SlideShare uma empresa Scribd logo
FARMACOLOGÍA Y TERAPEÚTICA 1
HIPERSENSIBILIDAD
El ser humano para defenderse de las agresiones por agentes patógenos pone en marcha
sus mecanismos de defensa, éste se halla constituido por las barreras naturales del cuerpo
(piel y mucosas). Y por factores de respuesta inmunológica inespecíficas (células
fagocíticas), y específicas (anticuerpos).
En determinadas circunstancias, dependiendo del agente patógeno y del terreno genético,
el organismo reacciona en forma excesiva pudiendo ocasionar diversos tipos de daño,
dando lugar a las reacciones de hipersensibilidad.
Las reacciones de hipersensibilidad son procesos patológicos que resultan de las
interacciones específicas entre:
 antígenos (Ag)
 anticuerpos (Ac)
 linfocitos sensibilizados
El término Hipersensibilidad se refiere a la excesiva o inadecuada respuesta inmunitaria
frente a antígenos ambientales, habitualmente no patógenos, que causan inflamación
tisular (tejidos) y malfuncionamiento orgánico.
Gell y Coombs clasificaron los mecanismos inmunopatogénicos o reacciones de
hipersensibilidad en 4 tipos.
TIPO 1
POR REACCIÓN ALÉRGICA Inmediata, atópica o anafiláctica.
 La reacción alérgica es provocada por re-exposición a un tipo específico de antígeno
referido como un alérgeno.
 La exposición puede haber sido por ingestión, inyección o por contacto directo.
 Hipersensibilidad se produce después de 15 min, desde la interacción del Ag con la
IgE.
Son reacciones en las que los Ag se combinan con IgE específicos que se hallan fijados por
su extremo Fc (Fracción cristalizable) a receptores de la membrana de mastocitos y
basófilos de sangre periférica.
Los mastocitos de granulan y liberan los mediadores que producen reacciones alérgicas. La
hipersensibilidad suele aparecer en caso de un contacto repetido con el alérgeno.
Ejemplos de reacciones alérgicas del tipo I
 Anafilaxis: reacción alérgica severa en todo el cuerpo a un químico que se ha
convertido en alérgeno. Después de estar expuesto a una sustancia como el veneno
de la picadura de abeja, el sistema inmunitario de la persona se vuelve sensible a
ésta.
FARMACOLOGÍA Y TERAPEÚTICA 2
 Asma atópica (asma bronquial): Es una sensibilización de la mucosa bronquial por
anticuerpos específicos al tejido. Los anticuerpos producidos son IgE
 Eczema atópico:trastorno crónico de lapielque consisteen erupciones pruriginosas
y descamativas. Y es más común en bebés.
 Alergia a los medicamentos: reacción producida por la toma de un producto, que
no responde a los efectos farmacológicos del mismo.
 Fiebre del heno: reacción excesiva del organismo al entrar en contacto con el polen
de las plantas.
TRATAMIENTO
 Epinefrina
 Antihistamínicos: fármaco que impide la acción de la histamina en las reacciones
alérgicas, a través del bloqueo de sus receptores.
 Corticosteroides:variedad de hormonas del grupo de los esteroides y sus derivados.
TIPO 2
Dependiente de Ac. Los anticuerpos producidos por el sistema inmunitario se unen a
antígenos en la superficie de las células del paciente.
Los antígenos reconocidos pueden ser de naturaleza:
 Intrínseca (son parte innata de la célula del paciente)
 Extrínseca (absorbidas a la célula durante la exposición a un antígeno extraño,
posiblemente una infección por algún patógeno).
Estas células son reconocidas por macrófagos o células dendríticas que actúan como células
presentadoras de antígeno, lo que causa que las células B respondan produciendo
anticuerpos en contra del susodicho antígeno.
El anticuerpo (IgG o IgM) se dirige contra el antígeno sobre sus propias células, o contra
anticuerpos extraños, tal como los que se adquieren después de una transfusión de sangre.
Esto puede provocar una acción citotóxica por células líticas, o lisis.
La reacción puede durar horas o días en completarse.
Ejemplos de enfermedades que manifiestan hipersensibilidad tipo II son:
 Anemia hemolítica autoinmune: disminución en el número de glóbulos rojos
debido a un incremento de su destrucción por parte del sistema de defensas
(inmunitario) del cuerpo. El causante puede ser la cefalosporina, ya que destruye a
los glóbulos rojos.
 Síndrome de Goodpasture: enfermedad auto inmunitario, perteneciente al grupo
de enfermedades de hemorragia alveolar o pulmonar. Y se caracteriza por la
producción de anticuerpos anti membrana basal tanto del glomérulo renal como de
