O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

2. La revelación en la patrística.pptx

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 17 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Semelhante a 2. La revelación en la patrística.pptx (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

2. La revelación en la patrística.pptx

  1. 1. 5. La revelación de Dios en la patrística. Movimiento ideológico generado a partir de la irrupción del cristianismo en la historia. El término patrística viene de los Padres de la Iglesia, es decir aquellos personajes que fueron discípulos de los apóstoles, o seguidores de esos discípulos. Muchos de ellos creen que la filosofía sirve para explicar algunos misterios de Dios, por lo que la utilizaron para dotar a la fe revelada de un sustento racional y así ganar fieles.
  2. 2. CONTEXTO GENERAL En los siglos II y III, el Cristianismo se definirá frente a: Judaísmo. Filosofía pagana. Herejías.
  3. 3. Declaró que ”los Apóstoles recibieron el Evangelio para nosotros del Señor Jesucristo; Jesucristo fue enviado de Dios. Así que Cristo es de Dios y los apóstoles de Cristo. Ambas (misiones) por consiguiente vinieron en el orden debido por la voluntad de Dios…”. “Pues la Escritura dice: Diez mil veces diez mil permanecían junto a Él y miles y miles le servían y gritaban en voz alta: Santo, Santo, Santo es el Señor de Sebaot [los Ejércitos Celestes]; toda la creación está llena de su gloria… reunámonos en concordia con el corazón atento y lloremos ante Él.” 1. Los padres apostólicos. Clemente de Roma.
  4. 4. “Todo el que no confiese que Jesucristo ha venido en la carne es un anticristo; y quienquiera que no confiese el testimonio de la cruz, es un demonio, y quienquiera que pervierta los oráculos del Señor (para servir) sus propios deseos, y diga que no hay ni resurrección ni juicio, este hombre es un primogénito de Satán”. Durante su martirio en un circo romano, declaró sobre Dios: “Ochenta y seis años le he servido, y no me ha hecho daño. ¿Cómo puedo entonces maldecir a mi Rey que me salvó?”. 1. Los padres apostólicos. Policarpo de Esmirna.
  5. 5. San Pablo (San Paulo de Tarso) inaugura la primera lucha ideológica contra la filosofía pagana. Él defiende la resurrección desde el punto de vista filosófico. Los apologistas tomaron sus prédicas para ser considerados la primera generación de padres de la Iglesia griegos. Intentaron reconciliar la filosofía y la religión católica. 2. Los apologistas.
  6. 6. 2. Los apologistas. Justino Mártir. A partir de la doctrina del alma en el Fedón de Platón, reinterpreta la idea de ésta como incorruptible por naturaleza diciendo “todo lo que existe, excepto Dios… es corruptible por naturaleza, puede desaparecer y dejar de ser. Sólo Dios no ha sido engendrado y es incorruptible y precisamente por esto es Dios, mientras que todo lo que viene después de él es generado y corruptible. Por esto las almas mueren y son castigadas; si no fuesen corruptibles, no pecarían”.
  7. 7. 2. Los apologistas. Marciano Arístides. Converso del platonismo al cristianismo a partir del testimonio de los mártires. Afirma que sólo los cristianos poseen la verdadera razón, por que han hallado la verdad acerca de Dios en mayor medida que los demás y debido a la pureza de su vida ofrecen un adecuado testimonio de la verdad en que creen. De su Segunda Apología: “Como principio, antes de todas las escrituras, Dios engendró de sí mismo una cierta potencia racional […] Vemos así algunas cosas que suceden entre nosotros: al proferir una palabra (logos verbum) engendramos pero no se da una división y una disminución del Verbo que existe dentro de nosotros. Un fuego enciende otro fuego, sin que halla menguado el fuego que enciende: permanece igual, y el fuego nuevo que ha encendido perdura sin disminuir a aquel que lo había encendido”.
