SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 80
ABONOS ORGÁNICOS EN USO
El siguiente texto es una parte del libro "Los abonos agroecológicos"
Texto de Valente Téllez y Coordinado por DESMI, A.C.
¿Qué son los Abonos Orgánicos?
¿Desde cuándo existen los abonos orgánicos?
¿Qué es la composta?
¿Que es un abono verde?
¿Como se trabaja con los abonos verdes?
¿Cuales son las ventajas de los abonos verdes?
¿Cuales son las desventajas de los abonos verdes?
¿Que alternativas existen para usar los abonos verdes?
¿Cómo escoger cuales leguminosas usar como abono verde?
¿Cuales leguminosas podemos usar?
¿Qué ventajas ofrecen las leguminosas?
¿Cómo cultivar leguminosas en parcelas en uso?
¿Qué son los Abonos Orgánicos?
Algunos campesinos, cuando escuchan hablar de abonos orgánicos relacionan
el nombre con compostas, estiércoles, abono natural, hojas podridas e incluso
"basura" de la casa. Esto es correcto pero sólo en parte, pues los abonos
orgánicos son todos los materiales de origen orgánico que se pueden
descomponer por la acción de microbios y del trabajo del ser humano,
incluyendo además a los estiércoles de organismos pequeñitos y al trabajo de
microbios específicos, que ayudan a la tierra a mantener su fuerza o fertilidad.
El abono orgánico lo puede crear la naturaleza o el ser humano con su trabajo.
Esto lo hacen con la ayuda organizada de animalitos como las lombrices, las
gallinas ciegas, las hormigas y de millones y millones de microbios que se
llaman hongos, bacterias y actinomicetos.
Cada animalito al comer los materiales orgánicos, la va desbaratando y
suavizando con sus dientes, su saliva y su estómago. El estiércol que sale de
algunos animalitos es el mejor alimento para otros que hacen lo mismos,
después vienen unos microbios, y otros, y otros más. Todos participan hasta
que los materiales orgánicos quedan convertidos en tierra rica en nutrientes.
En el caso de microbios específicos como las bacterias y hongos, algunos de
ellos viven pegados a las raíces de plantas que tienen vainas, y esta
convivencia hace que los nutrientes que se encuentran en el aire se bajen y
fijen en la tierra, dando como resultado que la tierra tenga una mayor cantidad
de nutrientes.
Existen varios tipos de abonos orgánicos, pero todos necesitan casi los mismos
ingredientes: Microbios que están en la tierra fértil. Ellos necesitan su comida
bien preparada con materiales secos ricos en carbono, como la paja y el zacate
(estropajo); y
Materiales frescos ricos en nitrógeno, como el estiércol, los montes verdes y el
orín. Luego el Agua que debe ir medida, pues si no es suficiente, los microbios
tienen sed y no pueden trabajar; pero si hay mucha agua, entonces les falta el
Aire, también se necesita una temperatura alta que se forma con el trabajo de
los microbios cuando tienen todos los materiales para trabajar.
Estos cinco ingredientes deben estar presentes en cada uno de los tipos de
abonos orgánicos, ya que si no lo están es difícil que se puedan descomponer
los materiales orgánicos.
¿Desde cuándo existen los abonos orgánicos?
El uso de los abonos orgánicos tiene su origen desde que nació la agricultura.
Los abuelos de nuestros abuelos los usaban pues todavía no existían los
fertilizantes químicos. Dicen nuestros padres que cuando empezaron a llegar
los fertilizantes químicos, ellos eran niños o jóvenes que no sabían cómo
usarlos. La capacitación técnica del uso de los fertilizantes químicos y de los
plaguicidas nunca llegó a las comunidades.
Ellos aprendieron a usarlos a través de la observación, pues los técnicos sólo
llegaban con el patrón de los ranchos o fincas y casi nunca con los campesinos
de las comunidades.
Cuando vieron que al usar los fertilizantes químicos se aumentaban el tamaño
de las plantas y que las mazorcas eran grandes, buscaron donde vendían la
"sal blanca" y allá fueron y compraron un costal. Con el uso de este fertilizante
químico, algunos de nuestros padres empezaron a dejar de usar los abonos
orgánicos que había en la comunidad y en el monte.
Empezaron a ajustar y cambiar la forma de trabajar la tierra y los cultivos. Esta
forma de trabajar la tierra ha sido pasada de padres a hijos de boca a boca,
sólo que algunos padres olvidaron decirnos que antes de los fertilizantes
químicos usaban los abonos orgánicos o algunos otros padres mezclaron los
dos conocimientos.
Los abonos orgánicos que usaban nuestros padres eran:
Residuos de Cosecha,
Estiércol de Animales,
Abono Natural, y
Ceniza
La aplicación de estos abonos orgánicos se reforzaba con la asociación e
intercalación de cultivos, rotación de cultivos; con practicas de labranza
mínima, labranza y siembra en contorno, nivelar la tierra y construcción de
terrazas.
Ahora, nosotros estamos recibiendo información de que existen otros tipos de
abonos orgánicos. Estos abonos orgánicos modernos son:
Compostas, Abonos verdes, Lombricultura, Biofertilizantes, y Abonos líquidos
Algunos campesinos y asesores piensan que el interés es porque tienen las
siguientes ventajas:
Se aprovechan los materiales orgánicos de la comunidad, no hay que comprar
los materiales, dan trabajo a la comunidad, participa toda la familia, su manejo
es sencillo, es fácil entender como se hace, se pueden intercambiar o vender,
no dañan la tierra y nuestra salud, y cambia la costumbre de usar fertilizante
químico.
A estas ventajas de trabajar con abonos orgánicos, se le suman las ventajas de
su efecto sobre la tierra, las cosechas y los alimentos:
Mantienen y crean la vida de microbios en la tierra, Si la tierra es dura la hace
más suave, Si la tierra es arenosa la hace más firme, ayudan a retener el agua
de lluvia.
Dan más tipos de nutrientes en un estado en que las raíces los pueden tomar,
aumentan el grueso de los tallos y tamaño de los frutos, afirman los colores de
tallos, hojas y frutos, aumentan las cosechas, los nutrientes permanecen por 2
ó 3 años en la parcela, aumentan y afirma el sabor y el olor de los frutos, y
aumentan la cantidad y calidad de proteínas de los frutos.
¿Qué es la composta?
La composta es un tipo de abono orgánico que se prepara con diferentes
materiales orgánicos, los cuales los podemos encontrar en nuestra misma
parcela o comunidad.
A las compostas también las llaman aboneras, y los dos nombres son
correctos; sólo que composta viene del ingles "compost" que significa
compuesto de, y, se refiere al efecto de estercolar, abonar la tierra o engrasar
la tierra; abonera, viene del español y se refiere al cajón donde están los
materiales orgánicos o al producto final. Algunos técnicos dicen que son dos
cosas diferentes, pero nosotros pensamos que es un mismo tipo de trabajo que
se puede hacer de dos formas o más.
En las comunidades chiapanecas se está adaptando la palabra composta y se
explican y practican diferentes tipos de composta.
Algunas comunidades hacen sus compostas rústicas, sólo que no las preparan
ni les dan un manejo adecuado, es por esto que su efecto sobre la tierra y las
cosechas no se ve muy claro. Pero lo importante que existe la experiencia de
usar los materiales orgánicos, lo que en ocasiones hace más fácil el trabajo de
capacitación, aunque algunos compañeros piensan que han tenido
experiencias de fracaso con el uso de abonos orgánicos por lo que dudan en
hacer composta.
Los tipos de compostas que se están promoviendo en las comunidades son:
De corral o abonera, de pila, y de pastel.
Cada tipo de composta puede usar los mismos materiales orgánicos, y
manejarse de la misma manera; pero, la diferencia entre uno y otro tipo está en
los materiales de construcción, en la manera de preparar los materiales
orgánicos y en la forma del montículo.
¿Que es un abono verde?
Es un cultivo de cobertera o una planta que cubre la tierra y se siembra para
alimentar a la tierra, no para cosecharse. Las leguminosas son las plantas mas
usadas para abonos verdes porque toman el nitrógeno del aire y lo llevan a la
tierra. Un abono orgánico da vida a la tierra y mejora la producción de las
cosechas.
¿Como se trabaja con los abonos verdes?
El cultivo se corta una vez que ha crecido, de preferencia en la floración,
momento en que ha alcanzado su máximo contenido de nutrientes y materia
orgánica. Al cortar se puede mezclar con la tierra y ahí se descompone muy
rápido. Los abonos verdes le dan muchos nutrientes a la tierra para que las
plantas puedan crecer sanas y resistir al ataque de insectos plagas, también
aporta alimento a los microorganismos que son parte importante de la vida de
la tierra. Si los abonos verdes se dejan en la superficie de la tierra, la protege
de la lluvia, el aire y el sol. Los abonos verdes son como una cobija para la
tierra, le dan vida y fuerza de forma lenta y por mas tiempo.
¿Cuales son las ventajas de los abonos verdes?
Aumentan la materia orgánica de la tierra.
Enriquecen la tierra con mas nutrientes.
Evitan la erosión.
Mejoran la textura de la tierra,
Aumentan el trabajo de los microorganismos,
Disminuyen la filtración y perdida de nutrientes,
Evitan el crecimiento de malezas,
Disminuyen enfermedades y plagas, en algunos casos,
Provee forraje suplementario para los animales,
Elimina problemas de transporte del abono, ya que se usa en el mismo lugar en
donde se produce,
Las plantas abonadas con abonos verdes tienen una apariencia saludable, sin
ataque de plagas o enfermedades,
La practica es económicamente viable para diferentes tipos de campesino,
Se ahorra dinero al no usar estiércoles,
Se puede realizar una cosecha de los frutos, logrando una ganancia extra.
¿Cuales son las desventajas de los abonos verdes?
El uso en descanso de la tierra que hacen los pequeños campesinos quienes
viven de pequeñas parcelas,
El uso como planta monocultivo trae consecuencias de aumento de insectos
plaga.
¿Que alternativas existen para usar los abonos verdes?
Sembrar mezclas de diferentes plantas leguminosas,
Las pueden usar campesinos de cualquier tipo,
Experimentar una mezcla de:
8 especies de leguminosas, 2 especies de gramíneas, 1 especie de compuesta
y una de poligonáceas; de proporciones en peso: 62 % leguminosas, 26%
gramíneas, 12% compuestas y poligonáceas. Se siembran 107 Kg/Ha.
¿Cómo escoger cuales leguminosas usar como abono verde?
Las leguminosas que vamos a usar deben tener las siguientes características:
Deben ahorrar dinero y mano de obra,
Deben tener un tallo leñoso por lo menos durante el primer año de desarrollo,
Deben crecer con vigor en los suelos más pobres sin aplicar ningún tipo de
fertilizante,
Deben crecer bien con un mínimo de preparación de la tierra y sembrado con
macana o al voleo,
Las plantas deben estar libres de plagas y enfermedades,
Deben ser resistentes a la sombra para sembrarla intercalada con cultivos
básicos o balo los árboles y resistentes a las sequías o ambos,
Debe fijar grandes cantidades de nitrógeno y aumentar los rendimientos de los
próximos cultivos,
Identificar especies ideales para disminuir dependencia de monocultivo.
¿Cuales leguminosas podemos usar?
Es necesario que cada campesino experimente diferentes leguminosas para
saber cuales son las que más nos conviene cultivar. Aunque algunos
compañeros de otras regiones de Chiapas y de otros países, han probado seis
especies que les han dado buenos resultados:
Canavalia ensiformis (canavalia, canovalia),
Stizolopium spp. o Mucuna purines (fríjol terciopelo, fríjol de abono y pica
dulce),
Dolichos lablad o Lablad purpureus (dólicos, garbanzo),
Canavalia gladiata (frijol rienda),
Vigna unguiculara (fríjol de vaca o caupí),
Cajanos cajan (fríjol de palo o guandú).
¿Qué ventajas ofrecen las leguminosas?
Algunos documentos informan que muchos campesinos de otros países en
dónde existen condiciones de tierra y clima parecidos a los de nuestras
regiones de Chiapas, han probado con éxito la siembra de leguminosas, y han
observado las siguientes ventajas:
Dan a la tierra grandes cantidades de nitrógeno, hasta más de 200 Kg/Ha,
Dan sombra a la tierra casi todo el año, ventaja importante en climas tropicales,
Producen alimentos para consumo humano,
Dan un ingreso en efectivo, los campesinos pueden vender a otros campesinos
las semillas y subproductos como la leña,
Presionan para que los campesinos abandonen sus practicas de quema.
¿Cómo cultivar leguminosas en parcelas en uso?
Se puede cultivar de cuatro formas:
Entre hileras de cultivos, procurando que no existan más de dos cultivos
intercalados al cultivo principal,
Intercaladas con granos básicos a mediados o al final de la temporada de
cultivo,
Sembradas en los tiempos de descanso, y en áreas de café y frutales, se
pueden cultivar leguminosas alrededor o debajo de los árboles.
1) LA HUERTA ORGÁNICA
Elección del Lugar
Se la sitúa lo más cerca posible de la casa, preferiblemente próxima a una
fuente de agua (represa o laguna preferentemente).Cuidar que la misma reciba
luz durante todo el día sin que se vea obstaculizada por una eventual sombra.
Tareas Preliminares
Una vez elegido el lugar tendremos que librarlo de todo material que pueda
entorpecer la labor (vidrio, alambres, plásticos, etc.). Con ayuda de una pala de
punta, una azada y un rastrillo podemos empezar la tarea.
Es preciso que hagamos un pequeño cerco de manera de proteger de las
gallinas, perros y gatos.
Unos meses antes, preparamos la tierra de los tablones de la huerta. Debemos
tener en cuenta que, unos días antes de sembrar conviene remover la tierra
con la horquilla y nivelarla con el rastrillo. Cubrir con mantillo y dejar regado.
El día de la siembra (o transplante), al retirar el mantillo veremos que la tierra
se conserva esponjosa y mullida.
Para mejorarla aún más, colocamos una buena cantidad de abono compuesto.
La siembra Qué, cuándo y cuánto sembrar?
Para saberlo, debemos buscar en el calendario de siembras qué plantas
pueden crecer en la temporada.
Nuestro calendario está dividido en: siembras de primavera-verano y siembras
de otoño-invierno.
Debemos aprovechar el momento adecuado para las siembras, ya que sembrar
a destiempo dificulta el buen desarrollo de las plantas.
Debemos calcular cuánto vamos a sembrar de cada especie. Esto depende del
lugar que tengamos, del número de miembros de la familia, de la cantidad de
agua disponible, etc. De esta manera, produciremos lo necesario y además
lograremos tener una huerta con una amplia variedad de cultivos.
La propia experiencia nos irá indicando la cantidad más conveniente para
sembrar (a modo de guía, el calendario nos dice la cantidad aconsejable para
una familia de 4 a 5 Personas).
Cómo sembrar?
Una vez seleccionadas las posibles siembras, separaremos las que deben
sembrarse en almácigo de las que pueden ir directamente en el tablón.
En el momento del transplante, podemos aprovechar para hacer líneas de
siembra directa entre las cuales intercalaremos los plantines.
SIEMBRA DIRECTA:
Las semillas grandes, fáciles de manejar y fuertes
para germinar, se siembran directamente en el lugar
donde crecerán.
Es el caso del zapallo, zapallito, melón, maíz, poroto,
acelga, espinaca y remolacha.
También algunas semillas pequeñas como la zanahoria, perejil, rabanito,
escarola y lechuga, pueden sembrarse directamente.
SIEMBRA EN ALMACIGOS:
La mayoría de las semillas chicas, son más delicadas, deben tener cuidados
especiales hasta colocarlas en el lugar definitivo: se siembran en almácigos.
Así ocurre con el tomate, el pimiento, cebolla, repollo, coliflor apio, lechuga,
puerro y berenjena.
Los almácigos pueden hacerse con cajones
de madera. Se coloca en ellos tierra gorda,
bien refinada y se ubican sobre ladrillos en un
lugar abrigado y con luz.
De esta manera podremos ir cuidando las
plantitas a medida que crecen, aunque les
falte agua y protegiéndolas del frío y del calor
excesivo.
Cuando las plantas tengan 3 ó 4 hojas o el
tallito alcance el grosor de un lápiz, estarán
listas para ser transplantadas al lugar
definitivo de cultivo.
Transplante
El transplante se hace cuando las plantas tienen tres o cuatro hojas, en el Caso
de lechugas, repollos, acelgas, coliflores, etc., y cuando el tallo llega al grosor
de un lápiz, en el caso de los tomates, berenjenas, pimientos, cebollas y
puerros.
Pasos a seguir
Regamos bien el almácigo. Sacamos los plantines, de a
uno ayudándonos con una cuchara. Marcamos una línea
sobre el tablón (podemos usar estacas e hilo). Abrimos
agujeros usando el plantador o un palo de madera.
Regamos. Colocamos los plantines, evitando desprender la tierra de las raíces.
Si tenemos abono compuesto, lo usamos para tapar los hoyos. Presionamos la
tierra junto a la planta con ambas manos para que queden firmes y regamos
alrededor de los plantines. Cubrimos la tierra con paja para proteger la tierra
del sol y los golpes del agua de riego.
Profundidad del transplante:
En general se cubre con tierra a nivel del cuello de las plantas. En el caso del
tomate, también puede enterrarse parte del tallo, ya que con el tiempo éste
echa raíces.
Las Asociaciones y rotaciones.
ASOCIAR los cultivos significa sembrar o plantar juntas aquellas plantas que,
por uno u otro motivo, se complementan beneficiándose entre sí. Así
producimos alimentos imitando modelos que se dan
en la naturaleza, donde ciertas plantas crecen mejor
estando en compañía de otras.
Sin embargo, como ocurre con las personas, no todas
se llevan igualmente bien. Es por eso que debemos
aprender a conocer las buenas y las malas
compañeras entre los vegetales.
Ejemplo: Plantas de raíz (remolacha, zanahoria) y
verduras de hojas (lechuga, escarola, espinaca) que extraen nutrientes de
distinta profundidad.
Algunas plantas repelen insectos mientras otras hospedan insectos benéficos.
Ejemplos de este tipo de asociación son: puerro, cebolla con zanahoria;
albahaca: con tomate y remolacha con repollo.
Las legumbres como habas, arvejas y porotos aportan fertilidad a la tierra. Son
imprescindibles en la rotación si queremos obtener verduras en forma continua.
Conviene asociar plantas de diferentes especies en cada tablón porque:
· Aprovechamos mejor el espacio.
· Las plantas no compiten por nutrientes.
· Se defienden mejor de las malezas.
· Se logra un efecto protector frente a las plagas
. De esta manera las rotaciones nos permiten:
· Evitar enfermedades y plagas.
· Conservar la fertilidad de la tierra.
· Tener hortalizas durante todo el año.
Asociaciones favorables con aromáticas
Entre las asociaciones posibles, la experiencia llevada adelante por el Pro-
huerta indica que para repeler el gusano de las coles y la mosca del repollo, la
mejor opción es tomillo / repollo.
Para repeler el gusano del repollo, eneldo / repollo, y para la polilla del tomate,
tagetes / tomate.
Tagetes minuta controla nematodos a través de un efecto alelopático
(sustancias producidas por la raíz que son incompatibles con el nematodo). Por
último, la asociación mostaza / crucíferas regula el número de mariposas del
repollo, por mayor actividad de avispas parásitas.
Cuidados principales de una huerta.
En la huerta es preciso prestarle algunos cuidados que les son obvios, como
ser carpidas, riegos, trasplantes, abonaduras, proteger del sol fuerte al suelo y
plantas, podas y desbrotes, tutorados, etc. Son todas estas tareas que hay que
realizar para lograr un a producción adecuada..
Riego: Hacer riegos en la manera que haga falta, usando agua apta para tal fin,
es decir con bajo contenido de sales. En verano se debe regar a la tardecita y
en invierno al medio día y utilizando menos agua que la que utilizaríamos en
verano.
Las formas de riego variará según de que cultivo se trate o eventualmente de la
edad de los mismos, por ejemplo usaremos el riego tipo lluvia (aspersión) o
inundando surcos (inmersión); este ejemplo es apto para el tomate.
2) Los abonos orgánicos
Una forma de mantener la fertilidad de
la tierra es incorporándole abonos.
Estos, sumados a una adecuada
rotación y asociación de plantas, nos
aseguran una producción continua, es
decir, la posibilidad de sembrar todo el
año. Hay distintos tipos de abonos
orgánicos: COMPUESTOS, VERDES
y de SUPERFICIE
Qué es el abono compuesto?
Lo llamamos COMPUESTO porque se
logra con la mezcla de restos
orgánicos (residuos de cocina, yuyos,
paja, estiércoles, ceniza) y tierra. Es
un abono que podemos obtener en
forma casera. En pocos meses se
convertirá en un abono "rico" con el cual las plantas se alimentarán mejor.
Quienes dispongan de mayores superficies, pueden aprovechar una parcela
para hacer siembras que sirvan para enriquecer la tierra.
Estas siembras no se utilizan para el consumo, sino que se usan
exclusivamente para incorporarlas a la tierra como fertilizante, por eso se las
denomina abono "verde".
Las plantas que utilizamos como abono verde, se deben picar y enterrar a poca
profundidad, un tiempo antes de que florezcan.
Una vez incorporadas a la tierra, aumentarán rápidamente su contenido en
materia orgánica. Este tipo de abono es muy útil para las tierras malas o
empobrecidas, éstas se vuelven más fáciles de trabajar.
En el VERANO podremos sembrar: leguminosas (soja, poroto) y gramíneas
(maíz; sorgo) y en INVIERNO leguminosas (haba, arvejas, vicia, tréboles) y
cereales (trigo, avena, centeno, cebada).
Qué es el abono de superficie?
Es el aporte de materia orgánica colocada
directamente sobre la superficie que se quiere
fertilizar.
Pueden usarse materiales vegetales, como pasto,
restos de cosecha, paja, material semidescompues-
to; etc.; que además, funciona como "mantillo",
evitando la evaporación y protegiendo la estructura
del suelo del impacto de las gotas de lluvia.
También impide el crecimiento de yuyos. De esta
manera, se harán menos necesarias las carpidas
para desmalezar.
NO
- vidrios
- huesos enteros
- carne
- grasas
- plásticos
- latas
SI
- cáscaras de frutas
- restos de verduras
- cáscaras de huevo
- yerba, té, café
- huesos molidos
- hojas
Qué sirve y qué No para preparar el "compuesto"
Qué es el abono verde?
En tacho
Necesitamos un tacho de 200 Litros. sin tapa ni fondo con agujeros en toda la
superficie. Para mayor comodidad, podemos asentarlos sobre ladrillos, dejando
un espacio (que taparemos con una madera), por donde extraeremos el
compuesto más adelante.
Son varios los métodos para preparar el abono
compuesto. Lo ideal es apilar distintos materiales en
capas, intercalando restos de vegetales verdes, restos
de cocina, paja, estiércol, tierra y así sucesivamente.
Hay que regar la pila para asegurar una buena
cantidad de humedad y protegerla con algún material
(plástico o chapa), para evitar que las lluvias
perjudiquen la "fermentación" del preparado.
IMPORTANTE: Si no aparecieran lombrices en la
abonera, conviene agregar algunas. Existe una
lombriz pequeña, de color rojo vivo, que se encuentra
en las bostas maduras, que acelera el proceso de
transformación.
Preparación de abonos
Algunas variantes para preparar abonos.
En Pozo
Una forma muy utilizada consiste en
acumular los desechos en pozos o zanjas.
Este sistema es apto para zonas secas.
En cambio, en zonas húmedas, es
recomendable solamente en verano ya
que en invierno, el exceso de Humedad
"pudre" el preparado.
Vamos tirando en él, todos los días, los restos de cocina (hierba, cáscaras),
hojas, pastos, yuyos con raíces, etc. Cada tanto, agregamos una capa de tierra
y removemos con la horquilla.
Cuándo estará listo para usar?
En verano, el abono estará listo para ser usado al cabo de dos meses.
En invierno, en cambio, demorará unos meses más (cinco o seis).
Debemos revisarlo periódicamente. El abono orgánico estará "maduro" cuando
ya no nos sea posible distinguir los residuos que le habíamos incorporado, es
decir, cuando esté lo suficientemente desintegrado y tenga un aspecto de tierra
negra y esponjosa. Si lo olemos, tendrá buen olor, a tierra fértil.
Lombricultura Misionera
Para aumentar la capacidad productiva de los suelos misioneros, el INTA-
Cerro Azul apunta a la obtención de materia orgánica a través de la
lombricultura, con el firme propósito de difundir su aplicación en los
agroecosistemas regionales.
Varios son los usos que en la actualidad se les da a las lombrices de tierra. Si
bien el más importante es la producción de abono orgánico, también se las
utiliza como proteína de bajo costo en la alimentación de ranas, peces, aves y
camarones de agua dulce.
Estudiada y desarrollada en California, EE.UU., la cría de lombrices es hoy una
práctica muy difundida en todo el mundo, principalmente en los países
europeos, al permitir obtener materia orgánica con un alto grado de
transformación, en un tiempo relativamente corto y con posibilidades de uso
inmediato en la agricultura.
Estas bondades de la lombricultura son hoy analizadas a fondo por el INTA -
Cerro Azul, Misiones, donde se están llevando adelante valiosas experiencias
para adoptar esta técnica a los agroecosistemas regionales.
Alternativas de cría
Existen varias alternativas para llevar adelante la cría de lombrices. Una de
ellas consiste en un cajón de madera de 1,20 x 0,70 x 0,50 metros, suficiente
para 6.000 a 7.000 lombrices, en cuyo fondo se realizan orificios que facilitan el
drenaje del exceso de líquidos.
Otra práctica consiste en un pozo de 1,0 a 1,5 m de lado por 0,50 de
profundidad. Las paredes deben estar levemente inclinadas y el lugar elegido
no debe ser inundable. Para mantener húmedo y fresco el sustrato se utilizan
restos vegetales secos, bolsas de arpillera o tela serán.
También se recomienda el uso de canteros de un metro de ancho, 0,30 m de
alto por un largo variable de 20 a 30 metros.
La EEA Cerro Azul del lNTA aconseja el uso de cajones de madera de 1,0 m x
1,0 m x 0,30 m para la cría, y canteros de 1,0 m ancho por 5,0 m de largo por
0,25 a 0,30 m de alto, para la producción de lombricompuesto. Se deberán
sembrar 1.000 lombrices cada 2,0 m cuadrados.
En cuanto a las especies existentes las hay de distintos tipos y cualidades,
pero las tres especies más difundidas comercialmente son las conocidas como
la lombriz del estiércol o roja californiana (Eisenia foetida), la lombriz de los
residuos orgánicos (Lumbricus rubellus) y la lombriz roja (Eudritus eugeniae),
una especie gigante de origen africano.
La lombriz roja nace y crece exclusivamente en medios con alto contenido de
materia orgánica: basura, hojas, pasto, desechos de molinos o silos, frutas o
verduras, vísceras de animales y excrementos. Utiliza como alimentación el
estiércol de ganado u otra fuente de materia orgánica en descomposición,
incluidos residuos domiciliarios de comida. La EEA Cerro Azul del INTA
desarrolla la cría con estiércol vacuno y produce lombricompuesto utilizando el
mismo material o una mezcla de aserrín de pino y cama de aves. El alimento
es agregado en capas de 0,10 a 0,15 m, a medida que las lombrices lo van
trasformando.
Doble propósito
La cría de lombrices en cautiverio permite maximizar el rendimiento del trabajo
de éstas, expresado en dos productos finales. Por una parte está la masa
cárnea y por otra el humus.
La primera es una alternativa viable para la alimentación de aves, ranas y
camarones de agua dulce, entre otros.
En algunos países es común la obtención de carne (proteína), proveniente de
los excedentes de lombrices.
La harina de lombrices posee un alto contenido proteico, que expresado en
términos de materia seca es de 71,8%. Es razonable considerar, al menos a
nivel de contenido y composición de aminoácidos y ácidos grasos, a las harinas
de pescado y lombriz como productos alternativos entre sí.
La otra alternativa, que hoy nos ocupa, es la obtención de lombricompuesto.
Se trata de un compuesto bioorgánico, natural, inocuo e inodoro obtenido por la
acción digestiva de lombrices alimentadas con productos animales y vegetales.
Tiene características nutritivas especiales para la vida vegetal, que lo convierte
en un extraordinario fertilizante orgánico, de fácil producción. Es uno de los
pocos fertilizantes ecológicos y es el único abono orgánico con flora bacteriana
(40 a 60 millones de microorganismos por centímetro cúbico) capaz de
enriquecer y regenerar las tierras. Aunque no sustituye totalmente a los
nutrientes inorgánicos, su aplicación rebaja hasta un 40% los costos de
fertilización.
Lombricompuesto en acción.
Es un fertilizante de acción inmediata y de larga duración debido a la presencia
de macro y micro nutrientes en forma fácilmente asimilables. Además aporta al
suelo una cantidad de compuestos que estimulan la germinación y el desarrollo
foliar y floral.
Se utiliza en pequeñas cantidades en almácigos y en el trasplante. En el primer
caso se obtiene una rápida germinación de las semillas y un crecimiento sano y
acelerado de los plantines. En el segundo caso, evita el "shock" del trasplante.
Además, la planta llega a plena madurez antes, sus flores son más coloreadas
y perfumadas, sus frutos son más coloreados y enriquecidos en azúcar y
vitaminas.
La utilización de las lombrices como Biofertilizantes, por agricultores de
distintas partes del mundo, se tradujo en un incremento de sus producciones.
¿Cómo cosecharla?
Para la cosecha se tienen en cuenta los hábitos alimenticios de la lombriz
(come desplazándose desde la profundidad a la superficie del sustrato) y su
reacción de huir de la luz. Teniendo en cuenta este comportamiento se
proponen dos métodos de cosecha.
Uno consiste en colocar una capa delgada de alimento nuevo, se tapa y se
deja transcurrir 2 ó 3 días. Se retira la parte superficial, con alta concentración
de lombrices y se lleva a otro cantero preparado para recibirlas. La operación
se puede repetir para obtener la mayor cantidad de lombrices posibles,
quedando el cantero lombricompuesto listo para ser usado.
Otra alternativa, colocar todo el material terminado, con lombrices incluidas,
sobre una capa de alimento nuevo (0,10 - 0,15 m) ubicada en otro cantero, se
dejan transcurrir 2 días. Luego se retira el lombricompuesto por capas, hasta
encontrar una alta concentración de lombrices. Se suspende la operación, se
deja 12 días y se continúa la recolección. Este procedimiento se repite hasta
llegar a la capa de alimento nuevo, donde se hallan concentradas las
lombrices. A partir de esta capa se continúa la producción de lombricompuesto.
El primer procedimiento se recomienda para la producción a gran escala, y el
segundo, para pequeña escala.
Requerimientos bioecológìcos
Por último, cabe destacar algunos aspectos que hacen a los requerimientos
bioecológìcos que, por cierto, son muy variadas. Aún una misma especie,
puede tener distintos comportamientos en suelos diferentes, o en el mismo,
sometido a distintos manejos. Por ello, la caracterización general de los suelos
es fundamental, ya que además de constituir el sustrato natural de las
lombrices, proporciona las condiciones que favorecen o no su desarrollo.
Las prácticas agrícolas corrientes, y los cultivos intensivos, por los trabajos
mecánicos que implican, son responsables de la disminución de las
poblaciones de lombrices.
3) Fertilizantes naturales
Ejemplos Prácticos:
3.1) En un tanque colocamos:
50 Kg. de estiércol de ganado vacuno
50 litros de agua
1 Kg. de azúcar
1 Kg. de estiércol de pollo
Se deja fermentar por 2 meses. Se aplica en forma de riego, agregándose más
agua para distribuirlo.
3.2) Fertilizante foliar rápido
Se mezclan:
1/5 de lombricompuesto,
4/5 de agua, se deja reposar una noche.
Para pulverizar sobre las plantas, se diluye la mezcla, al 5-10% en agua.
En caso de no disponer de lombricompuesto, se puede hacer la mezcla
con estiércol bien fermentado .
3.3) Tratamiento a la semilla:
Se hace un preparado mezclando ceniza, caldo bórdeles, harina de conchillas y
agua suficiente para humedecer (las cantidades dependen de la cantidad de
semilla a usar).
Antes de sembrar se pasan las semillas por la mezcla.
3.4) Tratamiento a los Plantines
Para el transplante, se hace una pasta en un balde, a base de
lombricompuesto, ceniza y harina de huesos.
Se colocan luego las plantas sobre la pasta, de modo que queden embarradas.
4) Preparados caseros.
Cuando el sistema aún no ha alcanzado el equilibrio, pueden aparecer fitófagos
en cantidad que preocupa o haber síntomas de alguna enfermedad. Sólo en
esos casos aplicar algún preparado casero, hecho con plantas aromáticas.
Contra enfermedades fúngicas (hongos) se recomienda infusión de manzanilla.
Mezclar 25 gramos de flores frescas o secas en un litro de agua y pulverizar
sobre las plantas.
• Para repeler pulgones e insectos chupadores, utilizar infusión de hojas
de ruda + hojas de salvia (200 gr. en conjunto/1 litro de agua).
• Para repeler pulgones, gorgojos, ácaros y orugas, resulta efectiva la
infusión de ajenjo (150 gr de planta fresca / 1 litro de agua).
• Purín de ortigas: Es básicamente preventivo del ataque de los insectos.
Se deja macerar en un recipiente no metálico 100 g. de ortigas en 10
litros de agua durante 2 días. Se pulveriza.
• Solución de Tabaco: Macerar 60 g de tabaco en 1 litro de agua,