los alveolos pulmonares.
FARMACOLOGÍA Y TERAPEÚTICA 3
TRATAMIENTO
 Suspender trasfusiones sanguíneas.
 Si la madre presenta alguna de las enfermedades por hipersensibilidad del tipo II,
suspender la alimentación por calostro.
 Descansar
 Antidesparasitantes.
TIPO 3
Complejo inmune
Se forman en la sangre complejos inmunes solubles, es decir, agregados de anticuerpos IgG
e IgM, que son depositados en varios tejidos (típicamente la piel, riñón y las articulaciones)
donde disparan una respuesta inmunitaria fundamentado en la vía clásica de la activación
del complemento.
Hay dos etapas relacionadas al desarrollo de complejos inmunes.
 Primero el complejo se forma cuando los anticuerpos IgG e IgM se unen al antígeno.
 Segundo, los complejos se tornan de mayor tamaño los que pueden ser eliminados
del cuerpo.
Es en la primera etapa de esta formación que no es posible eliminar estos complejos
antígeno - anticuerpo del organismo, por lo que son esparcidos y depositados en los tejidos
mencionados. La reacción puede tardar desde varias horas hasta días para desarrollarse.
El complemento se activa y las células polimorfonucleares (en menor grado monocitos) son
atraídos, ocasionando inflamación local y daño tisular.
La reacción puede tardarse desde varias horas, hasta días para desarrollarse y provocando
reacción inflamatoria local.
Ejemplos de enfermedades inmunes humanas complejas
 Poliarteritis nudosa: enfermedad vascular que se caracteriza por la inflamación de
los vasos sanguíneos.
 Glomerulonefritis post-estreptococica: infección por las bacterias estreptococos
provoca que los pequeños vasos sanguíneos en el riñón llamados glomérulos se
inflamen, haciendo que estos órganos tengan menor capacidad para filtrar y
controlar el contenido de la orina.
 Lupuseritematososistémico:trastorno auto inmunitario crónico que puede afectar
la piel, las articulaciones, los riñones y otros órganos.
TRATAMIENTO
 No existe cura para el lupus eritematoso.
 Los demás medicamentos sólo apuntan a los síntomas del paciente.
FARMACOLOGÍA Y TERAPEÚTICA 4
TIPO 4
Mediada por células: Hipersensibilidad tardía o retrasada.
Se reconocen diversas formas de hipersensibilidad tipo IV (también llamada
hipersensibilidad retardada): hipersensibilidad al contacto, hipersensibilidad del tipo
tuberculina, e hipersensibilidad granulomatosa.
La reacción le toma 2 o 3 días para instalarse. A diferencia de los otros tipos, no es mediada
por anticuerpos, sino por células inmunitarias.
Los linfocitos T CD8 y CD4 cooperadores reconocen los antígenos en un complejo mayor de
histocompatibilidad tipo I y II.
Las células presentadoras de antígeno en este caso son los macrófagos que secretan IL-12,
el cual estimula la proliferación de más linfocitos T. Los CD4+ secretan también IL-2 e
interferón gamma, estimulando aún más laliberación de citoquinas, de esemodo mediando
la respuesta inmunitaria.
Las células CD8 destruyen las células al entrar en contacto con ellas mientras que los
macrófagos activados producen enzimas hidrolíticas y, ante ciertos patógenos
intracelulares, se transforman en células gigantes multinucleadas.
 Las citoquinas inducen una respuesta inflamatoria, y activan y atraen los
macrófagos, que liberan mediadores inflamatorios.
 Los anticuerpos producidos contra antígenos celulares fijos o antígenos de tejido
son comúnmente auto-anticuerpos; con menor frecuencia son producidos contra
antígenos externos.
Enfermedades que manifiestan hipersensibilidad granulomatosa tipo IV:
 Lepra
 Tuberculosis
 Sarcoidosis: enfermedad en la cual se produce una hinchazón en los ganglios
linfáticos, los pulmones, el hígado, los ojos, la piel y otros tejidos. Se desconoce la
causa de esta enfermedad. Se forman masas de tejido anormal (granulomas) en
ciertos órganos del cuerpo. Los granulomas son racimos de células inmunitarias.
TRATAMIENTO
 Medicamentos que desinflaman la zona afectada.
INTEGRANTES:
DAMIÁN LINARES, Michael Anthony Willyam.
MEJÍA CHUMBE, Mariagracia.
RAMIREZ RUIZ, Claudia.
MARQUINA KANAFFO, Joana Paola.
MEZA SILVA, Berioska.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Reaccion de hipersensibilidad
Reaccion de hipersensibilidadReaccion de hipersensibilidad
Reaccion de hipersensibilidad
eddynoy velasquez
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
151296
 
