Resumen ejecutivo: Causas y Consecuencias de los Accidentes en Instalaciones ...Resumen ejecutivo: Causas y Consecuencias de los Accidentes en Instalaciones ...
Resumen ejecutivo: Causas y Consecuencias de los Accidentes en Instalaciones ...Efren Franco
 
Causas y Consecuencias de los Accidentes en Instalaciones Eléctricas en Vivie...
Causas y Consecuencias de los Accidentes en Instalaciones Eléctricas en Vivie...Causas y Consecuencias de los Accidentes en Instalaciones Eléctricas en Vivie...
Causas y Consecuencias de los Accidentes en Instalaciones Eléctricas en Vivie...Efren Franco
 
Resumen ejecutivo: Presentación de paquete de normas NMX Gestión de Activos, ...
Resumen ejecutivo: Presentación de paquete de normas NMX Gestión de Activos, ...Resumen ejecutivo: Presentación de paquete de normas NMX Gestión de Activos, ...
Resumen ejecutivo: Presentación de paquete de normas NMX Gestión de Activos, ...Efren Franco
 
Presentación de paquete de normas NMX 55000 Gestión de Activos, (ICA-Procobre...
Presentación de paquete de normas NMX 55000 Gestión de Activos, (ICA-Procobre...Presentación de paquete de normas NMX 55000 Gestión de Activos, (ICA-Procobre...
Presentación de paquete de normas NMX 55000 Gestión de Activos, (ICA-Procobre...Efren Franco
 
Resumen ejecutivo: Caso de Éxito Gestión de la Energía. Instalación de panele...
Resumen ejecutivo: Caso de Éxito Gestión de la Energía. Instalación de panele...Resumen ejecutivo: Caso de Éxito Gestión de la Energía. Instalación de panele...
Resumen ejecutivo: Caso de Éxito Gestión de la Energía. Instalación de panele...Efren Franco
 
Caso de Éxito Gestión de la Energía. Instalación de paneles fotovoltaicos par...
Caso de Éxito Gestión de la Energía. Instalación de paneles fotovoltaicos par...Caso de Éxito Gestión de la Energía. Instalación de paneles fotovoltaicos par...
Caso de Éxito Gestión de la Energía. Instalación de paneles fotovoltaicos par...Efren Franco
 
Potencial de Financiamiento en Proyectos de Eficiencia Energética para Estado...
Potencial de Financiamiento en Proyectos de Eficiencia Energética para Estado...Potencial de Financiamiento en Proyectos de Eficiencia Energética para Estado...
Potencial de Financiamiento en Proyectos de Eficiencia Energética para Estado...Efren Franco
 
Resumen ejecutivo: EC0412: Gestión de Eficiencia Energética en la Organizació...
Resumen ejecutivo: EC0412: Gestión de Eficiencia Energética en la Organizació...Resumen ejecutivo: EC0412: Gestión de Eficiencia Energética en la Organizació...
Resumen ejecutivo: EC0412: Gestión de Eficiencia Energética en la Organizació...Efren Franco
 
EC0412: Gestión de Eficiencia Energética en la Organización, (ICA-Procobre, D...
EC0412: Gestión de Eficiencia Energética en la Organización, (ICA-Procobre, D...EC0412: Gestión de Eficiencia Energética en la Organización, (ICA-Procobre, D...
EC0412: Gestión de Eficiencia Energética en la Organización, (ICA-Procobre, D...Efren Franco
 
Instalaciones de aprovechamiento de gas en viviendas en México
Instalaciones de aprovechamiento de gas en viviendas en MéxicoInstalaciones de aprovechamiento de gas en viviendas en México
Instalaciones de aprovechamiento de gas en viviendas en MéxicoEfren Franco
 
Resumen ejecutivo: Caso de Éxito en México – Gestión de la Energía: Instalaci...
Resumen ejecutivo: Caso de Éxito en México – Gestión de la Energía: Instalaci...Resumen ejecutivo: Caso de Éxito en México – Gestión de la Energía: Instalaci...
Resumen ejecutivo: Caso de Éxito en México – Gestión de la Energía: Instalaci...Efren Franco
 
Caso de Éxito en México – Gestión de la Energía: Instalación de paneles fotov...
Caso de Éxito en México – Gestión de la Energía: Instalación de paneles fotov...Caso de Éxito en México – Gestión de la Energía: Instalación de paneles fotov...
Caso de Éxito en México – Gestión de la Energía: Instalación de paneles fotov...Efren Franco
 
Presentación General del Código de Conservación de Energía para las Edificaci...
Presentación General del Código de Conservación de Energía para las Edificaci...Presentación General del Código de Conservación de Energía para las Edificaci...
Presentación General del Código de Conservación de Energía para las Edificaci...Efren Franco
 
Resumen ejecutivo: Aportaciones del Cobre en su forma fina y plana, (ICA-Proc...
Resumen ejecutivo: Aportaciones del Cobre en su forma fina y plana, (ICA-Proc...Resumen ejecutivo: Aportaciones del Cobre en su forma fina y plana, (ICA-Proc...
Resumen ejecutivo: Aportaciones del Cobre en su forma fina y plana, (ICA-Proc...Efren Franco
 
Aportaciones del Cobre en su forma fina y plana, (ICA-Procobre, Nov. 2016)
Aportaciones del Cobre en su forma fina y plana, (ICA-Procobre, Nov. 2016)Aportaciones del Cobre en su forma fina y plana, (ICA-Procobre, Nov. 2016)
Aportaciones del Cobre en su forma fina y plana, (ICA-Procobre, Nov. 2016)Efren Franco
 
Sistemas de Gestión de Energía (SGEn) en PyMES, (ICA-Procobre, Nov. 2016)
Sistemas de Gestión de Energía (SGEn) en PyMES, (ICA-Procobre, Nov. 2016)Sistemas de Gestión de Energía (SGEn) en PyMES, (ICA-Procobre, Nov. 2016)
Sistemas de Gestión de Energía (SGEn) en PyMES, (ICA-Procobre, Nov. 2016)Efren Franco
 

Mais de Efren Franco (20)

Resumen Ejecutivo: ¡Seleccione la correcta tubería de cobre para su instalaci...
Resumen Ejecutivo: ¡Seleccione la correcta tubería de cobre para su instalaci...Resumen Ejecutivo: ¡Seleccione la correcta tubería de cobre para su instalaci...
Resumen Ejecutivo: ¡Seleccione la correcta tubería de cobre para su instalaci...
 
¡Seleccione la correcta tubería de cobre para su instalación!, (ICA-Procobre,...
¡Seleccione la correcta tubería de cobre para su instalación!, (ICA-Procobre,...¡Seleccione la correcta tubería de cobre para su instalación!, (ICA-Procobre,...
¡Seleccione la correcta tubería de cobre para su instalación!, (ICA-Procobre,...
 
Resumen ejecutivo: Modernización de Transformadores de Alta Eficiencia con Co...
Resumen ejecutivo: Modernización de Transformadores de Alta Eficiencia con Co...Resumen ejecutivo: Modernización de Transformadores de Alta Eficiencia con Co...
Resumen ejecutivo: Modernización de Transformadores de Alta Eficiencia con Co...
 
Modernización de Transformadores de Alta Eficiencia con Cobre, (ICA-Procobre,...
Modernización de Transformadores de Alta Eficiencia con Cobre, (ICA-Procobre,...Modernización de Transformadores de Alta Eficiencia con Cobre, (ICA-Procobre,...
Modernización de Transformadores de Alta Eficiencia con Cobre, (ICA-Procobre,...
 
Resumen ejecutivo: Causas y Consecuencias de los Accidentes en Instalaciones ...
Resumen ejecutivo: Causas y Consecuencias de los Accidentes en Instalaciones ...Resumen ejecutivo: Causas y Consecuencias de los Accidentes en Instalaciones ...
Resumen ejecutivo: Causas y Consecuencias de los Accidentes en Instalaciones ...
 
Causas y Consecuencias de los Accidentes en Instalaciones Eléctricas en Vivie...
Causas y Consecuencias de los Accidentes en Instalaciones Eléctricas en Vivie...Causas y Consecuencias de los Accidentes en Instalaciones Eléctricas en Vivie...
Causas y Consecuencias de los Accidentes en Instalaciones Eléctricas en Vivie...
 
Resumen ejecutivo: Presentación de paquete de normas NMX Gestión de Activos, ...
Resumen ejecutivo: Presentación de paquete de normas NMX Gestión de Activos, ...Resumen ejecutivo: Presentación de paquete de normas NMX Gestión de Activos, ...
Resumen ejecutivo: Presentación de paquete de normas NMX Gestión de Activos, ...
 
Presentación de paquete de normas NMX 55000 Gestión de Activos, (ICA-Procobre...
Presentación de paquete de normas NMX 55000 Gestión de Activos, (ICA-Procobre...Presentación de paquete de normas NMX 55000 Gestión de Activos, (ICA-Procobre...
Presentación de paquete de normas NMX 55000 Gestión de Activos, (ICA-Procobre...
 
Resumen ejecutivo: Caso de Éxito Gestión de la Energía. Instalación de panele...
Resumen ejecutivo: Caso de Éxito Gestión de la Energía. Instalación de panele...Resumen ejecutivo: Caso de Éxito Gestión de la Energía. Instalación de panele...
Resumen ejecutivo: Caso de Éxito Gestión de la Energía. Instalación de panele...
 
Caso de Éxito Gestión de la Energía. Instalación de paneles fotovoltaicos par...
Caso de Éxito Gestión de la Energía. Instalación de paneles fotovoltaicos par...Caso de Éxito Gestión de la Energía. Instalación de paneles fotovoltaicos par...
Caso de Éxito Gestión de la Energía. Instalación de paneles fotovoltaicos par...
 
Potencial de Financiamiento en Proyectos de Eficiencia Energética para Estado...
Potencial de Financiamiento en Proyectos de Eficiencia Energética para Estado...Potencial de Financiamiento en Proyectos de Eficiencia Energética para Estado...
Potencial de Financiamiento en Proyectos de Eficiencia Energética para Estado...
 
Resumen ejecutivo: EC0412: Gestión de Eficiencia Energética en la Organizació...
Resumen ejecutivo: EC0412: Gestión de Eficiencia Energética en la Organizació...Resumen ejecutivo: EC0412: Gestión de Eficiencia Energética en la Organizació...
Resumen ejecutivo: EC0412: Gestión de Eficiencia Energética en la Organizació...
 
EC0412: Gestión de Eficiencia Energética en la Organización, (ICA-Procobre, D...
EC0412: Gestión de Eficiencia Energética en la Organización, (ICA-Procobre, D...EC0412: Gestión de Eficiencia Energética en la Organización, (ICA-Procobre, D...
EC0412: Gestión de Eficiencia Energética en la Organización, (ICA-Procobre, D...
 
Instalaciones de aprovechamiento de gas en viviendas en México
Instalaciones de aprovechamiento de gas en viviendas en MéxicoInstalaciones de aprovechamiento de gas en viviendas en México
Instalaciones de aprovechamiento de gas en viviendas en México
 
Resumen ejecutivo: Caso de Éxito en México – Gestión de la Energía: Instalaci...
Resumen ejecutivo: Caso de Éxito en México – Gestión de la Energía: Instalaci...Resumen ejecutivo: Caso de Éxito en México – Gestión de la Energía: Instalaci...
Resumen ejecutivo: Caso de Éxito en México – Gestión de la Energía: Instalaci...
 
Caso de Éxito en México – Gestión de la Energía: Instalación de paneles fotov...
Caso de Éxito en México – Gestión de la Energía: Instalación de paneles fotov...Caso de Éxito en México – Gestión de la Energía: Instalación de paneles fotov...
Caso de Éxito en México – Gestión de la Energía: Instalación de paneles fotov...
 
Presentación General del Código de Conservación de Energía para las Edificaci...
Presentación General del Código de Conservación de Energía para las Edificaci...Presentación General del Código de Conservación de Energía para las Edificaci...
Presentación General del Código de Conservación de Energía para las Edificaci...
 
Resumen ejecutivo: Aportaciones del Cobre en su forma fina y plana, (ICA-Proc...
Resumen ejecutivo: Aportaciones del Cobre en su forma fina y plana, (ICA-Proc...Resumen ejecutivo: Aportaciones del Cobre en su forma fina y plana, (ICA-Proc...
Resumen ejecutivo: Aportaciones del Cobre en su forma fina y plana, (ICA-Proc...
 