agregándole 10 gr. de jabón blanco. Se pulveriza, diluyendo en 4 lts de
agua. Controla cochinillas, pulgones y gusanos.
Usar hasta 48 horas. Antes de la cosecha.
Aplicar a la tardecita, con el sol fuerte puede producir quemaduras. Para
pulgones es muy efectivo, también para vaquitas, sobre todo las preparaciones
más concentradas.
• Solución de Kerosén y Jabón: 50 cc de kerosén, 25 g de jabón blanco
y 1 litros de agua. Hervir el jabón en agua hasta diluirlo. Mientras hierve,
agregar el kerosén. Mezclar enérgicamente hasta lograr una emulsión
cremosa. Se usa contra pulgones y gusanos.
• Alcohol de ajo: 4 6 5 dientes de ajo, medio litro de alcohol fino y medio
litro de agua. Se coloca en licuadora 3 minutos y luego se cuela. Se
guarda en frasco tapado en la heladera. Se utiliza ante el ataque de
ácaros, pulgones y gusanos.
• Ceniza: Para evitar que los gusanos ataquen a las verduras de hoja
podemos rodearlas con ceniza de madera.
• Azufre: Se usa en espolvoreo o pulverizaciones como preventivo de
hongos. La dilución se prepara con 400 gr. en 100 lts de agua. Se usa
mucho contra el oídio en varias especies de zapallos, pepinos, sandias y
melones. Esta concentración es para azufre puro, no para el comercial,
que tiene la ventaja de ser soluble, y se diluyen aprox. de medio a 1.9
Kg. de azufre en 100 litros. de agua.
• Cenizas: Se usa contra diversos insectos, como por ejemplo el bicho
moro, pero su efecto se lo atribuye no a un poder insecticida sino a su
riqueza en potasio, que la hace a la planta más resistente frente al
ataque de estos insectos.
Se puede usar ya sea espolvoreando sobre las hojas o bien preparando una
dilución en agua, groseramente a ojo, o aproximadamente con estas
proporciones: media taza de cenizas y media taza de cal en 4 litros. de
agua.
a) Cobre: Tanto el caldo bórdeles como el oxicloruro de cobre se usa
generalmente como preventivo de hongos y enfermedades, pero
también equilibran la Planta, especialmente cuando el cultivo fue muy
abonado con nitrógeno.
b) Caldo bordelés: Se disuelve de medio a 1 Kg. de sulfato de cobre en
100 litros. de agua, aparte se prepara una lechada de cal con 3 Kg. de la
misma. Luego se vierte esta última sobre el sulfato de cobre sin dejar de
revolver. Se le puede agregar 200-250 gr. de azúcar para que tenga más
adherencia.
Los preparados con cobre hay que usarlos dentro de la hora en que fueron
preparados.
c) Oxicloruro de cobre: Se usa también como preventivo de hongos, con
la particularidad que también previene contra algunas bacterias, y
además no es tóxico para plantas sensibles, como lo puede ser en
algunas ocasiones el sulfato de cobre. La desventaja es que es más
caro y no se consigue fácilmente.
Para prevenir viruela o septoriosis en tomate y apio, se disuelven 400 gr. en
100 1 de agua, para aplicarlo en el almácigo, y la dosis se aumenta a 600 gr.
luego del transplante, con una frecuencia de 8 días o menos si llueve mucho o
si hay mucha humedad.
Para prevenir alternaria en tomate y papa, se recomienda usar 500-600 gr. en
100 ltrs. de agua, con la misma frecuencia que para enfermedades anteriores.
Para prevenir antracnosis en arveja, poroto y haba usar 500 gr. en 100 ltrs. de
agua y aplicarlo con una frecuencia de 10 a 20 días.
Por mochila de 20 litros se usa generalmente de 3 a 4 cucharadas soperas de
oxicloruro de cobre.
Dipel/Turicide/flacillva turiguiensis. (Estos productos son para controlar
gusanos e isocas).
Los dos primeros son los nombres comerciales de un bacilo que se llama
Babills turingiensis, científicamente.
Este producto se consigue comercialmente, y también se puede preparar en
forma casera, lo que no es demasiado fácil, de la siguiente forma: se deben
juntar de 5 a 8 isocas blanquecinas, como inmóviles, que generalmente se
encuentran en la alfalfa o en algunos tréboles.
Luego se las licua o se las aprieta bien en un poco de agua y se agrega más
agua, la necesaria para pulverizar 1/4 de ha.
La dificultad consiste en encontrar esas isocas. Lo más accesible es comprar el
producto y aplicarlo como explique el prospecto o bien consultar a gente que ya
lo haya usado o a técnicos de confianza.
• Lavandina: Se echan 5 litros de lavandina en 100 litros de agua, se
agrega un poco de jabón blanco (2 panes aproximadamente) para que el
preparado tenga adherencia. Se usa para controlar pulgones. Leer bien
la botella de lavandina, para saber la concentración del cloro.
Si la concentración es de:
- 80 gr. do cloro por litro, usar 5 litros de lavandina en 100 litros de
agua (usar 4 litros primero)
-
- 60 gr. de cloro por litro, usar 6 litros de lavandina en 100 litros de
agua (Probar primero con 5 litros)
- 100 gr. de cloro por litro usar 4 litros de lavandina en 100 litros de
agua (usar 3 litros primero)
Disminuir la concentración, con cultivos mas débiles. Estas concentraciones
son efectivas.
En las mochilas de 20 litros se usa aproximadamente 1/2 litro de lavandina.
No usarla como preventivo, ya que es relativamente tóxica. Usarla sólo como
una medida de control, cuando se vean realmente los pulgones
• Ortiga: Se coloca 1 Kg. de plantas de ortiga fresca o 200 gr. de ortigas
secas en 10 l de agua. Se deja 4 ó 5 días y se diluye 10 veces su
volumen. Se aplica como fortalecedora general, estimuladora del
crecimiento. Al segundo día del remojo es efectiva para combatir
pulgones.
• Paraíso: Se usan los frutos. Se trituran 250-500 gr. de frutos secos, se
sumergen en 10 l de agua toda la noche. Se utiliza este preparado
contra varios tipos de insectos y nematodos. Se recomienda la
aplicación en horas de la tarde.
Otros usos no tradicionales
· Desinfectante de romero: Cocer en poca agua durante 15-20' hojas y tallos,
colar y emplear en la limpieza del cuarto de baño.
· Aromatizante de romero: al arder los tallos, alejan los insectos.
· Las hojas secas de salvia entre la ropa alejan los insectos.
· Hojas pulverizadas de ajenjo resultan un excelente repelente contra las
polillas.
· La infusión de hojas de ajenjo constituye un potente desinfectante doméstico.
· Esparcir ramitos de tomillo como repelente de pulgas.
5) CONSERVANDO NUESTRAS SEMILLAS
Debemos elegir las mejores plantas,
dejarlas florecer y fructificar. Antes de
que caiga la semilla, se arrancan las
plantas y se dejan al sol por varios días.
Luego se separan las semillas a mano y
una vez limpias, se guardan en frascos
bien identificados, en un lugar seco.
Las especies de las que se pueden
producir semillas fácilmente son: acelga
verde anual, arveja, berenjena, coles,
escarola, espinaca, haba, hinojo, melón,
pepino, pimiento, perejil, radicheta,
sandía, tomate, zapallito y zapallo.
Las semillas de melón, sandía y zapallo,
se sacan al consumir los frutos. En
cambio, para obtener semillas de arvejas, habas, zapallitos y tomates, se
deben dejar madurar los frutos en la planta.
Como norma general podríamos decir que se debe tener en cuenta el estado
general de las plantas que dejamos para hacer semillas ( que sean sanas, bien
conformadas, etc.); antes de hacer semillas debemos también tratar de
seleccionar frutos que sean lo más uniforme posible y que no sean híbridas.
Para el caso del maíz podemos buscar
plantas con buen desarrollo de espigas,
seleccionar todas las espigas parecidas
entre sí, luego se procederá al despunte
eliminando ambos extremos de manera de
lograr una uniformidad en la semillas.
Limpieza y selección: podemos limpiarlas
ventilándolas; se podría seleccionar por
tamaño usando una zaranda para tal fin,
eventualmente podemos valernos también
del método de separación por peso
específico; introduciendo las semillas en
agua por un período corto de manera de
evitar que las mismas se hidraten (chupen
agua y empiecen a germinar). Luego se las
seca a la sombra y posteriormente se las guarda en lugar seco, oscuro y
fresco; en un frasco con tapa o en una botella bien seca.
Hay plantas que no necesariamente se reproducen de semillas, sino que
usamos partes de las mismas para darles continuidad a la especie; tal es el
caso de la batata, mandioca, etc. Para tales es aconsejable tener presente las
épocas respectivas para el trasplante o eventualmente al guardar los tallos
(mandioca) por ejemplo. Podemos hacerlo en un pozo, que podría ser lo más
aconsejable (tratando de que no tenga humedad) donde ponemos las ramas y
tapamos con espartillo, eventualmente se podría poner al resguardo de un
monte.
Para cortar las ramas para guardar, verificar que hayan madurado lo suficiente,
es decir, hayan caído, por lo menos, la mitad de sus hojas. Seguir criterios de
selección.
6) CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA HUERTA.
Qué es una plaga?
Se denomina plaga a los insectos que causan daños desde el punto de vista
agrícola Por ejemplo la Oruga de la Hoja, Picudo del Algodonero, Etc..
Plagas
· Bicho moro
· ácaros
· langostas
· gusanos {alambre, nochero, cortador, de las coles)
· cochinillas
· orugas (gatas peludas)
· chinches
· pulgones
· vaquita de San Antonio, de Ios melones
· caracoles
· babosas
· hormigas
Insectos Benéficos:
. Vaquitas de San José, mariquita
. Tata Dios (mantis religiosa)
. Libélulas
. Avispitas
. Crisopas
Qué es una enfermedad?
Una enfermedad es causada por microorganismos, sean estos Hongos,
bacterias, virus. Por ejemplos la cancrosis Xanthomonas Silvestris, oídio, etc.
A lo largo del tiempo el Hombre se vio amenazado por estos flagelos, que de
alguna manera, atentaron y atentan contra la viabilidad y rentabilidad de la
agricultura en particular. Debido a este planteo por parte del medio natural,
buscamos la manera de controlarlos. es por eso que aquí van algunos consejos
prácticos para prevenir a plagas y enfermedades más comunes en nuestros
cultivos hortícola.
7) Testimonios de beneficiarios y promotores
Apuntes:
• Dando calor y confort a los pollitos recién nacidos.
- Para resguardarlo del frío a los pollitos recién nacidos, ciertos
promotores acostumbran a colgar un pequeño tarrito con brasas
por sobre la cabecitas de los animalitos, encima del corral para
que de esta manera dicho tarro le entre calor durante las noches.
-
- También suelen poner a los animales entre pedazos de lana para
formar así una cámara de aire y de esa manera conservar el poco
calor que producen los animalitos.
- Para hacer las pequeñas camas en los lugares donde
permanecerán los animales recurren al aserrín que genera la
motosierra durante su uso.
• Conservando Naranjas, Pimientos, huevos, leche y tomates.
Nos contó un beneficiario que en épocas pasadas solían guardar naranjas en
aserrín, las mismas duraban un tiempo considerable, recalcó que las frutas
debían estar sanas, no debían ser golpeadas y sin el pedúnculo (gajito de la
fruta). De esta manera en un tambor de 200 litros se ponen intercalando sin
que se toquen , aserrín y frutas.
• En cuanto a los pimientos que están ya maduros, un beneficiario nos
comentaba que cortaba a dichas frutas en 4 a 6 pedazos en forma
longitudinal y lo ponía secar al sol hasta lograr en lo posible una mayor
deshidratación, posterior a esto se lo somete a un golpe de horno para
eliminar la humedad que pudiera quedar en las tajadas del pimiento;
después de ésto se los tritura con ayuda de un molinillo o un morterito
para luego enfrascarlo. Para el caso de algunas aromáticas o especias
podemos deshidratar las mismas bajo la acción del sol, y proceder de la
misma manera que en el caso anterior.
• Para conservar huevos cuando no hay Heladera se procede de la
siguiente manera: 1) tratar de que los huevos en lo posible no sean apto
para echar, (es decir que las gallinas no estén con el gallo), 2) se
acomoda los huevos con la punta más fina hacia abajo entre granos de
sorgo a arena seca, 3) dichos recipientes colocarlos en una habitación
cerrada , oscura y rodearles, sin tocar al recipiente, con bolsas de
arpillera o algún material de tipo absorbente, los cuales estén remojados
en agua de manera de que haya humedad en el ambiente.
• Para conservar leche, cuando no tenemos heladera se procede de la
siguiente manera: 1) hervir la leche, luego en un recipiente de vidrio
limpio (botella o damajuana) sumergirlo en un pozo de agua atado de un
bolso.
• Para conservar tomates que están ya pasados de maduros: lavarlos
bien, sacar las partes descompuestas, triturarlos, y mezclarlo con aceite
de comer; luego enfrascarlo y guardarlo en la heladera.
Los espantapájaros.
Los espantapájaros, en la actualidad de diversas formas, siempre persiguen
unos mismos objetivos. De los clásicos muñecos, pasando por las botellas
descartables colgadas de un hilo a la altura del almácigo, hasta los trozos de
espejos colgados de las misma forma de las botellas, las famosas silueta de la
cara de un gato, pedazos de chapas colgadas, molinillos de viento, una cinta
de casete de audio estirada por sobre el almácigo la cual vibra y provocando un
sonido ahuyentan a los pájaros. Como norma práctica sería aconsejable ir
usando de a poco todos estos artilugios de manera de no hacer que los pájaros
se familiaricen con estos dispositivos.
8) Algunas Recetas de comidas.
Fariña y almidón de mandioca: Se lava las raíces, se las pela y
posteriormente se las ralla. Dicha pasta es sometida al lavado con abundante
agua de manera de sacar el almidón; el agua que contiene el almidón conviene
dejarla reposar para de esa manera luego poder aprovecharlo dejando secar al
sol el almidón.
Con la pasta que habíamos lavado se procede al tostado, de manera de que
dicha pasta se seque y adopte un color parecido al pan rallado, hay que tener
cuidado de evitar que se queme, el producto resultante se lo usa para suplantar
al pan rallado en la elaboración de milanesas, albóndigas, etc.
El azúcar negro: Se parte para esto de la caña de azúcar, se trapichea (saca
el jugo); dicho jugo se somete a hervir, hasta el punto de que tome una
coloración relativamente oscura; de esta manera eliminará en forma de espuma
las impurezas, la cual iremos sacando con un espumador, transcurrido un
tiempo podremos envasar en botellas ( si el producto final al enfriarse no llega
a solidificarse) o eventualmente de acuerdo a la consistencia en caliente
podríamos verter dicho líquido en un recipiente que tenga una especie de rejilla
que puede ser de madera, la cual nos facilitará el fraccionado al enfriarse la
solución.
En caso de ser sólidos los trozos se los puede envolver en chalas de maíz
atándolas en forma de paquetitos y almacenarlos en lugares frescos y secos (la
excesiva humedad los descomponen).
Garrapiñada: Se parte de maní tostado (200 grs.) que se los pone en una olla
de hierro con un poco de azúcar (1/2 taza), y se le hecha una 300 cc de agua,
se revuelve continuamente mientras el agua se evapora lográndose así la
adherencia del azúcar al maní. Tratar de que el azúcar no caramelice.
Suflé de Mandioca. Vamos a necesitar 700 gramos de mandioca rallada, 1
huevo, queso rallado, 1 tacita de leche, sal y nuez moscada, una cebolla
rallada. Se ralla la mandioca y se mezcla todos los ingredientes
El Bolebú: Prepara un pequeño frito con carne, cebollitas, verduras con
suficiente aceite; por separado se hace un pequeño batido con harina (300 gr.)
y 2 o tres huevos de manera que quede chirle. Cuando se complete el guisado
se le agrega el batido anteriormente mencionado, revolviendo en forma
continúa hasta lograr una cocción pareja acompañada de una buena
consistencia (15 a 20 Minutos), agregarle queso y salpimentar a gusto.
Torta de Miel: necesitamos 750 gr. de miel, 250 gramos de azúcar, 1kg. de
Harina, 3 huevos, 2 paquetitos de canela. 1/2 cucharadita de clavo de olor en
polvo, 125 Gr. de frutas abrillantadas y 1 cucharaditas de carbonato de amonio
(podemos conseguirlo en alguna farmacia) .
Batir tres claras a punto nieve, luego añadir azúcar y las yemas, revolver
durante 10 minutos, después agregar las frutas a la mitad de la harina con el
carbonato de Amonio. la harina restante se mezcla con la miel y por último
mezclamos las dos partes, se estira sobre una asadera y se lo lleva a horno
caliente.
El Rebiro. Preparar una masa como quien va hacer una torta olla, (harina,
agua, sal); en una olla de tres patas agregar una cucharada de grasa de vaca,
cuando se derrita poner toda la masa preparada. Posteriormente con la ayuda
de una espátula de madera remover la masa en forma continua hasta lograr el
desmenuzado cuyo tamaño dependerá del gusto de cada uno (cuando más
desmenuzado esté mejor cocido quedará).
Esto puede eventualmente acompañarse con mate cocido.
El Choclo asado al espiedo: Tomar una espiga de maíz en estado intermedio
de madurez, colocarla por la punta de un alambre, a la mazorca se le coloca
grasa de vaca o manteca y se la expone a las brasas tratando de ir haciendo
girar hasta que logre un color dorado, salpimentar a gusto.
Bastoncito de mandioca: Se hierve mandioca, se realiza un puré
condimentándolo, agregarle huevos batido a gusto; se arma pequeños
bocaditos con la ayuda de harina con el fín de aumentar la consistencia los
cuales van a parar a la sartén.
9) FRUTALES
a) OBTENCIÓN DE PLANTAS INJERTADAS DE CITRUS
Introducción
La producción cítrica durante los últimos años ha sido tomada muy en cuenta
por la importancia económica que ésta representa a la hora de pensar en
alternativas viables para las subsistencias de algunos sectores.
Un ejemplo claro es la comercialización de frutas de pomelo.
La idea de producir este material es la de tener una guía más o menos
elaborada de cómo encarar la producción de plantas injertadas de citrus.
Viendo un poco la realidad que nos toca vivir, además recopilando los datos
leídos y situaciones experimentadas. "Esperamos que la misma le sea de
utilidad". Cómo obtener el pie de Injertos?
Es sabido que las ventajas de las
plantas injertadas son muy
importantes a la hora de encarar una
producción comercial o incluso
doméstica.
EI pie de injerto principalmente; tiene
la ventaja de ser generalmente
resistente a diversas patologías o
enfermedades que puedan existir y
que generalmente puedan
manifestarse a nivel del suelo. Es por
eso que debemos prestar atención a
las plantas comunes que son
oriundas del lugar por lo menos con
unos cuantos años, de manera de
afirmar una notable adaptación a las
condiciones climáticas y edafológicas
(suelo) del medio.
Existen variedades que se usan como pies de
injertos, como por ejemplo el PONCIRUS
TRIFOLIATA (trifolio), también existe otras
plantas que puedan andar como el GlTRUS
LIMONIA (limón mandarina rangpur), CITRUS
AURANTIUM (naranjo agrio común), etc.
(observemos la resistencias a enfermedades,
desarrollo radicular, aspectos generales de
las plantas y todas cualidades que
consideremos positivas).
De las especies que nombramos, tenemos que tener en cuenta que los frutos
de las mismas sean bien maduros, con buena conformación, que sean sanos,
etc. se extrae las semillas y se las acondicionan para sembrarlas.
Algunos aconsejan sacar las semillas y no lavarlas, sino dejarlas secar para
luego sembrarlas.
Cómo sembrar y obtener plantines para pie de injertos?
Podemos sembrar a raíz libre a las semillas que serán los futuros pies, de la
siguiente manera:
1) Preparar la cama de siembra como la haríamos con un cantero para alguna
hortaliza.
Podemos abonar el mismo con estiércol de vaca a razón de 10 Kg. por metro
cuadrado [Una lata de 20 Litros / 1 metro cuadrado. Mezclando lo más
uniformemente posible.
2) Sobre dicho cantero que aproximadamente tendría unos 60 de 70 cm
dispondremos dos hileras de semillas, cada hilera estará separada a razón de
30 cm entre sí, como distancia de plantación podemos considerar unos 10 a 15
cm entre plantas.
3) Controlar la humedad de los almácigos, es decir no exceder ni tampoco que
esta falte.
4) Una vez nacidas las semillas, ponemos especial énfasis en los cuidados
culturales, carpidas, riegos, mantener el suelo cubierto con materiales inertes
(pastos secos ,etc.). A esta altura ya podemos comenzar a ralear si fuera
necesario , viendo según criterio personal, dejando a las mejores plantas.
Tipos de injertos.
Existen varios tipos de injertos, por cuestiones de practicidad describiremos
solamente al que se refiere a injerto de escudete o de yema.
EI injerto de escudete consiste en sacar una yema rodeada con un pedacito de
corteza y colocarla bajo la corteza de la planta que queremos injertar, atándolo
convenientemente.
El brote que saldrá reunirá todas las condiciones de la planta madre.
Épocas para injertar.
Las épocas para injertar podrán ser las siguientes:
a) a fines del verano, la yema uno, soldada al patrón queda "dormida" hasta
que en la primavera brota, por eso se llama "injerto de yema dormida".
b) en cambio si se injerta a principios de primavera la yema injerta enseguida
nace, por lo tanto se lo denomina "Injerto de yema despierta".
Elección de Yemas:
Las yemas se eligen de árboles sanos y vigorosos, que hayan fructificado y
dado frutas de calidad, sanas por consiguiente libres de enfermedades.
elegimos siempre que sea posible ramitas o varitas de poca lignificación, es
decir que posean poca madera.
¿Cómo injertamos?
Teniendo la ramita en la mano izquierda y la navaja en la derecha se hacen en
la ramita dos cortes transversales de 1 a 1,5 cm y de 1,5 a 2 cm por debajo de
la yema, el corte abarca todo el espesor de la corteza y una finísima capa de
lámina o de albura (madera).
Para introducir la yema debemos ocasionar una pequeña herida a la altura de
unos 10 cm del suelo en el tronco de la porta injerto, la misma debe tener la
forma de T invertida, (tener presente de que la cáscara de la planta o pie se
despegue con facilidad).
Introducido el ojo o yema debemos sujetarlo o atarlo con alguna cinta o trapo,
en el caso de cintas plásticas no usar aisladoras engomadas, lo aconsejable
podría ser un pequeño trapo para que de esa manera ayudemos a que la yema
respire.
La acción directa del sol puede afectar en este tipo de injerto es por eso que se
aconseja injertar del lado del sur.
A las dos semanas de injertado se inspecciona, para ver si prendió el injerto;
luego retiramos las ataduras que realizamos al principio.
Producida la soldadura se poda el patrón a fines del invierno, si se injertó a "ojo
dormido", a unos 10 - 20 cm por encima del escudete. Si es a "ojo despierto",
se despunta una vez prendido el escudete, y cuando brota se poda a 10 - 20
cm por encima del injerto. Luego se cortan los chupones, a medida que brotan
dejando solamente el injerto que se atará a un tutor para que crezca en forma
vertical.
El porta injerto, a la hora de injertar, debe tener una diámetro aproximado a 1
cm. (Como un lápiz negro y un poco más).
Cuando el brote del injerto haya alcanzado unos 50 cm debe despuntarse para
iniciar la formación de la copa.
Plantas sin semillas.
Si la producción de cítricos esta enfocada desde el punto de vista comercial, es
preciso seleccionar las yemas de aquellas plantas cuyos frutos no posean
semillas, este aspecto caracteriza a las plantaciones cuyos frutos son
destinados para consumo fresco.
b) PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LOS CÍTRICOS
¿Cómo controlarlas? El minador de las hojas de los citrus: (plaga)
Es una polilla de actividad nocturna, que durante el día vive escondida en el
interior de la planta, posada sobre las hojas, tiene como principal hospedera a
las plantas cítricas, pero se mencionan también algunas plantas ornamentales.
Síntomas y daños:
Los mayores daños se observan en plantaciones jóvenes y en viveros. En
plantas menores de tres años puede reducir su crecimiento, en tanto que en
plantas adultas el Minador compromete la producción al dañar el brote
productivo.
En los cítricos, los ataques se producen en brotes jóvenes, dañando hojas y
tallos, donde la larva se alimenta de los contenidos celulares debajo de la
epidermis. La plaga no afecta a los tejidos una vez que han madurado.
El primer síntoma de daño es el inicio de las galerías, principalmente en el
envés de las hojas, que se prolongan en zigzag entre la nervadura central y el
borde foliar. A medida que el minador se traslada, deja en la hoja un rastro en
forma de serpentina, provocando el enrollamiento de la hoja y deteniendo su
crecimiento.
Control cultural:
Se deberá efectuar un estricto control del minador en plantas de viveros y
efectuar una cuidadosa poda en plantaciones jóvenes atacadas.
En plantaciones comerciales deberán evitarse las podas frecuentes que
induzcan brotaciones fuera de época.
Control Biológico:
En Bella Vista(Corrientes), los primeros parasitoides aparecieron 50 días
después de observar el primer ataque de minador; 3 meses después la
mortalidad natural comenzó a notarse a campo. Predomina un ectoparásito que
se alimenta de la larva El parásito deposita su huevo cerca de una larva crecida
de minador; la larva del parásito se alimenta de la larva del minador desde
afuera hasta eliminarla; este proceso dura sólo 3-4 días, luego la larva del
parásito forma una pupa negra (1,5 mm, visible a simple vista) de la que nace
una avispita amarilla (en estudio) que reinicia el ciclo
La colonización rápida de enemigos naturales es alentadora ya que a la
introducción y expansión de la plaga seguirá el asentamiento de la misma. Este
proceso podría ser demorado por el uso indiscriminado de productos químicos
inadecuado que retardará la colonización de este tipo de enemigos naturales.
Control químico.
Es necesario efectuar controles químicos en viveros y quintas recién
implantados, ya que ataques continuados pueden comprometer el crecimiento
y la formación de la copa.
Para aplicar un producto, por lo menos el 50% de las plantas deben estar en
brotación y con minas conteniendo larvas, ya que el control está dirigido a ellas
(no a pupas ni adultos).
Se debe considerar que la hembra elige los últimos 5 cm. del brote, con hojas
de 0,1 a 3,5 cm para depositar los huevos. Si se pulverizan brotes grandes, la
parte basal ya estará dañada.
Las aplicaciones de insecticidas dirigidas a estado larval, preferentemente de
acción sistémica o traslaminar protegen las brotaciones intensas. Conviene
alternar productos fitosanitarios con distintos modos de acción para evitar
resistencia. En lo posible utilizar productos selectivos con menor efecto sobre la
fauna benéfica. Los insecticidas utilizados para el control de esta plaga, deben
ser aquellos registrados
Productos y dosis utilizados para el control del minador (Registrados ante
el IASCAV)
Otros Productos Usados en el Exterior para controlar Minador
(*) TIENE EFECTO MUY PERJUDICIAL SOBRE INSECTOS BÉNEFICOS
Moteado Negro (enfermedad)
Afecta el valor comercial de la fruta por los síntomas que provoca: manchas de
diferentes tipos y tamaño en la corteza. Produce caída de frutos a partir de la
maduración.
El moteado negro o black spot ataca a diversas especies de citrus, se
determinó que el agente causal es un hongo, se acostumbra a dar diagnóstico
sólo basándose en los síntomas.
Las plantas jóvenes que no están muy atacadas pueden pintarse con pasta de
cobre ( 300 grs. en 1 litros) o Fosetyl-Alumninio (500 grs. en 1 litros) hasta
lograr la cicatrización.
Podredumbres de las raicillas:
Síntomas: Amarillamiento de toda la copa y posterior muerte de la planta.
Agente causal: Hongos del género Phytophthora. Ataca todas las especies
cítricas. La enfermedad es más común en los dos primeros años de haber
hecho la plantación definitiva.
Tratamiento: No se recomienda aplicar ningún producto. Las plantas deben
ser eliminadas y al igual que la tierra antes de reponerlas.
Manchas alternarías
Síntomas: Manchas castañas generalmente rodeadas de un halo amarillo.
Defoliación en otoño.
Agente causal: Hongo del género Alternaría.
Especies cultivadas atacadas: Los portainjertos limón rugoso, lima de
rangpur y naranjo agrio.
Tratamientos: Pulverizaciones cúpricas preventivas.
Sarna:
Síntomas: Verrugas y deformaciones de frutos y hojas
Agente causal: Los hongos Elsinoe fawcettii y E. australis.
Especies cultivadas atacadas: Todos, con excepción del pomelo, los frutos
de mandarina, naranjas tardías y limón son los más atacados por la "sarna del
naranjo dulce". Las hojas y frutos de los portainjertos limón rugoso y naranjo
agrio son afectados por la sarna del naranjo agrio.
Momento de pulverización: En viveros deben pulverizarse cada semana.
Productos recomendados: (dosis por 10 litros)
Cúpricos, 15 grs, de cobre metálico. Ej. si el
producto comercial es de un 50% usar 30
gramos.
Benomil: 4 gramos de producto comercial
(50% de principio activo).
Metil tiofanato: 10 gramos de producto
comercial (50% de principio activo).
Tiram: 30 gramos del producto comercial
(90% de principio activo).
Captam: 20 gramos de producto comercial
(80% de principio activo)
.
Otros productos registrados para control de
sarna son: Carbendazin (polvo mojable),
Clorotalonil, comabizet, ditianon, mancozeb,
maneb, metiram, oxinato cúprico y zineb.
Melanosis:
Síntomas: Pequeñas manchitas
elevadas y brillantes de color marrón,
en hojas frutos y raíces.
Agente causal: es el hongo
Diaporthe citri
Especies cultivadas atacadas;
Todos los citrus, el pomelo es el más
atacado.
Momento de pulverización: en
viveros cada dos semanas.
Productos recomendados: (Dosis por 10 Litros)
Cúpricos: 15 grs. de cobre metálico. Otros productos registrados para el
control de melanosis son: Carbendazim (polvo mojable ), clotalonil, comabiset,
mancozeb, maneb, zineb y ziram.
Cancrosis:
Síntomas: cancros en hojas, frutos y ramitas. Desfoliación . Si la lesiones de
cancrosis son invadidas por bacterias del género Pseudomonas, se verán
manchas cloróticas concéntricas circulares y las lesiones se tornarán rojizas.
Este síntoma es muy común en pomelo en otoño.
Agente causal: Es la bacteria Xanthomonas campestris pv citri.
Especies cultivadas atacadas: Todos los citrus. Las plantas jóvenes son las
más atacadas. Entre los citrus plantados en la zona , los pomelos y las
naranjas tempranas son muy atacados.
Momento de pulverización: Viveros y plantaciones nuevas. deben
pulverizarse cada 14 días en el; período de crecimiento (agosto / abril).
Productos recomendados: (dosis por 10 litros). Productos cúpricos a 15 grs.
de cobre metálico ( 30 gr. de producto comercial al 50 %) mezclados con 20 gr.
de mancoreb. El agregado de Mancoreb al cobre es imprescindible para
controlar las cepas bacterianas resistentes al cobre.
Los productos cúpricos más efectivos son: Sulfato de cobre tribásico
micronizado (polvo mojable [PM]), oxicloruro de cobre micronizado (PM),
Hidróxido de cobre micronizado (PM) y óxido cuproso micronizado (PM).
Observaciones:
Las lluvias con viento que ocurren en primavera favorecen el
desarrollo de la cancrosis. En los años en que estas lluvias
sean muy frecuentes el control será menos eficiente.
Para un efectivo control de la cancrosis es imprescindible la
instalación de cortinas rompevientos en viveros y quintas.
Las cortinas serán efectivas hasta una distancia de 10-15
veces su altura, de acuerdo a la pendiente del terreno. Esto
significa que una cortina de árboles de 20 m de altura
protegerá hasta los 200 - 300 m.
Las cortinas deben ubicarse en todo el perímetro. Las más
importantes son las ubicadas en el sector sur y oeste de
cada lote.
Otras recomendaciones:
Los viveros deben pulverizarse siempre, con productos cúpricos, en forma
preventiva, para evitar y retrasar la aparición de las distintas enfermedades.
10- CRÍA CASERA DE GALLINAS
1- Cómo se inicia un plantel. y cómo encaramos la etapa de cría?
Iniciamos un plantel mediante la adquisición de animales, ya sea las que
aportamos a través del Pro-Huerta por intermedio del INTA o por adquisición en
un comercio del ramo. En ambos casos hay que tener especial cuidado en lo
que al frío se refiere. Para tal fin nos organizamos de la siguiente manera:
a) Buscar un lugar en el cual los animalitos irán a pasar sus
primeros días de vida, el cual debe ser especialmente resguardado del frío.
Podemos usar una caja de cartón corrugado como refugio, algunas botellas
descartables adaptadas como comederos, etc.; eventualmente podemos hacer
un refugio con otros materiales.
b) Otra alternativa es construir un alojamiento con un cajón de madera
forrados con cartones, papel de diario, sacos, etc.; para hacerlo más
absorbentes, y ponerle un comedero y un bebedero.
Debemos mantener la temperatura alrededor de 32 grados, dicho nivel
podemos lograrlo con un fogón, un foco de 40 vatios, alguna pequeña lámpara
a kerosén. Y recuerde que el enfriamiento es la causa más frecuente de
trastornos en la etapa de cría.
IMPORTANTE: Al recibir las pollitas de 1 día se debe poner en los
bebederos agua templada con azúcar (10 gr./litro -2 cucharaditas de té)
para su rápida hidratación.
2- La etapa de Recría:
Esta etapa comprende el período de entre el 3er. y 5to. mes. es cuando las
aves están emplumadas y pueden resistir el medio ambiente sin calor artificial.
Se las puede criar en cautiverio, semicautivas o directamente en libertad, esta