41 tolerancia inmunológica y autoinmunidad
41   tolerancia inmunológica y autoinmunidad41   tolerancia inmunológica y autoinmunidad
41 tolerancia inmunológica y autoinmunidad
Sergio Morales
 
AUTOINMUNES REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
AUTOINMUNES REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDADAUTOINMUNES REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
AUTOINMUNES REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
MAVILA
 
3era Clase Urp Tolerancia Autoinmunidad 2006 Mi
3era Clase Urp Tolerancia  Autoinmunidad 2006 Mi3era Clase Urp Tolerancia  Autoinmunidad 2006 Mi
3era Clase Urp Tolerancia Autoinmunidad 2006 Mi
xelaleph
 
Mediadores de la Inflamacion
Mediadores de la InflamacionMediadores de la Inflamacion
Mediadores de la Inflamacion
Gabriel Adrian
 

Mais procurados (20)

Reaccion de hipersensibilidad
Reaccion de hipersensibilidadReaccion de hipersensibilidad
Reaccion de hipersensibilidad
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
HIPERSENSIBILIDAD TIPO 1
HIPERSENSIBILIDAD TIPO 1HIPERSENSIBILIDAD TIPO 1
HIPERSENSIBILIDAD TIPO 1
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Respuesta inmunitaria
Respuesta inmunitariaRespuesta inmunitaria
Respuesta inmunitaria
 
41 tolerancia inmunológica y autoinmunidad
41   tolerancia inmunológica y autoinmunidad41   tolerancia inmunológica y autoinmunidad
41 tolerancia inmunológica y autoinmunidad
 
citocinas y quimiocinas}.pptx
citocinas y quimiocinas}.pptxcitocinas y quimiocinas}.pptx
citocinas y quimiocinas}.pptx
 
Citoquinas
CitoquinasCitoquinas
Citoquinas
 
AUTOINMUNES REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
AUTOINMUNES REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDADAUTOINMUNES REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
AUTOINMUNES REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
 
3era Clase Urp Tolerancia Autoinmunidad 2006 Mi
3era Clase Urp Tolerancia  Autoinmunidad 2006 Mi3era Clase Urp Tolerancia  Autoinmunidad 2006 Mi
3era Clase Urp Tolerancia Autoinmunidad 2006 Mi
 
Inflamacion y reparacion
Inflamacion y reparacionInflamacion y reparacion
Inflamacion y reparacion
 
Inmunodeficiencias secundarias
Inmunodeficiencias secundariasInmunodeficiencias secundarias
Inmunodeficiencias secundarias
 
Inmunodeficiencias del complemento
Inmunodeficiencias del complementoInmunodeficiencias del complemento
Inmunodeficiencias del complemento
 
Tolerancia y autoinmunidad
Tolerancia y autoinmunidad Tolerancia y autoinmunidad
Tolerancia y autoinmunidad
 
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Agammaglobulinemia ligada a X"
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Agammaglobulinemia ligada a X"Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Agammaglobulinemia ligada a X"
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Agammaglobulinemia ligada a X"
 
Mediadores de la Inflamacion
Mediadores de la InflamacionMediadores de la Inflamacion
Mediadores de la Inflamacion
 
Inflamacion aguda y crónica
Inflamacion aguda y crónicaInflamacion aguda y crónica
Inflamacion aguda y crónica
 
Sindrome de stevens johnson
Sindrome de stevens johnsonSindrome de stevens johnson
Sindrome de stevens johnson
 
