SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 31
SUSTITUIR POR LOGO DEL CENTRO EDUCATIVO
ESCUELA: C.C.T: CLAVE: GRADO Y GRUPO: TRIMESTRE I
NOMBRE DEL MAESTRO: FECHA DE APLICACIÓN: SEMANA 1
Contexto Diagnóstico
Descripción del contexto del grupo. Descripción del diagnóstico del grupo.
COMPONENTE CURRICULAR Formación académica.
CAMPO Lenguaje y comunicación.
ASIGNATURA Lengua materna. Español
RECURSOS Y REFERENCIAS Libro para el aula. Programas de Estudio 2017. Plan de Estudios 2017.
TECNOLOGÍAS A INTEGRAR
Plataforma de Maggisteria House (PDF- MP4 – Exámenes en línea).
Plataforma de YouTube (Videos).
INICIO DEL BLOQUE 1 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
1. Lee la siguiente narración después resuelve lo que se pide.
El león y el ratón agradecido
Mientes dormía un león, un ratón se puso a corretear sobre él. El león se despertó y estaba ya a punto de devorarlo, pero el ratón le pidió que lo soltará, diciendo que, si
lo liberaba, lo compensaría. El león sonriendo lo dejó escapar.
Poco después sucedió que el león se salvó gracias al ratón, pues unos cazadores lo apresaron y lo ataron con una cuerda a un árbol. Cuando el ratón oyó sus lamentos,
fue y rompió la cuerda con sus dientes. Después de que liberó, dijo:
—Antes te reíste de mí, porque no esperabas que te devolviera el favor, pero ahora ya sabes que entre los ratones hay agradecimiento.
Cuando la suerte cambia, los poderosos llegan a necesitar de los débiles.
Esopo, "El león y el ratón agradecido” (adaptación).
a) Marca las características de las fabulas que acabas de leer.
b) ¡La narración se ha desordenado! Une con una línea los momentos: inicio, desarrollo y final con los acontecimientos.
Sus personajes son
animales.
Se ubica en
cualquier época.
Los personajes son
humanos.
Tiene una moraleja. No hay un
aprendizaje.
Momentos Acontecimientos
c) Escribe tu opinión para recomendar o no la lectura de la fábula” El león y el ratón agradecido”.
2. Observa los siguientes documentos.
a) ¿Cuál piensas que es la utilidad de cada uno de los datos que están en tu acta de nacimiento?
b) ¿Compara tu acta de nacimiento con tu cartilla de vacunación y marca los datos que sólo tiene tu cartilla?
Vacunas Tipo de sangre Nombre de los papás y abuelos Domicilio Fotografía
Datos de la unidad médica Fecha de nacimiento Nombre y apellidos Sexo Edad
3. Lee y analiza el siguiente texto, luego responde lo que se pide.
a) ¿Cuál puede ser un buen título para el texto? Anótalo en el espacio correspondiente.
b) ¿De dónde proviene el juego de la lotería?
c) ¿Cuáles son las características del juego de la lotería?
d) ¿Cuál es la importancia del juego de la lotería? Coméntalo con tus compañeros y escriban su conclusión.
4. Lee este fragmento del poema de Amado Nervo.
Vieja llave
Me recuerdas mi morada,
me retratas mi solar;
más si hoy, abandonada,
ya no cierras ni abres rada,
pobre llave desdentada,
¿para qué te he de guardar?
a) Subraya las rimas.
Inicio
Desarrollo
Final
El ratón le dice al león que no se
lo coma y le dice que, si tiene
problemas, lo ayudará.
El león fue apresado por los
cazadores, quienes lo ataron con
una cuerda.
El león sonríe ante lo que dice el
ratón, pero lo deja partir.
El ratón escucho los lamentos del
león, así que fue, rompió la pared
y liberó al león.
El ratón le pide al León que no lo
coma y le dice que, si tiene
problemas, lo ayudará.
Un ratón caminaba, sin darse
cuenta, sobre el lomo de un león
y éste se lo quería comer.
b) Elige la respuesta que explique el sentido de la rima.
La rima…
 sirve para que el poema se escuche bien.
 fue puesta así porque así le gustó al poeta.
 fue puesta para que el poema llevara un ritmo.
 sirve para que el poema se lea fácilmente.
5. Lee el texto que escribió Juan para explicarle a sus amigos cómo jugar a las escondidas.
a) ¿Se entiende de qué trata el juego que explicó Juan? Argumenta tu respuesta.
b) Marca las mayúsculas y minúsculas que no estén bien empleadas.
c) Escribe un texto en el que expliques con tus palabras cómo se juega a las escondidas. Considera las ideas que quieres expresar. Utiliza un título, usa de forma adecuada
los signos de puntuación y las mayúsculas.
6. Marca las frases publicitarias que pueden acompañar mejor el siguiente anuncio y escribe dos más en los espacios correspondientes.
Calzado adecuado para niñas y niños ¡Qué bonitos tus zapatos
Para recorrer el mundo con grandes pasos
¡Zapatos para grandes y pequeños!
7. Reúnete con un compañero y elaboren el anuncio de algún producto o servicio que puedan ofrecer en su escuela.
a) Definan qué quieren comunicar.
b) Escriban un título con la idea principal del anuncio.
c) Agreguen los datos sobre el producto o servicio: fecha, hora, lugar, tipo de actividad.
d) Dibujen la imagen que mejor anuncie el producto o servicio.
e) Usen adjetivos. revisen el uso de mayúsculas y signos de puntuación.
Pausa activa
COMPONENTE CURRICULAR Formación académica.
CAMPO Lenguaje y comunicación.
ASIGNATURA Lengua materna. Español
gana el que encuentre a los demás. todos nos reunimos
para jugar y se escoge a alguien para que Nos persoga,
y luego Todos los demás nos escondemos hasta que se
cuente hasta diez. es un juego muy Divertido.
ÁMBITO Literatura.
PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Lectura de narraciones de diversos subgéneros.
APRENDIZAJE ESPERADO Lee narraciones de la tradición literaria infantil.
PROPÓSITOS
Avanzar en su conocimiento de las convenciones del lenguaje oral y escrito y comenzar a reflexionar sobre el sistema
lingüístico para resolver problemas de interpretación y producción textual.
Desarrollar una creciente autonomía para interpretar y producir textos que respondan a las demandas de la vida
social,empleando diversas modalidades de lectura y escritura en función de sus propósitos.
Analizar la organización, los elementos de contenido y los recursos de lenguaje de textos literarios de diferentes géneros
para profundizar en su comprensión y enriquecer la experiencia de leerlos, producirlos y compartirlos.
Reflexionar sobre la importancia de la diversidad lingüística y cultural en la convivencia cotidiana.
Utilizar diferentes medios (orales, escritos, electrónicos) para compartir su experiencia y manifestar sus puntos de vista.
MATERIALES Libro Lecturas. Tercer grado.
TIEMPO DE REALIZACIÓN 15 sesiones distribuidas en tres semanas.
PRODUCTO FINAL Libros álbum.
RECURSOS Y REFERENCIAS Libro para el aula. Programas de Estudio 2017. Plan de Estudios 2017.
TECNOLOGÍAS A INTEGRAR
Plataforma de Maggisteria House (PDF- MP4 – Exámenes en línea).
Plataforma de YouTube (Videos).
Secuencia 1: De narraciones cuentos e historia Sesión 1: Había una vez (LT, pag. 16)
Actividad de surgimiento/ inicio
 Preguntaré: ¿Qué es una narración?, ¿cuáles son sus características?, ¿cuáles son sus elementos?, ¿cuántos tipos de narraciones conocen?
 Escucharé sus respuestas, las complementaré de ser necesarios explicándoles lo siguiente:
• Una narración es el desarrollo verbal de una serie de sucesos, relatados de manera ordenada y específica, ya sean reales o no. El acto de narrar es uno de los más antiguos
y más esenciales de la especie humana, que nos distingue de los animales. Entre las primeras formas de narración de encuentran las historias mitológicas con que los
antiguos le explicaban a las generaciones posteriores algunos fenómenos naturales o respondían a las difíciles preguntas ¿qué es la humanidad?, ¿hacia dónde marcha?
• A grandes rasgos, una narración se caracteriza por:
 Evocar una serie de acontecimientos, reales o no, mediante el uso del lenguaje verbal, para informar o entretener al receptor (lector).
 Presenta un narrador que se encarga de hilar lo contado, y que puede o no formar parte de la trama, y unos personajes que son relatados por él y que eventualmente
intervienen en forma de diálogos.
 Ocupa un espacio de tiempo real (duración), pero también contiene un tiempo evocado (tiempo del relato) que puede ser más largo o más breve.
 Evoca acciones o eventos que le ocurren a los personajes, cuyo ordenamiento o manera de presentarlos puede variar para generar suspenso, sorpresa, comicidad, etc.
 Posee siempre verosimilitud, esto es, parecido con la verdad, incluso en los casos en que se cuenten eventos fantásticos. Dicho de otro modo, lo que se cuenta se debe
narrar siempre como si fuera verdad, cuando lo sea y cuando no.
• Cualquier forma de relato posible consiste en los siguientes elementos narrativos:
 Narrador. La voz que cuenta la historia, y que no necesariamente es la misma del autor. Puede ser la de uno de los personajes (narrador protagonista), o la de alguien que
observó los eventos o que los conoce de algún modo (narrador testigo), sea o no que esté involucrado en ellos; o simplemente la de una suerte de entidad que todo lo
sabe y todo lo cuenta (narrador omnisciente). Dependiendo de ello, el narrador podrá contar la historia en primera persona verbal (yo) o en tercera (él/ella/ellos). En
algunos casos, particularmente experimentales, puede acudir también a la segunda (tú).
 Personajes. Un relato contiene personajes, que son los actores que lo llevan adelante, haciendo cosas, diciendo cosas o también ocurriéndoles cosas a ellos. Son entidades
ficcionales que existen sólo dentro del relato, incluso cuando tengan semejanzas o hayan sido modelados a partir de una persona real. Los personajes pueden ser
protagonistas (a quienes les pasa la historia y a menudo la cuentan), antagonistas (quienes se oponen a los protagonistas) y testigos (quienes simplemente presencian la
historia).
 Acciones. Todo aquello que se cuenta, es decir, la trama, que ocurre por escenas y episodios y se va desentrañando a medida que transcurre la narración. No puede haber
narración sin acciones en ningún caso, y en su conjunto, las acciones componen la trama.
 Espacio. El lugar en donde ocurren los eventos en la narración, y que puede jugar un papel más o menos importante en la misma, ya sea dándole contexto o simplemente
permitiéndola.
 Tiempo. La cantidad de tiempo que toma el relato, ya sea para desarrollar sus escenas o acciones básicas, o bien el momento histórico en el cual la misma se inserta,
dándole al lector cierto contexto histórico.
 Trama. La totalidad de las anécdotas que componen la historia, articuladas en base a tres grandes momentos (según Aristóteles): el inicio, la complicación y el desenlace.
• Las narraciones pueden ser de muchísimos tipos, dependiendo de su contenido. Entre ellos, podemos identificar los siguientes:
 Narraciones literarias. Aquellas que se cuentan con el mero fin de contarlas y de disfrutar de su desenvolvimiento, ya sea por diversión, porque proponen ideas novedosas
o porque plantean una ficción atrapante. Son el tipo de relatos que componen la narrativa literaria: las novelas, los cuentos, las crónicas, etc.
 Narraciones periodísticas. Aquellas que, en lugar de ficción, se comprometen con la recomposición de eventos ocurridos en vida real, aspirando al mayor posible criterio
de objetividad.
 Narraciones lúdicas. Como los chistes, los acertijos, los trabalenguas y otras formas seudopoéticas cuyo valor no está tanto en lo narrado, sino en lo que esto suscita entre
quien cuenta el relato y quien lo escucha. Forman parte de la cultura popular.
 Narraciones cotidianas. Las que articulamos a diario para contar anécdotas, relatar eventos a terceros, compartir chismes, incluso explicar direcciones. Son efímeras y tienen
generalmente un objetivo práctico.
 Compartiré con los alumnos que a lo largo de esta secuencia leerán narraciones de la tradición literaria infantil. A través de las historias, descubrirán a los personajes y los
lugares donde viven; conocerán cómo son y qué características comparten con personajes de otras narraciones.
Actividad de realización/ desarrollo
 Pediré que elaboran de forma individual pequeñas tarjetas y en cada una escriban algo que recuerden de los cuentos o narraciones que hayan leído o escuchado, como:
• Titulo
• Sus personajes favoritos
• Los lugares donde viven los personajes
• Lo que les agradó cuando lo leyeron o escucharon
 Solicitaré que de forma grupal localicen un lugar visible del salón donde colocar las tarjetas para que todos puedan leerlas.
 Indicaré que las peguen para formar la figura que decidan.
 Informaré que durante esta secuencia irán llenando esta figura con más tarjetas que elaborarán sobre las narraciones.
Actividad de finalización/ cierre
 Les leeré el siguiente cuento de la tradición maya. Les comentaré que el cuento ha sido transcrito palabra por palabra, respetando la voz popular.
La señora que cocinó la ropa
Dicen que había una vez en un montecito vivía una familia: un niño, su papá y su mamá. Y dice el papá que ahorita viene porque va a tirar al conejo, que siempre le comía
su maiz, se fue y tardó. La señora, que no tenía qué comer, empezó a sambutir pura ropa dentro del agua hirviendo y la empezó a mover y así lo hizo en comida.
Cuando vino el señor le dijo: "Vieja, tengo hambre". "Igual yo", dice el niño, y que les sirvió su comida y como lo hizo bien le dice el señor: "¡Ay, vieja, está bien rica la
comida!, mañana eso vas a volver a hacer". "Si, viejo", le dice la señora.
Al otro día se fueron otra vez a tirar el conejo y que no lo buscaron, y cuando llegó a su casa la señora volvió a hacer la ropa así, pero no se cocinó bien, y cuando vino su
marido y que le dijo que le sirva la comida. Cuando el señor quiso tomar la primera cucharada salió un pedazo de trusa.
Sonia Adargelia Herrera Ramírez y Leydi Marlene Cahuich Aké cuenteras cheneras de Campeche.
 Preguntaré:
• ¿El cuento pertenece al género de los denominados "cuentos de hadas"?
• ¿Cuál es el tema del cuento?
• ¿Qué significa tirar al conejo?
• ¿Qué significa sambutir la ropa?
• ¿Quiénes son los personajes del cuento?
• ¿Qué sucedió en el inició para que el señor fuera a tirar al conejo?
• ¿Por qué la señora empezó a sambutir la ropa?
Pausa activa
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el procedimiento-
Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterio: Lee narraciones de la tradición literaria infantil.
Ajustes razonables
RÚBRICA
Criterio
Fácilmente
10-9
Con esfuerzo
8-7
Difícilmente
6
No se observa
5
Lee narraciones de la tradición literaria infantil.
Secuencia 1: De narraciones cuentos e historia Sesiones 2 y 3: Leer cuentos de la tradición oral (LT, pag. 17-19)
Actividad de surgimiento/ inicio
 Preguntaré: ¿Qué es la tradición oral?, ¿cuál es su importancia?
 Escucharé sus respuestas, las complementaré de ser necesarios explicándoles lo siguiente:
• La tradición oral es la forma de transmitir de generación a generación la cultura de una comunidad a través de cuentos, leyendas, canciones y adivinanzas entre otros. En
la transmisión oral se conservan conocimientos, creencias y experiencias valiosas para una sociedad.
• Son fundamentales para mantener vivas las culturas.
Actividad de realización/ desarrollo
 Leeré en voz alta el siguiente cuento yaqui que se ha contado en la lengua jiak noki de padres a hijos por varias generaciones.
 Les pediré que durante la lectura identifiquen quienes son los personajes y cómo es su forma de ser.
El Chapulín brujo
Hace mucho tiempo, un árbol que era profeta les enseñó a los yaquis que habría de llegar del norte un monstruo feroz.
Previendo, los yaquis establecieron guerreros permanentes en diferentes puntos estratégicos.
Tiempo después una gran serpiente hizo su aparición.
Tras enfrentarla y perder dos batallas. Napowisáin Jisákame comisionó a la golondrina para pedir auxilio, en nombre de los ocho pueblos, al Chapulín brujo.
La golondrina partió hasta llegar ante el Chapulín, quien tras pensarlo un rato empezó a afilar los serruchos de sus patas, subió al cerro pronunciando palabras misteriosas
y dio un fuerte golpe con sus espolones, lanzándose en un salto a donde cualquiera necesitaba caminar once días y medio para recorrer su distancia.
De repente, como caído del cielo, el Chapulín apareció en el centro del campamento. Lo bañaron con el extracto de ramas y hojas verdes y lo colocaron sobre un árbol.
como él mismo se los había ordenado.
Cuando el monstruo se acercó al árbol, el Chapulín se le echó encima, propinándole dos brutales golpes que separaron el cuerpo del monstruo.
Así terminaron con el monstruo y la profecía que en su momento les había hecho el árbol. Sin embargo, al mismo tiempo dieron lugar a una nueva. Al morir la serpiente,
(el árbol) les advirtió que años más tarde vendría una nueva amenaza, a la cual tendrían que enfrentar con aún más coraje: hombres blancos con armas de gran poder
que vomitarían fuego.
Gabriela Badillo, "El Chapulín brujo”, en 68 voces-68 corazones.
 Solicitaré que conversen sobre los personajes del cuento que leyeron para descubrir cómo son:
• ¿Quiénes son los personajes y qué hacen?
• ¿Qué personajes les gustó más y por qué?
• ¿Cómo es la forma de ser del Chapulín brujo y cómo es las del monstruo?
 Pediré que comenten de qué trata el cuento a partir de las siguientes preguntas:
• ¿Qué sucedió en el inicio para que los guerreros yaquis tuvieran que ir a la batalla?
• ¿Que causó que los yaquis solicitaran la ayuda del Chapulín brujo en la parte central?
• ¿Cómo logró vencer el Chapulín brujo al monstruo?
 Indicaré que identifiquen las acciones que se desarrollan de acuerdo con el papel o la función de los personajes en el cuento.
 Pediré que observen el ejemplo y completen el diagrama.
Papel o función: Profeta y guía espiritual.
Acciones que realiza:
Dice a los yaquis que llegará un
monstruo.
 Pediré que escriban en tarjetas el nombre del personaje que más llamó su atención por el papel o función que tiene en el cuento y expliquen por qué les interesó.
 Indicaré que las coloquen en la figura de las narraciones en el salón.
Actividad de finalización/ cierre
 Leeré en voz alta el siguiente cuento yaqui que se ha contado en la lengua jiak noki de padres a hijos por varias generaciones. Posteriormente les presentaré el corto
animado del cuento perteneciente a la serie 68 voces - 68 corazones https://68voces.mx/chuj-koti
 Les pediré que durante la lectura identifiquen quienes son los personajes y cómo es su forma de ser.
El origen de las minas de sal de san mateo
Basado en un cuento Koti' (Chuj) de tradición oral.
Lengua: Koti', Chiapas
Sinopsis: Cuentan los Chuj la historia de tres hermanos, y la razón detrás del origen de las minas más grandes de sal de San Mateo.
Cuentan que hace mucho tiempo vivían en la comunidad tres hermanos. Un hombre y dos mujeres, Atz’am (Sal) y K’a’ (amarga).
Mientras él se encargaba de llevar leña a casa; ellas se turnaban para cocinar. Pero siempre la comida de Atz’am sabía mejor.
Un día su hermana la espió y descubrió a Atz’am agregarle un poco de su moco a la comida. K’a’ corrió a contarle a su hermano.
Atz’am había descubierto que su moco tenía sabor a sal y eso es lo que hacía que la comida fuera más rica, pero el hermano enojado estalló de enojo
Atz’am salió llorando y decidió entonces irse lejos.
Nunca se supo en qué lugar se quedó a vivir, pero cuentan que las lágrimas y la sangre que derramó dieron origen a las minas más grandes de sal de San Mateo, que los
chuj seguimos cuidando y recordando.
• ¿Quiénes son los personajes y qué hacen?
• ¿Cómo es la forma de ser de cada personaje?
• ¿Por qué la comida de Atz’am sabía mejor?
• ¿Por qué Atz’am decidió irse lejos?
• ¿Qué dio origen a las minas de sal?
 Los motivaré para que continúen aprendiendo de otros cuentos en las diferentes lenguas que se hablan en México. Los invitaré a explorar la página https://bit.ly/3oUGdTP
 Les pediré que vean el video animado del cuento que les acabo de leer en su lengua original en https://bit,ly/3zBBbi3j
Pausa activa
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el procedimiento-
Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterio: Describe los personajes de un cuento; tiene en cuenta sus características sociales (jerarquía, oficio, pertenencia a una familia, etcétera), sus intenciones y forma de ser
(bueno, malo, agresivo, tierno, etcétera) para explicar o anticipar sus acciones.
Ajustes razonables
RÚBRICA
Criterio
Fácilmente
10-9
Con esfuerzo
8-7
Difícilmente
6
No se observa
5
Describe los personajes de un cuento; tiene en cuenta sus características sociales
(jerarquía, oficio,
pertenencia a una familia, etcétera), sus intenciones y forma de ser (bueno, malo,
agresivo, tierno,
etcétera) para explicar o anticipar sus acciones.
Secuencia 1: De narraciones cuentos e historia Sesión 4: Tiempo de leer. Explorando la biblioteca (LT, pag. 20)
Actividad de surgimiento/ inicio
 Pediré que grupalmente comenten sobre lo que les gusta de la biblioteca, las cosas que se pueden encontrar y lo que pueden hacer ahí.
Actividad de realización/ desarrollo
 Indicaré que visiten la biblioteca pública o la de Aula; comenten lo que observan y las actividades que se imparten.
 Solicitare que observen cómo se encuentra organizada la biblioteca y registren en su cuaderno qué pueden hacer para que:
• Este limpia y ordenada.
• Puedan localizar los libros y otros materiales con facilidad.
• Sea un espacio agradable, ya sea porque coloquen dibujos u objetos que los hagan sentir a gusto.
 Pediré que discutan y anoten sus propuestas en un rotafolio y establezcan acuerdos para llevar a cabo sus propuestas.
 Solicitaré que en equipos realicen las mejoras que propusieron. Cada equipo será responsable de una tarea.
 Indicaré que acuerden qué pueden hacer y qué no dentro de la biblioteca y lo anoten en sus libretas.
 Grupalmente pediré que a partir de lo que observaron y propusieron escriban el reglamento de la biblioteca en un pliego de papel y lo peguen a la vista de todos.
Actividad de finalización/ cierre
 Indicaré que hagan un listado de sus metas de lectura. Los motivaré para que propongan los libros y los temas que les gustaría leer, si desean que sea de manera individual
o conjunta y la frecuencia con la que les gustaría leer y visitar la biblioteca.
Pausa activa
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el procedimiento-
Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterio: Lee narraciones de la tradición literaria infantil.
Ajustes razonables
RÚBRICA
Criterio
Fácilmente
10-9
Con esfuerzo
8-7
Difícilmente
6
No se observa
5
Lee narraciones de la tradición literaria infantil.
Secuencia 1: De narraciones cuentos e historia Sesión 5: Cuentan por ahí (LT, pag. 21-22)
Actividad de surgimiento/ inicio
 Preguntaré: ¿Qué función tienen los personajes en un cuento?, ¿quiénes pueden ser los personajes de los cuentos?, ¿por qué en los cuentos infantiles tradicionales los
personajes se describen?, ¿cómo pueden ser los personajes de los cuentos?, ¿de qué sirve conocer las características de los personajes?
 Escucharé sus respuestas las complementaré de ser necesarios explicándoles lo siguiente:
• Los personajes de los cuentos tradicionales llevan el peso de la historia, es decir son los que realizan las acciones. Los personajes se describen para que los lectores
imaginen como son.
• Los personajes de los cuentos tradicionales pueden ser personas, animales, objetos y seres maravillosos.
• Los personajes se describen para que los lectores imaginen como son.
• Las características de estos son:
 Físicas: Describen su apariencia (flaco, gordo).
 Sociales: Indican su pertenencia a una familia (padre, hijo), su oficio (a qué se dedican), su jerarquía (princesa, sirviente).
 Psicológicas: Describen su forma de ser (alegres, amorosos, bondadosos, malvados, entre otras).
• Conocer las características de los personajes ayuda a anticipar sus acciones y a imaginar el rumbo que tomará la historia.
 Pediré voluntarios que describan a su personaje favorito mientras los demás adivinen de quién se trata.
Actividad de realización/ desarrollo
 Preguntaré: ¿Qué es un sustantivo?, ¿cómo se llaman las palabras con las que se describen a los sustantivos y que ayudan a hacer más precisa la descripción?
 Escucharé sus respuestas las complementaré de ser necesarios explicándoles lo siguiente:
• Los sustantivos son la clase de palabras que se utiliza, como se mencionó en la introducción, para designar o identificar todo aquello que se conoce, ya sea un ser vivo,
una cosa o algo inmaterial como los pensamientos o los sentimientos. Por ejemplo: perro, sauce, Mónica, Japón, biblioteca, colmena, solidaridad, amor…
• Los adjetivos son palabras que acompañan al nombre o sustantivo, añadiéndole información (origen, cualidades, estados de ánimo…) y completando su significado. Por
ejemplo: Las casas azules son las de mi familia. En este caso el adjetivo (azules) añade información sobre cómo es el sustantivo (casas). De tal forma, que nos sirve para
identificar qué casas, entre todas las que hay, son a las que se refiere el hablante.
 Les pediré que observen con detenimiento la imagen y respondan en sus cuadernos.
• ¿Cómo se ve el personaje?
• ¿Cómo es su vestimenta? ¿Cómo son su cara, sus manos y su cuerpo?
• ¿Qué está haciendo?
• ¿Qué les llama más la atención de la ilustración?
• ¿De qué personaje se trata?
 Solicitaré que en parejas lean el siguiente mito e identifiquen qué fenómeno natural trata de explicar y qué relación tiene con el personaje de la imagen.
El día y la noche
Se dice que fue en China donde nació el Sol. El Señor del Cielo vio que los días y las noches transcurrían iguales y decidió hacer una gran bola de luz para que diera alegría
y esperanza a los hombres. Así comenzó a existir el Sol. Pero la Noche se sintió triste por quedarse siempre oscura. Entonces el gigante Ti-Nu, que era su amigo, quiso
consolarla y, como tenía unas manos enormes y fuertes, alcanzó al Sol y le robó un gran pedazo que guardó en un costal. Ti-Nu huyó, pero al correr se rompió el costal y
fue derramando en el cielo pequeños pedazos de luz que son las estrellas que vemos.
Cuando llegó con su amiga la Noche, abrió el costal y salió una gran bola blanca ¡La Luna! Y así la Noche nunca más estuvo sola y los hombres nunca se quedaron
completamente a oscuras.
Anónimo
 Pediré que ordenen los sucesos de la historia numerando del 1 al 4 cada imagen.
 Les indicaré que discutan sobre lo siguiente grupalmente:
 ¿Cómo supieron que se trataba de un gigante? ¿En qué se fijaron para saberlo?
 De acuerdo con el texto, ¿cómo es la forma de ser del gigante? Subrayen las partes que permiten asegurarlo.
 ¿Qué pueden saber del gigante a partir de las imágenes? Señalen los detalles que les ayudan a saberlo.
 Pediré que unan con una línea los personajes de distintas narraciones con las características que mejor representen sus acciones.
 Solicitaré que grupalmente escriban en sus tarjetas lo que han aprendido y experimentado al leer en las narraciones las características de los personajes de esta secuencia.
Pediré que las agreguen a su figura de las narraciones.
 Indicaré que escriban en el cuaderno sus ideas u opiniones acerca de la forma de ser de los distintos personajes y acerca de las ilustraciones que acompañan las historias.
 Pediré que busquen en la biblioteca pública otros libros de narraciones con ilustraciones y los lean en compañía de sus familias. Indicaré que observen las ilustraciones
con discernimiento y pongan atención en lo que no describe el texto pero que sí pueden saber a partir de la ilustración.
Actividad de finalización/ cierre
 Solicitaré que recuerden la trama de su cuento favorito e identifiquen las características físicas, sociales y psicológicas de los personajes.
 Llegaré a conclusiones con los alumnos.
Pausa activa
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el procedimiento-
Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterio: Expresa su interpretación de las imágenes, vinculándolas con lo escrito, en cuentos ilustrados y libros álbum.
Ajustes razonables
RÚBRICA
Criterio
Fácilmente
10-9
Con esfuerzo
8-7
Difícilmente
6
No se observa