última opción trae aparejado aumento de problemas en cuanto a las
enfermedades, predadores (aves de rapiña, zorros, perros, etc.), posibilidades
de robo y extravío.
RECUERDE: Ofrecer alimentos en cantidad y calidad adecuados al igual
que el agua limpia y fresca.
3- Alojamiento:
El alojamiento es el lugar definitivo donde los animales irán a pasar el resto de
sus vidas. El mismo puede ser hecho de materiales del lugar y que reúna
ciertos requisitos para poder albergar a los animales.
El gallinero puede contener o albergar hasta 20 gallinas siempre y cuando
dispongamos por lo menos 20 metros cuadrados cercados para retener las
aves en semicautiverio.
4- Equipamiento:
Todo el equipamiento necesario para criar a las gallinas podemos hacerlo en
casa, con ayuda de los integrantes de la familia, a un bajo costo y con
materiales de rezago.
Para las primeras semanas de vida son útiles los comederos y o bebederos
construidos con latas de aceites, dulce de batata y botellas descartables.
RECUERDE: Las pollitas no deben meterse en los bebederos ni
comederos respectivamente, de manera que no ensucien ni desperdicien
el alimento y el agua.
En cuanto a los Nidos, se los puede fabricar con un cajón de frutas o cualquier
otro material, es importante a la hora de obtener huevos limpios y que no se
rompan. "Un solo nido será suficiente para 4 a 5 gallinas.
Las gallinas tienen hábito de dormir en lugares elevados, es por eso que
debemos fabricarles un pequeño dormidero de madera con listones de 3 cm.
de diámetro y a 30 cm. del suelo calculando más o menos 20 cm. de espacio
por cada animal.
5- Cuidados de las aves:
a) Preparación del alojamiento.
Antes de dejar a las gallinas en el lugar definitivo es conveniente pintar con cal
y desinfectar el gallinero. Colocar paja o virutas en los nidos para evitar que los
huevos se rompan. También es necesario poner en el piso abundante cantidad
de viruta para actúe como cama y de esta manera absorba la humedad.
Podemos comenzar con unos 10 cm. de espesor y luego ir agregando hasta
llegar unos 15 a 20 cm, tener presente de ir removiendo 2 a 3 veces por
semanas. En sectores muy húmedos retirar la cama.
b) Manejo de Luz.
Las ponedoras deben recibir 14 horas de luz en forma constante durante el día
para poner huevos. En invierno los días no tienen 14 horas de luz, la
producción de huevos es casi nula. Para producir huevos regularmente, debe
implementar la luz natural con la artificial para alcanzar las 14 horas. Si se usa
un candil, bastara calcular la cantidad de combustible diario para que se
mantenga encendido las horas necesarias, evitando que por olvido
permanezca iluminado toda la noche, puesto que alterar el período luz-
oscuridad afecta la sincronización de la ovulación y por consiguiente la postura
diaria.
RECUERDE: En invierno, cuando más caros y escasos son los huevos, el
gasto de energía para iluminar sus gallinas, se paga con creces por la
buena postura.
c) Recolección de Huevos:
Recoger los huevos del nido al medio día y al anochecer. Si permanecen
mucho tiempo pueden romperse y las gallinas adquirir el mal hábito de
comérselos. En tiempo de calor debemos visitar más seguido el gallinero y
guardar los huevos en lugares frescos. Los huevos rotos deben ser bien
cocidos para evitar alguna eventual enfermedad al ingerirlos.
d) Descarte:
Una vez por mes revise sus ponedoras individualmente para detectar aquellas
que dejaron de poner.
Características de una buena ponedora:
• ABDOMEN PROFUNDO Y SUAVE.
• EL PICO, LAS PATAS Y LA CLOACA ESTAN PÁLIDOS POR PÉRDIDA
DE PIGMENTO AMARILLO QUE LE CARACTERIZA ANTES DE INICIAR
LA POSTURA.
• LA CRESTA Y BARBILLAS SON GRANDES Y DE COLOR ROJO
INTENSO.
Sanidad:
NO OLVIDE...!!!
a) Revise todos los días y separar las que tengan síntomas de enfermas.
b) Eliminar ratas (trasmiten enfermedades y se comen alimentos)
c) Revisar las gallinas para detectar posible presencia de piojos, en caso de ser
afirmativo se puede colocar cenizas en el nido o tratarles con algún producto de
baja toxicidad.
d) Mantener limpio el gallinero para así reducir los posibles riesgos de
enfermedades y parásitos.
Algunos consejos Prácticos:
7 Alimentación:
Al igual que el hombre o demás seres vivos, las gallinas necesitan comer bien
para poder lograr sus funciones, es por eso que debemos prestar atención en
tres categorías de alimentos para que de esta manera se puedan balancear la
dieta correspondiente.
Los grupos de alimentos se dividen en tres grupos:
Alimentos Constructores: (Proteínas) fundamentales para el desarrollo de los
músculos -carne- y la producción de huevos
Alimentos Reguladores: (Vitaminas y .Minerales) previenen enfermedades. El
calcio y el fósforo son indispensables para la formación de los huesos y la
cáscara del huevo.
Alimentos Energéticos: (Carbohidratos y Grasas) son los productores de
energía.
Por tal razón debemos tener presente las tres categorías para que de esta
forma podamos plantear una ración lo más sana y equilibrada posible.
Durante los dos primeros meses el consumo se calcula en 2 Kg. por pollita.
Si se da calor, agua limpia y alimento balanceado durante este primer período,
tendrá asegurado un buen comienzo para. las futuras ponedoras.
Durante el período de recría, comprendido entre el 3er y 5º mes, las pollitas se
pueden alimentar con cereales quebrados, restos de comida, pastos; hojas de
verduras y semillas cocidas de habas, arvejas, soja, lombrices y otros insectos.
Normalmente en este período el consumo de alimento será aproximadamente
de 7 Kg. por pollita.
A partir del 5 mes, momento en que el ave rompe postura hasta el final de su
vida productiva una gallina come 100 gr. por día, de los cuales un mínimo de
15 gr. de proteína son necesarios para producir un huevo.
Los cereales como el maíz y el trigo por sí mismos no son alimentos completos
para las ponedoras porque aproximadamente 100 gr. de dichos cereales
contienen apenas 10 gr. de proteínas de regular calidad.
Por eso las gallinas; para balancear su ración, deben ingerir otros alimentos
ricos en proteínas como semillas de arvejas, porotos, soja, habas, insectos,
lombrices de la propia huerta, restos de comida, etc.
RACIÓN BÁSICA PONEDORA CASERA:
Cada gallina en postura come alrededor de 30 Kg. de alimento por año.
Disponiendo de excedentes de cereales y leguminosas de la huerta y teniendo
en cuenta la fórmula "ponedora casera", deberá acopiar por año y gallina.
Escoja bien sus
Gallinas
Si quiere tener buenas ponedoras comience a seleccionar sus gallinas cuando
tengan 5 a 6 meses. No vale la pena tener gallinas de carne para sacarles
huevos. Cuando engorden hágalas en sopa. Hay tres maneras de escoger las
gallinas ponedoras. Primero por el tamaño, forma y salud, después por las
plumas, la calidad y la forma de mudarlas. Finalmente por los colores, sobre
todo por la forma de perder el color de cada gallina.
1. Sólo escoja animales sanos, grandes y bien desarrollados. Que tengan ojos
prominentes, limpios y brillantes. Busque las gallinas con una cabeza redonda
con cresta y barbilla bien desarrolladas y rojas, y una pechuga saliente y
carnosa. Las que tengan las patas, las orejillas y el pico amarillento. Sólo
quédese con las más sanas y más desarrolladas.
2. Las ponedoras se reconocen por su cambio de plumas. Estas empluman
temprano y tienen plumas sedosas y bien desarrolladas. Si nos fijamos durante
la muda en las plumas de las alas, vemos que las malas ponedoras cambian
sus plumas una por una.
Las buenas cambian sus plumas en grupos de 3 a 5 plumas a la vez. Son
mejores las que cambian tres plumas en una sola vez. Esto se explica porque
si la gallina cambia sus plumas en grupos y no pluma por pluma, tiene una
muda corta y vuelve a poner en menos tiempo.
Hay otra señal en las plumas que nos indica si es buena o mala ponedora: si
tiene las plumas de las alas maltrechas o maltratadas, quiere decir que entra y
sale mucho del nido para poner huevos, es una buena ponedora. Si uno se fija
bien, las gallinas tienen diferentes colores: en el pico, en la cabeza y en las
patas, si usted cría gallinas puede seleccionar las mejores.
A veces son patas blancas y a veces son patas amarillas. Las patas blancas
son malas gallinas. Cuando la gallina pone, el color amarillo pasa a la yema de
los huevos. El cambio del color amarillo, nos dice si la gallina está poniendo.
Con un poco de experiencia y práctica podemos saber la cantidad de huevos
que ha puesto cada gallina en su vida.". Como prueba general se revisa el
fondillo.
Las gallinas, que ponen bastante, tienen el fondillo húmedo y en forma de
huevo. Todas estas indicaciones son aproximadas pero eficaces.
Si usted las usa con regularidad, verá mejorar su gallinero en poco tiempo y sin
mucho gasto. Si el fondillo y los párpados están descoloridos, la gallina ha
puesto unos 10 huevos, Si el pico tiene una tercera parte descolorida, la gallina
ha puesto unos 15 huevos.
Si tiene más de la mitad descolorida, ha puesto 25 huevos. Si está todo
descolorido, ha puesto unos 35 huevos.
Si el frente de las piernas está descolorido, ha puesto unos 180 huevos. Si la
parte de encima de los dedos está descolorida, ha puesto unos. 175 huevos. Si
la planta de las patas está descolorida, ha puesto unos 170 huevos.
11) Cómo conservar las ramas de mandioca?
Si las raíces se pudrieron por exceso de humedad, maneje la rama de la
siguiente manera:
1- Retire las ramas a mano.
2- Corte la rama por encima de la zona podrida por la humedad.
3- Ubique las ramas alrededor del tronco de un árbol de copa grande
PARADAS y enterrados 3 ó 4 centímetros.
4- Aplique Sulfato de cobre Tribásico, (dosis: 40 gr. en 10 Litros de agua) y
Perfektion (dosis: 10 cm cúbicos en 10 litros de agua), juntos mezclados en la
mochila.
5- Cubrir todo el montón con pasto seco.
6 - En épocas de muchas lluvias, controle que no haya exceso de humedad.
12) Importancia Alimenticia de las Plantas Hortícola.
La alimentación humana que requiere de agua, proteínas, grasa e hidratos de
carbono, también necesita de sales minerales y vitamina para completar las
necesidades del organismo. Estos dos últimos elementos son proporcionados
principalmente por las hortalizas frescas y los gajos de frutas.
Sales minerales y vitaminas, son el principal aporte que las hortalizas frescas
ofrecen al organismo, además del almidón, azúcares y proteínas que son los
tres elementos básicos presentes en las hortalizas de difusión popular, como
ser: papa, batata, arveja; porotos, etcétera.
Muchas dolencias y trastornos generales del organismo tienen a veces su
origen en la carencia de vitaminas, por lo que conviene, desde todo punto de
vista, que en la dieta no falte en ningún momento el plato de hortalizas
acompañando a los demás preparados.
Aporte vitamínico de las hortalizas:
Todas las hortalizas verdes y amarillas son ricas en vitamina A por ejemplo:
espinaca, acelga, lechuga, escarola, repollo, zanahoria, zapallo, zapallito,
perejil, tomate, etc.
Las hortalizas y las frutas cítricas son fuentes de vitamina C y se puede decir
que son los únicos alimentos que aportan abundante cantidad de esta vitamina
llama tiescorbútica. Las hortalizas y frutas más ricas en vitamina C, son:
pimiento, repollo, nabo, coliflor, papa, naranja, pomelo, mandarina, limón,
etcétera.
Todas las hortalizas ofrecen además apreciables cantidades de vitaminas del
complejo B, que sumadas a las ofrecidas por los otros alimentos de nuestra
dieta: cereales, leche y derivados, huevos, etcétera, complementan la diaria
necesidad de nuestro organismo.
Aporte mineral de las hortalizas
Las hortalizas también proveen de calcio, hierro, fósforo, magnesio, potasio,
elonuo de sodio (sal común) y otros minerales que sumados al aporte de los
alimentos de origen animal complementan el requerimiento diario.
Por último las hortalizas, al igual que las frutas, nos proporcionan fibras
indigeribles que activan el movimiento intestinal, manteniendo normal su
evacuación.
Formas de prepararlas
Crudas: siempre lavadas cuidadosamente con agua abundante antes de
consumirlas.
Hervidas: debemos tener en cuenta aspectos tales como:
* Colocar las verduras en la olla cuando el agua ya está hirviendo.
* Las verduras de hoja deben cocinarse con poca agua.
Es suficiente con el agua del lavado que queda en las hojas sin escurrir, así
evitaremos que las vitaminas queden en el agua de cocción.
* El agua en la que hemos cocinado las verduras puede usarse para preparar
salsas, hervir polentas, papillas, etcétera, ya que las vitaminas han quedado
allí.
Fritas: previamente debemos pelarlas y secarlas con un repasador para evitar
que los restos de agua al tomar contacto con el aceite provoquen salpicaduras.
Asadas: podemos hacerlas a la parrilla, al horno o entre los brasas, teniendo la
precaución de provocar pinchaduras en la cáscara para evitar que revienten.
Nuestro cuerpo es una exquisita combinación y armonía de órganos y
funciones. Ya que estamos constituidos por lo que comemos, vale la pena
elegir los alimentos que nutrirán nuestro organismo.
http://saenzpe.inta.gov.ar/Man-Pro-hurta/manual2.html
RED DE ACCION EN ALTERNATIVAS AL USO DE AGROQUIMICOS
Abonos orgánicos
Son sustancias que están constituidas por desechos de origen animal, vegetal
o mixto que se añaden al suelo con el objeto de mejorar sus características
físicas, biológicas y químicas. Estos pueden consistir en residuos de cultivos
dejados en el campo después de la cosecha; cultivos para abonos en verde
(principalmente leguminosas fijadoras de nitrógeno); restos orgánicos de la
explotación agropecuaria (estiércol, purín); restos orgánicos del procesamiento
de productos agrícolas; desechos domésticos, (basuras de vivienda, excretas);
compost preparado con las mezclas de los compuestos antes mencionados.
Esta clase de abonos no sólo aporta al suelo materiales nutritivos, sino que
además influye favorablemente en la estructura del suelo. Asimismo, aportan
nutrientes y modifican la población de microorganismos en general, de esta
manera se asegura la formación de agregados que permiten una mayor
retentividad de agua, intercambio de gases y nutrientes, a nivel de las raíces de
las plantas.
Beneficios del uso de abonos orgánicos
Los terrenos cultivados sufren la pérdida de una gran cantidad de nutrientes, lo
cual puede agotar la materia orgánica del suelo, por esta razón se deben
restituir permanentemente. Esto se puede lograr a través del manejo de los
residuos de cultivo, el aporte de los abonos orgánicos, estiércoles u otro tipo de
material orgánico introducido en el campo.
El abonamiento consiste en aplicar las sustancias minerales u orgánicas al
suelo con el objetivo de mejorar su capacidad nutritiva, mediante esta práctica
se distribuye en el terreno los elementos nutritivos extraídos por los cultivos,
con el propósito de mantener una renovación de los nutrientes en el suelo. El
uso de los abonos orgánicos se recomienda especialmente en suelos con bajo
contenido de materia orgánica y degradados por el efecto de la erosión, pero
su aplicación puede mejorar la calidad de la producción de cultivos en cualquier
tipo de suelo.
La composición y contenido de los nutrientes de los estiércoles varia mucho
según la especie de animal, el tipo de manejo y el estado de descomposición
de los estiércoles. La gallinaza es el estiércol más rico en nitrógeno, en
promedio contiene el doble del valor nutritivo del estiércol de vacuno.
Otros abonos orgánicos son humus de lombriz, guano de isla, abonos
verdes.
Estiércol
Los estiércoles son los excrementos de los animales que resultan como
desechos del proceso de digestión de los alimentos que consumen.
Generalmente entre el 60 y 80% de lo que consume el animal lo elimina como
estiércol.
La estimación de la cantidad producida por un animal puede hacerse de la
siguiente manera:
peso promedio del animal x 20 = cantidad de estiércol/animal/año
La calidad de los estiércoles depende de la especie, del tipo de cama y del
manejo que se le da a los estiércoles antes de ser aplicados.
El contenido promedio de elementos químicos es de 1,5% de N, 0,7% P y 1,7%
K.
Los estiércoles mejoran las propiedades biológicas, físicas y químicas de los
suelos, particularmente cuando son utilizados en una cantidad no menor de
10//ha al año, y de preferencia de manera diversificada.
Para obtener mayores ventajas deben aplicarse después de ser fermentados, y
de preferencia cuando el suelo está con la humedad adecuada.
Guano de isla
Es una mezcla de excrementos de aves marinas, plumas, restos de aves
muertas, huevos, etc., los cuales experimentan un proceso de fermentación
lenta. El uso del guano de islas es conocido en América Latina desde hace más
de 1500 años.
Es uno de los abonos naturales de mejor calidad en el mundo, por su alto
contenido de nutrientes, y puede tener 12% de nitrógeno, 11% de P y 2% de K.
Se utiliza principalmente en los cultivos de caña, papa y hortalizas.
Debe aplicarse pulverizado a una profundidad aceptable, o taparlo
inmediatamente para evitar las pérdidas de amoniaco. Puede ser mezclado con
otros abonos orgánicos para aumentar su mineralización y lograr una mejor
eficiencia.
Humus de lombriz
Se denomina humus de lombriz a los excrementos de las lombrices dedicadas
especialmente a transformar residuos orgánicos y también a los que producen
las lombrices de tierra como sus desechos de digestión.
La lombriz roja californiana (Eisenia foetida) se ha adaptado muy bien a
nuestras condiciones y está muy difundida en las diferentes regiones del país.
El humus es el abono orgánico con mayor contenido de bacterias, tiene 2
billones de bacterias por gramo de humus; por esta razón su uso es efectivo en
el mejoramiento de las propiedades biológicas del suelo.
El humus debe aplicarse en una cantidad mínima de 3t por año. Su uso se
justifica principalmente para la fertilización integral (orgánica-mineral) en
cultivos de alta rentabilidad, particularmente hortalizas. La forma de aplicación
más conveniente es localizar el humus en golpes entre las plantas o en
bandas.
La producción de humus de lombriz
La crianza y manejo de las lombrices en cautiverio, con la finalidad de obtener
el humus de lombriz, es una opción muy importante dentro del manejo integral
de los sistemas de producción. La lombricultura es considerada como uno de
los vectores que ayudan al proceso de reciclaje y generan un valor agregado
de los recursos orgánicos de la chacra.
Preparación de alimento
Se debe destinar una área especial para la preparación del compost-alimento.
Esta debe ser también techada, al igual que las camas. Una relación adecuada
entre el área neta de las camas y el área requerida para preparación de
alimentos es de aproximadamente 2 a 1; es decir, reservar para el área de
preparación del alimento, la mitad del área neta de las camas. Si esta es de
300 m2
entonces hay que considerar para la preparación del compost-alimento
una área aproximada de 150 m2
.
Si queremos tener un criadero de lombrices, lo primero que debemos asegurar
es una fuente garantizada de estiércol a largo plazo. Con la instalación de un
centro de producción de ganado de engorde en el fundo, la disponibilidad de
estiércol estará garantizado.
El requerimiento de estiércol se estima en función al tamaño de la planta. Por
ejemplo para 300 m2 de camas, que van a producir 150 tm de humus por año
se requieren 250 tm de compost-alimento y para poder preparar esta cantidad
de alimento se requiere 175 tm de estiércol y 75 tm de paja o rastrojo de
cosecha (la relación es de 70% de estiércol y 30% de rastrojo en peso).
Para obtener estas 175 toneladas de estiércol al año se necesitarían 23
cabezas de ganado de aproximadamente 300 Kg. que estén permanentemente
en el fundo.
Cosecha de humus
Antes de cosechar el humus de lombriz debemos colocar «trampas», con la
finalidad de sacar la mayor cantidad de lombrices de los lechos. Las «trampas»
son montones de alimento fresco que se coloca por el centro de los lechos a
manera de un lomo, que es donde se van a colocar las lombrices, que después
recogeremos y colocaremos en otros lechos. Este proceso puede repetirse
hasta 3 veces en una semana.
Una vez que ya no quedan lombrices en las camas, todo este material queda
listo para utilizarlo como fertilizante orgánico en terrenos de cultivo. Es un
producto de color café-gris, granulado e inodoro.
Lo que generalmente se hace luego, es cernir el humus de manera que quede
un producto fino, que se ensaca para su posterior utilización. Se recomienda
pasar por una zaranda gruesa para «desterronar» a fin de presentar un
producto de mejor aspecto.
Compost
Es un abono natural que resulta de la transformación de la mezcla de residuos
orgánicos de origen animal y vegetal, que han sido descompuestos bajo
condiciones controladas. Este abono también se le conoce como "tierra
vegetal" o "mantillo". Su calidad depende de los insumos que se han utilizado
(tipo de estiércol y residuos vegetales), pero en promedio tiene 1,04% de N,
0,8% P y 1,5% K. Puede tener elementos contaminantes si se ha utilizado
basura urbana.
Cuando se usa estiércol de vacuno estabulado (leche o engorde) existen
riesgos de problemas por sales. En estos casos se debe utilizar una cantidad
reducida de estiércol y abundante paja. Es muy apreciado en los viveros, para
realizar diversos tipos de mezclas con arena y tierra de chacra que sirven para
realizar almácigos de hortalizas, flores, arbustos o árboles.
Efectos del compost en el suelo
. Estimula la diversidad y actividad microbial en el suelo.
· Mejora la estructura del suelo.
· Incrementa la estabilidad de los agregados.
· Mejora la porosidad total, la penetración del agua, el movimiento a través del
suelo y el crecimiento de las raíces.
· La actividad de los microbios presentes en el compost reduce la de los
microbios patógenos a las plantas como los nemátodos.
· Contiene muchos macro y micronutrientes esenciales para el crecimiento de
las plantas.
· Provoca la formación de humus, complejo más estable de la materia orgánica
que se encuentra sólo en el suelo y es el responsable de su fertilidad natural.
El proceso de compostaje
Los materiales que podemos usar para la preparación del compost son:
· Restos de cosecha
· Desperdicios de cocina
· Estiércol de todos los animales
· Ceniza o cal
Estos materiales se acumulan en capas en forma intercalada; la primera capa
estará constituida por restos de cosecha más los desperdicios de cocina, la
siguiente capa será de estiércol, luego otra capa de restos de cosecha y otra
capa de estiércol y así sucesivamente formando una ruma o pila de 1,5 metros
de alto. Sobre cada capa de estiércol se puede colocar un puñado de ceniza o
cal.
Para lograr que los microorganismos trabajen eficientemente en el proceso de
descomposición se requiere suministrar aire para lo cual se debe hacer lo
siguiente:
·Remover la pila del compost semanalmente.
· Evitar que la pila o ruma sea demasiado grande, lo recomendable es 2m de
ancho y 1,5m de alto.
· Regar para mantener una humedad optima (60-70% de humedad).
· Ubicar la pilas de preferencia en la sombra.
Consideraciones a tener en cuenta
Al momento de instalar la compostera debe elegirse un lugar sombreado, en
caso contrario la pila o ruma deberá cubrirse con paja o rastrojo con la finalidad
de no perder la humedad, de este modo facilitar el proceso de descomposición.
Para obtener un compost óptimo, es necesario garantizar una buena
descomposición de los materiales o desechos orgánicos, esto permitirá matar
las semillas de las malas hierbas, agentes patógenos, esporas de hongos y
bacterias que causan enfermedades a las plantas cultivadas.
Cuando se utiliza estiércol de vacuno estabulado existen riesgos de problemas
por sales, en estos casos se recomienda utilizar una cantidad reducida de
estiércol y paja. Este compost es muy apreciado en los viveros, para realizar
diversos tipos de mezclas con arena y tierra de chacra que sirven para realizar
almácigos de hortalizas, flores, arbustos y árboles.
El compost a utilizar debe ser homogéneo y no debe notarse el material de
origen que ha sido utilizado al inicio de la preparación, además debe tener un
olor parecido a la tierra de los bosques y la temperatura en el montón no debe
ser diferente a la temperatura del ambiente.
Cuando se usa el compost fresco los microorganismos del suelo explotan los
nutrientes muy rápido y las raíces de las plantas pueden asimilarlas
inmediatamente, de esta manera sólo se favorece a la planta pero no se
contribuye a mejorar la estructura del suelo. En cambio, cuando el compost es
más viejo, los nutrientes, especialmente el nitrógeno, están fijados en la
fracción húmica y los microorganismos del suelo tienen que explotarla
lentamente y durante un tiempo más largo. Este compost es bueno para
cultivos de largo periodo vegetativo y mejora la estructura del suelo.
Aplicación del compost
Se aplica al voleo, en el trigo, cebada, pasto, en la preparación de camas de
hortalizas y en forma localizada en el cultivo de papa, maíz y frutales. Por lo
menos debemos abonar el suelo con compost una vez por año, pero si
tenemos cantidades pequeñas conviene aplicarlas varias veces al año. Es
recomendable que la cantidad aplicada no sea menor de 6 toneladas por
hectárea (más o menos 3 palas por metro cuadrado). Las cantidades también
dependen de los cultivos que tenemos.
Resulta conveniente incorporar el compost al momento de preparar el suelo,
pero hay que evitar enterrarlo a más de 15 cm. También podemos echar la
mitad del compost en el momento de la preparación del suelo y la otra mitad
aplicar en los huecos donde se planta o en las líneas donde de siembra.
Compost mejorado – fosfocompost
Incorporando roca fosfatada en la preparación del compost se logra
incrementar el contenido de fósforo disponible para las plantas (P2O5) hasta 4
veces; en proceso de hacer las pilas o rumas, luego de cada capa de estiércol
humedecido, se coloca una capa de roca fosfatada (15 kg), se repite el proceso
en forma sucesiva, hasta completar una altura de 1,5 m, de esta manera se
obtiene una producción de 2 t de fosfocompost (CIPCA-Piura).
Requerimiento de compost
De acuerdo a las exigencias del cultivo, teniendo la disponibilidad de compost y
la fertilidad del suelo, se recomienda aplicar las siguientes cantidades de
acuerdo a los cultivos (cuadro 3).
Requerimiento de compost por cultivo:
3 t/ha 6 t/ha 9 t/ha
Alfalfa, haba, Camote, zanahoria, Papas, maíz,
arvejas, frijol, cebolla, ajo, trigo, cebada,
trébol, tarwi. betarraga, yuca,
frutales en general.
arroz, zapallo,
col, acelga,
kiwicha y quinua.
Fuente: IDMA, 1994
Abonos verdes
El abonamiento verde es una práctica que consiste en cultivar plantas,
especialmente leguminosas (como trébol, alfalfa, frejol, alfalfilla, etc.) o
gramíneas (como avena, cebada, rye grass, etc.), luego son incorporados al
suelo en estado verde, sin previa descomposición, con el propósito de mejorar
las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo, restableciendo y
mejorando su fertilidad natural. Es recomendable utilizar mezclas de cultivos
para utilizar, los como abonos verdes, porque mientras las leguminosas
aportan nitrógeno, las gramíneas mejoran el contenido de materia orgánica.
Importancia de los abonos verdes
Al descomponerse, los abonos verdes dan lugar a una serie de reacciones
bioquímicas que incrementan la actividad microbiana del suelo, fomentando
una mayor cantidad y diversidad de microorganismos, que se encarga de la
mineralización de los elementos nutritivos. También, cuando son incorporados
al suelo, favorecen la actividad de los microorganismos como hongos y
bacterias que descomponen la celulosa, las que a su vez refuerzan con sus
secreciones la consistencia de los agregados del suelo, que son necesarios
para el correcto equilibrio del agua y del aire en el suelo.
Ventajas de la incorporación de abonos verdes al suelo
 Aumenta el contenido de materia orgánica del suelo, especialmente cuando
son incorporadas mezclas de plantas.
 Aumenta la disponibilidad de macro y micronutrientes en el suelo, en forma
asimilable para las plantas.
 Permite elevar el pH del suelo principalmente por la acción de la
leguminsas.
 Incrementa la capacidad de reciclaje y movilización de los nutrientes poco
solubles.
 Mejora la estructura del suelo y su capacidad de retención de agua.
 Permite una buena cobertura vegetal, reduciendo la erosión.
 Favorece la actividad de los microorganismos del suelo.
 Favorece la restitución del fósforo y potasio al suelo.
 Genera también beneficios complementarios, por que pueden ser usados
como forraje y por la abundante floración de las plantas son aprovechados por
las abejas.
Consideraciones para la instalación y manejo de los abonos verdes:
1. Características deseables de los abonos verdes
Las especies que se cultivan para abono verde deben llegar a producir
abundante biomasa, es decir generar gran cantidad de raíces, tallos, hojas,
flores, semillas, etc.; los cuales deben ser de fácil descomposición.
Por esta razón se recomienda que estos cultivos tengan raíces profundas, las
cuales, al alcanzar mayores profundidades del suelo, captarán los nutrientes
lixiviados por el agua y que se encuentran en dichas capas u horizontes,
llevándolos hacia la superficie y poniéndolos a disposición de las plantas.
Las plantas a usar como abono verde deben ser de un corto periodo
vegetativo, se recomienda de dos a tres meses. Esta característica permitirá
que el follaje del cultivo brinde una rápida protección al suelo, favoreciendo el
control de las malezas por efecto de sombreamiento.
Es preferible usar plantas leguminosas para abonos verdes, ya que estas
plantas en sus raíces se asocian con unas bacterias llamadas Rhizobium,
formando nódulos, que tienen la capacidad de fijar nitrógeno del aire y ponerlo
a disposición de las plantas. Otros cultivos que pueden elegirse como abonos
verdes, pueden ser aquellos que tengan afinidad con las micorrizas, que son
microorganismos que están presentes en el suelo y se encargarán de movilizar
el fósforo, que es un elemento esencial para los cultivos.
Los cultivos utilizados como abono verde deben adaptarse y desarrollarse bajo
condiciones mínimas de humedad y fertilidad, es decir deben ser capaces de
desarrollar en suelos pobres. Asimismo, estos cultivos deberán aprovechar la
humedad residual del suelo y ser menos exigentes en agua.
2. Mezclas de cultivos para abonos verdes
La mezcla de cultivos para abonos verdes generalmente dan mejores
resultados que un solo cultivo.
Entre las principales ventajas tenemos: mayor resistencia a plagas y
enfermedades, mejor cobertura del suelo y mejor enraizamiento en diferentes
capas del suelo. Se recomienda asociar especies de plantas de diferentes
familias (gramíneas, leguminosas, etc.), para obtener la mayor diversidad
posible, de tal manera que se genere una abundante biomasa tanto en la parte
aérea como dentro del suelo.
Para una hectárea, se recomienda las siguientes mezclas:
Para suelos con baja fertilidad: 7.5 Kg. de Vicia + 17.5 Kg. de avena.
Para terrenos salinos, arcillosos y compactos: 2.5 Kg. de Melilotus + 2.0 Kg. de
rye grass.
Para suelos medianamente fértiles: 2.5 Kg. de Melilotus + 5.0 Kg. de pasto
elefante ó 4.0 Kg. de cebada.
3. Descomposición de los abonos verdes
La descomposición ocurre con presencia de aire (aeróbica), de ahí que se
recomienda enterrar la masa verde superficialmente. Para facilitar la
descomposición de ésta, es necesario que el suelo tenga una humedad
adecuada.
Esta materia orgánica incorporada y mezclada con el suelo, en presencia de
aire y agua, empieza a descomponerse, en un proceso en el que participan
activamente una serie de microorganismos del suelo y que depende además
de la temperatura.
El tiempo de descomposición de estos materiales es variable, se estima que
puede durar como mínimo unos 90 días, tiempo a partir del cual se producen
una serie de cambios físicos, químicos y biológicos, en la que finalmente se
tendrán nutrientes disponibles para los nuevos cultivos que se conduzcan.
http://www.raaa.org/ao.html
Abonos orgánicos en uso
Abonos orgánicos en uso
Abonos orgánicos en uso
Abonos orgánicos en uso
Abonos orgánicos en uso
Abonos orgánicos en uso
Abonos orgánicos en uso
Abonos orgánicos en uso
Abonos orgánicos en uso
Abonos orgánicos en uso
Abonos orgánicos en uso
Abonos orgánicos en uso
Abonos orgánicos en uso
Abonos orgánicos en uso
Abonos orgánicos en uso
Abonos orgánicos en uso
Abonos orgánicos en uso
Abonos orgánicos en uso
Abonos orgánicos en uso
Abonos orgánicos en uso
Abonos orgánicos en uso
Abonos orgánicos en uso
Abonos orgánicos en uso
Abonos orgánicos en uso
Abonos orgánicos en uso
Abonos orgánicos en uso
Abonos orgánicos en uso
Abonos orgánicos en uso
Abonos orgánicos en uso
Abonos orgánicos en uso
Abonos orgánicos en uso

