1. Universidad Nacional de Chimborazo
John Dewey
Maily Vargas
Pedagogía en los Idiomas Nacionales y Extranjeros
Pedagogía General
Monica del Rocio Mazon
01-07-2022
2. A través del siguiente escrito trataremos de un tema de interés común, con la finalidad,
dar a conocer la biografía y algunos aspectos de la teoría propuesta por John Dewey, al igual de
su influencia que tuvo en la educación, ya que fue un pensador que ha ejercido una gran
influencia en la educación e hizo numerosas y valiosas aportaciones al campo de la pedagogía.
Biografía de John Dewey
John Dewey nació en Burlington en 1859 y falleció con neumonía el 1 de junio de 1952
en Nueva York. Filósofo, pedagogo y psicólogo norteamericano, en el seno de una familia de
colonizadores de humilde origen, el mismo año en que apareció Sobre el origen de las especies,
de Darwin. El "yankismo" y el darwinismo fueron los dos puntos iniciales de una actividad
filosófica que, empezada en una época hoy arcaica, había de terminar en 1952, y de una filosofía
cuyas repercusiones mundiales se dejan sentir aún en nuestros días. (Figueroba, 2017)
John Dewey fue un ilustre pensador norteamericano, cuya influencia en la educación es
muy grande y junto a su esposa “Alice que llego a la universidad después de varios años de
maestra en escuelas de Michigan e influyo más que nadie en la orientación que tomarían sus
intereses a finales del decenio de 1880, Dewey reconoció que había dado “sentido y contenido”
a su deber y que tuvo una predominación fundamental en la formación de sus ideas
pedagógicas”. (Fernades, 2004)
Dewey, era considerado un oponente de los conservadores, puesto que ellos
proponían, que la teoría era lo necesaria para la educación del sujeto; puesto que todos sus
actos tienen que estar basados y fundamentados en algo; aunque no fuera la verdad en la
práctica. En el año de 1894, una vez que se le da la dirección de un departamento de pedagogía,
en la Universidad de Chicago; crea una “ESCUELA EXPERIMENTAL” con el fin de poner en
funcionamiento cada una de sus ideas en relación con el valor de tener en cuenta la práctica en
la educación de los chicos. Dewey continúo sus estudios, y así mismo puso en práctica sus ideas,
3. sobre el pragmatismo; ha sido un logro sustentar sus ideas y oponerse rotundamente a las ideas
idealistas, las cuales pretendían el perfeccionamiento del hombre.
Teoría de John Dewey
Los aspectos primordiales de su teoría y las oposiciones con otras ideas pedagógicas.
Para Dewey, el estudiante es el centro de la enseñanza, puesto que es por él y para él; además
de que, dichos conocimientos que él adquiera le permitirán tomar elecciones de forma
independiente; y de esta forma poder participar activamente en sociedad. Además, en sus
estudios, logro diferenciar que la enseñanza, tenía un centro de aprendizaje y de educación,
por lo cual menciona que el niño debería ser la base para una educación de calidad, además,
que las propiedades que muestra todas las personas, tienen que ser consideradas, para que de
esta forma se pueda llevar a cabo con los fines de la enseñanza para una buena educación. Por
ello según Dewey "aprender por la experiencia es establecer una conexión hacia atrás y hacia
adelante entre lo que nosotros hacemos a las cosas y lo que gozamos o sufrimos de las cosas,
como consecuencia." (Westbrook, 1991)
Así mismo, en su teoría nos menciona que, al impartir una educación por asignaturas,
se debería contribuir al aumento natural del niño, o sea, permitir que se desarrolle de forma
autónoma, sin obedecer a estímulos externos, que quizás podrían perjudicarlo, al instante de
actuar frente a una situación presentada por su medio. Cabe reconocer, que la teoría de Dewey,
nos deja a los profesores una labor bastante difícil, pero no imposible de realizar; puesto que
nos exige integrar los temas contenidos en el programa de análisis con la vivencia; de vincular el
soporte teórico, para una mejor comprensión y de esta forma luego formular sus conceptos,
que le permitirán una solución a las problemáticas.
Según (Ryan, 1995) las características en el método de enseñanza de Dewey son:
• Que el alumno tenga una situación de experiencia auténtica, es decir, que exista una
actividad continua en la que esté interesado por sí mismo.
4. • Que surja un problema auténtico dentro de esta situación como un estímulo para el
pensamiento.
• Que el alumno posea la información y haga las observaciones necesarias para tratarlo.
• Que las soluciones sugeridas le hagan ver que es el responsable de desarrollarlas de un
modo ordenado.
• Que el alumno tenga la oportunidad y la ocasión de comprobar sus ideas por su
aplicación, de aclarar su sentido y de descubrir por sí mismo su validez.
Su influencia en la educación actual
La propuesta educativa de Dewey plantea una forma distinta de entender la educación
y de conocer al individuo. En oposición a la enseñanza tradicionalista, propone una educación
basada en las propias experiencias del niño; con ello revalora la importancia de la atención a
las necesidades, inquietudes e intereses del infante, así como la relación con su mundo
exterior, como elementos fundamentales para brindar una verdadera educación y favorecer
un auténtico desarrollo del alumno. (Guadalupe, 2012)
La enseñanza actualmente, se halla basada en las teorías constructivas, las que
pretenden que el estudiante sea quien construya su propio entendimiento, Dewey nos
menciona en su escrito, “Mi credo pedagógico” que la educación pasa por un proceso: uno
psicológico y otro social; el psicológico es fundamental una vez que el estudiante crea su
propia idea, independientemente del educador. Menciona que el colegio es donde el
estudiante, es estimulado y controlado por cierto componentes de la vida de la sociedad para
profundizar los valores requeridos que los alumnos deben experimentar.
En conclusión, la educación propuesta por Dewey nos menciona que todo debe estar
relacionado, es decir, la teoría con la práctica, la lógica y lo filosófico, por ello se debe
considerar las características individuales de los estudiantes, por lo tanto, la escuela y los
docentes son los encargados de desarrollar en los estudiantes la capacidad de enfrentarse a la
sociedad en transcurso de su vida. De igual manera, la educación debe estar basada en dos
5. aspectos, como lo psicológico y social para que permita desarrollar las habilidades autónomas
del alumno y así que sean personas críticas y reflexivas para su sean capaces de sacar sus
propios conceptos y que sean capaces de tener autonomía para su aprendizaje; por tal motivo
el docente debe actuar como guía y facilitador para el estudiante, también hay que tener en
cuenta que el estudiante es el centro para una educación de calidad, ya que es al el a quien se
le enseña y para estudiante le servirá en un futuro así mostrándose seguro en la sociedad.
Bibliografía
Fernades, T. (2004). Biografia de John Dewey. Obtenido de Biografias y Vidas:
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/dewey.htm#:~:text=(Burlington%2C%2
01859%20%2D%20Nueva%20York,de%20las%20especies%2C%20de%20Darwin.
Figueroba, A. (2017). John Dewey: biografía de este pionero del funcionalismo. Obtenido de
Psicología y Mente: https://psicologiaymente.com/biografias/john-dewey
Guadalupe, J. (2012). Ensayo sobre john dewey. Obtenido de Buenas Tareas:
https://www.buenastareas.com/ensayos/Ensayo-Sobre-John-Dewey/3364866.html
Ryan, A. (1995). John Dewey. Obtenido de Centro Virtual de Tecnicas Didacticas:
http://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/casos/personajes2.htm
Westbrook, R. (1991). John Dewey. Obtenido de Centro Virtual de Tecnicas Didacticas :
http://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/casos/personajes2.htm