5
Expresa su interpretación de las imágenes, vinculándolas con lo escrito, en cuentos
ilustrados y libros álbum.
MATERIA Desafíos Matemáticos
CAMPO FORMATIVO Pensamiento matemático.
EJE Sentido numérico y pensamiento algebraico.
CONTENIDO
Números y sistema de numeración
Uso de la descomposición de números en unidades, decenas, centenas y unidades de millar para resolver diversos
problemas.
APRENDIZAJE ESPERADO Produce, lee y escribe números hasta de cuatro cifras.
ESTÁNDARES QUE SE FAVORECEN
Lee, escribe y compara números naturales, fraccionarios y decimales ● Desarrolla un concepto positivo de sí mismo
como usuario de las matemáticas, el gusto y la inclinación por comprender y utilizar la notación, el vocabulario y los
procesos matemáticos.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Resolver problemas de manera autónoma ● Comunicar información matemática ● Validar procedimientos y resultados
● Manejar técnicas eficientemente.
TECNOLOGÍAS A INTEGRAR
Plataforma de Maggisteria House (PDF- MP4 – Exámenes en línea).
Plataforma de YouTube (Videos).
Situaciones de aprendizaje Sesiones: 1, 2, 3, 4, 5
Situación de aprendizaje: 1 (Desafío: 1 Los chocolates de don Justino)
Momento: Inicio
Intención didáctica: Que los alumnos vinculen el valor posicional con el valor absoluto al componer o descomponer números.
Consigna. En parejas, resuelvan los siguientes problemas.
Don Justino es proveedor de dulces en las cooperativas de algunas escuelas. Para entregar los chocolates, los organiza en bolsas de 10 cada una.
Cuando tiene hechas 10, las acomoda en una caja.
a) En la escuela Belisario Domínguez, le pidieron 807 chocolates. Para empacarlos, su hijo le ayudó y entregó 8 cajas y 7 bolsas. ¿Entregó la cantidad
correcta de mercancía? ¿Por qué?
b) En la escuela Benito Juárez, le pidieron 845 chocolates. Don Justino les entregó 7 cajas, 4 bolsas y 5 chocolates sueltos. ¿Esto cubre la cantidad
solicitada en el pedido? ¿Por qué?
c) En la escuela Emiliano Zapata, don Justino entregó 5 cajas, 2 bolsas y 7 chocolates sueltos. ¿Cuántos chocolates entregó en total?
d) En la escuela Leona Vicario, don Justino entregó 3 cajas y 9 chocolates sueltos. ¿Cuántos chocolates dio en total?
Consideraciones
El valor absoluto de una cifra de un número es el valor real que tiene, independientemente de la posición donde se encuentra ubicada. El valor
posicional de una cifra de un número se refiere al valor que tiene, dependiendo del lugar donde se encuentra ubicada. En el siguiente ejemplo, el
número cuatro tiene un valor distinto en cada posición leyendo de derecha a izquierda en la primera posición vale cuatro unidades; y en la segunda
posición 4 decenas o 40 unidades; y en la tercera posición 4 centenas, o 40 decenas, o 400 unidades.
4 4 4
Centenas Decenas Unidades
“Don Justino es proveedor de dulces de las cooperativas de algunas escuelas. Para entregar chocolates los organiza en bolsas de 10 y cuando ya tiene
10 de estas bolsas las acomoda en una caja”. Con base en la información anterior espero que los alumnos relacionen la posición de las cifras del
número con sus valores “unos”, “dieces” y “cienes” y con los referentes concretos, “dulces sueltos”, “bolsas” y “cajas” respectivamente, ya sea para
encontrar la cantidad total de dulces o viceversa, dada una cantidad, poder descomponerla en unidades, decenas y centenas.
En los dos primeros problemas, además de contestar sí o no, es muy importante el porqué, pues es lo que da pie a que los alumnos puedan relacionar,
por ejemplo, 8 cajas con 800 u 8 “cienes”.
En cambio, en los problemas 3 y 4, las preguntas apuntan directamente a que los alumnos relacionen cajas, bolsas y chocolates sueltos, con centenas,
decenas y unidades, respectivamente, pero además, que consideren la posición de las cifras, sobre todo en el problema 4, en el que probablemente
Evaluación
Instrumentos
Rúbrica.
Portafolio con
producciones realizadas
por los alumnos.
Situaciones de
aprendizaje,
operaciones y ejercicios.
Parámetro
Usa la descomposición
de números en
unidades, decenas,
centenas y unidades de
millar para resolver
diversos problemas.
Recursos
Libro del alumno.
Libro del maestro.
Materiales de apoyo,
impresos e interactivos
MaggisteriaHouse.
Referencias
Programas de Estudio
2011.
Plan de Estudios 2011.
Libro del alumno.
algunos escriban 39 en vez de 309. Tal como se señala en el programa de estudio, después de analizar los resultados de los problemas daré los
nombres usuales que corresponden a la posición de las cifras, unidades, decenas y centenas. Trabajaré los problemas en parejas y posteriormente, en
grupo, analizaré los procedimientos y resultados.
Pausa activa
Situación de aprendizaje: 2 (Desafío: 2 ¿Cuál es mayor?)
Momento: Desarrollo
Intención didáctica: Que los alumnos usen el valor posicional de las cifras, al tener que comparar números.
Consigna. De manera individual, resuelve lo siguiente.
1. En cada una de las siguientes parejas de números, tacha el que sea mayor.
2. Ordena de menor a mayor los números que se muestran a continuación.
298, 409, 78, 20, 45, 103, 301, 238, 87, 65, 43, 316.
Consideraciones
La primera pareja de números se expresa en forma de sumas, es importante que los alumnos identifiquen dichas sumas como números que se pueden
comparar, después de esto viene la reflexión en el sentido de que, el primer número tiene una centena más y por tanto es mayor, aunque el segundo
número tenga 9 decenas.
En las siguientes parejas de números hay cifras iguales ubicadas en diferentes posiciones, lo cual ayuda a trabajar –de manera inicial- el valor que toma
cada cifra, dependiendo de la posición en que se encuentre. Si se encuentra en el lugar de las unidades multiplicará su valor por uno, si se encuentra
en el lugar de las decenas lo multiplicará por 10, si se encuentra en el lugar de las centenas multiplicará su valor por 100. De esta forma, el alumno
podrá ordenar los números de mayor a menor o viceversa.
Pausa activa
Situación de aprendizaje: 3 (Desafío:3 Tablero de canicas)
Momento: Desarrollo
Intención didáctica: Que los alumnos reflexionen acerca de la composición y descomposición de números en unidades, decenas, centenas y millares.
Consigna. En parejas, resuelvan los siguientes problemas.
1. Lía y Lety fueron a la feria y jugaron en el tablero de canicas, que consiste en lanzar 5 canicas para meterlas en los orificios. El premio depende de
los puntos obtenidos al final. Los valores de los orificios son los que se indican a continuación:
En su primer juego, Lía logró meter las canicas como se muestra en el tablero de abajo.
Libro del maestro.
Las canicas de Lety cayeron como se muestra a continuación.
 ¿Quién obtuvo más puntos?
 Expliquen su respuesta.
2. Lety volvió a jugar porque quería llevarse un tigre de peluche que vale 2 210 puntos. Ella dice que necesita que sus canicas caigan de la siguiente
manera.
 ¿Están de acuerdo con ella?
 ¿Por qué?
3. Lía quiere un premio de 1400 puntos. ¿En qué colores deben caer sus canicas para obtener ese puntaje? Represéntenlo en el tablero.
a) ¿Qué número se obtiene si sólo se lanzan 4 canicas y caen en colores diferentes? Escríbanlo en el renglón y represéntenlo en el tablero.
b) ¿Qué número obtendrá Lía si lanza 5 canicas y sólo se repite un color?
Consideraciones
Nuestro sistema numérico es un sistema posicional que se basa en el número 10 y consta de 10 cifras diferentes para representar cualquier número
(0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9). Es posicional porque el valor de una cifra varía según la posición que ocupa dentro del número. En un número, cada cifra
tiene un valor absoluto, que es el que representa en sí misma y un valor posicional, que depende del lugar que ocupa en el número.
En esta actividad los alumnos deberán asociar el color del orificio del tablero con su valor. Si esto no quedara claro, comentaré de manera general que
cada color representa un valor diferente. Reflexionaré acerca de la composición y descomposición de números en unidades, decenas, centenas y
millares.
En el primer problema los alumnos tendrán que sumar los puntos obtenidos por cada una (Lía y Lety) para después comparar ambos resultados. Es
probable que aquí surjan problemas con el acomodo de las cantidades para sumarlas, si deciden hacerlo de forma vertical.
Si esto sucediera, preguntaré al resto del grupo si están de acuerdo con sus compañeros y por qué, con el fin de que se aclaren los errores y se corrijan.
También es probable que algunos alumnos –que ya tengan un buen manejo del cálculo mental– realicen la operación sin representarla por escrito, lo
cual aprovecharé para cotejar con los que acomodaron mal las cifras para hacer la suma. Escucharé cómo decidieron quién obtuvo el mayor puntaje,
ya que los dos números constan de cuatro cifras y además empiezan con la misma cifra.
En el segundo problema, primero debe quedar claro que Lety está en un error, porque con el acomodo que sugiere obtendría 2 111 puntos y no los 2
210 que necesita. Preguntaré dónde tendrían que estar las canicas para que Lety obtenga el puntaje que quería. Aclararé también que las canicas
pueden quedar en diferentes posiciones, siempre y cuando se señalen dos orificios morados, dos verdes y un azul.
En el caso de la representación de los 1400 puntos que necesita Lía, (problema 3), preguntaré a los alumnos si alguna pareja encontró otra forma de
representar la misma cantidad, algunos dirán que sí refiriéndose a la posición de las canicas pero debe quedar claro que en todos los casos se trata de
un orificio morado y cuatro verdes.
La pregunta 3.a tiene solución única, puesto que independientemente de cómo estén colocadas las canicas, los valores que hay que sumar son
1000+100+10+1 y el número que se forma es 1 111.
En cambio en la pregunta 3.b es probable que haya varias respuestas diferentes que sean correctas, dependiendo del color que se decida repetir. Por
ejemplo, si se repite el morado, la respuesta será 2 111. Si se repite el verde, la respuesta será 1 211, etc. Después de esto, preguntaré qué equipo
obtuvo el número más pequeño, o bien, que ordenen de manera ascendente o descendente las respuestas obtenidas por los diferentes equipos.
Pausa activa
Situación de aprendizaje: 4 Ejercicios complementarios
Momento: Desarrollo
 Indicaré jugar por equipos de cuatro integrantes “El tablero de colores”.
Reglas:
• Repartir por equipos 15 fichas y cuatro hojas de colores.
• Dos oportunidades para tirar por alumno.
• Valor de los colores: Verde:1; Azul: 10; Rojo: 100; Amarillo: 1000
• Registrar resultados.
• Obtener puntajes.
 Colocar las hojas de la siguiente manera:
 Tabla de registro
Tirada 1
Tirada 2
Pausa activa
Situación de aprendizaje: 5 Ejercicios complementarios
Momento: Cierre
 Solicitaré que resuelvan los siguientes problemas.
 Julio y Pablo juegan a ensartar aros, los aros se lanzan para ensartarlos en bases, las bases tienen diferentes colores que equivalen a determinada
cantidad de puntos. El color azul equivale a 1 punto, el color rojo equivale a 10 puntos, el color amarillo equivale a 100 y el color verde equivale
a 1000 puntos.
• ¿Cuántos puntos tiene Julio si ensartó 1 aro en la base verde, 8 en la amarilla, 9 en la roja y 4 en las azules? 1894 puntos.
• ¿Cuántos puntos tiene Pablo si ensartó 3 aros en la base verde, 2 en la roja, 4 en la amarilla y 12 en la azul? 3432 puntos.
 Alfredo y Anita juegan a ensartar aros
• ¿Cuántos puntos tiene Alfredo si ensartó 6 aros en la base verde, 7 en la azul, 4 en la amarilla y 2 en la verde? 6427 puntos.
• ¿Cuántos puntos tiene Anita si ensartó 12 aros en la base amarilla, 2 en la azul, 1 en la roja y 0 en la verde? 1212 puntos.
• ¿Quién obtuvo más puntos Alfredo o Anita? Alfredo.
 Si tengo 6321 puntos:
• ¿Cuál número representa las unidades? 1
• ¿Cuál número representa las decenas? 2
• ¿Cuál número representa las centenas? 3
• ¿Cuál número representa las unidades de millar? 6
 Compartiré con los alumnos los procedimiento para la descomposición de números:
• 8530 = 8000 + 500 + 30 + 0
• 9462 = 9000 + 400 + 60 + 2
• 4958 = 4000 + 900 + 50 + 8
• 6841 = 6000 + 800 + 40 + 1
• 3975 = 3000 + 900 + 70 + 5
 Indicaré que resuelvan los siguientes ejercicios.
7569= 7000+500+60+9 5000+500+60+1= 5561
1893= 1000+800+90+3 4000+300+30+9= 4339
6235= 6000+200+30+5 7000+800+40+2= 7842
7521= 7000+500+20+1 3000+700+20+5= 3725
9897= 9000+800+90+7 1000+200+60+1= 1261
 Continuaré con ejercicios sobre el tema hasta despejar todas las dudas.
Pausa activa
Ajustes Razonables
RÚBRICA
Criterio
Fácilmente
10-9
Con esfuerzo
8-7
Difícilmente
6
No se observa
5
Usa la descomposición de números en unidades, decenas, centenas y unidades de
millar para resolver diversos problemas.
MATERIA Ciencias Naturales
BLOQUE ¿Cómo mantener la salud? Me reconozco y me cuido.
CAMPO FORMATIVO Exploración y comprensión del mundo natural y social.
ÁMBITOS El ambiente y la salud ● La vida ● El conocimiento científico.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica ● Toma de decisiones informadas
para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención ● Comprensión
de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos.
TECNOLOGÍAS A INTEGRAR
Plataforma de Maggisteria House (PDF- MP4 – Exámenes en línea).
Plataforma de YouTube (Videos).
Estándares curriculares que se favorecen
Conocimiento científico
 Comprende las relaciones entre las plantas y los animales y el lugar donde viven en términos de su nutrición y respiración.
 Identifica algunas partes del cuerpo humano y las funciones asociadas con el movimiento, la nutrición y la relación con el entorno, así como las necesidades nutrimentales
básicas.
Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología
 Identifica algunas acciones para el cuidado de la salud con base en el conocimiento del cuerpo y la nutrición.
Habilidades asociadas a la ciencia
 Aplica habilidades necesarias para la investigación científica: responde preguntas o identifica problemas, revisa resultados, registra datos de observaciones y experimentos,
construye, aprueba o rechaza hipótesis, desarrolla explicaciones y comunica resultados.
Actitudes asociadas a la ciencia
 Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su salud.
Habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica
 Búsqueda, selección y comunicación de información.
 Uso y construcción de modelos.
 Formulación de preguntas e hipótesis.
 Análisis e interpretación de datos.
 Observación, medición y registro.
 Comparación, contrastación y clasificación.
 Establecimiento de relación entre datos, causas, efectos y variables.
 Elaboración de inferencias, deducciones, predicciones y conclusiones.
 Diseño experimental, planeación, desarrollo y evaluación de investigaciones.
 Identificación de problemas y distintas alternativas para su solución.
 Manejo de materiales y realización de montajes.
Actitudes y valores
Relacionados con la ciencia escolar
 Curiosidad e interés por conocer y explicar el mundo.
 Apertura a nuevas ideas y aplicación del escepticismo informado.
 Honestidad al manejar y comunicar información respecto a fenómenos y procesos naturales estudiados.
 Disposición para el trabajo colaborativo.
Vinculados a la promoción de la salud y el cuidado del ambiente en la sociedad
 Consumo responsable.
 Autonomía para la toma de decisiones.
 Responsabilidad y compromiso.
 Capacidad de acción y participación.
 Respeto por la biodiversidad.
 Prevención de enfermedades, accidentes, adicciones y situaciones de riesgo.
Hacia la ciencia y la tecnología
 Reconocimiento de la ciencia y la tecnología como actividades de construcción colectiva.
 Reconocimiento de la búsqueda constante de mejores explicaciones y soluciones, así como de sus alcances y limitaciones.
 Reconocimiento de que la ciencia y la tecnología aplican diversas formas de proceder.
 Valoración de las aportaciones en la comprensión del mundo y la satisfacción de necesidades, así como de sus riesgos.
Aprendizaje esperado Contenido
 Relaciona los movimientos de su cuerpo con el funcionamiento de los sistemas
nervioso, óseo y locomotor.
¿Por qué se mueve mi cuerpo y cómo prevengo accidentes?
 Relación de huesos con músculos en el soporte y los movimientos del cuerpo.
Estrategia didáctica Tema:1 Sesión:1
Actividad de surgimiento/ inicio
 Generaré polémica, puntos de vista y cuestionamientos en relación al tema a través de las siguientes preguntas detonadoras:
• ¿Cómo puede nuestro cuerpo realizar los movimientos?
• ¿Qué sistemas se involucran cuando sostienen el lápiz?
• ¿Cómo pueden coordinar dos o más movimientos a la vez, por ejemplo cuando corren y botan un balón?
Actividad de realización/ desarrollo
 Explicaré a los niños que el tejido óseo forma la mayor parte del esqueleto, el armazón que soporta nuestro cuerpo y protege nuestros órganos y
permite nuestros movimientos. De gran robustez y ligereza, el sistema óseo es un tejido dinámico, continuamente en fase de remodelización.
Fisiología del sistema óseo. Las funciones básicas de los huesos y esqueleto son:
• Soporte: los huesos proveen un cuadro rígido de soporte para los músculos y tejidos blandos. Protección: los huesos forman varias cavidades que
protegen los órganos internos de posibles traumatismos. Por ejemplo, el cráneo protege el cerebro frente a los golpes, y la caja torácica, formada
por costillas y esternón protege los pulmones y el corazón.
• Movimiento: gracias a los músculos que se insertan en los huesos a través de los tendones y su contracción sincronizada, se produce el movimiento.
• Homeostasis mineral: el tejido óseo almacena una serie de minerales, especialmente calcio y fósforo, necesarios para la contracción muscular y
otras muchas funciones. Cuando son necesarios, el hueso libera dichos minerales en la sangre que los distribuye a otras partes del organismo.
• Producción de células sanguíneas: dentro de cavidades situadas en ciertos huesos, un tejido conectivo denominado médula ósea roja produce las
células sanguíneas rojas o hematíes mediante el proceso denominado hematopoyesis.
• Almacén de grasas de reserva: la médula amarilla consiste principalmente en adipocitos con unos pocos hematíes dispersos. Es una importante
reserva de energía química.
Actividad de finalización/ cierre
 Solicitaré realizar la actividad “El esqueleto”.
• En sus muñecas hay un huesito que sobresale; toquenlo. ¿Es duro o blando?
• Ahora toquen los músculos de su brazo. ¿Son duros o blandos?
• ¿Si no tuvieran huesos podrían sostenerte en pie? ¿Por qué?
• ¿Y podrían sujetar el lápiz con el que escriben o lanzan una pelota? ¿Por qué?
• Comparen sus respuestas con las de sus compañeros y entre todos concluyan cuál es una de las funciones del esqueleto.
Evaluación
Instrumentos
Rúbrica.
Cuaderno del alumno
con evidencia de
conceptos, ejercicios y
reflexiones sobre el
tema.
Portafolio de
producciones realizadas
por los alumnos.
Organizadores gráficos.
Parámetro
Identifica la relación
existente entre los
movimientos del cuerpo
con el sistema óseo.
Recursos
Libro del alumno.
Libro del maestro.
Materiales de apoyo,
impresos e interactivos
MaggisteriaHouse.
Referencias
Programas de Estudio
2011.
Plan de Estudios 2011.
Libro del alumno.
Libro del maestro.
• Anoten sus conclusiones en el cuaderno.
 Solicitaré realizar la actividad “La caja torácica”.
Materiales
Un palo de 1.5 cm de ancho y 10 cm de largo. Dos palos de 1.5 cm de ancho y 5 cm de largo. Diez tramos de 20 cm de alambre galvanizado
calibre 20. Papel periódico. Tres cucharadas de harina. Un globo pequeño. Agua. Un recipiente para calentar.
• Primero, preparen engrudo. Para ello, disuelvan la harina en un cuarto de taza de agua. En el recipiente calienten una taza de agua; cuando hierva,
agreguen la mezcla de agua con harina, revolviendo para evitar que se formen grumos. Cuando la mezcla espese, retírenla del fuego.
• Con un lápiz hagan marcas cada dos centímetros de distancia en el palo más largo.
• Doblen los tramos de alambre a la mitad. En cada marca del palo coloquen un alambre y enróllenlo por su parte media al palo, como se muestra
en el dibujo. Hagan lo mismo con cada alambre.
• Sujeten los extremos de los alambres a los palos más cortos para formar una especie de caja torácica.
• Recorten el papel periódico en pequeños trozos.
• Recubran su modelo con los trozos de periódico mojados en el engrudo. Dejen secar aproximadamente 4 horas.
• Inflen el globo de manera que puedan introducirlo en su modelo. El globo semejará el corazón o los pulmones.
• Con una mano, presionen el globo. Después, introdúzcanlo en su modelo y presionen nuevamente. ¿Qué diferencia notaron al presionar el globo
fuera y cuando estaba dentro de la "caja torácica"? ¿Qué sucedería si una persona recibiera un golpe en el pecho y no tuviera los huesos de la
caja torácica?
• Entre todo el grupo concluyan cuál es la función de los huesos que cubren los órganos blandos. Escriban sus conclusiones en el cuaderno.
Pausa activa
Ajustes Razonables
Aprendizaje esperado Contenido
 Relaciona los movimientos de su cuerpo con el funcionamiento de los sistemas
nervioso, óseo y locomotor.
¿Por qué se mueve mi cuerpo y cómo prevengo accidentes?
 Relación de huesos con músculos en el soporte y los movimientos del cuerpo.
Estrategia didáctica Tema:1 Sesión:2
Actividad de surgimiento/ inicio
 Generaré polémica, puntos de vista y cuestionamientos en relación al tema a través de las siguientes preguntas detonadoras:
• ¿Qué es el cartílago?
• ¿Qué son las articulaciones?
• ¿Qué es el sistema de articulaciones?
• ¿Qué son los ligamentos?
• ¿Qué es el sistema óseo?
Actividad de realización/ desarrollo
 Explicaré a los niños que el cartílago es un tejido flexible y blando, aunque con cierta rigidez. Lo podemos encontrar en las orejas, la punta de la
nariz y en los extremos de algunos huesos. Las articulaciones son puntos donde se unen los huesos, nos permiten flexionar y girar algunas partes
de nuestro cuerpo. Los ligamentos por lo general se encuentran en las articulaciones, son como ligas muy resistentes que sirven para unir un
hueso con otro. Los huesos, las articulaciones, los cartílagos y los ligamentos forman lo que conocemos como sistema óseo.
Actividad de finalización/ cierre
 Pediré realizar la actividad “La nariz y las orejas”
Evaluación
Instrumentos
Rúbrica.
Cuaderno del alumno
con evidencia de
conceptos, ejercicios y
reflexiones sobre el
tema.
Portafolio de
producciones realizadas
por los alumnos.
Organizadores gráficos.
Parámetro
Identifica la relación
existente entre los
• Con cuidado toquen y flexionen sus orejas y su nariz.
• ¿Cómo es su consistencia?
• ¿Su dureza es igual a la de un hueso?
• ¿Los huesos se pueden doblar igual que sus orejas? ¿Por qué?
 Solicitaré realizar la actividad “El cuerpo se dobla”
• Realicen varios movimientos con un brazo y toquen los puntos donde éste se flexiona: codo, muñeca, hombro; también toquen donde se flexionan
los dedos.
• ¿Cuántos puntos del brazo que se pueden flexionar encontraron?
• Si no tuvieran estos puntos, ¿qué movimientos no podrían realizar?
• ¿Qué tipos de movimientos pueden hacer en esos puntos? ¿Por qué?
Pausa activa
movimientos del cuerpo
con el sistema óseo.
Recursos
Libro del alumno.
Libro del maestro.
Materiales de apoyo,
impresos e interactivos
MaggisteriaHouse.
Referencias
Programas de Estudio
2011.
Plan de Estudios 2011.
Libro del alumno.
Libro del maestro.
Ajustes Razonables
Aprendizaje esperado Contenido
 Relaciona los movimientos de su cuerpo con el funcionamiento de los sistemas
nervioso, óseo y locomotor.
¿Por qué se mueve mi cuerpo y cómo prevengo accidentes?
 Relación de huesos con músculos en el soporte y los movimientos del cuerpo.
Estrategia didáctica Tema:1 Sesión:3
Actividad de surgimiento/ inicio
 Generaré polémica, puntos de vista y cuestionamientos en relación al tema a través de las siguientes preguntas detonadoras:
• ¿Además de huesos y articulaciones, qué necesitamos para movernos?
• ¿Qué es el sistema muscular y cuáles son sus funciones?
• ¿Por qué está compuesto el sistema muscular?
• ¿Cómo está formado un músculo?
• ¿Cómo funcionan los músculos del cuerpo?
Actividad de realización/ desarrollo
 Explicaré a los alumnos que los músculos son fibras que se encogen y estiran, y que recubren casi todo el esqueleto. Cuando un músculo se
encoge, se contrae, y cuando se estira, se relaja. La mayoría de músculos están fijos a los huesos. El estiramiento y el encogimiento de los músculos
tira de los huesos y da movimiento a las articulaciones. Para realizar un movimiento o giro, los músculos trabajan en parejas: uno realiza la función
contraria del otro, es decir, uno estira o gira una parte del cuerpo y el otro la encoge o realiza el giro inverso. De esta manera, músculos, huesos
y articulaciones trabajan conjuntamente para que el cuerpo adopte distintas posiciones y podamos caminar, correr, hacer rutinas gimnásticas y
realizar movimientos finos como escribir o mover piezas muy pequeñas. Como pueden darse cuenta, para lograr el movimiento tanto el sistema
óseo como el muscular trabajan en conjunto
 Compartiré imagen que detalla los músculos esqueléticos.
Evaluación
Instrumentos
Rúbrica.
Cuaderno del alumno
con evidencia de
conceptos, ejercicios y
reflexiones sobre el
tema.
Portafolio de
producciones realizadas
por los alumnos.
Organizadores gráficos.
Parámetro
Relaciona los
movimientos de su
cuerpo con el
funcionamiento del
sistema muscular.
Recursos
Actividad de finalización/ cierre
 Solicitaré realizar la actividad “Estira y afloja”
• Realicen la siguiente actividad en equipos de tres participantes.
• Uno de ustedes deberá extender un brazo a la altura del pecho con el puño cerrado y otro le sujetará el puño con una mano.
• El que tiene el brazo extendido intentará flexionarlo para que su puño toque su hombro, mientras que el otro tratará de impedir este movimiento.
• Un tercer miembro del equipo identificará los músculos que están en tensión.
• Ahora realicen el movimiento contrario: con el brazo flexionado, uno de ustedes intentará extenderlo, mientras que el otro lo impedirá, y el tercer
integrante identificará los músculos que están trabajando.
• ¿Cómo se sienten los músculos mientras hacen esfuerzo?
• ¿Cómo se sienten los músculos cuando no hacen esfuerzo?
• En el movimiento de flexionar y extender el brazo, ¿cuántos músculos trabajan?
• Realicen otros movimientos, por ejemplo, flexionar y estirar la rodilla, o girar el tronco o el antebrazo de izquierda a derecha, y viceversa.
• Identifiquen cuántos músculos trabajan en estos movimientos.
• De acuerdo con esta experiencia, concluyan entre todo el equipo cuántos músculos, por lo general, participan en la realización de un movimiento.
• Anoten sus conclusiones en el cuaderno.
Pausa activa
Libro del alumno.
Libro del maestro.
Material de apoyo,
impresos e interactivos
MaggisteriaHouse
Referencias
Programas de Estudio
2011.
Plan de Estudios 2011.
Libro del alumno.
Libro del maestro.
Ajustes Razonables
RÚBRICA
Criterio
Fácilmente
10-9
Con esfuerzo
8-7
Difícilmente
6
No se observa
5
Relaciona con éxito los movimientos de su cuerpo con el funcionamiento de los
sistemas nervioso, óseo y muscular.
COMPONENTE CURRICULAR Formación académica.
CAMPO Exploración y comprensión del mundo natural y social.
ASIGNATURA La entidad donde vivo
ÁMBITO Aula.
TIEMPO DE REALIZACIÓN 1 sesión.
RECURSOS Y REFERENCIAS Libro para el aula. Programas de Estudio 2017. Plan de Estudios 2017.
TECNOLOGÍAS A INTEGRAR
Plataforma de Maggisteria House (PDF- MP4 – Exámenes en línea).
Plataforma de YouTube (Videos).
El paisaje de mi localidad. Secuencia didáctica 1: Lo que sé. pp.12-13 Sesión: 1
Actividad de surgimiento/ inicio
● Les comentaré que en esta sesión pondremos a prueba lo que saben.
Actividad de realización/ desarrollo
● Pediré que lleven a cabo las siguientes actividades.
• Describan qué ha cambiado en sus vidas desde que entraron a primer grado hasta ahora.