Aportaciones del Cobre en su forma fina y plana, (ICA-Procobre, Nov. 2016)
Aportaciones del Cobre en su forma fina y plana, (ICA-Procobre, Nov. 2016)Aportaciones del Cobre en su forma fina y plana, (ICA-Procobre, Nov. 2016)
Aportaciones del Cobre en su forma fina y plana, (ICA-Procobre, Nov. 2016)
 
Sistemas de Gestión de Energía (SGEn) en PyMES, (ICA-Procobre, Nov. 2016)
Sistemas de Gestión de Energía (SGEn) en PyMES, (ICA-Procobre, Nov. 2016)Sistemas de Gestión de Energía (SGEn) en PyMES, (ICA-Procobre, Nov. 2016)
Sistemas de Gestión de Energía (SGEn) en PyMES, (ICA-Procobre, Nov. 2016)
 

Último

Libro teoria de los vehiculos Aparicio.pdf
Libro teoria de los vehiculos Aparicio.pdfLibro teoria de los vehiculos Aparicio.pdf
Libro teoria de los vehiculos Aparicio.pdferick82709
 
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTO
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTOESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTO
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTOCamiloSaavedra30
 
Sistema de gestión de turnos para negocios
Sistema de gestión de turnos para negociosSistema de gestión de turnos para negocios
Sistema de gestión de turnos para negociosfranchescamassielmor
 
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieriaTarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieriaSebastianQP1
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCANDECE
 
La mineralogia y minerales, clasificacion
La mineralogia y minerales, clasificacionLa mineralogia y minerales, clasificacion
La mineralogia y minerales, clasificacionnewspotify528
 
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...esandoval7
 
Procedimientos constructivos superestructura, columnas
Procedimientos constructivos superestructura, columnasProcedimientos constructivos superestructura, columnas
Procedimientos constructivos superestructura, columnasAhmedMontaoSnchez1
 
POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......
POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......
POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......dianamontserratmayor
 
MUROS Y CONEXIONES NTC 2017 CONCRETO REFORZADO.pptx
MUROS Y CONEXIONES NTC 2017 CONCRETO REFORZADO.pptxMUROS Y CONEXIONES NTC 2017 CONCRETO REFORZADO.pptx
MUROS Y CONEXIONES NTC 2017 CONCRETO REFORZADO.pptxIcelaMartnezVictorin
 
LIQUIDACION OBRAS PUBLICAS POR CONTRATA.pdf
LIQUIDACION OBRAS PUBLICAS  POR CONTRATA.pdfLIQUIDACION OBRAS PUBLICAS  POR CONTRATA.pdf
LIQUIDACION OBRAS PUBLICAS POR CONTRATA.pdfManuelVillarreal44
 
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdfS454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdffredyflores58
 
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdfSEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdffredyflores58
 
01 COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE OBRA-EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA.pptx
01 COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE OBRA-EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA.pptx01 COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE OBRA-EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA.pptx
01 COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE OBRA-EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA.pptxluiscisnerosayala23
 
1. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf237374335347
1. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf2373743353471. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf237374335347
1. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf237374335347vd110501
 
4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx
4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx
4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptxEfrain Yungan
 
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfHistoria de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfIsbelRodrguez
 
Electricidad y electronica industrial unidad 1
Electricidad y electronica industrial unidad 1Electricidad y electronica industrial unidad 1
Electricidad y electronica industrial unidad 1victorrodrigues972054
 
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfCONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfErikNivor
 

Último (20)

Libro teoria de los vehiculos Aparicio.pdf
Libro teoria de los vehiculos Aparicio.pdfLibro teoria de los vehiculos Aparicio.pdf
Libro teoria de los vehiculos Aparicio.pdf
 
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTO
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTOESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTO
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTO
 
Sistema de gestión de turnos para negocios
Sistema de gestión de turnos para negociosSistema de gestión de turnos para negocios
Sistema de gestión de turnos para negocios
 
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieriaTarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
 
Linea del tiempo de la inteligencia artificial.pptx
Linea del tiempo de la inteligencia artificial.pptxLinea del tiempo de la inteligencia artificial.pptx
Linea del tiempo de la inteligencia artificial.pptx
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
 
La mineralogia y minerales, clasificacion
La mineralogia y minerales, clasificacionLa mineralogia y minerales, clasificacion
La mineralogia y minerales, clasificacion
 
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
 
Procedimientos constructivos superestructura, columnas
Procedimientos constructivos superestructura, columnasProcedimientos constructivos superestructura, columnas
Procedimientos constructivos superestructura, columnas
 
POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......
POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......
POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......
 
MUROS Y CONEXIONES NTC 2017 CONCRETO REFORZADO.pptx
MUROS Y CONEXIONES NTC 2017 CONCRETO REFORZADO.pptxMUROS Y CONEXIONES NTC 2017 CONCRETO REFORZADO.pptx
MUROS Y CONEXIONES NTC 2017 CONCRETO REFORZADO.pptx
 
LIQUIDACION OBRAS PUBLICAS POR CONTRATA.pdf
LIQUIDACION OBRAS PUBLICAS  POR CONTRATA.pdfLIQUIDACION OBRAS PUBLICAS  POR CONTRATA.pdf
LIQUIDACION OBRAS PUBLICAS POR CONTRATA.pdf
 
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdfS454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
 
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdfSEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
 
01 COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE OBRA-EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA.pptx
01 COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE OBRA-EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA.pptx01 COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE OBRA-EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA.pptx
01 COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE OBRA-EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA.pptx
 
1. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf237374335347
1. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf2373743353471. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf237374335347
1. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf237374335347
 
4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx
4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx
4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx
 
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfHistoria de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
 
Electricidad y electronica industrial unidad 1
Electricidad y electronica industrial unidad 1Electricidad y electronica industrial unidad 1
Electricidad y electronica industrial unidad 1
 
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfCONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
 