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados (17)

Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
 
Abonos orgánicos
Abonos orgánicosAbonos orgánicos
Abonos orgánicos
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
 
Abonosorganicos
AbonosorganicosAbonosorganicos
Abonosorganicos
 
Tics
TicsTics
Tics
 
AGRICULTURA URBANA
AGRICULTURA URBANA AGRICULTURA URBANA
AGRICULTURA URBANA
 
Abonos orgánicos
Abonos orgánicosAbonos orgánicos
Abonos orgánicos
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
 
Abonos orgánicos y su preparación
Abonos orgánicos y su preparaciónAbonos orgánicos y su preparación
Abonos orgánicos y su preparación
 
PREPARACIÓN Y APLICACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS- Megatendencia-Biotecnología agr...
PREPARACIÓN Y APLICACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS- Megatendencia-Biotecnología agr...PREPARACIÓN Y APLICACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS- Megatendencia-Biotecnología agr...
PREPARACIÓN Y APLICACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS- Megatendencia-Biotecnología agr...
 
Abonos orgánicos
Abonos orgánicosAbonos orgánicos
Abonos orgánicos
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
 
Abonos organicos.
Abonos organicos.Abonos organicos.
Abonos organicos.
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
 
Curso de cultivos
Curso de cultivosCurso de cultivos
Curso de cultivos
 
Cama biointensiva 1
Cama biointensiva 1Cama biointensiva 1
Cama biointensiva 1
 
Abonos orgánicos
Abonos orgánicosAbonos orgánicos
Abonos orgánicos
 

Destaque

Presentación sobre el aji dulce
Presentación sobre el aji dulcePresentación sobre el aji dulce
Presentación sobre el aji dulcedavid cedeño
 
El beneficio humedo del cafe
El beneficio humedo del cafeEl beneficio humedo del cafe
El beneficio humedo del cafeAna Salazar
 
Fukuoka, masanobu, la revolucion de_una_brizna_de_paja [permacultura, ecologi...
Fukuoka, masanobu, la revolucion de_una_brizna_de_paja [permacultura, ecologi...Fukuoka, masanobu, la revolucion de_una_brizna_de_paja [permacultura, ecologi...
Fukuoka, masanobu, la revolucion de_una_brizna_de_paja [permacultura, ecologi...Amparin Tabares
 
El suelo y su regeneración
El suelo y su regeneraciónEl suelo y su regeneración
El suelo y su regeneraciónSilvina Correa
 
Cultivo%20 de%20la%20sabila%20en%20powercon%20color2.ppt
Cultivo%20 de%20la%20sabila%20en%20powercon%20color2.pptCultivo%20 de%20la%20sabila%20en%20powercon%20color2.ppt
Cultivo%20 de%20la%20sabila%20en%20powercon%20color2.pptAmparin Tabares
 
Beneficios del cafe
Beneficios del cafeBeneficios del cafe
Beneficios del cafeArturo Nava
 
Monografia hortalizas organicas
Monografia hortalizas organicasMonografia hortalizas organicas
Monografia hortalizas organicasJenniffer97
 
Gestión Forestal Sostenible y el Eucalipto
Gestión Forestal Sostenible y el EucaliptoGestión Forestal Sostenible y el Eucalipto
Gestión Forestal Sostenible y el Eucaliptoguestc88cd0
 
Bp de beneficio para cafés de calidad español
Bp de beneficio para cafés de calidad españolBp de beneficio para cafés de calidad español
Bp de beneficio para cafés de calidad españolCamiloMonroyGomez
 

Destaque (20)

Exposicion de ajìes
Exposicion de ajìesExposicion de ajìes
Exposicion de ajìes
 
Presentación sobre el aji dulce
Presentación sobre el aji dulcePresentación sobre el aji dulce
Presentación sobre el aji dulce
 
El beneficio humedo del cafe
El beneficio humedo del cafeEl beneficio humedo del cafe
El beneficio humedo del cafe
 
Fukuoka, masanobu, la revolucion de_una_brizna_de_paja [permacultura, ecologi...
Fukuoka, masanobu, la revolucion de_una_brizna_de_paja [permacultura, ecologi...Fukuoka, masanobu, la revolucion de_una_brizna_de_paja [permacultura, ecologi...
Fukuoka, masanobu, la revolucion de_una_brizna_de_paja [permacultura, ecologi...
 