• Mostraré una imagen de una actividad, pediré que la observen y escriban qué actividad se representa, después indicaré que la ordenen del 1 al 4.
• Mostraré otra imagen y pediré que marquen los elementos sociales.
• Mostraré un croquis y pediré que realicen varias actividades con base en el mismo.
Actividad de finalización/ cierre
● Socializaré las actividades de desarrollo y llegaré a conclusiones con los alumnos.
COMPONENTE CURRICULAR Formación académica.
CAMPO Exploración y comprensión del mundo natural y social.
ASIGNATURA La entidad donde vivo
ÁMBITO Aula.
EJE ¿Dónde vivimos?
TEMAS
¿Cómo es el lugar que habitamos?
¿Cómo ha cambiado el lugar donde vivimos?
APRENDIZAJES ESPERADOS
Reconoce las características físicas del lugar donde vive.
Ubica el lugar donde vive con el uso de referencias geográficas.
Identifica cambios en el lugar donde vive debido a las actividades de las personas.
Relaciona las actividades y las formas de vida de las personas con las características físicas del entorno.
PROPÓSITOS
Explorar el entorno, la vida cotidiana y la convivencia, para reconocer sus características en el presente e indagar sus
cambios con el paso del tiempo.
Identificar la forma en que las personas se relacionan, organizan y participan en la solución de conflictos y en la toma de
decisiones para el bien común.
Comprender que sus acciones y las de otros tienen impacto en el medioambiente para asumir una postura responsable y
participar de manera activa en su cuidado, en la medida de sus posibilidades.
Desarrollar su identidad y sentido de pertenencia mediante la valoración de la diversidad natural y cultural de su entorno.
TIEMPO DE REALIZACIÓN Cuatro sesiones distribuidas en dos semanas.
RECURSOS Y REFERENCIAS Libro para el aula. Programas de Estudio 2017. Plan de Estudios 2017.
TECNOLOGÍAS A INTEGRAR
Plataforma de Maggisteria House (PDF- MP4 – Exámenes en línea).
Plataforma de YouTube (Videos).
El paisaje de mi localidad. Secuencia didáctica 2: La vida en mi localidad. pp. 14-15 Sesión: 2
Actividad de surgimiento/ inicio
● Preguntaré: ¿Qué es una localidad?, ¿cómo es su localidad?, ¿qué es un elemento físico?, ¿qué es un elemento social?, ¿qué elementos físicos y sociales se encuentran en
su localidad?
● Escucharé sus respuestas las complementaré de ser necesarios explicándoles lo siguiente:
• Una localidad es un lugar donde vive un grupo de personas como una colonia, una ranchería, un barrio o un pueblo. Las localidades tienen características físicas y
elementos sociales que conforman el paisaje. Algunas localidades se ubican cerca del mar, de un río, laguna o cenote, en un desierto o en un lugar boscoso; están en
terreno plano o en un cerro; su clima puede ser frío, cálido o templado. El paisaje también incluye elementos sociales que son las construcciones como casas, puentes,
carreteras, presas, mercados, hospitales, escuelas, deportivos, entre otros.
Actividad de realización/ desarrollo
● Les pediré que escriban las características físicas y los elementos sociales que observan en cada imagen.
● Les mostraré un grupo de imágenes de la localidad y les preguntaré:
• ¿Cómo es cada lugar?
• ¿En qué son diferentes?
• ¿En qué se parecen al lugar donde viven?
● Les pediré que observen el paisaje durante el recorrido que hacen de su casa a la escuela y completen el esquema. Posteriormente les indicaré que escriban el nombre de
la localidad comparen su esquema y comenten en equipo cómo es el paisaje de la misma.
Actividad de finalización/ cierre
● Preguntaré: ¿Qué es un croquis?
● Les comentaré que un croquis es un dibujo hecho a mano, sin medidas exactas, para representar un lugar y ubicar los elementos que se encuentran en él. A los dibujos
que se usan en un croquis para representar elementos de un lugar se les conoce como símbolos.
● Les presentaré un croquis y les pediré que observen como se representaron los elementos.
● Les pediré que, en equipo, comenten una forma de representar los siguientes elementos y los dibujen: museo, cerro y tienda.
● Indicaré que, en grupo, comparen cómo representaron el museo, el cerro y la tienda, dialoguen acerca de la importancia de utilizar símbolos en un croquis y escriban una
conclusión en su cuaderno.
● Solicitaré que dibujen símbolos para representar características físicas y elementos sociales de la localidad.
● Indicaré que elaboren un croquis de la localidad y usen los símbolos que dibujaron. Indicaré que primero ubiquen su casa y después las características físicas y los
elementos sociales.
● Pediré que, en equipo, comparen en qué se parecen y en qué son diferentes sus croquis.
Pausa activa
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el procedimiento-
Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterio: Reconoce las características físicas del lugar donde vive.
RÚBRICA
Criterio
Fácilmente
10-9
Con esfuerzo
8-7
Difícilmente
6
No se observa
5
Reconoce las características físicas del lugar donde vive.
El paisaje de mi localidad. Secuencia didáctica 2: La vida en mi localidad. pp. 16-17 Sesión: 2
Actividad de surgimiento/ inicio
● Preguntaré: ¿Qué es un croquis?
● Escucharé sus respuestas las complementaré de ser necesarios explicándoles lo siguiente:
• Un croquis es un dibujo hecho a mano, sin medidas exactas, para representar un lugar y ubicar los elementos que se encuentran en él. A los dibujos que se usan en un
croquis para representar elementos de un lugar se les conoce como símbolos.
Actividad de realización/ desarrollo
● Les pediré que observen el croquis y realizan lo que se indica.
● Indicaré que rodeen con rojo las características físicas y con azul los elementos sociales.
● Preguntare:
• ¿Qué puntos de referencia observas en el croquis?
• ¿Junto a qué punto de referencia se encuentra la casa de Pablo?
• ¿Junto a qué punto de referencia se encuentra la casa de Ana?
● Les solicitaré que tachen las referencias que pueden utilizar en un croquis.
● Preguntare:
• ¿Por qué escogieron las referencias que tacharon?
● Les presentaré un croquis y les pediré que observen como se representaron los elementos.
● Les pediré que, en equipo, comenten una forma de representar los siguientes elementos y los dibujen: museo, cerro y tienda.
● Indicaré que, en grupo, comparen cómo representaron el museo, el cerro y la tienda, dialoguen acerca de la importancia de utilizar símbolos en un croquis y escriban una
conclusión en su cuaderno.
● Solicitaré que dibujen símbolos para representar características físicas y elementos sociales de la localidad.
● Indicaré que elaboren un croquis de la localidad y usen los símbolos que dibujaron. Indicaré que primero ubiquen su casa y después las características físicas y los
elementos sociales.
Actividad de finalización/ cierre
● Pediré que, en equipo, comparen en qué se parecen y en qué son diferentes sus croquis.
● Llegará a conclusiones con loa alumnos.
Pausa activa
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el procedimiento-
Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterio: Ubica el lugar donde vive con el uso de referencias geográficas.
RÚBRICA
Criterio
Fácilmente
10-9
Con esfuerzo
8-7
Difícilmente
6
No se observa
5
Ubica el lugar donde vive con el uso de referencias geográficas.
ASIGNATURA Formación Cívica y Ética
CAMPO FORMATIVO Desarrollo personal y para la convivencia.
ÁMBITO Aula.
APRENDIZAJE ESPERADO Reconoce las capacidades y potencialidades personales que le dan singularidad para actuar ante las necesidades del entorno.
ÉNFASIS Identifica capacidades y potencialidades de las personas con las que convive en casa o en la escuela.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Conocimiento y cuidado de sí mismo ● Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.
TECNOLOGÍAS A INTEGRAR
Plataforma de Maggisteria House (PDF- MP4 – Exámenes en línea).
Plataforma de YouTube (Videos).
Secuencia didáctica 1. Reconozco mis capacidades y potencialidades para actuar. Lo que sabemos hacer muy bien pp.10-12 Sesión 1
Actividad de surgimiento/ inicio
 Generaré polémica, puntos de vista y cuestionamientos en relación al tema fomentando en los alumnos el pensamiento crítico, la reflexión y
la adquisición de conocimientos a través de las siguientes preguntas detonadoras:
• ¿Qué es la capacidad en las personas?
• ¿Qué son las habilidades?
• ¿Para qué son buenos?
• ¿Qué les gusta hacer?
 Escucharé sus respuestas, las complementaré y despejaré todas las dudas.
Actividad de realización/ desarrollo
● Pediré que observen la imagen. Él es Ángel y esto es algo que hace muy bien.
● Les solicitaré que respondan las preguntas.
• ¿Qué está haciendo Ángel?, ¿cómo piensan que se siente?
• Miren a las niñas y a los niños del público, ¿cómo creen que se sienten?
• Piensen en sus familias y en la escuela, ¿a qué persona admiran por lo que sabe hacer?, ¿por qué?
• ¿Por qué es importante reconocer lo que hacemos bien?
● Socializaré actividad y llegaré a conclusiones con los alumnos.
Actividad de finalización/ cierre
● Pediré que en una hoja o cartón de reúso, tracen el contorno de su mano, lo recorten y escriban su nombre.
● Indicaré que piensen en actividades que saben hacer muy bien y las escriban en cada dedo de la mano. Esas son algunas capacidades que les
hacen diferente a los demás.
● Pediré que con una compañera o un compañero comenten las capacidades que escribieron en su mano. Traten de elegir a alguien con quien
conviven poco. Escuchen con atención lo que les dice. Indicaré que guarden la mano que dibujaron porque volverán a utilizarla en otro
momento.
● Les solicitaré que completen la siguiente frase en sus cuadernos: Me gustaría aprender a ...
Recursos
Imagen.
Hoja o cartón de reúso.
Tijeras.
Referencias
Libro de texto alumno.
Programa aprende en
casa: Valoro a mi familia y
amistades.
Pausa activa
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre
el procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterio: Reconoce las capacidades y potencialidades personales que le dan singularidad para actuar ante las necesidades del entorno.
Ajustes Razonables
RÚBRICA
Criterio
Fácilmente
10-9
Con esfuerzo
8-7
Difícilmente
6
No se observa
5
Reconoce las capacidades y potencialidades personales que le dan singularidad para
actuar ante las necesidades del entorno.
MATERIA Educación Artística
CAMPO FORMATIVO Desarrollo personal y para la convivencia.
COMPETENCIA QUE SE FAVORECE Artística y cultural.
Lección 1 Comencemos el año Sesión: 1
Actividad de surgimiento/ inicio
 Abriré debate sobre el tema a través de las siguientes preguntas:
• ¿Para qué sirve la Educación Artística?
• ¿Qué son las artes visuales?
• ¿Qué es la música?
• ¿Qué es el teatro?
• ¿Qué es la danza?
Actividad de realización/ desarrollo
● Compartiré con los alumnos que La Educación Artística les servirá para explorar otras maneras de ver su entorno y expresarse. Usarán su
imaginación y creatividad; escucharán los sonidos de la naturaleza y se sorprenderán observando que pueden transformar los objetos a través
de la fantasía. Por ejemplo: una cuchara podría ser un avión, con un pincel podrían pintar el aire o usarlo como la batuta de un director de
orquesta.
Actividad de finalización/ cierre
 Explicaré que el Baúl de arte es un espacio para guardar el material que usarán en sus lecciones de Educación Artística (pinceles, brochas,
máscaras, instrumentos musicales, pinturas y todo lo que quieran compartir con sus compañeros).
 Indicaré que se organicen para crear el Baúl del arte.
 Apoyaré a los niños en esta actividad. Concluiremos cuando el Baúl este lleno.
Pausa activa
Evaluación
Rúbrica.
Cuaderno del alumno con
evidencia de conceptos,
ejercicios y reflexiones
sobre el tema.
Portafolio de
producciones realizadas
por los alumnos.
Organizadores gráficos.
Parámetro
Trabaja en equipo.
Recursos
Materiales para el Baúl de
arte.
Referencias
Programas de Estudio
2011.
Plan de Estudios 2011.
Libro del alumno.
Libro del maestro.
Ajustes Razonables
ASIGNATURA Vida saludable
APRENDIZAJE ESPERADO Alimentación, higiene, limpieza y actividad física.
ÉNFASIS Qué es el coronavirus explicado a niños de 8 y 9 años.
NOMBRE DEL PROGRAMA El coronavirus en nuestras vidas II.
Sesión 1
Actividad de surgimiento/ inicio
 Preguntaré: ¿qué es el coronavirus?
 Escucharé sus respuestas.
Actividad de realización/ desarrollo
 Les compartiré que el coronavirus es un grupo de virus que pueden hacer que las personas se sientan enfermas. Los virus son unos organismos
tan pequeñitos que no los pueden ver, solo se logran ver con unos lentes muy especiales para mirar cosas diminutas. Como son tan pequeños,
pueden entrar fácilmente en el cuerpo y pueden hacer que las personas se sientan enfermas. Los coronavirus son un tipo de virus que los
llamaron así porque parecieran que tienen coronas. Hace muchos años que existen los coronavirus, pero hace poco tiempo apareció un nuevo
miembro en la familia coronavirus que se llama “coronavirus 2019” ¡y que nadie conocía! Así que estamos aprendiendo cómo viaja entre las
personas y qué es lo que hace dentro de los cuerpos para que nos sintamos enfermos. El coronavirus puede entrar a nuestros cuerpos, pero
no vuela solo. Para viajar necesita ir pasando de una persona a otra. Eso se llama “contagio” que es la forma en que se pasa el virus de un
cuerpo al otro. El Coronavirus no puede saltar muy lejos, entonces, para viajar usa las siguientes formas:
• Aprovecha de saltar de mano en mano cuando se saludan o tocan las personas. Por eso, es importante lavarse las manos con agua y con
jabón, lo que dura una canción. También se pueden lavar con jabones con alcohol que se secan solos. En los próximos días, si alguien se
acerca a saludarlos cariñosamente, pueden hacerle una señal con su mano sin necesidad de tocarle. ¡Su saludo puede ser igual de cariñoso
con los gestos y una sonrisa!
• Aprovecha de viajar en las gotitas de saliva que saltan cuando hablamos, tocemos o estornudamos. Si ven a alguien tosiendo o estornudando,
mejor quédense lejos para que las gotitas no los alcancen.
• También queda esperando sobre una mesa o mueble que alguien con el virus tocó, y se sube en la siguiente persona que toque ese mueble
o cosa. Pero no se preocupen, porque si se limpian bien el virus deja de estar ahí.
 Preguntaré: ¿qué pasa si entra en nuestros cuerpos?
 Escucharé sus respuestas, las complementaré y despejaré todas sus dudas. Haré hincapié en los síntomas: fiebre, tos y la sensación de que
cuesta un poco respirar. Les compartiré que casi todas las personas, después de unos días, vuelven a sentirse bien.
 Preguntaré: ¿qué medidas pueden tomar para evitar contagiarse?
 Escucharé sus respuestas, las complementaré y despejaré todas sus dudas.
Actividad de finalización/ cierre
 Preguntaré: ¿qué son las vacunas?
 Escucharé sus respuestas, las complementaré y despejaré todas sus dudas.
 Les comentaré que hay muchos científicos trabajando para que el virus deje de viajar y buscando vacunas para que todos estemos protegidos.
 Les pediré que hablen con los adultos que los acompañan y cuidan, y les hagan todas las preguntas que tengan.
Pausa activa
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre
el procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Referencias
Aprende en casa.
Programa: El coronavirus
en nuestras vidas II.
Criterio: Conoce qué es el coronavirus y las medidas de protección.
Ajustes Razonables
RÚBRICA
Criterio
Fácilmente
10-9
Con esfuerzo
8-7
Difícilmente
6
No se observa
5
Conoce qué es el coronavirus y las medidas para evitar contagiarse.
ASIGNATURA Vida saludable
APRENDIZAJE ESPERADO Alimentación, higiene, limpieza y actividad física.
ÉNFASIS Los cambios en nuestros hábitos ante el Covid-19, explicado para niñas y niños de 8 y 9 años.
NOMBRE DEL PROGRAMA Nuevas formas de vivir y convivir II.
Sesión 2
Actividad de surgimiento/ inicio
 Preguntaré: ¿cuáles son las nuevas formas de vivir y convivir con el coronavirus?
 Escucharé sus respuestas.
Actividad de realización/ desarrollo
 Retomaré las medidas de prevención contra el coronavirus:
• Alimentarse sanamente.
• Lavarse las manos seguido con agua y jabón.
• No tocarse la cara con las manos.
• Desinfectar las superficies y objetos.
• No compartir cubiertos, comida ni bebidas.
• Si se sienten enfermos avísenles a sus papas. Quédense en casa y consulten a un doctor.
• Cubrir nariz y boca con antebrazo al estornudar o toser.
• Si tienen que salir mantengan la sana distancia y usar cubrebocas.
 Demostraré la manera adecuada de utilizar el cubrebocas y caretas como medios de protección.
Actividad de finalización/ cierre
 Promoveré una lluvia de ideas sobre las emociones que nos hacen sentir esta nueva situación.
 Llegaré a conclusiones con los alumnos.
Pausa activa
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre
el procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterio: Conoce y practica los cambios en los hábitos ante el Covid-19.
Referencias
Aprende en casa.
Programa: Nuevas formas
de vivir y convivir II.
Ajustes Razonables
RÚBRICA
Criterio
Fácilmente
10-9
Con esfuerzo
8-7
Difícilmente
6
No se observa
5
Conoce y practica los cambios en los hábitos ante el Covid-19.
COMPONENTE CURRICULAR Desarrollo Personal y Social.
ÁREA DE DESARROLLO Educación Socioemocional
DIMENSIÓN Autoconocimiento.
HABILIDAD Atención.
PROPÓSITO
Desarrollar habilidades y estrategias para la expresión, la regulación y la gestión de las emociones; el
reconocimiento de las causas y efectos de la expresión emocional; la tolerancia a la frustración y la templanza para
postergar las recompensas inmediatas.
INDICADOR DE LOGRO
Identifica las sensaciones corporales asociadas a las emociones aflictivas y aplica estrategias para regresar a la calma
y enfocarse.
Respirando con la emoción Sesión: 1
Actividad de surgimiento/ inicio
 Pediré a los alumnos que se sienten en la posición “cuerpo de montaña” (cabeza erguida, espalda derecha, cuerpo relajado, manos sobre los
muslos, ojos cerrados suavemente.
 Tocaré un instrumento (durante un minuto) y solicitaré que, cuando el sonido pare, levanten la mano.
 Pediré a varios niños que completen la frase siguiente: “Lo que más me gusta de mi es…”.
Actividad de realización/ desarrollo
 Explicaré que así como el cuerpo se ejercita para que los músculos se fortalezcan, el cerebro también necesita ejercitarse para fortalecerse,
mediante ejercicios de atención. Cuando el cerebro es fuerte se está más tranquilo, y es más sencillo enfocar la atención al realizar una tarea o
estudiar, por ejemplo. También ayuda a calmarse cuando se está fuera de balance o agitado, como en momentos de estrés o al experimentar
emociones intensas.
 Solicitaré a los estudiantes que se sienten en postura “cuerpo de montaña” y guiaré la práctica con voz clara y pausada:
• Lleva tus manos al abdomen para que puedas sentir tu respiración [pausa de 10 segundos]. Inhala y exhala profunda y gentilmente, como si
hubieras terminado una tarea muy difícil y estuvieras muy satisfecho con el resultado. Descansa un momento, relajándote. Inhala y exhala. Si
puedes, al exhalar suelta las áreas de tu cuerpo que estén apretadas o tensas.
• Recorre tu cuerpo mentalmente, como si movieras la luz de una lámpara desde la parte superior hasta tus pies. Lleva la atención a tu cara y
observa tus sensaciones, ¿qué experimentas? Baja hasta el cuello y hombros, ¿cómo se sienten esas partes de tu cuerpo? Ve a tu espalda, ¿cómo
están tu espalda y tu pecho en este momento? Desciende al abdomen, las piernas, los pies. Permite que la luz de tu atención, como si fuera una
lámpara, alumbre las sensaciones en tu cuerpo.
• Observa si alguna sensación llama tu atención: si algo pica, si sientes frío o calor. Quizá descubras en tu cuerpo las sensaciones de alguna emoción.
 Al terminar, tocaré el instrumento musical y pediré que realicen tres respiraciones profundas, que abran los ojos lentamente, muevan el cuerpo y
se estiren si es necesario.
Evaluación
Instrumentos:
Guías de observación.
Escala de valoración.
Rúbrica.
Portafolio.
Parámetro
Identifica las
sensaciones corporales
asociadas a las
emociones aflictivas y
aplica estrategias para
regresar a la calma y
enfocarse.
Materiales
Xilófono, campana,
triángulo, barra de tono,
cuenco o tambor. Hojas
y colores. Pelota de
goma.
Referencias
Programas de Estudio
2017.
Plan de Estudios 2017.
Recursos web para el
tratamiento de las
habilidades
Actividad de finalización/ cierre
 En grupo, promoveré que compartan sus experiencias preguntándoles a quién le fue difícil dejar su cuerpo tranquilo, a quién le fue fácil, quién
pudo sentir su respiración, quién pudo sentir sensaciones en su cuerpo y cuáles, si alguien experimentó alguna emoción y cómo se sintió en el
cuerpo.
Pausa activa
https://www.guiainfantil
.com/1205/la-atencion-
y-la-concentracion-de-
los-ninos.html
Ajustes Razonables
RÚBRICA
Criterio
Fácilmente
10-9
Con esfuerzo
8-7
Difícilmente
6
No se observa
5
Identifica las sensaciones corporales asociadas a las emociones aflictivas y aplica
estrategias para regresar a la calma y enfocarse.
PAUSAS ACTIVAS (Créditos: Pausas activas tomate un descanso renueva tu energía. Manual de ejercicios para la actividad física en el aula). Las pausas
activas es una obra derivada de las obras originales pertenecientes a sus respectivos autores, solo se utilizan de manera orientativa sin fines de lucro.
LUNES
Actividad 1: Estimación de medidas
Disposición: De pie junto a la mesa o sentado. Material: Una regla.
Instrucciones: Les pediré a los alumnos que midan con la regla su mano. Posteriormente iré diciendo objetos de la clase (mesa, silla) y los alumnos contestarán lo
que miden pero utilizando como medida la de su mano.
Actividad 2: Estimación de medidas
Disposición: De pie junto a la mesa o sentado. Material: Una regla.
Instrucciones: Les pediré a los alumnos que midan con la regla el dedo gordo de la mano. Posteriormente iré diciendo objetos de la clase y los alumnos contestarán
lo que miden pero utilizando como medida la del dedo gordo.
Actividad 3: Estimación de medidas
Disposición: De pie junto a la mesa o sentado. Material: Una regla.
Instrucciones: Les pediré a los alumnos que midan con la regla su pie. Posteriormente iré diciendo objetos de la clase y los alumnos contestarán lo que miden
pero utilizando como medida la del pie.
Actividad 4: Estimación de medidas
Disposición: De pie junto a la mesa o sentado. Material: Una regla.
Instrucciones: Les pediré a los alumnos que midan con la regla su antebrazo. Posteriormente iré diciendo objetos de la clase y los alumnos contestarán lo que
miden pero utilizando como medida la del antebrazo.
MARTES
Actividad 1: Polígonos
Disposición: Sentados en la silla. Material: Ninguno.
Instrucciones: Diré tres polígonos (triángulo, cuadrilátero, pentágono) y los alumnos lo dibujarán con las dos manos sobre la mesa. Posteriormente pediré que los
dibujen en el aire. Para finalizar pediré que los dibujen en orden ascendente (de menos a más lados).
Actividad 2: Polígonos
Disposición: Sentados en la silla. Material: Ninguno.
Instrucciones: Diré tres polígonos (diferentes a los de la pausa anterior) y los alumnos lo dibujarán con las dos manos sobre la mesa. Posteriormente pediré que
los dibujen en el aire. Para finalizar pediré que los dibujen en orden ascendente (de menos a más lados).
Actividad 3: Polígonos
Disposición: Sentados en la silla. Material: Ninguno.
Instrucciones: Diré tres polígonos (diferentes a los de la pausa anterior) y los alumnos lo dibujarán con las dos manos sobre la mesa. Posteriormente pediré que
los dibujen en el aire. Para finalizar pediré que los dibujen en orden ascendente (de menos a más lados).
Actividad 4: Polígonos
Disposición: Sentados en la silla. Material: Ninguno.
Instrucciones: Diré tres polígonos (diferentes a los de la pausa anterior) y los alumnos lo dibujarán con las dos manos sobre la mesa. Posteriormente pediré que
los dibujen en el aire. Para finalizar pediré que los dibujen en orden descendente (de más a menos a lados).
MIÉRCOLES
Actividad 1: La tabla del...
Disposición: De pie junto a la mesa. Material: Ninguno.
Instrucciones: Pediré la tabla de multiplicar del 3 y los alumnos, cada uno a su ritmo, la dirán mientras simulan que saltan a la cuerda. Como variante pediré dar
saltos, abriendo y cerrando los brazos, saltos adelante y atrás o saltos laterales. Mediré que no haya fallos o hacer una competición contra el tiempo o con algún
compañero.
Actividad 2: La tabla del...
Disposición: De pie junto a la mesa. Material: Ninguno.
Instrucciones: Pediré la tabla de multiplicar del 4 y los alumnos, cada uno a su ritmo, la dirán mientras simulan que saltan a la cuerda. Como variante pediré dar
saltos, abriendo y cerrando los brazos, saltos adelante y atrás o saltos laterales. Mediré que no haya fallos o hacer una competición contra el tiempo o con algún
compañero.
Actividad 3: La tabla del...
Disposición: De pie junto a la mesa. Material: Ninguno.
Instrucciones: Pediré la tabla de multiplicar del 5 y los alumnos, cada uno a su ritmo, la dirán mientras simulan que saltan a la cuerda. Como variante pediré dar
saltos, abriendo y cerrando los brazos, saltos adelante y atrás o saltos laterales. Mediré que no haya fallos o hacer una competición contra el tiempo o con algún
compañero.
Actividad 4: La tabla del...
Disposición: De pie junto a la mesa. Material: Ninguno.
Instrucciones: Pediré la tabla de multiplicar del 6 y los alumnos, cada uno a su ritmo, la dirán mientras simulan que saltan a la cuerda. Como variante pediré dar
saltos, abriendo y cerrando los brazos, saltos adelante y atrás o saltos laterales. Mediré que no haya fallos o hacer una competición contra el tiempo o con algún
compañero.
JUEVES
Actividad 1: Rumbo a...
Disposición: De pie junto a la mesa. Material: Ninguno.
Instrucciones: Me colocaré en un punto de la clase y los alumnos tendrán que llegar hasta él. Para ello deben pensar cuál es el punto en el que me encuentro
respecto a su posición. Usaré la pizarra como el norte. El alumno preguntado dirá: «Creo que para llegar a ti mi rumbo es…3 pasos norte, 2 pasos este, 2 pasos
norte y 1 paso este». Y luego lo tendrá que comprobar. Como variante haré el ejercicio con todos a la vez. También pediré calcular el rumbo de otro compañero.
Actividad 2: Rumbo a...
Disposición: De pie junto a la mesa. Material: Ninguno.
Instrucciones: Repetiré la pausa pero colocándome en otro punto.
Actividad 3: Rumbo a...
Disposición: De pie junto a la mesa. Material: Ninguno.
Instrucciones: Repetiré la pausa pero colocándome en otro punto.
Actividad 4: Rumbo a...
Disposición: De pie junto a la mesa. Material: Ninguno.
Instrucciones: Repetiré la pausa pero colocándome en otro punto.
Actividad 1: ¿Qué día es?
Disposición: De pie junto a la mesa. Material: La pizarra con la fecha.
Instrucciones: Escribiré la fecha del día en la pizarra y eligiré dos movimientos; por ejemplo, 14/03/2020 los movimientos serán saltos y palmas por encima de la
cabeza. Los alumnos “traducen” la fecha así: la primera cifra en saltos y la segunda con palmas (el año cuenta como dos parejas). En el ejemplo: un salto y cuatro
VIERNES
palmadas (14), cero saltos y tres palmadas (03) y dos saltos, cero palmadas, dos saltos y cero palmadas (2020). Como variante elegiré otros movimientos (giros,
salto adelante, brazos al frente…). También utilizaré números romanos para que sea más difícil.
Actividad 2: ¿Qué día es?
Disposición: De pie junto a la mesa. Material: La pizarra con la fecha.
Instrucciones: Repetiré la pausa pero con otra fecha.
Actividad 3: ¿Qué día es?
Disposición: De pie junto a la mesa. Material: La pizarra con la fecha.
Instrucciones: Repetiré la pausa pero con otra fecha.
Actividad 4: ¿Qué día es?
Disposición: De pie junto a la mesa. Material: La pizarra con la fecha.
Instrucciones: Repetiré la pausa pero con otra fecha.
Vo. Bo.
SELLO
Nombre del maestro/a Director/a de la escuela
Titular del grupo