15. Autoinmunidad UVM Campus Zapopan
15. Autoinmunidad UVM Campus Zapopan15. Autoinmunidad UVM Campus Zapopan
15. Autoinmunidad UVM Campus Zapopan
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
 

Destaque

Destaque (8)

Hipersensibilidad III y IV
Hipersensibilidad III y IVHipersensibilidad III y IV
Hipersensibilidad III y IV
 
28.hipersensibilidad tipo ii
28.hipersensibilidad tipo ii28.hipersensibilidad tipo ii
28.hipersensibilidad tipo ii
 
Urgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíaUrgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontología
 
Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1
 
Hipersensibilidad tipo iii o mediado por complejo inmunitario
Hipersensibilidad tipo iii o mediado por complejo inmunitarioHipersensibilidad tipo iii o mediado por complejo inmunitario
Hipersensibilidad tipo iii o mediado por complejo inmunitario
 
Hipersensibilidad tipo iv o tardía
Hipersensibilidad tipo iv o tardíaHipersensibilidad tipo iv o tardía
Hipersensibilidad tipo iv o tardía
 
Hipersensibilidad tipo 2
Hipersensibilidad tipo 2Hipersensibilidad tipo 2
Hipersensibilidad tipo 2
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 

Semelhante a Resumen de reacciones de hipersensibilidad

Monografía para la especialización de Lengua y Literatura
 Monografía para la especialización de Lengua y Literatura Monografía para la especialización de Lengua y Literatura
Monografía para la especialización de Lengua y Literatura
Lapava
 
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
EmiliMera
 

Semelhante a Resumen de reacciones de hipersensibilidad (20)

HIPERSENSIBILIDAD: RESPUESTA INMUNE QUE CAUSA DAÑO AL INDIVIDUO
HIPERSENSIBILIDAD: RESPUESTA INMUNE QUE CAUSA DAÑO AL INDIVIDUOHIPERSENSIBILIDAD: RESPUESTA INMUNE QUE CAUSA DAÑO AL INDIVIDUO
HIPERSENSIBILIDAD: RESPUESTA INMUNE QUE CAUSA DAÑO AL INDIVIDUO
 
Fisiología de las atopías
Fisiología de las atopíasFisiología de las atopías
Fisiología de las atopías
 
Trabajo investigativo fin de ciclo
Trabajo investigativo   fin de cicloTrabajo investigativo   fin de ciclo
Trabajo investigativo fin de ciclo
 
Hipersensibilidad
Hipersensibilidad Hipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Hipersensibilidad
Hipersensibilidad Hipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Monografía para la especialización de Lengua y Literatura
 Monografía para la especialización de Lengua y Literatura Monografía para la especialización de Lengua y Literatura
Monografía para la especialización de Lengua y Literatura
 
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
hIPERSENSIBILIDAD.pptx
hIPERSENSIBILIDAD.pptxhIPERSENSIBILIDAD.pptx
hIPERSENSIBILIDAD.pptx
 
HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...
HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...
HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...
 
Inmunologia ii
Inmunologia iiInmunologia ii
Inmunologia ii
 
Grupo 2. inmunología
Grupo 2. inmunologíaGrupo 2. inmunología
Grupo 2. inmunología
 
(Clase 3) inmune especifica odonto
(Clase 3) inmune especifica odonto(Clase 3) inmune especifica odonto
(Clase 3) inmune especifica odonto
 
Patologías en los Inmunocomplejos Ag Ac
Patologías en los Inmunocomplejos Ag AcPatologías en los Inmunocomplejos Ag Ac
Patologías en los Inmunocomplejos Ag Ac
 
Hipersensibilidad anemia perniciosa
Hipersensibilidad anemia perniciosaHipersensibilidad anemia perniciosa
Hipersensibilidad anemia perniciosa
 
Inmunidad ii
Inmunidad iiInmunidad ii
Inmunidad ii
 
Inmunologia basica por bolaños
Inmunologia basica por bolañosInmunologia basica por bolaños
Inmunologia basica por bolaños
 
Inmunoalergologia
InmunoalergologiaInmunoalergologia
Inmunoalergologia
 
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtxtrastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
 
Revisión Bibliografíca de la Hipersensibilidad
Revisión Bibliografíca de la HipersensibilidadRevisión Bibliografíca de la Hipersensibilidad
Revisión Bibliografíca de la Hipersensibilidad
 