El potencial solar de México

  • 1. Ss El potencial de la energía solar en México Iniciativa Solar para el impulso de la energía solar fotovoltaica de gran escala
  • 2. Iniciativa Solar – Impulso al desarrollo Solar FV en México ii
  • 3. Iniciativa Solar – Impulso al desarrollo Solar FV en México iii Organismos y asociaciones participantes Entidades financieras Empresas del sector solar fotovoltaico Secretaría técnica
  • 4.
  • 5. Iniciativa Solar – Impulso al desarrollo Solar FV en México i Prefacio Estamos viviendo tiempos de cambio. La reforma energética instrumentada por el gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto ha abierto nuevos cauces para la participación privada en el sector eléctrico. Unos meses atrás, la materialización de estas reformas en el corto plazo se antojaba lejana. Hoy, esos cambios son una realidad que está transformado a México. Gracias a una muy productiva coordinación entre el gobierno federal y el sector privado, estamos siendo testigos de los primeros frutos de la reforma energética. El sector eléctrico cuenta con un marco regulatorio que brinda certidumbre a las inversiones de largo plazo y los compromisos anuales de compra de energía limpia han generado expectativas creíbles para el desarrollo de proyectos en los siguientes diez años. Ello ha permitido la consolidación de nuevas industrias. En agosto de 2014 entró en operación la primera central solar fotovoltaica de gran escala en el país. En junio de 2015, se lanzó la Iniciativa Solar. En marzo de 2016, como resultado de la Primera Subasta de Largo Plazo, el CENACE asignó contratos de compra de energía solar FV por 1.5 GW de capacidad con un precio promedio que rompe cualquier estándar internacional. En esa fecha se consolidó una nueva industria solar FV en México, llamada a tomar la vanguardia en el desarrollo del sector eléctrico nacional. De esta manera, el sector de la energía solar FV entra en una nueva era como jugador clave del Sistema Eléctrico Nacional, contribuyendo a generar energía eléctrica a precios altamente competitivos, de manera sustentable y aprovechando el enorme recurso solar que existe a lo largo de todo el territorio nacional. Esta nueva etapa permeará no sólo al sistema eléctrico, sino que tendrá un impacto relevante en la industria nacional derivado de los empleos, productos y servicios necesarios para la construcción, operación y mantenimiento de las centrales FV. No obstante estos avances, aún la generación de energía solar FV —tanto la de gran escala como la generación distribuida— enfrenta hoy importantes retos. El riesgo es retrasar o incluso cancelar su desarrollo competitivo por decisiones de políticas públicas contrarias a los objetivos de la reforma energética y la transición hacia fuentes renovables de energía. Con el apoyo del Secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, Asolmex ha impulsado la Iniciativa Solar como la plataforma para promover la competitividad de la energía solar en México, definir los parámetros para una expansión congruente con la planeación del sector eléctrico nacional e identificar barreras que aún inhiben el desarrollo del sector. Con el compromiso de los más de 65 miembros activos que integran la Asolmex, la Iniciativa Solar está derrumbando mitos y construyendo la nueva realidad de las energías renovables en el país. Héctor Olea Presidente ASOLMEX
  • 6. Iniciativa Solar – Impulso al desarrollo Solar FV en México ii Datos clave del sector solar FV en México 35-68 USD/MWh Es el rango de precios a los que la energía solar FV resultó ganadora en la 1ª Subasta de Largo Plazo, y que demuestra el potencial solar competitivo con el que cuenta México. Grid Parity Los precios observados son altamente competitivos, estando por debajo del promedio de los Precios Marginales Locales estimados que publicó la Sener para el periodo 2017-2035, alcanzando la “paridad de red”. 1,500 MW La tecnología solar FV representa el 75% de los proyectos adjudicados en la primera subasta de largo plazo en México, multiplicando la capacidad instalada actualmente en un factor de 35. No afectación La experiencia empírica tanto internacional como nacional demuestra que la intermitencia de la energía solar FV es fácilmente gestionada con la tecnología disponible y los productos de mercado a disposición del operador del sistema. ~$12 mm de pesos Es el impacto potencial en el Producto Interno Bruto (PIB) nacional por el desarrollo de los 1,500 MW solares FV, adjudicados en la 1ª Subasta, a partir de las actividades de construcción, servicios profesionales, fabricación de equipos y auxiliares, entre otros. 9,200 empleos El capital humano que se estima será necesario para la construcción y fabricación de equipos y auxiliares, impulsando el desarrollo económico a nivel local y a nivel país. 2.0 MTCO2 Las toneladas de CO2 que de manera anual mitigarán los 1,500 MW solares FV adjudicados en la 1ª subasta.
  • 7. Iniciativa Solar – Impulso al desarrollo Solar FV en México iii Contenido Prefacio........................................................................................................... i Datos clave del sector solar FV en México ...................................................... ii ¿Cuáles son las variables clave de los precios de la energía solar FV en México? ..................................................................................................1 Potencial de la energía solar FV en México .....................................................5 ¿Cuál es el precio observado de la energía solar FV en otros mercados?..............5 ¿Cuál es el precio de la energía solar FV en México? .............................................5 ¿Qué resultados obtuvo la energía solar FV en la 1ª Subasta de Largo Plazo? .....6 ¿Qué tan competitivos son estos precios en comparación los costos actuales de la energía en Mercado?........................................................................................................... 7 ¿Qué efectos puede tener la intermitencia solar en el Sistema Eléctrico Nacional?...................................................................................10 Caso de Estudio: TAI Durango.......................................................................11 ¿Cuáles son los beneficios asociados al desarrollo de la energía solar FV en México?...........................................................................................13 ¿Cómo se beneficia la industria nacional? ............................................................ 15 ¿Cuál es el impacto en el PIB por el desarrollo de la nueva capacidad? ..............17 ¿Cómo contribuye la energía solar FV al medio ambiente?................................. 18 ¿Qué barreras existen aún que limitan el desarrollo de la tecnología solar FV? ¿Qué se puede hacer para vencerlas? ........................................19 Anexo I. Mercados a través de los cuales los proyectos solares FV de gran escala pueden participar en el Sector Eléctrico ................................23 Anexo II. Modelos de negocio para plantas solares FV de gran escala ......... 28 Anexo III. Guía de permisos para interactuar en el mercado eléctrico .........32 Glosario.........................................................................................................35 Referencias .................................................................................................. 36 Personas de Contacto ....................................................................................37 Equipo del Comité de Dirección de la Iniciativa Solar...................................37
  • 8. Iniciativa Solar – Impulso al desarrollo Solar FV en México iv
  • 9. BORRADOR 1 ¿Cuáles son las variables clave de los precios de la energía solar FV en México?
  • 10. 1 ¿Cuáles son las variables clave de los precios de la energía solar FV en México? La irradiación solar en México: Un recurso distribuido en el país y más alto que otros países con mayor desarrollo solar México cuenta una irradiación solar media de 6,36 kWh/m2 por día. Dada la extensión territorial del país y el nivel de irradiación, existe potencial de instalar más de 1,800 GW de capacidad de generación en zonas con factores de planta >20%, cifra equivalente a 28 veces la capacidad total instalada en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN). En el territorio nacional se observan recursos con factores de planta, o ganancias, de entre 10 y 30%. Más allá del potencial total, lo relevante radica en que el recurso más competitivo no se encuentra limitado a zonas específicas del país, sino que, está ampliamente repartido por la geografía nacional, lo que permite un aprovechamiento diversificado. Esto otorga una ventaja competitiva ante otras tecnologías renovables, ya que la planta se puede ubicar cerca de los puntos de consumo, evitando así los costos de interconexión y las pérdidas que ocurren al transferir la energía. Figura 1. Ilustrativo del potencial de generación solar FV en México; Fuente: Asolmex, Nasa, PwC La irradiación solar en México es más alta que en países que le han otorgado un mayor impulso a la energía solar FV México presenta niveles de irradiación superiores a países como China o la India, que cuentan con grandes programas de desarrollo solar FV. Por su parte Estados Unidos (EUA) ha instalado ~26 GW de energía solar FV. Figura 2. Factores de planta observados en México para energía solar FV; Fuente: UBS Global Utilities, PwC 20% 25% 30% 1,000 15% 2,0000 Ganancia 30% Ganancia 10% BC, BCS, Sonora, Chihuahua, Coahuila y Durango son algunos de los Estados con mayor potencial fotovoltaico Irradiación solar diaria por superficie (GHI kWh/m2/día) 0 0 5,9409 5,7032 5,8094 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6,2162 5,8526 5,8071 5,8439 5,8932 0 0 0 0 6,1995 6,0914 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5,9499 0 0 5,9114 6,2172 6,3358 6,299 6,1936 6,0551 6,0749 6,1167 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6,2592 5,946 0 6,1428 6,1409 6,4449 6,4974 6,413 6,2242 6,1462 6,1012 6,1404 0 0 6,1673 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6,0664 6,4741 0 6,1504 6,3536 6,5731 6,6702 6,5558 6,4005 6,2353 6,1301 6,1497 6,0987 6,0797 6,1651 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6,6688 6,0172 6,5222 0 6,1183 6,5162 6,7417 6,6817 6,4702 6,2517 6,2574 6,2366 6,099 6,2025 6,1705 6,1522 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6,6624 5,7168 6,0641 0 0 6,4038 6,6836 6,8147 6,6251 6,4558 6,3815 6,17 6,0907 6,0472 6,0568 6,1578 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6,2369 6,2928 0 0 6,4755 6,7649 6,8103 6,5767 6,3552 6,1339 6,0378 5,9717 5,9608 6,0875 6,0921 6,0008 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6,2255 6,6373 0 0 6,5518 6,8764 6,6914 6,5878 6,2798 6,1517 6,1327 6,1486 6,2079 6,1978 5,9672 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6,1927 6,8455 0 0 6,6672 6,8278 6,6552 6,6204 6,4329 6,4075 6,2494 6,2 6,249 6,2082 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6,5009 0 0 0 6,7314 6,8059 6,7105 6,6479 6,5901 6,2712 6,2401 6,2246 6,3189 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6,7597 6,7893 6,6476 6,5703 6,3843 6,2742 6,1909 6,3249 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6,7312 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6,7388 6,7752 6,6756 6,5413 6,3464 6,329 6,254 6,081 6,6135 0 0 0 0 0 0 0 6,5739 6,3982 6,6552 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6,7224 6,6302 6,5867 6,6015 6,5282 6,3847 6,1883 6,1496 6,5327 0 0 0 0 0 0 6,1277 6,0928 6,0431 6,529 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6,5319 6,6316 6,6747 6,6064 6,5241 6,4335 6,3691 6,1892 6,6922 6,7531 0 0 6,8151 6,5933 6,2025 6,1687 6,0304 6,8061 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6,5329 6,6088 6,6362 6,622 6,6491 6,5693 6,2219 6,1972 6,6399 6,5933 6,5436 6,5162 6,2357 6,245 6,1496 6,3465 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6,5631 6,6286 6,6721 6,4343 6,3398 6,2483 6,2258 6,333 6,3706 6,327 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6,4881 6,3516 6,3468 6,3629 6,5534 6,5356 6,4296 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6,6113 6,6943 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Irradiación solar media del país: 6.36 kWh/m2/día Factor de planta [%] Capacidad solar acumulada [GW] En México existe un potencial de 1,800 GW con factores de planta que oscilan entre el 21% y el 30% ~1.8 TW 7.0 6.0 5.0 4.0 10% 12% 16% 17% 20%20% 13% 15% 17% 27% N 21% 30% S----NWNESESO LATAM 26 3,5 1 51 32 37 Capacidad instalada ‘14 [GW] La irradiación solar en México se encuentra ampliamente repartida por el territorio nacional. Existen cerca de 1,800 GW de potencial instalable con factor de planta en un rango de 20% a 30%. Adicionalmente, dicho rango de irradiación es superior al observado en otros países con un importante desarrollo de esta tecnología.