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a Semana I.docx

Ud. ¿Quien Dijo Aburrido. Sonia PéRez
Ud. ¿Quien Dijo Aburrido. Sonia PéRezUd. ¿Quien Dijo Aburrido. Sonia PéRez
Ud. ¿Quien Dijo Aburrido. Sonia PéRezSonia Pérez Lidón
 
No me hables, que no te leo
No me hables, que no te leoNo me hables, que no te leo
No me hables, que no te leoAnnaBCabanas
 
fabula 1 del leon y el raton.docx educac
fabula 1 del leon y el raton.docx educacfabula 1 del leon y el raton.docx educac
fabula 1 del leon y el raton.docx educacJulioRolandoCabreraS
 
Presentación primera clase
Presentación primera clasePresentación primera clase
Presentación primera clasecalulara
 
Formato secuencia didáctica la gallinita roja
Formato secuencia didáctica la gallinita rojaFormato secuencia didáctica la gallinita roja
Formato secuencia didáctica la gallinita rojaSaida Lopez
 
Unidad de clase katiana
Unidad de clase katianaUnidad de clase katiana
Unidad de clase katianakatianapadilla
 
El cuento como propuesta didáctica
El cuento como propuesta didácticaEl cuento como propuesta didáctica
El cuento como propuesta didácticaanacea
 
Proyectogatoconbotasfinal
ProyectogatoconbotasfinalProyectogatoconbotasfinal
ProyectogatoconbotasfinalDaniela Romero
 
3_TERCERO_PRIM_TEXTO_OFICIAL.pdf
3_TERCERO_PRIM_TEXTO_OFICIAL.pdf3_TERCERO_PRIM_TEXTO_OFICIAL.pdf
3_TERCERO_PRIM_TEXTO_OFICIAL.pdfYhoelBrayanAcho
 
Mi proyecto para una flipped classroom
Mi proyecto para una flipped classroom Mi proyecto para una flipped classroom
Mi proyecto para una flipped classroom Eva Maria Garcia
 
Clase de lenguaje
Clase de lenguajeClase de lenguaje
Clase de lenguajeluchystart
 
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOSESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOSYESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Ambientes,variantes,narradores copia
Ambientes,variantes,narradores   copiaAmbientes,variantes,narradores   copia
Ambientes,variantes,narradores copiaIreneMeneses7
 

Semelhante a Semana I.docx (20)

Ser y parecer
Ser y parecerSer y parecer
Ser y parecer
 
7 grado-guia-de-castellan.2-pdo
7 grado-guia-de-castellan.2-pdo7 grado-guia-de-castellan.2-pdo
7 grado-guia-de-castellan.2-pdo
 
Programacio castella
Programacio castellaProgramacio castella
Programacio castella
 
Ud. ¿Quien Dijo Aburrido. Sonia PéRez
Ud. ¿Quien Dijo Aburrido. Sonia PéRezUd. ¿Quien Dijo Aburrido. Sonia PéRez
Ud. ¿Quien Dijo Aburrido. Sonia PéRez
 
No me hables, que no te leo
No me hables, que no te leoNo me hables, que no te leo
No me hables, que no te leo
 
CUENTO
CUENTOCUENTO
CUENTO
 
fabula 1 del leon y el raton.docx educac
fabula 1 del leon y el raton.docx educacfabula 1 del leon y el raton.docx educac
fabula 1 del leon y el raton.docx educac
 
Guia 1 de español 6º
Guia 1 de español 6ºGuia 1 de español 6º
Guia 1 de español 6º
 
Presentación primera clase
Presentación primera clasePresentación primera clase
Presentación primera clase
 
Formato secuencia didáctica la gallinita roja
Formato secuencia didáctica la gallinita rojaFormato secuencia didáctica la gallinita roja
Formato secuencia didáctica la gallinita roja
 
Unidad de clase katiana
Unidad de clase katianaUnidad de clase katiana
Unidad de clase katiana
 
El cuento como propuesta didáctica
El cuento como propuesta didácticaEl cuento como propuesta didáctica
El cuento como propuesta didáctica
 