Mais de Michael Anthony Willyam Damián Linares

Monografia reacciones de hipersensibilidad
Monografia reacciones de hipersensibilidadMonografia reacciones de hipersensibilidad
Monografia reacciones de hipersensibilidad
Michael Anthony Willyam Damián Linares
 
Monografía de fisiología gastrointestinal
Monografía de fisiología gastrointestinalMonografía de fisiología gastrointestinal
Monografía de fisiología gastrointestinal
Michael Anthony Willyam Damián Linares
 
Exposicion de Fisiologia Gastrointestinal
Exposicion de Fisiologia GastrointestinalExposicion de Fisiologia Gastrointestinal
Exposicion de Fisiologia Gastrointestinal
Michael Anthony Willyam Damián Linares
 
Monografia Informe Radiografico de Endodoncia y Periodoncia
Monografia Informe Radiografico de Endodoncia y PeriodonciaMonografia Informe Radiografico de Endodoncia y Periodoncia
Monografia Informe Radiografico de Endodoncia y Periodoncia
Michael Anthony Willyam Damián Linares
 
Monografia de Radioproteccion y Bioseguridad en Odontologia
Monografia de Radioproteccion y Bioseguridad en OdontologiaMonografia de Radioproteccion y Bioseguridad en Odontologia
Monografia de Radioproteccion y Bioseguridad en Odontologia
Michael Anthony Willyam Damián Linares
 

Mais de Michael Anthony Willyam Damián Linares (14)

Monografía neoplasias benignas en la cavidad oral
Monografía neoplasias benignas en la cavidad oralMonografía neoplasias benignas en la cavidad oral
Monografía neoplasias benignas en la cavidad oral
 
Biologia de la radiacion
Biologia de la radiacionBiologia de la radiacion
Biologia de la radiacion
 
Resumen de inflamacion
Resumen de inflamacionResumen de inflamacion
Resumen de inflamacion
 
Monografia inflamacion
Monografia inflamacionMonografia inflamacion
Monografia inflamacion
 
Monografia reacciones de hipersensibilidad
Monografia reacciones de hipersensibilidadMonografia reacciones de hipersensibilidad
Monografia reacciones de hipersensibilidad
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion
 
Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidadReacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad
 
Tratamiento farmacologico de los trastornos bucales
Tratamiento farmacologico de los trastornos bucalesTratamiento farmacologico de los trastornos bucales
Tratamiento farmacologico de los trastornos bucales
 
Monografía de fisiología gastrointestinal
Monografía de fisiología gastrointestinalMonografía de fisiología gastrointestinal
Monografía de fisiología gastrointestinal
 
Exposicion de Fisiologia Gastrointestinal
Exposicion de Fisiologia GastrointestinalExposicion de Fisiologia Gastrointestinal
Exposicion de Fisiologia Gastrointestinal
 
Monografia Informe Radiografico de Endodoncia y Periodoncia
Monografia Informe Radiografico de Endodoncia y PeriodonciaMonografia Informe Radiografico de Endodoncia y Periodoncia
Monografia Informe Radiografico de Endodoncia y Periodoncia
 
Monografia de Radioproteccion y Bioseguridad en Odontologia
Monografia de Radioproteccion y Bioseguridad en OdontologiaMonografia de Radioproteccion y Bioseguridad en Odontologia
Monografia de Radioproteccion y Bioseguridad en Odontologia
 
Radioproteccion y Bioseguridad en Odontologia
Radioproteccion y Bioseguridad en OdontologiaRadioproteccion y Bioseguridad en Odontologia
Radioproteccion y Bioseguridad en Odontologia
 
Informe Radiografico de Endodoncia y Periodoncia
Informe Radiografico de Endodoncia y PeriodonciaInforme Radiografico de Endodoncia y Periodoncia
Informe Radiografico de Endodoncia y Periodoncia
 

Último

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
natyMarquez6
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
siuL777
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptxLa desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 