  8. 8. 3. San Irineo. Revisión del video corto: “Irineo de Lyon: Apasionado apologista contra el gnosticismo”. (Por que ya se nos resecó la garganta de tanto bla bla bla y poco glu glu glu).
  9. 9. Se propuso demostrar la armonía entre fe y conocimiento, que es lo que caracteriza al cristiano perfecto y al verdadero gnóstico. La fe sigue siendo el criterio de la ciencia y, ésta es un auxilio casi instrumental para la fe. 3 nociones de logos: a) Como principio creador del mundo. b) Principio de sabiduría (lo que inspira a profetas y filósofos). c) Principio de salvación (logos encarnado). 4. Testigos de la Iglesia griega. Clemente de Alejandría.
  10. 10. Hizo la primera síntesis organizada de los dogmas cristianos. Encontramos una versión cristiana del ascenso neoplatónico hasta Dios que se realiza en la eliminación de lo que nos separa de él. “La divinidad es pureza, liberación de las pasiones y eliminación de cualquier mal: si todas estas cosas están en vosotros, Dios está realmente en vosotros. Si vuestro pensamiento se halla libre de todo mal, liberado de las pasiones, limpio de toda impureza, sois bienaventurados por que ves con claridad, por que al estar purificados percibís lo que resulta invisible a aquellos que no están purificados, y una vez que ha desaparecido de los ojos de vuestra alma la oscuridad carnal, contemplaréis con claridad la visión beatífica”. 4. Testigos de la Iglesia griega. Gregorio de Nisa.
  11. 11. 4. Testigos de la Iglesia griega. Dionisio Areopagita de Alejandría Distingue entre naturaleza divina y humana. Estructuró un corpus de escritos (Jerarquía celeste, Jerarquía eclesiástica, Nombres divinos, Teología mística y Cartas) mismo que gozaron de prestigio en la Edad Media. Se dice que la estructura jerárquica del Paraíso de Dante Alighieri está influenciada por él. Estableció una teología apofática (negativa). Puede designarse a Dios con muchos nombres. Sin embargo, lo mejor de todo consiste en designar a Dios negándole cualquier atributo, pues él es superior a toda descripción. Por consiguiente, el silencio y la obscuridad expresan mejor esta realidad supraesencial, en comparación con la palabra y la luz intelectual.
  12. 12. 5. Testigos de la Iglesia latina. San Agustín ¿De dónde viene la idea del bien, lo universal, lo genuino, lo perfecto y lo bueno? Solamente de un ser perfecto como Dios. Fe y razón son complementarias. Nace así la célebre fórmula latina credo ut intelligam e intelligo ut credam, que más tarde recuperó San Anselmo y puede entenderse como “creo para entender, entiendo para entender”.
  13. 13. 2 obras fundamentales: Confesiones y La Ciudad de Dios. La razón debe orientar el camino hacia la verdad revelada. Distinguió 3 grados de entendimiento divinos (sabiduría=fe): a) La abstracción de un objeto (cosas naturales). b) Los grados de abstracción de las ciencias (biología, física, historia, derecho). c) Un grado común a las anteriores que es el Ser Supremo.
  14. 14. Hay un orden y belleza del mundo atribuible a Dios que se capta a partir de las ideas universales que la mente posee. Estructura la creación a partir de una interpretación de la realidad nacida de razones seminales= “Dios creo la totalidad en un solo instante”. En San Agustín hay una diferencia entre esencia y existencia “aquello por lo cual una cosa es lo que es y se entiende como primera realidad que puede decirse del Ser”. Cuerpo y alma son dos realidades de naturaleza diferente: 1. El alma no está encerrada en el cuerpo; por ello puede participar de la gracia de Dios. 2. 2. El cuerpo disfruta la bienaventuranza a partir de la gracia de la Salvación.
  15. 15. CONCLUSIONES 6. Respuesta de fe a la revelación. a) b) c)
  16. 16. GRACIAS POR ACOMPAÑARNOS HASTA AQUÍ.
  17. 17. Ahora viene lo bueno: demostrar que sí hicieron su apunte. Formulario de Google.

×