Café Boleto
Café BoletoCafé Boleto
Café Boleto
 
El suelo y su regeneración
El suelo y su regeneraciónEl suelo y su regeneración
El suelo y su regeneración
 
Lombricompuesto
LombricompuestoLombricompuesto
Lombricompuesto
 
Eucalipto
EucaliptoEucalipto
Eucalipto
 
Guia tecnica-de-beneficiado promecafe
Guia tecnica-de-beneficiado promecafeGuia tecnica-de-beneficiado promecafe
Guia tecnica-de-beneficiado promecafe
 
Cultivo%20 de%20la%20sabila%20en%20powercon%20color2.ppt
Cultivo%20 de%20la%20sabila%20en%20powercon%20color2.pptCultivo%20 de%20la%20sabila%20en%20powercon%20color2.ppt
Cultivo%20 de%20la%20sabila%20en%20powercon%20color2.ppt
 
Beneficios del cafe
Beneficios del cafeBeneficios del cafe
Beneficios del cafe
 
Selvicultura del Eucalipto
Selvicultura del EucaliptoSelvicultura del Eucalipto
Selvicultura del Eucalipto
 
Lombricompost
LombricompostLombricompost
Lombricompost
 
Desarrollo forestal y agroforestal
Desarrollo forestal y agroforestalDesarrollo forestal y agroforestal
Desarrollo forestal y agroforestal
 
JOGUITOPAR/ PLAGAS Y ENFERMEDADES
JOGUITOPAR/ PLAGAS Y ENFERMEDADESJOGUITOPAR/ PLAGAS Y ENFERMEDADES
JOGUITOPAR/ PLAGAS Y ENFERMEDADES
 
La huerta-organica
La huerta-organicaLa huerta-organica
La huerta-organica
 
Monografia hortalizas organicas
Monografia hortalizas organicasMonografia hortalizas organicas
Monografia hortalizas organicas
 
Plagas en Ají Paprika
Plagas en Ají PaprikaPlagas en Ají Paprika
Plagas en Ají Paprika
 
Gestión Forestal Sostenible y el Eucalipto
Gestión Forestal Sostenible y el EucaliptoGestión Forestal Sostenible y el Eucalipto
Gestión Forestal Sostenible y el Eucalipto
 
Bp de beneficio para cafés de calidad español
Bp de beneficio para cafés de calidad españolBp de beneficio para cafés de calidad español
Bp de beneficio para cafés de calidad español
 

Semelhante a Abonos orgánicos en uso

Abonos orgánicos. Cordoba Quindio jefferson 11°a
Abonos orgánicos. Cordoba Quindio jefferson 11°aAbonos orgánicos. Cordoba Quindio jefferson 11°a
Abonos orgánicos. Cordoba Quindio jefferson 11°aJefferson Hoyos
 
Preparaciîn y uso de abonos organicos
Preparaciîn y uso de abonos organicosPreparaciîn y uso de abonos organicos
Preparaciîn y uso de abonos organicosunellezvipi
 
Karensita infrormatica
Karensita infrormaticaKarensita infrormatica
Karensita infrormaticaj1m3n3s
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicoslaarveja
 
Karensita infrormatica
Karensita infrormaticaKarensita infrormatica
Karensita infrormaticaj1m3n3s
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicosANYIDURAN
 
Abonos orgánicos y su preparación
Abonos orgánicos y su preparaciónAbonos orgánicos y su preparación
Abonos orgánicos y su preparaciónDila0887
 
Abonosorgnicosysupreparacin 120528180702-phpapp02 (1)
Abonosorgnicosysupreparacin 120528180702-phpapp02 (1)Abonosorgnicosysupreparacin 120528180702-phpapp02 (1)
Abonosorgnicosysupreparacin 120528180702-phpapp02 (1)Michael Andres
 
Escuela superior politécnica_de_chimborazo23
Escuela superior politécnica_de_chimborazo23Escuela superior politécnica_de_chimborazo23
Escuela superior politécnica_de_chimborazo23xmnr11
 
Proyecto! oficial (1)
Proyecto! oficial (1)Proyecto! oficial (1)
Proyecto! oficial (1)Freddy Sanchz
 
AGRICULTURA BIOLOGICA Universidad abierta y a distancia de panama
AGRICULTURA BIOLOGICA Universidad abierta y a distancia de panamaAGRICULTURA BIOLOGICA Universidad abierta y a distancia de panama
AGRICULTURA BIOLOGICA Universidad abierta y a distancia de panamainformacion clientes
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicoslilibeth17
 
Escuela superior politécnica_de_chimborazo10
Escuela superior politécnica_de_chimborazo10Escuela superior politécnica_de_chimborazo10
Escuela superior politécnica_de_chimborazo10xmnr11
 
Cartilla regeneracion de suelos y salud
Cartilla regeneracion de suelos y saludCartilla regeneracion de suelos y salud
Cartilla regeneracion de suelos y saludJorge Enrique Trejo
 
Curs Hort Escolar2
Curs Hort Escolar2Curs Hort Escolar2
Curs Hort Escolar2Raul Galvez
 

Semelhante a Abonos orgánicos en uso (20)

Abonos orgánicos. Cordoba Quindio jefferson 11°a
Abonos orgánicos. Cordoba Quindio jefferson 11°aAbonos orgánicos. Cordoba Quindio jefferson 11°a
Abonos orgánicos. Cordoba Quindio jefferson 11°a
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
 
Preparaciîn y uso de abonos organicos
Preparaciîn y uso de abonos organicosPreparaciîn y uso de abonos organicos
Preparaciîn y uso de abonos organicos
 
Karensita infrormatica
Karensita infrormaticaKarensita infrormatica
Karensita infrormatica
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
 
Karensita infrormatica
Karensita infrormaticaKarensita infrormatica
Karensita infrormatica
 
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
 
Abonos orgánicos y su preparación
Abonos orgánicos y su preparaciónAbonos orgánicos y su preparación
Abonos orgánicos y su preparación
 
Abonosorgnicosysupreparacin 120528180702-phpapp02 (1)
Abonosorgnicosysupreparacin 120528180702-phpapp02 (1)Abonosorgnicosysupreparacin 120528180702-phpapp02 (1)
Abonosorgnicosysupreparacin 120528180702-phpapp02 (1)
 
Ecohuerto
EcohuertoEcohuerto
Ecohuerto
 
Escuela superior politécnica_de_chimborazo23
Escuela superior politécnica_de_chimborazo23Escuela superior politécnica_de_chimborazo23
Escuela superior politécnica_de_chimborazo23
 
Proyecto! oficial (1)
Proyecto! oficial (1)Proyecto! oficial (1)
Proyecto! oficial (1)
 
AGRICULTURA BIOLOGICA Universidad abierta y a distancia de panama
AGRICULTURA BIOLOGICA Universidad abierta y a distancia de panamaAGRICULTURA BIOLOGICA Universidad abierta y a distancia de panama
AGRICULTURA BIOLOGICA Universidad abierta y a distancia de panama
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
 
Escuela superior politécnica_de_chimborazo10
Escuela superior politécnica_de_chimborazo10Escuela superior politécnica_de_chimborazo10
Escuela superior politécnica_de_chimborazo10
 
Cartilla regeneracion de suelos y salud
Cartilla regeneracion de suelos y saludCartilla regeneracion de suelos y salud
Cartilla regeneracion de suelos y salud
 