  • 11. 2 En una industria acostumbrada a incrementos de costo, la reducción constante en los precios de la energía solar FV genera la necesidad de revisar de manera continua la forma en que se planifica y desarrolla el sector eléctrico Es ampliamente conocido que en los últimos años los costos de inversión de la energía solar FV han descendido de manera drástica. De igual manera el consenso de los análisis llevados a cabo por diferentes organismos internacionales pronostica que dicha reducción continuará su tendencia en el corto y mediano plazo. Figura 3. Costos de inversión históricos y estimados para proyectos solares FV; Fuente: Asolmex, Entidades Financieras, PwC En particular el precio de los módulos (paneles fotovoltaicos) continuará su reducción en la medida que se incremente el volumen de capacidad instalada a nivel mundial. Esta reducción de costos es transferible a la mayoría de los países, considerando que el precio de los paneles está ligado al mercado internacional, oscilando en los últimos años ±25% con respecto al precio en China1. Por ello, el costo de módulos e inversores adquiridos para México estará referenciado al precio de los mismos en el mercado internacional. Figura 4. Agora Energiewende, Current and Future Cost of Photovoltaics; Fuente: Aprium, Entrevistas con desarrolladores y fabricantes de paneles, PwC 1 IRENA, RE 2014 Power Costs report 2.4 0.5 1.4 1.0 0.5 0.4 0.3 -60% 1.1 0.1 1.6 20152010 4.0 0.1 0.1 0.2 0.2 2018 0.5 2030 -34% Inversores MódulosBalance of System y Desarrollo 1,0 100,0 10,0 0,1 10.000,001.000,00100,0010,001,000,100,01 2018 Precio Módulo [Log($2014/Wp)] 1989 2008 2013 Capacidad instalada acumulada [Log(GW)] Subvenciones Boom asiático 15% año X% Learning Rate en cada periodo Incubación • Política de austeridad europea • Boom de players asiáticos Normalización 2030 40%• Objetivos CO2 y concienciación cambios climático • Apoyo gubernamental a la tecnología a través de subvenciones • Se estima que el precio del módulo en la 1ª subasta de México se ubicó en los 0,42 USD/W. Semanas después DEWA (Dubai) adjudicó un contrato con precios de módulo en 0,37 USD/W 5-10% Los costos de generación solar FV en México se han reducido cerca de un 60% desde el 2010 y se espera que continúen en descenso en el corto y mediano plazo
  • 12. 3 El “Balance of System” (BoS), es un área de oportunidad no solo para la reducción del costo de la energía en México, sino también para el desarrollo del sector industrial El Balance of System (BoS) comprende la obra civil, el montaje y el resto del hardware (i.e. cableado, estructura y transformadores). Su costo depende fundamentalmente de la competitividad de los proveedores de servicios locales (i.e. montaje y obra). El costo asociado a este componente depende por tanto de la capacidad instalada en México. El costo del BoS pudiera representar hasta un 50% del costo total de un proyecto actualmente en México. De acuerdo con entrevistas con el sector, se espera que este costo se reduzca conforme se incremente la capacidad instalada y, por ende, el número y eficiencia de los proveedores de estos servicios, pudiendo llegar a valores por debajo del 40% del costo total, lo anterior con base en experiencias internacionales, como se muestra en la siguiente figura. Figura 5. CAPEX de BoS vs. capacidad instalada; Fuente: IRENA RE 2014 Power Costs report, Photon Consulting, PwC2 2 Se ha realizado una corrección para excluir los inversores del BoS 1,000 10,000 100,000 50% 40% 70% 60% USA Rumanía Sudafrica UK Spain ChinaIndia Alemania Italia Peso del BoS sobre el total del CAPEX [%] Costos laborales especialmente bajos y “leap frogging” México se encontraría actualmente en este entorno Capacidad instalada local [log(MW)]
  • 13. 4 ¿Cuál es la competitividad actual de la energía solar en México?
  • 14. 5 Potencial de la energía solar FV en México ¿Cuál es el precio observado de la energía solar FV en otros mercados? Diferentes países de la región que cuentan con mercados competitivos han apostado de manera decidida por la energía solar FV, dichos países han llevado a cabo, en los últimos años, subastas similares a la que recientemente se llevó a cabo en nuestro país. Los precios de ofertas ganadoras en las subastas de países como Brasil, Chile y Perú demuestran la creciente competitividad de la energía solar FV. Los precios observados recientemente en México son consistentes con la realidad observada en otros mercados en los últimos años. Figura 6. Muestra de precios de energía solar FV en subastas de 2014, 2015 y 2016, [USD/MWh]; Fuente: Asolmex, PwC ¿Cuál es el precio de la energía solar FV en México? Los resultados observados en la primera Subasta de Largo Plazo de México, llevada a cabo en marzo de 2016, muestran que el costo de generación solar FV se ubica en el rango de 35 - 68 US2016$/MWh3. Adicionalmente, a diferencia de la mayoría de tecnologías convencionales (i.e. combustibles fósiles), dadas las curvas de aprendizaje que experimenta esta tecnología, los costos de la energía solar FV continuarán reduciéndose en los próximos años. Figura 7. Distribución de las ofertas con centrales solares en la Primera Subasta de Largo Plazo; Fuente: Asolmex, Entidades Financieras, PwC 3 Los precios aquí presentados podrían variar con respecto a los observados en contratos bilaterales (fuera de subastas), debido a la estructuración de pagos, rating de la contraparte, plazos de contratos, exposición a precios spot, entre otros. Valores para proyectos de gran escala en México con entrada en operación en 2018. 35 48 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 79 Chile 85 82 89 Brazil México 85 64 Panama 67 82 Brasil 92 68 102 93 Uruguay 123 Salvador 78 81 Panamá 90 120 Chile 90 80 Chile Perú Precios de energía fotovoltaica en licitaciones de 2014, 2015 y 2016, [USD/MWh] Capacidad (MW) 2014 2015 100 1,7008341729416019074022055 2016 145 $90 - $95 $40 - $45 $60 - $65 $75 - $80 $55 - $60 $70 - $75 $45 - $50 $65 - $70 $85 - $90 No.DeOfertasdeVenta $35 - $40 $50 - $55 $80 - $85 Los costos de generación de la energía solar FV en México se ubican en el entorno de los 35 - 68 US$/MWh. Este rango es consistente, e incluso por debajo, de los precios observados recientemente en otros países de América Latina.
  • 15. 6 ¿Qué resultados obtuvo la energía solar FV en la 1ª Subasta de Largo Plazo? La interacción de la alta irradiación en México y la continua reducción en los costos de componentes, generó que en la 1a Subasta el sector solar FV mexicano pudiera demostrar su potencial real, tanto en precio como en volumen de recurso competitivo disponible. La energía solar FV acaparó ¾ partes del total de la energía y los CELs adjudicados, un total de 1,500 MW de capacidad4, lo que demuestra la abundancia de recurso competitivo en gran parte de la geografía del país. Figura 8. Ofertas de compra de energía y CELs en la 1ª subasta; Fuente: Cenace, PwC Los desarrolladores de proyectos de energía solar FV presentaron ofertas altamente competitivas, como se muestra en la gráfica a continuación. Como se puede observar en las siguientes gráficas, varios proyectos solares FV ofrecieron precios por debajo de la tecnología eólica. Esta última colocó 480 MW a través de la subasta. Figura 9. Precio equivalente del paquete ofertado USD/MWh+CELs; Fuente: Cenace, PwC 4 En función de la capacidad de placa (DC) reportada por los licitantes 74% Demanda 0.96 TWh 26% AdjudicadoNo Adjudicado 5.40 TWh 6.36 TWh Eólica Solar FV 26% 5.38 MCEL No AdjudicadoDemanda 0.98 MCEL 74% Adjudicado 6.36 MCEL Oferta de compra de Energía demandada y adjudicada Oferta de compra de CELs demandada y adjudicada 68.1 66.9 65.8 63.2 59.7 58.6 58.2 56.3 47.9 47.8 47.2 45.1 44.2 42.8 38.3 35.4 Jinko Recurrent Thermion SunPower Jinko SunPower Enel Green Power Acciona Enel Green Power Aldesa Jinko Vive Energia Alarde Alter Enersun Enel Green Power SunPower Solar FV Precio equivalente del paquete ofertado por lo licitantes ganadores USD/MWh+CELs (Tipo de cambio 17.30)
  • 16. 7 Desde el punto de vista de la evaluación de las ofertas, los licitantes debían considerar, entre otras variables, los ajustes regionales definidos por la Sener. La figura que se presenta a continuación muestra la priorización dada por el CENACE en el proceso de evaluación a las ofertas anteriormente señaladas considerando el valor de los ajustes regionales. Figura 10. Curva de Oferta de Venta adjudicada frente a la Curva de Oferta de Compra de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) (incluye ajustes regionales); Fuente: CENACE, PwC ¿Qué tan competitivos son estos precios en comparación con los costos actuales de la energía en el Mercado? Los precios de las ofertas ganadoras de proyectos solares FV presentan valores en el rango, o por debajo, de los Precios Marginales Locales (PML), lo que implica que la tecnología solar ha alcanzado ya en México la paridad de red, es decir que sus costos de generación son iguales (o inferiores) a los precios de la energía eléctrica observados en el mercado. Cabe señalar, además, que estos precios ya incluyen el costo de las Certificados de las Energías Limpias (CELs). Figura 11. Rango de PML para el periodo 2018-2032 y precio medio ponderado de las ofertas adjudicadas en cada zona de generación (USD/MWh, Tipo de cambio 17.30); Fuente: CENACE 60 55 20 7.0 65 5.0 80 4.0 30 2.5 3.0 4.5 0 15 10 70 2.00.5 25 40 50 6.01.0 5 6.55.51.5 3.50 45 35 75 TWh/año 2016USD/MWh Solar FVEólica Curva de Oferta de Venta adjudicada frente a la Curva de Oferta de Compra de la CFE (incluye ajustes regionales) Laguna Mérida Querétaro Aguascalientes Villa Constitución 10 20 30 400 50 60 70 80 36.7 58.1 61 418 1,710 1,020 808 90 100 44.8 47.4 47.9 Energía adjudicada [GWh] Precio medio ponderado de las ofertas Rango de PMLs estimado por SENER Rango de precios marginales locales para el periodo 2018-2032 y precio medio ponderado de las ofertas adjudicadas en cada zona de generación [2016USD/MWh, Tipo de cambio 17.30] Los costos de generación de la energía solar FV de la 1ª Subasta muestran cómo la tecnología ha alcanzado ya la paridad de red (costos similares a los precios marginales)
  • 17. 8 La energía solar FV, a diferencia de la mayoría de las tecnologías convencionales, ha experimentado importantes reducciones de costo de manera constante en los últimos años. Lo anterior ha dado como resultado que al día de hoy el costo de la generación solar FV sea más competitivo que el de la mayoría de estas tecnologías. Los resultados de la 1ª subasta también indican que frente a las tecnologías fósiles más eficientes, como es el caso de los ciclos combinados, los proyectos solares FV más competitivos pueden ya competir en precio, tendencia que continuará incrementándose en los próximos años. Figura 12 Comparativo de los costos nivelados de generación de diferentes tecnologías fósiles vs. precios de la energía solar FV en la 1ª Subasta; Fuente: Asolmex, COPAR 2014 (CFE), PwC 56 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 196 USD/MWh 120 163 Turbogás aeroderivada 170 68 35 185 Ciclo combinado 68 Carboeléctrica 88 71 Termoeléctrica convencional 142 Combustión interna
  • 18. 9 ¿Qué efectos puede tener la intermitencia solar en el Sistema Eléctrico Nacional?
  • 19. 10 ¿Qué efectos puede tener la intermitencia solar en el Sistema Eléctrico Nacional? Antecedentes de la gestión de la intermitencia: una tarea constante del operador La intermitencia en el sistema eléctrico no representa un nuevo reto. Desde sus inicios, el operador del sistema, ya sea como parte de un monopolio centralizado o como un ente interdependiente de un mercado (i.e. el CENACE bajo el nuevo esquema regulatorio), ha requerido balancear la generación con una demanda variable. Por consiguiente, hasta ahora los sistemas han sido diseñados para administrar, en mayor o menor medida, con fluctuaciones en la demanda total, y en algunos casos a nivel regional. Figura 13. Ilustrativo de la generación convencional y flexible; Fuente: PwC En múltiples sistemas alrededor del mundo se observan niveles de penetración de energía intermitente del orden de 25% a 30% de la capacidad total instalada sin causar afectaciones al sistema (CSIRO 2011). Un estudio de la Agencia Internacional de Energía (IEA 2011), llevado a cabo bajo el esquema de operación que existía en México en su momento, identificó que el porcentaje de capacidad de generación con fuentes intermitentes podría llegar hasta un 29% desde un punto de vista técnico5. Desde entonces, en el Sistema se han instalado tanto generación flexible como nuevas líneas de transmisión que interconectan el sistema, permitiendo una mayor participación de este tipo de energía (Sener 2015). Figura 14. Comparación de la penetración potencial intermitente en diversos países; Fuente: Agencia Internacional de Energía 5 Según la IEA, este valor no representa un límite máximo sino un estimado de la capacidad variable que puede absorber. Cita en el margen izquierdo con base en el estudio “Integrating Renewable Energy into the Electricity Grid” (Advanced Energy Economy Institute, Junio 2015). Convencional Convencional no flexible Semi-flexible Flexible Hrs Demanda 19% EUA (Oeste) 31% 63% España & Portugal Dinamarca México 27% Canadá (Este) 29% 37% Japón 45% Gran Bretaña & Irlanda La penetración estimada de generación intermitente a 2018 ronda los 6-8%. Incluso considerando el objetivo a 2024 de alcanzar el 35% de energía limpia, la generación intermitente no superaría el 20% del total del mix de generación (debido a que las centrales hidroeléctricas representan a la fecha cerca del 15% de la producción) En 2011 se estimó que México podría contar con un 29% sin afectación técnicas. Para 2018, la generación intermitente rondará el 5.0% considerando ya lo adjudicado en la 1ª subasta. La fuerte inversión en energía renovable en sistemas como ERCOT (Texas) y Xcel Energy (Coloarado), muestran que integrar energía intermitente (solar y eólica) con niveles promedio del 10-20% del mix y en momentos pico al 50% es factible.