Resumen de reacciones de hipersensibilidad

  • 1. FARMACOLOGÍA Y TERAPEÚTICA 1 HIPERSENSIBILIDAD El ser humano para defenderse de las agresiones por agentes patógenos pone en marcha sus mecanismos de defensa, éste se halla constituido por las barreras naturales del cuerpo (piel y mucosas). Y por factores de respuesta inmunológica inespecíficas (células fagocíticas), y específicas (anticuerpos). En determinadas circunstancias, dependiendo del agente patógeno y del terreno genético, el organismo reacciona en forma excesiva pudiendo ocasionar diversos tipos de daño, dando lugar a las reacciones de hipersensibilidad. Las reacciones de hipersensibilidad son procesos patológicos que resultan de las interacciones específicas entre:  antígenos (Ag)  anticuerpos (Ac)  linfocitos sensibilizados El término Hipersensibilidad se refiere a la excesiva o inadecuada respuesta inmunitaria frente a antígenos ambientales, habitualmente no patógenos, que causan inflamación tisular (tejidos) y malfuncionamiento orgánico. Gell y Coombs clasificaron los mecanismos inmunopatogénicos o reacciones de hipersensibilidad en 4 tipos. TIPO 1 POR REACCIÓN ALÉRGICA Inmediata, atópica o anafiláctica.  La reacción alérgica es provocada por re-exposición a un tipo específico de antígeno referido como un alérgeno.  La exposición puede haber sido por ingestión, inyección o por contacto directo.  Hipersensibilidad se produce después de 15 min, desde la interacción del Ag con la IgE. Son reacciones en las que los Ag se combinan con IgE específicos que se hallan fijados por su extremo Fc (Fracción cristalizable) a receptores de la membrana de mastocitos y basófilos de sangre periférica. Los mastocitos de granulan y liberan los mediadores que producen reacciones alérgicas. La hipersensibilidad suele aparecer en caso de un contacto repetido con el alérgeno. Ejemplos de reacciones alérgicas del tipo I  Anafilaxis: reacción alérgica severa en todo el cuerpo a un químico que se ha convertido en alérgeno. Después de estar expuesto a una sustancia como el veneno de la picadura de abeja, el sistema inmunitario de la persona se vuelve sensible a ésta.
  • 2. FARMACOLOGÍA Y TERAPEÚTICA 2  Asma atópica (asma bronquial): Es una sensibilización de la mucosa bronquial por anticuerpos específicos al tejido. Los anticuerpos producidos son IgE  Eczema atópico:trastorno crónico de lapielque consisteen erupciones pruriginosas y descamativas. Y es más común en bebés.  Alergia a los medicamentos: reacción producida por la toma de un producto, que no responde a los efectos farmacológicos del mismo.  Fiebre del heno: reacción excesiva del organismo al entrar en contacto con el polen de las plantas. TRATAMIENTO  Epinefrina  Antihistamínicos: fármaco que impide la acción de la histamina en las reacciones alérgicas, a través del bloqueo de sus receptores.  Corticosteroides:variedad de hormonas del grupo de los esteroides y sus derivados. TIPO 2 Dependiente de Ac. Los anticuerpos producidos por el sistema inmunitario se unen a antígenos en la superficie de las células del paciente. Los antígenos reconocidos pueden ser de naturaleza:  Intrínseca (son parte innata de la célula del paciente)  Extrínseca (absorbidas a la célula durante la exposición a un antígeno extraño, posiblemente una infección por algún patógeno). Estas células son reconocidas por macrófagos o células dendríticas que actúan como células presentadoras de antígeno, lo que causa que las células B respondan produciendo anticuerpos en contra del susodicho antígeno. El anticuerpo (IgG o IgM) se dirige contra el antígeno sobre sus propias células, o contra anticuerpos extraños, tal como los que se adquieren después de una transfusión de sangre. Esto puede provocar una acción citotóxica por células líticas, o lisis. La reacción puede durar horas o días en completarse. Ejemplos de enfermedades que manifiestan hipersensibilidad tipo II son:  Anemia hemolítica autoinmune: disminución en el número de glóbulos rojos debido a un incremento de su destrucción por parte del sistema de defensas (inmunitario) del cuerpo. El causante puede ser la cefalosporina, ya que destruye a los glóbulos rojos.  Síndrome de Goodpasture: enfermedad auto inmunitario, perteneciente al grupo de enfermedades de hemorragia alveolar o pulmonar. Y se caracteriza por la producción de anticuerpos anti membrana basal tanto del glomérulo renal como de los alveolos pulmonares.