Fertilizantes
FertilizantesFertilizantes
Fertilizantes
 
Curs Hort Escolar2
Curs Hort Escolar2Curs Hort Escolar2
Curs Hort Escolar2
 

Abonos orgánicos en uso

  • 1. ABONOS ORGÁNICOS EN USO El siguiente texto es una parte del libro "Los abonos agroecológicos" Texto de Valente Téllez y Coordinado por DESMI, A.C. ¿Qué son los Abonos Orgánicos? ¿Desde cuándo existen los abonos orgánicos? ¿Qué es la composta? ¿Que es un abono verde? ¿Como se trabaja con los abonos verdes? ¿Cuales son las ventajas de los abonos verdes? ¿Cuales son las desventajas de los abonos verdes? ¿Que alternativas existen para usar los abonos verdes? ¿Cómo escoger cuales leguminosas usar como abono verde? ¿Cuales leguminosas podemos usar? ¿Qué ventajas ofrecen las leguminosas? ¿Cómo cultivar leguminosas en parcelas en uso? ¿Qué son los Abonos Orgánicos? Algunos campesinos, cuando escuchan hablar de abonos orgánicos relacionan el nombre con compostas, estiércoles, abono natural, hojas podridas e incluso "basura" de la casa. Esto es correcto pero sólo en parte, pues los abonos orgánicos son todos los materiales de origen orgánico que se pueden descomponer por la acción de microbios y del trabajo del ser humano, incluyendo además a los estiércoles de organismos pequeñitos y al trabajo de microbios específicos, que ayudan a la tierra a mantener su fuerza o fertilidad. El abono orgánico lo puede crear la naturaleza o el ser humano con su trabajo. Esto lo hacen con la ayuda organizada de animalitos como las lombrices, las gallinas ciegas, las hormigas y de millones y millones de microbios que se llaman hongos, bacterias y actinomicetos. Cada animalito al comer los materiales orgánicos, la va desbaratando y suavizando con sus dientes, su saliva y su estómago. El estiércol que sale de algunos animalitos es el mejor alimento para otros que hacen lo mismos, después vienen unos microbios, y otros, y otros más. Todos participan hasta que los materiales orgánicos quedan convertidos en tierra rica en nutrientes. En el caso de microbios específicos como las bacterias y hongos, algunos de ellos viven pegados a las raíces de plantas que tienen vainas, y esta convivencia hace que los nutrientes que se encuentran en el aire se bajen y fijen en la tierra, dando como resultado que la tierra tenga una mayor cantidad de nutrientes. Existen varios tipos de abonos orgánicos, pero todos necesitan casi los mismos ingredientes: Microbios que están en la tierra fértil. Ellos necesitan su comida bien preparada con materiales secos ricos en carbono, como la paja y el zacate (estropajo); y
  • 2. Materiales frescos ricos en nitrógeno, como el estiércol, los montes verdes y el orín. Luego el Agua que debe ir medida, pues si no es suficiente, los microbios tienen sed y no pueden trabajar; pero si hay mucha agua, entonces les falta el Aire, también se necesita una temperatura alta que se forma con el trabajo de los microbios cuando tienen todos los materiales para trabajar. Estos cinco ingredientes deben estar presentes en cada uno de los tipos de abonos orgánicos, ya que si no lo están es difícil que se puedan descomponer los materiales orgánicos. ¿Desde cuándo existen los abonos orgánicos? El uso de los abonos orgánicos tiene su origen desde que nació la agricultura. Los abuelos de nuestros abuelos los usaban pues todavía no existían los fertilizantes químicos. Dicen nuestros padres que cuando empezaron a llegar los fertilizantes químicos, ellos eran niños o jóvenes que no sabían cómo usarlos. La capacitación técnica del uso de los fertilizantes químicos y de los plaguicidas nunca llegó a las comunidades. Ellos aprendieron a usarlos a través de la observación, pues los técnicos sólo llegaban con el patrón de los ranchos o fincas y casi nunca con los campesinos de las comunidades. Cuando vieron que al usar los fertilizantes químicos se aumentaban el tamaño de las plantas y que las mazorcas eran grandes, buscaron donde vendían la "sal blanca" y allá fueron y compraron un costal. Con el uso de este fertilizante químico, algunos de nuestros padres empezaron a dejar de usar los abonos orgánicos que había en la comunidad y en el monte. Empezaron a ajustar y cambiar la forma de trabajar la tierra y los cultivos. Esta forma de trabajar la tierra ha sido pasada de padres a hijos de boca a boca, sólo que algunos padres olvidaron decirnos que antes de los fertilizantes químicos usaban los abonos orgánicos o algunos otros padres mezclaron los dos conocimientos. Los abonos orgánicos que usaban nuestros padres eran: Residuos de Cosecha, Estiércol de Animales, Abono Natural, y Ceniza La aplicación de estos abonos orgánicos se reforzaba con la asociación e intercalación de cultivos, rotación de cultivos; con practicas de labranza mínima, labranza y siembra en contorno, nivelar la tierra y construcción de terrazas. Ahora, nosotros estamos recibiendo información de que existen otros tipos de abonos orgánicos. Estos abonos orgánicos modernos son:
  • 3. Compostas, Abonos verdes, Lombricultura, Biofertilizantes, y Abonos líquidos Algunos campesinos y asesores piensan que el interés es porque tienen las siguientes ventajas: Se aprovechan los materiales orgánicos de la comunidad, no hay que comprar los materiales, dan trabajo a la comunidad, participa toda la familia, su manejo es sencillo, es fácil entender como se hace, se pueden intercambiar o vender, no dañan la tierra y nuestra salud, y cambia la costumbre de usar fertilizante químico. A estas ventajas de trabajar con abonos orgánicos, se le suman las ventajas de su efecto sobre la tierra, las cosechas y los alimentos: Mantienen y crean la vida de microbios en la tierra, Si la tierra es dura la hace más suave, Si la tierra es arenosa la hace más firme, ayudan a retener el agua de lluvia. Dan más tipos de nutrientes en un estado en que las raíces los pueden tomar, aumentan el grueso de los tallos y tamaño de los frutos, afirman los colores de tallos, hojas y frutos, aumentan las cosechas, los nutrientes permanecen por 2 ó 3 años en la parcela, aumentan y afirma el sabor y el olor de los frutos, y aumentan la cantidad y calidad de proteínas de los frutos. ¿Qué es la composta? La composta es un tipo de abono orgánico que se prepara con diferentes materiales orgánicos, los cuales los podemos encontrar en nuestra misma parcela o comunidad. A las compostas también las llaman aboneras, y los dos nombres son correctos; sólo que composta viene del ingles "compost" que significa compuesto de, y, se refiere al efecto de estercolar, abonar la tierra o engrasar la tierra; abonera, viene del español y se refiere al cajón donde están los materiales orgánicos o al producto final. Algunos técnicos dicen que son dos cosas diferentes, pero nosotros pensamos que es un mismo tipo de trabajo que se puede hacer de dos formas o más. En las comunidades chiapanecas se está adaptando la palabra composta y se explican y practican diferentes tipos de composta. Algunas comunidades hacen sus compostas rústicas, sólo que no las preparan ni les dan un manejo adecuado, es por esto que su efecto sobre la tierra y las cosechas no se ve muy claro. Pero lo importante que existe la experiencia de usar los materiales orgánicos, lo que en ocasiones hace más fácil el trabajo de capacitación, aunque algunos compañeros piensan que han tenido experiencias de fracaso con el uso de abonos orgánicos por lo que dudan en hacer composta.
  • 4. Los tipos de compostas que se están promoviendo en las comunidades son: De corral o abonera, de pila, y de pastel. Cada tipo de composta puede usar los mismos materiales orgánicos, y manejarse de la misma manera; pero, la diferencia entre uno y otro tipo está en los materiales de construcción, en la manera de preparar los materiales orgánicos y en la forma del montículo. ¿Que es un abono verde? Es un cultivo de cobertera o una planta que cubre la tierra y se siembra para alimentar a la tierra, no para cosecharse. Las leguminosas son las plantas mas usadas para abonos verdes porque toman el nitrógeno del aire y lo llevan a la tierra. Un abono orgánico da vida a la tierra y mejora la producción de las cosechas. ¿Como se trabaja con los abonos verdes? El cultivo se corta una vez que ha crecido, de preferencia en la floración, momento en que ha alcanzado su máximo contenido de nutrientes y materia orgánica. Al cortar se puede mezclar con la tierra y ahí se descompone muy rápido. Los abonos verdes le dan muchos nutrientes a la tierra para que las plantas puedan crecer sanas y resistir al ataque de insectos plagas, también aporta alimento a los microorganismos que son parte importante de la vida de la tierra. Si los abonos verdes se dejan en la superficie de la tierra, la protege de la lluvia, el aire y el sol. Los abonos verdes son como una cobija para la tierra, le dan vida y fuerza de forma lenta y por mas tiempo. ¿Cuales son las ventajas de los abonos verdes? Aumentan la materia orgánica de la tierra. Enriquecen la tierra con mas nutrientes. Evitan la erosión. Mejoran la textura de la tierra, Aumentan el trabajo de los microorganismos, Disminuyen la filtración y perdida de nutrientes, Evitan el crecimiento de malezas, Disminuyen enfermedades y plagas, en algunos casos, Provee forraje suplementario para los animales, Elimina problemas de transporte del abono, ya que se usa en el mismo lugar en donde se produce, Las plantas abonadas con abonos verdes tienen una apariencia saludable, sin ataque de plagas o enfermedades, La practica es económicamente viable para diferentes tipos de campesino, Se ahorra dinero al no usar estiércoles, Se puede realizar una cosecha de los frutos, logrando una ganancia extra.
  • 5. ¿Cuales son las desventajas de los abonos verdes? El uso en descanso de la tierra que hacen los pequeños campesinos quienes viven de pequeñas parcelas, El uso como planta monocultivo trae consecuencias de aumento de insectos plaga. ¿Que alternativas existen para usar los abonos verdes? Sembrar mezclas de diferentes plantas leguminosas, Las pueden usar campesinos de cualquier tipo, Experimentar una mezcla de: 8 especies de leguminosas, 2 especies de gramíneas, 1 especie de compuesta y una de poligonáceas; de proporciones en peso: 62 % leguminosas, 26% gramíneas, 12% compuestas y poligonáceas. Se siembran 107 Kg/Ha. ¿Cómo escoger cuales leguminosas usar como abono verde? Las leguminosas que vamos a usar deben tener las siguientes características: Deben ahorrar dinero y mano de obra, Deben tener un tallo leñoso por lo menos durante el primer año de desarrollo, Deben crecer con vigor en los suelos más pobres sin aplicar ningún tipo de fertilizante, Deben crecer bien con un mínimo de preparación de la tierra y sembrado con macana o al voleo, Las plantas deben estar libres de plagas y enfermedades, Deben ser resistentes a la sombra para sembrarla intercalada con cultivos básicos o balo los árboles y resistentes a las sequías o ambos, Debe fijar grandes cantidades de nitrógeno y aumentar los rendimientos de los próximos cultivos, Identificar especies ideales para disminuir dependencia de monocultivo. ¿Cuales leguminosas podemos usar? Es necesario que cada campesino experimente diferentes leguminosas para saber cuales son las que más nos conviene cultivar. Aunque algunos compañeros de otras regiones de Chiapas y de otros países, han probado seis especies que les han dado buenos resultados:
  • 6. Canavalia ensiformis (canavalia, canovalia), Stizolopium spp. o Mucuna purines (fríjol terciopelo, fríjol de abono y pica dulce), Dolichos lablad o Lablad purpureus (dólicos, garbanzo), Canavalia gladiata (frijol rienda), Vigna unguiculara (fríjol de vaca o caupí), Cajanos cajan (fríjol de palo o guandú). ¿Qué ventajas ofrecen las leguminosas? Algunos documentos informan que muchos campesinos de otros países en dónde existen condiciones de tierra y clima parecidos a los de nuestras regiones de Chiapas, han probado con éxito la siembra de leguminosas, y han observado las siguientes ventajas: Dan a la tierra grandes cantidades de nitrógeno, hasta más de 200 Kg/Ha, Dan sombra a la tierra casi todo el año, ventaja importante en climas tropicales, Producen alimentos para consumo humano, Dan un ingreso en efectivo, los campesinos pueden vender a otros campesinos las semillas y subproductos como la leña, Presionan para que los campesinos abandonen sus practicas de quema. ¿Cómo cultivar leguminosas en parcelas en uso? Se puede cultivar de cuatro formas: Entre hileras de cultivos, procurando que no existan más de dos cultivos intercalados al cultivo principal, Intercaladas con granos básicos a mediados o al final de la temporada de cultivo, Sembradas en los tiempos de descanso, y en áreas de café y frutales, se pueden cultivar leguminosas alrededor o debajo de los árboles.
  • 7. 1) LA HUERTA ORGÁNICA Elección del Lugar Se la sitúa lo más cerca posible de la casa, preferiblemente próxima a una fuente de agua (represa o laguna preferentemente).Cuidar que la misma reciba luz durante todo el día sin que se vea obstaculizada por una eventual sombra. Tareas Preliminares Una vez elegido el lugar tendremos que librarlo de todo material que pueda entorpecer la labor (vidrio, alambres, plásticos, etc.). Con ayuda de una pala de punta, una azada y un rastrillo podemos empezar la tarea. Es preciso que hagamos un pequeño cerco de manera de proteger de las gallinas, perros y gatos. Unos meses antes, preparamos la tierra de los tablones de la huerta. Debemos tener en cuenta que, unos días antes de sembrar conviene remover la tierra con la horquilla y nivelarla con el rastrillo. Cubrir con mantillo y dejar regado. El día de la siembra (o transplante), al retirar el mantillo veremos que la tierra se conserva esponjosa y mullida. Para mejorarla aún más, colocamos una buena cantidad de abono compuesto. La siembra Qué, cuándo y cuánto sembrar? Para saberlo, debemos buscar en el calendario de siembras qué plantas pueden crecer en la temporada. Nuestro calendario está dividido en: siembras de primavera-verano y siembras de otoño-invierno. Debemos aprovechar el momento adecuado para las siembras, ya que sembrar a destiempo dificulta el buen desarrollo de las plantas. Debemos calcular cuánto vamos a sembrar de cada especie. Esto depende del lugar que tengamos, del número de miembros de la familia, de la cantidad de agua disponible, etc. De esta manera, produciremos lo necesario y además lograremos tener una huerta con una amplia variedad de cultivos. La propia experiencia nos irá indicando la cantidad más conveniente para sembrar (a modo de guía, el calendario nos dice la cantidad aconsejable para una familia de 4 a 5 Personas). Cómo sembrar? Una vez seleccionadas las posibles siembras, separaremos las que deben sembrarse en almácigo de las que pueden ir directamente en el tablón.
  • 8. En el momento del transplante, podemos aprovechar para hacer líneas de siembra directa entre las cuales intercalaremos los plantines. SIEMBRA DIRECTA: Las semillas grandes, fáciles de manejar y fuertes para germinar, se siembran directamente en el lugar donde crecerán. Es el caso del zapallo, zapallito, melón, maíz, poroto, acelga, espinaca y remolacha. También algunas semillas pequeñas como la zanahoria, perejil, rabanito, escarola y lechuga, pueden sembrarse directamente. SIEMBRA EN ALMACIGOS: La mayoría de las semillas chicas, son más delicadas, deben tener cuidados especiales hasta colocarlas en el lugar definitivo: se siembran en almácigos. Así ocurre con el tomate, el pimiento, cebolla, repollo, coliflor apio, lechuga, puerro y berenjena. Los almácigos pueden hacerse con cajones de madera. Se coloca en ellos tierra gorda, bien refinada y se ubican sobre ladrillos en un lugar abrigado y con luz. De esta manera podremos ir cuidando las plantitas a medida que crecen, aunque les falte agua y protegiéndolas del frío y del calor excesivo. Cuando las plantas tengan 3 ó 4 hojas o el tallito alcance el grosor de un lápiz, estarán listas para ser transplantadas al lugar definitivo de cultivo. Transplante El transplante se hace cuando las plantas tienen tres o cuatro hojas, en el Caso de lechugas, repollos, acelgas, coliflores, etc., y cuando el tallo llega al grosor de un lápiz, en el caso de los tomates, berenjenas, pimientos, cebollas y puerros. Pasos a seguir Regamos bien el almácigo. Sacamos los plantines, de a uno ayudándonos con una cuchara. Marcamos una línea sobre el tablón (podemos usar estacas e hilo). Abrimos agujeros usando el plantador o un palo de madera.
  • 9. Regamos. Colocamos los plantines, evitando desprender la tierra de las raíces. Si tenemos abono compuesto, lo usamos para tapar los hoyos. Presionamos la tierra junto a la planta con ambas manos para que queden firmes y regamos alrededor de los plantines. Cubrimos la tierra con paja para proteger la tierra del sol y los golpes del agua de riego. Profundidad del transplante: En general se cubre con tierra a nivel del cuello de las plantas. En el caso del tomate, también puede enterrarse parte del tallo, ya que con el tiempo éste echa raíces. Las Asociaciones y rotaciones. ASOCIAR los cultivos significa sembrar o plantar juntas aquellas plantas que, por uno u otro motivo, se complementan beneficiándose entre sí. Así producimos alimentos imitando modelos que se dan en la naturaleza, donde ciertas plantas crecen mejor estando en compañía de otras. Sin embargo, como ocurre con las personas, no todas se llevan igualmente bien. Es por eso que debemos aprender a conocer las buenas y las malas compañeras entre los vegetales. Ejemplo: Plantas de raíz (remolacha, zanahoria) y verduras de hojas (lechuga, escarola, espinaca) que extraen nutrientes de distinta profundidad. Algunas plantas repelen insectos mientras otras hospedan insectos benéficos. Ejemplos de este tipo de asociación son: puerro, cebolla con zanahoria; albahaca: con tomate y remolacha con repollo. Las legumbres como habas, arvejas y porotos aportan fertilidad a la tierra. Son imprescindibles en la rotación si queremos obtener verduras en forma continua. Conviene asociar plantas de diferentes especies en cada tablón porque: · Aprovechamos mejor el espacio. · Las plantas no compiten por nutrientes. · Se defienden mejor de las malezas. · Se logra un efecto protector frente a las plagas . De esta manera las rotaciones nos permiten: · Evitar enfermedades y plagas. · Conservar la fertilidad de la tierra. · Tener hortalizas durante todo el año.
  • 10. Asociaciones favorables con aromáticas Entre las asociaciones posibles, la experiencia llevada adelante por el Pro- huerta indica que para repeler el gusano de las coles y la mosca del repollo, la mejor opción es tomillo / repollo. Para repeler el gusano del repollo, eneldo / repollo, y para la polilla del tomate, tagetes / tomate. Tagetes minuta controla nematodos a través de un efecto alelopático (sustancias producidas por la raíz que son incompatibles con el nematodo). Por último, la asociación mostaza / crucíferas regula el número de mariposas del repollo, por mayor actividad de avispas parásitas. Cuidados principales de una huerta. En la huerta es preciso prestarle algunos cuidados que les son obvios, como ser carpidas, riegos, trasplantes, abonaduras, proteger del sol fuerte al suelo y plantas, podas y desbrotes, tutorados, etc. Son todas estas tareas que hay que realizar para lograr un a producción adecuada.. Riego: Hacer riegos en la manera que haga falta, usando agua apta para tal fin, es decir con bajo contenido de sales. En verano se debe regar a la tardecita y en invierno al medio día y utilizando menos agua que la que utilizaríamos en verano. Las formas de riego variará según de que cultivo se trate o eventualmente de la edad de los mismos, por ejemplo usaremos el riego tipo lluvia (aspersión) o inundando surcos (inmersión); este ejemplo es apto para el tomate. 2) Los abonos orgánicos Una forma de mantener la fertilidad de la tierra es incorporándole abonos. Estos, sumados a una adecuada rotación y asociación de plantas, nos aseguran una producción continua, es decir, la posibilidad de sembrar todo el año. Hay distintos tipos de abonos orgánicos: COMPUESTOS, VERDES y de SUPERFICIE Qué es el abono compuesto? Lo llamamos COMPUESTO porque se logra con la mezcla de restos orgánicos (residuos de cocina, yuyos, paja, estiércoles, ceniza) y tierra. Es un abono que podemos obtener en forma casera. En pocos meses se
  • 11. convertirá en un abono "rico" con el cual las plantas se alimentarán mejor. Quienes dispongan de mayores superficies, pueden aprovechar una parcela para hacer siembras que sirvan para enriquecer la tierra. Estas siembras no se utilizan para el consumo, sino que se usan exclusivamente para incorporarlas a la tierra como fertilizante, por eso se las denomina abono "verde". Las plantas que utilizamos como abono verde, se deben picar y enterrar a poca profundidad, un tiempo antes de que florezcan. Una vez incorporadas a la tierra, aumentarán rápidamente su contenido en materia orgánica. Este tipo de abono es muy útil para las tierras malas o empobrecidas, éstas se vuelven más fáciles de trabajar. En el VERANO podremos sembrar: leguminosas (soja, poroto) y gramíneas (maíz; sorgo) y en INVIERNO leguminosas (haba, arvejas, vicia, tréboles) y cereales (trigo, avena, centeno, cebada). Qué es el abono de superficie? Es el aporte de materia orgánica colocada directamente sobre la superficie que se quiere fertilizar. Pueden usarse materiales vegetales, como pasto, restos de cosecha, paja, material semidescompues- to; etc.; que además, funciona como "mantillo", evitando la evaporación y protegiendo la estructura del suelo del impacto de las gotas de lluvia. También impide el crecimiento de yuyos. De esta manera, se harán menos necesarias las carpidas para desmalezar. NO - vidrios - huesos enteros - carne - grasas - plásticos - latas SI - cáscaras de frutas - restos de verduras - cáscaras de huevo - yerba, té, café - huesos molidos - hojas Qué sirve y qué No para preparar el "compuesto" Qué es el abono verde?
  • 12. En tacho Necesitamos un tacho de 200 Litros. sin tapa ni fondo con agujeros en toda la superficie. Para mayor comodidad, podemos asentarlos sobre ladrillos, dejando un espacio (que taparemos con una madera), por donde extraeremos el compuesto más adelante. Son varios los métodos para preparar el abono compuesto. Lo ideal es apilar distintos materiales en capas, intercalando restos de vegetales verdes, restos de cocina, paja, estiércol, tierra y así sucesivamente. Hay que regar la pila para asegurar una buena cantidad de humedad y protegerla con algún material (plástico o chapa), para evitar que las lluvias perjudiquen la "fermentación" del preparado. IMPORTANTE: Si no aparecieran lombrices en la abonera, conviene agregar algunas. Existe una lombriz pequeña, de color rojo vivo, que se encuentra en las bostas maduras, que acelera el proceso de transformación. Preparación de abonos Algunas variantes para preparar abonos. En Pozo Una forma muy utilizada consiste en acumular los desechos en pozos o zanjas. Este sistema es apto para zonas secas. En cambio, en zonas húmedas, es recomendable solamente en verano ya que en invierno, el exceso de Humedad "pudre" el preparado.
  • 13. Vamos tirando en él, todos los días, los restos de cocina (hierba, cáscaras), hojas, pastos, yuyos con raíces, etc. Cada tanto, agregamos una capa de tierra y removemos con la horquilla. Cuándo estará listo para usar? En verano, el abono estará listo para ser usado al cabo de dos meses. En invierno, en cambio, demorará unos meses más (cinco o seis). Debemos revisarlo periódicamente. El abono orgánico estará "maduro" cuando ya no nos sea posible distinguir los residuos que le habíamos incorporado, es decir, cuando esté lo suficientemente desintegrado y tenga un aspecto de tierra negra y esponjosa. Si lo olemos, tendrá buen olor, a tierra fértil. Lombricultura Misionera Para aumentar la capacidad productiva de los suelos misioneros, el INTA- Cerro Azul apunta a la obtención de materia orgánica a través de la lombricultura, con el firme propósito de difundir su aplicación en los agroecosistemas regionales. Varios son los usos que en la actualidad se les da a las lombrices de tierra. Si bien el más importante es la producción de abono orgánico, también se las utiliza como proteína de bajo costo en la alimentación de ranas, peces, aves y camarones de agua dulce. Estudiada y desarrollada en California, EE.UU., la cría de lombrices es hoy una práctica muy difundida en todo el mundo, principalmente en los países europeos, al permitir obtener materia orgánica con un alto grado de transformación, en un tiempo relativamente corto y con posibilidades de uso inmediato en la agricultura. Estas bondades de la lombricultura son hoy analizadas a fondo por el INTA - Cerro Azul, Misiones, donde se están llevando adelante valiosas experiencias para adoptar esta técnica a los agroecosistemas regionales. Alternativas de cría Existen varias alternativas para llevar adelante la cría de lombrices. Una de ellas consiste en un cajón de madera de 1,20 x 0,70 x 0,50 metros, suficiente para 6.000 a 7.000 lombrices, en cuyo fondo se realizan orificios que facilitan el drenaje del exceso de líquidos. Otra práctica consiste en un pozo de 1,0 a 1,5 m de lado por 0,50 de profundidad. Las paredes deben estar levemente inclinadas y el lugar elegido no debe ser inundable. Para mantener húmedo y fresco el sustrato se utilizan restos vegetales secos, bolsas de arpillera o tela serán.
  • 14. También se recomienda el uso de canteros de un metro de ancho, 0,30 m de alto por un largo variable de 20 a 30 metros. La EEA Cerro Azul del lNTA aconseja el uso de cajones de madera de 1,0 m x 1,0 m x 0,30 m para la cría, y canteros de 1,0 m ancho por 5,0 m de largo por 0,25 a 0,30 m de alto, para la producción de lombricompuesto. Se deberán sembrar 1.000 lombrices cada 2,0 m cuadrados. En cuanto a las especies existentes las hay de distintos tipos y cualidades, pero las tres especies más difundidas comercialmente son las conocidas como la lombriz del estiércol o roja californiana (Eisenia foetida), la lombriz de los residuos orgánicos (Lumbricus rubellus) y la lombriz roja (Eudritus eugeniae), una especie gigante de origen africano. La lombriz roja nace y crece exclusivamente en medios con alto contenido de materia orgánica: basura, hojas, pasto, desechos de molinos o silos, frutas o verduras, vísceras de animales y excrementos. Utiliza como alimentación el estiércol de ganado u otra fuente de materia orgánica en descomposición, incluidos residuos domiciliarios de comida. La EEA Cerro Azul del INTA desarrolla la cría con estiércol vacuno y produce lombricompuesto utilizando el mismo material o una mezcla de aserrín de pino y cama de aves. El alimento es agregado en capas de 0,10 a 0,15 m, a medida que las lombrices lo van trasformando. Doble propósito La cría de lombrices en cautiverio permite maximizar el rendimiento del trabajo de éstas, expresado en dos productos finales. Por una parte está la masa cárnea y por otra el humus. La primera es una alternativa viable para la alimentación de aves, ranas y camarones de agua dulce, entre otros. En algunos países es común la obtención de carne (proteína), proveniente de los excedentes de lombrices. La harina de lombrices posee un alto contenido proteico, que expresado en términos de materia seca es de 71,8%. Es razonable considerar, al menos a nivel de contenido y composición de aminoácidos y ácidos grasos, a las harinas de pescado y lombriz como productos alternativos entre sí. La otra alternativa, que hoy nos ocupa, es la obtención de lombricompuesto. Se trata de un compuesto bioorgánico, natural, inocuo e inodoro obtenido por la acción digestiva de lombrices alimentadas con productos animales y vegetales. Tiene características nutritivas especiales para la vida vegetal, que lo convierte en un extraordinario fertilizante orgánico, de fácil producción. Es uno de los pocos fertilizantes ecológicos y es el único abono orgánico con flora bacteriana (40 a 60 millones de microorganismos por centímetro cúbico) capaz de enriquecer y regenerar las tierras. Aunque no sustituye totalmente a los
  • 15. nutrientes inorgánicos, su aplicación rebaja hasta un 40% los costos de fertilización.
  • 16. Lombricompuesto en acción. Es un fertilizante de acción inmediata y de larga duración debido a la presencia de macro y micro nutrientes en forma fácilmente asimilables. Además aporta al suelo una cantidad de compuestos que estimulan la germinación y el desarrollo foliar y floral. Se utiliza en pequeñas cantidades en almácigos y en el trasplante. En el primer caso se obtiene una rápida germinación de las semillas y un crecimiento sano y acelerado de los plantines. En el segundo caso, evita el "shock" del trasplante. Además, la planta llega a plena madurez antes, sus flores son más coloreadas y perfumadas, sus frutos son más coloreados y enriquecidos en azúcar y vitaminas. La utilización de las lombrices como Biofertilizantes, por agricultores de distintas partes del mundo, se tradujo en un incremento de sus producciones. ¿Cómo cosecharla? Para la cosecha se tienen en cuenta los hábitos alimenticios de la lombriz (come desplazándose desde la profundidad a la superficie del sustrato) y su reacción de huir de la luz. Teniendo en cuenta este comportamiento se proponen dos métodos de cosecha. Uno consiste en colocar una capa delgada de alimento nuevo, se tapa y se deja transcurrir 2 ó 3 días. Se retira la parte superficial, con alta concentración de lombrices y se lleva a otro cantero preparado para recibirlas. La operación se puede repetir para obtener la mayor cantidad de lombrices posibles, quedando el cantero lombricompuesto listo para ser usado. Otra alternativa, colocar todo el material terminado, con lombrices incluidas, sobre una capa de alimento nuevo (0,10 - 0,15 m) ubicada en otro cantero, se dejan transcurrir 2 días. Luego se retira el lombricompuesto por capas, hasta encontrar una alta concentración de lombrices. Se suspende la operación, se deja 12 días y se continúa la recolección. Este procedimiento se repite hasta llegar a la capa de alimento nuevo, donde se hallan concentradas las lombrices. A partir de esta capa se continúa la producción de lombricompuesto. El primer procedimiento se recomienda para la producción a gran escala, y el segundo, para pequeña escala. Requerimientos bioecológìcos Por último, cabe destacar algunos aspectos que hacen a los requerimientos bioecológìcos que, por cierto, son muy variadas. Aún una misma especie, puede tener distintos comportamientos en suelos diferentes, o en el mismo, sometido a distintos manejos. Por ello, la caracterización general de los suelos es fundamental, ya que además de constituir el sustrato natural de las lombrices, proporciona las condiciones que favorecen o no su desarrollo.
  • 17. Las prácticas agrícolas corrientes, y los cultivos intensivos, por los trabajos mecánicos que implican, son responsables de la disminución de las poblaciones de lombrices. 3) Fertilizantes naturales Ejemplos Prácticos: 3.1) En un tanque colocamos: 50 Kg. de estiércol de ganado vacuno 50 litros de agua 1 Kg. de azúcar 1 Kg. de estiércol de pollo Se deja fermentar por 2 meses. Se aplica en forma de riego, agregándose más agua para distribuirlo. 3.2) Fertilizante foliar rápido Se mezclan: 1/5 de lombricompuesto, 4/5 de agua, se deja reposar una noche. Para pulverizar sobre las plantas, se diluye la mezcla, al 5-10% en agua. En caso de no disponer de lombricompuesto, se puede hacer la mezcla con estiércol bien fermentado . 3.3) Tratamiento a la semilla: Se hace un preparado mezclando ceniza, caldo bórdeles, harina de conchillas y agua suficiente para humedecer (las cantidades dependen de la cantidad de semilla a usar). Antes de sembrar se pasan las semillas por la mezcla. 3.4) Tratamiento a los Plantines Para el transplante, se hace una pasta en un balde, a base de lombricompuesto, ceniza y harina de huesos. Se colocan luego las plantas sobre la pasta, de modo que queden embarradas. 4) Preparados caseros. Cuando el sistema aún no ha alcanzado el equilibrio, pueden aparecer fitófagos en cantidad que preocupa o haber síntomas de alguna enfermedad. Sólo en esos casos aplicar algún preparado casero, hecho con plantas aromáticas. Contra enfermedades fúngicas (hongos) se recomienda infusión de manzanilla.