  • 20. 11 Caso de Estudio: TAI Durango La planta de TAI en el estado de Durango es una planta solar de 15 MW ya en operación, con una segunda fase en construcción para aumentar su capacidad a 50 MW. La central de Durango presenta un buen caso para analizar el posible impacto que la intermitencia de una planta solar fotovoltaica tiene en el sistema mexicano. Para conocer más acerca de la gestión de la intermitencia, se realizaron entrevistas con agentes relacionados de la zona de control correspondiente. En la entrevista se indagó sobre los cambios necesarios tras la entrada de TAI Durango en el Sistema, los efectos actuales de la intermitencia en el sistema, así como su posible efecto futuro si se llegara a una mayor participación de energía solar intermitente. El principal hallazgo de las entrevistas es que la presencia de la planta no ha causado efectos negativos en la operación del sistema. Esto se debe a que la planta se acerca a puntos de consumo y por lo tanto no se ha necesitado hacer un cambio en el sistema debido a la introducción de esta fuente de energía intermitente. Asimismo, la expansión de la planta ya está programada, sin que el operador haya requerido modificación alguna a las instalaciones. Adicionalmente, se confirmó que se han detectado beneficios en la gestión del sistema, por ejemplo en la capacidad de generación y absorción de potencia reactiva, así como en una disminución de harmónicos. La tecnología disponible en inversores modernos y en compensadores estáticos de vars permite al operador gestionar la energía intermitente del mismo modo a como se gestiona una planta convencional. Por otro lado, la existencia de centrales firmes en la cercanía ha ayudado a eliminar el impacto negativo comúnmente asociado a la intermitencia. La diversidad de tecnologías permite que la demanda pueda ser cubierta en todo momento, incluso considerando una penetración mucho mayor de la tecnología solar. En conclusión ¿En dónde estamos en referencia a la necesidad de gestionar la intermitencia en México? Es indudable que la intermitencia incrementa la complejidad de un sistema eléctrico. Sin embargo, la intermitencia asociada por la energía solar FV es gestionable con medidas que ya se llevan a cabo como los pronósticos meteorológicos, la ampliación de la Red de Transmisión, así como el uso de los mecanismos definidos en las Bases del Mercado Eléctrico. Considerando la experiencia internacional y el diseño del Mercado Eléctrico Mayorista, el sistema eléctrico nacional cuenta con los mecanismos adecuados para gestionar la intermitencia que se pueda presentar asociada con el cumplimiento de las metas de energía limpia. De acuerdo a la experiencia que ya se tiene en el Sistema Interconectado Nacional, la intermitencia de la energía solar FV no representa un reto para el sistema, cuando se gestiona correctamente.
  • 21. 12 ¿Cuáles con los beneficios del desarrollo de la energía solar FV en México?
  • 22. 13 ¿Cuáles son los beneficios asociados al desarrollo de la energía solar FV en México? El impulso al desarrollo de la energía solar FV en México conlleva beneficios al sistema eléctrico, así como económico-sociales al conjunto del país, además de ser un importante mitigador de emisiones de gases de efecto invernadero. La energía solar FV de gran escala reduce los precios en el mercado eléctrico… A diferencia de las centrales convencionales, cuyo mayor costo es el combustible, los costos variables de la energía solar FV son cercanos a cero. Dentro del Mercado Eléctrico Mayorista, cuyo funcionamiento se basa en costos marginales en el cruce entre oferta y demanda, esto generará el desplazamiento de tecnologías de generación con Precios Marginales Locales (PML) más altos (i.e. fuentes fósiles) fuera de la curva de mérito, del Mercado de Día de Adelanto y del Mercado en Tiempo Real, impulsando una reducción en el precio de la energía en el mismo. Este efecto se ilustra en la siguiente figura. Figura 15. Esquema de orden de mérito en el Mercado Eléctrico Mayorista; Fuente: Análisis PwC Reducción en el precio de la electricidad en el Mercado Mayorista Incremento de la actividad industrial e impacto en el PIB y en el empleo Reducción en las emisiones de gases de efecto invernadero Precio de Mercado P* Q* Oferta PxQ 1 Oferta PxQ 2 Oferta PxQ 3 Oferta PxQ 4 Oferta PxQ 5 OfertaDemanda Cantidad de Oferta y Demanda (MW) Precio de Mercado Q* Oferta PxQ 1 Oferta PxQ 2 Oferta PxQ 3 Oferta PxQ 4 Oferta PxQ 5 OfertaDemanda Cantidad de Oferta y Demanda (MW) Precio($/MW) P* Precio($/MW) Energía Solar Con generación solar fotovoltaica Previo a generación solar fotovoltaica 1 2
  • 23. 14 Por otra parte, es importante considerar que una mayor penetración de generación intermitente implica una mayor asignación de reservas, con un costo adicional para el sistema. Sin embargo, dada la baja penetración que actualmente existe de este tipo de generación en México, este efecto podría ser marginal en el corto plazo. Estudios en mercados con una mayor penetración de generación intermitente han estimado dicho costo entre los 2 y 5 US$/MWh. Considerando que los precios adjudicados en la 1ª subasta están por debajo de los PMLs estimados, los beneficios económicos superan los posibles costos y reduce el gasto del Sistema en combustibles. La producción solar FV observa una correlación positiva con horas de mayor consumo en el sector eléctrico. A su vez, estas horas suelen ser cubiertas por tecnologías fósiles con costos de generación más altos, como el combustóleo. Figura 16. Curva de producción solar tipo y consumo eléctrico; Fuente: Sener Por lo anterior, cada 1,000 MW de capacidad de generación solar FV podría reducir el consumo de combustibles en ~1,500 millones de pesos anuales, con el consiguiente beneficio al sistema en su conjunto. Figura 17. Cálculo estimado de costos evitados por la producción en punta de energía solar FV; Fuente: CFE, Análisis PwC Suben costos por Servicios Conexos Baja PML por desplazamiento de curva de mérito 30 40 50 60 70 80 90 100 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Hora del día % Verano - Día no laborable Generación solar Invierno - Día no laborable Invierno - Día laborableVerano - Día laborable Reducción en costo al evitar la generación eléctrica. Costo evitado Al disminuir la generación de electricidad a partir de los combustibles con mayor costo, la CFE evita un gasto por $1,700 millones de pesos anuales. Generación eléctrica Generación anual a partir de capacidad solar instalada. La generación eléctrica anual a partir de 1.0 GW de capacidad solar es de 2,365 GWh. Costo variable de venta Costo de los combustibles para generar energía eléctrica. El costo de los combustibles está estimado en $1.15 por MWh para el combustóleo, y $0.62 por MWh para la mezcla con gas y diésel.
  • 24. 15 ¿Cómo se beneficia la industria nacional? Como se señaló en el primer capítulo, existen oportunidades más allá de la fabricación de módulos e inversores como es el caso del BoS. Este puede representar al día de hoy hasta el 40-50% de los costos de inversión en una instalación solar FV en México. Por otra parte, las experiencias internacionales muestran cómo el desarrollo de la capacidad instalada a nivel nacional redunda en la aparición de empresas locales especializadas. Figura 18. Componentes de una planta solar fotovoltáica escala utility6; Fuente: ASOLMEX, Análisis PwC En la medida en que prospere una base nacional de proveedores de servicios y componentes vinculados al BoS se logrará que estos recorran curvas de aprendizaje que posibiliten una mejora de la eficiencia que redunde en menores costos, impulsando, aún más, la competitividad de la tecnología solar FV. Actualmente, se cuenta ya en el país con producción de componentes pertenecientes al BoS, como lo son cables de corriente alterna, además de tener la capacidad de producir algunos de ellos que no se encuentran actualmente en fabricación. En múltiples ocasiones la brecha no existe por falta de infraestructura para producir nuevos componentes sino porque el mercado aún no ha mostrado una demanda suficientemente grande para generar la oferta de estos componentes específicos para la tecnología solar, fruto de la falta de impulso y barreras en su desarrollo. 6 (1) Los materiales necesarios para esta fase (vallado, hormigón, etc.) no son característicos de la industria solar, y (2) Componentes fuera del BoS de la planta Re-combiner Box Switchgear CC - BT Inversor Central(2) Switchgear CA - BT Transformador distribuciónCombiner Box Estructura de Soporte + Módulo(2) Vallado Sistema Vigilancia Estación Meteorológica Cables CC Cables CA Switchgear CA - MT Switchgear CA - AT Transformador subestación Red Obra Civil(1) Instalación de los módulos (CC) Conexión a la red (CA) Sistemas de control Sistema monitorización Montaje modular por cada GW de capacidad Esquema componentes de una planta solar fotovoltaica escala utility (inversor central)
  • 25. 16 Figura 19. Esquema de componentes del BoS y la oferta que existe de ellos en México; Fuente: ASOLMEX, Análisis PwC Las áreas de mayor oportunidad en el corto plazo se identifican en la proveeduría de aquellos componentes del cableado menos específicos para la industria solar FV y en la mano de obra asociada a la obra civil y eléctrica para la instalación de la planta. El conocimiento desarrollado por múltiples empresas locales mediante la ejecución de trabajos para la CFE constituye un activo valioso en el desarrollo de esta oportunidad. Por otra parte, la falta de visibilidad de una senda continua de crecimiento por parte de la industria solar FV mexicana, a diferencia de otros países de la región como se indica en el primer capítulo, es la principal barrera para dinamizar la inversión en la industria local. La falta de un plan específico de desarrollo imposibilita capitalizar el know-how necesario en la mano de obra. En la medida en la que la industria local encuentre las señales de mercado necesarias para desarrollar capacidades locales (i.e. certidumbre de un volumen anual de nueva capacidad) se podrían aprovechar las sinergias existentes en la industria eléctrica y electrónica para la proveeduría de aquellos componentes más específicos relacionados con la electrónica de potencia de la instalación solar FV (i.e. inversor). Igualmente, la manufactura de la estructura de soporte de los módulos, típicamente de acero, podría realizarse en México, inicialmente utilizando diseños probados por la industria y con los que la banca se sienta confortable, ya que han pasado satisfactoriamente revisiones técnicas para el financiamiento de las instalaciones. Si la apuesta del país por la energía solar FV es firme, aquellas actividades que requieren un mayor know-how, típicamente vinculada al diseño e ingeniería de detalle de las instalaciones podrían comenzar a desarrollarse localmente. AltaMediaBaja Sistema de monitorización Estación metorológica Cables CA Switchgear CC BT Combiner Box Cables CC Estructura de montaje Sistema de vigilancia Switchgear CA BT/MT/AT Transformador distribución y de subestación Estos componentes no son específicos de la industria solar y existen empresas locales que los fabrican para otras industrias Sin oferta Sin oferta Sin oferta Sin oferta Oferta actual de proveedores de componentes “BoS” en México
  • 26. 17 Figura 20. Know How vs potencial de la producción en México de los componentes solares; Fuente: ASOLMEX, Entrevistas, Análisis PwC La capacidad por instalar resultado de la 1a subasta eléctrica (1,500 MW), se estima como suficiente para enviar al mercado una señal para detonar el impulso de la proveeduría nacional, si bien el desarrollo de nuevos proyectos debe continuar ¿Cuál es el impacto en el PIB por el desarrollo de la nueva capacidad? El desarrollo de los 1,500 MW adjudicados en la 1ª subasta tendrá ya un impacto sobre el tejido productivo de la economía nacional. Con base en la estructura de la participación industrial descrita anteriormente, el desarrollo de esta nueva capacidad podría tener un impacto de ~12,000 millones de pesos en diferentes sectores de la economía y generar más de 9,000 empleos ligados a la construcción de las centrales, así como a la producción de los componentes y servicios requeridos. Combiner Box Switchgear CC BT Estación metorológica Transformador distribución y de subestación Cables CC Sistema de monitorización Estructura de montaje Switchgear CA BT/MT/AT Cables CA Necesidad de inversión específica de la industria solar (Horizonte temporal Diseño componente) Potencial de producción local (Horizonte temporal Fabricación componente ) La existencia de una industria eléctrica nacional y las bajas especificaciones de la Industria Solar en estos componentes, los convierten en los más factibles de desarrollarse su diseño y fabricación a corto plazo + know- how solar Las especificaciones técnicas de estos componentes dificultan el desarrollo del diseño, aunque la fabricación es factible en el corto/medio plazo
  • 27. 18 Figura 21. Impacto del desarrollo de 1,500 MW solar FV en PIB y en creación de empleos; Fuente: Inegi, PwC ¿Cómo contribuye la energía solar FV al medio ambiente? Figura 22 Emisiones sector privado, 2013 (MtCO2eq); Fuente: SEMARNAT El sector eléctrico es el segundo emisor de gases de efecto invernadero (GEI) en México, solo detrás del sector transporte. Sin embargo, a diferencia de este último cuyas acciones de mitigación pueden estar más atomizadas, una sola central de generación solar FV de gran escala tiene un impacto sensible sobre la reducción de emisiones GEI. El peso del sector eléctrico en las emisiones GEI está relacionado directamente con la matriz de generación. Actualmente en México, la generación eléctrica está regida por el uso de combustibles fósiles, lo que hace que el nivel de emisiones de CO2 debido a la producción energética sea alrededor de 0.52 CO2ton/MWh. Figura 23 Generación anual por tipo de tecnología fósil; Fuente: PRODESEN 2015-2029, COPAR 2014 Considerando lo anterior, a partir de los 1,500 MW de capacidad solar FV que se instalará tras los contratos de largo plazo asignados en la primera subasta de largo plazo, México mitigará más de 2.0 millones de toneladas de CO2 anualmente7. 7 Considerando la Energía Eléctrica Acumulable comprometida por las plantas ganadoras y un factor de 0,5 tCO2/MWh Fabricación de Productos Metálicos Servicios Inmobiliarios Fabricación de Equipos 0.5 0.5 Resto 0.6 3.5 3.0 0.9 Construcción 12.0 Comercio Valor total 3.0 Serv. Profesionales, Científ. y Técn. 9,200 1,100 830 3,500 440 530 2,740 10 Impacto en PIB -Mil millones MXN 2015 Impacto en empleo -nº de empleos- Sectores Termoeléctrica Convencional Carboeléctrica Ciclo Combinado 149,688 33,613 Combustión Interna Turbogás 27,501 6,985 2,269 Emisiones tCO2/MWh 0.45 1.08 0.82 0.52 0.52 31 32 80 80 Transporte Silvicultura y cambio de uso de suelo Petróleo y Gas Industria Residuos Agricultura y ganadería 115 127 174 Generación eléctrica