Proyectogatoconbotasfinal
ProyectogatoconbotasfinalProyectogatoconbotasfinal
Proyectogatoconbotasfinal
 
3_TERCERO_PRIM_TEXTO_OFICIAL.pdf
3_TERCERO_PRIM_TEXTO_OFICIAL.pdf3_TERCERO_PRIM_TEXTO_OFICIAL.pdf
3_TERCERO_PRIM_TEXTO_OFICIAL.pdf
 
2 guia de español 7º 2011
2 guia  de español 7º 20112 guia  de español 7º 2011
2 guia de español 7º 2011
 
Mi proyecto para una flipped classroom
Mi proyecto para una flipped classroom Mi proyecto para una flipped classroom
Mi proyecto para una flipped classroom
 
Clase de lenguaje
Clase de lenguajeClase de lenguaje
Clase de lenguaje
 
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOSESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
 
Proyecto 5 preguntas
Proyecto 5 preguntasProyecto 5 preguntas
Proyecto 5 preguntas
 
Ambientes,variantes,narradores copia
Ambientes,variantes,narradores   copiaAmbientes,variantes,narradores   copia
Ambientes,variantes,narradores copia
 

Mais de LuisEduardoMontesGar

22.-ABRIL-SECTOR-MINERO-DEFINICIÓN-DE-PLAN-ANUAL-DE-TRABAJO-Y-PROGRAMA-DE-CA...
22.-ABRIL-SECTOR-MINERO-DEFINICIÓN-DE-PLAN-ANUAL-DE-TRABAJO-Y-PROGRAMA-DE-CA...22.-ABRIL-SECTOR-MINERO-DEFINICIÓN-DE-PLAN-ANUAL-DE-TRABAJO-Y-PROGRAMA-DE-CA...
22.-ABRIL-SECTOR-MINERO-DEFINICIÓN-DE-PLAN-ANUAL-DE-TRABAJO-Y-PROGRAMA-DE-CA...LuisEduardoMontesGar
 
Presentacion-Subsistema-de-Desarrollo-de-RRHH-Capacitación.ppt
Presentacion-Subsistema-de-Desarrollo-de-RRHH-Capacitación.pptPresentacion-Subsistema-de-Desarrollo-de-RRHH-Capacitación.ppt
Presentacion-Subsistema-de-Desarrollo-de-RRHH-Capacitación.pptLuisEduardoMontesGar
 
NEM PMC CTE 19-20 Dr. Omar V (10). Leyton-1. Leyton-1. Leyton-1.pdf
NEM  PMC  CTE 19-20 Dr. Omar V (10). Leyton-1. Leyton-1. Leyton-1.pdfNEM  PMC  CTE 19-20 Dr. Omar V (10). Leyton-1. Leyton-1. Leyton-1.pdf
NEM PMC CTE 19-20 Dr. Omar V (10). Leyton-1. Leyton-1. Leyton-1.pdfLuisEduardoMontesGar
 
fundamentos-pedagogicos-del-deporte.ppt
fundamentos-pedagogicos-del-deporte.pptfundamentos-pedagogicos-del-deporte.ppt
fundamentos-pedagogicos-del-deporte.pptLuisEduardoMontesGar
 
Reunión con padres de familia.pptx
Reunión con padres de familia.pptxReunión con padres de familia.pptx
Reunión con padres de familia.pptxLuisEduardoMontesGar
 
Triptico1eraReunion1erTrimestreMEEP.docx
Triptico1eraReunion1erTrimestreMEEP.docxTriptico1eraReunion1erTrimestreMEEP.docx
Triptico1eraReunion1erTrimestreMEEP.docxLuisEduardoMontesGar
 

Mais de LuisEduardoMontesGar (10)

22.-ABRIL-SECTOR-MINERO-DEFINICIÓN-DE-PLAN-ANUAL-DE-TRABAJO-Y-PROGRAMA-DE-CA...
22.-ABRIL-SECTOR-MINERO-DEFINICIÓN-DE-PLAN-ANUAL-DE-TRABAJO-Y-PROGRAMA-DE-CA...22.-ABRIL-SECTOR-MINERO-DEFINICIÓN-DE-PLAN-ANUAL-DE-TRABAJO-Y-PROGRAMA-DE-CA...
22.-ABRIL-SECTOR-MINERO-DEFINICIÓN-DE-PLAN-ANUAL-DE-TRABAJO-Y-PROGRAMA-DE-CA...
 
Presentacion-Subsistema-de-Desarrollo-de-RRHH-Capacitación.ppt
Presentacion-Subsistema-de-Desarrollo-de-RRHH-Capacitación.pptPresentacion-Subsistema-de-Desarrollo-de-RRHH-Capacitación.ppt
Presentacion-Subsistema-de-Desarrollo-de-RRHH-Capacitación.ppt
 
NEM PMC CTE 19-20 Dr. Omar V (10). Leyton-1. Leyton-1. Leyton-1.pdf
NEM  PMC  CTE 19-20 Dr. Omar V (10). Leyton-1. Leyton-1. Leyton-1.pdfNEM  PMC  CTE 19-20 Dr. Omar V (10). Leyton-1. Leyton-1. Leyton-1.pdf
NEM PMC CTE 19-20 Dr. Omar V (10). Leyton-1. Leyton-1. Leyton-1.pdf
 
REMEROS.pdf
REMEROS.pdfREMEROS.pdf
REMEROS.pdf
 
Campos formativos.pdf
Campos formativos.pdfCampos formativos.pdf
Campos formativos.pdf
 
socializacion_viviana_urrea.ppt
socializacion_viviana_urrea.pptsocializacion_viviana_urrea.ppt
socializacion_viviana_urrea.ppt
 
fundamentos-pedagogicos-del-deporte.ppt
fundamentos-pedagogicos-del-deporte.pptfundamentos-pedagogicos-del-deporte.ppt
fundamentos-pedagogicos-del-deporte.ppt
 
Reunión con padres de familia.pptx
Reunión con padres de familia.pptxReunión con padres de familia.pptx
Reunión con padres de familia.pptx
 
CTE .pptx
CTE .pptxCTE .pptx
CTE .pptx
 
Triptico1eraReunion1erTrimestreMEEP.docx
Triptico1eraReunion1erTrimestreMEEP.docxTriptico1eraReunion1erTrimestreMEEP.docx
Triptico1eraReunion1erTrimestreMEEP.docx
 

Último

ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfJonathanCovena1
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 

Último (20)

ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 

Semana I.docx

  • 1. SUSTITUIR POR LOGO DEL CENTRO EDUCATIVO ESCUELA: C.C.T: CLAVE: GRADO Y GRUPO: TRIMESTRE I NOMBRE DEL MAESTRO: FECHA DE APLICACIÓN: SEMANA 1 Contexto Diagnóstico Descripción del contexto del grupo. Descripción del diagnóstico del grupo. COMPONENTE CURRICULAR Formación académica. CAMPO Lenguaje y comunicación. ASIGNATURA Lengua materna. Español RECURSOS Y REFERENCIAS Libro para el aula. Programas de Estudio 2017. Plan de Estudios 2017. TECNOLOGÍAS A INTEGRAR Plataforma de Maggisteria House (PDF- MP4 – Exámenes en línea). Plataforma de YouTube (Videos). INICIO DEL BLOQUE 1 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 1. Lee la siguiente narración después resuelve lo que se pide. El león y el ratón agradecido Mientes dormía un león, un ratón se puso a corretear sobre él. El león se despertó y estaba ya a punto de devorarlo, pero el ratón le pidió que lo soltará, diciendo que, si lo liberaba, lo compensaría. El león sonriendo lo dejó escapar. Poco después sucedió que el león se salvó gracias al ratón, pues unos cazadores lo apresaron y lo ataron con una cuerda a un árbol. Cuando el ratón oyó sus lamentos, fue y rompió la cuerda con sus dientes. Después de que liberó, dijo: —Antes te reíste de mí, porque no esperabas que te devolviera el favor, pero ahora ya sabes que entre los ratones hay agradecimiento. Cuando la suerte cambia, los poderosos llegan a necesitar de los débiles. Esopo, "El león y el ratón agradecido” (adaptación). a) Marca las características de las fabulas que acabas de leer. b) ¡La narración se ha desordenado! Une con una línea los momentos: inicio, desarrollo y final con los acontecimientos. Sus personajes son animales. Se ubica en cualquier época. Los personajes son humanos. Tiene una moraleja. No hay un aprendizaje.
  • 2. Momentos Acontecimientos c) Escribe tu opinión para recomendar o no la lectura de la fábula” El león y el ratón agradecido”. 2. Observa los siguientes documentos. a) ¿Cuál piensas que es la utilidad de cada uno de los datos que están en tu acta de nacimiento? b) ¿Compara tu acta de nacimiento con tu cartilla de vacunación y marca los datos que sólo tiene tu cartilla? Vacunas Tipo de sangre Nombre de los papás y abuelos Domicilio Fotografía Datos de la unidad médica Fecha de nacimiento Nombre y apellidos Sexo Edad 3. Lee y analiza el siguiente texto, luego responde lo que se pide. a) ¿Cuál puede ser un buen título para el texto? Anótalo en el espacio correspondiente. b) ¿De dónde proviene el juego de la lotería? c) ¿Cuáles son las características del juego de la lotería? d) ¿Cuál es la importancia del juego de la lotería? Coméntalo con tus compañeros y escriban su conclusión. 4. Lee este fragmento del poema de Amado Nervo. Vieja llave Me recuerdas mi morada, me retratas mi solar; más si hoy, abandonada, ya no cierras ni abres rada, pobre llave desdentada, ¿para qué te he de guardar? a) Subraya las rimas. Inicio Desarrollo Final El ratón le dice al león que no se lo coma y le dice que, si tiene problemas, lo ayudará. El león fue apresado por los cazadores, quienes lo ataron con una cuerda. El león sonríe ante lo que dice el ratón, pero lo deja partir. El ratón escucho los lamentos del león, así que fue, rompió la pared y liberó al león. El ratón le pide al León que no lo coma y le dice que, si tiene problemas, lo ayudará. Un ratón caminaba, sin darse cuenta, sobre el lomo de un león y éste se lo quería comer.
  • 3. b) Elige la respuesta que explique el sentido de la rima. La rima…  sirve para que el poema se escuche bien.  fue puesta así porque así le gustó al poeta.  fue puesta para que el poema llevara un ritmo.  sirve para que el poema se lea fácilmente. 5. Lee el texto que escribió Juan para explicarle a sus amigos cómo jugar a las escondidas. a) ¿Se entiende de qué trata el juego que explicó Juan? Argumenta tu respuesta. b) Marca las mayúsculas y minúsculas que no estén bien empleadas. c) Escribe un texto en el que expliques con tus palabras cómo se juega a las escondidas. Considera las ideas que quieres expresar. Utiliza un título, usa de forma adecuada los signos de puntuación y las mayúsculas. 6. Marca las frases publicitarias que pueden acompañar mejor el siguiente anuncio y escribe dos más en los espacios correspondientes. Calzado adecuado para niñas y niños ¡Qué bonitos tus zapatos Para recorrer el mundo con grandes pasos ¡Zapatos para grandes y pequeños! 7. Reúnete con un compañero y elaboren el anuncio de algún producto o servicio que puedan ofrecer en su escuela. a) Definan qué quieren comunicar. b) Escriban un título con la idea principal del anuncio. c) Agreguen los datos sobre el producto o servicio: fecha, hora, lugar, tipo de actividad. d) Dibujen la imagen que mejor anuncie el producto o servicio. e) Usen adjetivos. revisen el uso de mayúsculas y signos de puntuación. Pausa activa COMPONENTE CURRICULAR Formación académica. CAMPO Lenguaje y comunicación. ASIGNATURA Lengua materna. Español gana el que encuentre a los demás. todos nos reunimos para jugar y se escoge a alguien para que Nos persoga, y luego Todos los demás nos escondemos hasta que se cuente hasta diez. es un juego muy Divertido.
  • 4. ÁMBITO Literatura. PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Lectura de narraciones de diversos subgéneros. APRENDIZAJE ESPERADO Lee narraciones de la tradición literaria infantil. PROPÓSITOS Avanzar en su conocimiento de las convenciones del lenguaje oral y escrito y comenzar a reflexionar sobre el sistema lingüístico para resolver problemas de interpretación y producción textual. Desarrollar una creciente autonomía para interpretar y producir textos que respondan a las demandas de la vida social,empleando diversas modalidades de lectura y escritura en función de sus propósitos. Analizar la organización, los elementos de contenido y los recursos de lenguaje de textos literarios de diferentes géneros para profundizar en su comprensión y enriquecer la experiencia de leerlos, producirlos y compartirlos. Reflexionar sobre la importancia de la diversidad lingüística y cultural en la convivencia cotidiana. Utilizar diferentes medios (orales, escritos, electrónicos) para compartir su experiencia y manifestar sus puntos de vista. MATERIALES Libro Lecturas. Tercer grado. TIEMPO DE REALIZACIÓN 15 sesiones distribuidas en tres semanas. PRODUCTO FINAL Libros álbum. RECURSOS Y REFERENCIAS Libro para el aula. Programas de Estudio 2017. Plan de Estudios 2017. TECNOLOGÍAS A INTEGRAR Plataforma de Maggisteria House (PDF- MP4 – Exámenes en línea). Plataforma de YouTube (Videos). Secuencia 1: De narraciones cuentos e historia Sesión 1: Había una vez (LT, pag. 16) Actividad de surgimiento/ inicio  Preguntaré: ¿Qué es una narración?, ¿cuáles son sus características?, ¿cuáles son sus elementos?, ¿cuántos tipos de narraciones conocen?  Escucharé sus respuestas, las complementaré de ser necesarios explicándoles lo siguiente: • Una narración es el desarrollo verbal de una serie de sucesos, relatados de manera ordenada y específica, ya sean reales o no. El acto de narrar es uno de los más antiguos y más esenciales de la especie humana, que nos distingue de los animales. Entre las primeras formas de narración de encuentran las historias mitológicas con que los antiguos le explicaban a las generaciones posteriores algunos fenómenos naturales o respondían a las difíciles preguntas ¿qué es la humanidad?, ¿hacia dónde marcha? • A grandes rasgos, una narración se caracteriza por:  Evocar una serie de acontecimientos, reales o no, mediante el uso del lenguaje verbal, para informar o entretener al receptor (lector).  Presenta un narrador que se encarga de hilar lo contado, y que puede o no formar parte de la trama, y unos personajes que son relatados por él y que eventualmente intervienen en forma de diálogos.  Ocupa un espacio de tiempo real (duración), pero también contiene un tiempo evocado (tiempo del relato) que puede ser más largo o más breve.  Evoca acciones o eventos que le ocurren a los personajes, cuyo ordenamiento o manera de presentarlos puede variar para generar suspenso, sorpresa, comicidad, etc.  Posee siempre verosimilitud, esto es, parecido con la verdad, incluso en los casos en que se cuenten eventos fantásticos. Dicho de otro modo, lo que se cuenta se debe narrar siempre como si fuera verdad, cuando lo sea y cuando no. • Cualquier forma de relato posible consiste en los siguientes elementos narrativos:  Narrador. La voz que cuenta la historia, y que no necesariamente es la misma del autor. Puede ser la de uno de los personajes (narrador protagonista), o la de alguien que observó los eventos o que los conoce de algún modo (narrador testigo), sea o no que esté involucrado en ellos; o simplemente la de una suerte de entidad que todo lo sabe y todo lo cuenta (narrador omnisciente). Dependiendo de ello, el narrador podrá contar la historia en primera persona verbal (yo) o en tercera (él/ella/ellos). En algunos casos, particularmente experimentales, puede acudir también a la segunda (tú).  Personajes. Un relato contiene personajes, que son los actores que lo llevan adelante, haciendo cosas, diciendo cosas o también ocurriéndoles cosas a ellos. Son entidades ficcionales que existen sólo dentro del relato, incluso cuando tengan semejanzas o hayan sido modelados a partir de una persona real. Los personajes pueden ser protagonistas (a quienes les pasa la historia y a menudo la cuentan), antagonistas (quienes se oponen a los protagonistas) y testigos (quienes simplemente presencian la historia).  Acciones. Todo aquello que se cuenta, es decir, la trama, que ocurre por escenas y episodios y se va desentrañando a medida que transcurre la narración. No puede haber narración sin acciones en ningún caso, y en su conjunto, las acciones componen la trama.
  • 5.  Espacio. El lugar en donde ocurren los eventos en la narración, y que puede jugar un papel más o menos importante en la misma, ya sea dándole contexto o simplemente permitiéndola.  Tiempo. La cantidad de tiempo que toma el relato, ya sea para desarrollar sus escenas o acciones básicas, o bien el momento histórico en el cual la misma se inserta, dándole al lector cierto contexto histórico.  Trama. La totalidad de las anécdotas que componen la historia, articuladas en base a tres grandes momentos (según Aristóteles): el inicio, la complicación y el desenlace. • Las narraciones pueden ser de muchísimos tipos, dependiendo de su contenido. Entre ellos, podemos identificar los siguientes:  Narraciones literarias. Aquellas que se cuentan con el mero fin de contarlas y de disfrutar de su desenvolvimiento, ya sea por diversión, porque proponen ideas novedosas o porque plantean una ficción atrapante. Son el tipo de relatos que componen la narrativa literaria: las novelas, los cuentos, las crónicas, etc.  Narraciones periodísticas. Aquellas que, en lugar de ficción, se comprometen con la recomposición de eventos ocurridos en vida real, aspirando al mayor posible criterio de objetividad.  Narraciones lúdicas. Como los chistes, los acertijos, los trabalenguas y otras formas seudopoéticas cuyo valor no está tanto en lo narrado, sino en lo que esto suscita entre quien cuenta el relato y quien lo escucha. Forman parte de la cultura popular.  Narraciones cotidianas. Las que articulamos a diario para contar anécdotas, relatar eventos a terceros, compartir chismes, incluso explicar direcciones. Son efímeras y tienen generalmente un objetivo práctico.  Compartiré con los alumnos que a lo largo de esta secuencia leerán narraciones de la tradición literaria infantil. A través de las historias, descubrirán a los personajes y los lugares donde viven; conocerán cómo son y qué características comparten con personajes de otras narraciones. Actividad de realización/ desarrollo  Pediré que elaboran de forma individual pequeñas tarjetas y en cada una escriban algo que recuerden de los cuentos o narraciones que hayan leído o escuchado, como: • Titulo • Sus personajes favoritos • Los lugares donde viven los personajes • Lo que les agradó cuando lo leyeron o escucharon  Solicitaré que de forma grupal localicen un lugar visible del salón donde colocar las tarjetas para que todos puedan leerlas.  Indicaré que las peguen para formar la figura que decidan.  Informaré que durante esta secuencia irán llenando esta figura con más tarjetas que elaborarán sobre las narraciones. Actividad de finalización/ cierre  Les leeré el siguiente cuento de la tradición maya. Les comentaré que el cuento ha sido transcrito palabra por palabra, respetando la voz popular. La señora que cocinó la ropa Dicen que había una vez en un montecito vivía una familia: un niño, su papá y su mamá. Y dice el papá que ahorita viene porque va a tirar al conejo, que siempre le comía su maiz, se fue y tardó. La señora, que no tenía qué comer, empezó a sambutir pura ropa dentro del agua hirviendo y la empezó a mover y así lo hizo en comida. Cuando vino el señor le dijo: "Vieja, tengo hambre". "Igual yo", dice el niño, y que les sirvió su comida y como lo hizo bien le dice el señor: "¡Ay, vieja, está bien rica la comida!, mañana eso vas a volver a hacer". "Si, viejo", le dice la señora. Al otro día se fueron otra vez a tirar el conejo y que no lo buscaron, y cuando llegó a su casa la señora volvió a hacer la ropa así, pero no se cocinó bien, y cuando vino su marido y que le dijo que le sirva la comida. Cuando el señor quiso tomar la primera cucharada salió un pedazo de trusa. Sonia Adargelia Herrera Ramírez y Leydi Marlene Cahuich Aké cuenteras cheneras de Campeche.  Preguntaré: • ¿El cuento pertenece al género de los denominados "cuentos de hadas"? • ¿Cuál es el tema del cuento? • ¿Qué significa tirar al conejo? • ¿Qué significa sambutir la ropa? • ¿Quiénes son los personajes del cuento? • ¿Qué sucedió en el inició para que el señor fuera a tirar al conejo? • ¿Por qué la señora empezó a sambutir la ropa? Pausa activa
  • 6. Evaluación Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el procedimiento- Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas. Criterio: Lee narraciones de la tradición literaria infantil. Ajustes razonables RÚBRICA Criterio Fácilmente 10-9 Con esfuerzo 8-7 Difícilmente 6 No se observa 5 Lee narraciones de la tradición literaria infantil. Secuencia 1: De narraciones cuentos e historia Sesiones 2 y 3: Leer cuentos de la tradición oral (LT, pag. 17-19) Actividad de surgimiento/ inicio  Preguntaré: ¿Qué es la tradición oral?, ¿cuál es su importancia?  Escucharé sus respuestas, las complementaré de ser necesarios explicándoles lo siguiente: • La tradición oral es la forma de transmitir de generación a generación la cultura de una comunidad a través de cuentos, leyendas, canciones y adivinanzas entre otros. En la transmisión oral se conservan conocimientos, creencias y experiencias valiosas para una sociedad. • Son fundamentales para mantener vivas las culturas. Actividad de realización/ desarrollo  Leeré en voz alta el siguiente cuento yaqui que se ha contado en la lengua jiak noki de padres a hijos por varias generaciones.  Les pediré que durante la lectura identifiquen quienes son los personajes y cómo es su forma de ser. El Chapulín brujo Hace mucho tiempo, un árbol que era profeta les enseñó a los yaquis que habría de llegar del norte un monstruo feroz. Previendo, los yaquis establecieron guerreros permanentes en diferentes puntos estratégicos. Tiempo después una gran serpiente hizo su aparición. Tras enfrentarla y perder dos batallas. Napowisáin Jisákame comisionó a la golondrina para pedir auxilio, en nombre de los ocho pueblos, al Chapulín brujo. La golondrina partió hasta llegar ante el Chapulín, quien tras pensarlo un rato empezó a afilar los serruchos de sus patas, subió al cerro pronunciando palabras misteriosas y dio un fuerte golpe con sus espolones, lanzándose en un salto a donde cualquiera necesitaba caminar once días y medio para recorrer su distancia. De repente, como caído del cielo, el Chapulín apareció en el centro del campamento. Lo bañaron con el extracto de ramas y hojas verdes y lo colocaron sobre un árbol. como él mismo se los había ordenado. Cuando el monstruo se acercó al árbol, el Chapulín se le echó encima, propinándole dos brutales golpes que separaron el cuerpo del monstruo. Así terminaron con el monstruo y la profecía que en su momento les había hecho el árbol. Sin embargo, al mismo tiempo dieron lugar a una nueva. Al morir la serpiente, (el árbol) les advirtió que años más tarde vendría una nueva amenaza, a la cual tendrían que enfrentar con aún más coraje: hombres blancos con armas de gran poder que vomitarían fuego. Gabriela Badillo, "El Chapulín brujo”, en 68 voces-68 corazones.  Solicitaré que conversen sobre los personajes del cuento que leyeron para descubrir cómo son: • ¿Quiénes son los personajes y qué hacen? • ¿Qué personajes les gustó más y por qué? • ¿Cómo es la forma de ser del Chapulín brujo y cómo es las del monstruo?  Pediré que comenten de qué trata el cuento a partir de las siguientes preguntas:
  • 7. • ¿Qué sucedió en el inicio para que los guerreros yaquis tuvieran que ir a la batalla? • ¿Que causó que los yaquis solicitaran la ayuda del Chapulín brujo en la parte central? • ¿Cómo logró vencer el Chapulín brujo al monstruo?  Indicaré que identifiquen las acciones que se desarrollan de acuerdo con el papel o la función de los personajes en el cuento.  Pediré que observen el ejemplo y completen el diagrama. Papel o función: Profeta y guía espiritual. Acciones que realiza: Dice a los yaquis que llegará un monstruo.  Pediré que escriban en tarjetas el nombre del personaje que más llamó su atención por el papel o función que tiene en el cuento y expliquen por qué les interesó.  Indicaré que las coloquen en la figura de las narraciones en el salón. Actividad de finalización/ cierre  Leeré en voz alta el siguiente cuento yaqui que se ha contado en la lengua jiak noki de padres a hijos por varias generaciones. Posteriormente les presentaré el corto animado del cuento perteneciente a la serie 68 voces - 68 corazones https://68voces.mx/chuj-koti  Les pediré que durante la lectura identifiquen quienes son los personajes y cómo es su forma de ser. El origen de las minas de sal de san mateo Basado en un cuento Koti' (Chuj) de tradición oral. Lengua: Koti', Chiapas Sinopsis: Cuentan los Chuj la historia de tres hermanos, y la razón detrás del origen de las minas más grandes de sal de San Mateo. Cuentan que hace mucho tiempo vivían en la comunidad tres hermanos. Un hombre y dos mujeres, Atz’am (Sal) y K’a’ (amarga). Mientras él se encargaba de llevar leña a casa; ellas se turnaban para cocinar. Pero siempre la comida de Atz’am sabía mejor. Un día su hermana la espió y descubrió a Atz’am agregarle un poco de su moco a la comida. K’a’ corrió a contarle a su hermano. Atz’am había descubierto que su moco tenía sabor a sal y eso es lo que hacía que la comida fuera más rica, pero el hermano enojado estalló de enojo Atz’am salió llorando y decidió entonces irse lejos. Nunca se supo en qué lugar se quedó a vivir, pero cuentan que las lágrimas y la sangre que derramó dieron origen a las minas más grandes de sal de San Mateo, que los chuj seguimos cuidando y recordando. • ¿Quiénes son los personajes y qué hacen? • ¿Cómo es la forma de ser de cada personaje? • ¿Por qué la comida de Atz’am sabía mejor? • ¿Por qué Atz’am decidió irse lejos? • ¿Qué dio origen a las minas de sal?  Los motivaré para que continúen aprendiendo de otros cuentos en las diferentes lenguas que se hablan en México. Los invitaré a explorar la página https://bit.ly/3oUGdTP  Les pediré que vean el video animado del cuento que les acabo de leer en su lengua original en https://bit,ly/3zBBbi3j Pausa activa Evaluación
  • 8. Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el procedimiento- Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas. Criterio: Describe los personajes de un cuento; tiene en cuenta sus características sociales (jerarquía, oficio, pertenencia a una familia, etcétera), sus intenciones y forma de ser (bueno, malo, agresivo, tierno, etcétera) para explicar o anticipar sus acciones. Ajustes razonables RÚBRICA Criterio Fácilmente 10-9 Con esfuerzo 8-7 Difícilmente 6 No se observa 5 Describe los personajes de un cuento; tiene en cuenta sus características sociales (jerarquía, oficio, pertenencia a una familia, etcétera), sus intenciones y forma de ser (bueno, malo, agresivo, tierno, etcétera) para explicar o anticipar sus acciones. Secuencia 1: De narraciones cuentos e historia Sesión 4: Tiempo de leer. Explorando la biblioteca (LT, pag. 20) Actividad de surgimiento/ inicio  Pediré que grupalmente comenten sobre lo que les gusta de la biblioteca, las cosas que se pueden encontrar y lo que pueden hacer ahí. Actividad de realización/ desarrollo  Indicaré que visiten la biblioteca pública o la de Aula; comenten lo que observan y las actividades que se imparten.  Solicitare que observen cómo se encuentra organizada la biblioteca y registren en su cuaderno qué pueden hacer para que: • Este limpia y ordenada. • Puedan localizar los libros y otros materiales con facilidad. • Sea un espacio agradable, ya sea porque coloquen dibujos u objetos que los hagan sentir a gusto.  Pediré que discutan y anoten sus propuestas en un rotafolio y establezcan acuerdos para llevar a cabo sus propuestas.  Solicitaré que en equipos realicen las mejoras que propusieron. Cada equipo será responsable de una tarea.  Indicaré que acuerden qué pueden hacer y qué no dentro de la biblioteca y lo anoten en sus libretas.  Grupalmente pediré que a partir de lo que observaron y propusieron escriban el reglamento de la biblioteca en un pliego de papel y lo peguen a la vista de todos. Actividad de finalización/ cierre  Indicaré que hagan un listado de sus metas de lectura. Los motivaré para que propongan los libros y los temas que les gustaría leer, si desean que sea de manera individual o conjunta y la frecuencia con la que les gustaría leer y visitar la biblioteca. Pausa activa Evaluación Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el procedimiento- Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas. Criterio: Lee narraciones de la tradición literaria infantil. Ajustes razonables
  • 9. RÚBRICA Criterio Fácilmente 10-9 Con esfuerzo 8-7 Difícilmente 6 No se observa 5 Lee narraciones de la tradición literaria infantil. Secuencia 1: De narraciones cuentos e historia Sesión 5: Cuentan por ahí (LT, pag. 21-22) Actividad de surgimiento/ inicio  Preguntaré: ¿Qué función tienen los personajes en un cuento?, ¿quiénes pueden ser los personajes de los cuentos?, ¿por qué en los cuentos infantiles tradicionales los personajes se describen?, ¿cómo pueden ser los personajes de los cuentos?, ¿de qué sirve conocer las características de los personajes?  Escucharé sus respuestas las complementaré de ser necesarios explicándoles lo siguiente: • Los personajes de los cuentos tradicionales llevan el peso de la historia, es decir son los que realizan las acciones. Los personajes se describen para que los lectores imaginen como son. • Los personajes de los cuentos tradicionales pueden ser personas, animales, objetos y seres maravillosos. • Los personajes se describen para que los lectores imaginen como son. • Las características de estos son:  Físicas: Describen su apariencia (flaco, gordo).  Sociales: Indican su pertenencia a una familia (padre, hijo), su oficio (a qué se dedican), su jerarquía (princesa, sirviente).  Psicológicas: Describen su forma de ser (alegres, amorosos, bondadosos, malvados, entre otras). • Conocer las características de los personajes ayuda a anticipar sus acciones y a imaginar el rumbo que tomará la historia.  Pediré voluntarios que describan a su personaje favorito mientras los demás adivinen de quién se trata. Actividad de realización/ desarrollo  Preguntaré: ¿Qué es un sustantivo?, ¿cómo se llaman las palabras con las que se describen a los sustantivos y que ayudan a hacer más precisa la descripción?  Escucharé sus respuestas las complementaré de ser necesarios explicándoles lo siguiente: • Los sustantivos son la clase de palabras que se utiliza, como se mencionó en la introducción, para designar o identificar todo aquello que se conoce, ya sea un ser vivo, una cosa o algo inmaterial como los pensamientos o los sentimientos. Por ejemplo: perro, sauce, Mónica, Japón, biblioteca, colmena, solidaridad, amor… • Los adjetivos son palabras que acompañan al nombre o sustantivo, añadiéndole información (origen, cualidades, estados de ánimo…) y completando su significado. Por ejemplo: Las casas azules son las de mi familia. En este caso el adjetivo (azules) añade información sobre cómo es el sustantivo (casas). De tal forma, que nos sirve para identificar qué casas, entre todas las que hay, son a las que se refiere el hablante.  Les pediré que observen con detenimiento la imagen y respondan en sus cuadernos. • ¿Cómo se ve el personaje? • ¿Cómo es su vestimenta? ¿Cómo son su cara, sus manos y su cuerpo? • ¿Qué está haciendo? • ¿Qué les llama más la atención de la ilustración? • ¿De qué personaje se trata?  Solicitaré que en parejas lean el siguiente mito e identifiquen qué fenómeno natural trata de explicar y qué relación tiene con el personaje de la imagen. El día y la noche Se dice que fue en China donde nació el Sol. El Señor del Cielo vio que los días y las noches transcurrían iguales y decidió hacer una gran bola de luz para que diera alegría y esperanza a los hombres. Así comenzó a existir el Sol. Pero la Noche se sintió triste por quedarse siempre oscura. Entonces el gigante Ti-Nu, que era su amigo, quiso consolarla y, como tenía unas manos enormes y fuertes, alcanzó al Sol y le robó un gran pedazo que guardó en un costal. Ti-Nu huyó, pero al correr se rompió el costal y fue derramando en el cielo pequeños pedazos de luz que son las estrellas que vemos. Cuando llegó con su amiga la Noche, abrió el costal y salió una gran bola blanca ¡La Luna! Y así la Noche nunca más estuvo sola y los hombres nunca se quedaron completamente a oscuras. Anónimo
  • 10.  Pediré que ordenen los sucesos de la historia numerando del 1 al 4 cada imagen.  Les indicaré que discutan sobre lo siguiente grupalmente:  ¿Cómo supieron que se trataba de un gigante? ¿En qué se fijaron para saberlo?  De acuerdo con el texto, ¿cómo es la forma de ser del gigante? Subrayen las partes que permiten asegurarlo.  ¿Qué pueden saber del gigante a partir de las imágenes? Señalen los detalles que les ayudan a saberlo.  Pediré que unan con una línea los personajes de distintas narraciones con las características que mejor representen sus acciones.  Solicitaré que grupalmente escriban en sus tarjetas lo que han aprendido y experimentado al leer en las narraciones las características de los personajes de esta secuencia. Pediré que las agreguen a su figura de las narraciones.  Indicaré que escriban en el cuaderno sus ideas u opiniones acerca de la forma de ser de los distintos personajes y acerca de las ilustraciones que acompañan las historias.  Pediré que busquen en la biblioteca pública otros libros de narraciones con ilustraciones y los lean en compañía de sus familias. Indicaré que observen las ilustraciones con discernimiento y pongan atención en lo que no describe el texto pero que sí pueden saber a partir de la ilustración. Actividad de finalización/ cierre  Solicitaré que recuerden la trama de su cuento favorito e identifiquen las características físicas, sociales y psicológicas de los personajes.  Llegaré a conclusiones con los alumnos. Pausa activa Evaluación Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el procedimiento- Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas. Criterio: Expresa su interpretación de las imágenes, vinculándolas con lo escrito, en cuentos ilustrados y libros álbum. Ajustes razonables RÚBRICA Criterio Fácilmente 10-9 Con esfuerzo 8-7 Difícilmente 6 No se observa 5