  • 18. Mezclar 25 gramos de flores frescas o secas en un litro de agua y pulverizar sobre las plantas. • Para repeler pulgones e insectos chupadores, utilizar infusión de hojas de ruda + hojas de salvia (200 gr. en conjunto/1 litro de agua). • Para repeler pulgones, gorgojos, ácaros y orugas, resulta efectiva la infusión de ajenjo (150 gr de planta fresca / 1 litro de agua). • Purín de ortigas: Es básicamente preventivo del ataque de los insectos. Se deja macerar en un recipiente no metálico 100 g. de ortigas en 10 litros de agua durante 2 días. Se pulveriza. • Solución de Tabaco: Macerar 60 g de tabaco en 1 litro de agua, agregándole 10 gr. de jabón blanco. Se pulveriza, diluyendo en 4 lts de agua. Controla cochinillas, pulgones y gusanos. Usar hasta 48 horas. Antes de la cosecha. Aplicar a la tardecita, con el sol fuerte puede producir quemaduras. Para pulgones es muy efectivo, también para vaquitas, sobre todo las preparaciones más concentradas. • Solución de Kerosén y Jabón: 50 cc de kerosén, 25 g de jabón blanco y 1 litros de agua. Hervir el jabón en agua hasta diluirlo. Mientras hierve, agregar el kerosén. Mezclar enérgicamente hasta lograr una emulsión cremosa. Se usa contra pulgones y gusanos. • Alcohol de ajo: 4 6 5 dientes de ajo, medio litro de alcohol fino y medio litro de agua. Se coloca en licuadora 3 minutos y luego se cuela. Se guarda en frasco tapado en la heladera. Se utiliza ante el ataque de ácaros, pulgones y gusanos. • Ceniza: Para evitar que los gusanos ataquen a las verduras de hoja podemos rodearlas con ceniza de madera. • Azufre: Se usa en espolvoreo o pulverizaciones como preventivo de hongos. La dilución se prepara con 400 gr. en 100 lts de agua. Se usa mucho contra el oídio en varias especies de zapallos, pepinos, sandias y melones. Esta concentración es para azufre puro, no para el comercial, que tiene la ventaja de ser soluble, y se diluyen aprox. de medio a 1.9 Kg. de azufre en 100 litros. de agua. • Cenizas: Se usa contra diversos insectos, como por ejemplo el bicho moro, pero su efecto se lo atribuye no a un poder insecticida sino a su riqueza en potasio, que la hace a la planta más resistente frente al ataque de estos insectos.
  • 19. Se puede usar ya sea espolvoreando sobre las hojas o bien preparando una dilución en agua, groseramente a ojo, o aproximadamente con estas proporciones: media taza de cenizas y media taza de cal en 4 litros. de agua. a) Cobre: Tanto el caldo bórdeles como el oxicloruro de cobre se usa generalmente como preventivo de hongos y enfermedades, pero también equilibran la Planta, especialmente cuando el cultivo fue muy abonado con nitrógeno. b) Caldo bordelés: Se disuelve de medio a 1 Kg. de sulfato de cobre en 100 litros. de agua, aparte se prepara una lechada de cal con 3 Kg. de la misma. Luego se vierte esta última sobre el sulfato de cobre sin dejar de revolver. Se le puede agregar 200-250 gr. de azúcar para que tenga más adherencia. Los preparados con cobre hay que usarlos dentro de la hora en que fueron preparados. c) Oxicloruro de cobre: Se usa también como preventivo de hongos, con la particularidad que también previene contra algunas bacterias, y además no es tóxico para plantas sensibles, como lo puede ser en algunas ocasiones el sulfato de cobre. La desventaja es que es más caro y no se consigue fácilmente. Para prevenir viruela o septoriosis en tomate y apio, se disuelven 400 gr. en 100 1 de agua, para aplicarlo en el almácigo, y la dosis se aumenta a 600 gr. luego del transplante, con una frecuencia de 8 días o menos si llueve mucho o si hay mucha humedad. Para prevenir alternaria en tomate y papa, se recomienda usar 500-600 gr. en 100 ltrs. de agua, con la misma frecuencia que para enfermedades anteriores. Para prevenir antracnosis en arveja, poroto y haba usar 500 gr. en 100 ltrs. de agua y aplicarlo con una frecuencia de 10 a 20 días. Por mochila de 20 litros se usa generalmente de 3 a 4 cucharadas soperas de oxicloruro de cobre. Dipel/Turicide/flacillva turiguiensis. (Estos productos son para controlar gusanos e isocas). Los dos primeros son los nombres comerciales de un bacilo que se llama Babills turingiensis, científicamente. Este producto se consigue comercialmente, y también se puede preparar en forma casera, lo que no es demasiado fácil, de la siguiente forma: se deben juntar de 5 a 8 isocas blanquecinas, como inmóviles, que generalmente se encuentran en la alfalfa o en algunos tréboles.
  • 20. Luego se las licua o se las aprieta bien en un poco de agua y se agrega más agua, la necesaria para pulverizar 1/4 de ha. La dificultad consiste en encontrar esas isocas. Lo más accesible es comprar el producto y aplicarlo como explique el prospecto o bien consultar a gente que ya lo haya usado o a técnicos de confianza. • Lavandina: Se echan 5 litros de lavandina en 100 litros de agua, se agrega un poco de jabón blanco (2 panes aproximadamente) para que el preparado tenga adherencia. Se usa para controlar pulgones. Leer bien la botella de lavandina, para saber la concentración del cloro. Si la concentración es de: - 80 gr. do cloro por litro, usar 5 litros de lavandina en 100 litros de agua (usar 4 litros primero) - - 60 gr. de cloro por litro, usar 6 litros de lavandina en 100 litros de agua (Probar primero con 5 litros) - 100 gr. de cloro por litro usar 4 litros de lavandina en 100 litros de agua (usar 3 litros primero) Disminuir la concentración, con cultivos mas débiles. Estas concentraciones son efectivas. En las mochilas de 20 litros se usa aproximadamente 1/2 litro de lavandina. No usarla como preventivo, ya que es relativamente tóxica. Usarla sólo como una medida de control, cuando se vean realmente los pulgones • Ortiga: Se coloca 1 Kg. de plantas de ortiga fresca o 200 gr. de ortigas secas en 10 l de agua. Se deja 4 ó 5 días y se diluye 10 veces su volumen. Se aplica como fortalecedora general, estimuladora del crecimiento. Al segundo día del remojo es efectiva para combatir pulgones. • Paraíso: Se usan los frutos. Se trituran 250-500 gr. de frutos secos, se sumergen en 10 l de agua toda la noche. Se utiliza este preparado contra varios tipos de insectos y nematodos. Se recomienda la aplicación en horas de la tarde. Otros usos no tradicionales · Desinfectante de romero: Cocer en poca agua durante 15-20' hojas y tallos, colar y emplear en la limpieza del cuarto de baño. · Aromatizante de romero: al arder los tallos, alejan los insectos. · Las hojas secas de salvia entre la ropa alejan los insectos.
  • 21. · Hojas pulverizadas de ajenjo resultan un excelente repelente contra las polillas. · La infusión de hojas de ajenjo constituye un potente desinfectante doméstico. · Esparcir ramitos de tomillo como repelente de pulgas. 5) CONSERVANDO NUESTRAS SEMILLAS Debemos elegir las mejores plantas, dejarlas florecer y fructificar. Antes de que caiga la semilla, se arrancan las plantas y se dejan al sol por varios días. Luego se separan las semillas a mano y una vez limpias, se guardan en frascos bien identificados, en un lugar seco. Las especies de las que se pueden producir semillas fácilmente son: acelga verde anual, arveja, berenjena, coles, escarola, espinaca, haba, hinojo, melón, pepino, pimiento, perejil, radicheta, sandía, tomate, zapallito y zapallo. Las semillas de melón, sandía y zapallo, se sacan al consumir los frutos. En cambio, para obtener semillas de arvejas, habas, zapallitos y tomates, se deben dejar madurar los frutos en la planta. Como norma general podríamos decir que se debe tener en cuenta el estado general de las plantas que dejamos para hacer semillas ( que sean sanas, bien conformadas, etc.); antes de hacer semillas debemos también tratar de seleccionar frutos que sean lo más uniforme posible y que no sean híbridas. Para el caso del maíz podemos buscar plantas con buen desarrollo de espigas, seleccionar todas las espigas parecidas entre sí, luego se procederá al despunte eliminando ambos extremos de manera de lograr una uniformidad en la semillas. Limpieza y selección: podemos limpiarlas ventilándolas; se podría seleccionar por tamaño usando una zaranda para tal fin, eventualmente podemos valernos también del método de separación por peso específico; introduciendo las semillas en agua por un período corto de manera de evitar que las mismas se hidraten (chupen agua y empiecen a germinar). Luego se las
  • 22. seca a la sombra y posteriormente se las guarda en lugar seco, oscuro y fresco; en un frasco con tapa o en una botella bien seca. Hay plantas que no necesariamente se reproducen de semillas, sino que usamos partes de las mismas para darles continuidad a la especie; tal es el caso de la batata, mandioca, etc. Para tales es aconsejable tener presente las épocas respectivas para el trasplante o eventualmente al guardar los tallos (mandioca) por ejemplo. Podemos hacerlo en un pozo, que podría ser lo más aconsejable (tratando de que no tenga humedad) donde ponemos las ramas y tapamos con espartillo, eventualmente se podría poner al resguardo de un monte. Para cortar las ramas para guardar, verificar que hayan madurado lo suficiente, es decir, hayan caído, por lo menos, la mitad de sus hojas. Seguir criterios de selección. 6) CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA HUERTA. Qué es una plaga? Se denomina plaga a los insectos que causan daños desde el punto de vista agrícola Por ejemplo la Oruga de la Hoja, Picudo del Algodonero, Etc.. Plagas · Bicho moro · ácaros · langostas · gusanos {alambre, nochero, cortador, de las coles) · cochinillas · orugas (gatas peludas) · chinches · pulgones · vaquita de San Antonio, de Ios melones · caracoles · babosas · hormigas Insectos Benéficos: . Vaquitas de San José, mariquita . Tata Dios (mantis religiosa) . Libélulas . Avispitas . Crisopas
  • 23. Qué es una enfermedad? Una enfermedad es causada por microorganismos, sean estos Hongos, bacterias, virus. Por ejemplos la cancrosis Xanthomonas Silvestris, oídio, etc. A lo largo del tiempo el Hombre se vio amenazado por estos flagelos, que de alguna manera, atentaron y atentan contra la viabilidad y rentabilidad de la agricultura en particular. Debido a este planteo por parte del medio natural, buscamos la manera de controlarlos. es por eso que aquí van algunos consejos prácticos para prevenir a plagas y enfermedades más comunes en nuestros cultivos hortícola. 7) Testimonios de beneficiarios y promotores Apuntes: • Dando calor y confort a los pollitos recién nacidos. - Para resguardarlo del frío a los pollitos recién nacidos, ciertos promotores acostumbran a colgar un pequeño tarrito con brasas por sobre la cabecitas de los animalitos, encima del corral para que de esta manera dicho tarro le entre calor durante las noches. - - También suelen poner a los animales entre pedazos de lana para formar así una cámara de aire y de esa manera conservar el poco calor que producen los animalitos. - Para hacer las pequeñas camas en los lugares donde permanecerán los animales recurren al aserrín que genera la motosierra durante su uso. • Conservando Naranjas, Pimientos, huevos, leche y tomates. Nos contó un beneficiario que en épocas pasadas solían guardar naranjas en aserrín, las mismas duraban un tiempo considerable, recalcó que las frutas debían estar sanas, no debían ser golpeadas y sin el pedúnculo (gajito de la fruta). De esta manera en un tambor de 200 litros se ponen intercalando sin que se toquen , aserrín y frutas. • En cuanto a los pimientos que están ya maduros, un beneficiario nos comentaba que cortaba a dichas frutas en 4 a 6 pedazos en forma longitudinal y lo ponía secar al sol hasta lograr en lo posible una mayor deshidratación, posterior a esto se lo somete a un golpe de horno para eliminar la humedad que pudiera quedar en las tajadas del pimiento; después de ésto se los tritura con ayuda de un molinillo o un morterito
  • 24. para luego enfrascarlo. Para el caso de algunas aromáticas o especias podemos deshidratar las mismas bajo la acción del sol, y proceder de la misma manera que en el caso anterior. • Para conservar huevos cuando no hay Heladera se procede de la siguiente manera: 1) tratar de que los huevos en lo posible no sean apto para echar, (es decir que las gallinas no estén con el gallo), 2) se acomoda los huevos con la punta más fina hacia abajo entre granos de sorgo a arena seca, 3) dichos recipientes colocarlos en una habitación cerrada , oscura y rodearles, sin tocar al recipiente, con bolsas de arpillera o algún material de tipo absorbente, los cuales estén remojados en agua de manera de que haya humedad en el ambiente. • Para conservar leche, cuando no tenemos heladera se procede de la siguiente manera: 1) hervir la leche, luego en un recipiente de vidrio limpio (botella o damajuana) sumergirlo en un pozo de agua atado de un bolso. • Para conservar tomates que están ya pasados de maduros: lavarlos bien, sacar las partes descompuestas, triturarlos, y mezclarlo con aceite de comer; luego enfrascarlo y guardarlo en la heladera. Los espantapájaros. Los espantapájaros, en la actualidad de diversas formas, siempre persiguen unos mismos objetivos. De los clásicos muñecos, pasando por las botellas descartables colgadas de un hilo a la altura del almácigo, hasta los trozos de espejos colgados de las misma forma de las botellas, las famosas silueta de la cara de un gato, pedazos de chapas colgadas, molinillos de viento, una cinta de casete de audio estirada por sobre el almácigo la cual vibra y provocando un sonido ahuyentan a los pájaros. Como norma práctica sería aconsejable ir usando de a poco todos estos artilugios de manera de no hacer que los pájaros se familiaricen con estos dispositivos. 8) Algunas Recetas de comidas. Fariña y almidón de mandioca: Se lava las raíces, se las pela y posteriormente se las ralla. Dicha pasta es sometida al lavado con abundante agua de manera de sacar el almidón; el agua que contiene el almidón conviene dejarla reposar para de esa manera luego poder aprovecharlo dejando secar al sol el almidón. Con la pasta que habíamos lavado se procede al tostado, de manera de que dicha pasta se seque y adopte un color parecido al pan rallado, hay que tener cuidado de evitar que se queme, el producto resultante se lo usa para suplantar al pan rallado en la elaboración de milanesas, albóndigas, etc. El azúcar negro: Se parte para esto de la caña de azúcar, se trapichea (saca el jugo); dicho jugo se somete a hervir, hasta el punto de que tome una coloración relativamente oscura; de esta manera eliminará en forma de espuma las impurezas, la cual iremos sacando con un espumador, transcurrido un
  • 25. tiempo podremos envasar en botellas ( si el producto final al enfriarse no llega a solidificarse) o eventualmente de acuerdo a la consistencia en caliente podríamos verter dicho líquido en un recipiente que tenga una especie de rejilla que puede ser de madera, la cual nos facilitará el fraccionado al enfriarse la solución. En caso de ser sólidos los trozos se los puede envolver en chalas de maíz atándolas en forma de paquetitos y almacenarlos en lugares frescos y secos (la excesiva humedad los descomponen). Garrapiñada: Se parte de maní tostado (200 grs.) que se los pone en una olla de hierro con un poco de azúcar (1/2 taza), y se le hecha una 300 cc de agua, se revuelve continuamente mientras el agua se evapora lográndose así la adherencia del azúcar al maní. Tratar de que el azúcar no caramelice. Suflé de Mandioca. Vamos a necesitar 700 gramos de mandioca rallada, 1 huevo, queso rallado, 1 tacita de leche, sal y nuez moscada, una cebolla rallada. Se ralla la mandioca y se mezcla todos los ingredientes El Bolebú: Prepara un pequeño frito con carne, cebollitas, verduras con suficiente aceite; por separado se hace un pequeño batido con harina (300 gr.) y 2 o tres huevos de manera que quede chirle. Cuando se complete el guisado se le agrega el batido anteriormente mencionado, revolviendo en forma continúa hasta lograr una cocción pareja acompañada de una buena consistencia (15 a 20 Minutos), agregarle queso y salpimentar a gusto. Torta de Miel: necesitamos 750 gr. de miel, 250 gramos de azúcar, 1kg. de Harina, 3 huevos, 2 paquetitos de canela. 1/2 cucharadita de clavo de olor en polvo, 125 Gr. de frutas abrillantadas y 1 cucharaditas de carbonato de amonio (podemos conseguirlo en alguna farmacia) . Batir tres claras a punto nieve, luego añadir azúcar y las yemas, revolver durante 10 minutos, después agregar las frutas a la mitad de la harina con el carbonato de Amonio. la harina restante se mezcla con la miel y por último mezclamos las dos partes, se estira sobre una asadera y se lo lleva a horno caliente. El Rebiro. Preparar una masa como quien va hacer una torta olla, (harina, agua, sal); en una olla de tres patas agregar una cucharada de grasa de vaca, cuando se derrita poner toda la masa preparada. Posteriormente con la ayuda de una espátula de madera remover la masa en forma continua hasta lograr el desmenuzado cuyo tamaño dependerá del gusto de cada uno (cuando más desmenuzado esté mejor cocido quedará). Esto puede eventualmente acompañarse con mate cocido. El Choclo asado al espiedo: Tomar una espiga de maíz en estado intermedio de madurez, colocarla por la punta de un alambre, a la mazorca se le coloca grasa de vaca o manteca y se la expone a las brasas tratando de ir haciendo girar hasta que logre un color dorado, salpimentar a gusto.
  • 26. Bastoncito de mandioca: Se hierve mandioca, se realiza un puré condimentándolo, agregarle huevos batido a gusto; se arma pequeños bocaditos con la ayuda de harina con el fín de aumentar la consistencia los cuales van a parar a la sartén. 9) FRUTALES a) OBTENCIÓN DE PLANTAS INJERTADAS DE CITRUS Introducción La producción cítrica durante los últimos años ha sido tomada muy en cuenta por la importancia económica que ésta representa a la hora de pensar en alternativas viables para las subsistencias de algunos sectores. Un ejemplo claro es la comercialización de frutas de pomelo. La idea de producir este material es la de tener una guía más o menos elaborada de cómo encarar la producción de plantas injertadas de citrus. Viendo un poco la realidad que nos toca vivir, además recopilando los datos leídos y situaciones experimentadas. "Esperamos que la misma le sea de utilidad". Cómo obtener el pie de Injertos? Es sabido que las ventajas de las plantas injertadas son muy importantes a la hora de encarar una producción comercial o incluso doméstica. EI pie de injerto principalmente; tiene la ventaja de ser generalmente resistente a diversas patologías o enfermedades que puedan existir y que generalmente puedan manifestarse a nivel del suelo. Es por eso que debemos prestar atención a las plantas comunes que son oriundas del lugar por lo menos con unos cuantos años, de manera de afirmar una notable adaptación a las condiciones climáticas y edafológicas (suelo) del medio. Existen variedades que se usan como pies de injertos, como por ejemplo el PONCIRUS TRIFOLIATA (trifolio), también existe otras plantas que puedan andar como el GlTRUS LIMONIA (limón mandarina rangpur), CITRUS AURANTIUM (naranjo agrio común), etc. (observemos la resistencias a enfermedades, desarrollo radicular, aspectos generales de las plantas y todas cualidades que consideremos positivas).
  • 27. De las especies que nombramos, tenemos que tener en cuenta que los frutos de las mismas sean bien maduros, con buena conformación, que sean sanos, etc. se extrae las semillas y se las acondicionan para sembrarlas. Algunos aconsejan sacar las semillas y no lavarlas, sino dejarlas secar para luego sembrarlas. Cómo sembrar y obtener plantines para pie de injertos? Podemos sembrar a raíz libre a las semillas que serán los futuros pies, de la siguiente manera: 1) Preparar la cama de siembra como la haríamos con un cantero para alguna hortaliza. Podemos abonar el mismo con estiércol de vaca a razón de 10 Kg. por metro cuadrado [Una lata de 20 Litros / 1 metro cuadrado. Mezclando lo más uniformemente posible. 2) Sobre dicho cantero que aproximadamente tendría unos 60 de 70 cm dispondremos dos hileras de semillas, cada hilera estará separada a razón de 30 cm entre sí, como distancia de plantación podemos considerar unos 10 a 15 cm entre plantas. 3) Controlar la humedad de los almácigos, es decir no exceder ni tampoco que esta falte. 4) Una vez nacidas las semillas, ponemos especial énfasis en los cuidados culturales, carpidas, riegos, mantener el suelo cubierto con materiales inertes (pastos secos ,etc.). A esta altura ya podemos comenzar a ralear si fuera necesario , viendo según criterio personal, dejando a las mejores plantas. Tipos de injertos. Existen varios tipos de injertos, por cuestiones de practicidad describiremos solamente al que se refiere a injerto de escudete o de yema. EI injerto de escudete consiste en sacar una yema rodeada con un pedacito de corteza y colocarla bajo la corteza de la planta que queremos injertar, atándolo convenientemente. El brote que saldrá reunirá todas las condiciones de la planta madre. Épocas para injertar. Las épocas para injertar podrán ser las siguientes:
  • 28. a) a fines del verano, la yema uno, soldada al patrón queda "dormida" hasta que en la primavera brota, por eso se llama "injerto de yema dormida". b) en cambio si se injerta a principios de primavera la yema injerta enseguida nace, por lo tanto se lo denomina "Injerto de yema despierta". Elección de Yemas: Las yemas se eligen de árboles sanos y vigorosos, que hayan fructificado y dado frutas de calidad, sanas por consiguiente libres de enfermedades. elegimos siempre que sea posible ramitas o varitas de poca lignificación, es decir que posean poca madera. ¿Cómo injertamos? Teniendo la ramita en la mano izquierda y la navaja en la derecha se hacen en la ramita dos cortes transversales de 1 a 1,5 cm y de 1,5 a 2 cm por debajo de la yema, el corte abarca todo el espesor de la corteza y una finísima capa de lámina o de albura (madera). Para introducir la yema debemos ocasionar una pequeña herida a la altura de unos 10 cm del suelo en el tronco de la porta injerto, la misma debe tener la forma de T invertida, (tener presente de que la cáscara de la planta o pie se despegue con facilidad). Introducido el ojo o yema debemos sujetarlo o atarlo con alguna cinta o trapo, en el caso de cintas plásticas no usar aisladoras engomadas, lo aconsejable podría ser un pequeño trapo para que de esa manera ayudemos a que la yema respire. La acción directa del sol puede afectar en este tipo de injerto es por eso que se aconseja injertar del lado del sur. A las dos semanas de injertado se inspecciona, para ver si prendió el injerto; luego retiramos las ataduras que realizamos al principio. Producida la soldadura se poda el patrón a fines del invierno, si se injertó a "ojo dormido", a unos 10 - 20 cm por encima del escudete. Si es a "ojo despierto", se despunta una vez prendido el escudete, y cuando brota se poda a 10 - 20 cm por encima del injerto. Luego se cortan los chupones, a medida que brotan dejando solamente el injerto que se atará a un tutor para que crezca en forma vertical. El porta injerto, a la hora de injertar, debe tener una diámetro aproximado a 1 cm. (Como un lápiz negro y un poco más). Cuando el brote del injerto haya alcanzado unos 50 cm debe despuntarse para iniciar la formación de la copa.
  • 29. Plantas sin semillas. Si la producción de cítricos esta enfocada desde el punto de vista comercial, es preciso seleccionar las yemas de aquellas plantas cuyos frutos no posean semillas, este aspecto caracteriza a las plantaciones cuyos frutos son destinados para consumo fresco. b) PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LOS CÍTRICOS ¿Cómo controlarlas? El minador de las hojas de los citrus: (plaga) Es una polilla de actividad nocturna, que durante el día vive escondida en el interior de la planta, posada sobre las hojas, tiene como principal hospedera a las plantas cítricas, pero se mencionan también algunas plantas ornamentales. Síntomas y daños: Los mayores daños se observan en plantaciones jóvenes y en viveros. En plantas menores de tres años puede reducir su crecimiento, en tanto que en plantas adultas el Minador compromete la producción al dañar el brote productivo. En los cítricos, los ataques se producen en brotes jóvenes, dañando hojas y tallos, donde la larva se alimenta de los contenidos celulares debajo de la epidermis. La plaga no afecta a los tejidos una vez que han madurado. El primer síntoma de daño es el inicio de las galerías, principalmente en el envés de las hojas, que se prolongan en zigzag entre la nervadura central y el borde foliar. A medida que el minador se traslada, deja en la hoja un rastro en forma de serpentina, provocando el enrollamiento de la hoja y deteniendo su crecimiento. Control cultural: Se deberá efectuar un estricto control del minador en plantas de viveros y efectuar una cuidadosa poda en plantaciones jóvenes atacadas. En plantaciones comerciales deberán evitarse las podas frecuentes que induzcan brotaciones fuera de época. Control Biológico: En Bella Vista(Corrientes), los primeros parasitoides aparecieron 50 días después de observar el primer ataque de minador; 3 meses después la mortalidad natural comenzó a notarse a campo. Predomina un ectoparásito que se alimenta de la larva El parásito deposita su huevo cerca de una larva crecida de minador; la larva del parásito se alimenta de la larva del minador desde afuera hasta eliminarla; este proceso dura sólo 3-4 días, luego la larva del parásito forma una pupa negra (1,5 mm, visible a simple vista) de la que nace una avispita amarilla (en estudio) que reinicia el ciclo
  • 30. La colonización rápida de enemigos naturales es alentadora ya que a la introducción y expansión de la plaga seguirá el asentamiento de la misma. Este proceso podría ser demorado por el uso indiscriminado de productos químicos inadecuado que retardará la colonización de este tipo de enemigos naturales. Control químico. Es necesario efectuar controles químicos en viveros y quintas recién implantados, ya que ataques continuados pueden comprometer el crecimiento y la formación de la copa. Para aplicar un producto, por lo menos el 50% de las plantas deben estar en brotación y con minas conteniendo larvas, ya que el control está dirigido a ellas (no a pupas ni adultos). Se debe considerar que la hembra elige los últimos 5 cm. del brote, con hojas de 0,1 a 3,5 cm para depositar los huevos. Si se pulverizan brotes grandes, la parte basal ya estará dañada. Las aplicaciones de insecticidas dirigidas a estado larval, preferentemente de acción sistémica o traslaminar protegen las brotaciones intensas. Conviene alternar productos fitosanitarios con distintos modos de acción para evitar resistencia. En lo posible utilizar productos selectivos con menor efecto sobre la fauna benéfica. Los insecticidas utilizados para el control de esta plaga, deben ser aquellos registrados Productos y dosis utilizados para el control del minador (Registrados ante el IASCAV) Otros Productos Usados en el Exterior para controlar Minador (*) TIENE EFECTO MUY PERJUDICIAL SOBRE INSECTOS BÉNEFICOS Moteado Negro (enfermedad) Afecta el valor comercial de la fruta por los síntomas que provoca: manchas de diferentes tipos y tamaño en la corteza. Produce caída de frutos a partir de la maduración. El moteado negro o black spot ataca a diversas especies de citrus, se determinó que el agente causal es un hongo, se acostumbra a dar diagnóstico sólo basándose en los síntomas. Las plantas jóvenes que no están muy atacadas pueden pintarse con pasta de cobre ( 300 grs. en 1 litros) o Fosetyl-Alumninio (500 grs. en 1 litros) hasta lograr la cicatrización.
  • 31. Podredumbres de las raicillas: Síntomas: Amarillamiento de toda la copa y posterior muerte de la planta. Agente causal: Hongos del género Phytophthora. Ataca todas las especies cítricas. La enfermedad es más común en los dos primeros años de haber hecho la plantación definitiva. Tratamiento: No se recomienda aplicar ningún producto. Las plantas deben ser eliminadas y al igual que la tierra antes de reponerlas. Manchas alternarías Síntomas: Manchas castañas generalmente rodeadas de un halo amarillo. Defoliación en otoño. Agente causal: Hongo del género Alternaría. Especies cultivadas atacadas: Los portainjertos limón rugoso, lima de rangpur y naranjo agrio. Tratamientos: Pulverizaciones cúpricas preventivas. Sarna: Síntomas: Verrugas y deformaciones de frutos y hojas Agente causal: Los hongos Elsinoe fawcettii y E. australis. Especies cultivadas atacadas: Todos, con excepción del pomelo, los frutos de mandarina, naranjas tardías y limón son los más atacados por la "sarna del naranjo dulce". Las hojas y frutos de los portainjertos limón rugoso y naranjo agrio son afectados por la sarna del naranjo agrio. Momento de pulverización: En viveros deben pulverizarse cada semana. Productos recomendados: (dosis por 10 litros) Cúpricos, 15 grs, de cobre metálico. Ej. si el producto comercial es de un 50% usar 30 gramos. Benomil: 4 gramos de producto comercial (50% de principio activo). Metil tiofanato: 10 gramos de producto comercial (50% de principio activo). Tiram: 30 gramos del producto comercial (90% de principio activo). Captam: 20 gramos de producto comercial (80% de principio activo) . Otros productos registrados para control de sarna son: Carbendazin (polvo mojable), Clorotalonil, comabizet, ditianon, mancozeb, maneb, metiram, oxinato cúprico y zineb. Melanosis: Síntomas: Pequeñas manchitas elevadas y brillantes de color marrón, en hojas frutos y raíces. Agente causal: es el hongo Diaporthe citri Especies cultivadas atacadas; Todos los citrus, el pomelo es el más atacado. Momento de pulverización: en viveros cada dos semanas.
  • 32. Productos recomendados: (Dosis por 10 Litros) Cúpricos: 15 grs. de cobre metálico. Otros productos registrados para el control de melanosis son: Carbendazim (polvo mojable ), clotalonil, comabiset, mancozeb, maneb, zineb y ziram. Cancrosis: Síntomas: cancros en hojas, frutos y ramitas. Desfoliación . Si la lesiones de cancrosis son invadidas por bacterias del género Pseudomonas, se verán manchas cloróticas concéntricas circulares y las lesiones se tornarán rojizas. Este síntoma es muy común en pomelo en otoño. Agente causal: Es la bacteria Xanthomonas campestris pv citri. Especies cultivadas atacadas: Todos los citrus. Las plantas jóvenes son las más atacadas. Entre los citrus plantados en la zona , los pomelos y las naranjas tempranas son muy atacados. Momento de pulverización: Viveros y plantaciones nuevas. deben pulverizarse cada 14 días en el; período de crecimiento (agosto / abril). Productos recomendados: (dosis por 10 litros). Productos cúpricos a 15 grs. de cobre metálico ( 30 gr. de producto comercial al 50 %) mezclados con 20 gr. de mancoreb. El agregado de Mancoreb al cobre es imprescindible para controlar las cepas bacterianas resistentes al cobre. Los productos cúpricos más efectivos son: Sulfato de cobre tribásico micronizado (polvo mojable [PM]), oxicloruro de cobre micronizado (PM), Hidróxido de cobre micronizado (PM) y óxido cuproso micronizado (PM). Observaciones: Las lluvias con viento que ocurren en primavera favorecen el desarrollo de la cancrosis. En los años en que estas lluvias sean muy frecuentes el control será menos eficiente. Para un efectivo control de la cancrosis es imprescindible la instalación de cortinas rompevientos en viveros y quintas. Las cortinas serán efectivas hasta una distancia de 10-15 veces su altura, de acuerdo a la pendiente del terreno. Esto significa que una cortina de árboles de 20 m de altura protegerá hasta los 200 - 300 m. Las cortinas deben ubicarse en todo el perímetro. Las más importantes son las ubicadas en el sector sur y oeste de cada lote.
  • 33. Otras recomendaciones: Los viveros deben pulverizarse siempre, con productos cúpricos, en forma preventiva, para evitar y retrasar la aparición de las distintas enfermedades. 10- CRÍA CASERA DE GALLINAS 1- Cómo se inicia un plantel. y cómo encaramos la etapa de cría? Iniciamos un plantel mediante la adquisición de animales, ya sea las que aportamos a través del Pro-Huerta por intermedio del INTA o por adquisición en un comercio del ramo. En ambos casos hay que tener especial cuidado en lo que al frío se refiere. Para tal fin nos organizamos de la siguiente manera: a) Buscar un lugar en el cual los animalitos irán a pasar sus primeros días de vida, el cual debe ser especialmente resguardado del frío. Podemos usar una caja de cartón corrugado como refugio, algunas botellas descartables adaptadas como comederos, etc.; eventualmente podemos hacer un refugio con otros materiales. b) Otra alternativa es construir un alojamiento con un cajón de madera forrados con cartones, papel de diario, sacos, etc.; para hacerlo más absorbentes, y ponerle un comedero y un bebedero. Debemos mantener la temperatura alrededor de 32 grados, dicho nivel podemos lograrlo con un fogón, un foco de 40 vatios, alguna pequeña lámpara a kerosén. Y recuerde que el enfriamiento es la causa más frecuente de trastornos en la etapa de cría. IMPORTANTE: Al recibir las pollitas de 1 día se debe poner en los bebederos agua templada con azúcar (10 gr./litro -2 cucharaditas de té) para su rápida hidratación. 2- La etapa de Recría:
  • 34. Esta etapa comprende el período de entre el 3er. y 5to. mes. es cuando las aves están emplumadas y pueden resistir el medio ambiente sin calor artificial. Se las puede criar en cautiverio, semicautivas o directamente en libertad, esta última opción trae aparejado aumento de problemas en cuanto a las enfermedades, predadores (aves de rapiña, zorros, perros, etc.), posibilidades de robo y extravío. RECUERDE: Ofrecer alimentos en cantidad y calidad adecuados al igual que el agua limpia y fresca. 3- Alojamiento: El alojamiento es el lugar definitivo donde los animales irán a pasar el resto de sus vidas. El mismo puede ser hecho de materiales del lugar y que reúna ciertos requisitos para poder albergar a los animales. El gallinero puede contener o albergar hasta 20 gallinas siempre y cuando dispongamos por lo menos 20 metros cuadrados cercados para retener las aves en semicautiverio. 4- Equipamiento: Todo el equipamiento necesario para criar a las gallinas podemos hacerlo en casa, con ayuda de los integrantes de la familia, a un bajo costo y con materiales de rezago. Para las primeras semanas de vida son útiles los comederos y o bebederos construidos con latas de aceites, dulce de batata y botellas descartables. RECUERDE: Las pollitas no deben meterse en los bebederos ni comederos respectivamente, de manera que no ensucien ni desperdicien el alimento y el agua. En cuanto a los Nidos, se los puede fabricar con un cajón de frutas o cualquier otro material, es importante a la hora de obtener huevos limpios y que no se rompan. "Un solo nido será suficiente para 4 a 5 gallinas. Las gallinas tienen hábito de dormir en lugares elevados, es por eso que debemos fabricarles un pequeño dormidero de madera con listones de 3 cm. de diámetro y a 30 cm. del suelo calculando más o menos 20 cm. de espacio por cada animal.
  • 35. 5- Cuidados de las aves: a) Preparación del alojamiento. Antes de dejar a las gallinas en el lugar definitivo es conveniente pintar con cal y desinfectar el gallinero. Colocar paja o virutas en los nidos para evitar que los huevos se rompan. También es necesario poner en el piso abundante cantidad de viruta para actúe como cama y de esta manera absorba la humedad. Podemos comenzar con unos 10 cm. de espesor y luego ir agregando hasta llegar unos 15 a 20 cm, tener presente de ir removiendo 2 a 3 veces por semanas. En sectores muy húmedos retirar la cama. b) Manejo de Luz. Las ponedoras deben recibir 14 horas de luz en forma constante durante el día para poner huevos. En invierno los días no tienen 14 horas de luz, la producción de huevos es casi nula. Para producir huevos regularmente, debe implementar la luz natural con la artificial para alcanzar las 14 horas. Si se usa un candil, bastara calcular la cantidad de combustible diario para que se mantenga encendido las horas necesarias, evitando que por olvido permanezca iluminado toda la noche, puesto que alterar el período luz- oscuridad afecta la sincronización de la ovulación y por consiguiente la postura diaria. RECUERDE: En invierno, cuando más caros y escasos son los huevos, el gasto de energía para iluminar sus gallinas, se paga con creces por la buena postura. c) Recolección de Huevos: Recoger los huevos del nido al medio día y al anochecer. Si permanecen mucho tiempo pueden romperse y las gallinas adquirir el mal hábito de comérselos. En tiempo de calor debemos visitar más seguido el gallinero y guardar los huevos en lugares frescos. Los huevos rotos deben ser bien cocidos para evitar alguna eventual enfermedad al ingerirlos. d) Descarte: Una vez por mes revise sus ponedoras individualmente para detectar aquellas que dejaron de poner.
  • 36. Características de una buena ponedora: • ABDOMEN PROFUNDO Y SUAVE. • EL PICO, LAS PATAS Y LA CLOACA ESTAN PÁLIDOS POR PÉRDIDA DE PIGMENTO AMARILLO QUE LE CARACTERIZA ANTES DE INICIAR LA POSTURA. • LA CRESTA Y BARBILLAS SON GRANDES Y DE COLOR ROJO INTENSO. Sanidad: NO OLVIDE...!!! a) Revise todos los días y separar las que tengan síntomas de enfermas. b) Eliminar ratas (trasmiten enfermedades y se comen alimentos) c) Revisar las gallinas para detectar posible presencia de piojos, en caso de ser afirmativo se puede colocar cenizas en el nido o tratarles con algún producto de baja toxicidad. d) Mantener limpio el gallinero para así reducir los posibles riesgos de enfermedades y parásitos. Algunos consejos Prácticos: 7 Alimentación: Al igual que el hombre o demás seres vivos, las gallinas necesitan comer bien para poder lograr sus funciones, es por eso que debemos prestar atención en tres categorías de alimentos para que de esta manera se puedan balancear la dieta correspondiente. Los grupos de alimentos se dividen en tres grupos: Alimentos Constructores: (Proteínas) fundamentales para el desarrollo de los músculos -carne- y la producción de huevos Alimentos Reguladores: (Vitaminas y .Minerales) previenen enfermedades. El calcio y el fósforo son indispensables para la formación de los huesos y la cáscara del huevo. Alimentos Energéticos: (Carbohidratos y Grasas) son los productores de energía. Por tal razón debemos tener presente las tres categorías para que de esta forma podamos plantear una ración lo más sana y equilibrada posible.
  • 37. Durante los dos primeros meses el consumo se calcula en 2 Kg. por pollita. Si se da calor, agua limpia y alimento balanceado durante este primer período, tendrá asegurado un buen comienzo para. las futuras ponedoras. Durante el período de recría, comprendido entre el 3er y 5º mes, las pollitas se pueden alimentar con cereales quebrados, restos de comida, pastos; hojas de verduras y semillas cocidas de habas, arvejas, soja, lombrices y otros insectos. Normalmente en este período el consumo de alimento será aproximadamente de 7 Kg. por pollita. A partir del 5 mes, momento en que el ave rompe postura hasta el final de su vida productiva una gallina come 100 gr. por día, de los cuales un mínimo de 15 gr. de proteína son necesarios para producir un huevo. Los cereales como el maíz y el trigo por sí mismos no son alimentos completos para las ponedoras porque aproximadamente 100 gr. de dichos cereales contienen apenas 10 gr. de proteínas de regular calidad. Por eso las gallinas; para balancear su ración, deben ingerir otros alimentos ricos en proteínas como semillas de arvejas, porotos, soja, habas, insectos, lombrices de la propia huerta, restos de comida, etc. RACIÓN BÁSICA PONEDORA CASERA: Cada gallina en postura come alrededor de 30 Kg. de alimento por año. Disponiendo de excedentes de cereales y leguminosas de la huerta y teniendo en cuenta la fórmula "ponedora casera", deberá acopiar por año y gallina. Escoja bien sus Gallinas Si quiere tener buenas ponedoras comience a seleccionar sus gallinas cuando tengan 5 a 6 meses. No vale la pena tener gallinas de carne para sacarles huevos. Cuando engorden hágalas en sopa. Hay tres maneras de escoger las gallinas ponedoras. Primero por el tamaño, forma y salud, después por las
  • 38. plumas, la calidad y la forma de mudarlas. Finalmente por los colores, sobre todo por la forma de perder el color de cada gallina. 1. Sólo escoja animales sanos, grandes y bien desarrollados. Que tengan ojos prominentes, limpios y brillantes. Busque las gallinas con una cabeza redonda con cresta y barbilla bien desarrolladas y rojas, y una pechuga saliente y carnosa. Las que tengan las patas, las orejillas y el pico amarillento. Sólo quédese con las más sanas y más desarrolladas. 2. Las ponedoras se reconocen por su cambio de plumas. Estas empluman temprano y tienen plumas sedosas y bien desarrolladas. Si nos fijamos durante la muda en las plumas de las alas, vemos que las malas ponedoras cambian sus plumas una por una. Las buenas cambian sus plumas en grupos de 3 a 5 plumas a la vez. Son mejores las que cambian tres plumas en una sola vez. Esto se explica porque si la gallina cambia sus plumas en grupos y no pluma por pluma, tiene una muda corta y vuelve a poner en menos tiempo. Hay otra señal en las plumas que nos indica si es buena o mala ponedora: si tiene las plumas de las alas maltrechas o maltratadas, quiere decir que entra y sale mucho del nido para poner huevos, es una buena ponedora. Si uno se fija bien, las gallinas tienen diferentes colores: en el pico, en la cabeza y en las patas, si usted cría gallinas puede seleccionar las mejores. A veces son patas blancas y a veces son patas amarillas. Las patas blancas son malas gallinas. Cuando la gallina pone, el color amarillo pasa a la yema de los huevos. El cambio del color amarillo, nos dice si la gallina está poniendo. Con un poco de experiencia y práctica podemos saber la cantidad de huevos que ha puesto cada gallina en su vida.". Como prueba general se revisa el fondillo. Las gallinas, que ponen bastante, tienen el fondillo húmedo y en forma de huevo. Todas estas indicaciones son aproximadas pero eficaces. Si usted las usa con regularidad, verá mejorar su gallinero en poco tiempo y sin mucho gasto. Si el fondillo y los párpados están descoloridos, la gallina ha puesto unos 10 huevos, Si el pico tiene una tercera parte descolorida, la gallina ha puesto unos 15 huevos. Si tiene más de la mitad descolorida, ha puesto 25 huevos. Si está todo descolorido, ha puesto unos 35 huevos. Si el frente de las piernas está descolorido, ha puesto unos 180 huevos. Si la parte de encima de los dedos está descolorida, ha puesto unos. 175 huevos. Si la planta de las patas está descolorida, ha puesto unos 170 huevos.
  • 39. 11) Cómo conservar las ramas de mandioca? Si las raíces se pudrieron por exceso de humedad, maneje la rama de la siguiente manera: 1- Retire las ramas a mano. 2- Corte la rama por encima de la zona podrida por la humedad. 3- Ubique las ramas alrededor del tronco de un árbol de copa grande PARADAS y enterrados 3 ó 4 centímetros. 4- Aplique Sulfato de cobre Tribásico, (dosis: 40 gr. en 10 Litros de agua) y Perfektion (dosis: 10 cm cúbicos en 10 litros de agua), juntos mezclados en la mochila. 5- Cubrir todo el montón con pasto seco. 6 - En épocas de muchas lluvias, controle que no haya exceso de humedad. 12) Importancia Alimenticia de las Plantas Hortícola. La alimentación humana que requiere de agua, proteínas, grasa e hidratos de carbono, también necesita de sales minerales y vitamina para completar las necesidades del organismo. Estos dos últimos elementos son proporcionados principalmente por las hortalizas frescas y los gajos de frutas. Sales minerales y vitaminas, son el principal aporte que las hortalizas frescas ofrecen al organismo, además del almidón, azúcares y proteínas que son los tres elementos básicos presentes en las hortalizas de difusión popular, como ser: papa, batata, arveja; porotos, etcétera. Muchas dolencias y trastornos generales del organismo tienen a veces su origen en la carencia de vitaminas, por lo que conviene, desde todo punto de vista, que en la dieta no falte en ningún momento el plato de hortalizas acompañando a los demás preparados. Aporte vitamínico de las hortalizas: Todas las hortalizas verdes y amarillas son ricas en vitamina A por ejemplo: espinaca, acelga, lechuga, escarola, repollo, zanahoria, zapallo, zapallito, perejil, tomate, etc. Las hortalizas y las frutas cítricas son fuentes de vitamina C y se puede decir que son los únicos alimentos que aportan abundante cantidad de esta vitamina llama tiescorbútica. Las hortalizas y frutas más ricas en vitamina C, son: pimiento, repollo, nabo, coliflor, papa, naranja, pomelo, mandarina, limón, etcétera. Todas las hortalizas ofrecen además apreciables cantidades de vitaminas del complejo B, que sumadas a las ofrecidas por los otros alimentos de nuestra dieta: cereales, leche y derivados, huevos, etcétera, complementan la diaria necesidad de nuestro organismo.
  • 40. Aporte mineral de las hortalizas Las hortalizas también proveen de calcio, hierro, fósforo, magnesio, potasio, elonuo de sodio (sal común) y otros minerales que sumados al aporte de los alimentos de origen animal complementan el requerimiento diario. Por último las hortalizas, al igual que las frutas, nos proporcionan fibras indigeribles que activan el movimiento intestinal, manteniendo normal su evacuación. Formas de prepararlas Crudas: siempre lavadas cuidadosamente con agua abundante antes de consumirlas. Hervidas: debemos tener en cuenta aspectos tales como: * Colocar las verduras en la olla cuando el agua ya está hirviendo. * Las verduras de hoja deben cocinarse con poca agua. Es suficiente con el agua del lavado que queda en las hojas sin escurrir, así evitaremos que las vitaminas queden en el agua de cocción. * El agua en la que hemos cocinado las verduras puede usarse para preparar salsas, hervir polentas, papillas, etcétera, ya que las vitaminas han quedado allí. Fritas: previamente debemos pelarlas y secarlas con un repasador para evitar que los restos de agua al tomar contacto con el aceite provoquen salpicaduras. Asadas: podemos hacerlas a la parrilla, al horno o entre los brasas, teniendo la precaución de provocar pinchaduras en la cáscara para evitar que revienten. Nuestro cuerpo es una exquisita combinación y armonía de órganos y funciones. Ya que estamos constituidos por lo que comemos, vale la pena elegir los alimentos que nutrirán nuestro organismo. http://saenzpe.inta.gov.ar/Man-Pro-hurta/manual2.html
  • 41. RED DE ACCION EN ALTERNATIVAS AL USO DE AGROQUIMICOS Abonos orgánicos Son sustancias que están constituidas por desechos de origen animal, vegetal o mixto que se añaden al suelo con el objeto de mejorar sus características físicas, biológicas y químicas. Estos pueden consistir en residuos de cultivos dejados en el campo después de la cosecha; cultivos para abonos en verde (principalmente leguminosas fijadoras de nitrógeno); restos orgánicos de la explotación agropecuaria (estiércol, purín); restos orgánicos del procesamiento de productos agrícolas; desechos domésticos, (basuras de vivienda, excretas); compost preparado con las mezclas de los compuestos antes mencionados. Esta clase de abonos no sólo aporta al suelo materiales nutritivos, sino que además influye favorablemente en la estructura del suelo. Asimismo, aportan nutrientes y modifican la población de microorganismos en general, de esta manera se asegura la formación de agregados que permiten una mayor retentividad de agua, intercambio de gases y nutrientes, a nivel de las raíces de las plantas. Beneficios del uso de abonos orgánicos Los terrenos cultivados sufren la pérdida de una gran cantidad de nutrientes, lo cual puede agotar la materia orgánica del suelo, por esta razón se deben restituir permanentemente. Esto se puede lograr a través del manejo de los residuos de cultivo, el aporte de los abonos orgánicos, estiércoles u otro tipo de material orgánico introducido en el campo. El abonamiento consiste en aplicar las sustancias minerales u orgánicas al suelo con el objetivo de mejorar su capacidad nutritiva, mediante esta práctica se distribuye en el terreno los elementos nutritivos extraídos por los cultivos, con el propósito de mantener una renovación de los nutrientes en el suelo. El uso de los abonos orgánicos se recomienda especialmente en suelos con bajo contenido de materia orgánica y degradados por el efecto de la erosión, pero su aplicación puede mejorar la calidad de la producción de cultivos en cualquier tipo de suelo. La composición y contenido de los nutrientes de los estiércoles varia mucho según la especie de animal, el tipo de manejo y el estado de descomposición de los estiércoles. La gallinaza es el estiércol más rico en nitrógeno, en promedio contiene el doble del valor nutritivo del estiércol de vacuno. Otros abonos orgánicos son humus de lombriz, guano de isla, abonos verdes.
  • 42. Estiércol Los estiércoles son los excrementos de los animales que resultan como desechos del proceso de digestión de los alimentos que consumen. Generalmente entre el 60 y 80% de lo que consume el animal lo elimina como estiércol. La estimación de la cantidad producida por un animal puede hacerse de la siguiente manera: peso promedio del animal x 20 = cantidad de estiércol/animal/año La calidad de los estiércoles depende de la especie, del tipo de cama y del manejo que se le da a los estiércoles antes de ser aplicados. El contenido promedio de elementos químicos es de 1,5% de N, 0,7% P y 1,7% K. Los estiércoles mejoran las propiedades biológicas, físicas y químicas de los suelos, particularmente cuando son utilizados en una cantidad no menor de 10//ha al año, y de preferencia de manera diversificada. Para obtener mayores ventajas deben aplicarse después de ser fermentados, y de preferencia cuando el suelo está con la humedad adecuada. Guano de isla Es una mezcla de excrementos de aves marinas, plumas, restos de aves muertas, huevos, etc., los cuales experimentan un proceso de fermentación lenta. El uso del guano de islas es conocido en América Latina desde hace más de 1500 años. Es uno de los abonos naturales de mejor calidad en el mundo, por su alto contenido de nutrientes, y puede tener 12% de nitrógeno, 11% de P y 2% de K. Se utiliza principalmente en los cultivos de caña, papa y hortalizas. Debe aplicarse pulverizado a una profundidad aceptable, o taparlo inmediatamente para evitar las pérdidas de amoniaco. Puede ser mezclado con otros abonos orgánicos para aumentar su mineralización y lograr una mejor eficiencia. Humus de lombriz Se denomina humus de lombriz a los excrementos de las lombrices dedicadas especialmente a transformar residuos orgánicos y también a los que producen las lombrices de tierra como sus desechos de digestión. La lombriz roja californiana (Eisenia foetida) se ha adaptado muy bien a nuestras condiciones y está muy difundida en las diferentes regiones del país.
  • 43. El humus es el abono orgánico con mayor contenido de bacterias, tiene 2 billones de bacterias por gramo de humus; por esta razón su uso es efectivo en el mejoramiento de las propiedades biológicas del suelo. El humus debe aplicarse en una cantidad mínima de 3t por año. Su uso se justifica principalmente para la fertilización integral (orgánica-mineral) en cultivos de alta rentabilidad, particularmente hortalizas. La forma de aplicación más conveniente es localizar el humus en golpes entre las plantas o en bandas. La producción de humus de lombriz La crianza y manejo de las lombrices en cautiverio, con la finalidad de obtener el humus de lombriz, es una opción muy importante dentro del manejo integral de los sistemas de producción. La lombricultura es considerada como uno de los vectores que ayudan al proceso de reciclaje y generan un valor agregado de los recursos orgánicos de la chacra. Preparación de alimento Se debe destinar una área especial para la preparación del compost-alimento. Esta debe ser también techada, al igual que las camas. Una relación adecuada entre el área neta de las camas y el área requerida para preparación de alimentos es de aproximadamente 2 a 1; es decir, reservar para el área de preparación del alimento, la mitad del área neta de las camas. Si esta es de 300 m2 entonces hay que considerar para la preparación del compost-alimento una área aproximada de 150 m2 . Si queremos tener un criadero de lombrices, lo primero que debemos asegurar es una fuente garantizada de estiércol a largo plazo. Con la instalación de un centro de producción de ganado de engorde en el fundo, la disponibilidad de estiércol estará garantizado. El requerimiento de estiércol se estima en función al tamaño de la planta. Por ejemplo para 300 m2 de camas, que van a producir 150 tm de humus por año se requieren 250 tm de compost-alimento y para poder preparar esta cantidad de alimento se requiere 175 tm de estiércol y 75 tm de paja o rastrojo de cosecha (la relación es de 70% de estiércol y 30% de rastrojo en peso). Para obtener estas 175 toneladas de estiércol al año se necesitarían 23 cabezas de ganado de aproximadamente 300 Kg. que estén permanentemente en el fundo. Cosecha de humus Antes de cosechar el humus de lombriz debemos colocar «trampas», con la finalidad de sacar la mayor cantidad de lombrices de los lechos. Las «trampas» son montones de alimento fresco que se coloca por el centro de los lechos a manera de un lomo, que es donde se van a colocar las lombrices, que después
  • 44. recogeremos y colocaremos en otros lechos. Este proceso puede repetirse hasta 3 veces en una semana. Una vez que ya no quedan lombrices en las camas, todo este material queda listo para utilizarlo como fertilizante orgánico en terrenos de cultivo. Es un producto de color café-gris, granulado e inodoro. Lo que generalmente se hace luego, es cernir el humus de manera que quede un producto fino, que se ensaca para su posterior utilización. Se recomienda pasar por una zaranda gruesa para «desterronar» a fin de presentar un producto de mejor aspecto. Compost Es un abono natural que resulta de la transformación de la mezcla de residuos orgánicos de origen animal y vegetal, que han sido descompuestos bajo condiciones controladas. Este abono también se le conoce como "tierra vegetal" o "mantillo". Su calidad depende de los insumos que se han utilizado (tipo de estiércol y residuos vegetales), pero en promedio tiene 1,04% de N, 0,8% P y 1,5% K. Puede tener elementos contaminantes si se ha utilizado basura urbana. Cuando se usa estiércol de vacuno estabulado (leche o engorde) existen riesgos de problemas por sales. En estos casos se debe utilizar una cantidad reducida de estiércol y abundante paja. Es muy apreciado en los viveros, para realizar diversos tipos de mezclas con arena y tierra de chacra que sirven para realizar almácigos de hortalizas, flores, arbustos o árboles. Efectos del compost en el suelo . Estimula la diversidad y actividad microbial en el suelo. · Mejora la estructura del suelo. · Incrementa la estabilidad de los agregados. · Mejora la porosidad total, la penetración del agua, el movimiento a través del suelo y el crecimiento de las raíces. · La actividad de los microbios presentes en el compost reduce la de los microbios patógenos a las plantas como los nemátodos. · Contiene muchos macro y micronutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas. · Provoca la formación de humus, complejo más estable de la materia orgánica que se encuentra sólo en el suelo y es el responsable de su fertilidad natural.
  • 45. El proceso de compostaje Los materiales que podemos usar para la preparación del compost son: · Restos de cosecha · Desperdicios de cocina · Estiércol de todos los animales · Ceniza o cal Estos materiales se acumulan en capas en forma intercalada; la primera capa estará constituida por restos de cosecha más los desperdicios de cocina, la siguiente capa será de estiércol, luego otra capa de restos de cosecha y otra capa de estiércol y así sucesivamente formando una ruma o pila de 1,5 metros de alto. Sobre cada capa de estiércol se puede colocar un puñado de ceniza o cal. Para lograr que los microorganismos trabajen eficientemente en el proceso de descomposición se requiere suministrar aire para lo cual se debe hacer lo siguiente: ·Remover la pila del compost semanalmente. · Evitar que la pila o ruma sea demasiado grande, lo recomendable es 2m de ancho y 1,5m de alto. · Regar para mantener una humedad optima (60-70% de humedad). · Ubicar la pilas de preferencia en la sombra. Consideraciones a tener en cuenta Al momento de instalar la compostera debe elegirse un lugar sombreado, en caso contrario la pila o ruma deberá cubrirse con paja o rastrojo con la finalidad de no perder la humedad, de este modo facilitar el proceso de descomposición. Para obtener un compost óptimo, es necesario garantizar una buena descomposición de los materiales o desechos orgánicos, esto permitirá matar las semillas de las malas hierbas, agentes patógenos, esporas de hongos y bacterias que causan enfermedades a las plantas cultivadas. Cuando se utiliza estiércol de vacuno estabulado existen riesgos de problemas por sales, en estos casos se recomienda utilizar una cantidad reducida de estiércol y paja. Este compost es muy apreciado en los viveros, para realizar diversos tipos de mezclas con arena y tierra de chacra que sirven para realizar almácigos de hortalizas, flores, arbustos y árboles.
  • 46. El compost a utilizar debe ser homogéneo y no debe notarse el material de origen que ha sido utilizado al inicio de la preparación, además debe tener un olor parecido a la tierra de los bosques y la temperatura en el montón no debe ser diferente a la temperatura del ambiente. Cuando se usa el compost fresco los microorganismos del suelo explotan los nutrientes muy rápido y las raíces de las plantas pueden asimilarlas inmediatamente, de esta manera sólo se favorece a la planta pero no se contribuye a mejorar la estructura del suelo. En cambio, cuando el compost es más viejo, los nutrientes, especialmente el nitrógeno, están fijados en la fracción húmica y los microorganismos del suelo tienen que explotarla lentamente y durante un tiempo más largo. Este compost es bueno para cultivos de largo periodo vegetativo y mejora la estructura del suelo. Aplicación del compost Se aplica al voleo, en el trigo, cebada, pasto, en la preparación de camas de hortalizas y en forma localizada en el cultivo de papa, maíz y frutales. Por lo menos debemos abonar el suelo con compost una vez por año, pero si tenemos cantidades pequeñas conviene aplicarlas varias veces al año. Es recomendable que la cantidad aplicada no sea menor de 6 toneladas por hectárea (más o menos 3 palas por metro cuadrado). Las cantidades también dependen de los cultivos que tenemos. Resulta conveniente incorporar el compost al momento de preparar el suelo, pero hay que evitar enterrarlo a más de 15 cm. También podemos echar la mitad del compost en el momento de la preparación del suelo y la otra mitad aplicar en los huecos donde se planta o en las líneas donde de siembra. Compost mejorado – fosfocompost Incorporando roca fosfatada en la preparación del compost se logra incrementar el contenido de fósforo disponible para las plantas (P2O5) hasta 4 veces; en proceso de hacer las pilas o rumas, luego de cada capa de estiércol humedecido, se coloca una capa de roca fosfatada (15 kg), se repite el proceso en forma sucesiva, hasta completar una altura de 1,5 m, de esta manera se obtiene una producción de 2 t de fosfocompost (CIPCA-Piura). Requerimiento de compost De acuerdo a las exigencias del cultivo, teniendo la disponibilidad de compost y la fertilidad del suelo, se recomienda aplicar las siguientes cantidades de acuerdo a los cultivos (cuadro 3).
  • 47. Requerimiento de compost por cultivo: 3 t/ha 6 t/ha 9 t/ha Alfalfa, haba, Camote, zanahoria, Papas, maíz, arvejas, frijol, cebolla, ajo, trigo, cebada, trébol, tarwi. betarraga, yuca, frutales en general. arroz, zapallo, col, acelga, kiwicha y quinua. Fuente: IDMA, 1994 Abonos verdes El abonamiento verde es una práctica que consiste en cultivar plantas, especialmente leguminosas (como trébol, alfalfa, frejol, alfalfilla, etc.) o gramíneas (como avena, cebada, rye grass, etc.), luego son incorporados al suelo en estado verde, sin previa descomposición, con el propósito de mejorar las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo, restableciendo y mejorando su fertilidad natural. Es recomendable utilizar mezclas de cultivos para utilizar, los como abonos verdes, porque mientras las leguminosas aportan nitrógeno, las gramíneas mejoran el contenido de materia orgánica. Importancia de los abonos verdes Al descomponerse, los abonos verdes dan lugar a una serie de reacciones bioquímicas que incrementan la actividad microbiana del suelo, fomentando una mayor cantidad y diversidad de microorganismos, que se encarga de la mineralización de los elementos nutritivos. También, cuando son incorporados al suelo, favorecen la actividad de los microorganismos como hongos y bacterias que descomponen la celulosa, las que a su vez refuerzan con sus secreciones la consistencia de los agregados del suelo, que son necesarios para el correcto equilibrio del agua y del aire en el suelo. Ventajas de la incorporación de abonos verdes al suelo  Aumenta el contenido de materia orgánica del suelo, especialmente cuando son incorporadas mezclas de plantas.  Aumenta la disponibilidad de macro y micronutrientes en el suelo, en forma asimilable para las plantas.  Permite elevar el pH del suelo principalmente por la acción de la leguminsas.  Incrementa la capacidad de reciclaje y movilización de los nutrientes poco solubles.  Mejora la estructura del suelo y su capacidad de retención de agua.  Permite una buena cobertura vegetal, reduciendo la erosión.  Favorece la actividad de los microorganismos del suelo.  Favorece la restitución del fósforo y potasio al suelo.  Genera también beneficios complementarios, por que pueden ser usados como forraje y por la abundante floración de las plantas son aprovechados por las abejas. Consideraciones para la instalación y manejo de los abonos verdes:
  • 48. 1. Características deseables de los abonos verdes Las especies que se cultivan para abono verde deben llegar a producir abundante biomasa, es decir generar gran cantidad de raíces, tallos, hojas, flores, semillas, etc.; los cuales deben ser de fácil descomposición. Por esta razón se recomienda que estos cultivos tengan raíces profundas, las cuales, al alcanzar mayores profundidades del suelo, captarán los nutrientes lixiviados por el agua y que se encuentran en dichas capas u horizontes, llevándolos hacia la superficie y poniéndolos a disposición de las plantas. Las plantas a usar como abono verde deben ser de un corto periodo vegetativo, se recomienda de dos a tres meses. Esta característica permitirá que el follaje del cultivo brinde una rápida protección al suelo, favoreciendo el control de las malezas por efecto de sombreamiento. Es preferible usar plantas leguminosas para abonos verdes, ya que estas plantas en sus raíces se asocian con unas bacterias llamadas Rhizobium, formando nódulos, que tienen la capacidad de fijar nitrógeno del aire y ponerlo a disposición de las plantas. Otros cultivos que pueden elegirse como abonos verdes, pueden ser aquellos que tengan afinidad con las micorrizas, que son microorganismos que están presentes en el suelo y se encargarán de movilizar el fósforo, que es un elemento esencial para los cultivos. Los cultivos utilizados como abono verde deben adaptarse y desarrollarse bajo condiciones mínimas de humedad y fertilidad, es decir deben ser capaces de desarrollar en suelos pobres. Asimismo, estos cultivos deberán aprovechar la humedad residual del suelo y ser menos exigentes en agua. 2. Mezclas de cultivos para abonos verdes La mezcla de cultivos para abonos verdes generalmente dan mejores resultados que un solo cultivo. Entre las principales ventajas tenemos: mayor resistencia a plagas y enfermedades, mejor cobertura del suelo y mejor enraizamiento en diferentes capas del suelo. Se recomienda asociar especies de plantas de diferentes familias (gramíneas, leguminosas, etc.), para obtener la mayor diversidad posible, de tal manera que se genere una abundante biomasa tanto en la parte aérea como dentro del suelo. Para una hectárea, se recomienda las siguientes mezclas: Para suelos con baja fertilidad: 7.5 Kg. de Vicia + 17.5 Kg. de avena. Para terrenos salinos, arcillosos y compactos: 2.5 Kg. de Melilotus + 2.0 Kg. de rye grass. Para suelos medianamente fértiles: 2.5 Kg. de Melilotus + 5.0 Kg. de pasto elefante ó 4.0 Kg. de cebada. 3. Descomposición de los abonos verdes
  • 49. La descomposición ocurre con presencia de aire (aeróbica), de ahí que se recomienda enterrar la masa verde superficialmente. Para facilitar la descomposición de ésta, es necesario que el suelo tenga una humedad adecuada. Esta materia orgánica incorporada y mezclada con el suelo, en presencia de aire y agua, empieza a descomponerse, en un proceso en el que participan activamente una serie de microorganismos del suelo y que depende además de la temperatura. El tiempo de descomposición de estos materiales es variable, se estima que puede durar como mínimo unos 90 días, tiempo a partir del cual se producen una serie de cambios físicos, químicos y biológicos, en la que finalmente se tendrán nutrientes disponibles para los nuevos cultivos que se conduzcan. http://www.raaa.org/ao.html