  • 28. 19 ¿Qué barreras existen aún que limitan el desarrollo de la tecnología solar FV? ¿Qué se puede hacer para vencerlas? El desarrollo de la tecnología solar FV requiere de la colaboración entre el sector público y el privado, con el fin de profundizar en los beneficios que la tecnología aporta al sistema eléctrico y a las cadenas productivas del país. A su vez, lo anterior debe permear el desarrollo de políticas que no penalicen sino que, por el contrario, incentiven su desarrollo. A continuación se presentan algunos de los elementos clave que se estiman como necesarios para el impulso continuado de la energía solar FV en los próximos años: La visión de largo plazo en los programas de desarrollo pre-reforma del sector energía enviaba una señal inadecuada al mercado al presentar un bajo volumen de nueva capacidad Solar FV, lo que contrasta tanto con los resultados de la subasta como con las dinámicas observadas en múltiples países. Es necesario revisar constantemente los insumos técnico-económicos de la tecnología utilizados en los programas de desarrollo. Para la elaboración del PRODESEN 2016-2030, ASOLMEX colaboró activamente con Sener con el objetivo de detonar una señal de mercado más adecuada a la realidad, buscando la coordinación de la planeación con la disponibilidad del recurso solar en el país y los costos competitivos de la tecnología. Es necesario mantener esta colaboración durante los subsiguientes procesos de planeación con el fin de proveer a la Secretaría de Energía con la información más relevante y actualizada. Esto permitirá alinear los planes de desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional a los costos reales de la generación solar, habilitando el crecimiento del sistema de manera que permita la interconexión de regiones con los recursos solares más económicamente viables. Figura 24. Comparativa de precios observados en estudios pre-reforma y los costos observados recientemente; Fuente: Análisis PwC FinanciamientoCostos de Generación Hipotesis Técnicas Hipotesis Básicas Estudios pre-Reforma Costos RealesImpuestos • Tipo de Cambio • Tasa de descuento Social • Diferencias estructurales • Factor de Planta • Vida Útil • Escala de planta (potencial mejor adicional) • CAPEX (EPC, Desarrollo) • O&M • Apalancamiento • Condiciones de Financiación • Impuesto Sobre la Renta • Amortización acelerada 1
  • 29. 20 La falta de un mayor conocimiento sobre los beneficios que la energía solar FV aporta al sistema ha limitado su desarrollo, en particular en lo relativo a la menor necesidad de inversión en redes de transmisión y su complementariedad con plantas de generación fósil. Junto con la revisión técnico-económica señalada anteriormente, se hace necesario el reconocimiento del valor que la energía solar FV aporta al sistema, llevando a cabo un Plan Nacional de Desarrollo Solar que aproveche el potencial y aporte valor a la tecnología con base en el mejor recurso y su ubicación en relación con la demanda. La aplicación de costos de transmisión por igual a todo tipo de central no permite capturar los beneficios de plantas que se acercan a los puntos de consumo e interconexión, lo cual es una particularidad y beneficios que aporta la tecnología solar FV. Con motivo de fomentar la generación cercana al consumo, se podría reconocer, mediante una reducción en el porteo de transmisión a los proyectos solares que se aproximen a los puntos de consumo y entrega de energía. En la primera subasta de largo plazo del mercado eléctrico se observaron ajustes regionales que impactaron negativamente el desarrollo de proyectos en zonas con alto recurso solar como Chihuahua, Sonora, Durango, Hermosillo, etc. Es recomendable una revisión de los ajustes para las subastas subsiguientes, con el fin de que envíen señales adecuadas para lograr el desarrollo de proyectos en zonas de alto potencial solar FV, como es el norte del país, y se reconozcan los beneficios de una matriz local diversificada en diferentes regiones. La Figura 25 muestra las centrales solares que participaron en la primera subasta de largo plazo 2015 y no resultaron adjudicadas. Esta visualización presenta la relación de la irradiación solar que existe en la región donde se encuentran estos proyectos y los ajustes regionales aplicables, así como la capacidad de las centrales eléctricas (diámetro del círculo). La figura muestra la desventaja a la que fueron sometidos los proyectos que cuentan con los mejores recursos solares en la subasta. Figura 25. Relación de irradiación de proyectos solares FV en desarrollo vs. Ajustes regionales y capacidad de centrales eléctricas; Fuente: CRE, CENACE, Análisis PwC -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 1,900 1,950 2,000 2,050 2,100 2,150 2,200 2,250 2,300 2,350 AjusteRegional($USD/MWh) Irradiación Global Horizonal (hrs-año) Capacidad por desarrollo solar FV Ajustes con penalización Ajustes con incentivo 2 3
  • 30. 21 La introducción del arancel de 15% a la importación de paneles solares fotovoltaicos impacta negativamente la viabilidad y rentabilidad de los proyectos solares. Esto se traduce en una tasa corporativa del 47% sobre la rentabilidad de los proyectos. Para evitar el impedimento del desarrollo de los proyectos solares FV, es importante dar visibilidad de largo plazo sobre el Programa de Promoción Sectorial (PROSEC) con el fin de no generar incertidumbre en los inversionistas en el desarrollo de nuevos proyectos, para sucesivas subastas o en otros modelos de negocio. Figura 26. Variación del costo del CAPEX con la introducción del gravamen (USD/W); Fuente: Análisis PwC La Generación Solar Distribuida (GSD) requiere de esquemas de impulso a su desarrollo que reconozcan su naturaleza y aporte de valor al sistema, diferente al desarrollo de los proyectos de gran escala. Para asegurar el desarrollo sostenible de la generación distribuida, se hace relevante definir objetivos de penetración de este tipo de proyectos, dar un valor a los excedentes de energía generados y establecer esquemas de comercialización de los CELs simples y eficientes, que hagan atractivo para los consumidores llevar a cabo estos proyectos. De igual manera, el sistema debe reconocer el valor del atributo “distribuido” de la GSD (ahorros en infraestructura, reducción de pérdidas, etc.) a través de mecanismos de mercado. Las principales acciones consideradas de alto impacto son las siguientes8:  Revisión del Banco de Energía y valoración del excedente  Evaluar metas de Generación Distribuida (GD)  Evaluar un programa de CELs adecuado a la naturaleza de la GD  Revisar los procesos de permisos e interconexión para GD  Revisar limitación a 500 kW para generador exento - o hacer accesibles a proyectos de hasta 3 MW beneficios que tenga la GD. 8 Dada la naturaleza propia de la GSD, y sus particularidades con respecto a la generación de gran escala, Asolmex desarrolla una iniciativa en paralelo para el impulso de esta tecnología 1.1 Modulos + Inversores +8% 1.2 +15% 2018 con Gravamen BoS 2018 sin Gravamen La inclusión del arancel equivale a una tasa corporativa del 47% sobre la rentabilidad del proyecto 4 5
  • 32. 23 Anexo I. Mercados a través de los cuales los proyectos solares FV de gran escala pueden participar en el Sector Eléctrico El Mercado Eléctrico dispone de cinco componentes a través de los cuales los proyectos solares FV pueden participar en el sector  Mercado de Energía de Corto Plazo  Subastas de Mediano y Largo Plazo  Mercado para el Balance de Potencia  Subastas de Derechos Financieros de Transmisión (DFT)  Mercado de Certificados de Energía Limpia (CEL) Adicionalmente se debe de considerar la generación distribuida, como elemento para desarrollar proyectos de generación junto a los centros de consumo. Mercado de energía de corto plazo El Mercado de Energía de Corto Plazo es el mercado en el cuál los Participantes hacen ofertas de compra y venta de energía y servicios conexos. El Mercado está integrado por los Mercados de Día en Adelanto (MDA) y de Tiempo Real (MTR). El operador de mercado indica las instrucciones de despacho de energía y servicios conexos de acuerdo con las ofertas más económicas, sujetas a restricciones de confiabilidad del sistema. Estos mercados serán complementados con un Mercado de Hora en Adelante (MHA) en la segunda etapa del mercado eléctrico en 2018. Las ofertas de venta presentadas al mercado por parte de los generadores deben representar los costos variables de producción de energía (costo marginal), costos de arranque y costo de operación al vacío para reserva. El Cenace contará con costos de referencia para cada Central Eléctrica, y las ofertas deberán ser consistentes con los costos variables de generación. Las ofertas de compra son presentadas al mercado por las Entidades Responsables de Carga (ERC). Las ofertas se hacen por una cantidad fija de demanda, tomando el Precio Marginal Local (PML) del nodo en donde se hace la oferta como precio a pagar9. Las ofertas de compraventa del MDA se hacen para cada hora del día y son financieramente vinculantes. Los pagos a las Centrales Eléctricas se llevan a cabo por el sistema de doble liquidación, en el cuál primero se liquidan las ventas del MDA, y en seguida se liquidan las diferencias de las ventas del MTR con respecto al MDA. Los productos que se ofertan en los mercados MDA y MTR son la energía eléctrica y los servicios conexos. El PML para la energía se establece como el costo unitario de incrementar la demanda en un nodo por 1 MW. El costo puede variar entre nodos debido al balance de oferta y demanda y la congestión y pérdidas en el sistema de transmisión de electricidad entre estos nodos. 9 La demanda controlable (sensible al precio) podrá ser ofertada al mercado a partir de la segunda etapa de los mercados MDA y MTR. Los proyectos solares FV deben considerar que, de estar conectados al SEN, toda la generación y carga debe ofrecerse al MEM y está sujeto a las instrucciones de despacho del Cenace, por lo que interactuarán en el MDA/MTR (Sección 2.5.3 de las Bases de Mercado)
  • 33. 24 La Sener estima una disminución generalizada en los PMLs, a medida que se desarrolle el sector eléctrico en los próximos años, así como de una convergencia de los mismos, como resultado de la ampliación de las redes de transmisión y distribución. Esto significa que la competencia en la generación de electricidad se intensificará debido a la mejora en la capacidad de las redes de transmisión, en combinación a la instalación de capacidad con bajos costos variables de generación eléctrica (solo los costos variables integran los PML) como lo son las plantas solares FV. Figura 27. Comparación de Precios Marginales Locales esperados en el SEN, basado en diferencias en el CTCP; Fuente: Sener, PwC Subastas de Mediano y Largo Plazo Las subastas de Mediano y Largo Plazo (MP y LP) son organizadas por el Cenace para cubrir los requerimientos de energía, potencia y CELs de los Suministradores de Servicios Básicos, donde podrán también participar otros suministradores. En el caso de energía eléctrica, las subastas de MP pueden ser para cualquier tipo de generación, mientras que las de LP son exclusivamente para energías limpias. Las subastas de MP se llevan a cabo anualmente, y el Contrato de Cobertura tiene una duración de tres años a partir del 1 de enero del año siguiente al que se llevó a cabo la subasta. Los productos que se adquieren son energía eléctrica y potencia. Los precios serán los precios de equilibrio de la subasta. Los contratos se establecen entre los Suministradores y Generadores. Dadas las características de estas subastas (Contrato de duración limitada a 3 años y no incorporación de CELs) se estima menos atractivo para los proyectos solares FV que las de LP, que a continuación se describen. Las subastas de LP se llevan a cabo anualmente, y el Contrato de Cobertura tendrá una duración de 15 años para energía eléctrica y potencia, y de 20 años para los CEL (de acuerdo con el Manual de Subastas actualmente vigente). Los precios de energía, potencia y CEL para los Contratos de Cobertura serán los precios de oferta de los generadores (pay-as-bid), y se asignarán de manera proporcional entre los Suministradores. − + CTCP Promedio Los PML en la región norte se espera que están por debajo del promedio nacional. Durante el periodo 2008-2014, el promedio del CTCP de los nodos Champayán, Bravo y Coahuila estuvieron entre 11% y 13% por abajo del promedio. En algunos nodos, principalmente en la península de Yucatán, los valores del PML se esperan por encima del promedio. Entre el periodo 2008-2014, los precios en los nodos Chetumal, Campeche y Cozumel fueron entre 12% y 14% más altos que el CTCP promedio nacional.