  • 11. Expresa su interpretación de las imágenes, vinculándolas con lo escrito, en cuentos ilustrados y libros álbum. MATERIA Desafíos Matemáticos CAMPO FORMATIVO Pensamiento matemático. EJE Sentido numérico y pensamiento algebraico. CONTENIDO Números y sistema de numeración Uso de la descomposición de números en unidades, decenas, centenas y unidades de millar para resolver diversos problemas. APRENDIZAJE ESPERADO Produce, lee y escribe números hasta de cuatro cifras. ESTÁNDARES QUE SE FAVORECEN Lee, escribe y compara números naturales, fraccionarios y decimales ● Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como usuario de las matemáticas, el gusto y la inclinación por comprender y utilizar la notación, el vocabulario y los procesos matemáticos. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Resolver problemas de manera autónoma ● Comunicar información matemática ● Validar procedimientos y resultados ● Manejar técnicas eficientemente. TECNOLOGÍAS A INTEGRAR Plataforma de Maggisteria House (PDF- MP4 – Exámenes en línea). Plataforma de YouTube (Videos). Situaciones de aprendizaje Sesiones: 1, 2, 3, 4, 5 Situación de aprendizaje: 1 (Desafío: 1 Los chocolates de don Justino) Momento: Inicio Intención didáctica: Que los alumnos vinculen el valor posicional con el valor absoluto al componer o descomponer números. Consigna. En parejas, resuelvan los siguientes problemas. Don Justino es proveedor de dulces en las cooperativas de algunas escuelas. Para entregar los chocolates, los organiza en bolsas de 10 cada una. Cuando tiene hechas 10, las acomoda en una caja. a) En la escuela Belisario Domínguez, le pidieron 807 chocolates. Para empacarlos, su hijo le ayudó y entregó 8 cajas y 7 bolsas. ¿Entregó la cantidad correcta de mercancía? ¿Por qué? b) En la escuela Benito Juárez, le pidieron 845 chocolates. Don Justino les entregó 7 cajas, 4 bolsas y 5 chocolates sueltos. ¿Esto cubre la cantidad solicitada en el pedido? ¿Por qué? c) En la escuela Emiliano Zapata, don Justino entregó 5 cajas, 2 bolsas y 7 chocolates sueltos. ¿Cuántos chocolates entregó en total? d) En la escuela Leona Vicario, don Justino entregó 3 cajas y 9 chocolates sueltos. ¿Cuántos chocolates dio en total? Consideraciones El valor absoluto de una cifra de un número es el valor real que tiene, independientemente de la posición donde se encuentra ubicada. El valor posicional de una cifra de un número se refiere al valor que tiene, dependiendo del lugar donde se encuentra ubicada. En el siguiente ejemplo, el número cuatro tiene un valor distinto en cada posición leyendo de derecha a izquierda en la primera posición vale cuatro unidades; y en la segunda posición 4 decenas o 40 unidades; y en la tercera posición 4 centenas, o 40 decenas, o 400 unidades. 4 4 4 Centenas Decenas Unidades “Don Justino es proveedor de dulces de las cooperativas de algunas escuelas. Para entregar chocolates los organiza en bolsas de 10 y cuando ya tiene 10 de estas bolsas las acomoda en una caja”. Con base en la información anterior espero que los alumnos relacionen la posición de las cifras del número con sus valores “unos”, “dieces” y “cienes” y con los referentes concretos, “dulces sueltos”, “bolsas” y “cajas” respectivamente, ya sea para encontrar la cantidad total de dulces o viceversa, dada una cantidad, poder descomponerla en unidades, decenas y centenas. En los dos primeros problemas, además de contestar sí o no, es muy importante el porqué, pues es lo que da pie a que los alumnos puedan relacionar, por ejemplo, 8 cajas con 800 u 8 “cienes”. En cambio, en los problemas 3 y 4, las preguntas apuntan directamente a que los alumnos relacionen cajas, bolsas y chocolates sueltos, con centenas, decenas y unidades, respectivamente, pero además, que consideren la posición de las cifras, sobre todo en el problema 4, en el que probablemente Evaluación Instrumentos Rúbrica. Portafolio con producciones realizadas por los alumnos. Situaciones de aprendizaje, operaciones y ejercicios. Parámetro Usa la descomposición de números en unidades, decenas, centenas y unidades de millar para resolver diversos problemas. Recursos Libro del alumno. Libro del maestro. Materiales de apoyo, impresos e interactivos MaggisteriaHouse. Referencias Programas de Estudio 2011. Plan de Estudios 2011. Libro del alumno.
  • 12. algunos escriban 39 en vez de 309. Tal como se señala en el programa de estudio, después de analizar los resultados de los problemas daré los nombres usuales que corresponden a la posición de las cifras, unidades, decenas y centenas. Trabajaré los problemas en parejas y posteriormente, en grupo, analizaré los procedimientos y resultados. Pausa activa Situación de aprendizaje: 2 (Desafío: 2 ¿Cuál es mayor?) Momento: Desarrollo Intención didáctica: Que los alumnos usen el valor posicional de las cifras, al tener que comparar números. Consigna. De manera individual, resuelve lo siguiente. 1. En cada una de las siguientes parejas de números, tacha el que sea mayor. 2. Ordena de menor a mayor los números que se muestran a continuación. 298, 409, 78, 20, 45, 103, 301, 238, 87, 65, 43, 316. Consideraciones La primera pareja de números se expresa en forma de sumas, es importante que los alumnos identifiquen dichas sumas como números que se pueden comparar, después de esto viene la reflexión en el sentido de que, el primer número tiene una centena más y por tanto es mayor, aunque el segundo número tenga 9 decenas. En las siguientes parejas de números hay cifras iguales ubicadas en diferentes posiciones, lo cual ayuda a trabajar –de manera inicial- el valor que toma cada cifra, dependiendo de la posición en que se encuentre. Si se encuentra en el lugar de las unidades multiplicará su valor por uno, si se encuentra en el lugar de las decenas lo multiplicará por 10, si se encuentra en el lugar de las centenas multiplicará su valor por 100. De esta forma, el alumno podrá ordenar los números de mayor a menor o viceversa. Pausa activa Situación de aprendizaje: 3 (Desafío:3 Tablero de canicas) Momento: Desarrollo Intención didáctica: Que los alumnos reflexionen acerca de la composición y descomposición de números en unidades, decenas, centenas y millares. Consigna. En parejas, resuelvan los siguientes problemas. 1. Lía y Lety fueron a la feria y jugaron en el tablero de canicas, que consiste en lanzar 5 canicas para meterlas en los orificios. El premio depende de los puntos obtenidos al final. Los valores de los orificios son los que se indican a continuación: En su primer juego, Lía logró meter las canicas como se muestra en el tablero de abajo. Libro del maestro.
  • 13. Las canicas de Lety cayeron como se muestra a continuación.  ¿Quién obtuvo más puntos?  Expliquen su respuesta. 2. Lety volvió a jugar porque quería llevarse un tigre de peluche que vale 2 210 puntos. Ella dice que necesita que sus canicas caigan de la siguiente manera.  ¿Están de acuerdo con ella?  ¿Por qué? 3. Lía quiere un premio de 1400 puntos. ¿En qué colores deben caer sus canicas para obtener ese puntaje? Represéntenlo en el tablero. a) ¿Qué número se obtiene si sólo se lanzan 4 canicas y caen en colores diferentes? Escríbanlo en el renglón y represéntenlo en el tablero. b) ¿Qué número obtendrá Lía si lanza 5 canicas y sólo se repite un color? Consideraciones Nuestro sistema numérico es un sistema posicional que se basa en el número 10 y consta de 10 cifras diferentes para representar cualquier número (0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9). Es posicional porque el valor de una cifra varía según la posición que ocupa dentro del número. En un número, cada cifra tiene un valor absoluto, que es el que representa en sí misma y un valor posicional, que depende del lugar que ocupa en el número. En esta actividad los alumnos deberán asociar el color del orificio del tablero con su valor. Si esto no quedara claro, comentaré de manera general que cada color representa un valor diferente. Reflexionaré acerca de la composición y descomposición de números en unidades, decenas, centenas y millares. En el primer problema los alumnos tendrán que sumar los puntos obtenidos por cada una (Lía y Lety) para después comparar ambos resultados. Es probable que aquí surjan problemas con el acomodo de las cantidades para sumarlas, si deciden hacerlo de forma vertical. Si esto sucediera, preguntaré al resto del grupo si están de acuerdo con sus compañeros y por qué, con el fin de que se aclaren los errores y se corrijan. También es probable que algunos alumnos –que ya tengan un buen manejo del cálculo mental– realicen la operación sin representarla por escrito, lo
  • 14. cual aprovecharé para cotejar con los que acomodaron mal las cifras para hacer la suma. Escucharé cómo decidieron quién obtuvo el mayor puntaje, ya que los dos números constan de cuatro cifras y además empiezan con la misma cifra. En el segundo problema, primero debe quedar claro que Lety está en un error, porque con el acomodo que sugiere obtendría 2 111 puntos y no los 2 210 que necesita. Preguntaré dónde tendrían que estar las canicas para que Lety obtenga el puntaje que quería. Aclararé también que las canicas pueden quedar en diferentes posiciones, siempre y cuando se señalen dos orificios morados, dos verdes y un azul. En el caso de la representación de los 1400 puntos que necesita Lía, (problema 3), preguntaré a los alumnos si alguna pareja encontró otra forma de representar la misma cantidad, algunos dirán que sí refiriéndose a la posición de las canicas pero debe quedar claro que en todos los casos se trata de un orificio morado y cuatro verdes. La pregunta 3.a tiene solución única, puesto que independientemente de cómo estén colocadas las canicas, los valores que hay que sumar son 1000+100+10+1 y el número que se forma es 1 111. En cambio en la pregunta 3.b es probable que haya varias respuestas diferentes que sean correctas, dependiendo del color que se decida repetir. Por ejemplo, si se repite el morado, la respuesta será 2 111. Si se repite el verde, la respuesta será 1 211, etc. Después de esto, preguntaré qué equipo obtuvo el número más pequeño, o bien, que ordenen de manera ascendente o descendente las respuestas obtenidas por los diferentes equipos. Pausa activa Situación de aprendizaje: 4 Ejercicios complementarios Momento: Desarrollo  Indicaré jugar por equipos de cuatro integrantes “El tablero de colores”. Reglas: • Repartir por equipos 15 fichas y cuatro hojas de colores. • Dos oportunidades para tirar por alumno. • Valor de los colores: Verde:1; Azul: 10; Rojo: 100; Amarillo: 1000 • Registrar resultados. • Obtener puntajes.  Colocar las hojas de la siguiente manera:  Tabla de registro Tirada 1 Tirada 2 Pausa activa Situación de aprendizaje: 5 Ejercicios complementarios Momento: Cierre  Solicitaré que resuelvan los siguientes problemas.  Julio y Pablo juegan a ensartar aros, los aros se lanzan para ensartarlos en bases, las bases tienen diferentes colores que equivalen a determinada cantidad de puntos. El color azul equivale a 1 punto, el color rojo equivale a 10 puntos, el color amarillo equivale a 100 y el color verde equivale a 1000 puntos. • ¿Cuántos puntos tiene Julio si ensartó 1 aro en la base verde, 8 en la amarilla, 9 en la roja y 4 en las azules? 1894 puntos. • ¿Cuántos puntos tiene Pablo si ensartó 3 aros en la base verde, 2 en la roja, 4 en la amarilla y 12 en la azul? 3432 puntos.  Alfredo y Anita juegan a ensartar aros • ¿Cuántos puntos tiene Alfredo si ensartó 6 aros en la base verde, 7 en la azul, 4 en la amarilla y 2 en la verde? 6427 puntos. • ¿Cuántos puntos tiene Anita si ensartó 12 aros en la base amarilla, 2 en la azul, 1 en la roja y 0 en la verde? 1212 puntos. • ¿Quién obtuvo más puntos Alfredo o Anita? Alfredo.  Si tengo 6321 puntos:
  • 15. • ¿Cuál número representa las unidades? 1 • ¿Cuál número representa las decenas? 2 • ¿Cuál número representa las centenas? 3 • ¿Cuál número representa las unidades de millar? 6  Compartiré con los alumnos los procedimiento para la descomposición de números: • 8530 = 8000 + 500 + 30 + 0 • 9462 = 9000 + 400 + 60 + 2 • 4958 = 4000 + 900 + 50 + 8 • 6841 = 6000 + 800 + 40 + 1 • 3975 = 3000 + 900 + 70 + 5  Indicaré que resuelvan los siguientes ejercicios. 7569= 7000+500+60+9 5000+500+60+1= 5561 1893= 1000+800+90+3 4000+300+30+9= 4339 6235= 6000+200+30+5 7000+800+40+2= 7842 7521= 7000+500+20+1 3000+700+20+5= 3725 9897= 9000+800+90+7 1000+200+60+1= 1261  Continuaré con ejercicios sobre el tema hasta despejar todas las dudas. Pausa activa Ajustes Razonables RÚBRICA Criterio Fácilmente 10-9 Con esfuerzo 8-7 Difícilmente 6 No se observa 5 Usa la descomposición de números en unidades, decenas, centenas y unidades de millar para resolver diversos problemas. MATERIA Ciencias Naturales BLOQUE ¿Cómo mantener la salud? Me reconozco y me cuido. CAMPO FORMATIVO Exploración y comprensión del mundo natural y social. ÁMBITOS El ambiente y la salud ● La vida ● El conocimiento científico. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica ● Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención ● Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. TECNOLOGÍAS A INTEGRAR Plataforma de Maggisteria House (PDF- MP4 – Exámenes en línea). Plataforma de YouTube (Videos). Estándares curriculares que se favorecen Conocimiento científico  Comprende las relaciones entre las plantas y los animales y el lugar donde viven en términos de su nutrición y respiración.
  • 16.  Identifica algunas partes del cuerpo humano y las funciones asociadas con el movimiento, la nutrición y la relación con el entorno, así como las necesidades nutrimentales básicas. Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología  Identifica algunas acciones para el cuidado de la salud con base en el conocimiento del cuerpo y la nutrición. Habilidades asociadas a la ciencia  Aplica habilidades necesarias para la investigación científica: responde preguntas o identifica problemas, revisa resultados, registra datos de observaciones y experimentos, construye, aprueba o rechaza hipótesis, desarrolla explicaciones y comunica resultados. Actitudes asociadas a la ciencia  Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su salud. Habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica  Búsqueda, selección y comunicación de información.  Uso y construcción de modelos.  Formulación de preguntas e hipótesis.  Análisis e interpretación de datos.  Observación, medición y registro.  Comparación, contrastación y clasificación.  Establecimiento de relación entre datos, causas, efectos y variables.  Elaboración de inferencias, deducciones, predicciones y conclusiones.  Diseño experimental, planeación, desarrollo y evaluación de investigaciones.  Identificación de problemas y distintas alternativas para su solución.  Manejo de materiales y realización de montajes. Actitudes y valores Relacionados con la ciencia escolar  Curiosidad e interés por conocer y explicar el mundo.  Apertura a nuevas ideas y aplicación del escepticismo informado.  Honestidad al manejar y comunicar información respecto a fenómenos y procesos naturales estudiados.  Disposición para el trabajo colaborativo. Vinculados a la promoción de la salud y el cuidado del ambiente en la sociedad  Consumo responsable.  Autonomía para la toma de decisiones.  Responsabilidad y compromiso.  Capacidad de acción y participación.  Respeto por la biodiversidad.  Prevención de enfermedades, accidentes, adicciones y situaciones de riesgo. Hacia la ciencia y la tecnología  Reconocimiento de la ciencia y la tecnología como actividades de construcción colectiva.  Reconocimiento de la búsqueda constante de mejores explicaciones y soluciones, así como de sus alcances y limitaciones.  Reconocimiento de que la ciencia y la tecnología aplican diversas formas de proceder.  Valoración de las aportaciones en la comprensión del mundo y la satisfacción de necesidades, así como de sus riesgos. Aprendizaje esperado Contenido
  • 17.  Relaciona los movimientos de su cuerpo con el funcionamiento de los sistemas nervioso, óseo y locomotor. ¿Por qué se mueve mi cuerpo y cómo prevengo accidentes?  Relación de huesos con músculos en el soporte y los movimientos del cuerpo. Estrategia didáctica Tema:1 Sesión:1 Actividad de surgimiento/ inicio  Generaré polémica, puntos de vista y cuestionamientos en relación al tema a través de las siguientes preguntas detonadoras: • ¿Cómo puede nuestro cuerpo realizar los movimientos? • ¿Qué sistemas se involucran cuando sostienen el lápiz? • ¿Cómo pueden coordinar dos o más movimientos a la vez, por ejemplo cuando corren y botan un balón? Actividad de realización/ desarrollo  Explicaré a los niños que el tejido óseo forma la mayor parte del esqueleto, el armazón que soporta nuestro cuerpo y protege nuestros órganos y permite nuestros movimientos. De gran robustez y ligereza, el sistema óseo es un tejido dinámico, continuamente en fase de remodelización. Fisiología del sistema óseo. Las funciones básicas de los huesos y esqueleto son: • Soporte: los huesos proveen un cuadro rígido de soporte para los músculos y tejidos blandos. Protección: los huesos forman varias cavidades que protegen los órganos internos de posibles traumatismos. Por ejemplo, el cráneo protege el cerebro frente a los golpes, y la caja torácica, formada por costillas y esternón protege los pulmones y el corazón. • Movimiento: gracias a los músculos que se insertan en los huesos a través de los tendones y su contracción sincronizada, se produce el movimiento. • Homeostasis mineral: el tejido óseo almacena una serie de minerales, especialmente calcio y fósforo, necesarios para la contracción muscular y otras muchas funciones. Cuando son necesarios, el hueso libera dichos minerales en la sangre que los distribuye a otras partes del organismo. • Producción de células sanguíneas: dentro de cavidades situadas en ciertos huesos, un tejido conectivo denominado médula ósea roja produce las células sanguíneas rojas o hematíes mediante el proceso denominado hematopoyesis. • Almacén de grasas de reserva: la médula amarilla consiste principalmente en adipocitos con unos pocos hematíes dispersos. Es una importante reserva de energía química. Actividad de finalización/ cierre  Solicitaré realizar la actividad “El esqueleto”. • En sus muñecas hay un huesito que sobresale; toquenlo. ¿Es duro o blando? • Ahora toquen los músculos de su brazo. ¿Son duros o blandos? • ¿Si no tuvieran huesos podrían sostenerte en pie? ¿Por qué? • ¿Y podrían sujetar el lápiz con el que escriben o lanzan una pelota? ¿Por qué? • Comparen sus respuestas con las de sus compañeros y entre todos concluyan cuál es una de las funciones del esqueleto. Evaluación Instrumentos Rúbrica. Cuaderno del alumno con evidencia de conceptos, ejercicios y reflexiones sobre el tema. Portafolio de producciones realizadas por los alumnos. Organizadores gráficos. Parámetro Identifica la relación existente entre los movimientos del cuerpo con el sistema óseo. Recursos Libro del alumno. Libro del maestro. Materiales de apoyo, impresos e interactivos MaggisteriaHouse. Referencias Programas de Estudio 2011. Plan de Estudios 2011. Libro del alumno. Libro del maestro.
  • 18. • Anoten sus conclusiones en el cuaderno.  Solicitaré realizar la actividad “La caja torácica”. Materiales Un palo de 1.5 cm de ancho y 10 cm de largo. Dos palos de 1.5 cm de ancho y 5 cm de largo. Diez tramos de 20 cm de alambre galvanizado calibre 20. Papel periódico. Tres cucharadas de harina. Un globo pequeño. Agua. Un recipiente para calentar. • Primero, preparen engrudo. Para ello, disuelvan la harina en un cuarto de taza de agua. En el recipiente calienten una taza de agua; cuando hierva, agreguen la mezcla de agua con harina, revolviendo para evitar que se formen grumos. Cuando la mezcla espese, retírenla del fuego. • Con un lápiz hagan marcas cada dos centímetros de distancia en el palo más largo. • Doblen los tramos de alambre a la mitad. En cada marca del palo coloquen un alambre y enróllenlo por su parte media al palo, como se muestra en el dibujo. Hagan lo mismo con cada alambre. • Sujeten los extremos de los alambres a los palos más cortos para formar una especie de caja torácica. • Recorten el papel periódico en pequeños trozos. • Recubran su modelo con los trozos de periódico mojados en el engrudo. Dejen secar aproximadamente 4 horas. • Inflen el globo de manera que puedan introducirlo en su modelo. El globo semejará el corazón o los pulmones. • Con una mano, presionen el globo. Después, introdúzcanlo en su modelo y presionen nuevamente. ¿Qué diferencia notaron al presionar el globo fuera y cuando estaba dentro de la "caja torácica"? ¿Qué sucedería si una persona recibiera un golpe en el pecho y no tuviera los huesos de la caja torácica? • Entre todo el grupo concluyan cuál es la función de los huesos que cubren los órganos blandos. Escriban sus conclusiones en el cuaderno. Pausa activa Ajustes Razonables Aprendizaje esperado Contenido  Relaciona los movimientos de su cuerpo con el funcionamiento de los sistemas nervioso, óseo y locomotor. ¿Por qué se mueve mi cuerpo y cómo prevengo accidentes?  Relación de huesos con músculos en el soporte y los movimientos del cuerpo. Estrategia didáctica Tema:1 Sesión:2 Actividad de surgimiento/ inicio  Generaré polémica, puntos de vista y cuestionamientos en relación al tema a través de las siguientes preguntas detonadoras: • ¿Qué es el cartílago? • ¿Qué son las articulaciones? • ¿Qué es el sistema de articulaciones? • ¿Qué son los ligamentos? • ¿Qué es el sistema óseo? Actividad de realización/ desarrollo  Explicaré a los niños que el cartílago es un tejido flexible y blando, aunque con cierta rigidez. Lo podemos encontrar en las orejas, la punta de la nariz y en los extremos de algunos huesos. Las articulaciones son puntos donde se unen los huesos, nos permiten flexionar y girar algunas partes de nuestro cuerpo. Los ligamentos por lo general se encuentran en las articulaciones, son como ligas muy resistentes que sirven para unir un hueso con otro. Los huesos, las articulaciones, los cartílagos y los ligamentos forman lo que conocemos como sistema óseo. Actividad de finalización/ cierre  Pediré realizar la actividad “La nariz y las orejas” Evaluación Instrumentos Rúbrica. Cuaderno del alumno con evidencia de conceptos, ejercicios y reflexiones sobre el tema. Portafolio de producciones realizadas por los alumnos. Organizadores gráficos. Parámetro Identifica la relación existente entre los
  • 19. • Con cuidado toquen y flexionen sus orejas y su nariz. • ¿Cómo es su consistencia? • ¿Su dureza es igual a la de un hueso? • ¿Los huesos se pueden doblar igual que sus orejas? ¿Por qué?  Solicitaré realizar la actividad “El cuerpo se dobla” • Realicen varios movimientos con un brazo y toquen los puntos donde éste se flexiona: codo, muñeca, hombro; también toquen donde se flexionan los dedos. • ¿Cuántos puntos del brazo que se pueden flexionar encontraron? • Si no tuvieran estos puntos, ¿qué movimientos no podrían realizar? • ¿Qué tipos de movimientos pueden hacer en esos puntos? ¿Por qué? Pausa activa movimientos del cuerpo con el sistema óseo. Recursos Libro del alumno. Libro del maestro. Materiales de apoyo, impresos e interactivos MaggisteriaHouse. Referencias Programas de Estudio 2011. Plan de Estudios 2011. Libro del alumno. Libro del maestro. Ajustes Razonables Aprendizaje esperado Contenido  Relaciona los movimientos de su cuerpo con el funcionamiento de los sistemas nervioso, óseo y locomotor. ¿Por qué se mueve mi cuerpo y cómo prevengo accidentes?  Relación de huesos con músculos en el soporte y los movimientos del cuerpo. Estrategia didáctica Tema:1 Sesión:3 Actividad de surgimiento/ inicio  Generaré polémica, puntos de vista y cuestionamientos en relación al tema a través de las siguientes preguntas detonadoras: • ¿Además de huesos y articulaciones, qué necesitamos para movernos? • ¿Qué es el sistema muscular y cuáles son sus funciones? • ¿Por qué está compuesto el sistema muscular? • ¿Cómo está formado un músculo? • ¿Cómo funcionan los músculos del cuerpo? Actividad de realización/ desarrollo  Explicaré a los alumnos que los músculos son fibras que se encogen y estiran, y que recubren casi todo el esqueleto. Cuando un músculo se encoge, se contrae, y cuando se estira, se relaja. La mayoría de músculos están fijos a los huesos. El estiramiento y el encogimiento de los músculos tira de los huesos y da movimiento a las articulaciones. Para realizar un movimiento o giro, los músculos trabajan en parejas: uno realiza la función contraria del otro, es decir, uno estira o gira una parte del cuerpo y el otro la encoge o realiza el giro inverso. De esta manera, músculos, huesos y articulaciones trabajan conjuntamente para que el cuerpo adopte distintas posiciones y podamos caminar, correr, hacer rutinas gimnásticas y realizar movimientos finos como escribir o mover piezas muy pequeñas. Como pueden darse cuenta, para lograr el movimiento tanto el sistema óseo como el muscular trabajan en conjunto  Compartiré imagen que detalla los músculos esqueléticos. Evaluación Instrumentos Rúbrica. Cuaderno del alumno con evidencia de conceptos, ejercicios y reflexiones sobre el tema. Portafolio de producciones realizadas por los alumnos. Organizadores gráficos. Parámetro Relaciona los movimientos de su cuerpo con el funcionamiento del sistema muscular. Recursos
  • 20. Actividad de finalización/ cierre  Solicitaré realizar la actividad “Estira y afloja” • Realicen la siguiente actividad en equipos de tres participantes. • Uno de ustedes deberá extender un brazo a la altura del pecho con el puño cerrado y otro le sujetará el puño con una mano. • El que tiene el brazo extendido intentará flexionarlo para que su puño toque su hombro, mientras que el otro tratará de impedir este movimiento. • Un tercer miembro del equipo identificará los músculos que están en tensión. • Ahora realicen el movimiento contrario: con el brazo flexionado, uno de ustedes intentará extenderlo, mientras que el otro lo impedirá, y el tercer integrante identificará los músculos que están trabajando. • ¿Cómo se sienten los músculos mientras hacen esfuerzo? • ¿Cómo se sienten los músculos cuando no hacen esfuerzo? • En el movimiento de flexionar y extender el brazo, ¿cuántos músculos trabajan? • Realicen otros movimientos, por ejemplo, flexionar y estirar la rodilla, o girar el tronco o el antebrazo de izquierda a derecha, y viceversa. • Identifiquen cuántos músculos trabajan en estos movimientos. • De acuerdo con esta experiencia, concluyan entre todo el equipo cuántos músculos, por lo general, participan en la realización de un movimiento. • Anoten sus conclusiones en el cuaderno. Pausa activa Libro del alumno. Libro del maestro. Material de apoyo, impresos e interactivos MaggisteriaHouse Referencias Programas de Estudio 2011. Plan de Estudios 2011. Libro del alumno. Libro del maestro. Ajustes Razonables RÚBRICA Criterio Fácilmente 10-9 Con esfuerzo 8-7 Difícilmente 6 No se observa 5 Relaciona con éxito los movimientos de su cuerpo con el funcionamiento de los sistemas nervioso, óseo y muscular. COMPONENTE CURRICULAR Formación académica. CAMPO Exploración y comprensión del mundo natural y social. ASIGNATURA La entidad donde vivo ÁMBITO Aula. TIEMPO DE REALIZACIÓN 1 sesión. RECURSOS Y REFERENCIAS Libro para el aula. Programas de Estudio 2017. Plan de Estudios 2017. TECNOLOGÍAS A INTEGRAR Plataforma de Maggisteria House (PDF- MP4 – Exámenes en línea). Plataforma de YouTube (Videos). El paisaje de mi localidad. Secuencia didáctica 1: Lo que sé. pp.12-13 Sesión: 1 Actividad de surgimiento/ inicio