  • 3. FARMACOLOGÍA Y TERAPEÚTICA 3 TRATAMIENTO  Suspender trasfusiones sanguíneas.  Si la madre presenta alguna de las enfermedades por hipersensibilidad del tipo II, suspender la alimentación por calostro.  Descansar  Antidesparasitantes. TIPO 3 Complejo inmune Se forman en la sangre complejos inmunes solubles, es decir, agregados de anticuerpos IgG e IgM, que son depositados en varios tejidos (típicamente la piel, riñón y las articulaciones) donde disparan una respuesta inmunitaria fundamentado en la vía clásica de la activación del complemento. Hay dos etapas relacionadas al desarrollo de complejos inmunes.  Primero el complejo se forma cuando los anticuerpos IgG e IgM se unen al antígeno.  Segundo, los complejos se tornan de mayor tamaño los que pueden ser eliminados del cuerpo. Es en la primera etapa de esta formación que no es posible eliminar estos complejos antígeno - anticuerpo del organismo, por lo que son esparcidos y depositados en los tejidos mencionados. La reacción puede tardar desde varias horas hasta días para desarrollarse. El complemento se activa y las células polimorfonucleares (en menor grado monocitos) son atraídos, ocasionando inflamación local y daño tisular. La reacción puede tardarse desde varias horas, hasta días para desarrollarse y provocando reacción inflamatoria local. Ejemplos de enfermedades inmunes humanas complejas  Poliarteritis nudosa: enfermedad vascular que se caracteriza por la inflamación de los vasos sanguíneos.  Glomerulonefritis post-estreptococica: infección por las bacterias estreptococos provoca que los pequeños vasos sanguíneos en el riñón llamados glomérulos se inflamen, haciendo que estos órganos tengan menor capacidad para filtrar y controlar el contenido de la orina.  Lupuseritematososistémico:trastorno auto inmunitario crónico que puede afectar la piel, las articulaciones, los riñones y otros órganos. TRATAMIENTO  No existe cura para el lupus eritematoso.  Los demás medicamentos sólo apuntan a los síntomas del paciente.
  • 4. FARMACOLOGÍA Y TERAPEÚTICA 4 TIPO 4 Mediada por células: Hipersensibilidad tardía o retrasada. Se reconocen diversas formas de hipersensibilidad tipo IV (también llamada hipersensibilidad retardada): hipersensibilidad al contacto, hipersensibilidad del tipo tuberculina, e hipersensibilidad granulomatosa. La reacción le toma 2 o 3 días para instalarse. A diferencia de los otros tipos, no es mediada por anticuerpos, sino por células inmunitarias. Los linfocitos T CD8 y CD4 cooperadores reconocen los antígenos en un complejo mayor de histocompatibilidad tipo I y II. Las células presentadoras de antígeno en este caso son los macrófagos que secretan IL-12, el cual estimula la proliferación de más linfocitos T. Los CD4+ secretan también IL-2 e interferón gamma, estimulando aún más laliberación de citoquinas, de esemodo mediando la respuesta inmunitaria. Las células CD8 destruyen las células al entrar en contacto con ellas mientras que los macrófagos activados producen enzimas hidrolíticas y, ante ciertos patógenos intracelulares, se transforman en células gigantes multinucleadas.  Las citoquinas inducen una respuesta inflamatoria, y activan y atraen los macrófagos, que liberan mediadores inflamatorios.  Los anticuerpos producidos contra antígenos celulares fijos o antígenos de tejido son comúnmente auto-anticuerpos; con menor frecuencia son producidos contra antígenos externos. Enfermedades que manifiestan hipersensibilidad granulomatosa tipo IV:  Lepra  Tuberculosis  Sarcoidosis: enfermedad en la cual se produce una hinchazón en los ganglios linfáticos, los pulmones, el hígado, los ojos, la piel y otros tejidos. Se desconoce la causa de esta enfermedad. Se forman masas de tejido anormal (granulomas) en ciertos órganos del cuerpo. Los granulomas son racimos de células inmunitarias. TRATAMIENTO  Medicamentos que desinflaman la zona afectada. INTEGRANTES: DAMIÁN LINARES, Michael Anthony Willyam. MEJÍA CHUMBE, Mariagracia. RAMIREZ RUIZ, Claudia. MARQUINA KANAFFO, Joana Paola. MEZA SILVA, Berioska.