  • 34. 25 Certificados de Energía Limpia De acuerdo con las metas de generación limpia establecidas en la Ley de la Transición Energética y la Ley de la Industria Eléctrica, las ERC deben acreditar un porcentaje de su consumo eléctrico como energía limpia. Los CEL son el instrumento por medio del cual las ERC acreditan la cantidad de energía limpia requerida ante la CRE. El CENACE operará un mercado spot para la compraventa de los certificados, además de registrar Transacciones Bilaterales de Certificados ante la CRE de acuerdo con los contratos asignados en las subastas de largo plazo. Fundamentalmente, el precio de los CEL representa el valor necesario que impulsa la entrada al mercado de las Centrales de Energía Limpia requeridas para lograr el objetivo, ya que la venta de los certificados proporciona un ingreso adicional al precio de la energía y la potencia. El precio de los CEL en el mercado dependerá del balance de oferta y demanda, y de la expectativa a mediano plazo de la disponibilidad de certificados. Para el año 2018, los requisitos de CEL son del 5%10 (y 5.8% a 2019) de la demanda anual. Los responsables de presentar CEL ante la CRE tienen la opción de presentar el 25% de su requerimiento el año siguiente. Mercado de balance de potencia En el mercado eléctrico, las Entidades Responsables de Carga (Suministradores y Usuarios Calificados Participantes en el Mercado) deben cubrir sus requerimientos de potencia por medio de contratos bilaterales con Generadores. Los instrumentos que se deben presentar ante el CENACE como cobertura son los Contratos de Cobertura de Potencia, los cuales crean Transacciones Bilaterales de Potencia en los Mercados de Día en Adelanto y de Tiempo Real. Los Contratos de Cobertura para Potencia pueden ser negociados directamente entre las ERC y los Generadores, o bien otorgados por medio de las Subastas de Mediano y Largo Plazo. Las Transacciones Bilaterales de Potencia (TBP) transfieren la obligación de potencia del comprador al vendedor. La transacción compromete al Generador a colocar en el mercado la potencia acordada con la ERC, por lo que el vendedor asume las obligaciones asociadas con el requerimiento de potencia del comprador ante el CENACE y la CRE. Si la potencia cubierta por las TBP de una ERC resulta menor que su obligación, la ERC deberá comprar el faltante en el mercado de balance de potencia; si la ERC contrata potencia en exceso de sus obligaciones, el Cenace registrará una oferta de venta por el excedente. Si un Generador transfiere potencia en exceso de su capacidad entregada, el Cenace registrará una oferta de compra de la potencia faltante por parte del Generador; si la potencia contratada es menor que la capacidad entregada, se registra una oferta de venta por la diferencia en el mercado de balance. 10 Aviso por el que se da a conocer el requisito para la adquisición de CEL en 2018 (DOF 31/03/2015)
  • 35. 26 A diferencia del esquema pre-reforma en la cual no existía un reconocimiento de potencia autoabastecida a los socios consumidores en los proyectos de autoabastecimiento, bajo la Ley de la Industria Eléctrica y las Bases de Mercado vigentes, cualquier proyecto renovable, incluida la tecnología solar FV podrá acreditar potencia si su producción ha sido coincidente con las 100 horas de menor margen de reserva (esto es las 100 horas de mayor demanda que a su vez cuenten con menor capacidad disponible). Por lo anterior, los generadores solares FV podrán vender como producto adicional a la energía y CELs la potencia que estimen podrá aportar al sistema la planta. La figura a continuación muestra, para un perfil tipo solar, la coincidencia de producción con las 100 horas de margen mínimo de reserva de los años 2013 a 2015. Sin embargo, la colocación de Potencia en el mercado por parte de una planta de generación intermitente representa un riesgo importante debido a la falta de visibilidad y dificultad de pronosticar las 100 horas críticas del sistema, así como la disponibilidad del recurso durante estas horas. Figura 28. Comparativo entre la producción horaria mensual de una planta solar FV tipo vs. las 100 horas de menor margen de reserva 2013 a 2015; Fuente: Sener, PwC Derechos Financieros de Transmisión En caso de que la generación y consumo establecidos en una transacción se encuentren en nodos con diferentes Precios Marginales Locales (PML), las partes interesadas pueden adquirir Derechos Financieros de Transmisión (DFT) con el objetivo de cubrir la diferencia entre los precios. Los DFT otorgan el derecho y la obligación de cobrar o pagar la diferencia entre los PML entre los nodos de inyección y retiro de energía. Como se ejemplifica en la figura a continuación, cuando el Generador en el Nodo A ha adquirido un DFT, este recibe del administrador del sistema (CENACE) el pago equivalente al costo de congestión entre el Nodo B y el Nodo A (PMLB - PMLA). El DFT puede ser adquirido por cualquiera del Generador o la ERC. Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 8 25 55 49 30 119 134 67 25 5 594 62 9 1986 2140 1574 1877 2272 2078 2114 1948 1433 1395 2473 2228 10 3066 2976 3380 3214 3249 2930 3080 3040 2449 3074 3015 2958 11 3179 3049 3475 3259 3389 3123 3236 3100 2625 3312 3032 3097 12 3072 2953 3372 3322 3452 3238 3201 3137 2752 3234 3043 3042 13 3020 2948 3483 3393 3379 3065 3038 2815 2877 2931 2989 14 2955 3419 3391 3318 3011 3099 2792 2938 2980 2989 15 3037 2960 3514 3416 3432 3018 3004 3108 2836 2989 3049 3088 16 3004 3006 3556 3457 3443 2956 2887 3078 2788 2984 2890 2947 17 2778 2871 3573 3324 3367 2859 2811 2950 2625 2923 2406 2555 18 1182 1803 3251 3141 3297 2730 2699 2898 2630 2662 377 414 19 24 1992 2492 2918 2454 2463 2502 1773 1052 30 20 85 298 863 1070 1110 769 82 21 1 2 22 23 24 Generación - + 2013 2014 2015
  • 36. 27 Figura 29. Pago por diferencia entre Precios Marginales Locales con un DFT; Fuente: LIE, PwC Sin los DFT, cuando un generador y un consumidor llegan a un acuerdo comercial, cada uno buscará establecer la cobertura en su nodo para eliminar el riesgo del costo de transmisión (componentes de congestión y pérdidas del PML). Los DFT dan la cobertura necesaria para eliminar este riesgo, independientemente del nodo establecido en el contrato. Los DFT son títulos de crédito para pagos financieros, y no otorgan derecho físico a usar la red. Los DFT se asignan por medio de subastas anuales, donde se otorgan derechos con diferentes vigencias de acuerdo con los requerimientos de los Participantes. La figura siguiente muestra las diferentes vigencias: por el remanente del año en el que fueron subastados (punto 1), por un trimestre del año entrante (2), por un año (3), y por tres años (4). Figura 30. Vigencia de Derechos Financieros de Transmisión; Fuente: LIE Los DFT con vigencia de 10 años (5) solo están disponibles para Participantes que hayan sido asignados Contratos de Cobertura basados en Certificados de Energías Limpias mediante las Subastas de Largo Plazo. Los DFT otorgados por fondeo de la expansión de la red de transmisión tienen una duración de 30 años (6)11. Modelos para desarrollar proyectos de energía solar FV bajo el marco de la Reforma Energética Para llevar a cabo un proyecto solar FV, el primer paso para el desarrollador es encontrar una locación que cuente con recurso solar y que sea adecuado para el sistema. Además deberá establecer con qué usuario desea entablar una relación comercial. El usuario es la contraparte con quién el desarrollador establece un contrato bilateral para la compraventa de los productos del mercado eléctrico: energía eléctrica, potencia, y Certificados de Energía Limpia. La Central Eléctrica debe ser dimensionada considerando la calidad del recurso, economías de escala, la disponibilidad del terreno, el capital disponible y la capacidad de la red. Tomando esto en cuenta, el desarrollador debe definir el modelo de negocio que resulte más atractivo para colocar los productos en el mercado eléctrico. Estos varían de acuerdo con el apetito de riesgo del desarrollador y de los inversionistas. 11 Los titulares de Contratos de Interconexión Legados que elijan migrar sus contratos al nuevo marco regulatorio tendrán el derecho a ser asignados los DFTs correspondientes a su contrato. Compraventa a PML en Nodo + $80 (Vende) - $100 (Compra) Precio de compraventa + $100 (Vende) DFT del Generador, de A a B PMLA = $80 PMLB = $100 + $20 (Recibe) Nodo A: Generador Nodo B: Suministro - $100 (Compra) SUBASTA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 Validez de Derechos Financieros de Transmisión DFT DFT por Contrato de Cobertura 10 años DFT por Fondeo de la expansión del la Transmisión 30 años 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 Figura 9
  • 37. 28 Anexo II. Modelos de negocio para plantas solares FV de gran escala Ligado a los diferentes mercados existentes en México se puede desarrollar diferentes modelos de negocio para plantas solares FV. A continuación se muestran tres casos de negocio diferentes: 1. Venta de la energía por medio de contratos bilaterales y al mercado spot venta al MEM 2. Central con venta a las subastas del mercado eléctrico 3. Central de generación distribuida con venta de excedentes al MEM Adicionalmente se debe considerar la generación distribuida sin venta de excedentes como un caso de negocio separado, ya que se cuenta con múltiples opciones (venta de paneles, leasing, etc.), para lo cual Asolmex está llevando a cabo una iniciativa en paralelo. Caso #1 - Venta de la energía por medio de contratos bilaterales y al mercado spot venta al MEM Este caso de negocio representa uno o más contratos bilaterales ya sea con Suministradores Calificados o Usuarios Calificados Participantes en el Mercado, así como venta de excedentes al MEM buscando optimizar los ingresos esperados. Este modelo es necesario cuando la central no está asociada a un solo cliente en modalidad de generación en sitio (generación distribuida). ¿Cuál es el atractivo de este modelo de negocio? La ventaja de este modelo es que el balance entre la producción colocada por medio de contratos bilaterales y aquella vendida al mercado eléctrico se puede ajustar de acuerdo con el apetito de riesgo que busca el Generador y los criterios requeridos para el financiamiento de la Central. La venta a UCPM o a un Suministrador podrá resultar más atractiva en términos económicos que acudir a las subastas de largo plazo (Caso #2) al tener un elemento de “captura de oportunidad” y por ende menor nivel de competencia, si bien conlleva costos y esfuerzo adicional ligado a la propia búsqueda de la oportunidad (costos comerciales). ¿Cuáles son los pasos para llevar a cabo este modelo? El desarrollador deberá decidir cuál es el riesgo que está dispuesto a aceptar y, de acuerdo a esto, buscar colocar la cantidad de producción eléctrica necesaria por medio de contratos bilaterales. 1. Definir cuál es la estructura de contratos bilaterales y venta al mercado eléctrico óptima para las necesidades del Generador. 2. Firmar Contratos de Cobertura Eléctrica, de Potencia, y de CELs con Suministradores o Usuarios Calificados Participantes de Mercado. 3. Representación de Central Eléctrica ante Cenace por un Generador. 4. Establecer Transacciones Bilaterales Financieras (TBF)12, de Potencia y de CELs ante el CENACE 12 La TBF Es una forma de disminuir el monto garantizado de pago que ambas partes tienen ante el Cenace. El monto garantizado de Pago es el valor monetario de las garantías que los Participantes deben cubrir ante el Cenace. Las TBF transfieren el derecho de cobro ante el Cenace de la generación eléctrica o
  • 38. 29 5. El Generador y las contrapartes de los contratos bilaterales secundarios deberán especificar el mecanismo para cubrir el riesgo de congestión13, o bien incluir la proporción acordada del costo de la compra de Derechos Financieros de Transmisión en las subastas correspondientes. 6. Al finalizar cada año, el CENACE llevará a cabo el cálculo del mercado de balance de potencia de acuerdo con las obligaciones y coberturas de potencia de cada participante. El Generador debe celebrar los Contratos de Cobertura con el usuario conforme sea necesario a lo largo de la vida útil de la Central Eléctrica. Caso #2 - Central con venta a las subastas del mercado eléctrico Este segundo caso sucede cuando el Generador busca colocar sus productos por medio de las Subastas de Largo Plazo administradas por el CENACE. Las subastas de largo plazo son el mecanismo bajo el cual el Suministrador de Servicios Básicos debe contratar su energía, adquiriendo energía, potencia y CELs a largo plazo. La regulación establece que al menos se debe llevar una subasta de estas características al año. ¿Cuál es el atractivo de este modelo de negocio? En este modelo se puede ofrecer una cantidad en las subastas por la totalidad de la producción o por una parte de esta, reservando una cantidad para ofertar al MEM o a otro contrato bilateral. El Generador busca minimizar su exposición a la volatilidad del MEM por medio de Contratos de Cobertura asignados en las subastas, y así lograr el financiamiento del proyecto. De modo similar al caso anterior, el Generador puede optimizar la estructura de sus ventas conforme a su apetito de riesgo. Derivado del requisito de cumplir con un volumen mínimo de Certificados de Energía Limpia (5% para el 2018 y 5,8% para el 2019) se espera que CFE Suministrador de Servicios Básicos adquiere un volumen significativo de energía limpia, de nuevos proyectos, de manera constante en los próximos años. La primera subasta llevada a cabo el 28 de marzo, CFE buscaba adquirir hasta 6,3TWh y sus respectivos CELs en contratos de largo plazo (15 años para energía y 20 para CELs), finalmente se adjudicó 5.4 TWh. ¿Cuáles son los pasos para llevar a cabo este modelo? Debido a que las subastas son llevadas a cabo por el CENACE, existe un proceso formal y estructurado para participar en estas. Cabe señalar que podrán existir cambios sensibles de la primera a la segunda subasta, por modificaciones tanto al Manual como a las Bases de participación. A continuación se definen los elementos clave. 1. Definir cuál es la cantidad de producción que se busca colocar en las Subastas de Mediano y Largo Plazo. 2. Adquirir las Bases de Licitación 3. Revisar y cumplir con los requisitos técnicos, financieros y legales establecidos 4. Evaluar la competitividad del proyecto en función de la zona de generación en la que se ubique y el perfil horario de producción servicios conexos emitidos por un Generador a la entidad con quien tiene la transacción (suministrador/usuario). 13 El riesgo de congestión es la diferencia entre los Precios Marginales Locales donde se encuentran el Generador y el Usuario, excluyendo el costo de pérdidas por transmisión.