  • 21. ● Les comentaré que en esta sesión pondremos a prueba lo que saben. Actividad de realización/ desarrollo ● Pediré que lleven a cabo las siguientes actividades. • Describan qué ha cambiado en sus vidas desde que entraron a primer grado hasta ahora. • Mostraré una imagen de una actividad, pediré que la observen y escriban qué actividad se representa, después indicaré que la ordenen del 1 al 4. • Mostraré otra imagen y pediré que marquen los elementos sociales. • Mostraré un croquis y pediré que realicen varias actividades con base en el mismo. Actividad de finalización/ cierre ● Socializaré las actividades de desarrollo y llegaré a conclusiones con los alumnos. COMPONENTE CURRICULAR Formación académica. CAMPO Exploración y comprensión del mundo natural y social. ASIGNATURA La entidad donde vivo ÁMBITO Aula. EJE ¿Dónde vivimos? TEMAS ¿Cómo es el lugar que habitamos? ¿Cómo ha cambiado el lugar donde vivimos? APRENDIZAJES ESPERADOS Reconoce las características físicas del lugar donde vive. Ubica el lugar donde vive con el uso de referencias geográficas. Identifica cambios en el lugar donde vive debido a las actividades de las personas. Relaciona las actividades y las formas de vida de las personas con las características físicas del entorno. PROPÓSITOS Explorar el entorno, la vida cotidiana y la convivencia, para reconocer sus características en el presente e indagar sus cambios con el paso del tiempo. Identificar la forma en que las personas se relacionan, organizan y participan en la solución de conflictos y en la toma de decisiones para el bien común. Comprender que sus acciones y las de otros tienen impacto en el medioambiente para asumir una postura responsable y participar de manera activa en su cuidado, en la medida de sus posibilidades. Desarrollar su identidad y sentido de pertenencia mediante la valoración de la diversidad natural y cultural de su entorno. TIEMPO DE REALIZACIÓN Cuatro sesiones distribuidas en dos semanas. RECURSOS Y REFERENCIAS Libro para el aula. Programas de Estudio 2017. Plan de Estudios 2017. TECNOLOGÍAS A INTEGRAR Plataforma de Maggisteria House (PDF- MP4 – Exámenes en línea). Plataforma de YouTube (Videos). El paisaje de mi localidad. Secuencia didáctica 2: La vida en mi localidad. pp. 14-15 Sesión: 2 Actividad de surgimiento/ inicio ● Preguntaré: ¿Qué es una localidad?, ¿cómo es su localidad?, ¿qué es un elemento físico?, ¿qué es un elemento social?, ¿qué elementos físicos y sociales se encuentran en su localidad? ● Escucharé sus respuestas las complementaré de ser necesarios explicándoles lo siguiente: • Una localidad es un lugar donde vive un grupo de personas como una colonia, una ranchería, un barrio o un pueblo. Las localidades tienen características físicas y elementos sociales que conforman el paisaje. Algunas localidades se ubican cerca del mar, de un río, laguna o cenote, en un desierto o en un lugar boscoso; están en terreno plano o en un cerro; su clima puede ser frío, cálido o templado. El paisaje también incluye elementos sociales que son las construcciones como casas, puentes, carreteras, presas, mercados, hospitales, escuelas, deportivos, entre otros. Actividad de realización/ desarrollo ● Les pediré que escriban las características físicas y los elementos sociales que observan en cada imagen.
  • 22. ● Les mostraré un grupo de imágenes de la localidad y les preguntaré: • ¿Cómo es cada lugar? • ¿En qué son diferentes? • ¿En qué se parecen al lugar donde viven? ● Les pediré que observen el paisaje durante el recorrido que hacen de su casa a la escuela y completen el esquema. Posteriormente les indicaré que escriban el nombre de la localidad comparen su esquema y comenten en equipo cómo es el paisaje de la misma. Actividad de finalización/ cierre ● Preguntaré: ¿Qué es un croquis? ● Les comentaré que un croquis es un dibujo hecho a mano, sin medidas exactas, para representar un lugar y ubicar los elementos que se encuentran en él. A los dibujos que se usan en un croquis para representar elementos de un lugar se les conoce como símbolos. ● Les presentaré un croquis y les pediré que observen como se representaron los elementos. ● Les pediré que, en equipo, comenten una forma de representar los siguientes elementos y los dibujen: museo, cerro y tienda. ● Indicaré que, en grupo, comparen cómo representaron el museo, el cerro y la tienda, dialoguen acerca de la importancia de utilizar símbolos en un croquis y escriban una conclusión en su cuaderno. ● Solicitaré que dibujen símbolos para representar características físicas y elementos sociales de la localidad. ● Indicaré que elaboren un croquis de la localidad y usen los símbolos que dibujaron. Indicaré que primero ubiquen su casa y después las características físicas y los elementos sociales. ● Pediré que, en equipo, comparen en qué se parecen y en qué son diferentes sus croquis. Pausa activa Evaluación Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el procedimiento- Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas. Criterio: Reconoce las características físicas del lugar donde vive. RÚBRICA Criterio Fácilmente 10-9 Con esfuerzo 8-7 Difícilmente 6 No se observa 5 Reconoce las características físicas del lugar donde vive. El paisaje de mi localidad. Secuencia didáctica 2: La vida en mi localidad. pp. 16-17 Sesión: 2 Actividad de surgimiento/ inicio ● Preguntaré: ¿Qué es un croquis? ● Escucharé sus respuestas las complementaré de ser necesarios explicándoles lo siguiente:
  • 23. • Un croquis es un dibujo hecho a mano, sin medidas exactas, para representar un lugar y ubicar los elementos que se encuentran en él. A los dibujos que se usan en un croquis para representar elementos de un lugar se les conoce como símbolos. Actividad de realización/ desarrollo ● Les pediré que observen el croquis y realizan lo que se indica. ● Indicaré que rodeen con rojo las características físicas y con azul los elementos sociales. ● Preguntare: • ¿Qué puntos de referencia observas en el croquis? • ¿Junto a qué punto de referencia se encuentra la casa de Pablo? • ¿Junto a qué punto de referencia se encuentra la casa de Ana? ● Les solicitaré que tachen las referencias que pueden utilizar en un croquis. ● Preguntare: • ¿Por qué escogieron las referencias que tacharon? ● Les presentaré un croquis y les pediré que observen como se representaron los elementos. ● Les pediré que, en equipo, comenten una forma de representar los siguientes elementos y los dibujen: museo, cerro y tienda. ● Indicaré que, en grupo, comparen cómo representaron el museo, el cerro y la tienda, dialoguen acerca de la importancia de utilizar símbolos en un croquis y escriban una conclusión en su cuaderno. ● Solicitaré que dibujen símbolos para representar características físicas y elementos sociales de la localidad. ● Indicaré que elaboren un croquis de la localidad y usen los símbolos que dibujaron. Indicaré que primero ubiquen su casa y después las características físicas y los elementos sociales. Actividad de finalización/ cierre ● Pediré que, en equipo, comparen en qué se parecen y en qué son diferentes sus croquis. ● Llegará a conclusiones con loa alumnos.
  • 24. Pausa activa Evaluación Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el procedimiento- Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas. Criterio: Ubica el lugar donde vive con el uso de referencias geográficas. RÚBRICA Criterio Fácilmente 10-9 Con esfuerzo 8-7 Difícilmente 6 No se observa 5 Ubica el lugar donde vive con el uso de referencias geográficas. ASIGNATURA Formación Cívica y Ética CAMPO FORMATIVO Desarrollo personal y para la convivencia. ÁMBITO Aula. APRENDIZAJE ESPERADO Reconoce las capacidades y potencialidades personales que le dan singularidad para actuar ante las necesidades del entorno. ÉNFASIS Identifica capacidades y potencialidades de las personas con las que convive en casa o en la escuela. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Conocimiento y cuidado de sí mismo ● Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad. TECNOLOGÍAS A INTEGRAR Plataforma de Maggisteria House (PDF- MP4 – Exámenes en línea). Plataforma de YouTube (Videos). Secuencia didáctica 1. Reconozco mis capacidades y potencialidades para actuar. Lo que sabemos hacer muy bien pp.10-12 Sesión 1 Actividad de surgimiento/ inicio  Generaré polémica, puntos de vista y cuestionamientos en relación al tema fomentando en los alumnos el pensamiento crítico, la reflexión y la adquisición de conocimientos a través de las siguientes preguntas detonadoras: • ¿Qué es la capacidad en las personas? • ¿Qué son las habilidades? • ¿Para qué son buenos? • ¿Qué les gusta hacer?  Escucharé sus respuestas, las complementaré y despejaré todas las dudas. Actividad de realización/ desarrollo ● Pediré que observen la imagen. Él es Ángel y esto es algo que hace muy bien. ● Les solicitaré que respondan las preguntas. • ¿Qué está haciendo Ángel?, ¿cómo piensan que se siente? • Miren a las niñas y a los niños del público, ¿cómo creen que se sienten? • Piensen en sus familias y en la escuela, ¿a qué persona admiran por lo que sabe hacer?, ¿por qué? • ¿Por qué es importante reconocer lo que hacemos bien? ● Socializaré actividad y llegaré a conclusiones con los alumnos. Actividad de finalización/ cierre ● Pediré que en una hoja o cartón de reúso, tracen el contorno de su mano, lo recorten y escriban su nombre. ● Indicaré que piensen en actividades que saben hacer muy bien y las escriban en cada dedo de la mano. Esas son algunas capacidades que les hacen diferente a los demás. ● Pediré que con una compañera o un compañero comenten las capacidades que escribieron en su mano. Traten de elegir a alguien con quien conviven poco. Escuchen con atención lo que les dice. Indicaré que guarden la mano que dibujaron porque volverán a utilizarla en otro momento. ● Les solicitaré que completen la siguiente frase en sus cuadernos: Me gustaría aprender a ... Recursos Imagen. Hoja o cartón de reúso. Tijeras. Referencias Libro de texto alumno. Programa aprende en casa: Valoro a mi familia y amistades.
  • 25. Pausa activa Evaluación Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas. Criterio: Reconoce las capacidades y potencialidades personales que le dan singularidad para actuar ante las necesidades del entorno. Ajustes Razonables RÚBRICA Criterio Fácilmente 10-9 Con esfuerzo 8-7 Difícilmente 6 No se observa 5 Reconoce las capacidades y potencialidades personales que le dan singularidad para actuar ante las necesidades del entorno. MATERIA Educación Artística CAMPO FORMATIVO Desarrollo personal y para la convivencia. COMPETENCIA QUE SE FAVORECE Artística y cultural. Lección 1 Comencemos el año Sesión: 1 Actividad de surgimiento/ inicio  Abriré debate sobre el tema a través de las siguientes preguntas: • ¿Para qué sirve la Educación Artística? • ¿Qué son las artes visuales? • ¿Qué es la música? • ¿Qué es el teatro? • ¿Qué es la danza? Actividad de realización/ desarrollo ● Compartiré con los alumnos que La Educación Artística les servirá para explorar otras maneras de ver su entorno y expresarse. Usarán su imaginación y creatividad; escucharán los sonidos de la naturaleza y se sorprenderán observando que pueden transformar los objetos a través de la fantasía. Por ejemplo: una cuchara podría ser un avión, con un pincel podrían pintar el aire o usarlo como la batuta de un director de orquesta. Actividad de finalización/ cierre  Explicaré que el Baúl de arte es un espacio para guardar el material que usarán en sus lecciones de Educación Artística (pinceles, brochas, máscaras, instrumentos musicales, pinturas y todo lo que quieran compartir con sus compañeros).  Indicaré que se organicen para crear el Baúl del arte.  Apoyaré a los niños en esta actividad. Concluiremos cuando el Baúl este lleno. Pausa activa Evaluación Rúbrica. Cuaderno del alumno con evidencia de conceptos, ejercicios y reflexiones sobre el tema. Portafolio de producciones realizadas por los alumnos. Organizadores gráficos. Parámetro Trabaja en equipo. Recursos Materiales para el Baúl de arte. Referencias Programas de Estudio 2011. Plan de Estudios 2011. Libro del alumno. Libro del maestro. Ajustes Razonables
  • 26. ASIGNATURA Vida saludable APRENDIZAJE ESPERADO Alimentación, higiene, limpieza y actividad física. ÉNFASIS Qué es el coronavirus explicado a niños de 8 y 9 años. NOMBRE DEL PROGRAMA El coronavirus en nuestras vidas II. Sesión 1 Actividad de surgimiento/ inicio  Preguntaré: ¿qué es el coronavirus?  Escucharé sus respuestas. Actividad de realización/ desarrollo  Les compartiré que el coronavirus es un grupo de virus que pueden hacer que las personas se sientan enfermas. Los virus son unos organismos tan pequeñitos que no los pueden ver, solo se logran ver con unos lentes muy especiales para mirar cosas diminutas. Como son tan pequeños, pueden entrar fácilmente en el cuerpo y pueden hacer que las personas se sientan enfermas. Los coronavirus son un tipo de virus que los llamaron así porque parecieran que tienen coronas. Hace muchos años que existen los coronavirus, pero hace poco tiempo apareció un nuevo miembro en la familia coronavirus que se llama “coronavirus 2019” ¡y que nadie conocía! Así que estamos aprendiendo cómo viaja entre las personas y qué es lo que hace dentro de los cuerpos para que nos sintamos enfermos. El coronavirus puede entrar a nuestros cuerpos, pero no vuela solo. Para viajar necesita ir pasando de una persona a otra. Eso se llama “contagio” que es la forma en que se pasa el virus de un cuerpo al otro. El Coronavirus no puede saltar muy lejos, entonces, para viajar usa las siguientes formas: • Aprovecha de saltar de mano en mano cuando se saludan o tocan las personas. Por eso, es importante lavarse las manos con agua y con jabón, lo que dura una canción. También se pueden lavar con jabones con alcohol que se secan solos. En los próximos días, si alguien se acerca a saludarlos cariñosamente, pueden hacerle una señal con su mano sin necesidad de tocarle. ¡Su saludo puede ser igual de cariñoso con los gestos y una sonrisa! • Aprovecha de viajar en las gotitas de saliva que saltan cuando hablamos, tocemos o estornudamos. Si ven a alguien tosiendo o estornudando, mejor quédense lejos para que las gotitas no los alcancen. • También queda esperando sobre una mesa o mueble que alguien con el virus tocó, y se sube en la siguiente persona que toque ese mueble o cosa. Pero no se preocupen, porque si se limpian bien el virus deja de estar ahí.  Preguntaré: ¿qué pasa si entra en nuestros cuerpos?  Escucharé sus respuestas, las complementaré y despejaré todas sus dudas. Haré hincapié en los síntomas: fiebre, tos y la sensación de que cuesta un poco respirar. Les compartiré que casi todas las personas, después de unos días, vuelven a sentirse bien.  Preguntaré: ¿qué medidas pueden tomar para evitar contagiarse?  Escucharé sus respuestas, las complementaré y despejaré todas sus dudas. Actividad de finalización/ cierre  Preguntaré: ¿qué son las vacunas?  Escucharé sus respuestas, las complementaré y despejaré todas sus dudas.  Les comentaré que hay muchos científicos trabajando para que el virus deje de viajar y buscando vacunas para que todos estemos protegidos.  Les pediré que hablen con los adultos que los acompañan y cuidan, y les hagan todas las preguntas que tengan. Pausa activa Evaluación Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas. Referencias Aprende en casa. Programa: El coronavirus en nuestras vidas II.
  • 27. Criterio: Conoce qué es el coronavirus y las medidas de protección. Ajustes Razonables RÚBRICA Criterio Fácilmente 10-9 Con esfuerzo 8-7 Difícilmente 6 No se observa 5 Conoce qué es el coronavirus y las medidas para evitar contagiarse. ASIGNATURA Vida saludable APRENDIZAJE ESPERADO Alimentación, higiene, limpieza y actividad física. ÉNFASIS Los cambios en nuestros hábitos ante el Covid-19, explicado para niñas y niños de 8 y 9 años. NOMBRE DEL PROGRAMA Nuevas formas de vivir y convivir II. Sesión 2 Actividad de surgimiento/ inicio  Preguntaré: ¿cuáles son las nuevas formas de vivir y convivir con el coronavirus?  Escucharé sus respuestas. Actividad de realización/ desarrollo  Retomaré las medidas de prevención contra el coronavirus: • Alimentarse sanamente. • Lavarse las manos seguido con agua y jabón. • No tocarse la cara con las manos. • Desinfectar las superficies y objetos. • No compartir cubiertos, comida ni bebidas. • Si se sienten enfermos avísenles a sus papas. Quédense en casa y consulten a un doctor. • Cubrir nariz y boca con antebrazo al estornudar o toser. • Si tienen que salir mantengan la sana distancia y usar cubrebocas.  Demostraré la manera adecuada de utilizar el cubrebocas y caretas como medios de protección. Actividad de finalización/ cierre  Promoveré una lluvia de ideas sobre las emociones que nos hacen sentir esta nueva situación.  Llegaré a conclusiones con los alumnos. Pausa activa Evaluación Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas. Criterio: Conoce y practica los cambios en los hábitos ante el Covid-19. Referencias Aprende en casa. Programa: Nuevas formas de vivir y convivir II. Ajustes Razonables
  • 28. RÚBRICA Criterio Fácilmente 10-9 Con esfuerzo 8-7 Difícilmente 6 No se observa 5 Conoce y practica los cambios en los hábitos ante el Covid-19. COMPONENTE CURRICULAR Desarrollo Personal y Social. ÁREA DE DESARROLLO Educación Socioemocional DIMENSIÓN Autoconocimiento. HABILIDAD Atención. PROPÓSITO Desarrollar habilidades y estrategias para la expresión, la regulación y la gestión de las emociones; el reconocimiento de las causas y efectos de la expresión emocional; la tolerancia a la frustración y la templanza para postergar las recompensas inmediatas. INDICADOR DE LOGRO Identifica las sensaciones corporales asociadas a las emociones aflictivas y aplica estrategias para regresar a la calma y enfocarse. Respirando con la emoción Sesión: 1 Actividad de surgimiento/ inicio  Pediré a los alumnos que se sienten en la posición “cuerpo de montaña” (cabeza erguida, espalda derecha, cuerpo relajado, manos sobre los muslos, ojos cerrados suavemente.  Tocaré un instrumento (durante un minuto) y solicitaré que, cuando el sonido pare, levanten la mano.  Pediré a varios niños que completen la frase siguiente: “Lo que más me gusta de mi es…”. Actividad de realización/ desarrollo  Explicaré que así como el cuerpo se ejercita para que los músculos se fortalezcan, el cerebro también necesita ejercitarse para fortalecerse, mediante ejercicios de atención. Cuando el cerebro es fuerte se está más tranquilo, y es más sencillo enfocar la atención al realizar una tarea o estudiar, por ejemplo. También ayuda a calmarse cuando se está fuera de balance o agitado, como en momentos de estrés o al experimentar emociones intensas.  Solicitaré a los estudiantes que se sienten en postura “cuerpo de montaña” y guiaré la práctica con voz clara y pausada: • Lleva tus manos al abdomen para que puedas sentir tu respiración [pausa de 10 segundos]. Inhala y exhala profunda y gentilmente, como si hubieras terminado una tarea muy difícil y estuvieras muy satisfecho con el resultado. Descansa un momento, relajándote. Inhala y exhala. Si puedes, al exhalar suelta las áreas de tu cuerpo que estén apretadas o tensas. • Recorre tu cuerpo mentalmente, como si movieras la luz de una lámpara desde la parte superior hasta tus pies. Lleva la atención a tu cara y observa tus sensaciones, ¿qué experimentas? Baja hasta el cuello y hombros, ¿cómo se sienten esas partes de tu cuerpo? Ve a tu espalda, ¿cómo están tu espalda y tu pecho en este momento? Desciende al abdomen, las piernas, los pies. Permite que la luz de tu atención, como si fuera una lámpara, alumbre las sensaciones en tu cuerpo. • Observa si alguna sensación llama tu atención: si algo pica, si sientes frío o calor. Quizá descubras en tu cuerpo las sensaciones de alguna emoción.  Al terminar, tocaré el instrumento musical y pediré que realicen tres respiraciones profundas, que abran los ojos lentamente, muevan el cuerpo y se estiren si es necesario. Evaluación Instrumentos: Guías de observación. Escala de valoración. Rúbrica. Portafolio. Parámetro Identifica las sensaciones corporales asociadas a las emociones aflictivas y aplica estrategias para regresar a la calma y enfocarse. Materiales Xilófono, campana, triángulo, barra de tono, cuenco o tambor. Hojas y colores. Pelota de goma. Referencias Programas de Estudio 2017. Plan de Estudios 2017. Recursos web para el tratamiento de las habilidades
  • 29. Actividad de finalización/ cierre  En grupo, promoveré que compartan sus experiencias preguntándoles a quién le fue difícil dejar su cuerpo tranquilo, a quién le fue fácil, quién pudo sentir su respiración, quién pudo sentir sensaciones en su cuerpo y cuáles, si alguien experimentó alguna emoción y cómo se sintió en el cuerpo. Pausa activa https://www.guiainfantil .com/1205/la-atencion- y-la-concentracion-de- los-ninos.html Ajustes Razonables RÚBRICA Criterio Fácilmente 10-9 Con esfuerzo 8-7 Difícilmente 6 No se observa 5 Identifica las sensaciones corporales asociadas a las emociones aflictivas y aplica estrategias para regresar a la calma y enfocarse. PAUSAS ACTIVAS (Créditos: Pausas activas tomate un descanso renueva tu energía. Manual de ejercicios para la actividad física en el aula). Las pausas activas es una obra derivada de las obras originales pertenecientes a sus respectivos autores, solo se utilizan de manera orientativa sin fines de lucro. LUNES Actividad 1: Estimación de medidas Disposición: De pie junto a la mesa o sentado. Material: Una regla. Instrucciones: Les pediré a los alumnos que midan con la regla su mano. Posteriormente iré diciendo objetos de la clase (mesa, silla) y los alumnos contestarán lo que miden pero utilizando como medida la de su mano. Actividad 2: Estimación de medidas Disposición: De pie junto a la mesa o sentado. Material: Una regla. Instrucciones: Les pediré a los alumnos que midan con la regla el dedo gordo de la mano. Posteriormente iré diciendo objetos de la clase y los alumnos contestarán lo que miden pero utilizando como medida la del dedo gordo. Actividad 3: Estimación de medidas Disposición: De pie junto a la mesa o sentado. Material: Una regla. Instrucciones: Les pediré a los alumnos que midan con la regla su pie. Posteriormente iré diciendo objetos de la clase y los alumnos contestarán lo que miden pero utilizando como medida la del pie. Actividad 4: Estimación de medidas Disposición: De pie junto a la mesa o sentado. Material: Una regla. Instrucciones: Les pediré a los alumnos que midan con la regla su antebrazo. Posteriormente iré diciendo objetos de la clase y los alumnos contestarán lo que miden pero utilizando como medida la del antebrazo. MARTES Actividad 1: Polígonos Disposición: Sentados en la silla. Material: Ninguno. Instrucciones: Diré tres polígonos (triángulo, cuadrilátero, pentágono) y los alumnos lo dibujarán con las dos manos sobre la mesa. Posteriormente pediré que los dibujen en el aire. Para finalizar pediré que los dibujen en orden ascendente (de menos a más lados). Actividad 2: Polígonos Disposición: Sentados en la silla. Material: Ninguno. Instrucciones: Diré tres polígonos (diferentes a los de la pausa anterior) y los alumnos lo dibujarán con las dos manos sobre la mesa. Posteriormente pediré que los dibujen en el aire. Para finalizar pediré que los dibujen en orden ascendente (de menos a más lados). Actividad 3: Polígonos Disposición: Sentados en la silla. Material: Ninguno.
  • 30. Instrucciones: Diré tres polígonos (diferentes a los de la pausa anterior) y los alumnos lo dibujarán con las dos manos sobre la mesa. Posteriormente pediré que los dibujen en el aire. Para finalizar pediré que los dibujen en orden ascendente (de menos a más lados). Actividad 4: Polígonos Disposición: Sentados en la silla. Material: Ninguno. Instrucciones: Diré tres polígonos (diferentes a los de la pausa anterior) y los alumnos lo dibujarán con las dos manos sobre la mesa. Posteriormente pediré que los dibujen en el aire. Para finalizar pediré que los dibujen en orden descendente (de más a menos a lados). MIÉRCOLES Actividad 1: La tabla del... Disposición: De pie junto a la mesa. Material: Ninguno. Instrucciones: Pediré la tabla de multiplicar del 3 y los alumnos, cada uno a su ritmo, la dirán mientras simulan que saltan a la cuerda. Como variante pediré dar saltos, abriendo y cerrando los brazos, saltos adelante y atrás o saltos laterales. Mediré que no haya fallos o hacer una competición contra el tiempo o con algún compañero. Actividad 2: La tabla del... Disposición: De pie junto a la mesa. Material: Ninguno. Instrucciones: Pediré la tabla de multiplicar del 4 y los alumnos, cada uno a su ritmo, la dirán mientras simulan que saltan a la cuerda. Como variante pediré dar saltos, abriendo y cerrando los brazos, saltos adelante y atrás o saltos laterales. Mediré que no haya fallos o hacer una competición contra el tiempo o con algún compañero. Actividad 3: La tabla del... Disposición: De pie junto a la mesa. Material: Ninguno. Instrucciones: Pediré la tabla de multiplicar del 5 y los alumnos, cada uno a su ritmo, la dirán mientras simulan que saltan a la cuerda. Como variante pediré dar saltos, abriendo y cerrando los brazos, saltos adelante y atrás o saltos laterales. Mediré que no haya fallos o hacer una competición contra el tiempo o con algún compañero. Actividad 4: La tabla del... Disposición: De pie junto a la mesa. Material: Ninguno. Instrucciones: Pediré la tabla de multiplicar del 6 y los alumnos, cada uno a su ritmo, la dirán mientras simulan que saltan a la cuerda. Como variante pediré dar saltos, abriendo y cerrando los brazos, saltos adelante y atrás o saltos laterales. Mediré que no haya fallos o hacer una competición contra el tiempo o con algún compañero. JUEVES Actividad 1: Rumbo a... Disposición: De pie junto a la mesa. Material: Ninguno. Instrucciones: Me colocaré en un punto de la clase y los alumnos tendrán que llegar hasta él. Para ello deben pensar cuál es el punto en el que me encuentro respecto a su posición. Usaré la pizarra como el norte. El alumno preguntado dirá: «Creo que para llegar a ti mi rumbo es…3 pasos norte, 2 pasos este, 2 pasos norte y 1 paso este». Y luego lo tendrá que comprobar. Como variante haré el ejercicio con todos a la vez. También pediré calcular el rumbo de otro compañero. Actividad 2: Rumbo a... Disposición: De pie junto a la mesa. Material: Ninguno. Instrucciones: Repetiré la pausa pero colocándome en otro punto. Actividad 3: Rumbo a... Disposición: De pie junto a la mesa. Material: Ninguno. Instrucciones: Repetiré la pausa pero colocándome en otro punto. Actividad 4: Rumbo a... Disposición: De pie junto a la mesa. Material: Ninguno. Instrucciones: Repetiré la pausa pero colocándome en otro punto. Actividad 1: ¿Qué día es? Disposición: De pie junto a la mesa. Material: La pizarra con la fecha. Instrucciones: Escribiré la fecha del día en la pizarra y eligiré dos movimientos; por ejemplo, 14/03/2020 los movimientos serán saltos y palmas por encima de la cabeza. Los alumnos “traducen” la fecha así: la primera cifra en saltos y la segunda con palmas (el año cuenta como dos parejas). En el ejemplo: un salto y cuatro
  • 31. VIERNES palmadas (14), cero saltos y tres palmadas (03) y dos saltos, cero palmadas, dos saltos y cero palmadas (2020). Como variante elegiré otros movimientos (giros, salto adelante, brazos al frente…). También utilizaré números romanos para que sea más difícil. Actividad 2: ¿Qué día es? Disposición: De pie junto a la mesa. Material: La pizarra con la fecha. Instrucciones: Repetiré la pausa pero con otra fecha. Actividad 3: ¿Qué día es? Disposición: De pie junto a la mesa. Material: La pizarra con la fecha. Instrucciones: Repetiré la pausa pero con otra fecha. Actividad 4: ¿Qué día es? Disposición: De pie junto a la mesa. Material: La pizarra con la fecha. Instrucciones: Repetiré la pausa pero con otra fecha. Vo. Bo. SELLO Nombre del maestro/a Director/a de la escuela Titular del grupo