  • 39. 30 5. Cumplir con las garantías de seriedad solicitadas 6. Participar en las subastas, a través de una oferta de cantidad y precio por cada producto 7. Establecer contratos bilaterales secundarios para colocar excedentes. El Generador debe participar en las subastas de mediano y largo plazo por medio de las cuáles sus necesidades queden satisfechas a lo largo de la vida útil de la Central Eléctrica. Caso #3 - Central de generación distribuida con venta de excedentes al MEM El tercer caso está relacionado con centrales de generación distribuida propiedad del desarrollador (es decir no siendo el cliente final el que adquiere los panales), ubicadas en industria o comercio, y considerando que la capacidad de generación eléctrica de la central es superior al requerimiento del usuario local. En este caso la cantidad de excedente eléctrico es bajo y variable, por lo que se considera que el retorno de la inversión en un esfuerzo comercial para establecer un contrato bilateral con un cliente adicional es limitado, o que el volumen de energía no es suficiente para participar con el excedente en las subastas de largo plazo. En este caso la energía eléctrica excedente será ofertada a la venta en el Mercado Eléctrico Mayorista, el Mercado de Balance de Potencia, y de CELs. ¿Cuál es el atractivo de este modelo de negocio? La mayor ventaja al desarrollar un proyecto con esta estructura es la certeza de precio y cantidad de venta, ya que la mayoría de la producción se coloca con un mismo cliente a un precio conocido. No se hace necesario, por esto, realizar un esfuerzo comercial de búsqueda de clientes adicionales. Por otro lado, el consumidor obtiene un precio competitivo al no tener que pagar ciertos costos regulados como el cargo por transmisión. Cabe señalar que aún está pendiente la regulación secundaria en materia de generación distribuida. Con el fin de evaluar el atractivo total de este modelo de negocio se hace necesario que la misma reconozca el net metering y la opción de venta de excedentes a precio marginal local (PML) ¿Cuáles son los pasos para llevar a cabo este modelo? Los siguientes elementos forman la base para estructurar el negocio. 1. El contrato bilateral tomará la forma de Contrato de Cobertura Eléctrica, de Potencia, y de CELs. Estos pueden ser reportados al Cenace. 2. La Central Eléctrica debe estar representada ante el Cenace por un Generador con permiso de generación otorgado por la CRE. Los Centros de Carga (usuario) deben estar representados por una Entidad Responsable de Carga, que puede ser el mismo usuario como un Usuario Calificado Participante del Mercado, o por medio de un Suministrador. 3. Toda la energía y servicios conexos del Generador y la demanda del usuario deben ser ofertadas al Mercado Eléctrico Mayorista. El Generador debe seguir las instrucciones de despacho del CENACE. 4. Al iniciar operaciones las contrapartes pueden establecer Transacciones Bilaterales Financieras ante el CENACE, y de CELs ante la CRE. La cobertura de potencia deber ser registrada ante el CENACE bajo una Transacción Bilateral de Potencia.
  • 40. 31 5. Puesto que la generación y la demanda se encuentran en el mismo nodo con un único Precio Marginal Local, los Participantes no requieren Derechos Financieros de Transmisión. 6. Al finalizar cada año, el CENACE llevará a cabo el cálculo del mercado de balance de potencia de acuerdo con las obligaciones y coberturas de potencia de cada participante. El Generador debe celebrar Contratos de Cobertura con el usuario conforme sea necesario a lo largo de la vida útil de la planta.
  • 41. 32 Anexo III. Guía de permisos para interactuar en el mercado eléctrico Para poder efectuar la compraventa de energía eléctrica, potencia y CEL en los mercados de corto, mediano y largo plazo, y participar en las subastas que organiza el CENACE, los propietarios de Centrales Eléctricas y Centros de Carga deben llevar a cabo el siguiente proceso: Figura A3-1. Diagrama de proceso para el registro y la participación en el mercado eléctrico; Fuente: Sener, PwC PRE-REGISTRO REGISTRO1 CONTRATO DE PARTICIPANTE DEL MERCADO2 GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO MÍNIMA ACREDITACIÓN De acuerdo al procedimiento establecido en el Manual de Prácticas correspondiente: • Creación de la cuenta de usuario en el Sistema de Información de Mercado • Pago de cuota de registro En el Módulo de Registro del portal CENACE Para una sola modalidad de Participante de Mercado (Manual de Prácticas de Mercado) Cenace lleva a cabo: Registro de activos, incluyendo Potencia y CEL4 Pruebas de interface Capacitación de personal Requerimientos: • Capacidad y representación legal • Requisitos mínimos de capital ABASTO AISLADO3 Y VENTA DE EXCEDENTES (1) Las Centrales Eléctricas y Usuarios Calificados Participantes del Mercado que no cuenten con registro deben efectruar la compraventa de energía eléctrica por medio de un Suministrador. (2) Los titulares de Contratos de Interconexión Legados no requieren de contratos de Participante de Mercado. (3) Las contrapartes de un contrato bilateral de Abasto Aislado conectado al SEN requieren contratos de participante de mercado. (4) De acuerdo a las disposiciones de la CRE
  • 42. 33 El Reglamento de la Ley de la Industria Eléctrica establece las disposiciones que regulen la planeación y control operativo del SEN, así como actividades de generación, T&D y comercialización. En este sentido se establece que deberán solicitar permiso a la CRE los Generadores, Suministradores (Básicos, Calificados y de Último Recurso). Para Generadores Exentos y Comercializadores no Suministradores bastará el Registro ante la CRE. Figura A3-2. Listado de las modalidades que requieren permisos de la CRE; Fuente: Sener, PwC Adicionalmente, la CRE tiene la responsabilidad de emitir disposiciones, contabilidad regulatoria y condiciones de T&D y de Suministro, con el fin de evitar que dichas actividades y los participantes correspondientes ejerzan indebidamente poder de mercado en perjuicio de los usuarios. Figura A3-3 Responsabilidades de la CRE en cuanto a la prestación de Servicio de T&D; Fuente: Sener, PwC ParticipantedelMercado Segmento Modalidad Permiso CRE Registro CRE Comentarios Generación Generador Capacidad mayor o igual a 0.5 MW; generador del MEM. Debe adoptar medidas para cumplir con NOMs. El permiso contendrá el derecho a recibir CELs o no Generador Exento Menos de 0.5 MW. Sólo pueden vender energía eléctrica al MEM a través de un Suministrador Suministro S. Servicio Básico Se requiere permiso de la CRE para prestar el servicio de Suministro Eléctrico a Usuarios Finales, o representar a Generadores Exentos en el MEM. La CRE establecerá las condiciones generales mediante las cuales se desarrollará el Suministro Eléctrico. El permiso contendrá obligaciones del titular S. Calificado S. Último Recurso Comercio Comercializador no suministrador En estos contratos, se designará concurrentemente la modalidad de Suministrador o la modalidad de Comercializador no Suministrador 15 días hábiles Solicitante¿Quién? ¿Qué? Tiempos para subastas CRE Solicitud de permiso, autorización, o modificación CRE 60 días hábiles Admisión de solicitud de la CRE a menos que se requiera subsanar faltantes Análisis y evaluación de la solicitud. Resolución del trámite: Otorgar o negar permiso o autorización Procedimientode lasolicitud Tarea de la CRE Aplicables a Contenido Condiciones generales • Transportistas, • Distribuidores y • Suministradores • Forma en que se deberá garantizar el acceso abierto para conexión e interconexión a redes de T&D • Criterios de calidad, medición y facturación, la información que los Suministradores pondrán a disposición de los Usuarios Finales, etc. • Los procedimientos para la solución de controversias derivadas de la prestación de los servicios Disposiciones Administrativas • Transportistas y Distribuidores que prestarán el Servicio Público de T&D • Criterios para permitir la interconexión y la conexión de usuarios a la infraestructura de T&D • Información que los Transportistas y Distribuidores deberán hacer pública mediante boletines electrónicos, respecto a la capacidad de sus redes y las condiciones de operación Regulación de contraprestaciones, precios, Tarifas Reguladas y contabilidad regulatoria • Transportistas y Distribuidores que prestarán el Servicio Público de T&D • Suministradores (Básico y Último Recurso) • Operación CENACE • Servicios Conexos no incluidos en MEM • Basadas en condiciones de mercado • Determinados a través de ejercicios comparativos, valoración de riesgo, desempeño y calidad de prestación de servicio • Para el otorgamiento de los permisos de Suministro de Servicios Básicos o de Suministro de Último Recurso no se requerirá contar con la aprobación de las contraprestaciones, precios o Tarifas Reguladas. Sin perjuicio de lo anterior, la aprobación de dichas contraprestaciones, precios o tarifas será un requisito previo al inicio de las operaciones.
  • 43. 34 Para la ejecución de obras para la interconexión o conexión a la red de T&D, corresponderá a la CRE emitir las disposiciones y condiciones para que los solicitantes efectúen las aportaciones correspondientes. Si el costo de construcción (costo marginal de interconexión, o conexión) es superior al cobro de tarifas reguladas (Valor Presente Neto del cobro esperado de la tarifa), el solicitante debe de pagar las aportaciones al Transportista o Distribuidor para conexión o interconexión, si no es mayor, el Transportista o Distribuidor está obligado a interconectar. Tarifa de transmisión de energía eléctrica (Pesos / kWh) Nivel de tensión Generación Consumidores > 220 kV 0.0499 0.0625 < 220 kV 0.0904 0.1424 Figura A3-4 Tarifas de transmisión de energía eléctrica aplicables en 2016; Fuente: CRE
  • 44. 35 Glosario Asolmex CEL Cenace CFE CRE CTCP DFT ERC LIE LP LSPEE MDA MEM MHA MP MTR PML Prodesen SEN Sener TBF TBP UCPM Asociación Mexicana de Energía Solar Fotovoltaica Certificado de Energía Limpia Centro Nacional de Control de Energía Comisión Federal de Electricidad Comisión Reguladora de Energía Costo Total de Corto Plazo Derecho Financiero de Transmisión Entidad Responsable de Carga Ley de la Industria Eléctrica Largo Plazo (Subasta) Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica Mercado de Día en Adelanto Mercado Eléctrico Mayorista Mercado de Hora en Adelanto Mediano Plazo (Subasta) Mercado en Tiempo Real Precio Marginal Local Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional Sistema Eléctrico Nacional Secretaría de Energía Transacción Bilateral Financiera Transacción Bilateral de Potencia Usuario Calificado Participante de Mercado
  • 45. 36 Referencias  CSIRO (Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation) (2012), Solar intermittency: Australia’s clean energy challenge, CSIRO, Australia  ESMAP (Energy Sector Management Assistance Program) (2015), Bringing Variable Renewable Energy Up to Scale, Technical Report 006/15, World Bank Group, Washington  IEA (International Energy Agency) (2011), Harnessing Variable Renewables: A Guide to the Balancing Challenge, OECD/IEA, Paris  IEA (2013), Photovoltaic and Solar Forecasting: State of the Art, Photovoltaic Power Systems Programme, Report IEA PVPS T14-01:2013, OECD/IEA, Paris  Marco, J., Storkel, O., Mattoyo, L. Garcia, M. y Lorenzo, E. (2013), Storage requirements for PV power ramp-rate control, Solar Energy 99, pag. 28-35, Madrid  NREL (National Renewable Energy Lab) (2010), PV Variability and Solar Forecasting, Departamento de Energía, Estados Unidos  NREL (2012a), PV Ramping in a Distributed Generation Environment: A Study Using Solar Measurements, Departamento de Energía, Estados Unidos  NREL (2012b), Transmission Grid Integration – Variability of Renewable Energy Sources, Departamento de Energía, Estados Unidos, fecha de acceso 19/11/2015, disponible en: http://www.nrel.gov/electricity/transmission/variability.html  NREL (2012c), Policies and Programs to Integrate High Penetrations of Variable Renewable Energy, presented at World Renewable Energy Forum, Denver  NREL (2014), Evolution of Wholesale Electricity Market Design with Increasing Levels of Renewable Generation, Departamento de Energía, Estados Unidos  Sener (Secretaría de Energía) 2015, Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2015-2029, Secretaría de Energía, México  Tornebeuf, Elisabeth (2013), Learning lessons from the European Experience with large scale solar, Australian Institute of Energy, Australia  Van Haaren, Rob, Morjaria, Mahesh, y Fthenakis, Vasilis (2012), Empirical assessment of short-term variability from utility-scale solar PV plants, Center for Lifecycle Analysis, Department of Earth and Environmental Engineering, Columbia University, Nueva York.  Van Haaren, Rob (2014), Utility Scale Photovoltaic Plant Variability Studies and Energy Storage Optimization for Ramp Rate Control, Center for Lifecycle Analysis, Department of Earth and Environmental Engineering, Columbia University, Nueva York.  Riesz, Jenny, Milligan, Michael (2015), Designing electricity markets for a high penetration of variable renewables, WIREs Energy Environ 2015, 4:279–289. doi: 10.1002/wene.137
  • 46. 37 Personas de Contacto Equipo del Comité de Dirección de la Iniciativa Solar Efraín Villanueva D.G. de Energías Limpias; Subsecretaría de de Planeación y Transición Energética, Sener Héctor Olea Presidente Asolmex, Gauss Energía Carlos Ludlow Vicepresidente Asolmex, Eosol Israel Hurtado Secretario General Asolmex Sean McCoy Tesorero Asolmex, Chadbourne & Parke Víctor Cervantes Vocal Asolmex Fernando Salinas Vocal Asolmex, FRV Andrés Salas SunPower Alejo López NextTracker Rene Mingot Thermion Jaime Williams Cemex Energía David Diaz North American Development Bank (Nadbank) Ignacio Rodríguez Mexico Low Emissions Development Project (MLED) - USAID Nicole Taeumel GIZ Efrén Franco Copper Alliance Eduardo Reyes PwC, Infraestructura y Energía
  • 47. 38